Año 28 No. 104, 2023
OCTUBRE/DICIEMBRE
Año 28
No. 104, 2023
OCTUBRE/DICIEMBRE
Cómo citar: Narváez-Castro, M., González Testa,
N., Senior-Naveda, A., y Romero Fonseca,
M. (2023). Interacciones organizacionales
en el contexto de las empresas públicas
venezolanas.
Revista
Venezolana
de
Gerencia, 28(104), 1504-1518. https://doi.
org/10.52080/rvgluz.28.104.8
Universidad del Zulia (LUZ)
Revista Venezolana de Gerencia (RVG)
Año 28 No. 104, 2023, 1504-1518
octubre-diciembre
ISSN 1315-9984 / e-ISSN 2477-9423
Interacciones organizacionales en el contexto
de las empresas públicas venezolanas
Narváez-Castro, Mercy*
González Testa, Nirda **
Senior-Naveda, Alexa ***
Romero Fonseca, Mónica****
Resumen
La competitividad empresarial se enmarca en el modelo organizativo de la sociedad en
forma conjunta y en indicadores de relevancia competitiva en todos los niveles del sistema que
la rodea, además, de la interacción entre dichos niveles, lo cual impacta en la capacidad para
producir bienes y servicios en forma eficiente. Sobre la base de esta premisa, este artículo
pretende analizar las interacciones que se producen entre las Empresas Públicas del estado
Falcón – Venezuela con diferentes organizaciones y por medio de la conjugación de distintos
niveles. La investigación se encuadra en la metodología descriptiva con un diseño de campo
haciendo uso de una muestra intencional conformada por cuatro (4) empresas adscritas a la
Gobernación del estado. Los resultados evidencian la existencia de relaciones de interacción
y cooperación con un significativo conjunto de actores con los cuales las Empresas Públicas
mantienen conexiones, tanto recíprocas como en un solo sentido, con presencia de vínculos
fuertes en muchos casos. Se concluye en la necesidad de la construcción de un tejido robusto
con la participación de diferentes instituciones para superar las diferencias que existen con
el sector gubernamental y abocarse a la solución conjunta de los problemas de la sociedad.
Palabras clave: Interacciones organizacionales; empresas públicas; redes
empresariales; competitividad empresarial.
Recibido: 27.05.23
*
Aceptado: 19.06.23
Doctora y Postdoctora en Ciencias Gerenciales. Magister en Gerencia de Empresas. Licenciada en
Administración. Profesora e Investigadora. Directora del Programa de Investigación y Postgrado del Núcleo
LUZ-Punto Fijo. Universidad del Zulia, (Falcón, Venezuela). E-mail: mercynarvaez@gmail.com ORCID:
https://orcid.org/0000-0003-4708-1859
**
Doctora en Ciencias Gerenciales. Profesora Invitada del Programa de Investigación y Posgrado del Núcleo
Punto Fijo. Universidad del Zulia, (Falcón, Venezuela). ORCID: https://orcid.org/0009-0007-1057-1033
*** Doctora y Postdoctora en Ciencias Gerenciales. Magister en Microbiología. Licenciada en Educación.
Profesora tiempo completo e Investigadora de la Universidad de la Costa (CUC), (Barranquilla, Colombia).
E-mail: asenior@cuc.edu.co. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9972-0272
**** Especialista en Informática Educativa, Licenciada en Computación. Personal Administrativo de la
Universidad del Zulia, (Maracaibo, Venezuela). E-mail: monicafabiola@gmail.com. ORCID: https://orcid.
org/0000-0001-7822-9014
pp. 1504-1518
_________Revista Venezolana de Gerencia, Año 28 No. 104. octubre-diciembre, 2023
Organizational Interactions in the context of
Venezuelan Public Companies
Abstract
Business competitiveness is framed in the organizational model of the society as a
whole and in indicators of competitive relevance at all levels of the system that surrounds
it, in addition to the interaction between such levels, which impacts the ability to produce
goods and services in an efficient way. Based on this premise, this article intends to
analyze the interactions that occur between the Public Companies of the Falcón state Venezuela with different organizations and through the combination of different levels.
The research is framed on the descriptive methodology with a field design using an
intentional sample made up of four (4) companies attached to the State Government. The
results show the existence of interaction and cooperation relationships with a significant
group of actors with whom Public Companies maintain connections, both reciprocal and
in one direction, with the presence of strong ties in many cases. It is concludes on the
need to build a robust tissue with the participation of different institutions to overcome
the differences that exist with the government sector and focus on the joint solution of
society’s problems.
Keywords: Organizational interactions; public companies; business networks;
business competitiveness.
1. Introducción
Las Empresas Públicas (EP) son
instituciones con personalidad jurídica
controladas por el Estado, que tienen
una importancia notable en la sociedad,
lo que es aún mayor en los países
latinoamericanos, en los cuales son
proveedoras de productos y servicios
básicos al ciudadano, y su peso
económico es muy relevante en términos
de finanzas gubernamentales. En ese
sentido, Valdez (2019) plantea, que el
paradigma administrativo predominante
en el sector público en América Latina
ha sido el burocrático con compromiso
social, involucrando crecientemente
la participación de los gobiernos en la
economía y en la prestación de servicios
públicos.
Sin
embargo,
el
modelo
administrativo que soporta la gestión
de las empresas del sector público
de la región latinoamericana, y
específicamente en el caso venezolano,
las ha conducido a soportar una serie de
situaciones deficitarias de orden político,
financiero, regulatorio y de gestión que
les restan eficiencia, pues han dejado de
considerar la racionalidad económica de
las mismas, prestando poca atención a
la calidad en los servicios y productos
que ofrecen, es decir, el principio que
sustenta la gestión de estas empresas se
• Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg
Twitter: @rvgluz
1505
Mercy Narváez-Castro; Nirda González Testa; Alexa Senior-Naveda;
Mónica Romero Fonseca
Interacciones Organizacionales en el contexto de las Empresas Públicas Venezolanas
soporta en el bienestar social por encima
de criterios de eficiencia, competitividad
y calidad (Valdez, 2019).
