Systematization of the program for creating university-based
associative companies and sustainable development objectives.
Case: Costa Rica
Sistematização do programa de criação de empresas associativas
de base universitária e objetivos de desenvolvimento sustentável.
Caso: Costa Rica
Prof. Dr. Federico Li Bonilla1
Dra.(c) Monserrat Espinach Rueda2
Recibido: 13 de diciembre de 2022
Aprobado: 28 de noviembre de 2023
Publicado: 30 de diciembre de 2023
Cómo citar este artículo:
Li Bonilla, F. y Espinach Rueda, M. (2023). Sistematización del programa de creación de
empresas asociativas de base universitaria y los objetivos de desarrollo sostenible. Caso:
Costa Rica. Cooperativismo & Desarrollo, 31(127), 1-26.
doi: https://doi.org/10.16925/2382-4220.2023.03.05
Artículo de investigación. https://doi.org/10.16925/2382-4220.2023.03.05
1
Doctor en Ciencias de la Administración. Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica
Correo: fli@uned.ac.cr
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6390-1194
2
Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica
Correo: mespinach@uned.ac.cr
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2681-4884
Cooperativismo & Desarrollo
Sistematización del programa
de creación de empresas
asociativas de base universitaria
y los objetivos de desarrollo
sostenible. Caso: Costa Rica
2
Sistematización del programa de creación de empresas asociativas de base universitaria y los
objetivos de desarrollo sostenible. Caso: Costa Rica
Resumen
Se expone la sistematización del programa de creación de empresas asociativas de base universitaria de la
comunidad para el territorio, desde la propuesta del modelo spin-off Social, cuya finalidad es generar progreso
social, que se aplica desde la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica, el cual se basa en la transferencia
de conocimiento, así como en el acompañamiento académico gratuito a comunidades con los indicadores más
bajos del Índice de Progreso Social. La iniciativa se apoya en el emprendimiento cooperativo, siendo su objetivo
general impulsar las ideas de negocios de baja tecnología, pero que ayudarán a las comunidades a empezar a
tener una vida con mayor poder adquisitivo por medio de un trabajo decente. La metodología empleada en los
últimos cuatro años ha sido de investigación-acción en la creación de cooperativas y guiándolas hasta llegar a
su punto de equilibrio económico para ir generando desarrollo territorial, educación inclusiva y de calidad a las
personas participantes, contribuyendo a cerrar la brecha digital, acompañándolas en su maduración. La aproximación al estado del arte se realizó por medio de la revisión bibliográfica y el conocimiento de expertos. La
indagación es cualitativa, descriptiva y transversal. El análisis de las Políticas de Estado de Costa Rica, así como
la implementación de los objetivos de desarrollo sostenible (ods) y su relación con la economía social, bajo los
fundamentos del cooperativismo; así como la comprensión del modelo cooperativo costarricense. Se detalla el
seguimiento de indicadores del Índice de Progreso Social (ips) que miden el cumplimiento de la Agenda 2030
como instrumentos de alcance de desarrollo territorial. El modelo spin-off social permite generar la trasferencia
del conocimiento para impulsar desarrollo en los territorios más vulnerables del país. Actualmente, el modelo
tiene cuatro años de funcionamiento, se inició en octubre de 2019, tiene más de 600 personas involucradas en
16 grupos pre-cooperativos y 12 cooperativas conformadas.
Palabras clave: Cooperativismo, Modelo Spin-Off Planificado Social, Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Descriptores:
O17
Sectores formales e informales
O54
Latinoamerica y el Caribe
Abstract
The systematization of the program for the creation of university-based associative enterprises of the community for the territory is presented, from the proposal of the Social Spin Off model, whose purpose is to generate
social progress, which is applied from the Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica, which is based on
knowledge transfers, This model is based on knowledge transfers and free academic support to communities
with the lowest indicators of the Social Progress Index, which is supported by cooperative entrepreneurship, with
the overall objective of “promoting low-tech business ideas”, but which will help to start having a life with greater
purchasing power through decent work. The methodology used in the last four years has been action-research,
thus creating cooperatives and guiding them until they reach their economic equilibrium point, and generating
territorial development, inclusive and quality education to the participants, contributing to close the digital gap,
accompanying them in their maturation. The approach to the state of the art was carried out through literature
review and expert knowledge. The inquiry is qualitative, descriptive, and cross-sectional. The analysis of the
State Policies of Costa Rica, as well as the implementation of the sustainable development goals (sdg) and their
relationship with the social economy, under the foundations of cooperativism; as well as the understanding of
the Costa Rican cooperative model. The monitoring of indicators of the Social Progress Index (ips) that measure
compliance with the 2030 Agenda as instruments of territorial development scope is detailed. The social spin off
model allows generating knowledge transfer to promote territorial development in the most vulnerable territories
of the country. Currently the model has four years of operation, started in October 2019, has more than 600
people involved in 16 pre-cooperative groups, and 12 cooperatives formed.
Keywords: Cooperativism, Social Planned Spin-Off Model, Sustainable Development Goals.
Cooperativismo & Desarrollo
e-ISSN 2382-4220 / Vol. 31, no. 127 / septiembre-diciembre 2023 / Bogotá D.C., Colombia
Universidad Cooperativa de Colombia
Prof. Dr. Federico Li Bonilla, Dra.(c) Monserrat Espinach Rueda
3
Resumo
Apresenta-se a sistematização do programa de criação de empresas associativas universitárias de base comunitária para o território, a partir da proposta do modelo Social spin-off, cuja finalidade é gerar progresso social, que é aplicado a partir da Universidade Estadual a Distância da Costa. Rica, que se baseia na transferência
de conhecimento, bem como no apoio acadêmico gratuito às comunidades com os indicadores mais baixos
do Índice de Progresso Social. A iniciativa baseia-se no empreendedorismo cooperativo, tendo como objetivo
geral promover ideias de negócios de baixa tecnologia, mas que ajudará as comunidades a começarem a ter
uma vida com maior poder de compra através do trabalho digno. A metodologia utilizada nos últimos quatro
anos tem sido a pesquisa-ação na criação de cooperativas e orientá-las até atingirem o seu ponto de equilíbrio
econômico para gerar desenvolvimento territorial, educação inclusiva e de qualidade para os participantes,
contribuindo para fechar a lacuna digital, acompanhando-os em seu amadurecimento. A abordagem ao estado da arte foi realizada por meio de revisão bibliográfica e conhecimento especializado. A investigação é
qualitativa, descritiva e transversal. A análise das Políticas Estatais da Costa Rica, bem como a implementação
dos objetivos de desenvolvimento sustentável (ODS) e sua relação com a economia social, sob os fundamentos do cooperativismo; bem como a compreensão do modelo cooperativo da Costa Rica. É detalhado o
monitoramento dos indicadores do Índice de Progresso Social (IPS) que medem o cumprimento da Agenda
2030 como instrumentos de âmbito de desenvolvimento territorial. O modelo de spin-off social permite gerar
a transferência de conhecimento para promover o desenvolvimento nos territórios mais vulneráveis do país.
Atualmente o modelo está em funcionamento há quatro anos, teve início em outubro de 2019, conta com mais
de 600 pessoas envolvidas em 16 grupos pré-cooperativos e 12 cooperativas formadas.
Palavras-chave: Cooperativismo, Modelo Social Planejado Spin-Off, Objetivos de Desenvolvimento Sustentável.
Introducción
En Costa Rica desde hace más de cien años, los diferentes Gobiernos de turno han
venido apoyando y apoyándose en las cooperativas para mover el desarrollo del país
(Li Bonilla, 2013a). Más recientemente, en la economía social solidaria (ess) para el
desarrollo social y económico del país, según Morales (2021) “existen diversos conceptos de ess, en Costa Rica. Mediante decreto ejecutivo No. 39089-MP-MTSS en
el 2015, se declara de interés público la ess y se define como: “el conjunto de actividades económicas y empresariales realizadas en el ámbito privado por diversas
entidades y organizaciones, para satisfacer el interés colectivo de las personas que
las integran y el interés general económico social de los territorios donde se ubican” (pág 35). En este decreto se especifican algunos principios que orientan la ess
como la democracia, la autonomía, la participación, la valoración del trabajo, el bienestar y la solidaridad. Es así como el cooperativismo y la economía social solidaria
son los vectores para poder lograr los objetivos de desarrollo (Leon Sáenz, 2012;
Li Bonilla, 2013b).
Es así como, los estudios realizados en Costa Rica, en sus diferentes territorios
y regiones, han dado los hallazgos importantes, comprobando que las externalidades
Cooperativismo & Desarrollo
e-ISSN 2382-4220 / Vol. 31, no. 127 / septiembre-diciembre 2023 / Bogotá D.C., Colombia
Universidad Cooperativa de Colombia
4
Sistematización del programa de creación de empresas asociativas de base universitaria y los
objetivos de desarrollo sostenible. Caso: Costa Rica
positivas sobre el progreso social de las poblaciones estudiadas, medido según las
variables del Índice de Desarrollo Humano (idh), muestran que a mayor cantidad de
cooperativas en un territorio, mejores indicadores de progreso social se dan en los
territorios. El modelo propuesto ha permitido enlazar con resultados satisfactorios el
proceso de desarrollo (representado por el idh) con el nivel de la población afiliada a
cooperativas, el ingreso cantonal, el nivel educativo y las variables regionales, como
el grado de urbanismo y la extensión del territorio.
