Griot : Revista de Filosofia, Amargosa - BA, v.24, n.2, p.62-77, junho, 2024
https://doi.org/10.31977/grirfi.v24i2.4792
Recebido: 16/03/2024 | Aprovado: 05/06/2024
Received: 03/16/2024 | Approved: 06/05/2024
ISSN 2178-1036
EL ARKHÉ DEL TRANSPARADIGMA COMPLEJO
Milagros Elena Rodríguez 1
Universidad de Oriente (UDO)
http://orcid.org/0000-0002-0311-1705
E-mail: melenamate@gmail.com
RESUMEN:
Arkhé pronunciado Arjé o Arché es un concepto originario entre los filósofos pré-socráticos, connotados como
fundamento principio o causa. En la complejidad como transparadigma, ese fundamento se ancla en primer lugar a
la significancia Dulseniana del prefijo trans que inmersiona en una indagación transmetódica decolonial planetariacompleja para sustentar el arkhé del transparadigma complejo; con alta relevación de la obra Moríniana. Recorremos
los momentos analíticos, empíricos y propositivos de la hermenéutica comprensiva, ecosófica y diatópica como
transmétodo. La subjetividad y empírea de la autora es rescatada en la indagación. Redimimos esencias Morinianas
profundas que él ha reconocido en arkhé - espíritu de Heráclito, Pascal, Panikkar; entre otros complejos de la
humanidad. Pero la sensibilidad de la autora está presente en unitivos topoi que se valorizan en concordancia
Heracliana desde la rupturas de los rizomas que hacen posible que las inclusiones tengan valía a la luz metacognitiva
profunda de la vida, del pensar y andar complejo que nos dignifica en nuestra esencia: naturaleza-cuerpo-mentealama-espíritu-Dios, fuera de la opresión de la religiones; sino reconociendo nuestra creación compleja en una ecosofía
de alta sabiduría de Dios.
PALABRAS-CLAVE: Arkhé; Transparadigma; Complejidad; Edgar Morín; Heráclito.
THE ARKHÉ OF THE COMPLEX TRANSPARADIGM
ABSTRACT:
Arkhé pronounced Arjé or Arché is a concept originating among pre-Socratic philosophers, connoted as foundation,
principle or cause. In complexity as a transparadigm, this foundation is anchored first of all to the Dulsenian
significance of the trans prefix that immerses itself in a planetary-complex decolonial transmethodical inquiry to
sustain the arkhé of the complex transparadigm; with high relevance of Moríniana's work. We go through the
analytical, empirical and propositional moments of comprehensive, ecosophical and diatopic hermeneutics as a
transmethod. The subjectivity and empyrean nature of the author is rescued in the investigation. We redeem deep
Morinian essences that he has recognized in arkhé - spirit of Heraclitus, Pascal, Panikkar; among other complexes of
humanity. But the author's sensitivity is present in unitive topoi that are valued in Heraclian agreement from the
rupture of the rhizomes that make it possible for the inclusions to have value in the deep metacognitive light of life,
of the complex thinking and walking that dignifies us in our essence: nature-body-mind-soul-spirit-God, outside the
oppression of religions; but recognizing our complex creation in an ecosophy of high wisdom of God.
KEYWORDS: Arkhe; Transparadigm; Complexity; Edgar Morin; Heraclitus.
1 Postdoctorado en las nuevas tendencias y corrientes integradoras de pensamiento y sus concreciones, Universidad José Martí de
Latinoamérica (UJML), México. Doctora en Innovaciones Educativas, Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas
Armada (UNEFA), Caracas Venezuela.
RODRÍGUEZ, Milagros Elena. El arkhé del transparadigma complejo. Griot : Revista de Filosofia, Amargosa – BA, v.24 n.2, p.6277, junho, 2024.
Artigo publicado em acesso aberto sob a licença Creative Commons Attribution 4.0 International License
Griot : Revista de Filosofia, Amargosa - BA, v.24, n.2, p.62-77, junho, 2024
ISSN 2178-1036
Inicios. Premisas y necesidades en el conocer paradigmático
Arkhé pronunciado Arjé o Arché es un concepto originario entre los filósofos presocráticos;
la palabra procede del griego antiguo ἀρχή que significa principio o causa. En la creación de Dios
en la tierra nos cuenta “y procedió Dios a hacer las dos grandes lumbreras, la lumbrera mayor
para dominar el día y la lumbrera menor para dominar la noche, y también las estrellas” (Génesis
1: 16). Y el origen de todo, el principio y la causa es Dios, su magnífica creación, hizo al ser humano
en una complejidad: naturaleza-cuerpo-mente-alma-espíritu-Dios (Rodríguez, 2022a). Arché,
arqué, arkhé o arjé significaban el inicio del universo o el primer elemento, o fundamento de todas
las cosas que la antigua Grecia discutía sobre el origen del universo. Pero otras civilizaciones como
la maya también tienen su arkhé.
En los filósofos presocráticos, esto es antes de Sócrates, todos tenían cosmovisiones
complejas del origen del universo, de las cosas, de la tierra. Manifestadas en exquisitas maneras
complejas de pensar. Tales de Mileto, 624 - 546 a. C., es considerado el primer filósofo de la historia
creía que el origen de todo era el agua (Fischl, 1994), en su experiencia de vida el filósofo dirigía
una escuela de marinos, vivía junto al mar y contemplaba cómo el agua se prorrogaba hasta el
infinito (Solana, 2009); es conocido Tales de Mileto por sus teoremas geométricos y por medir la
Pirámide de Keops, fue el primero en plantear que el Universo se componía de una sustancia, el
agua como arché. “el punto nuclear de la tesis de Tales afirmaba que el agua es el principio o
materia originaria de la que han surgido todas las realidades que componen el variopinto y
complejo tejido cósmico” (Solana, 2009, p.5).
Para Heráclito de Éfeso (535-475 a. C.), el arché era el devenir del mundo, era una sustancia
en constante cambio y transformación y la unidad de contrarios en él presente, la causa primigenia
de la existencia de las cosas (Fischl, 1994); por ejemplo era la idea de que en el universo existía un
constante cambio que, sin embargo, se mantenía en equilibrio: el día y la noche, el calor y el frío;
esos contrarios siempre los concordaba. Es de saber que para el Oscuro, cómo se le denomina a
este filósofo complejo, sin duda, del cual Edgar Morín ha dicho que acude constantemente, todo lo
permanente es apariencia que surge de que, transitoriamente, se equilibran fuerzas contrarias. En la
complejidad debemos hacer converger los contrarios al estilo Heráclito; en la que la convergencia
reconcilia los opuestos; los rompe en su impuesta distancia, y los lleva a una diatopía de unicidad
de la vida, del conocimiento-saberes.
Estas realidades se siguen imponiendo en la colonialidad global de manera cruda;
despreciativa de la vida y de su complejidad, si regresamos a Heráclito en sus respectivas ediciones
de los fragmentos, que adopta Miroslav Marcovich, dándonos uno de los fragmentos de Heráclito
que nos dice “Incapaces de comprender habiendo oído, a sordos se asemejan; de ellos da testimonio
el proverbio ‘aunque presentes, están ausentes’” (Marcovich, 1967, B 34). En ello creo en la
ausencia de Occidente y el Norte para escuchar a África, al Sur, a Oceanía que son portadores de
logos que incluso los dominantes consideran inferiores a los de ellos.