Al respecto de lo anterior, hay
importantes evidencias que indican
que las EP en Venezuela, carecen o
poco consideran para su gestión, los
instrumentos de organización y control
interno, tales como: manuales de
normas y procedimientos, estatutos,
manuales descriptivos, reglamentos
internos, entre otros. A nivel externo, se
indica que existe poca coordinación con
diferentes organismos gubernamentales
y de carácter privado para el logro de
los fines para las cuales fueron creadas
(Informe de Gestión de Contraloría
General de la República Bolivariana de
Venezuela [CGRBV], 2019).
Así pues, la intención de la
presente investigación se centra en el
interés de analizar las EP en Venezuela,
particularmente aquellas ubicadas en
el estado Falcón, sobre la base de las
interacciones que se producen entre
estas y las distintas instituciones u
organizaciones que conforman el
sistema social en el cual se encuentran.
En el entendido de que las conexiones
que se generan entre las organizaciones
que conforman el aparato del Estado,
las diversas instituciones de la sociedad
civil y el sector privado, desvanecen los
límites entre el Estado y la sociedad por
medio de redes que vinculan lo público
y privado, permitiendo el intercambio de
ideas y recursos, y negociando posibles
soluciones a problemas públicos
(Zurbriggen, 2011; Grueso, 2015).
Al lograr difuminar los límites del
Estado – sector privado y sociedad civil,
el intercambio de bienes y servicios para
la satisfacción de las necesidades de las
personas pudiera resultar mucho más
beneficioso, además, se provocarían
novedosas relaciones con distintos
1506
actores, aumentando de esta manera
las transacciones y los acuerdos, que
inevitablemente modificarían la situación
de los problemas de carácter público.
Por consiguiente, este artículo
pretende analizar las interacciones
que se producen entre las Empresas
Públicas del estado Falcón – Venezuela
con diferentes organizaciones y por
medio de la conjugación de distintos
niveles. Desde el punto de vista
metodológico, el estudio se enmarca
en el enfoque descriptivo, en el cual se
observaron cuatro (4) empresas públicas
adscritas a la Gobernación del estado
Falcón – Venezuela, representadas por
la alta plana gerencial (Presidentes y
Gerentes Generales) de las mismas y
de las cuales se extraen los resultados
de la investigación. Por otra parte,
los postulados teóricos del estudio se
circunscriben a las teorías de las Redes
de Interacciones Organizacionales y los
Sistemas Interorganizacionales.
2. Interacciones
Organizacionales
Vila (1995) señala que los sistemas
interorganizacionales, configuran un tipo
particular de relaciones que se establecen
entre instituciones independientes que
poseen diferentes misiones, recursos y
órganos de dirección, pero que trabajan
en un proyecto conjunto. Por su parte,
Vázquez (2005) los define, como el
sistema de relaciones y contactos que
vinculan a empresas y actores entre sí,
cuyo contenido puede referirse a bienes
materiales, información o tecnología.
Se trata de redes de relaciones entre
empresas o empresarios, que permiten
el intercambio de bienes y servicios, o de
aquellas informaciones que incorporan
conocimientos (Barón, 2018).
Al hablar de las interacciones
• Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg
Twitter: @rvgluz
pp. 1504-1518
_________Revista Venezolana de Gerencia, Año 28 No. 104. octubre-diciembre, 2023
organizacionales en forma de red de
empresas, se puede asumir la postura
de González (2010), quien plantea que
una red empresarial es una agrupación
coordinada de un número determinado
de
organizaciones
independientes,
con flujos de recursos, información y
conocimientos, que se agrupan por
vínculos de relaciones de confianza
para alcanzar objetivos comunes,
logrando mayores niveles de eficiencia
y competitividad que son inalcanzables
individualmente.
Ahora bien, para el caso que
compete en este estudio el cual
se enmarca en las empresas de la
administración pública, Galaso, Goinheix
y Rodríguez (2017), indican que las
interacciones de las organizaciones
en red, pueden generar una serie de
ventajas, entre las que destacan: acceso
a bienes, compartición de riesgos,
mejoras en la eficiencia motivadas por
el mejor uso de recursos o el logro de
economías de escala, mejoras en la
calidad y coordinación de los servicios,
apoyo y soporte mutuo, aprendizaje y
construcción de capacidades, creación
de oportunidades para la innovación,
generación de una responsabilidad
compartida, aumento de la flexibilidad
en respuesta a problemas e imprevistos,
y generación de un espacio para pensar
y actuar más allá de los límites de la
organización.
Por otro lado, los precitados autores
señalan que la participación en redes
políticas también implica una serie de
dificultades para las organizaciones que
las integran, entre las que destacan: falta
de consenso y compromiso para el logro
de objetivos; diferencias en aspectos
culturales o en la lógica institucional
que, a su vez, puedan dificultar los
acuerdos; pérdida de autonomía;
elevados costes de coordinación;
dificultad para desarrollar y mantener
relaciones de confianza; falta de claridad
en relación con la responsabilidad
compartida; elevada complejidad de
gestión; desequilibrios en la influencia y
poder entre organizaciones o problemas
de liderazgo; falta de capacidad
organizacional para trabajar de forma
colaborativa; además de dificultades
para mantener la colaboración debido a
cambios en el contexto (Pérez, 2016).
