GRADO
GUÍA DE ESTUDIO DE HISTORIA ANTIGUA
2ª PARTE | PLAN DE TRABAJO Y ORIENTACIONES PARA SU DESARROLLO
20102011
Raquel López Melero
GRADO EN HISTORIA DEL ARTE
HISTORIA ANTIGUA
GUÍA DE ESTUDIO Parte 2ª. Plan de Trabajo
Curso académico 2010-2011
1. Plan de Trabajo
1.1. Las Unidades Didácticas y los Textos Básicos
Tal y como se indica en el apartado 5º de la Parte 1ª de esta Guía de Estudio, los contenidos de la
asignatura Historia Antigua del Grado en Historia del Arte se estructuran en tres unidades
didácticas, es decir, tres bloques de estudio:
Primera Unidad Didáctica: Próximo Oriente
Segunda Unidad Didáctica: Mundo Griego
Tercera Unidad Didáctica: Mundo Romano
Y, como se indica en el apartado 8º, se utilizarán dos textos básicos para la preparación de esta
asignatura. De acuerdo con las competencias específicas de formación disciplinar y profesional del
Grado en Filosofía, y con los resultados de aprendizaje previstos para esta parte de la asignatura,
(1) Breve Historia del Mundo Antiguo (R. López Melero, Madrid, Ramón Areces, 2010)
proporciona un conocimiento básico de la Antigüedad, por referencia a los acontecimientos
más importantes, a las figuras más significativas y a los principales problemas del devenir
histórico. De acuerdo con las directrices del vigente Plan de Estudios, la selección de los
contenidos está especialmente dirigida a la adquisición de una conciencia de la diversidad
histórico-cultural y de una capacidad para comprender cómo la humanidad ha existido,
actuado y pensado en el contexto histórico de la Antigüedad.
(2) Así vivieron en la Antigua Grecia (R. López Melero, Madrid, Biblioteca Básica de Historia,
Anaya, 2009) aporta un material gráfico abundante y diverso, especialmente adecuado para
el trabajo práctico exigido por los créditos ECTS, cuya realización deberá acreditar el
estudiante a través de las cuestiones prácticas del examen. También posibilita un
Raquel López Melero
conocimiento más amplio de un modelo de sociedad tan característico del ámbito
grecorromano como es la polis.
1. 2. El Cronograma de Actividades
El cronograma es un recurso didáctico que ayuda al estudiante a distribuir su trabajo a lo largo del
cuatrimestre, y a llevar un control de su economía del tiempo. Pero el número de horas asignado a
cada crédito ECTS es solo orientativo. Los antecedentes en la formación del estudiante, sus hábitos
de estudio, sus capacidades y las circunstancias de su vida personal determinarán en cada caso el
tiempo requerido para superar la asignatura. Lo que se entiende es que un estudiante medio puede
realizar, con resultados satisfactorios, las actividades correspondientes a esta asignatura en 150
horas de trabajo a pleno rendimiento.
El cronograma debería ayudar a cumplir con esa meta y a controlar el trayecto. Lo que hay que
evitar, en cualquier caso, es que produzca efectos negativos. Los ritmos de aprendizaje no siempre
son uniformes, y siempre tienen un carácter personal. Por otro lado, las actividades dirigidas a
conseguir resultados de aprendizaje suelen ser repetitivas, y, por lo tanto, cuestan más tiempo y
más esfuerzo al principio que cuando ya se ha adquirido un cierto entrenamiento. Además, siempre
hay contenidos o ejercicios que resultan más difíciles que otros. Por consiguiente, no debe ser
motivo de preocupación, o de frustración, el hecho de que, en la primera parte del cuatrimestre, el
tiempo dé menos de sí. El cronograma debe tener una cierta flexibilidad.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Primera Unidad Didáctica: Próximo Oriente (incluido Egipto)
Al estudio de esta primera unidad didáctica corresponden unas 50 horas, que se desglosan del
modo siguiente:
a) 10 horas para el trabajo introductorio al estudio de los contenidos teóricos de esta primera
unidad didáctica, y para el recurso a las ayudas que precise el estudiante en su trabajo autónomo,
conforme a las siguientes actividades:
-Lectura de las Orientaciones para el Estudio de los Contenidos y de las Orientaciones para la
Realización del Plan de Actividades -en lo que corresponde a los contenidos teóricos de esta
primera unidad didáctica- que aparecen incluidas en esta Guía de Estudio.
-Primera lectura de los temas correspondientes a esta primera unidad didáctica (tema 1,
Mesopotamia; tema 2, Egipto; y tema 3, La Región Sirio-Palestina, Asia Menor y el Irán) en el
libro Breve Historia del Mundo Antiguo, indicado como bibliografía básica de esta asignatura.
-Utilización del curso virtual.
-Asistencia a las tutorías presenciales en los Centros Asociados de la UNED y/o interacción con
los profesores tutores, en relación con esas tutorías, en la medida en que el estudiante lo necesite o
lo requiera.
HISTORIA ANTIGUA
-Resolución, mediante la interacción con el profesor tutor, o con el equipo docente, de las dudas
que puedan surgir en el desarrollo de las mencionadas tareas.
b) 10 horas para el desarrollo de las actividades de carácter práctico de esta primera unidad
didáctica -que deben facilitar la comprensión de los contenidos teóricos, y, en general, los
resultados de aprendizaje establecidos por la normativa-, conforme a las siguientes actividades:
-Lectura de las Orientaciones para el Estudio de los Contenidos y de las Orientaciones para la
realización del plan de actividades -en lo que corresponde a las actividades de carácter práctico de
esta primera unidad didáctica- que aparecen incluidas en esta Guía de Estudio.
-Realización de esas actividades, y, en su caso, resolución de dudas y adquisición de técnicas de
trabajo en la tutoría presencial.
c) 30 horas para el trabajo autónomo de los contenidos teóricos y de las actividades de carácter
práctico correspondientes a esta primera unidad didáctica, conforme a las siguientes actividades:
-Estudio en profundidad de los contenidos teóricos correspondientes al Próximo Oriente (tema 1,
Mesopotamia; tema 2, Egipto; y tema 3, La Región Sirio-Palestina, Asia Menor y el Irán) en el
libro Breve Historia del Mundo Antiguo, indicado como bibliografía básica de esta asignatura. De
acuerdo con sus preferencias y disponibilidades, recurrirá el estudiante a la bibliografía
complementaria de ampliación que se le sugiere en ese texto, así como a los materiales
incorporados al curso virtual.
-Elaboración individual de las cuestiones propuestas para esta primera unidad didáctica en las
Pruebas de Evaluación Continua (ver más adelante).
-Preparación de los exámenes, en lo que respecta a los contenidos teóricos y a las actividades
prácticas de esta primera unidad didáctica.
-Realización de los exámenes, en la cuota correspondiente a esta primera unidad didáctica.
Segunda Unidad Didáctica: Mundo Griego
Al estudio de esta segunda unidad didáctica corresponden unas 50 horas, que se desglosan del
modo siguiente:
a) 10 horas para el trabajo introductorio al estudio de los contenidos teóricos de esta segunda
unidad didáctica, y para el recurso a las ayudas que precise el estudiante en su trabajo autónomo,
conforme a las siguientes actividades:
Raquel López Melero
-Lectura de las Orientaciones para el Estudio de los Contenidos y de las Orientaciones para la
Realización del Plan de Actividades -en lo que corresponde a los contenidos teóricos de esta
segunda unidad didáctica- que aparecen incluidas en esta Guía de Estudio.
-Primera lectura del libro Así vivieron en la antigua Grecia. Primera lectura de los temas
correspondientes a esta unidad didáctica (tema 4, La Formación de la polis; tema 5, La Democracia
Ateniense, y tema 6, El Mundo Helenístico) en la Breve Historia del Mundo Antiguo. Puesto que
estos tres temas tienen un tratamiento mucho más reducido que los correspondientes a las otras dos
unidades didácticas, el tiempo estimado para la primera lectura de los contenidos de esta unidad es
similar al de las otras.
-Utilización del curso virtual.
-Asistencia a las tutorías presenciales en los Centros Asociados de la UNED y/o interacción con
los profesores tutores, en relación con esas tutorías, en la medida en que el estudiante lo necesite o
lo requiera.