Los modelos, además, indicaron que existe una relación positiva entre el grado
de desarrollo regional y el nivel de afiliación de sus pobladores en cooperativas; no
obstante, la relación es débil según indicó el estadístico t, el cual no resultó significativo al nivel de 5%. No obstante, en general dicho estadístico resulta bajo cuando se
utilizan datos de corte transversal, por lo cual no se invalida el resultado que muestra
la dirección correcta del proceso de desarrollo.
Con base en Borge y Li (2015), se hace una tabla resaltando las coincidencias
y diferencias en la economía social y la economía solidaria, a saber:
Tabla 1. Diferencias entre economía social y la economía solidaria
Economía Social
Nace en Francia a finales del siglo XIX (1830)
Para enfrentar las consecuencias de la extensión del capitalismo industrial.
Economía Solidaria
Nace en Francia en el último cuarto del siglo XX
(1980) Como una respuesta a la globalización de
mercado
Apareció antes que el término tercer sector
Se asocia al crecimiento del tercer sector
Visión más empresarial del desarrollo
Visión más asistencial del desarrollo
El conjunto de la economía social propone políticas públicas para favorecer el empleo desde su modelo y desde su
accionar provoca desarrollo social en los lugares donde el
Estado no es capaz de llegar.
Su clave es la generación de empleo desde el modelo
Considera que el gobierno debe prever la producción y la distribución de los bienes sociales
o preferentes (salud y educación, desempleo,
migrantes, minorías), ya sea garantizando que se
suministren de forma gratuita o subvencionándolos de forma que puedan adquirirse muy por
debajo de los precios del mercado.
Las organizaciones de la economía social a) no intentan atender las demandas sociales, solo a través de los
negocios que emprenden para cubrir un nuevo nicho de
mercado, b) sus actores son los dueños de las empresas
de la economía social, y c) no pretenden un cambio social
explícito, sino la práctica de los principios y valores del
modelo.
En comparación con los agentes clásicos de la
ES, presenta tres características distintivas: a) las
demandas sociales que intenta atender, b) los
actores que están detrás de estas iniciativas y c) el
deseo explícito de un cambio social
La economía gira en torno al mercado pero teniendo como
centro de sus actividades a las personas. Si bien se asume
la RSE, no se llega a vincular las macropolíticas con su
actividad empresarial.
La economía gira en torno a tres polos: el mercado, el estado y la reciprocidad. El último se refiere
a un intercambio no monetario en el ámbito de la
sociabilidad primaria que se identifica sobre todo
con el asociacionismo
(continúa)
Cooperativismo & Desarrollo
e-ISSN 2382-4220 / Vol. 31, no. 127 / septiembre-diciembre 2023 / Bogotá D.C., Colombia
Universidad Cooperativa de Colombia
Prof. Dr. Federico Li Bonilla, Dra.(c) Monserrat Espinach Rueda
5
(viene)
Economía Social
Economía Solidaria
Se trata solo de una manera diferente de hacer empresa en
la que la democracia y la solidaridad deben ser su norte.
En algunos países latinoamericanos se considera
una fuerza de cambio social portadora de una
proyecto de sociedad alternativa a la globalización neoliberal. A diferencia del enfoque europeo,
que considera que la economía solidaria es
compatible con el mercado y el estado, la perspectiva latinoamericana se centra en el desarrollo
de este concepto como alternativa mundial al
capitalismo.
Fuente: elaboración propia
La economía social resguarda la seguridad humana de las personas (Instituto
de Investigación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Social, 2013) y está vinculada al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ods), Agenda 2030 de
las Naciones Unidas (Espinach Rueda, 2018a), la misma fundamenta su accionar en
el cooperativismo (Oficina CLAC Comercio Justo Escalón, 2016).
En septiembre de 2016, Costa Rica se convierte en el primer país del mundo
en firmar la Agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, promulgados
por la Organización de las Naciones Unidas, Costa Rica (2020). Desde ese momento,
el país se ha comprometido a utilizar el enfoque de la economía social solidaria y el
cooperativismo como una alternativa de desarrollo sostenible. En ese mismo año
el Gobierno, trabajó en un plan piloto con Naciones Unidas para lograr implementar
en la política pública acciones para implementación de los ods. El país crea su
modelo implementado acciones en educación para el desarrollo sostenible, que
busca empoderar a las personas y a los territorios dando educación continua formal
y no formal, gratuita, inclusiva y que resguarde la equidad de género a todos los
sectores de la sociedad (Consejo Nacional de Rectores. Oficina de Planificación de
la Educación Superior, 2020).
Para el 2016, el país firma la “Ley de Economía Social Solidaria” (La Gaceta,
2016) para emitir directrices que enmarquen las prácticas en economía social, con la
finalidad de que la política pública tenga un accionar seguro y confiable en la gestión
de los ods usando el modelo de educación para el desarrollo sostenible (Unesco,
2018), a través de las universidades estatales y el Consejo Nacional de Rectores (conare), por medio de la academia, la investigación y la extensión/acción social, el país
busca implementar los ods en las comunidades donde tienen presencia dichos entes.
Se constata que la “vinculación realizada en las universidades estatales y el conare,
con los ods se lograron identificar 3449 acciones específicas correspondientes al
año 2018, que contribuyen con el alcance de los ODS” (Consejo Nacional de Rectores,
Cooperativismo & Desarrollo
e-ISSN 2382-4220 / Vol. 31, no. 127 / septiembre-diciembre 2023 / Bogotá D.C., Colombia
Universidad Cooperativa de Colombia
6
Sistematización del programa de creación de empresas asociativas de base universitaria y los
objetivos de desarrollo sostenible. Caso: Costa Rica
2020, p. 8). Para octubre 2019, como parte de las acciones a ejecutar al cumplimiento
de las Agenda 2030, en la Escuela de Ciencias de la Administración de la Universidad
Estatal a Distancia, se crea el modelo de creación de empresas asociativas de base
universitaria de la comunidad para el territorio, el cual busca implementar los ods y
dar respuestas a la crisis que enfrenta el país producto de la pandemia.
Para sistematizar el modelo y que pueda ser replicado en cualquier lugar del
planeta, se plantea la siguiente pregunta generadora: ¿cuáles son los pasos que seguir
para implementar el modelo de Creación de Empresas Asociativas de base universitaria, de la comunidad para el territorio?
Para la aproximación al estado del arte se realiza una revisión bibliográfica
exhaustiva y descriptiva de las políticas de gestión de Costa Rica, de los planes de
acción ejecutados en política pública desde la implementación de los ods (Gobierno
de la República de Costa Rica y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(pnud), 2017) y su relación con la economía social, bajo los fundamentos del cooperativismo como herramienta de desarrollo territorial y la implementación de indicadores
que midan el cumplimiento de la Agenda 2030 como instrumentos de seguimiento de
desarrollo territorial (Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica, 2020).
A partir de estas lecturas, se expone la sistematización de los pasos a seguir
para aplicar un modelo spin-off universitario planificado social, que transfiere conocimiento generado en las universidades para incentivar la cooperación a diferentes actores en distintos campos de la ciencia (Castro et al., 2020). En el presente modelo se
encadena el conocimiento administrativo, la economía social, la sostenibilidad, la asociatividad y el cooperativismo desde su enfoque social, sostenible y asociativo, para
incentivar la cooperación de las universidades usando tecnologías disruptivas que
permiten generar progreso en los territorios con menores indicadores de desarrollo.
Se espera dar respuesta al objetivo principal de conocer las acciones que generan impulsar los ods y el cooperativismo de base universitaria para generar desarrollo territorial. Los ods más vinculantes en el presente modelo son el ods 4 sobre
educación de calidad, el ods 8 sobre trabajo decente y crecimiento económico y el
ods 10 de reducción de las desigualdades (onu, 2020). A su vez, al trabajar el modelo
bajo un enfoque que contempla las premisas del desarrollo sostenible, se enseña a
los actores a resguardar la naturaleza y el bien común (Espinach Rueda, 2018a), se
induce positivamente al alcance de otros ods los cuales podrían ser vinculantes a las
acciones que se ejecuten, según las acciones hechas en cada territorio.
Para dar respuesta al planteamiento presentado, se aborda el estudio desde los
aspectos generales que conlleva la promulgación de la Agenda 2030 de las Naciones
Unidas (onu, s.f.) y cómo Costa Rica vincula los ods a su modelo de planeación
Cooperativismo & Desarrollo
e-ISSN 2382-4220 / Vol. 31, no. 127 / septiembre-diciembre 2023 / Bogotá D.C., Colombia
Universidad Cooperativa de Colombia
Prof. Dr. Federico Li Bonilla, Dra.(c) Monserrat Espinach Rueda
7
estratégica territorial de corto y mediano plazo (Ministerio de Planificación Nacional
y Política Económica, 2018), se explica la vinculación de los ods a los indicadores
del Índice de Progreso Social y cómo Costa Rica mide de forma gradual todos los
territorios del país (Espinach Rueda, 2017), a través del ips Cantonal (INCAE Business
School, 2019) lo que permite el diseño de planes de acción a seguir. Dentro del
modelo spin-off planificado social de base universitaria, se presenta la importancia
del modelo cooperativo para potencializar la democratización política (Instituto de
Investigación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Social, 2013), eliminar la
brecha digital en las poblaciones más pobres del país que tienen mayor problema
de conectividad y pierden competitividad en la era digital (Bandholz 2016) y funciona como una herramienta para el cumplimiento de la Agenda 2030. Se presenta el
estudio de caso de la Universidad Estatal a Distancia, para impulsar el modelo y sus
resultados en el primer año de creación.