Ahora
bien,
las
redes
interorganizacionales que se conforman
en el sector público tratan de relaciones
horizontales en el gobierno, entre
organizaciones
que
se
apoyan
mutuamente, sin que ninguna de ellas
pueda obligar a las otras a cumplir
acciones comunes. Tales redes pueden
involucrar tanto las relaciones del
gobierno central con los gobiernos
regionales y locales, como el trabajo de
unidades del sector público con entes
del sector privado o de organizaciones
sociales sin fines de lucro, entre las
que se establecen pautas complejas
de relaciones, todas importantes para
la implementación de un significativo
número de políticas públicas (Sulbrandt,
Lira e Ibarra, 2001; Torrealba, 2022).
En
correspondencia
con
los anteriores planteamientos, se
puede indicar que a partir de la
configuración de redes de relaciones
interorganizacionales, las empresas o
instituciones integrantes, sean estas de
carácter público o privado, alcanzarían
objetivos que de forma individual o
de manera aislada no conseguirían,
considerando si el contexto de actuación
de las mismas es de amplio alcance
como es el caso de las EP. Sin embargo,
la complejidad del sistema de relaciones
en red, en muchos casos, puede limitar
el funcionamiento satisfactorio de dicho
sistema, por lo que resulta indispensable
• Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg
Twitter: @rvgluz
1507
Mercy Narváez-Castro; Nirda González Testa; Alexa Senior-Naveda;
Mónica Romero Fonseca
Interacciones Organizacionales en el contexto de las Empresas Públicas Venezolanas
el establecimiento de políticas claras de
relación y un entorno económico, político
y social propicio a los fines de la red.
2.1. Objetivos de los Sistemas
Interorganizacionales
De acuerdo con Zimmermann
(2004) los sistemas entre organizaciones,
responden a la necesidad de alcanzar
cuatro metas fundamentales, a saber:
a) Economía de escala: Basada en la
búsqueda del equilibrio entre el tamaño y la
complejidad de un organismo (integración)
y la necesidad de centrarse en unas
actividades determinadas (concentración),
para reducir la complejidad y los costos
de las operaciones. Las ganancias de la
economía de escala se obtienen por la
optimación de los recursos que ingresan
a la organización, de los procesos internos
y del acceso de los productos a los
mercados.
b) Reducción de los costos de
transacción: Los costos de transacción se
derivan de la racionalidad limitada de los
agentes sociales, el flujo de información
asimétrico e incompleto, el oportunismo,
la falta de contacto y control en los
procesos de intercambio, los esfuerzos
por hacer cumplir los contratos y el
monitoreo de los mismos. Al integrarse
en redes organizacionales, los actores
desarrollan vínculos de cooperación
y confianza, que contribuyen con la
reducción de este tipo de costos.
c) Complementariedad entre los
sectores público y privado: Buscando
la forma de integrar los servicios del
Estado con el sector privado; de manera
que, el gobierno nacional y regional, se
concentre en la creación de condiciones
económicas ventajosas y de un ambiente
favorable para los negocios en todos los
niveles, dejando el desarrollo económico
al sector privado.
1508
d) Ventaja competitiva: Conjunto
de características que la empresa puede
y debe desarrollar para obtener y/o
reforzar una posición de superioridad
ante sus competidores. La dinámica
de las redes organizacionales, basada
en la cooperación y el intercambio de
información, conocimientos, bienes y
servicios, contribuye con el desarrollo de
estas características, lo que se traduce
en el eslabonamiento de las empresas a
nivel local, nacional e internacional.
Los objetivos que se logran por
medio de los Sistemas de Interacciones
Organizacionales, evidencian el impacto
que los mismos tienen para alcanzar
procesos de desarrollo económico y
social en los entornos en los cuales estos
sistemas se ubican, pues generan un
gran número de externalidades. Además,
a nivel micro las empresas centran la
atención en aspectos claves (reducción
de costos, optimización en el uso de
recursos, intercambio de conocimientos
e información, compartición de riesgos,
adaptación al entorno) para hacerlas
más competitivas, considerando además
la satisfacción equilibrada de otras
partes interesadas.
2.2. Tipos de Interacciones
Organizacionales
Las interacciones organizacionales
en forma de red se representan
gráficamente a través de nodos e
interconexiones, a los fines de facilitar la
visualización y el análisis de las relaciones
de cooperación entre las organizaciones
(Toca, 2014). En el marco de las ciencias
organizacionales, los nodos se conciben
como agentes o actores sociales, dada
su naturaleza de realizar alguna acción
determinada dentro de la red (Vega,
2005; Gutiérrez, 2017); mientras que, las
interconexiones, que también reciben
• Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg
Twitter: @rvgluz
pp. 1504-1518
_________Revista Venezolana de Gerencia, Año 28 No. 104. octubre-diciembre, 2023
el nombre de vínculos, conexiones,
uniones, arcos o aristas, representan
las relaciones sociales, de intercambio o
de cooperación que se establecen entre
los actores, señalando cuáles son los
diferentes caminos que puede tomar el
flujo de información, bienes o servicios
a través de la red (Marín y Pérez, 2021).
Sobre la base de la información
precedente, autores como González
(2007) y Gutiérrez y Narváez (2017)
presentan tres tipos de estructura
para las Redes Interorganizacionales
(Estrella, Mixta y Malla), aclarando que,
por tratarse de sistemas dinámicos
y abiertos, las mismas cambian
constantemente, pudiendo pasar de una
tipología a otra (Cuadro 1).
Cuadro 1
Tipos de Redes Interorganizacionales
Tipos de Redes
Interorganizacionales
Definición
Estrella
Diferentes organizaciones establecen vínculos de cooperación
simples simultáneos, con una organización central que asume el
liderazgo. Cuanto más pequeña sea una red y más débiles los
vínculos de cooperación, mayor será su tendencia a tomar la forma
de estrella.
Mixta
Conformada por organizaciones que establecen entre sí vínculos
simples y múltiples de manera simultánea.