-Resolución, mediante la interacción con el profesor tutor, o con el equipo docente, de las dudas
que puedan surgir en el desarrollo de las mencionadas tareas.
b) 10 horas para el desarrollo de las actividades de carácter práctico de esta segunda unidad
didáctica -que deben facilitar la comprensión de los contenidos teóricos, y, en general, los
resultados de aprendizaje establecidos por la normativa-, conforme a las siguientes actividades:
-Lectura de las Orientaciones para el Estudio de los Contenidos y de las Orientaciones para la
realización del plan de actividades -en lo que corresponde a las actividades de carácter práctico de
esta segunda unidad didáctica- que aparecen incluidas en esta Guía de Estudio.
-Realización de esas actividades, y, en su caso, resolución de dudas y adquisición de técnicas de
trabajo en la tutoría presencial.
c) 30 horas para el trabajo autónomo de los contenidos teóricos y de las actividades de carácter
práctico correspondientes a esta segunda unidad didáctica, conforme a las siguientes actividades:
-Estudio en profundidad de los contenidos teóricos correspondientes al Mundo Griego en la Breve
Historia del Mundo Antiguo (tema 4, La Formación de la polis; tema 5, La Democracia Ateniense,
y tema 6, El Mundo Helenístico) y en el libro Así vivieron en la antigua Grecia, indicados como
bibliografía básica de esta asignatura. De acuerdo con sus preferencias y disponibilidades, recurrirá
el estudiante a la bibliografía complementaria de ampliación que se le sugiere en esos textos, así
como a los materiales incorporados al curso virtual.
-Elaboración individual de las cuestiones propuestas para esta segunda unidad didáctica en las
Pruebas de Evaluación Continua (ver más adelante).
-Preparación de los exámenes, en lo que respecta a los contenidos teóricos y a las actividades
prácticas de esta segunda unidad didáctica.
-Realización de los exámenes, en la cuota correspondiente a esta segunda unidad didáctica.
HISTORIA ANTIGUA
Tercera Unidad Didáctica: Mundo Romano
Al estudio de esta tercera unidad didáctica corresponden unas 50 horas, que se desglosan del
modo siguiente:
a) 10 horas para el trabajo introductorio al estudio de los contenidos teóricos de esta tercera
unidad didáctica, y para el recurso a las ayudas que precise el estudiante en su trabajo autónomo,
conforme a las siguientes actividades:
-Lectura de las Orientaciones para el Estudio de los Contenidos y de las Orientaciones para la
Realización del Plan de Actividades -en lo que corresponde a los contenidos teóricos de esta
tercera unidad didáctica- que aparecen incluidas en esta Guía de Estudio.
-Primera lectura de los temas correspondientes a esta tercera unidad didáctica (tema 7, La
República Romana; tema 8, La Roma Imperial; y tema 9, El Estado Bajo-Imperial), en la Breve
Historia del Mundo Antiguo, indicada como bibliografía básica de esta asignatura.
-Utilización del curso virtual.
-Asistencia a las tutorías presenciales en los Centros Asociados de la UNED y/o interacción con
los profesores tutores, en relación con esas tutorías, en la medida en que el estudiante lo necesite o
lo requiera.
-Resolución, mediante la interacción con el profesor tutor, o con el equipo docente, de las dudas
que puedan surgir en el desarrollo de las mencionadas tareas.
b) 10 horas para el desarrollo de las actividades de carácter práctico de esta tercera unidad
didáctica -que deben facilitar la comprensión de los contenidos teóricos, y, en general, los
resultados de aprendizaje establecidos por la normativa-, conforme a las siguientes actividades:
-Lectura de las Orientaciones para el Estudio de los Contenidos y de las Orientaciones para la
realización del plan de actividades -en lo que corresponde a las actividades de carácter práctico de
esta tercera unidad didáctica- que aparecen incluidas en esta Guía de Estudio.
-Realización de esas actividades, y, en su caso, resolución de dudas y adquisición de técnicas de
trabajo en la tutoría presencial.
c) 30 horas para el trabajo autónomo de los contenidos teóricos y de las actividades de carácter
práctico correspondientes a esta tercera unidad didáctica, conforme a las siguientes actividades:
-Estudio en profundidad de los contenidos teóricos correspondientes al Mundo Romano (tema 7,
La República Romana; tema 8, La Roma Imperial; y tema 9, El Estado Bajo-Imperial) en el libro
Breve Historia del Mundo Antiguo, indicado como bibliografía básica de esta asignatura. De
acuerdo con sus preferencias y disponibilidades, recurrirá el estudiante a la bibliografía
complementaria de ampliación que se le sugiere en ese texto, así como a los materiales
incorporados al curso virtual.
Raquel López Melero
-Elaboración individual de las cuestiones propuestas para esta tercera unidad didáctica en las
Pruebas de Evaluación Continua (ver más adelante).
-Preparación de los exámenes, en lo que respecta a los contenidos teóricos y a las actividades
prácticas de esta tercera unidad didáctica.
-Realización de los exámenes, en la cuota correspondiente a esta tercera unidad didáctica.
1.3. Las Actividades
El Cronograma incluye todas las actividades establecidas por la normativa para la obtención de los
6 créditos ECTS correspondientes a esta asignatura.
Pero no todas esas actividades tienen un carácter obligatorio, ni siquiera para obtener los mejores
resultados. La interacción con los profesores tutores de los Centros Asociados y con el equipo
docente de la Sede Central es un derecho que asiste al estudiante matriculado en una asignatura,
pero se puede aprobar con la máxima nota con solo realizar el examen y sin haber tenido ningún
contacto con el profesorado de la UNED.
Existen, sin embargo, unas pautas que, teniendo en cuenta el elevado número de estudiantes
asignado, en la UNED, a los equipos docentes, y las exigencias que establece la normativa, es
necesario conocer y seguir puntualmente, para evitar perjuicios innecesarios.
Se aconseja, por lo tanto y en primer lugar, leer con la mayor atención esta Guía Didáctica. Es una
inversión inicial de tiempo que resulta beneficiosa. Además, sea cual sea el momento del
cuatrimestre en el que empiece el estudiante a trabajar la asignatura, y con independencia de que
asuma el procedimiento de Evaluación Continua, debe recurrir a su Centro Asociado, y al profesor
tutor que le corresponda, para resolver cuanto antes las dudas que se le planteen y recibir consejo
sobre la manera de abordar su trabajo.
Los exámenes, normalmente llamados Pruebas Presenciales, y que, en esta asignatura de primer
cuatrimestre, se realizan en febrero (convocatoria ordinaria) y en septiembre (convocatoria
extraordinaria), son actividades obligatorias para todos los estudiantes. Para obtener los 6 créditos
ECTS de esta asignatura es necesario superar la prueba teórica y la prueba práctica, que se realizan
conjuntamente en el examen.
La primera lectura y el estudio en profundidad de las unidades temáticas correspondientes a cada
unidad didáctica son también actividades indispensables para la superación de las Pruebas
Presenciales. Más adelante se ofrecen, en esta Guía de Estudio, orientaciones para su realización.
Los créditos ECTS tienen, por principio, un importante contenido práctico; lo que significa que el
estudiante debe acreditar, en el examen, no solo la asimilación de unos determinados contenidos
sino una cierta capacidad de elaborar, a partir de ellos, tratamientos teóricos de cuestiones
propuestas; y una cierta capacidad de utilizar los documentos como fuente del conocimiento
histórico. Es necesario, por consiguiente, hacer ejercicios prácticos de síntesis y de análisis.
La realización de esas actividades en el contexto de la tutoría resulta particularmente necesaria en
una asignatura como ésta, donde las pruebas de autoevaluación no son viables y/o aconsejables.
HISTORIA ANTIGUA
Este tipo de ejercicios no admite, en general, unas soluciones estandarizadas, capaces de ofrecer al
estudiante una correcta valoración de su trabajo; y las pruebas objetivas de opción múltiple, al
contener necesariamente información errónea, producen un efecto didáctico negativo que es
necesario evitar.