Para los pitagóricos “el círculo de los pitagóricos, hacia 540 a.C, llegó a la concepción de
que el número es la esencia de todas las cosas” (Spengler, 1958, p.5); y ese esplendor
transdisciplinar alumbró la época y profundos avances en la matemática; la relación con la música
por ejemplo; “es propiamente el orto de una matemática nueva, creada en las profundidades del
alma «antigua», teoría consciente de sí misma, que ya se había anunciado en problemas
metafísicos y en tendencias de la forma artística” (Spengler, 1958, p.5). Pitágoras, 582-497 a. C.
llegó a una conclusión extraordinaria: todo el universo debe considerarse como un enorme
instrumento musical.
Para Parménides de Elea, 539-480 a. C. el arkhé será el esfero. El ser, como afirma el filósofo
el uno el ser es pensar, el ser, es lo que existe, porque incluso lo que no existe es, que el ser es y que
63
RODRÍGUEZ, Milagros Elena. El arkhé del transparadigma complejo. Griot : Revista de Filosofia, Amargosa – BA, v.24 n.2, p.6277, junho, 2024.
Griot : Revista de Filosofia, Amargosa - BA, v.24, n.2, p.62-77, junho, 2024
ISSN 2178-1036
el no-ser no es; para él es el camino de la certeza, ya que acompaña a la verdad (Eggers; Juliá,
1978). El filósofo desnudaba con la metafísica los engaños en el conocer; Parménides “dice
inequívocamente que el camino de la opinión es un sendero de falsedad y engaño” (Barnes, 1982,
p. 123).
En resumen para otros filósofos presocráticos, como Anaximandro de Mileto, 610 - 546 a.
C., el arkhé es lo indefinido; para Anaxímenes de Mileto, 585 - 525 a. C., el arkhé en el aire. Para
Empédocles de Agrigento, 490 - 430 a. C., el arkhé o fundamento en los cuatro elementos: aire,
agua, fuego y viento. En Anaxágoras de Clazomene, 500 - 428 a. C., el arkhé en elementos infinitos
en número y la mente. Para Demócrito de Abdera, 460 - 370 a. C. el arkhé estaba en los átomo
indivisibles y el movimiento (Abbagnano, 1994). Para Platón, 427 - 347 a. C., el arkhé está
fundado en las ideas,
Sostuvo que entre el conocimiento de lo perfectamente real y la ausencia total de cualquier
tipo de conciencia de lo absolutamente irreal, encontramos en nosotros la facultad de la
opinión o creencia (doxa, en el sentido más amplio), que produce en nosotros estados
mentales distintos de los del conocimiento en sentido estricto, y a la que le corresponde
un conjunto diferente de objetos (Cornford, 2007, p.254).
Rescato de los aportes de Platón el querer que penetráramos en nuestro proceso
metacognitivo profundo tan necesario en el desarrollo del ser humano y su liberación, “Platón
quiere que penetremos bien en su significado, en lugar de permanecer como admirados
espectadores de su arte” (Cornford, 2007, p.14). Y sus diálogos son potentes a la hora de ir
descartando y profundizando en la búsqueda de arkhé, en desentendernos de las aguas
superficiales del hacer e ir a la potencia infinita de creación de nuestro Dios amado.
En la historia de la humanidad es notorio lo que fue el arkhé para Jenófanes, el teólogo,
580 - 485 a. C. quien de manera impactante acertó sobre el origen del universo y lo sitúa en Dios
universal. Con lo que predica Jenófanes por vez primera al Dios universal, al Señor único de todos
los pueblos, tal como ya antes lo había enseñado el Antiguo Testamento a los judíos (Carrasco,
2010). Es notorio que Jenófanes atribuye cuatro esencialidades a Dios “unicidad, inmovilidad,
espiritualidad, eternidad” (Carrasco, 2010, p.55)
Y este es el verdadero origen de la creación, para los cristianos que sabemos de nuestro
amado Padre que es origen comienzo y fin del Universo, Él es nuestro arkhé; su Sagrada Palabra
nos cobija y da sabiduría y en su presencia con la Persona del Espíritu Santo. Por ello,
Glorificad por esto a Jehová en los valles; en las orillas del mar sea nombrado Jehová Dios
de Israel. De lo postrero de la tierra oímos cánticos: Gloria al justo. Y yo dije: ¡Mi
desdicha, mi desdicha, ay de mí! Prevaricadores han prevaricado; y han prevaricado con
prevaricación de desleales (Isaías, 24: 15-16).
Desde luego en la venida de Jesucristo, su apostolado, muerte y resurrección nuestro
amado salvador dejo muy demostrado que el nuestro arkhé es el que es la vida, que es comienzo y
fin, la resurrección y la vida. Y todo el que llegue al Padre debe aceptarlo, que Jesucristo es Dios
con nosotros y nos ha dejado su Sagrada Palabra para buscar el fundamento de todas las cosas en
ella. “En el principio era el Verbo, y el Verbo era con Dios, y el Verbo era Dios” (Juan 1: 1). La
Sagrada Palabra dice que Jesús es “el primogénito de toda la creación y que por medio de él todo
lo demás fue creado” (Colosenses 1: 15, 16). Por ello sabemos que “la Palabra [el Verbo] llegó a
ser carne y vivió entre nosotros, y vimos su gloria” (Juan 1:14).
A lo largo de la historia el arkhé o fundamento de cualquier postura sobre el origen del
universo de ha alejado de la palabra de Dios. El sentido ha sido por qué se necesita dominar al ser
humano y su voluntad. En ello se elimina la relacionalidad compleja que conocimos del ser
64
RODRÍGUEZ, Milagros Elena. El arkhé del transparadigma complejo. Griot : Revista de Filosofia, Amargosa – BA, v.24 n.2, p.6277, junho, 2024.
Griot : Revista de Filosofia, Amargosa - BA, v.24, n.2, p.62-77, junho, 2024
ISSN 2178-1036
humano de la época antigua: naturaleza-cuerpo-mente-alma-espíritu-Dios y se reduce el ser
humano a amaestrarse su cuerpo y alma para las diferentes corrientes filosóficas y los que han
portado proyectos colonizadores y luego coloniales de la tierra.
Es el arkhé el fundamento de todo paradigma; así este fue entonces cuando Thomas Kuhn
propuso utilizar el término, lo hace en 1962 en la primer edición de su libro titulado: la estructura
de las revoluciones científicas, para referirse a "realizaciones científicas universalmente reconocidas
que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad
científica" (Kuhn, 1986, p. 13), de esta manera todo paradigma tiene arkhé que es su fundamento;
[…] por un lado, hace alusión a toda la constelación de creencias, valores, técnicas y
demás, compartidos por los miembros de una comunidad dada […] Por otro, denota las
soluciones concretas o rompecabezas que, usadas como modelos o ejemplos pueden
sustituir a las reglas como base para la solución de los restantes rompecabezas de la ciencia
normal (Kuhn, 1986, p. 292).