Malla
Caracterizada por la inexistencia de liderazgo, o su rotación
entre los distintos proyectos. Los roles de los actores son
intercambiables, la jerarquía es nula, la flexibilidad es máxima y el
riesgo de interrupción de los vínculos es mínimo. Este tipo de red
es una estructura “ideal”, representativa de un mercado donde no
existen vínculos competitivos, y los actores mantienen relaciones
de cooperación estrecha, permanente, bajo un clima de confianza
absoluta.
Fuente: Elaboración propia a partir de González, (2007); Gutiérrez y Narváez (2017).
Por otra parte, para definir la
estructura de las redes se hará uso de la
clasificación de los vínculos, los cuales
pueden ser simples o múltiples, tomando en
cuenta que ambos pueden presentarse de
manera simultánea. Un vínculo simple se
crea cuando una organización A establece
un objetivo común con una organización B.
Ahora bien, si la organización A establece
un vínculo con la organización B y otro
con la organización C, se tienen dos
vínculos simples simultáneos entre tres
empresas, con dos objetivos comunes; en
tanto que, si la organización A establece
dos vínculos simples simultáneos con las
organizaciones B y C, y estas a su vez
establecen entre ellas un vínculo simple,
excluyendo del mismo a la organización
• Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg
Twitter: @rvgluz
1509
Mercy Narváez-Castro; Nirda González Testa; Alexa Senior-Naveda;
Mónica Romero Fonseca
Interacciones Organizacionales en el contexto de las Empresas Públicas Venezolanas
A, se trata de tres vínculos simples
simultáneos (tres organizaciones, con tres
objetivos comunes) (Hernández, 2016).
Por otro lado, cuando se establece
un solo acuerdo de cooperación entre tres
o más organizaciones, que han logrado
determinar un objetivo común, se establece
un vínculo múltiple (Cuadro 2).
Cuadro 2
Estructura de las redes según la clasificación de vínculos
Definición
Tipo de Vinculo
Simple
Una organización establece un objetivo común
con otra organización.
Múltiple
Acuerdo de cooperación entre tres o más
organizaciones, que han logrado determinar un
objetivo común.
Fuente: Elaboración propia a partir de González (2007), Gutiérrez y Narváez (2017).
2.3. Direccionalidad y
fortaleza de las Interacciones
Organizacionales
Las relaciones entre los actores
de una red se fundamentan en vínculos,
cuya direccionalidad y fuerza otorgan a
las mismas cualidades específicas. Con
respecto a la direccionalidad, esta se
refiere a las conexiones recíprocas o en
un solo sentido que pueden tener lugar
entre los actores (Hernández, 2016). De
allí que, se puede afirmar la existencia
de una conexión recíproca entre dos
actores (A y B), cuando el bien o servicio
que el actor A le otorga al actor B, es
devuelto por este último en la especie
y cantidad equivalentes. También se
consideran recíprocas las relaciones de
intercambio, que se producen cuando
los recursos que fluyen desde A hacia
B y desde B hacia A son diferentes (por
ejemplo: A le otorga un servicio a B, y
este le retorna dinero). Por otro lado,
las relaciones en un solo sentido se
1510
presentan cuando la información, bienes
o servicios fluyen desde un actor (A) a
otro actor (B), sin ser retornados por este
último (Gutiérrez y Narváez, 2017).
Por otra parte, la fuerza de
los vínculos es determinada por la
multiplicidad de contenido transferido
entre las conexiones o, en caso de
relaciones con un solo contenido, por
la cantidad de tiempo dedicado y los
servicios recíprocos que caracterizan la
relación entre los actores (Granovetter,
2000; Fernández, 2018). También se
utilizan como medidas de la fortaleza
de los vínculos, la intimidad (reflejada
en la proximidad o intensidad emocional
del contacto) y la frecuencia de los
contactos, referida por Brown y Conrad
(2001:4) como el “número de veces que
un actor ha tenido contacto con otro”.
En concordancia con lo expuesto,
los vínculos entre los actores de la
red, pueden ser catalogados como
fuertes o débiles, lo cual depende de la
superficialidad o intensidad de la relación
• Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg
Twitter: @rvgluz
pp. 1504-1518
_________Revista Venezolana de Gerencia, Año 28 No. 104. octubre-diciembre, 2023
de los mismos; es decir, las conexiones
responden a un conjunto de condiciones
que a continuación se especifican:
aVínculos
fuertes:
producen,
y a la vez, son sustentados por la
confianza relacional, la reciprocidad y
las normas de mutua ganancia. Estas
cualidades crecen con el tiempo,
proporcionando a las organizaciones
en la red algunos beneficios, como
el intercambio de información de alta
calidad, la disponibilidad de habilidades
complementarias, el conocimiento tácito
y la regulación del comportamiento
de los socios en los acuerdos
interorganizacionales
(Fernández,
2018).
Vínculos débiles: son indicativos
de relaciones superficiales entre los
actores de la red (Borge, 2005). Ofrecen
la ventaja de ampliación en el espectro
de la red, tornándola más abierta a ideas
y oportunidades que se presentan en el
ambiente exterior; permitiendo, además,
la inserción estructural y el acceso
a información de la misma por parte
de agentes externos, más fácilmente
que cuando los actores se encuentran
densamente conectados (Fernández,
2018).
3. Consideraciones
metodológicas de la
investigación
Desde
el
punto
de
vista
metodológico, la investigación se
1
2
sustenta en un estudio de tipo
descriptivo, el cual según Padrón (2003)
centra su interés básico en organizar los
datos observacionales bajo los cuales
se presenta un determinado hecho.
En cuanto al diseño de investigación,
este se corresponde con un estudio de
campo haciendo uso de la aplicación de
un instrumento de recolección de datos
diseñado a los fines específicos que se
persiguen en este trabajo (Hernández,
2018). No obstante, previo a la fase
de campo, se realizó una indagación
de las bases teóricas plasmadas en
textos, artículos científicos, entre otras
fuentes documentales relacionadas
con la variable del estudio; todo ello
basado en la premisa de que la teoría
es indispensable para el conocimiento
profundo de cualquier fenómeno social
(Alveiro, 2013).