Pero también cumplen esos objetivos las Pruebas de Evaluación Continua, que son calificadas y
comentadas por los profesores tutores. Para poder obtener una calificación, por el concepto de
Evaluación Continua, que pondere favorablemente en la calificación final, es necesario elaborar,
como trabajo individual, las cuestiones propuestas para las tres unidades didácticas de esta parte de
la asignatura en las Pruebas de Evaluación Continua.
Esas pruebas serán introducidas en el curso virtual de la asignatura (plataforma aLF), que es el
único lugar establecido para su evaluación por parte de los profesores tutores. En ningún caso se
remitirán al equipo docente, puesto que su único objetivo es la evaluación continua, y esa
evaluación corresponde exclusivamente a los profesores tutores. Por otro lado, las únicas
calificaciones de evaluación continua que ponderarán en la calificación final serán las que
hayan sido introducidas en aLF por los profesores tutores facultados para evaluarlas. Tal y
como se indica en el apartado 12º de la primera parte de esta Guía de Estudio, la calificación
obtenida por el concepto de evaluación continua ponderará –siempre a favor del estudiante- en un
20% en la calificación final.
2.-Orientaciones para el estudio de los contenidos
2.1. Contenidos de las Unidades Didácticas
En un sentido restringido, la Antigüedad es la parte del proceso histórico de la humanidad
correspondiente a la Grecia Arcaica, Clásica y Helenística, y al Imperio Romano, que, desde
finales del siglo I a.C., engloba todas las grandes unidades territoriales situadas alrededor del
Mediterráneo. Pero, ya en el siglo XIX, el historiador Eduard Meyer defendió la inclusión de las
culturas de Mesopotamia, Egipto, Asia Menor y Persia en el mismo concepto, por considerar que
el mundo grecorromano era heredero de tradiciones y formas de pensamiento desarrolladas en ese
ámbito desde los comienzos mismos del uso de la escritura. A medida que se ha ido ampliando el
conocimiento de las culturas antiguas con nuevos estudios, se han reforzado los argumentos de
Meyer, y por eso se ha seguido manteniendo en las universidades españolas una disciplina de
formación básica denominada tradicionalmente Historia Antigua, que lo es no solo de Grecia y
Roma sino también del Próximo Oriente y Egipto.
Siempre ha constituido un problema, sin embargo, incluir en una única asignatura anual cuatro mil
años de historia, que se desarrollan en escenarios tan variados; y, mucho más, porque la clásica
historia evenemencial –es decir, la historia de los acontecimientos- se ha venido enriqueciendo con
las aportaciones de la arqueología, y de otros campos, como el de la religión o las instituciones
jurídicas, donde se han desarrollado también ciencias históricas de la Antigüedad. La reducción de
la Historia Antigua del Grado en Historia del Arte a una asignatura cuatrimestral de seis créditos
Raquel López Melero
obliga, por tanto, a realizar una selección de contenidos que permitan cumplir con los objetivos
marcados por la normativa sin incurrir en una simplificación más propia de otros niveles
educativos que del universitario.
El temario que desarrollan las dos Unidades Didácticas de Historia Antigua incluye, por un lado,
procesos históricos con unos elementos fundamentales de historia evenemencial y una serie de
aspectos complementarios; y, por otro, un tratamiento sincrónico de la sociedad de la polis que
sirve de soporte para la introducción en el manejo de la documentación gráfica.
1ª UNIDAD DIDÁCTICA: Próximo Oriente (incluido Egipto)
En el contexto del Mundo Antiguo y a lo largo de su desarrollo cronológico, que comienza en la
Edad del Bronce y se cierra con la llegada del Islam, Egipto y los estados del llamado Próximo
Oriente Antiguo forman una unidad; no solo por la contigüidad geográfica sino porque la historia
fáctica de esos estados está muy interrelacionada. Hay también una serie de aspectos importantes
en los que funciona como un muestrario de desarrollo histórico paralelo, que se debe contemplar
conjuntamente. A pesar de las muchas diferencias, el complejo formado por el Próximo Oriente
Antiguo y Egipto constituye una experiencia unitaria del pasado de la humanidad, donde se
consolidan arquetipos fundamentales de la cultura grecorromana, y donde se plantean problemas
que en muchos casos no han perdido toda su actualidad.
Es muy importante también diferenciar, en ese conjunto, las distintas unidades políticas, que tienen
sus propios desarrollos, en distintas fases del proceso común. Y es muy importante, en fin,
considerar como unidades las cinco áreas geográficas implicadas: Mesopotamia, Egipto, la región
Sirio-Palestina, Asia Menor (Anatolia) e Irán (Persia). No en vano se corresponde bastante bien
esa diferenciación con la actual división política de los estados: Irak, Egipto. Líbano-SiriaPalestina-Israel, Turquía e Irán.
El tratamiento que recibe ese complejo cultural, en el Texto Básico, ha reducido a un mínimo los
datos puntuales correspondientes a personajes, divinidades, o menciones geográficas, limitando su
inclusión a las unidades de contenido que se tratan con un mínimo de profundidad. En las
introducciones a los correspondientes temas de la Breve Historia del mundo Antiguo, se ha
procurado presentar un panorama general que sirva de referente para las cuestiones tratadas. Los
contenidos de los tres temas de esta primera unidad didáctica se articulan del modo siguiente:
Mesopotamia:
(1)
(2)
(3)
(4)
(5)
(6)
(7)
(8)
(9)
(10)
(11)
introducción
pueblos, lenguas y culturas
la escritura y los sellos
Uruk: un primer modelo de ciudad-estado
la ciudad como centro de poder
el Vaso de Uruk (Vaso de Warka)
el enigma de las tumbas de Ur
funcionamiento de la economía redistributiva
las reformas de Urukagina
Ur-Nammu y la construcción de una sociedad justa
el dios-rey y el rey-dios
HISTORIA ANTIGUA
(12)
(13)
(14)
(15)
(16)
(17)
los códigos del Próximo Oriente
el karum de Kanesh
la dureza de los asirios
la peculiaridad del estado imperial asirio
estructura de la sociedad babilónica
la piedad y la culpa
Egipto
(1)
(2)
(3)
(4)
(5)
(6)
(7)
(8)
(9)
(10)
(11)
(12)
(13)
(14)
(15)
(16)
(17)
(18)
(19)
(20)
introducción
la geografía y los habitantes
la escritura jeroglífica
los egipcios de Naqada
Horus-Narmer, Menes y Horus-Aha
génesis y organización del estado
la imagen del faraón y la función de la realeza
el ejercicio del poder y la figura del visir
la defensa del territorio y el ejército
la experiencia imperialista
la función de Maat y las formas del derecho
la administración de justicia
la vida después de la muerte y la función de las pirámides
una religión peculiar
los desarrollos teológicos
la religión de Osiris
el faraón místico y revolucionario
los dominios funerarios y la propiedad-posesión de la tierra
los faraones extranjeros
Egipto en la Época Romana
La Región Sirio-Palestina, Asia Menor y el Irán
(1)
(2)
(3)
(4)
(5)
(6)
(7)
(8)
(9)
(10)
(11)
(12)
(13)
(14)
(15)
introducción
la región Sirio-Palestina o Levante Mediterráneo
Asia Menor o Anatolia
Irán y Persia
evolución de la región sirio-palestina a lo largo de la Edad del Bronce
los estados palaciales sirios
el reino de Amurru y los hapiru
el problema de la indoeuropeización: el caso de Anatolia
el estado de los hititas
el carro de guerra y los maryannu
el intercambio de presentes y el juego de la diplomacia
los Pueblos del Mar
los estados de comienzos del primer milenio en la región Sirio-Palestina
la instalación de los hebreos en Palestina
el estado de Israel-Judá
Raquel López Melero
(16)
(17)
(18)
(19)
(20)
(21)
los reinos separados y la consolidación de los judíos
los comerciantes fenicios
la imagen de los persas
la construcción del Imperio Persa
el sistema de las satrapías
el Gran Rey de los persas
2ª UNIDAD DIDÁCTICA: El Mundo Griego
Los antiguos griegos se nos aparecen en la Historia como protagonistas de la Cultura Micénica, de
mediados del segundo milenio a.C., y recorren sucesivas etapas culturales, la última de ellas bajo el
dominio romano. Incluso durante la Edad Media perviven de cierta manera en el Imperio
Bizantino. Pero los griegos más característicos son los que están vinculados a una forma de
organización política peculiar, la polis. Al margen de que consiguiera mantener su independencia,
o de que se viera privada de toda soberanía por haber caído en la órbita de los monarcas
helenísticos o haber quedado incluida en el estado romano, la polis conservaba una entidad que
había movido a Aristóteles a considerarla como la forma “natural” de las comunidades humanas.