Cuando se habla de la complejidad, el sintetizador de su teoría Edgar Morín advierte con
Thomas Kuhn, y como ya Heráclito de Éfeso lo había dicho de la crisis de los paradigmas, de su
desenfado evidenciado como decadente y caducado
observa que en el curso de la historia occidental un núcleo paradigmático profundo rige
la historia de la ciencia, la economía la sociedad y el estado […] el mismo tratamiento de
la realidad, la misma reducción al orden, a la calculabilidad, la misma especialización en
ámbitos cerrados, el mismo pragmatismo, la misma tecnologización, la misma
racionalidad clausurada (Regnasco, 2004, p.30).
Una de las palabras claves, fundamentos o arkhé de la complejidad es sistema, “se puede
concebir el sistema como unidad global organizada de interrelaciones entre elementos, acciones o
individuos” (Morín, 1992, p. 124); así es importante la comunicación entre todas las partes de los
problemas es importante; así mismo comprendiendo el todo. En ello es importante mentes
abiertas, que puedan ser capaces de la inclusión, de establecer puentes entre lo separado en
incomunicado por conveniencia.
Por ello, es necesario considerar la complejidad en una de sus manifestaciones en el
investigar fuera de las metodologías reduccionistas, y de los paradigmas que han encadenado los
métodos a fundamentos reduccionistas, el transparadigma complejo, hereda la significancia del
prefijo trans de nuestro gran Enrique Dussel el transmoderno de la liberación cuando dice
Ese más allá (trans) indica el punto de arranque desde la exterioridad de la modernidad,
desde lo que la modernidad excluyó, negó, ignoró como insignificante, sinsentido,
bárbaro, no cultural, alteridad opaca por desconocida; evaluada como salvaje,
incivilizada, subdesarrollada, inferior, mero despotismo oriental, modo de producción
asiático, etc. Diversos nombres puestos a lo no humano, a lo irrecuperable, a lo sin
historia, a lo que se extinguirá ante el avance arrollador de la “civilización” occidental
que se globaliza (Dussel, 1994, p.222).
En ello, considerando la significancia del prefijo trans Dulseniano, transparadigma significa no es
sólo más allá del reduccionismo, sino develar los entramados, realizar las inclusiones posibles y poder tratar
las banalizaciones y la acciones antiéticas en las indagaciones, que llevan a indagar develando como hemos
llegado al conocer reduccionista, antiético, irresponsable violando la naturaleza de la vida. Y negando la
esencia de lo que es investigar y el respeto hacia el legado y la historia de los seres humanos; su sentipensar
y subjetividades.
Es por ello que dicho transparadigma complejo está en consonancia con mentes
decoloniales, así la decolonialidad planetaria siendo apodíctica de la complejidad (Rodríguez,
65
RODRÍGUEZ, Milagros Elena. El arkhé del transparadigma complejo. Griot : Revista de Filosofia, Amargosa – BA, v.24 n.2, p.6277, junho, 2024.
Griot : Revista de Filosofia, Amargosa - BA, v.24, n.2, p.62-77, junho, 2024
ISSN 2178-1036
2022); en tanto se necesita desprenderse de la soslayación, del reduccionismo para converger en
entramados, en cateo giras complejas que habían sido desmitificados por la simplificación: el
paradigma reduccionista. En este marco de acción como objetivo sustentamos el arkhé del
transparadigma complejo; con alta relevación de la obra Moríniana. Ello lo hacemos justo en el
transparadigma complejo como visión complexus de la indagación, en rizomas y transmétodos que
especificamos a continuación. Indagación que pertenece a las líneas: Transmetodologías complejas
y los transmétodos decoloniales planetarios-complejos, Educación Decolonial Planetaria transepistemologías complejas, y decolonialidad planetaria-complejidad en re-ligaje.
Transmetodología. El transparadigma complejo y la hermenéutica comprensiva, ecosófica y
diatópica como transmétodo
En esta indagación como objetivo sustentamos el arkhé del transparadigma complejo; con alta
relevación de la obra Moríniana. Construiremos estructuras no arboleas, rizomáticas, por lo
rupturantes en cualquier instante del discurso; subversivas de la patología impuesta en las
indagaciones modernistas-postmodernistas-coloniales clasificadas y divididas en: introducción,
metodología, resultados y conclusiones. Que no se comunican y regresan en la disertación; sino
que tienen raíces. Mientras que el pensamiento rizomático “nos convoca hacia un trabajo creador
y difícil, que consiste en delinear nuevos circuitos de significación, en realizar nuevas cartografías
conceptuales. Lo rizomórfico pone en crisis los antiguos conceptos para impedir que el
pensamiento se detenga” (Aladino, 2015, p.46).
Es del postcolonialismo la filosofía rizomática compleja, aun cuando no es decolonial; pero
que inmersionado en rupturas para comprender lo execrado de la vida y salvaguardar lo
desmitificado de la historia de las civilizaciones invadidas y ahora en la colonialidad global; pone
es escena Félix Guattari y Gilles Deleuze en su obra: Mil mesetas, capitalismo y esquizofrenia la
semejanza con los rizomas de la Biología (Guattari; Deleuze, 2010), los rizomas de esta indagación
conforma un conjunto de ramificaciones entramadas, complejas, como un campo donde se reúnen
varios elementos, es una multiplicidad con diversas entradas y salidas, en lo que lo decolonizado
devela las potencialidades encubiertas de múltiples encuentros de saberes-conocimientos. “En lo
rizomático anida un plan de consistencia que actúa bajo un agenciamiento, es decir, la ampliación
de sus dimensiones en una multiplicidad que cambia necesariamente de naturaleza a medida que
aumenta sus conexiones” (Aladino, 2015, p.42).
Anidamos los rizomas en el proyecto decolonial planetario, allí la ecosofía como el arte de
habitar en el planeta, nos dice que debemos volver a la sabiduría que nos da la tierra e
interpretarla en un devenir hermenéutico en la educación hacia el ciudadano planetario; por ello
la decolonialidad planetaria como proyecto liberador tiene una gran responsabilidad en ello; y se
desliga de los falsos ejercicios. “La decolonialidad como planetaria hace honor a la verdadera
liberación, para nada neutra, significativa altamente, amorosa, compasiva; la liberación de
nuestras propias decadencias y arkhé decadentes caducados” (Rodríguez, 2023a, p.8).
Y más allá de los métodos, con la misma significancia del prefijo, con los transmétodos
vamos a la salvaguarda de lo encubierto por los métodos, del abrazo de los saberes en una
complejización, la investigadora se dirige fuera de las ataduras de los métodos puede estudiar el
objeto de investigación con plena libertad y respeto por su complejidad y relacionalidad con el
todo, en conjunción con nuestras culturas, en un dialogo dialógico-dialéctico de aceptación a la
diversidad y sus posturas así con la legitimidad de los saberes y dejar la diatriba que alguien ha
alcanzado verdades definitivas acabadas; transcender la decadente modernidad-postmodernidadcolonialidad manera de indagar (Rodríguez, 2020a).
66
RODRÍGUEZ, Milagros Elena. El arkhé del transparadigma complejo. Griot : Revista de Filosofia, Amargosa – BA, v.24 n.2, p.6277, junho, 2024.