El universo poblacional de esta
investigación, está constituido por un
total de seis (6) EP activas adscritas
a la Gobernación del estado Falcón,
representadas por el alta plana gerencial
de las mismas. Sin embargo, la muestra
de tipo intencional1 estuvo conformada
por cuatro (4) EP y los sujetos
informantes fueron seis (6) personas2:
cuatro (4) Presidentes, y además, dos
(2) Gerentes Generales. De allí que las
pautas de selección para determinar la
muestra fueron los siguientes: similitud
en los procesos administrativos de las
organizaciones, forma de gestión y
marco jurídico que las rige.
Según lo planteado por Arias (2012), la muestra tipo intencional es aquella en la cual los elementos muéstrales
son escogidos con base en criterios o juicios preestablecidos por el investigador.
Aun cuando la muestra intencional estuvo conformada por cuatro (4) empresas, se aplicó en Instrumento de
Recolección de datos a cuatro (4) Presidentes y dos (2) Gerentes Generales de las EP en estudio, lo cual
representa seis (6) sujetos informantes. Es importante destacar que solamente dos (2) EP contaban con el
cargo de Gerente General al momento de realizar la investigación.
• Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg
Twitter: @rvgluz
1511
Mercy Narváez-Castro; Nirda González Testa; Alexa Senior-Naveda;
Mónica Romero Fonseca
Interacciones Organizacionales en el contexto de las Empresas Públicas Venezolanas
de relaciones con los distintos actores
organizacionales y los diferentes niveles
que la componen.
4. Red de relaciones con
los distintos actores
organizacionales y los
diferentes niveles que la
componen: Resultados
4.1. Tipo de Interacción
Para efectos de esta investigación
se consideró la variable de estudio:
“Interacciones
Organizacionales”
y
los indicadores para el análisis son:
Tipo de Interacción, Direccionalidad
de las Interacciones y Fortaleza de
las Relaciones. Finalmente, en esta
sección se propone el concepto de
“Redes de Interacción Organizacional”,
y se presenta de forma gráfica la red
En atención a los datos contenidos
en la tabla 1, se pueden identificar
las organizaciones con las cuales las
Empresas Públicas objeto de este
estudio, mantienen algún tipo de
relaciones (cooperación o intercambio),
a saber: Otras Empresas Públicas
(100%), Empresas Privadas (83,3%),
Organizaciones Sindicales (83,3%),
Instituciones Financieras (100%) y
Sociedad Civil (100%).
Tabla 1
Tipo de Interacción
1. ¿Cuál de las siguientes organizaciones mantiene su empresa
alguna forma de relación (cooperación o intercambio)?
Presencia
Ausencia
NA
Fr
%
Fr
%
Fr
%
1.1.
Empresas Públicas
6
100
0
0
0
0
1.2.
Empresas Privadas
5
83,3
1
16,7
0
0
1.3.
Cámaras Empresariales
0
0
6
100
0
0
1.4.
Organizaciones Sindicales
5
83,3
1
16,7
0
0
1.5.
Instituciones de Educación Universitaria (IEU)
1
16,7
5
83,3
0
0
1.6.
Instituciones de Investigación
1
16,7
5
83,3
0
0
1.7.
Instituciones Financieras
6
100
0
0
0
0
1.8.
Sociedad Civil
6
100
0
0
0
0
Fuente: Elaboración propia
Se evidencia también de los
datos reflejados en la referida Tabla,
las instituciones u organismos con los
cuales hay escasas o nulas relaciones
de cooperación o intercambio: Cámaras
Empresariales (100%), Instituciones de
Investigación (83,3%), Instituciones de
Educación Universitaria (IEU) (83,3%).
1512
4.2. Direccionalidad de las
Interacciones
Autores como Gutiérrez y Narváez
(2017) indican que la direccionalidad está
referida a las conexiones recíprocas o en
un solo sentido que pueden tener lugar
entre los actores que conforman redes
• Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg
Twitter: @rvgluz
pp. 1504-1518
_________Revista Venezolana de Gerencia, Año 28 No. 104. octubre-diciembre, 2023
de relaciones interorganizacionales. De
allí que, en atención a la información
suministrada por los encuestados,
las conexiones recíprocas (cuando
información, bienes o servicios fluyen
de un actor (A) a un actor (B) y esto
es devuelto en especie o en dinero) se
generan entre las Empresas Públicas
con: Otras Empresas Públicas (100%),
Empresas Privadas (66,7%) y Sociedad
Civil (100%) (Tabla 2).
Tabla 2
Direccionalidad de las Relaciones
Conexiones Reciprocas
(cuando información ,
bienes o servicios fluyen
2. ¿Qué tipo conexiones tiene su empresa de un actor (A) a un accon las siguientes organizaciones)?
tor (B) esto es devuelto
en especie o en dinero)
En un solo sentido
(cuando información,
bienes o servicios
fluyen desde un actor
(A) a otro actor (B),
sin estos ser retornados
NA
Fr
%
Fr
%
Fr
%
2.1. Empresas Públicas
6
100
0
0
0
0
2.2. Empresas Privadas
4
66,7
2
33,3
0
0
2.3 Cámaras Empresariales
0
0
0
0
6
100
2.4. Organizaciones Sindicales
2
33,3
4
66,7
0
0
2.5. Instituciones de Educación
Universitaria (IEU)
2
33,3
4
66,7
0
0
2.6. Instituciones de Investigación
0
0
1
16,7
5
83,3
2.7. Instituciones Financieras
0
0
6
100
0
0
2.8. Sociedad Civil
6
100
0
0
0
0
Fuente: Elaboración propia
Por otra parte, en un solo sentido
(cuando información, bienes o servicios
fluyen desde un actor (A) a otro actor (B),
sin estos ser retornados) las conexiones
se dan principalmente entre las EP con
las Instituciones Financieras (100%) y
las Organizaciones Sindicales (66,7%).