La historia del Mundo Griego es, esencialmente, la historia de la polis.
Las poleis más famosas son Atenas y Esparta, que consiguieron liderar a otras muchas ciudades
griegas, y que se enfrentaron en un conflicto bélico de gran trascendencia, minuciosamente
relatado por el historiador Tucídides. Sobre la polis ateniense en general se concentra, por otro
lado, el grueso de la información con que contamos, y de alguna manera funciona como símbolo
de la cultura griega. La fama de Esparta se debe a la peculiaridad de sus instituciones, que la
convirtieron en una leyenda ya en la Antigüedad y entre los propios griegos.
Esas dos poleis tan grandes, tan importantes y tan características, constituyen, sin embargo, una
excepción frente a la regla. La polis es una pequeña comunidad política, por lo general con un
territorio minúsculo, que tiende a la autosuficiencia y a la independencia, aunque nunca llegue a
realizar del todo ese ideal. Las que nacen como colonias, es decir fundadas por la iniciativa y con
los recursos humanos de otras poleis, presentan un importante desarrollo comercial, debido a su
ubicación en las costas del Mediterráneo; y pueden llegar a ser muy ricas, y a contar con áreas
urbanas espectaculares. Otras muchas no pasan de ser pueblitos de campesinos apenas
comunicados con el exterior. Sobre las primeras suele haber información arqueológica importante,
pero sabemos muy poco sobre la vida de esas comunidades; y, en la gran mayoría de los casos, su
aparición en las fuentes escritas conservadas es muy puntual. Por eso son Atenas, Esparta y unas
pocas más, las poleis que protagonizan la historia de Grecia Arcaica y Clásica, y las que hacen
posible nuestro conocimiento de la sociedad griega. En la época Helenística, por el contrario, la
polis cede el primer plano a los grandes reinos herederos del Imperio de Alejandro, y debe recurrir,
incluso, para su supervivencia, a aglutinarse en unidades políticas más grandes y a buscar la
protección de los reyes.
Los contenidos correspondientes a esta segunda unidad didáctica proporcionan, en primer lugar,
una visión sincrónica de la sociedad griega, centrándose en Atenas y Esparta, que son las mejor
documentadas, y en el período que cubren el final de la Época Arcaica y la Época Clásica. Es un
tratamiento sincrónico, en la medida en que no se estudia la evolución, aunque aparecen alusiones
puntuales a otras épocas y a determinados cambios producidos en la época que se trata.
HISTORIA ANTIGUA
Dichos contenidos se organizan en seis minúsculos temas, que permiten acercarse a la vida de los
griegos desde distintos puntos de vista:
(1)
(2)
(3)
(4)
(5)
(6)
el espacio en que vivían y su forma de organizarlo
su consideración del cuerpo y las atenciones que le prestaban
el rol masculino del ciudadano-soldado
el rol femenino de la madre y señora de la casa
la educación de los niños y de los adolescentes
el aprovechamiento del tiempo en las distintas actividades.
El texto del libro Así vivieron en la Antigua Grecia se completa con ciento veinte ilustraciones,
adecuadas a los contenidos y acompañadas de pies que facilitan su interpretación. Son documentos
gráficos necesarios para una correcta asimilación de los contenidos que se ofrecen. Se recomienda,
por tanto, irlos integrando en la lectura del texto.
Ese tratamiento sincrónico de la sociedad de la polis se complementa con un tratamiento
diacrónico del Mundo Griego, que incluye la etapa micénica y la etapa helenística, y que se
organiza en tres temas con el desarrollo siguiente:
La Formación de la polis
(1)
(2)
(3)
(4)
(5)
(6)
(7)
(8)
(9)
(10)
(11)
(12)
(13)
introducción
las tablillas micénicas
el wánax y el lagetés
el personal de los palacios y las rentas de la tierra
la disolución de los centros de poder
más allá de las viejas teorías de las invasiones griegas y sus estirpes
la documentación relativa al origen de la polis y el valor de los poemas homéricos
la gran colonización de la Época Arcaica
tipología de los asentamientos coloniales
zonas de implantación de las colonias griegas
causas y consecuencias de la colonización griega
las tiranías de la Época Arcaica
la polis espartana
La Democracia Ateniense:
(1)
(2)
(3)
(4)
(5)
(6)
(7)
(8)
(9)
(10)
introducción
rasgos distintivos de las democracias antiguas
la cuestión de la igualdad entre los ciudadanos
Solón y la democracia ateniense
el nuevo cuerpo de ciudadanos
el papel de la tiranía de Pisístrato
las nuevas tribus y el nuevo consejo de Clístenes
del demo rural al demo administrativo
el fin del poder del Areópago
el imperialismo ateniense
Raquel López Melero
(11) la política de los demagogos
(12) el recurso a la utopía
El Mundo Helenístico
(1)
(2)
(3)
(4)
(5)
(6)
(7)
(8)
(9)
(10)
(11)
(12)
(13)
(14)
(15)
(16)
introducción
Macedonia y Grecia
la hegemonía de Filipo sobre los griegos
la obra de Alejandro Magno
la exaltación de la realeza
la necesidad de la victoria
la apropiación de la tierra y la función de la opulencia
el buen gobernante
la sacralización de los reyes
la función de la guerra y los mercenarios
el movimiento de la riqueza y la piratería
el reino Antigónida
la monarquía Lágida
el reino de los Seléucidas
los judíos de la diáspora
las ligas y confederaciones
3ª UNIDAD DIDÁCTICA: El Mundo Romano
En origen, los romanos eran un pueblo de la Antigüedad semejante a los griegos. Pero, mientras
éstos se dispersaron por un área geográfica amplia constituyendo una pluralidad de pequeños
estados independientes, y se diferenciaron en grupos dialectales de cierta diversidad cultural, los
romanos crearon un único estado, que fue creciendo territorialmente sin perder nunca la unidad.
El estado romano nace con la fundación de la ciudad de Roma, que habría tenido lugar en el 753
a.C., es decir poco después de ese 775 a.C. considerado como inicio de la Historia de Grecia. Hasta
la segunda mitad del s. III a.C., en que comienza su expansión territorial fuera de Italia por oriente
y occidente, el estado romano funciona de un modo similar a las poleis del Mundo Griego como
Atenas y Esparta, que consiguen ampliar su ámbito de influencia incluyendo en su territorio, o
sometiendo a su hegemonía, a otras comunidades más o menos afines. Sólo que, en lugar de
sucumbir ante las grandes potencias del Mundo Helenístico, Roma se convierte en una de ellas, y
acaba por tragárselas a todas, para luego continuar de modo imparable con la conquista de otros
territorios.
Los pueblos y los estados que fueron incorporados al dominio romano conservaron, en mayor o
menor medida, sus signos de identidad; pero, por el hecho de pertenecer al estado romano y por los
elementos comunes que fueron asumiendo, pasaron a formar parte del colectivo de los romanos.
Los romanos son, por lo tanto, los ciudadanos de la ciudad de Roma –una urbe que creció
desmesuradamente para los estándares de la época- y todos los habitantes del amplio territorio de
ese estado que tenían la ciudadanía romana: cada vez más, con el paso del tiempo, y todos ellos,
desde comienzos del s. III d.C.
HISTORIA ANTIGUA
Además de romanos, los ciudadanos de ese territorio eran identificados por las grandes unidades
geográficas a las que pertenecían –Hispania, Galia etc…- y por las ciudades de cuyo colectivo de
ciudadanos formaban parte. El latín, que había sido la lengua de una pequeña región de Italia, se
generalizó en toda la península Itálica y en todos los territorios que no habían pertenecido al
Mundo Helenístico, funcionando como un elemento unificador. En la otra zona se seguía hablando
griego, y, por esa razón, la identificación como griegos de sus habitantes tendía a prevalecer,
aunque no dejaran de ser también romanos todos los que habían conseguido ese estatus jurídico.