Griot : Revista de Filosofia, Amargosa - BA, v.24, n.2, p.62-77, junho, 2024
ISSN 2178-1036
En tal sentido, en la presente indagación con los transmétodos ayudan a la salvaguarda
del sentipensar tan ocultado y prohibitivo en la colonialidad; por ello es urgente des-elitizar, religar, des-ligar con las disciplinas, conjuncionándolas, indisciplinando las disciplinas; rompiendo
sus fronteras fuera del pensamiento abismal que las separa, y que la colonialidad global amplia y
declara lo irreconciliable de su complejidad (Rodríguez, 2022b). Los transmétodos tiene herencias
en las matemáticas fractálicas de la que la autora como matemático hace escena; su esencia de
des-ligar y re-ligar que recae en la parábola de la odre de nuestro Señor Jesucristo nos incita a desligarnos de los falsos paradigmas paralizantes de la complejidad de la vida para inmersionarnos
en el transparadigma complejo
El transmétodo de indagación, la hermenéutica comprensiva ecosófica y diatópica es
propuesta transepistémica, política y transmetodológica que va a afrontar el estudio de diversos
problemas en el proyecto transmoderno y el transparadigma complejo y transdisciplinar como
superación a la tradicionalidad modernista y postmodernista en sus momentos analíticos,
empíricos y propositivos (Santos, 2003). En escenarios decoloniales planetario-complejos nace
dicho transmétodo.
La hermenéutica comprensiva como transmétodo inédito en la Tesis Doctoral de Milagros
Elena Rodríguez y luego publicada como artículo en Argentina (Rodríguez, 2017) (Rodríguez,
2020a) es una conjunción de las hermenéuticas ecosóficas y diatópicas (Rodríguez, 2020a), ellas
tiene gran herencia de Raimón Panikkar. Sabemos que “la ecosofía no renuncia ni a la ciencia ni
a la tecnología, simplemente subraya que el uso que hacemos de ellas no satisface las necesidades
humanas básicas como un trabajo con sentido en un ambiente con sentido” (Pupo, 2017, p.18).
No estamos dando la espalda a la ciencia y educación; estamos deconstruyendo, des-ligándonos
de la colonialidad de los paradigmas reduccionistas negadoras de la complejidad.
Mientras que, la hermenéutica diatópica es requerida en la interpretación, cuando la
distancia por superar, necesaria en cualquier comprensión, es “la distancia entre dos (o más)
culturas, que han desarrollado independientemente, y en espacios distintos (topoi), sus propios
métodos de filosofar y sus modos de alcanzar la inteligibilidad, junto con sus propias categorías”
(Panikkar, 1990, p.87). Con esos aportes vamos a concordar con opuestos que no se separan, o que
fueron divorciados por conveniencia en los paradigmas reduccionistas cuyo arkhé niega la
complejidad de la naturaleza de la vida.
Pasamos por los momentos analíticos-empíricos en donde consultamos autores de
relevancia en las temáticas y categorías complejas y dirimimos respecto a la experiencia de la
autora, la crisis paradigmática, emergencias reveladoras Heracliana, Kuhneana, Foucaultiana,
Moríniana; entre otras. En los momentos propositivos de la hermenéutica comprensiva la autora
va al arkhé del transparadigma complejo, ello lo desarrollamos en los dos últimos rizomas.
Momentos analítico - empírico. Crisis paradigmática, emergencias reveladoras Heracliana,
Kuhneana, Foucaultiana, Moríniana
Las grandes civilizaciones ha impuesto paradigmas hasta que en la decadencia estos son
desplazados, pues su arkhé es sustituido; recordemos que un paradigma es “una perspectiva
general, un modo de desmenuzar la complejidad del mundo real” (Medina, 2001, p. 81). Y diría
que cada vez que se separen contrarios y no se concuerden en estos paradigmas se va a imponer la
naturaleza de la creación, la propia complejidad. En ello escribió Heráclito probablemente en
torno al año 490 a. C., una obra a la que se le ha arrogado el título, recurrente en las obras de los
presocráticos de Sobre la naturaleza (Palazzo, 2017). No olvidemos que el estudio de la naturaleza
era un oficio especial de los presocráticos. Naturaleza es la denominación con el que en este lado
67
RODRÍGUEZ, Milagros Elena. El arkhé del transparadigma complejo. Griot : Revista de Filosofia, Amargosa – BA, v.24 n.2, p.6277, junho, 2024.
Griot : Revista de Filosofia, Amargosa - BA, v.24, n.2, p.62-77, junho, 2024
ISSN 2178-1036
se traducen el griego physis, palabra que aún hoy en día se estudia mucho en la Física y sus
compuestos (Palazzo, 2017).
Don Edgar Morín, la luciérnaga de la humanidad se confiesa “profundamente heraclíteo”
(Morín, 2013, p. 21). Retoma en su obra titulada: El método I. La naturaleza de la naturaleza
(Morín, 1981) a Heráclito con la physis. ¿Qué es lo fundamental en la physis Moríniana? “no es su
carácter material-energético, sino su índole organizacional activa, su actividad organizacional”
(SOLANA, 2017, p.3). Es porque busca siempre Edgar Morín el orden ciertamente definido dentro
de un desorden (Rodríguez, 2022c); así Edgar Morín no niega cierto orden, pero si niega la
totalidad ordenada del universo tal como lo hace Heráclito; “es mediante la organización y no por
la materia como la vida se diferencia del mundo físico-químico” (Morín, 1998, p. 16).
Blaise Pascal, 1623 – 1662, es un filósofo, físico y matemático francés; sin duda genio
precoz y de clara inteligencia compleja que atiende a una diversidad de formación (Albiac, 1981),
cristiano que hereda la complejidad de grandes filósofos antiguos. Edgar Morín disfruta preceptos
de Pascal en los principios de la complejidad que en el sistémico u organizacional en las “no puedo
concebir al todo sin concebir a las partes y no puedo concebir a las partes al todo sin concebir al
todo” (Morín, 2003). El arkhé en Pascal para mí son axiomas que contienen el todo, en el que Dios
rige sus fundamentos.
En el genealogista de la postcolonialidad, Michel Foucault la arqueología se derivan de
arhké, que tiene sentido al develar lo enterrado, en la obra: Las palabras y las cosas. Una
arqueología de las ciencias humanas (Foucault, 2002) se propone el estudio historizado del mundo
y el lenguaje; expresa, “los hombres que creen, al expresar sus pensamientos en palabras de las
que no son dueños, alojándolos en formas verbales cuyas dimensiones históricas se les escapan,
que su propósito les obedece, no saben que se someten a sus exigencias” (Foucault, 2002, p. 291).
Con ello induce ciertamente Michel Foucault que el ser humano ha sido esclavo de las
consecuencias de sus arhké y de la veneración a ellos en un mundo sumido en la complejidad e
incertidumbre. Nos insiste el postcolonial que “nuestro pensamiento es tan corto, nuestra libertad
tan sumisa, nuestro discurso tan repetitivo que es muy necesario que nos demos cuenta de que, en
el fondo, esta sombra de abajo es un mar por beber” (Foucault, 2002, p. 209). Es el mar de
incertidumbre a la que Edgar Morín advierte, que el Oscuro de la filosofía antigua Heráclito de
Éfeso advertía, y que la filosofía moderna abandono. Bueno sería indagar: ¿Qué arkhé alude
Michel Foucault debemos advertir en este relato de vida que no hemos advertido? ¿Se encuentra
en el ser humano tal fundamento o arkhé?
En cuanto a los paradigmas relacionados con la naturaleza del ser humano los
fundamentos que han estado dominando dicen que
Existen dos paradigmas dominantes en lo concerniente a la relación hombre/naturaleza.