Antecedentes del modelo: spin-off social
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ods) nacen para continuar con lo que se
conoció como los Objetivos de Desarrollo del Milenio (odm), que fueron ocho objetivos de desarrollo humano ratificados en el 2000 con la finalidad de erradicar la
pobreza extrema y mantener la seguridad humana. Para el 2015 se comprometían a
resguardar la seguridad humana y de la naturaleza, se esperaba que se cumplieran
en su totalidad para el fin de la agenda y, al no lograrse, se suscribió la Agenda 2030
(onu, 2020).
Dentro de los firmantes del Acuerdo de París de la xxi Conferencia sobre
Cambio Climático de las Naciones Unidas se encuentra Costa Rica. El país busca ser,
en el menor tiempo, un país sustentable, así como poder cumplir con los ods para el
2030. La implementación del acuerdo pactado en Naciones Unidas se declaró legal
por medio del Decreto Legislativo N. 9405, Expediente N. 20.033, aprobado por la
Asamblea Legislativa de Costa Rica el 6 de octubre de 2016 (La Gaceta, 2016), a un
año de firmado el acuerdo entre los más de 150 países firmantes (onu, 2020).
La solución a los problemas económicos, sociales y ambientales se plasman
en crear modelos que implementen el desarrollo bajo un enfoque de economía social
(en Costa Rica, se trabajan diferentes enfoques, el de economía social solidaria y
el de economía social desde el cual se enfoca este trabajo) y que implementen los
17 ods que generen ayuda a los territorios rurales que se caracterizan por estar lejos de las ciudades y con mayores problemas sociales, ambientales y económicos
(Fernández, s.f.).
Cooperativismo & Desarrollo
e-ISSN 2382-4220 / Vol. 31, no. 127 / septiembre-diciembre 2023 / Bogotá D.C., Colombia
Universidad Cooperativa de Colombia
8
Sistematización del programa de creación de empresas asociativas de base universitaria y los
objetivos de desarrollo sostenible. Caso: Costa Rica
La uned, para ser parte del cambio de paradigma según Obando (2009) “Tomás
Kuhn plantea que los paradigmas no son consecutivos linealmente, sino que muchas veces coexisten en un mismo tiempo. Este planteamiento conduce a la reflexión
acerca de la forma en que el paradigma de la Economía Solidaria cohabitará con el
paradigma de la economía del mercado hasta que se imponga alguno de ellos; con
esto se contempla en su implementación de los Acuerdos de Desarrollo Sostenible
desde el accionar en las áreas de la investigación, la docencia, la extensión y acción
social, gestión del riesgo sostenible, gestión institucional y acción ciudadana; todos
enfocados en generar un aporte al país en economía social. Estos se se suscriben en
la sesión 2101-2016, aprobado el 10 de marzo de 2016 por el Consejo Universitario y
busca implementar los ods como parte del quehacer universitario. La razón de ser de
la uned es implementar desarrollo sostenible para impactar en el crecimiento social y
económico bajo un enfoque de sensibilización ambiental hacia el cuido de la naturaleza (Universidad Estatal a Distancia, 2020).
El Índice de Progreso Social da una respuesta a las naciones para calcular
el grado de implementación de los ods con los planes de acción de cada país, por
la alineación que existe en los indicadores sociales, ambientales y económicos en
conjunción con los 17 ods (Porter y Stern, 2018; INCAE, 2020). En Costa Rica, el Índice
de Progreso Social (ips) cantonal mide variables sociales, económicas y ambientales
del país, segregado por territorio o cantón, al estar alineado a las estrategias de implementación de los ods, permite medir el impacto en desarrollo sostenible del país; para
2019 los indicadores muestran que los territorios costeros y fronterizos de Costa Rica
tienen los indicadores más bajos del ods (INCAE, 2019); esta razón hace que la uned
implemente el modelo en los territorios costeros y fronterizos, como los son en La
Cruz, Santa Cruz, San Vito, Osa, Orotina, Talamanca, Limón, Quepos; poblaciones con
grandes necesidades económicas, sociales y acceso a las tecnologías disruptivas,
así como ávidas en tener oportunidades de negocios, acceso a educación superior y
acceso a conectividad de velocidad por internet.
La uned se caracteriza por tener sedes en estas regiones con instalaciones
adecuadas y un sistema de cobertura y acceso a internet. Creada en el 1977, mediante
la ley N° 6044, permite generar modelos de desarrollo territorial, por su modelo educativo bajo una modalidad a distancia. La universidad tiene presencia en toda Costa
Rica, las oficinas centrales se encuentran en Mercedes de Montes de Oca, San José,
la misma gestiona y controla el funcionamiento de las 36 sedes universitarias que se
ubican en distintas partes del territorio nacional. Al ser un modelo a distancia, el aprendizaje se promueve utilizando plataformas virtuales con comunicación sincrónica y
asincrónica (uned, 2020).
Cooperativismo & Desarrollo
e-ISSN 2382-4220 / Vol. 31, no. 127 / septiembre-diciembre 2023 / Bogotá D.C., Colombia
Universidad Cooperativa de Colombia
Prof. Dr. Federico Li Bonilla, Dra.(c) Monserrat Espinach Rueda
9
La implementación de los ods en la uned está contemplada en la política institucional de la universidad a través del Acuerdo Desarrollo Sostenible, sesión 25012016 del 10 de marzo del 2016 (uned, 2020). En el mencionado acuerdo, la universidad
se compromete a crear el ambiente propicio para generar desarrollo sostenible en el
quehacer interno de la universidad y a nivel externo, afectando positivamente ejes de
acción dentro de los enfoques ambiental, social y económico.
La creación de empresas por parte de las universidades (spin-offs universitarios, uso, por sus siglas en inglés) se ha convertido en un importante mecanismo
de explotación y transferencia del conocimiento científico que generan las instituciones académicas, convirtiéndolas en un motor clave del crecimiento económico
(Rodríguez-Gulías et al., 2018).
Actualmente, las universidades se han convertido en actores clave en las agendas de emprendimiento regional debido a sus actividades de transferencia de tecnología, especialmente a través de la creación de uso (Fernández-López et al., 2019). En
este sentido, los gobiernos, la industria y otras organizaciones han desafiado a las
universidades a ser cada vez más activas en el apoyo a los emprendimientos (Peschl
et al., 2020; Todorovic et al., 2011), así como a crear empresas más innovadoras y
con potencial de crecimiento (Fernández-López et al., 2020). Además, según Alonso
y Gonzales (2014), “la innovación social y el emprendimiento social persiguen el mismo objetivo, el bienestar de la sociedad” (p. 25). En la última década, los estudios han
demostrado que la orientación emprendedora de las universidades tiene un impacto
positivo en el lanzamiento de uso (Montiel-Campos, 2018; Riviezzo et al., 2019).
Según Guzman y Trujillo (2008) “se ha relacionado el emprendimiento con el
descubrimiento de oportunidades rentables. Estos últimos autores toman la definición de oportunidad de Casson (1982) y declaran que “las oportunidades de emprendimiento son aquellas situaciones en las que nuevos bienes, servicios, materias primas
y métodos de organización, pueden ser vendidos e introducidos a un precio mayor que
sus costos de producción” (Shane y Venkataraman, 2000, p. 220). “El emprendedor
es entonces quien descubre, evalúa y explota oportunidades rentables, tomando en
cuenta el riesgo, alerta a las oportunidades y necesidad por la innovación. ¿Entonces
dónde encaja el aspecto social al interior de este marco conceptual para el emprendimiento?” (p. 35).
Esta situación ha llevado a que, desde un punto de vista práctico, las universidades públicas de Costa Rica se hayan comprometido a desarrollar distintos modelos
de spin-off, este sentido las propias administraciones públicas y universidades hayan
desarrollado diversas políticas para fomentar la creación y el crecimiento del spin off
universitarias.
Cooperativismo & Desarrollo
e-ISSN 2382-4220 / Vol. 31, no. 127 / septiembre-diciembre 2023 / Bogotá D.C., Colombia
Universidad Cooperativa de Colombia
10
Sistematización del programa de creación de empresas asociativas de base universitaria y los
objetivos de desarrollo sostenible. Caso: Costa Rica
Con el creciente interés en este campo, se han planteado nuevas cuestiones,
como la de si el ecosistema empresarial regional, en el que se desarrollan las empresas universitarias, puede ser un facilitador o potenciador de su crecimiento. En este
sentido, el trabajo de Prencipe et al. (2020) ha señalado cómo el contexto regional
donde se desarrollan el spin-off afecta a su desempeño. Por ello, la planificación de
políticas de fomento del emprendimiento universitario debe tener en cuenta el papel
del país o región para el que se desarrollan, ya que éste representa una dimensión
contextual crítica y un factor influyente (Prencipe et al., 2020).