El lenguaje de la administración romana era mucho menos conceptual que el moderno, por lo que
los términos utilizados no suelen ser excluyentes. Los romanos estaban acostumbrados a llamar de
distintas maneras a una misma cosa, y a aplicar un mismo nombre a cosas diferentes. Por eso hay
muchos términos que, desde nuestro punto de vista, son polivalentes. Uno de ellos es el de
imperium. Designa el poder militar supremo de los altos magistrados, pero también el ámbito
donde se ejerce ese poder. Por eso llamamos imperio al conjunto de los territorios que logró poner
Roma bajo su dominio, e imperialismo a esa forma de expansión territorial.
La Roma imperialista se desarrolló y alcanzó prácticamente el límite de sus fronteras cuando
todavía era una república; así que, en esa época, se puede hablar ya de un Imperio Romano. Sin
embargo, lo que se conoce como Época Imperial y también como Imperio Romano, es la fase que
sigue a la republicana, es decir los siglos en los que tuvo el estado romano un emperador como
cabeza del poder político. Hay que tener muy presente ese doble sentido –territorial e institucionaldel Imperio Romano, sobre todo porque no coinciden del todo en términos cronológicos.
Los contenidos de esta tercera unidad didáctica se centran en el proceso histórico del estado
romano, ofreciendo, por tanto, un tratamiento diacrónico a lo largo de los temas 7, 8 y 9 de la
Breve Historia del Mundo Antiguo. El desarrollo de los mismos es el siguiente:
La República Romana
(1)
(2)
(3)
(4)
(5)
(6)
(7)
(8)
(9)
(10)
(11)
(12)
(13)
(14)
(15)
(16)
introducción
los orígenes de Roma
patricios, clientes y plebe
la nobilitas patricio-plebeya y el tribunado de la plebe
el senado romano
las asambleas del populus Romanus
de la religión al derecho
el derecho pretorio y el desarrollo de la jurisprudencia
el ager publicus y el problema de la tierra
la centuriación y la agrimensura
los efectos de las guerras sobre la capacidad económica de los ciudadanos
la solución de Tiberio Graco
el programa político de Gayo Graco
el ejército romano republicano
las reformas de Mario
los ejércitos personales
Raquel López Melero
La Roma Imperial
(1)
(2)
(3)
(4)
(5)
(6)
(7)
(8)
(9)
(10)
(11)
(12)
(13)
(14)
(15)
(16)
(17)
(18)
(19)
(20)
(21)
(22)
introducción
el ejército y las fronteras del Imperio
el oficio de princeps
la divinización del poder personal
la consolidación del culto imperial
los “distintos” ciudadanos romanos
identificación y contenido de la ciudadanía romana
la manumisión de los esclavos
a nueva organización administrativa y tributaria
la estructuración en ciudades
civitates peregrinae
municipios y colonias
organización y financiación de las ciudades
el evergetismo en las ciudades romanas
las divisiones de la sociedad y los ordines
las dos pirámides sociales
las mujeres de la Roma Imperial
religiones mistéricas y mitraísmo
sincretismo religioso
la confrontación con los judíos
el rechazo del cristianismo
la superstitio
El Estado Bajo-Imperial y el fin del Imperio de Occidente
(1)
(2)
(3)
(4)
(5)
(6)
(7)
(8)
(9)
(10)
(11)
(12)
(13)
(14)
(15)
(16)
(17)
(18)
(19)
(20)
introducción
el modelo tetrárquico
la defensa de las fronteras y el nuevo ejército
la nueva organización del territorio y de su administración
la fundación de Constantinopla
las reformas monetarias
la iugatio-capitatio
la dureza del sistema fiscal
la política religiosa de Diocleciano
Constantino y la religión cristiana
la reunificación del Imperio bajo Constantino
la experiencia de Juliano “el Apóstata”
la creación del Imperium Christianum por el emperador Teodosio
la empresa de Justiniano y el final del Mundo Antiguo
la producción y el comercio en el Bajo Imperio
los trabajadores agrícolas
administración y burocracia
el papel de los obispos
causas de la disolución del Imperio Romano de Occidente
el legado de Roma
HISTORIA ANTIGUA
2.2. El estudio de los contenidos y la preparación de los exámenes
Como ya se ha visto, el cronograma de actividades distingue entre primera lectura de los
contenidos teóricos, estudio en profundidad de los mismos y preparación de los exámenes, en lo
referente a esos contenidos. Es importante que interpreten bien lo que se entiende por cada una de
esas actividades.
Se empezará siempre con una lectura seguida de los contenidos de cada unidad didáctica (o, en el
caso de la segunda, de cada uno de los textos básicos). La primera lectura debe ser una actividad
relajada, más bien rápida y en la que hay que procurar no perder la concentración. Se desaconseja
tomar notas, hacer consultas y cualquier otra cosa que obligue a romper el ritmo. Tampoco hay que
intentar retener en la memoria elementos de contenido. Es una actividad básicamente receptiva,
que debe dejar por sí misma una información inicial. Si no se puede realizar de una vez, hay que
plantearse esa primera lectura como cuando se está leyendo una novela; es decir, haciendo un
esfuerzo de continuidad.
El estudio en profundidad se puede hacer de distintas formas, según los hábitos de trabajo de cada
persona, y sus circunstancias y peculiaridades; pero, en todo caso, es conveniente trabajar tema por
tema. La actividad fundamental es la lectura reflexiva, en la que se hace un esfuerzo por entender
bien todo lo que se lee y relacionarlo con lo que ya se sabe. Se puede subrayar, tomas notas, hacer
esquemas, y, en definitiva, lo que cada cual considere más conveniente para resaltar los elementos
de contenido que le ayuden a asimilar una estructura básica con unos referentes claros.
Hay que buscar en diccionarios o enciclopedias todas las palabras que no se conozcan o no se
entiendan bien. Se puede consultar en Internet el Diccionario de la Academia de la Lengua
Española, y se puede recurrir a las entradas de Wikipedia como diccionario enciclopédico. En este
caso, es recomendable intentar la consulta en inglés, porque la edición inglesa presenta, en general,
más garantías sobre el contenido, y los artículos suelen ser más completos. Hoy por hoy, el inglés
es la lengua de la comunicación universitaria, por lo que es muy conveniente que se familiaricen
con su uso, al menos a un nivel de consulta. Además de esas consultas de respuesta inmediata,
pueden resolver dudas recurriendo a la tutoría y a la página virtual de la asignatura.
La orientación en el espacio, y la visualización de determinados elementos de contenido sobre
mapas históricos, es de la mayor importancia; pero, en esta asignatura, no se puede realizar con el
Texto Básico, porque lo encarecería de un modo desorbitado, sin cumplir, a pesar de ello, los
verdaderos objetivos. Son muchos los mapas históricos necesarios para seguir la lectura; y tienen
que tener una buena calidad, para que su ayuda resulte eficaz. Si el estudiante asume la disciplina
de ir gugueleando las referencias geográficas de todo tipo que le aparecen en el texto, podrá
comprobar la cantidad de recursos cartográficos que tiene a su alcance en internet. La alternativa,
sería, en cualquier caso, un atlas histórico de los recomendados en el Texto Básico.
Antes de dar por concluido el estudio en profundidad de un tema, es conveniente volver a hacer
una lectura rápida del mismo, y tratar luego de transmitir a alguien -real o idealmente- un resumen
del contenido. De esa forma se puede comprobar que lo asimilado forma un conjunto coherente, lo
que es muy necesario para que permanezca en la memoria y pueda ser utilizado en cualquier
actividad posterior.
Raquel López Melero
Como ya se ha dicho más arriba, el estudiante recurrirá a la bibliografía complementaria de
ampliación que se le sugiere en ese texto, así como a los materiales incorporados al curso virtual,
de acuerdo con sus preferencias y disponibilidades. Se aconseja hacerlo después de haber
estudiado la unidad didáctica correspondiente.
Aunque corresponde a la 2ª Unidad Didáctica, se recomienda empezar el trabajo de esta
asignatura con el segundo de los textos básicos, porque resulta más fácil de asimilar que el otro,
y permite, por tanto, avanza con mayor soltura, sobre todo a los estudiantes que estén
desentrenados.