El primero incluye lo humano en lo natural, y cualquier discurso que obedezca a este
paradigma hace del hombre un ser natural y reconoce la “naturaleza humana”. El
segundo paradigma prescribe la disyunción entre estos dos términos y determina lo que
de específico hay en el hombre por exclusión de la idea de naturaleza. Estos dos
paradigmas opuestos tienen en común el que uno y otro obedecen a un paradigma todavía
más profundo, que es el paradigma de simplificación, el cual, ante cualquier complejidad
conceptual, prescribe o bien la reducción (aquí, entre lo humano y lo natural), lo que
impide concebir la unidualidad (natural y cultural, cerebral y psíquica) de la realidad
humana, e impide igualmente concebir la relación a la vez de implicación y separación
entre el hombre y la naturaleza. Hace falta un paradigma complejo dialógico de
implicación/disyunción/conjunción (Morín, 1992, p. 226).
El paradigma al investigar que ha confrontado lo cualitativo, cuantitativo o sociocrítico,
y ha impuesto convergencias entre ellos y diferencias en los resultados, con métodos impuestos
68
RODRÍGUEZ, Milagros Elena. El arkhé del transparadigma complejo. Griot : Revista de Filosofia, Amargosa – BA, v.24 n.2, p.6277, junho, 2024.
Griot : Revista de Filosofia, Amargosa - BA, v.24, n.2, p.62-77, junho, 2024
ISSN 2178-1036
incambiables ha cometido graves errores de reduccionismo: la realidad es compleja donde
sociocrítico-cualitativo-cuantitativo no está separado. El fundamento de la vida tiene
integralidad y entramado de las tres perspectivas; y no basta estudiarlas por separado; no, es
esencial la comunicabilidad y el entramado. Tal cual las partes del cuerpo están integradas. Y que
al pensarlas íntegramente, tal cual los resultados de Blaise Pascal la suma de las partes aporta
conocimientos indecibles que son más que el todo.
Atención en el transparadigma complejo hay imposibilidad por separar de lo cualitativo,
cuantitativo o sociocrítico, allí no tenemos problemas de ese tipo; pues las matemáticas
fráctalicas, la física sistémica sostiene el transparadigma y allí lo a-forme contiene lo forme, la
vida depende de la muerte y esta de la vida. Algunos paradigmas echaron culpa al excelso de la
matemática, de la precisión; creo que el exceso es el desechar información y dar preeminencias a
otras; todo en el entramado investigativo es importante; sin preeminencias.
El transparadigma complejo constituye fundamentos donde los sujetos construyen el
conocimiento alrededor de incertidumbres y asumen la verdad como algo parcial que solo permite
la inmersión en una parte del saber, lo cual desnivela las actitudes radicales en las que el conocer
se encuadra en absolutismos, para emplazar una lógica que incluye la indagación en un sentido
abstracto-concreto, dialógico-dialéctico, hologramático y complejo (Marín, 2007).
En ese sentido que expresa el autor anterior, jamás podremos abarcar los fenómenos de la
vida, del planeta, del universo; todo lo que podemos hacer es conseguir archipiélagos de certeza
en el mar de incertidumbre; como tantas veces lo designa ejemplarmente Edgar Morín, y digo de
esa manera porque con sus acciones y formación, jamás podemos encuadrar a dicho investigador
como filósofo, sociólogo, investigador, educador, es realmente un complejo excepcional de la
historia; en la obra: Edgar Morín. Luciérnaga planetaria enclave compleja (Rodríguez, 2023b),
hacemos homenaje a su legado.
En cuanto a concordar los contrarios para Edgar Morín en herencia Heracliana
objetividad-subjetividad van siempre unidas, así esa diada del conocimiento no dependen de dos
compartimientos distintos ni de dos fuentes diferentes, “sino de un circuito único en el que van a
distinguirse y después a oponerse eventualmente, nutriendo cada una principalmente uno de los
dos pensamientos. Este circuito único es un bucle generativo, al cual se le llama Arkhé-Espíritu”
(Morín, 2006, p.263),
Es importante saber que Edgar Morín llama arkhé-espíritu es forma y la representación y
el lenguaje, entender que en nuestra actualidad ponemos en práctica esa dupla de pensamientos,
y no nos damos cuenta cuando hablamos lo que en verdad significa, o nos demanda, lo usamos, lo
interpretamos, y vivimos a diario con él, pero, si “nos detenemos a pensar y analizar bien las
diferentes cuestiones, podemos notar o hacer ver que en realidad nos movemos y somos en el
mundo de la unicidad de los pensamientos” (Morín, 2006, p.263).
Más sin embargo, el paradigma reduccionista-colonial ha sido perseguidor y pregonador de
la objetividad científica; “se refiere a la aspiración de la ciencia a corresponder al objeto que
investiga, mediante procedimientos colectivamente aceptados por los científicos y a condición de
evitar la influencia de factores subjetivos” (Cupani, 2011, p.501). Pero, la objetividad científica es
destronada por la complejidad, desde la cual el conocimiento del mundo como un entramado
inseparable de conexiones, ya que concibe al mundo como un todo integrado más que como una
discontinua colección de partes; pues la objetividad científica “compartimenta, recorta, aísla y
que extiende sobre la sociedad y las relaciones humanas, las restricciones y la visión determinista,
mecanicista, cuantitativa y formalista que ignora, oculta o disuelve todo lo que es subjetivo,
afectivo, libre y creativo” (Morín, 1993, p.66).
Por otro lado, para los paradigmas reduccionistas la educación es transmisión, ese es su
arkhé, el instrumento de transmisión son las disciplinas no comunicables, y productoras de topoi,
69
RODRÍGUEZ, Milagros Elena. El arkhé del transparadigma complejo. Griot : Revista de Filosofia, Amargosa – BA, v.24 n.2, p.6277, junho, 2024.
Griot : Revista de Filosofia, Amargosa - BA, v.24, n.2, p.62-77, junho, 2024
ISSN 2178-1036
jerarquizadores, estas mutuas exclusiones y separaciones están cuestionadas desde todos los
ángulos: desde la microfísica, las ciencias sociales y la vida y la comprensión cultural de los
hombres de la actualidad. Tenemos una educación colonial negadora de planetariedad; hablamos
de planetariedad como un concepto no solo antropocéntrico sino también eco-céntrico, arraigado
en la concepción del ser humano como ser eco-dependiente, ser que circunscribe su naturaleza en
su principio de identidad (Morín, 1981). Con estas palabras en mentes del centenario complejo
lector recordemos las palabras de Raimón Panikkar con la ecosofía, así hombre – naturaleza –
Tierra – cosmos – Dios, son partes de la misma realidad (Panikkar, 2016).
Educación colonial neutra en la vida del ser humano, su significancia; porque dicha
educación en vez de desenvolverse en una prosperidad sustantiva que educar respecto a la
concepción del ser humano, ha eludido a los pensadores antiguos que sabían que la razón se aloja
en el alma y espíritu; y no sólo en la mente; ha reducido dicho proceso de educar reduccionista el
sujeto al cuerpo, y su razón a la mente. “Negando también su sentipensar, subjetividades
pretendidas de ignorar pues no las ha podido regularizar; son resultados de los paradigmas
reduccionistas a lo largo del recorrido de la educación en la historia” (Rodríguez, 2023a, p.11); el
arkhé entonces en la tradicionalidad de la educación es colonizar, jerarquizar, adoctrinar.