El reconocido papel de las regiones y su ecosistema empresarial como uno
de los principales impulsores de externalidades que facilitan la transmisión de conocimiento hace necesario la creación de un marco adecuado con una planificación
de un entorno compartido y estimulante para las uso. En este sentido, una mayor
participación de los agentes regionales (tanto públicos como privados) en el proceso
de difusión del conocimiento es un requisito previo fundamental para fomentar el
crecimiento de las uso.
En relación con el modelo que abordamos en esta sistematización, se utiliza la
teoría que, según Kelinger y Lee (2008), tiene como fin la comprensión científica y no
la interacción humana, se basa en unos objetivos, a saber “explicación, comprensión,
predicción y el control” (Kelinger y Lee, 2008, p. 10). Según estos autores, se puede
definir que “una teoría es un conjunto de constructos (conceptos) interrelacionados,
definiciones y proposiciones que presentan una visión sistemática de los fenómenos
al especificar las relaciones entre variables con el propósito de explicar y predecir los
fenómenos” (Kerlinger y Lee, 2008, p. 10).
Desde la perspectiva sociológica, según Schütz (1972, 1974ª, 1974b), desde la
fenomenología, la sociedad se aborda desde el fenómeno estructurado, siendo a nivel
macro, que el conjunto de individuos de este planeta forma la sociedad y cultura, en
donde el día a día de sus actividades cobran sentido, crean cultura.
Es así como Schütz realiza el abordaje y conocimiento de la sociedad y de los
grupos, plantea que los seres humanos obtenemos los diferentes significados de este
mundo transmitidos por los ancestros y que influyen en la comprensión y accionar de
la toma de decisiones grupales e individuales. Siendo que la comprensión, desde la
sociología, se concluye cómo vivimos influenciados para la toma de decisiones, acciones, comprensión, expectativas, así como los planes de vida de cada persona, siendo la suma de todas estas decisiones la idiosincrasia personal y colectiva (Macionis
y Plummer 2007). Con ello puede llegarse a comprender cómo en cada territorio se
toman decisiones diferentes, pero de manera innata se toman disposiciones para vivir
en el entorno.
Cooperativismo & Desarrollo
e-ISSN 2382-4220 / Vol. 31, no. 127 / septiembre-diciembre 2023 / Bogotá D.C., Colombia
Universidad Cooperativa de Colombia
Prof. Dr. Federico Li Bonilla, Dra.(c) Monserrat Espinach Rueda
11
En tanto las interrelaciones a nivel micro del conocimiento de la sociedad se
denomina etno-metodología (Garfinkel, 2006), en donde se aborda el cómo son las
acciones frecuentes, así como específicas, que vislumbran las estructuras sociales
desde el atisbo interno, así como la comprensión de las diferentes culturas de grupos
interactúan y socializan como personas.
Por su parte, Kagitcibasi (2000) hace la distinción entre la interdependencia y lo independiente; así, como los alcances para la cognición, emoción y motivación. Estas diferencias se complementan por lo dicho por Singelis, Triandis,
Bhawuk, y Gelfand (1995) en la relación horizontal-vertical, la relación igualitaria-jerárquica en relaciones humanas y comunicación; siendo una de las variaciones del
individualismo-colectivismo.
De este modo, el individualismo-colectivismo es una herramienta para la interpretación y comprensión del comportamiento social. El cual permite la comprensión
de las diferencias entre las normas culturales y valores en los diferentes grupos sociales, primando la relación interpersonal. En resumen, nos proporciona, la interrelación,
independencia entre lo colectivo (solidario) y lo individual del individuo, para el abordaje en una estructura social dada (grupo).
Desde este punto de vista, se aborda al ser humano desde la dualidad del individualismo-colectivismo lo cual explica en mucho la propensión o no de crear grupos
asociativos solidarios.
Es así, como, Gallego (2004), cita a Tomasi (1999), comentan sobre los modelos de sistematización o representación incompleta, en comparación con el modelo
empírico de campo. Por su lado, Castro (1992) propone que la modelización debe
ser algo modelístico, siendo, por lo tanto, la representación del sistema complejo y
dinámico es por es que el modelo o sistematización es necesariamente fragmentado,
incompleto e inconcluso. Caldin (2002), por su parte, plantea la diferenciación entre
el modelo científico y el empírico. Se sustenta en la sucesión del entendimiento del
modelo sistematizado, basado en lo plasmado de lo que se observa, siendo copia fiel
del ensayo emanado.
Este modelo o sistematización es descriptivo, operacional y explicativo, con
perspectivas desde la sociología, psicología, política, simbólica, administrativa, tecnológica, gestión, económica, financiera y comunicación (Li, 2013a; Saldarriaga, 2017).
Es por ello, que la palabra modelo es polisémico, y con ello se pretende que la
sistematización sea lo más fiable, pero de forma abstracta y sistemática.
Cooperativismo & Desarrollo
e-ISSN 2382-4220 / Vol. 31, no. 127 / septiembre-diciembre 2023 / Bogotá D.C., Colombia
Universidad Cooperativa de Colombia
12
Sistematización del programa de creación de empresas asociativas de base universitaria y los
objetivos de desarrollo sostenible. Caso: Costa Rica
Modelando grupos colaborativos
Desde un punto de vista sociológico, las cooperativas son grupos de colaboración,
que no solo permiten el logro de objetivos explícitos comunes del plan de negocios,
sino, que reactivan el tejido social en las comunidades. Estos grupos son redes sociales vivas que proveen a sus miembros el acceso a recursos materiales, económicos,
culturales, subjetivos (Faust, 2002).
En este sentido, la cooperación es uno de los principales mecanismos sociales
(Hedström y Swedberg, 1996; Staggenborg, 2008), sui generis, que permite a las personas alcanzar metas que de forma individual sería difícil o imposible de lograr (Donati,
2006).
Asimismo, estos grupos “cooperativos o asociativos” fortalecen la subjetividad
(creando lazos de confianza, solidaridad y empatía) de las personas y permite construir
puentes con el resto de la comunidad (Barbosa et al., 2008; Natale, 1994; Santamaría,
Yufra, y Haba, 2018); que no solo se ve beneficiada por la unidad asociativa, sino que
bajo la égida de los valores cooperativos fomenta valores en las comunidades de
acompañamiento y reconocimiento de la diferencia (Caravedo, 2010; Garita, 1998;
Stiglitz, 2018).
En resumen, las cooperativas de base universitaria que impulsa la uned han
partido de un proceso sistemático para la creación de estos grupos y el acompañamiento a su maduración (Ayestarán, 1996; Blumer, 1982), que pasa no solo, por aclarar
los objetivos y retos de la cooperativa, sino, sobre todo por cultivar prácticas y valores
como la organización como la tolerancia, el respeto, la búsqueda del buen común, la
construcción colectiva de objetivos, su planificación y el asumir responsabilidades,
entre otros (Giletta, 2010; Sanz y Castel, 2005).
Por otro lado, debemos comprender qué se entiende por empoderamiento. El fin
de este programa es propiciar el empoderamiento, mediante el proceso de creación de
empresas asociativas de base universitaria de la comunidad para el territorio. Su accionar procura que las personas organizadas o no, en las diferentes comunidades en que
está presente la uned, puedan empoderarse financieramente, así como la propiedad
productiva, para que su situación económica y social se vean mejorados (Rappaport
et al., 1984; Rappaport, 1985, 1986,1987). Con ello, se contribuye de forma planificada a
largo plazo al empoderamiento grupal e individual, con ello los estudiantes y personas
de la comunidad van ganando confianza y prosperando emocional, social y económicamente con la propiedad productiva en sus manos (Cornell Empowerment Group,
1989). El empoderamiento se establece como el proceso perseverante en la concientización, muy distinto a la simple toma de conciencia. El empoderamiento ocasiona que
las personas perciben de una mejor manera sus ideales y metas, siendo la correlación
Cooperativismo & Desarrollo
e-ISSN 2382-4220 / Vol. 31, no. 127 / septiembre-diciembre 2023 / Bogotá D.C., Colombia
Universidad Cooperativa de Colombia
Prof. Dr. Federico Li Bonilla, Dra.(c) Monserrat Espinach Rueda
13
de los resultados de vida y los esfuerzos desde una misma perspectiva, en donde las
competencias (fortalezas y capacidades) son objeto de una transformación socioeconómica en el grupo, por ende, en la persona (Rappaport, 1988; Zimmerman, 2000).
Este programa de creación de empresas asociativas de base universitaria de la
comunidad para el territorio, pretende ser una estrategia para el empoderamiento de
la propiedad productiva y la democratización financiera para promover el desarrollo
en los territorios con menor índice de desarrollo humano de Costa Rica, mediante
el empoderamiento asociativo. Normalmente, con el empoderamiento asociativo se
pretende dar músculo de negociación a las personas o grupos por medio de la autoconfianza (con la intervención de psicólogos). Con ello, a manera de externalidad
positiva se aumenta la confianza, toma de decisiones en los individuos del grupo, con
lo que se contribuye a estas personas de escasos recursos económicos a provocar
cambios profundos en la parte socioeconómica y de autoconfianza, así como poder
de negociación, evitando la explotación por los que más poder económico tienen.