El objetivo del examen no es controlar los contenidos que el estudiante tiene en la memoria en el
momento de realizarlo, sino la evaluación de unos resultados de aprendizaje que puedan constituir
en adelante un activo de su formación. No se trata de que el estudiante se aprenda de memoria
contenidos para hacer el examen; de lo que se trata es de que el examen le haya obligado a adquirir
un conocimiento general y duradero de los aspectos de un proceso histórico y /o modelo de
sociedad que se pueden considerar como más importantes en una asignatura de Historia Antigua
perteneciente a un Grado en Historia del Arte. Se pretende, por tanto, que las actividades
recomendadas para el estudio de la asignatura sirvan por sí mismas como preparación del examen.
Eso no excluye, naturalmente, como ya se prevé en el cronograma, la necesidad de dedicar un
tiempo a releer lo estudiado y a comprobar que se han asimilado los contenidos teóricos.
El examen incluirá, en primer lugar, una cuestión de desarrollo teórico (a elegir entre dos
propuestas) correspondiente a los contenidos de cualquiera de las tres unidades didácticas. El
referente de contenidos, a los efectos de evaluación, será el Texto Básico Breve Historia del
Mundo Antiguo (temas 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9).
La cuestión teórica a desarrollar podrá no presentar exactamente el enunciado de las cuestiones del
temario. Lo que se pretende, en cualquier caso, es que el estudiante demuestre una capacidad de
síntesis y una capacidad de utilizar, en una elaboración personal, los conocimientos adquiridos.
Será indispensable, por tanto, redactar la cuestión. La aportación de datos puntuales, como
nombres o fechas será valorada positivamente, pero sólo si está integrada de modo adecuado en el
desarrollo de la cuestión propuesta.
El examen incluirá, en segundo lugar, una cuestión práctica, consistente en el comentario
pautado de un documento escrito. Puede corresponder a la primera unidad didáctica o a la
tercera. Se pedirá al estudiante que haga un resumen, que extraiga la información que aporta sobre
el Próximo Oriente o el Mundo Romano y que lo ponga en relación con los contenidos teóricos
asimilados. Es necesario seguir esa pauta en el comentario del documento. El referente de
contenidos será, en este caso, el Texto Básico Breve Historia del Mundo Antiguo (temas 1, 2, 3, 6,
7 y 8).
El examen incluirá, en tercer lugar, una cuestión práctica, consistente en el comentario
pautado de un documento gráfico. El documento será una imagen sacada del Texto Básico Así
vivían en la antigua Grecia. Se pedirá al estudiante que describa el documento, que extraiga la
información que proporciona sobre el Mundo Griego y que lo ponga en relación con los contenidos
teóricos asimilados. Es necesario seguir esa pauta en el comentario del documento. El referente de
contenidos será, en este caso, el Texto Básico del que proceden las imágenes y el Tema de la
Democracia Ateniense.
HISTORIA ANTIGUA
Tanto en la prueba teórica como en las dos prácticas, se valorará positivamente la adecuación de
las respuestas a lo que se pregunta, la forma de expresión y transmisión de las ideas, y la capacidad
de realizar un trabajo personalizado a partir de los conocimientos adquiridos. El resultado de la
evaluación del examen será una nota de conjunto correspondiente a las tres cuestiones.
El examen es solamente un instrumento de evaluación, que tiene sus condicionamientos:
circunstancias personales, limitación de tiempo y de espacio, imposibilidad de utilizar recursos
bibliográficos etc… Lo que el estudiante hace en esas circunstancias es lo que se evalúa; no lo que
el estudiante sabe o es capaz de hacer. Es importante que disocien los resultados del examen de los
resultados del aprendizaje, que pueden ser, en muchos casos, más satisfactorios. Por otro lado, los
conocimientos y aptitudes iniciales de los estudiantes influyen mucho en los resultados, sobre todo
cuando se trata de exámenes como éstos, con un importante margen de personalización. Esas
diferencias, que no siempre es posible reducir a corto plazo, son las que suelen determinar las notas
más altas, entre los estudiantes que superan las pruebas. No deberían dar demasiada importancia,
en cualquier caso, a la gradación de las calificaciones, porque lo más importante es que hayan
realizado el trabajo propuesto y hayan conseguido con ello mejorar su formación.
Por otro lado, el estudiante puede ayudar a conseguir que su examen funcione mejor como
instrumento de evaluación. Con carácter general, y al margen de la diversidad que pueden
presentar las cuestiones, se aconseja asumir las siguientes pautas:
-Leer atentamente las cuestiones.
-Intentar entender bien lo que se pregunta
-Asegurarse de que la respuesta elegida corresponde realmente a lo que se pregunta.
-Hacer (en el papel de borrador) una relación de los elementos principales que servirán para
elaborar la respuesta.
-Redactar la respuesta en un lenguaje correcto y con los términos adecuados.
-Procurar que la respuesta sea clara y concisa, y asegurarse de que todo lo que se escribe guarda
una relación directa con lo que se pregunta.
-Procurar que la respuesta sea razonada, indicando las relaciones causa-efecto y evitando la
acumulación de elementos de contenido no integrados en el discurso.
-Realizar una lectura final del examen antes de entregarlo, para comprobar que todo lo escrito es
claramente inteligible. Tachar, si es preciso, lo que no interese que sea evaluado.
3.-Orientaciones para la realización del Plan de Actividades
Aunque todo lo que realiza el estudiante para la obtención de los créditos de la asignatura son
actividades, el Plan de Actividades de esta Guía se refiere, en un sentido restringido, a dos tipos
concretos: las que se exigen para la Evaluación Continua y las que se realizan en el contexto de las
Tutorías. Las primeras son las contenidas en las Pruebas de Evaluación Continua (PEC); las
segundas podemos llamarlas Prácticas, que es la etiqueta utilizada tradicionalmente para ese tipo
de actividad. En el apartado 1.3. de esta Parte 2ª de la Guía de Estudio se ha hecho referencia ya a
las actividades correspondientes al estudio de esta asignatura. Se ofrece ahora la información más
importante sobre las PEC y sobre las Prácticas.
Raquel López Melero
3.1.
Las Pruebas de Evaluación Continua (PEC)
Es una actividad diseñada para la evaluación continua que realizan los profesores tutores de los
Centros Asociados de la UNED. Por consiguiente, solo tienen que hacerlas los estudiantes que
deseen someterse a ese procedimiento. Las PEC del correspondiente curso académico se
encuentran en el curso virtual de la asignatura, donde también se señalan los plazos de entrega. Se
reitera la obligación inexcusable de introducir las PEC cumplimentadas en el mismo lugar virtual
del que se han descargado. Si algún estudiante tiene dificultades al respecto, deberá solicitar ayuda
en su Centro Asociado.
Las PEC sirven para controlar los resultados del trabajo de los estudiantes a lo largo del
cuatrimestre; por esa razón deben ser realizadas dentro de los plazos establecidos. Para tener
derecho a la Evaluación Continua hay que contestar a todas las cuestiones propuestas en las PEC.
Las PEC de Historia Antigua contienen cuestiones teóricas y cuestiones prácticas correspondientes
a cada una de las unidades didácticas. Esas cuestiones son similares a las de la Prueba Presencial
(examen), por lo que resultan aplicables, para su realización, las orientaciones que figuran más
arriba. El estudiante deberá realizar las PEC en solitario.
3.2.
Las Prácticas
Entran bajo ese concepto todas las actividades realizadas en la Tutoría, lo que distingue
fundamentalmente las Prácticas de las PEC. Pero también se diferencian de las PEC en que se trata
de actividades no evaluables.
Las Prácticas sirven para facilitar el trabajo del estudiante en varios sentidos. La interacción con el
profesor tutor, y con los compañeros del grupo, permite aclarar dudas, intercambiar puntos de vista
y realizar una autoevaluación del propio trabajo. Por otro lado, las actividades propuestas en las
tutorías están encaminadas a controlar la asimilación de los contenidos de la asignatura, así como
la capacidad de utilizarlos en ejercicios de síntesis, y, desde luego, en el comentario de
documentos.