El paradigma reduccionista tiene como arkhé que el conocimiento es una representación,
el lenguaje un instrumento; y acá entra en escena la colonialidad pues la representación del
conocimiento impuesto es el logos occidental por encima del mythos y del logos del sur global, los
colonizados de la historia. El paradigma de Occidente y el Norte hace alusión a la crisis de la
noción de cultura superior, a su demarcación de jerarquías “entre cultura docta y cultura popular,
y a la realidad que refiere la existencia de los dualismos de sujeto/objeto; alma/cuerpo;
espíritu/materia;
cualidad/cantidad;
finalidad/causalidad;
sentimiento/razón;
libertad/determinismo; existencia/esencia” (Marín, 2007, p.40). En la obra: Transepistemes
devinientes de las rupturas asignificantes: decolonialidad planetaria-complejidad (Rodríguez, 2023c)
podemos ver mucho más de estos dualismos, que realmente están conectados.
Se sostiene el paradigma reduccionistas en la idea lineal de causa-efecto, productoproductor, estructura-superestructura. Donde de la primera seguimos a la segunda, y siempre
existe superioridad entre ellas. En las investigaciones desde el transparadigma complejo Edgar
Morín nos incita, nos convence de lo conveniente de investigar en: el sistema abierto; la
información; la auto-organización; la incertidumbre; la racionalidad autocrítica; el sujeto-objeto;
la complejidad; la transdisciplinariedad; la relacionalidad compleja del ser humano y la afinación
de sus papel como ciudadano planetario; la eticidad compleja que envuelve la autoética, la
antropoética, y la responsabilidad social; la construcción de conocimientos que yo llamo
transepistemes que desde luego tienen sustentos decoloniales planetario-complejos; la educación
planetaria a la que he convergido en la apodíctica necesidad de la decolonialidad planetaria para
ser pensador complejo y con ello la línea de investigación: Educación Decolonial Planetaria
Compleja (Rodríguez, 2023a).
En lo que sigue siguiendo el transmétodo de pesquisa vamos a los momentos propositivos,
desprovistos de citas de obras de autores.
Momento propositivo. El arkhé del transparadigma complejo en el proyecto decolonial planetário
El termino transparadigma intenta hacer desde la complejidad una visión de investigar en
las transmetodologías que tienen la apodíctica condición de decolonialidad planetaria para pensar
complejamente y reformar el pensamiento y transcender las investigaciones paradigmáticas. El
prefijo trans rescata la condición Dulseniano que hemos dicho que incluye lo encubierto de la
modernidad-postmodernidad-colonialidad. Así mismo el vez de hablar del transparadigma
70
RODRÍGUEZ, Milagros Elena. El arkhé del transparadigma complejo. Griot : Revista de Filosofia, Amargosa – BA, v.24 n.2, p.6277, junho, 2024.
Griot : Revista de Filosofia, Amargosa - BA, v.24, n.2, p.62-77, junho, 2024
ISSN 2178-1036
complejo pudiéramos decir transparadigma transcomplejo, pero este ha sido usado en la
postmodernidad por otros autores; que consideramos aun con rezagos coloniales, según Enrique
Dussel el cono de la modernidad. Y de usar indistintamente los dos transparadigmas
comprendemos transcomplejidad la fusión de la complejidad y transdisciplinariedad con la
apodíctica condición de decolonialidad planetaria.
El transparadigma complejo tiene esencias Morinianas aun cuando Edgar Morín no habla
de transparadigmas, transciende los paradigmas y es crítico de ellos en la construcción de la teoría
de la complejidad; de la misma manera no habla de transmétodos; pero es un gran reconstructor
de los métodos; los cuales transciende con sus obras, especialmente sus seis (6) métodos; donde
ejemplarmente dice que no hay métodos cuando se trata de visionar las indagaciones complejas.
En transparadigma complejo tiene un gran arkhé, que es la concordia de los contrarios, estos
reconciliados, no separados como en Heráclito, donde uno alimenta al otro en las indagaciones
complejas, a decir: sujeto-objeto, unidad-diversidad, azar-determinación, cantidad-calidad o
holismo-individualismo permite transcender los paradigmas y no anclarse en que uno de los
contrarios jerarquice al otro; sino en la inseparabilidad de ellos que en los entramados inducen a
lo no definitivo.
La complejidad se piensa en las indagaciones en su transcendencia mediante tres
fundamentos o arkhé: dialógico-dialéctico, recursión organizativa y lo hologramático. Por ello,
no está separado un dialogo dialógico promotor de la diversidad de la profundidad de la
refutación, de lo dialéctico: en ello se establecen punto de encuentros entre las disciplinas, en las
diversas opiniones y se discierne en profundidad, como en los diálogos socráticos popularizados
por Platón que emergen en la conciencia del ser humano. En la conformación del ciudadano
planetario la dialógica-dialéctica tiene fundamentos en el comprender del sujeto político; en
erradicar su egoísmo y sus falsas competencias a favor del respeto por la naturaleza de la creación.
Desde luego que hemos aprendido con Edgar Morín que investigar con el transparadigma
complejo en sus principios es que desde la recursión vamos en un torbellino al mimos tiempo
producto y productor; que no es el clásico causas y efectos sino que recurren a la combinación de
dichas fuentes y resultados. El principio hologramático implica mejoran la relacionalidad con la
afectividad, y conformación en valores en el investigador y sus actores, el respeto y la tolerancia,
la sensibilidad poética y expresiva, y otras actitudes, al enfrentar disímiles procesos
metacognitivos hondos del pensamiento, para aceptar la complejidad y el entramado sin romper
la esencia de la vida; pues como investigamos con toda la complejidad del ser humano vamos a la
construcción de transepistemes que son reconstructivo y evaluativo de cualquier área del
conocimiento, del hábitat popular; de la vida cotidiana.
La máxima idea o arhké del transparadigma complejo es que no hay método para
investigar, no existen cerraduras ni caminos únicos, existen entramados cada vez más conectables,
que algunas veces denomino rizomas por su propiedad rupturante para incluir lo desmitificado y
encubierto de la colonialidad global. En ello, es importante desmitificar la inclusión como mera
integración sino develar estructuras, conocimientos-saberes soslayados en la imposición del logos
de Occidente, para develar y salvaguardar el de las civilizaciones encubiertas; lo que significa
ponerlos a dialogar con igual grado de importancia saberes y conocimientos.
En tal sentido el transparadigma complejo trae la salvaguarda de una diversidad
transepistémica que particularmente, los saberes con lo tropical, materia agronómica, nuestras
aguas maravillosas en el Sur, el aprendizaje de estos saberes legos, lejos de la destrucción promover
transepistemes para la alimentación sana; la cosecha en aprovechamiento con las ciencias sus
conocimientos complejizados con los saberes de nuestros aborígenes. Es un ciudadano planetario
con su responsabilidad que va a saberes-conocimientos y su conformación ético-política del nuevo
milenio; para ello debe establecer una relación de control mutuo entre las comunidades y los seres
71
RODRÍGUEZ, Milagros Elena. El arkhé del transparadigma complejo. Griot : Revista de Filosofia, Amargosa – BA, v.24 n.2, p.6277, junho, 2024.