Por otro lado, para Durston (2006), el empoderamiento contribuye a la construcción del capital social comunitario, con ello, durante el proceso se va generando
la autoridad grupal (poder de negociación) en la toma de decisiones y en las negociaciones. Para el éxito es fundamental el empoderamiento del grupo y esto se da con el
acompañamiento que se brinda a los grupos por hasta cinco o seis años hasta que
su empresa asociativa llegue al punto de equilibrio, para lo cual las personas participantes de los grupos van desarrollando destrezas, capacidades y aptitudes (Montero,
2003). Con ello, se contribuye al mejoramiento de la autoeficacia personal y grupal;
dando la transformación económica, social y espiritual. Los supuestos teóricos de lo
expuesto se observan en la figura 1.
IDH + IPS
Tranferecias desde la Universidad
+
empoderamiento de las personas en los teritorios
+
Economía social solidaria
+
Acciones en pro de los ODS
Modelo SOSP
Figura 1. Supuestos teóricos del modelo
Cooperativismo & Desarrollo
e-ISSN 2382-4220 / Vol. 31, no. 127 / septiembre-diciembre 2023 / Bogotá D.C., Colombia
Universidad Cooperativa de Colombia
14
Sistematización del programa de creación de empresas asociativas de base universitaria y los
objetivos de desarrollo sostenible. Caso: Costa Rica
Metodología del modelo creación de
empresas de base universitaria de la
comunidad para el territorio
El modelo creación de empresas asociativas de base universitaria de la comunidad
para el territorio, utiliza los fundamentos del cooperativismo, la base de la administración y se inspira en los principios del spin-off, solo que no en empresas universitarias
de alto nivel tecnológico, sino aquí es de nivel social planificado y de economía
primaria y secundaria. La razón por lo que se dicen que son cooperativas de base
universitaria, es porque la uned involucra a sus estudiantes, graduados o alumnis, ya
sea de educación formal, así como la informal o cursos de extensión que también imparte la universidad, así como funcionarios universitarios, los cuales los involucra con
personas de la comunidad dentro del proceso de formación para generar el proyecto
cooperativo, utilizando la presencialidad y las tecnologías de comunicación sincrónicas, además se sustenta en el uso intensivo de las tecnologías disruptivas.
La uned, para el proceso de las creación de las cooperativas universitarias,
pone a profesionales expertos en proyectos, especialistas en psicología, mercadeo,
expertos en informática, promotores de cooperativas, especialistas en ods, financistas, contadores públicos diseñadores gráficos, entre otros; o cualquier área del saber
que sea necesaria para el desarrollo de la empresa asociativa, con el fin de llegar a
buen puerto la consolidación de las cooperativas. Además, aporta sus instalaciones
en 37 sedes a lo largo y ancho de Costa Rica, en donde se da la asesoría presencial
y virtual, dado a que, en estas zonas, a las personas tienen un limitado acceso al
internet, por asuntos de capacidad económica, siendo los territorios que tienen una
expectativa de idea de negocio. Con ello, la creación de un emprendimiento asociativo
de alcance comunal; para lo cual, se utiliza el modelo cooperativo o de empresa asociativa en la figura del cooperativismo porque permite transferir conocimiento a una
mayor cantidad de personas y a partir de la idea de negocio que tienen, se les enseñan
los pasos a seguir para conformar todo el proceso cooperativo y llevar el proyecto el
punto de equilibrio; que va a requerir de alianzas estratégicas y acompañamientos que
la universidad facilita a la comunidad.
La finalidad de la creación del modelo es ofrecer al graduado y estudiante uned
en su territorio, opciones de emprendimiento asociativo, que permitan gestionar mecanismos para facilitar el desarrollo territorial y la permanencia estudiantil, con el fin
de que no migren a las ciudades, esto facilita el cumplimiento de los ods (Unesco,
2019), al empoderar a los territorios y resguardar la naturaleza por motivo que la
Cooperativismo & Desarrollo
e-ISSN 2382-4220 / Vol. 31, no. 127 / septiembre-diciembre 2023 / Bogotá D.C., Colombia
Universidad Cooperativa de Colombia
Prof. Dr. Federico Li Bonilla, Dra.(c) Monserrat Espinach Rueda
15
democratización territorial para evitar tanta contaminación en las zonas urbanas lo
que resulta importante para resguardar a las generaciones futuras (Naciones Unidas
2020).
El modelo de desarrollo económico implica aplicar los principios de la Economía
Social Solidaria (ess) como modelo de desarrollo territorial, a través de la democratización financiera de los territorios y se busca en el tiempo generar un comercio
justo para las comunidades (clac y Fairtrade, 2016). El uso de tecnologías disruptivas
facilita la gestión universitaria en las comunidades que son parte del programa y es
necesario, dentro del modelo, que la universidad tenga la conectividad a internet, así
como las instalaciones para apoyar en las capacitaciones a los participantes de forma
asincrónica y sincrónica en la sede universitaria. Además, del apoyo en el desarrollo
de mercadeo digital, Marketplace, página web, minoración de estructuras tangibles,
que es permita una mejor adaptación al entorno cambiante del mundo empresarial y
una mejor competitividad.
Se pretende desarrollar empoderamiento grupal en las comunidades con menor índice de desarrollo humano en Costa Rica y, con ello, fomentar el empoderamiento financiero y de la propiedad productiva en los más desposeídos de las zonas
rurales del país. Para efectos del programa de Creación de Empresas Asociativas
de base universitaria de la comunidad para el territorio, desde la uned, propiamente de
la Unidad de Vinculación Estudiantil, la cual pertenece a la Escuela de Ciencias de la
Administración es la administradora del proyecto y solicita a las comunidades cumplir
las siguientes etapas.
I etapa: identificación y primer acercamiento con el territorio. En los territorios donde la uned tenga presencia de sedes universitarias, se hace un análisis del
entorno a partir de las mediciones de los indicadores del Índice de Progreso Social
que están alineados a los ods. Se identifican las necesidades territoriales para generar
potenciales oportunidades de negocio, se realiza una primera reunión con dirigentes
comunales, se les explica el modelo donde se entiende que el uso del modelo asociativo es para generar un trabajo en equipo de la comunidad que impulse un negocio que
sea paraguas empresarial asociativo, el cual permite la participación democrática y
financiera territorial así como el empoderamiento de la propiedad productiva.
A partir del interés de la comunidad en el modelo, se convoca a estudiantes
del territorio, comunidad y funcionarios de la uned interesados a una primera reunión
presencial donde se explica el alcance del modelo. En el caso que los interesados
estén de acuerdo en ser parte del modelo, se abre un chat utilizando la herramienta tecnológica del WhatsApp; la mayoría de los participantes tienen un dispositivo
Cooperativismo & Desarrollo
e-ISSN 2382-4220 / Vol. 31, no. 127 / septiembre-diciembre 2023 / Bogotá D.C., Colombia
Universidad Cooperativa de Colombia
16
Sistematización del programa de creación de empresas asociativas de base universitaria y los
objetivos de desarrollo sostenible. Caso: Costa Rica
celular, entonces se aprovecha esta tecnología para comunicar a los grupos creados
las actividades que siguen.
El comité organizador en los territorios está compuesto por el administrador(a)
de la sede universitaria en los diferentes territorios que tiene presencia la uned, para
lo cual, la comunidad involucrada, así como su líder en el proyecto a desarrollar por las
personas de la comunidad; ellos son los administradores del chat del WhatsApp. La
persona responsable de cada sede será la que facilita y organiza las necesidades de
cada grupo; debe coordinar con el gerente o líder de cada grupo o sector económico
participante, en la mayoría de los casos es un estudiante uned, pero se asigna de
modo voluntario por parte de la comunidad y puede ser alguien externo a la universidad. El líder del proyecto llevará la comunicación continua entre la comunidad y la
universidad sobre las necesidades requeridas en la gestión del proyecto.
II Etapa: Conformación de un grupo pre cooperativo e inscripción de la cooperativa. Tener al menos 20 personas interesadas en crear una cooperativa tradicional o al menos 12 personas si es cooperativa de autogestión (dentro del proyecto son
solo cooperativas, hay otros proyectos de apoyo a micro emprendedores y MiPymes).
Identificar a la persona que puede ser el líder de ese grupo “pre-cooperativo”; preferiblemente que sea estudiante, graduado o funcionario uned. El grupo pre-cooperativo
es el grupo de personas interesadas en formar una cooperativa; para lo cual se debe
tener un mínimo de 20 individuos si desean conformar una cooperativa tradicional
o un mínimo de 12 personas si lo que se crea es una cooperativa de autogestión
(Instituto Nacional de Fomento Cooperativo, 2017). Se dice que el modelo es de base
universitaria porque cada grupo pre-cooperativo conformado debe tener al menos un
estudiante, graduado o funcionario de la uned involucrado; los estudiantes pueden ser
regulares de alguna carrera de las que ofrece la universidad o de cursos libres.
Seguidamente, cuando el grupo pre-cooperativo está conformado, eligen en el
grupo mínimo a cinco personas para constituir el Comité Central Organizador (cco)
y nombran un presidente, secretario, tesorero y dos vocales. Este comité coordina
que todos los participantes llenen una serie de formularios, toman la decisión de la
cuota de admisión y realizan la encuesta socioeconómica que permite identificar el
perfil del grupo; estos son requisitos para la conformación de una cooperativa y son
insumo de información para elaborar “el Estudio de Posibilidad, Viabilidad y Utilidad
(pvu) o Estudio de Factibilidad (ef) contando con los aportes de todos los integrantes”
(Instituto Nacional de Fomento Cooperativo, 2017, p. 11).