HISTORIA ANTIGUA
TABLAS CRONOLÓGICAS (Anexo único)
(En todas las tablas, las dinastías contienen solamente los nombres más importantes)
1.-Egipto (tema 2)
3500-2657 a.C. Predinástico
3500-3200 a.C.
Naqada II
3200-3150 a.C.
Naqada III
3150-3000 a.C.
Protodinástico
Narmer (último rey) unifica Egipto
(Dinastía 0)
3000-2000 (< >) BRONCE ANTIGUO
3000-2657 a.C.
Período Tinita
Horus-Aha (=Menes) (2982-2950)
(Dinastías I-II)
Horus-Djer (2949-2902)
2657-2166 a.C. Reino Antiguo
2657-2590 a.C.
Dinastía III
Djoser (Horus Netjerichet) (2640-2620)
2590-2456 a.C.
Dinastía IV
Grandes pirámides (Keops, Kefren, Mykerinos)
2456-2297 a.C.
Dinastía V
Templos solares; (Unas 2317-2297)
2297-2166 a.C.
Dinastía VI
2166-2020 a.C. Primer Período Intermedio
2000-1600 a.C. (< >) BRONCE MEDIO
2020-1793 a.C. Reino Medio
1976-1793 a.C.
Dinastía XII
Sesostris III (1872-1853/52)
1793-1540 a.C. Segundo Período Intermedio
1650-1540 a.C.
Dinastías XV-XVII
Hicsos
1600-1100 a.C. (< >) BRONCE RECIENTE
1540-1070 a.C. Reino Nuevo
1540-1292 a.C.
Dinastía XVIII
Hatshepsut (1479-1457)
Tutmosis III (1479-1425)
Amenofis (Amenhotep) II (1427-1401)
Tutmosis IV (1401-1391)
Amenofis (Amenhotep) IV (Ekhnaton)
(1353-1336) Época de Amarna
Tutankhamon (1332-1323)
1292-1186 a.C.
Dinastía XIX
Ramsés II (1279-1213)
1186-1070 a.C.
Dinastía XX
Ramsés III (1184-1153), Ramsés XI (1099-1070)
1070-716 a.C. Tercer Período Intermedio
Gobierno del Bajo Egipto desde Tanis
Gobierno del Alto Egipto desde Tebas
716-323 a.C. Época Baja
716-656 a.C.
Dinastía XXV
Faraones nubios (kushitas)
671-664 a.C.
Dominación asiria
664-525
Dinastías Saïtas
(libias) Psamético I (664-610)
525-404 a.C.
Dinastía XXVII
Faraones persas (Cambises, Darío I, Jerjes)
404-343 a.C.
Dinastías XXVIII-XXX
Faraones egipcios
343-332 a.C.
Dinastía XXXI
Faraones persas (Darío III)
332-323 a.C.
Alejandro Magno
306-30 a.C. Época Ptolemaica
306-285 a.C.
285-246 a.C.
196 a.C.
69-30 a.C.
30 a.C.-392 d.C. Época Romana
Ptolomeo I Soter (Biblioteca de Alejandría)
Ptolomeo II Philadelphós (Egipcíacas de Manetón)
Piedra Roseta
Cleopatra VII Philopátor
Raquel López Melero
2.- Mesopotamia, Siria y Palestina, Anatolia e Irán (temas 1 y 3)
3000-2000 a.C. (< >) BRONCE ANTIGUO
Súmer
Uruk
Súmer
Ur y Lagash (Urukagina)
Súmer y Akkad
Período de Akkad (Sargón I, Naram-Shin)
Súmer
Gudea de Lagash
Súmer y Akkad
Ur III (Ur-Nammu, Shulgi)
Siria
Tablillas de Ebla
2000-1600 a.C. (<>) BRONCE MEDIO
2000 a.C. (< >)
Mesopotamia
Asentam. de los amorritas
2000 a.C. (< >)
Siria-Palestina
Asentam. de los amorritas
2000 a.C. (< >)
Anatolia
Asentam. de los indoeur. (grupo anatolio)
1900 a.C (< >)
Asiria
Época Paleo-Asiria (comercio con Anatolia)
1894-1595
Babilonia
Época Paleo-Babilónica (Hammurabi 1792-1750)
2000 a.C. (>)
Siria
Karkemish, Aleppo, Ugarit
siglos XVIII-VII
Siria
Tablillas de Alalach
1600-1100 a.C. (< >) BRONCE RECIENTE
1600(>)
Irán
Asentam. de los indoeur. (grupo indoiranio)
siglos XVI-X
Babilonia
Reino de los casitas
1600-1355 a.C.
Anatolia
Reino Antiguo y Medio Hitita (Hattusili I,1600 a.C. >;
Telepinu, 1500 a.C. >)
1500-1300 a.C.(< >) Siria
Reino de Mitanni
1400 a.C. (< >)
Asiria
Imperio Medio Asirio (Salmanassar I, 1263-1234;
Tukulti- ninurta, 1233-1197)
1355-1200 a.C.
Anatolia
Imperio Hitita
1335-1321 a.C. (< >) Anatolia
Suppiluliuma I
1265-1235 a.C. (< >) Anatolia
Hattusili III
1200 a.C. (< >)
Anatolia
Suppiluliuma II
1350-1195 a.C.
Siria
Tablillas de Ugarit
1350 a.C.
Palestina
Rib-Adda de Biblos / Amurru / habiru
1200 a.C. (< >)
Siria-Palest./ Anatolia
Incursiones de los Pueblos del Mar
1125-1104
Babilonia
Reino Medio (Nebukadnezar I 1125-1104)
siglo X-626 a.C.
Babilonia
Descentralización (arameos y caldeos)
1100 a.C. (<>) EDAD DEL HIERRO
siglos XII-X a.C.
Palestina
Filisteos
1100 a.C. (<)
Mesop. y Siria
Asentamiento de los arameos
1100 a.C. (<)
Palestina
Asentamiento de los hebreos
1000-965 (< >)
Palestina
David (de Judá y, después, de Israel)
1100 a.C. (< >)
Palestina
Inicio del comercio fenicio a larga distancia
965-932 a.C. (< >) Palestina
Salomón de Israel-Judá
934-609 a.C.
Asiria
Época Neo-Asiria ( Tiglatpileser III, 744-727 Sargón II,
722-705; Senaquerib, 704-681)
886-875 a.C.
Palestina
Omrí de Israel
750-626 a.C.
Babilonia
Reino de los caldeos
722 a.C.
Palestina
Fin del reino de Israel (ya solo judíos)
689 a.C.
Babilonia
Destrucción de Babilonia por los asirios
625-539 a.C.
Babilonia
Época Neo-Babilónica (Nabopolassar, 625-605;
Nebukadnezar II, 604-562; Nabónido, 555-539)
612 a.C.
Asiria
Caída de Nínive
587 a.C.
Palestina
Fin del estado de Judá (>Diáspora)
Siglo IX a.C.
Persia
Primeros datos sobre medos y persas
558-330 a.C.
Persia
Dinastía Aqueménida (Ciro, 558-530; Cambises, 530522; Darío I 522-486; Jerjes I, 486-465; Darío III, 336-330)
247 a.C.-224 d.C.) Persia
Dinastía Arsácida
224-651 d.C.
Persia
Dinastía Sasánida
3900-2900 a.C.
2900-2340 a.C.
2340-2200 a.C.
2150-2100 a.C.
2112-2004 a.C.
2250 a.C.
HISTORIA ANTIGUA
3.-Grecia (temas 4, 5 y 6)
2000-1700 a.C. (< >)
Primeros estados palaciales (Creta protopalacial)
2000 a.C. (>)
Inicio del asentamiento de indoeuropeos en la Grecia peninsular
1700-1450 a.C. (< >)
Segundos estados palaciales (Creta neopalacial), tablillas Lineal A
1600-1200 a.C. (< >) BRONCE RECIENTE (Heládico Reciente = Micénico)
1600 (< >)
Inicio del amurallamiento de Micenas y de Tirinto
1450-1200 a.C. (< >)
Estados palaciales micénicos, tablillas Lineal B
1450-1380 a.C. (< >)
HRII-IIIA1: estado palacial micénico de Cnoso (Creta)
1380-1200 a.C. (> >)
HRIIIA2-IIIB: máximo desarrollo de la civilización Micénica
1330-1200 a.C. (< >)
HRIIIB: estado palacial micénico de Pilos
1200-1060 a.C. (< >)
HR IIIC: movimientos de población/continuidad micénica
1050-900 a.C. (< >)
Instalación de griegos en la costa occidental de Asia Menor
1100-800 a.C. (< >) EDAD OSCURA (diferenciación dialectal de los griegos)
800-500 a.C. (< >) ÉPOCA ARCAICA
776 a.C.