Griot : Revista de Filosofia, Amargosa - BA, v.24, n.2, p.62-77, junho, 2024
ISSN 2178-1036
humanos por medio de la decolonialidad y concebir la humanidad como comunidad planetaria de
la que tanto Edgar Morín ha promovido.
En la diversidad de transepistemes urge la ruptura asignifcativa de los rizomas como
aperturas, como comunidades de aprendizaje; pero sobre todo su integralidad profundamente
multiplicativa; se trata de apertura y construcciones de aportes a un fin ilustre por salvaguardar
la tierra, con su inmensa diversidad; y con ello a la búsqueda y provocación de una política
nacional, comunitaria a partir de transcender y deconstruir la sociedad capitalista para avanzar
en la construcción de transepistemes como cultura solidaria que permita formar comunidades de
salvaguarda de la naturaleza de la creación. Ciudadanos planetarios con mentes decoloniales que
investiguen desde la vida y para la vida.
Con el transparadigma complejo inducimos transmétodicamente a transcender los
métodos, mas n derribarlos, a decolonizarlos, más no a darles barridos; decolonizar los
conocimientos de Occidente y el Norte para con el sur global aprovechar las bonanzas de la teoría
de la complejidad en el investigar. Esa categoría decolonial planetaria, la diversidad
transepistémicas, que incita a re-ligar como una condición urgente en la transmodernidad; pero
para ello como promueve las obras de Milagros Elena Rodríguez, creadora de los transmétodos
decoloniales planetario-complejos ir a des-ligarse de los viejos vicios de la modernidadpostmodernidad-colonialidad, como un desafío de orden: epistémico, ético, político y humano.
Así, ese desafío de la diversidad transepistémica afronta a la transformación de nuestras
prácticas en la educación con la transdisciplinariedad decolonial. Con el manifiesto de la
transdisciplinariedad en lo decolonial: los niveles de realidad, el principio del medio incluido y, la
complejidad, que son los axiomas ontológico, lógico y epistemológico emitido en el Manifiesto de
la Transdisciplinariedad con Nicolescu Barassab nos alimentamos en la diversidad
transepistémica; en tanto lo ontológico, lo ontológico y epistemológico.
Del ontológico: los niveles de realidad en diversidad transepistémica, se reconoce que la
transdisciplinariedad decolonial consigue niveles de realidades entre las disciplinas que ellas no
concebían por separado; también niveles de realidad entre las investigaciones donde lo
cualitativo-cuantitativo-sociocrítico enriquece las conceptualizaciones de dichos transepistemes;
los hace ricos en diversidades ocultadas dándole pertinencia, originalidad, pertenencia; aportes a
las comunidades y con ello a la tierra.
Los niveles de realidad no son únicos y que nos incita a seguir dirimiendo en busca de otros,
y se permean todos los saberes-conocimientos es especial para esos niveles o puntos de bifurcación
y encuentros. Los niveles de realidad van conformando lo que el objeto transdisciplinar decolonial,
en la que Nelson Maldonado Torres nos incita a pensar decolonialmente ante todo para
complejizar con mentes aperturadas a lo desmitificado. Del axioma lógico: la lógica del tercer
incluido siempre en la diversidad transepistémica conseguimos puentes unitivos de los topoi
legalizados; los contrarios que no hemos concordado; allí en el medio existe una riqueza
inconmensurable del conocer; que al rupturarse asignicativamente los rizomas de construcción
compleja se da cabida para ir develando ocultas conexiones de la vida desmitificadas; con
sabiduría ecosófica de alto nivel cogitativo; que propenden el cuidado de la naturaleza, la
conjunción naturaleza-ser humano; la medicina ancestral conjunta con la medicina que se hace
preventiva en vez de curativa, privilegiando la vida antes que la ganancia en grandes empresas
farmacéuticas; el aula mente-social-espíritu como aula no física de aprendizaje de nuestros
discentes y tantos otros desvirtuados, desvalorizados.
La diversidad transepistémica se nutre del axioma epistemológico: la complejidad, el tercer
pilar de la transdisciplinariedad; esto es la transdisciplina en la habilidad, que traspasa
transversalmente mediante un dialogo de saberes; minimizando el pensamiento abismal que
impedía la conjunción transdisciplinar y transversal. Y al mismo tiempo el pensamiento complejo
72
RODRÍGUEZ, Milagros Elena. El arkhé del transparadigma complejo. Griot : Revista de Filosofia, Amargosa – BA, v.24 n.2, p.6277, junho, 2024.
Griot : Revista de Filosofia, Amargosa - BA, v.24, n.2, p.62-77, junho, 2024
ISSN 2178-1036
se distinguen tres principios en la transdisciplinariedad decolonial: el dialógico, que a diferencia
de la dialéctica, que abraza los opuestos ahora conjuncionándolas en la diversidad
transepistémica, que son complementarios y antagonistas y de esa manera aceptadas sin cobrar
preeminencia; donde la recursividad organizacional que es un proceso circular, donde la causa es
efecto y el efecto causa, se considera la ecología de la acción, los productos son productores y los
productores son productos y el principio hologramático. Que ya hemos mencionado.
Por otro lado, en el arhké, la incertidumbre rompe con la idea estática de sistemas cerrados
y previsibles que han roto en pedazos los fundamentos de los paradigmas tradicionales. Pero la
incertidumbre coadyuva a la comprensión de que la vida no se puede abrazar, que lo indecible no
le corresponde al ser humano discernir. Por ello, mi arkhé por excelencia: la Sagrada Palabra de
Dios es magnífica en tanto la verdad deviene de lo alto y sólo es develada parcialmente a lo que el
ser humano pueda comprender con la iluminación de Dios con su Espíritu Santo. Mientras este el
único fundamento el ser humano no lo acepte seguirá navegando sin timón, sin brújula; perdido
sin herramientas por la soberbia de pensarse que deviene de su propia sustancia, de que podrá
salvarse a sí mismo. O que sus congéneres con el transhumanismo podrá transcender su propia ser
y seguirá fracasando cualquier intento de conseguir el arkhé que ha devenido del humanismo con
la muerte de Dios, que es en realidad la muerte del hombre.
La complejidad del ser humano: naturaleza-cuerpo-mente-alma-espíritu-Dios nos incita a
investigar con toda su esencia que en la educación trae un gran arkhé o fundamento la liberación;
para ello como dijimos emprendimos la Educación Decolonial Planetaria Compleja como línea de
investigación que con el transparadigma complejo lleva a esencialidades fuera del reduccionismo
y nos alerta a que nos formamos para avivar la solidaridad, el amor y el respeto por la naturaleza
de la creación; que nos debemos a Dios y sus mandamientos y ello lejos de adoctrinar como lo hace
la colonialidad global, nos libera y alerta de procesos que no convienen a la tierra y su salvaguarda
y hablamos de todos y todo. El arkhé es salvaguarda también, pues no hay liberación del ser
humano sin su salvaguarda.
Pero tampoco existe liberación con falta de eticidad, sin la eticidad compleja que nos
permee y nos haga mejores seres humanos responsable de nuestras acciones y conscientes de la
ecología de la acción en nuestras vidas, en el eco al planeta; a nuestra transcendencia ante Dios.