En esta etapa, la uned asesora y acompaña con profesionales en cooperativismo en los procedimientos de inscripción de la cooperativa y los requisitos a cumplir,
según la legislación costarricense; además, cada grupo pre-cooperativo conformado
Cooperativismo & Desarrollo
e-ISSN 2382-4220 / Vol. 31, no. 127 / septiembre-diciembre 2023 / Bogotá D.C., Colombia
Universidad Cooperativa de Colombia
Prof. Dr. Federico Li Bonilla, Dra.(c) Monserrat Espinach Rueda
17
tiene asesoría gratuita semanal de forma virtual y presencial con un especialista en
proyectos, que les da seguimiento en la elaboración del Estudio de Factibilidad, donde
también definen la razón social y objetivos de la futura cooperativa.
El representante profesional de la uned firma como responsable del proyecto,
junto al presidente o presidenta del cco. El modelo legal cooperativo costarricense
requiere que para la aprobación de un Estudio de pvu o Estudio de Factibilidad, se
tenga el capital social mínimo requerido para cubrir operaciones normales y está
compuesto por efectivo, bienes muebles o inmuebles y trabajo aportado, se requiere
que al menos el grupo pre-cooperativo “haya depositado al menos el 25% del capital
social acordado en el Estudio pvu o ef y el Estatuto, en la cuenta bancaria de un banco
estatal, cooperativa de ahorro y crédito o mutual, a nombre de una persona designada
por el grupo precooperativo” (Instituto Nacional de Fomento Cooperativo, 2017, p. 15).
Posterior a la elaboración del perfil del proyecto y previo a la formalización legal
de la cooperativa la uned facilita profesionales para la elaboración del Estatuto, que
es “el conjunto de reglas de derecho establecidas por los asociados que organizan la
vida de la cooperativa, fijan los derechos y obligaciones de los asociados, de los órganos sociales y regulan el funcionamiento, disolución y liquidación de la cooperativa”
(Instituto Nacional de Fomento Cooperativo, 2017, p. 19).
Para realizar estas etapas, la uned facilita un espacio semanal en las sedes
universitarias que permite reunir a los asociados, principalmente los miembros del
cco para gestionar los avances. Cuando el Estudio de Factibilidad y el Estatuto estén constituidos se les facilitará a todos los asociados para que lo estudien y el cco
convoca a la “Asamblea Constitutiva” donde solo participan los “que hayan cancelado el 25% del capital social suscrito y la cuota de admisión” (Instituto Nacional de
Fomento Cooperativo, 2017, p. 22). En la Asamblea Constitutiva se asigna el Consejo
de Administración y los cuerpos directivos del Comité de Vigilancia, Comité de
Educación y Comité de Bienestar Social; también se asigna la figura del Gerente quien
no necesariamente debe ser asociado de la cooperativa y esta acta la autentifica un
abogado con la distribución de cargos, parte de los requisitos para formar la cooperativa (Instituto Nacional de Fomento Cooperativo, 2017).
A partir de este momento deja de funcionar el cco y la batuta la lleva el Consejo
de Administración. Este espacio de creación en donde la uned les propone que el
Gerente de la Cooperativa, en el caso que sea un estudiante de la uned, la universidad
le cubre los costos de viáticos de poder trasladarse a la capital de Costa Rica, San
José, para inscribir ante el Ministerio de Trabajo la nueva cooperativa, previa autorización del Instituto Nacional de Fomento Cooperativo (infocoop) del Estudio de
Cooperativismo & Desarrollo
e-ISSN 2382-4220 / Vol. 31, no. 127 / septiembre-diciembre 2023 / Bogotá D.C., Colombia
Universidad Cooperativa de Colombia
18
Sistematización del programa de creación de empresas asociativas de base universitaria y los
objetivos de desarrollo sostenible. Caso: Costa Rica
Factibilidad. Por su parte, la uned tiene un convenio de colaboración conjunta con
dicha instancia para gestionar y facilitar los trámites requeridos.
Posterior a la aprobación ante el infocoop, instancia en Costa Rica en dar la
revisión y visto bueno del proceso, se deja de forma gratuita de parte de la uned, un
asesor para dar seguimiento al proyecto, hasta que llegue a su punto de equilibrio,
con asesorías continuas quincenales de al menos de dos horas semanales donde
se reúne con el Consejo de Administración y los comités creados. La uned enseña a
generar actas y ofrece el servicio de que se hagan las asambleas, donde el asesor es
participante invitado a las sesiones de trabajo.
III Etapa: capacitación continua y seguimiento de la cooperativa hasta llegar
al punto de equilibrio del Estudio de Factibilidad presentado ante infocoop. La cooperativa conformada o rescatada deberá hacer en Actas su adherencia al Programa de
la uned “Creación de Empresas Asociativas de base universitaria, en la comunidad para
el territorio” donde se compromete con la uned a ser responsable en el seguimiento
de capacitaciones y asesorías hasta llevar el proyecto presentado en el Estudio de
Factibilidad al punto de equilibrio financiero. La uned solicita que la cooperativa sea
constante en el crecimiento de su capital social, como requisito para que la universidad
le siga asesorando y capacitando. La universidad desde la Unidad de Vinculación se
compromete en dar el asesoramiento requerido para que el estudio de factibilidad
presentado ante el infocoop y el Ministerio de Trabajo llegue a su punto de equilibrio
financiero.
En caso de que la uned observe que la cooperativa no da seguimiento a las
asesorías y capacitaciones con un decrecimiento del capital social, se da por terminado su compromiso para con la comunidad (se les comunica de forma presencial
y por escrito). A partir del momento en que la cooperativa de base universitaria esté
legalmente inscrita; los asociados que son parte de la cooperativa se inscriben en una
plataforma Moodle facilitada por la uned, donde se habilita semanalmente diferentes
capacitaciones (entre los diferrentes capacitaciones se dan manejo de conflictos,
trabajo en grupo, análisis del entorno, mercadeo, publicidad, contabilidad, desarrollos
de rutas turísticas o menús, se da capacitación según los requerimientos del grupo)
en desarrollo de competencias, modelos de negocios que se hacen de forma virtual.
Y utilización de simuladores de negocios.
Existe un foro de dudas donde el Gerente de la cooperativa tendrá el medio para
responder dudas a los asociados del desarrollo del proyecto y, por correo interno, el
Gerente de cada proyecto puede gestionar con el asesor profesional facilitado por la
uned. La Universidad ofrece espacios de aulas de forma presencial con cobertura de
Cooperativismo & Desarrollo
e-ISSN 2382-4220 / Vol. 31, no. 127 / septiembre-diciembre 2023 / Bogotá D.C., Colombia
Universidad Cooperativa de Colombia
Prof. Dr. Federico Li Bonilla, Dra.(c) Monserrat Espinach Rueda
19
internet y pantallas, para llevar las clases y hacer las consultas requeridas en cada
sede universitaria, en los territorios.
Este modelo de capacitaciones semanales crea empoderamiento de los estudiantes de distintas carreras de la uned que son los capacitadores de las comunidades
con grado mínimo como bachilleres universitarios y están cursando sus licenciaturas;
la Unidad de Vinculación Estudiantil es la responsable de preparar el material de las
capacitaciones y evaluarlo, previa presentación sincrónica con las comunidades, donde se ofrece capacitación de al menos de dos horas semanales, en un tema de interés
para el desarrollo de capacidades personales, sociales, ambientales y económicas;
las horas de aprovechamiento se les certifica a cada integrante de la asociación.
Adicionalmente, una vez al mes se ofrece Webinar de alto nivel con temas de
actualidad, en tecnologías disruptivas, mercados internacionales, finanzas, costos,
producción, gerencia estratégica, desarrollo sostenible y economía social; de manera
que los territorios van teniendo un umbral de información disponible para crecer en el
tiempo sus modelos de empresas asociativos y se les abre una realidad del entorno
actual de los negocios. Esto da tregua en el modelo presentado, a ser promovedores
del cumplimiento del objetivo 4 de los ods de calidad en la educación e inclusión a
todas las personas (Naciones Unidas 2020).
V Etapa: Desarrollo e implementación de un espacio virtual de ¨market place¨ entre los integrantes de cooperativas. La uned para lograr crear un marketplace
dentro de las cooperativas de base universitaria, busca la forma de generar un encadenamiento productivo y crear alianzas estratégicas dentro de las regiones para facilitar el crecimiento de las empresas asociativas. El marketplace consiste en la creación
de una App “Market uned”; el mismo es gestionado desde profesionales y estudiantes
de la uned, que generan una base de datos de los participantes y los encadenan con
otros mercados globales cibernéticos, con la finalidad de enseñar a los participantes
a gestionar las ventas virtuales que se hacen desde las cooperativas. La finalidad es
empoderar a los territorios en el uso de tecnologías disruptivas, ayudarlos a crecer en
desarrollo esto permite gestionar acciones para cumplir con el ods de Industria, innovación e infraestructura; el ods 12 de Producción y consumo sostenibles y ayudar a
generar más oportunidades en los territorios para reducir las desigualdades sociales;
que es parte del cumplimiento 10 de los ods (Naciones Unidas 2020).