Se destaca de los datos presentados en
la Tabla 2 la inexistencia de conexiones
con las Cámaras Empresariales (100%).
4.3. Fortaleza de las
Relaciones
En una red la relación entre los
actores puede ser fuerte, débil o ausente
(inexistente). La fuerza de una relación
entre dos actores viene dada por la
multiplicidad de contenidos de la misma
o, en relaciones de un únicamente
contenido, por la combinación de la
cantidad de recursos y los servicios
recíprocos que caracterizan a la relación
(Granovetter, 2000; Garrido, 2001;
Pulido, Guerrero y Celis, 2019).
En lo referente a la fortaleza de los
vínculos que presentan las Empresas
Públicas, de acuerdo a lo expresado por
sus gerentes en la Tabla 3, estos se dan
con las siguientes organizaciones: Otras
Empresas Públicas (100%), Empresas
Privadas
(66,7%),
Instituciones
Financieras (83,3%) y Sociedad Civil
(66,7%).
• Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg
Twitter: @rvgluz
1513
Mercy Narváez-Castro; Nirda González Testa; Alexa Senior-Naveda;
Mónica Romero Fonseca
Interacciones Organizacionales en el contexto de las Empresas Públicas Venezolanas
Tabla 3
Fortaleza de las Relaciones
3. ¿Qué tipo vínculos tiene su empresa con
las siguientes organizaciones?
Vínculos Fuertes (sustentados por
la confianza relacional, reciprocidad
y normas de mutua ganancia)
Vínculos Débiles (relaciones
superficiales)
NA
Fr
%
Fr
%
Fr
%
6
100
0
0
0
0
3.2. Empresas Privadas
4
66,7
2
33,3
0
0
3.3.Cámaras Empresariales
0
0
0
0
6
100
3.4. Organizaciones Sindicales
0
0
6
100
0
0
3.5. Instituciones de Educación Universitaria (IEU)
2
33,3
4
66,7
0
0
3.6. Instituciones de Investigación
0
0
6
100
0
0
3.7. Instituciones Financieras
5
83,3
1
16,7
0
0
3.8. Sociedad Civil
4
66,7
2
33,3
0
0
3.1. Empresas Públicas
Fuente: Elaboración propia
Los vínculos débiles se dan
con las Organizaciones Sindicales,
Instituciones de Investigación y las
Instituciones de Educación Universitaria
(IEU) (66,7%). Por otra parte, con las
Cámaras Empresariales los vínculos son
inexistentes (100%) (Tabla 3).
4.4. Forma de las Relaciones
Interorganizacionales
De forma gráfica se presenta la red
de Relaciones Interorganizacionales que
se deriva del estudio (Diagrama I). La
misma está constituida por tres niveles,
a saber:
•
El centro de la red interorganizacional
está representado por las Empresas
Públicas (EP) de la Gobernación
del estado Falcón, como miembros
o actores que deben liderar o
gestionar la red. Las EP objeto de
este estudio, conforman el nivel de
análisis de “organización”, en el cual
según González (2010) de forma
individual estas instituciones dentro
1514
de la red empresarial se constituyen
en el eje del análisis.
•
Como segundo nivel están los
actores que conforman las llamadas
“estructuras sociales”, las cuales
surgen como consecuencia de
las relaciones que se dan o son
necesarias entre los diferentes
actores para promover procesos
de cooperación, colaboración e
integración. La Sociedad Civil de
forma organizada se constituye en
un actor protagónico de este nivel.
•
El macro nivel está referido a la
estructura institucional de apoyo a
la competitividad de las empresas
(públicas y privadas), y tiene
que ver con el desarrollo de la
infraestructura, la educación, la
tecnología, las relaciones laborales,
el medio ambiente y el gobierno
regional y local (Benavides, Muñoz
y Parada, 2004; Rivas, Carrillo y
Robinson, 2022).
En este nivel macro el Estado
como un actor relevante, a través de
• Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg
Twitter: @rvgluz
pp. 1504-1518
_________Revista Venezolana de Gerencia, Año 28 No. 104. octubre-diciembre, 2023
los entes del poder ejecutivo, debe
servir como facilitador de las exigentes
funciones en la economía y la sociedad;
mientras que el resto de los actores
(cámaras empresariales, organizaciones
gremiales, instituciones financieras,
sectores empresariales) serán como
clientes, los principales beneficiarios
de la calidad en los bienes y servicios
que
ofrecen
estas
instituciones
públicas (Miranda, 2021). Igualmente,
en este nivel, están las instituciones
universitarias y de investigación (las
cuales deben ser apalancadoras
de la red) a través de la generación
de
conocimiento,
innovaciones,
adaptaciones, y contribuyendo a articular
el funcionamiento de la misma.