Inicio de las listas de los vencedores en los Juegos de Olimpia
770-540 a.C. (< >)
Gran colonización griega
750-650 a.C.
Fijación por escrito de los poemas homéricos
720-600 a.C. (< >)
Guerras Mesenias (1ª y 2ª) de Esparta
650 a.C. (< >)
Inicio de las tiranías arcaicas (Corinto, Argos y Sición)
621 a.C. (< >)
Leyes de Dracón en Atenas
600-550 a.C.
Apogeo de Esparta. Creación de la Alianza Espartana (550 a.C.).
594/93 a.C. (< >)
Leyes de Solón en Atenas
546-510 a.C.
Gobierno de Pisístrato y sus hijos en Atenas
545 a.C. (< >)
Inicio del dominio de los persas sobre las ciudades jonias
508-501 a.C.
Reformas de Clístenes en Atenas
500-323 a.C. ÉPOCA CLÁSICA
490 a.C.
Victoria de los griegos en Maratón (1ª Guerra Médica)
480 a.C.
Victoria de los griegos en Salamina (2ª Guerra Médica)
480-430 a.C.
Pentecontecia: (cincuenta años de) apogeo de Atenas
477 a.C.
Creación de la Liga Atico-Délica (inicio de la hegemonía de Atenas)
460-445 a.C.
Primera Guerra del Peloponeso (Atenas, junto con Argos, contra Esparta)
464 a.C.
Guerra Mesenia (3ª) de Esparta
462/61 a.C.
Reformas de Efialtes en Atenas (democracia radical)
431-404 a.C.
Guerra del Peloponeso (Atenas y Esparta con sus respectivos aliados)
404-403 a.C.
Restablecimiento de la democracia (expulsión de los Treinta Tiranos)
395-386 a.C.
Guerra de Corinto (Esparta contra Tebas, Atenas, Corinto y Argos)
377 a.C.
Creación de la Segunda Liga Ática
371-362 a.C.
Hegemonía de Tebas tras la batalla de Leuctra (371 a.C.)
362 a.C.
Batalla de Mantinea. Fin de la hegemonía de Tebas.
359-336 a.C.
Filipo de Macedonia: progresivo control de los estados griegos.
334-330 a.C.
Expedición de Alejandro Magno contra Darío III de Persia
323 a.C.
Muerte de Alejandro en Babilonia
323-30 a.C. ÉPOCA HELENÍSTICA
323-281 a.C.
Luchas de los sucesores de Alejandro (Diádicos)
323-322 a.C.
Guerra Lamíaca: Atenas sometida al macedonio Antípatro
235-222 a.C.
Cleómenes III de Esparta: intento de reforma
215-205 a.C.
1ª Guerra Macedónica (Filipo V de Macedonia y Aníbal contra Roma)
212 a.C.
Tratado del estado federal de los etolios con Roma
200-197 a.C.
2ª Guerra macedónica: libertad de las ciudades griegas (196 a.C.)
192-188 a.C.
Guerra entre Antíoco III (Seléucida) y Roma. Paz de Apamea.
171-168 a.C.
3ª Guerra Macedónica. Sumisión de Macedonia (reino Antigónida)
146 a.C.
Victoria de Roma sobre la Liga Aquea (destrucción de Corinto)
63 a.C.
Se incorporan al dominio romano los restos del reino Seléucida
30 a.C.
Fin del reino Lágida: Egipto se incorpora al dominio romano
Raquel López Melero
4.-Roma (temas 7, 8 y 9)
1000 a.C. (>)
Primeras huellas de asentamiento en el territorio de la futura Roma
753-509 a.C. MONARQUÍA CANÓNICA
753 a.C.
Fecha canónica de la fundación de Roma
753-600 a.C.
Reyes romanos (Rómulo, Numa Pompilio, Tulio Hostilio y Anco Marcio)
600-509 a.C.
Reyes etruscos (Tarquinio el Antiguo, Servio Tulio, Tarquinio el Soberbio)
600-500 a.C.
Expansión etrusca por Italia
600 a.C. (< >)
Inicio del urbanismo en Roma
509-27 a.C. ÉPOCA REPUBLICANA
509 a.C.
Fecha canónica de la primera lista de cónsules: inicio de la República
450 a.C. (< >)
Ley de las XII Tablas
406-396 a.C.
Guerra contra la ciudad etrusca de Veyes y anexión de su territorio
386 a.C. (< >)
Incursión de los galos en Roma (excepto el Capitolio)
367 a.C.
Leyes Liciniae Sextiae: acceso de los plebeyos a las altas magistraturas
340-338 a.C.
Incorporación del territorio del Lacio al dominio romano
326-272 a.C.
Roma se va haciendo dueña de toda Italia, incluida Etruria
264-241 a.C.
1ª Guerra Púnica
227 a.C.
Primeras provincias: Sicilia, Córcega y Cerdeña
218-201 a.C.
2ª Guerra Púnica: hegemonía romana en el Mediterráneo Occidental
200-168 a.C.
Guerras en Oriente: hegemonía romana en el Mediterráneo Oriental
197 a.C.
Creación de las provincias Hispania Citerior y Hispania Ulterior
154-133 a.C.
Guerras Lusitanas y Celtibéricas: ampliación territorial en Hispania
150-146 a.C.
3ª Guerra Púnica: destrucción de Cartago; se crea la provincia de Africa
149-146 a.C.
Macedonia y Grecia provincia romana (destrucción de Corinto)
133 a.C.
Ley agraria de Tiberio Graco; asesinato de Tiberio Graco
123-121 a.C.
Leyes de Gayo Graco; asesinato de Gayo Graco
113-100 a.C.
Reformas de Gayo Mario
91-88 a.C.
Guerra de los socii: concesión de la ciudadanía romana a toda Italia
82-80 a.C.
Dictadura de Sila: reformas
80-72 a.C.
Guerras contra Sertorio en Hispania
59 a.C.
Primer Triunvirato (Julio César, Gneo Pompeyo y Licinio Craso)
58-51 a.C.
Conquista de toda la Galia
49-44 a.C.
Guerra Civil y dictadura de Julio César
43 a.C.
Segundo Triunvirato (Marco Antonio, Octaviano y Lépido)
31 a.C.
Batalla de Accio: derrota de Marco Antonio por Octaviano
27 a.C.-284 d.C. ALTO IMPERIO (Principado)
27 a.C.
Augusto recibe el gobierno de todas las provincias imperiales
23 a.C.
Imperium proconsulare maius y tribunicia potestas
13-10 a.C.
División de la provincia Hispania Ulterior en Baetica y Lusitania
14-68 d.C.
Dinastía de los Julio-Claudios (Tiberio, Calígula, Claudio y Nerón)
69-96 d.C.
Dinastía de los Flavios (Vespasiano, Tito y Domiciano)
96-138 d.C.
Dinastía de los (primeros) Antoninos (Trajano, Adriano)
138-192 d.C.
Dinastía de los (segundos) Antoninos (Marco Aurelio, Cómodo)
193-235 d.C.
Dinastía de los Severos (Septimio Severo, Caracala)
212 d.C.
Constitutio Antoniniana (ciudadanía romana para todo el Imperio)
235-284 d.C.
Crisis del siglo III d.C.
284-476 d.C. BAJO IMPERIO (Dominado)
284-305 d.C.
Diocleciano
305-337 d.C.
Constantino I el Grande
360-363 d.C.
Juliano el Apóstata
379-395 d.C.
Teodosio I el Grande
393 d.C.
Prohibición definitiva de las religiones y prácticas religiosas no cristianas
395-476 d.C.
Etapa final del Imperio Romano de Occidente
527-565 d.C.
Justiniano
1453 d.C.
Fin del Imperio Romano de Oriente. Toma de Constantinopla por los turcos
HISTORIA ANTIGUA
.