El uso de la App “Market uned” será gestionada por la universidad. Se ofrece el
servicio por una cómoda cuota monetaria, de manera que la universidad cubra sus
costos de funcionamiento, es de libre adquisición para el grupo cooperativo y se pueden gestionar incorporaciones gratuitas de grupos cooperativos, subvencionados,
Cooperativismo & Desarrollo
e-ISSN 2382-4220 / Vol. 31, no. 127 / septiembre-diciembre 2023 / Bogotá D.C., Colombia
Universidad Cooperativa de Colombia
20
Sistematización del programa de creación de empresas asociativas de base universitaria y los
objetivos de desarrollo sostenible. Caso: Costa Rica
según el perfil del proyecto y el previo análisis del desarrollo social que se impacte en
el territorio.
A nivel de promoción de los proyectos cooperativos, son necesarias estrategias
de mercado que gestionen alianzas estratégicas, donde varias empresas e instituciones involucradas logren convenios de participación para el crecimiento del proyecto.
La uned implementará acciones de gestión con el Sistema de Banca del Desarrollo,
instituciones gubernamentales del Gobierno Central y Local, para ayudar en el crecimiento de la cooperativa creada; así como alianzas internacionales que deseen aportar y ser parte del proyecto; esta gestión permite cumplir con el ods 17, de alianzas
estratégicas para el desarrollo. El trabajo en equipo de varias instancias, de mano con
el asesoramiento continuo de la uned hacia los territorios, genera confianza entre los
participantes y empodera a las comunidades en una democratización financiera y territorial, con desarrollo de conocimientos para la población, donde se utiliza el modelo
pedagógico de educación para el desarrollo sostenible (Unesco, 2018), para implementar el desarrollo de competencias y habilidades blandas como base para enseñar
a gestionar proyectos, que se desarrollen en armonía con la naturaleza, con el fin de
generar calidad de vida (Espinach Rueda, 2017).
VI Etapa: Proceso de cierre del proyecto inicial y la posibilidad de generar
nuevos proyectos de factibilidad. Llegar a un punto de equilibrio financiero en un
proyecto, según el tipo de inversión puede llevar años de acompañamiento donde el
periodo de recuperación de un proyecto es el tiempo que tomará para que el flujo de
efectivo del proyecto genere valores efectivos después de cubrir gastos (Pinto, 2015).
La uned facilitará, después del periodo de llegar al punto de equilibrio financiero de un
proyecto asociativo de base universitaria, la posibilidad de vincular estudiantes próximos a graduarse como licenciados; ya sea estudiantes uned o de otras universidades
nacionales e internacionales; a realizar sus prácticas profesionales para desarrollar
proyectos específicos.
Las cooperativas de base universitaria creadas bajo el presente modelo, podrán
coordinar con la Unidad de Vinculación Estudiantil de la uned, autorizaciones para
crear nuevos estudios de factibilidad para desarrollar un crecimiento progresivo de
la cooperativa. En esta nueva etapa del proyecto, la uned pone como requisito que la
cooperativa contrate al menos a un estudiante uned, para incentivar el trabajo en los
territorios; por consiguiente, el alcance del proyecto en el tiempo puede convertirse
en un trabajo de la universidad con los territorios, donde se vincula a los estudiantes
que requieran hacer prácticas profesionales con las empresas asociativas y donde
se les puede generar posibilidades de empleabilidad futuras; esto da respuesta a la
implementación del ods 8 de trabajo decente y crecimiento económico.
Cooperativismo & Desarrollo
e-ISSN 2382-4220 / Vol. 31, no. 127 / septiembre-diciembre 2023 / Bogotá D.C., Colombia
Universidad Cooperativa de Colombia
Prof. Dr. Federico Li Bonilla, Dra.(c) Monserrat Espinach Rueda
21
Se espera que el programa permita generar fuentes de empleo directas e indirectas en los territorios, a partir de la implementación del modelo cooperativo bajo un
enfoque sostenible y social.
Resultados preliminares del proyecto
En el primer año de existencia del programa se aplicó una encuesta con 349 respuestas donde el 97% son costarricenses, un 2% nicaragüenses y 1% no indica. De estos,
el 66% son mujeres y 34% hombres, habitan fuera de la gran área metropolitana del
país, con rangos de edad de 15.8% entre los 18 a 27 años, de 28 años a 37 años
24.8%; 24.2% de 38 a 42 años. Más de 48 años hasta los 67 años se tiene 33.7%.
De la población en estudio, el 1.8% tiene grado de maestría, el 6.7% grado de
licenciatura universitario, 7.8% bachillerato universitario, universidad incompleta el
23.1%, secundaria completa únicamente el 24% y 15% con primaria completa. Existe un
5.3% de la población que tiene primaria incompleta. La mayoría tiene ingresos propios
que provienen un 19.2% de actividades de turismo, 45.4% de comercio, 9.2% son amas
de casa sin salario, 4.6% desempleados y 21.3% de otros ingresos no especificados.
El 58% indica que recibe menos de 200 mil colones para sobrevivir en un mes
que equivale a 330 dólares americanos, 23% percibe entre 200 mil a 400 mil colones
mensuales (entre 330 y 661 usd) y 18% percebe más de 401 mil colones o el equivalente a 661 usd. Con respecto a los núcleos familiares el 51% habita en núcleos entre
3 y 6 personas. Más de 6 personas un 7% y menos de 3 personas el 40%.
De las 37 sedes de la uned en todo el territorio de Costa Rica, se ha impactado
a personas que vienen en 11 poblaciones o cantones con menores indicadores del
Índice de Progreso Social del país, los cuales son de la región Chorotega fronteriza con
Nicaragua: La Cruz y Santa Cruz; región Atlántica Talamanca, Limón y Siquirres; región
Brunca fronteriza con Panamá: San Vito, Buenos Aires y Ciudad Neily; región pacífico
central: Quepos, Orotina y Puntarenas; donde el 78% son personas de la comunidad y
22% son estudiantes de la uned.
En las sedes universitarias de la uned de Santa Cruz, Quepos, Limón, Talamanca,
San Vito, Orotina se tienen más de 30 personas involucradas en grupos pre-cooperativos al cierre del periodo académico del 2020. El siguiente paso es crear legalmente
las cooperativas, los cco están conformados al menos por un estudiante uned y, en
algunas sedes, el gerente asignado para la cooperativa es un estudiante de la universidad, el 97% de la población son costarricenses, 2% nicaragüense y 1% no indica.
Esto observa en la figura 2.
Cooperativismo & Desarrollo
e-ISSN 2382-4220 / Vol. 31, no. 127 / septiembre-diciembre 2023 / Bogotá D.C., Colombia
Universidad Cooperativa de Colombia
22
Sistematización del programa de creación de empresas asociativas de base universitaria y los
objetivos de desarrollo sostenible. Caso: Costa Rica
Figura 2. Distribución de cooperativas impulsadas en este proyecto.
Como se observa, en la actualidad el proyecto que se impulsa desde 2019 ha
impactado en 30 cooperativas en Costa Rica: grupos pre-cooperativas, cooperativas
consolidadas e inscritas y rescate de cooperativas que estaban en peligro de cierre. El
76% de estas cooperativas se han desarrollado en las provincias fueras del valle central, que son aquellos territorios que cuentan con bajos índices de desarrollo humano
y progreso social.
El proceso continúa y este artículo es una forma de documentar y reflexionar
sobre las posibilidades y límites del modelo que estamos creando e impulsando desde
la uned en Costa Rica, para el mundo.
Referencias
Ayestarán, S. (1996). El grupo como construcción social. Plural.
Alonso-Martínez, D., González-Álvarez, N., & Nieto, M. (2018). Emprendimiento social vs innovación social. Cuadernos Aragoneses De economía, 24(1-2), 119–140. https://doi.org/10.26754/
ojs_cae/cae.20141-22640
Banco Mundial. (2019). Índice de Gini. https://datos.bancomundial.org/indicador/SI.POV.GINI
Bandholz, H. (2016). Las consecuencias económicas y sociales de la robotización. https://blogs.
worldbank.org/es/voices/las-consecuencias-economicas-y-sociales-de-la-robotizacion
Cooperativismo & Desarrollo
e-ISSN 2382-4220 / Vol. 31, no. 127 / septiembre-diciembre 2023 / Bogotá D.C., Colombia
Universidad Cooperativa de Colombia
Prof. Dr. Federico Li Bonilla, Dra.(c) Monserrat Espinach Rueda
23
BBC News Mundo (2020). Coronavirus en Costa Rica: cuál es la efectiva fórmula en el país de
América Latina donde mueren menos pacientes de covid-19. https://www.bbc.com/mundo/
noticias-america-latina-52480615
Brenes Rodríguez, M. A. (2018). La política social vinculada con familias en el entramado capitalista: la identificación del quehacer estatal costarricense en el PANI, IMAS e INAMU (1990-2014).
Revista Espiga, 17(35).
Briones Briones, Erick, y Federico Li Bonilla. Organizaciones Sociales en Costa Rica. EUNED, 2015.