Estado
Diagrama 1
Red de Relaciones Interorganizacionales
Instituciones Científicas
Organizaciones
Sindicales
Empresas Públicas
y Privadas
Fuente: Elaboración propia
En el marco del análisis
precedente que está relacionado con:
Tipo de Interacción, Direccionalidad
de las Interacciones, Fortaleza de las
Relaciones y la Forma de Relaciones
Interorganizacionales
(que
de
manera específica, indica los niveles
de interacción entre las EP con los
diferentes actores o instituciones que
soportan el sistema relacional), se
plantea el concepto de “Redes de
Interacción Organizacional”, las cuales
se definen en este artículo como:
Forma organizacional estratégica
de carácter complejo, influida por las
condiciones del entorno, en la cual
los actores (instituciones, empresas
públicas y privadas, sociedad civil,
gobierno local y regional, Estado, entre
otras) participantes de la misma que
interactúan en distintos niveles mediante
conexiones (recíprocas y en un solo
sentido) y conformando vínculos (fuertes
o débiles) que permiten la coordinación
de esfuerzos y el intercambio de recursos,
para promover procesos asociativos
• Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg
Twitter: @rvgluz
1515
Mercy Narváez-Castro; Nirda González Testa; Alexa Senior-Naveda;
Mónica Romero Fonseca
Interacciones Organizacionales en el contexto de las Empresas Públicas Venezolanas
(asociatividad) y de competitividad sobre
la base de la cooperación, la colaboración
y la integración de acciones colectivas
(capital social) que finalmente, posibiliten
la satisfacción de las necesidades de la
ciudadanía en general.
5. Conclusiones
Las interacciones organizacionales
soportadas en redes de cooperación
e intercambio, se constituyen en una
herramienta valiosa para alcanzar los
objetivos que tienen las Empresas
Públicas, en el marco de la función social
que deben cumplir al proveer productos
y servicios básicos al ciudadano, a
través del establecimiento de acuerdos y
acciones sinérgicas entre los diferentes
actores, para que, por medio del esfuerzo
coordinado y conjunto, se promuevan
procesos de desarrollo en el entorno en
el que se encuentran ubicadas.
Por otra parte, en referencia
al análisis del sistema de relaciones
y contactos que reúnen a las EP
del estado Falcón - Venezuela y el
resto de los actores de la sociedad
(Interacciones Organizacionales) se
evidencia la existencia de relaciones
de interacción y cooperación con un
significativo conjunto de actores con los
cuales se mantienen, en algunos casos,
conexiones recíprocas, y en otros, en un
solo sentido; además, con la presencia
de vínculos fuertes en muchos casos.
Ahora bien, en virtud de la
significación social que tienen las EP,
resulta imprescindible la construcción
de un tejido institucional robusto con la
participación del mayor número posible
de actores, en el cual las diferentes
instituciones (cámaras empresariales y
organizaciones sindicales, por ejemplo)
puedan superar las diferencias que han
existido con el sector gubernamental, y
1516
abocarse a la solución conjunta de los
problemas prioritarios de la sociedad, a
través de negociaciones para alcanzar el
equilibrio de la red e interdependencias
adecuadas.
Se propone como aporte de
este trabajo el concepto de “Redes de
Interacción Organizacional”, como forma
organizacional estratégica de carácter
complejo, influida por el entorno, en
la cual, los actores participantes de la
misma, interactúan en diferentes niveles
mediante conexiones y conforman
vínculos que permiten la coordinación
de esfuerzos, para promover procesos
asociativos y de competitividad sobre la
base de la cooperación, la colaboración
y la integración de acciones colectivas,
que finalmente, posibiliten, la satisfacción
de las necesidades de la sociedad en
general.
Referencias bibliográficas
Alveiro, D. (2013). La Teoría Fundamentada
como metodología para la integración
del análisis procesual y estructural en la
investigación de las representaciones
sociales. CES Sicología, 6(1), 122-133.
Arias, F. (2012). El Proyecto de
Investigación: Introducción a la
Metodología Científica. Editorial
Episteme.
Barón,
L.
(2018).
Las
redes
interorganizacionales y los procesos
de internacionalización de las
International New Ventures. Revista
Científica Compendium, 21(40).
https://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=88055200015
Benavides, S., Muñoz, J. y Parada,
A. (2004).
El enfoque de
competitividad
sistémica
como
estrategia para el mejoramiento del
entorno empresarial. Economía y
Sociedad, 9(24), 119 – 137. https://
• Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg
Twitter: @rvgluz
pp. 1504-1518
_________Revista Venezolana de Gerencia, Año 28 No. 104. octubre-diciembre, 2023
www.revistas.una.ac.cr/index.php/
economia/article/view/1097/1021
es/index.php/POSO/article/view/
POSO0000130041A/24597
Borge, D. (2005). La fuerza de los vínculos
débiles en la inserción laboral de los
migrantes nicaragüenses. Población
y Salud en Mesoamérica, 3(1). https://
www.redalyc.org/pdf/446/44630102.
pdf
González, T. (2007). Redes de
cooperación
empresarial
internacionales
vs.
redes
locales. Revista Venezolana de
Gerencia, 12(37), 9-26. https://doi.
org/10.37960/revista.v12i37.10448
Brown, D. and Conrad, A. (2001).
Granovetter
was
Right.
The
Importance of Weak Ties to a
Contemporary
Job
Research.
Group Organization Management,
26(4), 434 – 462. https://doi.
org/10.1177/1059601101264003
González, C. (2010). Interacción teórica
para la caracterización de redes
empresariales. Revista Innovar,
20(37), 117-132. https://www.redalyc.
org/pdf/818/81818989010.pdf
Contraloría General de la República
Bolivariana de Venezuela (2019).
Informe de Gestión 2019. Gestión
Interna.
http://www.cgr.gob.ve/
site_informes_management.
php?Cod=026
Fernández, J. (2018). Redes y
vinculaciones organizacionales con
los grupos de interés para el desarrollo
del comportamiento empresarial
socialmente
responsable.
Revista Científica Compendium,
https://www.redalyc.org/
21(40).
journal/880/88055200018/html/
Galaso, P., Goinheix, S. y Rodríguez, A.
(2017). Redes inter-organizacionales
para implementación de políticas
sociales: un estudio aplicado a cuatro
barrios en Uruguay. Revista Hispana
para el Análisis de Redes Sociales,
28(2), 1-30. https://raco.cat/index.
php/Redes/article/view/329399
Garrido, F. (2001). El Análisis de Redes
en el Desarrollo Local. Universidad
Complutense de Madrid. https://www.
redcimas.org/wordpress/wp-content/
uploads/2014/02/m_JGarrido_
ANALISISdeREDES.pdf
Granovetter, M. (2000). La fuerza de los
vínculos débiles. Política y Sociedad,
https://revistas.ucm.