Oficina CLAC Comercio Justo Escalón (2016). El Comercio justo y los Objetivos de Desarrollo
Sostenible: Un compromiso de todos. https://base.socioeco.org/docs/ods-comunicad-v4.pdf
Consejo Nacional de Rectores. (2020). Aporte de las universidades estatales costarricenses y
CONARE al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y Agenda 2030. https://www.
uned.ac.cr/viplan/images/cppi/documentos/Aporte_de_las_Universidades_Estatales_y_
el_CONARE_a_los_ODS.pdf
Coria, A. L., Pastor Roman, I., Torres Hernández, Z. (2018). Propuesta de metodología para elaborar
una investigación científica en el área de Administración de Negocios. Pensamiento y gestión,
(35). https://www.scielo.org.co/pdf/pege/n35/n35a02.pdf
Cienfuegos-Martínez, Yessica Ivet, Saldívar-Garduño, Alicia, Díaz-Loving, Rolando, & AvalosMontoya, Alejandro Daniel. (2016). Individualismo y colectivismo: caracterización y diferencias
entre dos localidades mexicanas. Acta de investigación psicológica, 6(3), 2534-2543. https://
doi.org/10.1016/j.aipprr.2016.08.003
Espinach Rueda, M. (2018a). Desarrollo Sostenible hacia el cumplimiento de la Agenda 2030 de la
Organización de las Naciones Unidas. uned, Vicerrectoría de Planificación.
Espinach Rueda, M. (2018b). Desarrollo Sostenible para resguardar la seguridad humana a partir de los resultados del Índice de Progreso Social y su vinculación con la Economía Social
Solidaria. Revista Espiga, 159-175.
Espinach Rueda, M. (2017). Agenda 2030 del desarrollo sostenible promulgada por la Organización
de las Naciones Unidas. Caso Costa Rica. Revista Ágora de Heterodoxias, 3(2), 50-67.
Fernández, D. (s.f.). Situación del desarrollo rural territorial y priorización de territorios en Costa
Rica. https://bit.ly/3vhniK7
Cooperativismo & Desarrollo
e-ISSN 2382-4220 / Vol. 31, no. 127 / septiembre-diciembre 2023 / Bogotá D.C., Colombia
Universidad Cooperativa de Colombia
24
Sistematización del programa de creación de empresas asociativas de base universitaria y los
objetivos de desarrollo sostenible. Caso: Costa Rica
Figueres Ferrer, José. Cartas a un ciudadano. San José: Editorial Bloy Morúa Carrillo, 1955.
Gobierno de la República de Costa Rica y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(pnud). (2017). Costa Rica: Construyendo una visión compartida del desarrollo sostenible.
Reporte Nacional Voluntario de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://bit.ly/3v8zaOm
Guzmán Vásquez, A. y Trujillo Dávila, M.A. (2008). Emprendimiento Social – Revisión de
Literatura. Estudios Gerenciales, 24(109), 105-123.
INCAE Business School. (2020). Índice de Progreso Social, 2019. https://www.incae.edu/es/clacds/
proyectos/indice-de-progreso-social-2019.html
Instituto de Investigación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Social. (2013). Potencial y
Límites de la Economía Social Solidaria. https://base.socioeco.org/docs/01s_-_sse_event_
span_spanish_for_web_.pdf
Instituto Nacional de Fomento Cooperativo. (2019). Pasos para crear e inscribir una cooperativa.
https://bit.ly/3vevivk
La Gaceta. (2016). Alcance N° 78. https://www.imprentanacional.go.cr/pub/2016/05/16/
ALCA78_16_05_2016.pdf
Leon Sáenz, J. (2012). Historia económica de Costa Rica en el Siglo XX. Universidad de Costa Rica,
IICE, CIHAC.
Li Bonilla, F. (2013a). El modelo cooperativo costarricense. EUNED.
Li Bonilla, F. y Sandoval, J. (2013b). Importancia y aporte del sector cooperativo en el desarrollo
humano: un análisis empírico para el caso costarricense. Cooperativismo & Desarrollo, 9-17.
Castro, M., Martínez, H., Arguello-Sierra, F. y Sandoval, D. (2020). Métodos para el análisis de Actores
de en contexto de spin-off universitarias. UIS Ingenierías, 10(2), 59-77.
Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica. «Informe Anual 2019 Balance de resultados del PNDIP del Bicentenacio 2019-2022.» 2019. https://www.mideplan.go.cr/.
Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (2017). Informe de Seguimiento de
Metas Anuales 2018 y cierre de período 2015-2018. https://documentos.mideplan.go.cr/
share/s/HeSTOBOwRJWhoQgKy184jg
Cooperativismo & Desarrollo
e-ISSN 2382-4220 / Vol. 31, no. 127 / septiembre-diciembre 2023 / Bogotá D.C., Colombia
Universidad Cooperativa de Colombia
Prof. Dr. Federico Li Bonilla, Dra.(c) Monserrat Espinach Rueda
25
Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica. Área de Análisis del Desarrollo. (2020).
Cambio Climático y Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://documentos.mideplan.go.cr/
share/s/PN8hz5bXRTCcrICXera2sg.
Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica. (2018). Área de Evaluación y Seguimiento.
Costa Rica. «Política nacional de evaluación 2018-2030. https://documentos.mideplan.go.cr/
share/s/Ymx1WmMJTOWe9YyjyeCHKQ
Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica. Área de Mordenización del Estado.
Unidad de Estudios Especiales (2016). Comportamiento de la estructura organizativa de los Ministerios en Costa Rica 20074-2015. https://documentos.mideplan.go.cr/
share/s/2YnlFvCERPuFq6YdPzkqlQ.
Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica. Costa Rica (2013). Memoria institucional
Mideplan 1963-2013. Memoria institucional Mideplan 1963-2013. https://documentos.mideplan.go.cr/share/s/T2JiandzTMSYp_oxmodVYA
Organización de las Naciones Unidas (onu). (2020a). Cómo la ONU apoya los Objetivos de
Desarrollo Sostenible en Costa Rica. https://costarica.un.org/es/sdgs
Organización de las Naciones Unidas (onu). (2020b). Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://
www.un.org/sustainabledevelopment/es/development-agenda/
Organización de las Naciones Unidas (onu). (s. f.). Naciones Unidas Paz, dignidad e igualdad
en un planeta sano. https://www.un.org/es/sections/what-we-do/promote-sustainable
-development/
Objetivos del desarrollo sostenible: Indicadores de seguimiento Costa Rica. «Ministerio de
Planificación Nacional y Política Económica, Secretaría Técnica de los ODS.» 2017. https://
www.inec.cr/sites/default/files/archivos-descargables-pagina/reodsinec2016-2017-01.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (Unesco). (2019).
Programa de acción mundial para la Educación para el Desarrollo Sostenible (2015-2019).
https://es.unesco.org/gap
Organización Internacional del Trabajo (oit, 2017). El trabajo decente no es solo un objetivo-es un
motor de desarrollo sostenible. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/--dcomm/documents/publication/wcms_470340.pdf
Pinto, J. (2015). Gerencia de Proyectos. Pearson.
Cooperativismo & Desarrollo
e-ISSN 2382-4220 / Vol. 31, no. 127 / septiembre-diciembre 2023 / Bogotá D.C., Colombia
Universidad Cooperativa de Colombia
26
Sistematización del programa de creación de empresas asociativas de base universitaria y los
objetivos de desarrollo sostenible. Caso: Costa Rica
Porter, M (s.f.). Project Syndicate. Porque importa el progreso social. https://www.project-syndicate.org/commentary/economic-development-social-progress-index-by-michael-porter-2015-04/spanish?barrier=accesspaylog
Porter, M. & Stern, S. (2018). Social Progress Imperative. Social Progress Index 2017. https://bit.
ly/3v8pG5Z
Saldarriaga, M. (2017). Ciencia Unisalle. Perspectivas, 11, 15-2017.
Semanario Universidad (2020). UCR y TEC diseñan respiradores y mascarillas para la atención del Covid 19. https://semanariouniversidad.com/universitarias/ucr-y-tec-disenan
-respiradores-y-mascarillas-para-la-atencion-del-covid-19/
Semanario Universidad ( 2020). Universidades Estatales darán aporte a findo solidario del
Gobierno. 21 de abril de 2020. https://semanariouniversidad.com/pais/universidades-estatales -daran-aporte-a-fondo-solidario-del-gobierno/
Sustainable Development Goals Fund. (2020). De los ODM a los ODS. https://www.sdgfund.org/
es/de-los-odm-los-ods
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). (2018).
Educación para el Desarrollo Sostenible (eds) después de 2019. https://unesdoc.unesco.org/
ark:/48223/pf0000261625_spa
Universidad Estatal a Distancia (uned, 2020). «Acontecer Digital.»
Universidad Estatal a Distancia (uned, 2020). Centro de Información, Documentación y Recursos
Bibliográficos CIDREB. Normativa Universitaria. https://www.uned.ac.cr/academica/index.
php/cidreb/cidi/normativa-universitaria
Universidad Estatal a Distancia (2020). Acontecer digital. CCSS validará prototipos de máscara de
proyección facial fabricada por la uned para atención del covid-19. https://www.uned.ac.cr/
acontecer/a-diario/gestion-universitaria/3995-mascara-proteccion-facial-uned-ucr
Universidad Estatal a Distancia (2020). Acontecer Digital. uned apoya el trabajo que realiza la
ccss contra el covid-19. https://www.uned.ac.cr/acontecer/a-diario/juncos/51-a-diario-/
gestion-universitaria/4012-vicerrectoria-ejecutiva-ccss-medicamentos
Cooperativismo & Desarrollo
e-ISSN 2382-4220 / Vol. 31, no. 127 / septiembre-diciembre 2023 / Bogotá D.C., Colombia
Universidad Cooperativa de Colombia