33,
41-56.
Grueso, M. (2015). Efectividad en redes
interorganizacionales: un estudio
exploratorio. Suma de Negocios,
6(13), 2-7. http://dx.doi.org/10.1016/j.
sumneg.2015.04.001
Gutiérrez, L. (2017). Sistema teórico
explicativo sobre la dinámica de las
redes interorganizacionales. Revista
Venezolana de Gerencia, 22(77), 97120. https://doi.org/10.37960/revista.
v22i77.22500
Gutiérrez, M. y Narváez, M. (2017).
Aproximación Teórica a las Redes
de Cooperación en el marco de la
Actividad Turística. Innova Research
Journal, 2(9), 86-97. https://doi.
org/10.33890/innova.v2.n9.2017.279
Hernández, A. (2016). Redes y
vinculaciones
organizacionales:
estado del arte en el contexto de
la posmodernidad. (1ª ed.). Fondo
Editorial de la UCLA. https://core.
ac.uk/download/pdf/75760133.pdf
Hernández, R. (2018). Fundamentos de
Investigación. Editorial McGrawHill.
Marín, F. y Pérez, J. (2021). Gestión por
procesos en redes de cooperación
intersectoriales en la Península de
Paraguaná, Venezuela. Revista
de Ciencias Sociales, 28(1), 162https://www.redalyc.org/
179.
journal/280/28065533013/html/
• Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg
Twitter: @rvgluz
1517
Mercy Narváez-Castro; Nirda González Testa; Alexa Senior-Naveda;
Mónica Romero Fonseca
Interacciones Organizacionales en el contexto de las Empresas Públicas Venezolanas
Miranda, J. (2021). Acciones competitivas
y desempeño organizacional en la
perspectiva dinámica competitiva.
Investigación Administrativa, 50(127),
90-105.
https://doi.org/10.35426/
iav50n127.10
Padrón, J. (2003). Acerca de las
Investigaciones
Exploratorias.
Ciencias Sociales, 1(1), 52-63.
Pérez, H. (2016). Problemas, actores y
decisiones en las políticas públicas.
Marco de análisis para el estudio de
los programas de crédito educativo en
Colombia. Universitas Humanística,
83, 247-273. http://dx.doi.org/10.11144/
Javeriana.uh83.padp
Pulido, A., Guerrero, M. y Celis, Y.
(2019). Impacto de las relaciones
humanas en la competitividad
de las asociaciones. Revista UIS
Ingenierías, 18(1), 61-72. https://doi.
org/10.18273/revuin.v18n1-2019005
Rivas, C., Carrillo, B. y Robinson, G.
(2022). Competitividad de empresas
turísticas en el Perú. Revista
Venezolana de Gerencia, 27(7),
203-219.
https://doi.org/10.52080/
rvgluz.27.7.14
Sánchez, J. (2008). Los vínculos sociales
como formas de regulación. Reflexiones
sobre el poder de los vínculos en la
sociedad colombiana. Nósis. Revista
de Ciencias Sociales y Humanidades,
17(34), 204-234. https://www.redalyc.
org/pdf/859/85913301008.pdf
Sulbrandt, J., Lira, R. y Ibarra, A. (2001).
Redes interorganizacionales en la
administración pública. Revista del
CLAD Reforma y Democracia, 21,
19-142. https://www.readcube.com/
articles/10.2139%2Fssrn.1395965
Toca, C. (2014). Inteligencia colectiva:
enfoque para el análisis de redes.
Estudios gerenciales, 30, 259266.
http://dx.doi.org/10.1016/j.
estger.2014.01.014
1518
Torrealba,
V.
(2022).
Redes
interorganizacionales y la gerencia
pública
para
la
participación
ciudadana. Revista CIEG, 57, 259270. https://revista.grupocieg.org/wpcontent/uploads/2022/08/Ed.57259270-Torrealba-Victor.pdf
Valdez,
A.
(2019).
Paradigmas
emergentes en la gestión pública
en
América
Latina.
Revista
Venezolana de Gerencia. 24(86),
https://www.redalyc.org/
325-339.
journal/290/29059356003/html/5
Vázquez, A. (2005). Las nuevas
fuerzas económicas del desarrollo.
Antoni Bosch Editor. https://www.
ucipfg.com/Repositorio/MGTS/
M G T S 1 4 / M G T S V- 0 5 / s e m a n a 5 /
complementarios/TDES_Vazquez_
Barquero_Unidad_3_1_.pdf
Vega, M. (2005). Las redes, su
naturaleza y alcance en la definición
de
relaciones
intersectoriales.
Revista Espacios, 26(1). http://
w w w. r e v i s t a e s p a c i o s . c o m /
a05v26n01/05260121.html#inicio
Vila,
R.
(1995).
Los
sistemas
interorganizacionales: estructuras,
interacciones
y
formas
de
coordinación. Revista Aportes de
la Comunicación y la Cultura, 1(3).
https://ojs.upsa.edu.bo/index.php/
aportes/article/view/331
Zimmermann, A. (2004). La gestión de
redes. Caminos y herramientas. (1a
ed.). Ediciones Abya-Yala. https://
w w w. m e t a a c c i o n . c o m / i m a g e s /
descargas/gestion-redes-Vol-1.pdf
Zurbriggen, C. (2011). La utilidad
del análisis de redes de políticas
públicas.
Argumentos
Estudios
Críticos de la Sociedad, 24(66), 181209. http://www.scielo.org.mx/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S018757952011000200008&lng=es&tlng
=e
• Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg
Twitter: @rvgluz