No tiene nada de especial y de credibilidad decirse complejo, decolonial ejercitador de ello si las
taras que pululan las mentes dejan mucho que desear, si se llega a ser un delincuente en las
indagaciones; si el ejercicio en las profesiones deja mucho que desear y no se es ejemplo de lo que
se enseña. Además sabemos de las luchas con los fantasmas del demens, pero ser verdaderos
ejemplos éticos da credibilidad y solidaridad ante la comunidad planetaria.
Momento propositivo conclusivo. Seguimos en las emergencias transparadigmáticas de las líneas de
pesquisa
En este marco de acción, las líneas de pesquisa, como objetivo hemos sustentado el arkhé del
transparadigma complejo; con alta relevación de la obra Moríniana. Ello lo hacemos justo en el
transparadigma complejo como visión complexus de la indagación, en rizomas y transmétodos.
Nótese como rescatamos el significado de arkhé al hoy urgente en el investigar y transcender los
paradigmas reduccionistas-coloniales global que permean y reducen la complejidad del ser
humano al adoctrinamiento del cuerpo y la mente.
Observamos como la filosofía antigua es encubierta a favor la filosofía modernista que es
colonizadora en el investigar y que permea del humanismo que reduce a recetas los procesos
supuestos objetivos de indagar; divorciadores de contrarios, y conformadores de pensamientos
abismales en las ciencias, las disciplinas, la educación. Rescatamos esencias Morinianas profundas
73
RODRÍGUEZ, Milagros Elena. El arkhé del transparadigma complejo. Griot : Revista de Filosofia, Amargosa – BA, v.24 n.2, p.6277, junho, 2024.
Griot : Revista de Filosofia, Amargosa - BA, v.24, n.2, p.62-77, junho, 2024
ISSN 2178-1036
que él ha reconocido en arkhé - espíritu de Heráclito, Pascal, Panikkar; entre otros complejos de
la humanidad.
Ponemos en escena realidades complejas de lo que es el ser humano, su gran sensibilidad y
la necesidad de ser tratado en toda su complejidad: naturaleza-cuerpo-mente-alma-espíritu-Dios;
develando el uso de las religiones opresivas para alejarnos de Dios nuestro creador y colocarlo en
el apartado de la prohibición en los paradigmas. Y la naturaleza que nos cobija no deviene de una
conquista como masacre y adaptación al ser humano, sino este como parte intima de ella. En ello
entonces queda caducada la mal llamada educación ambiental alejada de lo social y ambiental,
de la sabiduría como arte de habitar en el planeta.
Ahora así la misión de salvaguarda de la naturaleza de la vida el transparadigma complejo
va a transcender las metodologías coloniales, a los métodos, los deconstruye y los pone en escena
para ser complejizada con el sentipensar, las subjetividades y el abrazo íntimo de lo cualitativo sociocrítico-complejo que sale del postmodernismo; pero que con la apodíctica condición e
decolonialidad planetaria para pensar complejo amplifica la reforma del pensamiento de los
investigadores, docentes, discente, comunidades y nos lleva a estadios de archipiélagos de certeza
en el mar de incertidumbre; donde los principios de la complejidad, auténticamente Moríniana y
la transdisciplinariedad decolonial nos indicen a algunos resultados que se siguen entramando
permanentemente. El arkhé del transparadigma complejo rescata: concordia, complexus,
liberación, decolonialidad, y la Sagrada Palabra de Dios como nuestro arkhé de excelencia; entre
otros fundamentos.
Agradecimiento y dedicatoria.
En la liberación del sujeto investigador que permean los transmétodos decoloniales
planetarios-complejos; y su sentipensar podemos agradecer y ser plenamente humanos en las
indagaciones. Utópicamente en el sentido ilusorio estricto ojala pudiéramos soñar con una
decolonialidad planetaria plena; pero podemos tener certezas que perduren las luchas por los
desvalidos de la tierra, con serios planes liberadores. Es difícil un planeta sin modernidadpostmodernidad-colonialidad como soslayación, pues siempre pululan las taras que desmitifican
y desprecian la vida, ahora en la colonialidad global. Fuera de las religiones opresivas utilitas de
la figura de Dios para denigrar la vida, con la aceptación de Sagrada Palabra de Dios como nuestro
arkhé de excelencia la liberación de nuestra complejidad es plena, la salvación es una gracia dada
por Dios. Es la liberación por la cual Cristo ya murió en la cruz ya libertar de la opresión y el
pecado de la humanidad; más la creación de una nueva tierra dará la liberación total. No
olvidemos en nuestro profundo amor por la creación del Padre Dios amado: “Yo soy el SEÑOR,
en justicia te he llamado; te sostendré por la mano y por ti velaré, y te pondré como pacto para el
pueblo, como luz para las naciones, para que abras los ojos a los ciegos, para que saques de la
cárcel a los presos, y de la prisión a los que moran en tinieblas” (ISAÍAS 42:6-7).
74
RODRÍGUEZ, Milagros Elena. El arkhé del transparadigma complejo. Griot : Revista de Filosofia, Amargosa – BA, v.24 n.2, p.6277, junho, 2024.
Griot : Revista de Filosofia, Amargosa - BA, v.24, n.2, p.62-77, junho, 2024
ISSN 2178-1036
Referências
ABBAGNANO, Nicolás. Historia de la filosofía. Volumen 1. Barcelona: Torinese, 1994.
ALADINO, E. El pensamiento rizomático en Gilles Deleuze y Feliz Guattari. Cuatro Patios,
Puebla
de
Zaragoza,n.10,
p.41-46,
2015.
Disponible
en:
https://revista4patios.tumblr.com/colegios Consultado el: 1 nov. 2023.
ALBIAC, Gabriel. Pascal. Barcelona: Editorial Barcanova, 1981.
BARNES, J. The Presocratic Philosophers. New York: Routledge, 1982.
CARRASCO, Carlos. La tradición en la teología de Jenófanes. Byzantion Nea Hellás, Santiago, n.
29, p. 55 – 72. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-84712010000100004. Disponible en:
Consultado
el:
https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071884712010000100004&script=sci_abstract Consultado el: 3 de oct. 2023.
CORNFORD, Francis. La teoría platónica del conocimiento. Traducción y comentario del Teeteto y
el Sofista. Barcelona, México: Paidós Ibérica, 2007.
CORNFORD, Francis. Antes y después de Sócrates. México, Caracas: Editorial Ariel, 2011.
CUPANI, Alberto. Acerca de la vigencia del ideal de objetividad científica. Scientiæ zudia, São
Paulo, v. 9, n. 3, p. 501-25, 2011. DOI: https://doi.org/10.1590/S1678-31662011000300004
Dispobible en: https://www.scielo.br/j/ss/a/gmgKZsjJP4nXNyKJsx48tmr/abstract/?lang=es
Consultado el: 12 de octubre 2023.
DELEUZE, Guilles; GUATTARI, Félix. Mil mesetas: capitalismo y esquizofrenia. Traducción J.
Vázquez Pérez. Valencia: Pre-Textos, 2010.
DUSSEL, Enrique. El encubrimiento del Otro. Hacia el origen del “mito de la Modernidad”. La Paz:
Plural, 1994.
EGGERS, Conrado; JULIÁ, Vitoria. Los filósofos presocráticos 1. Madrid: Gredos, 1978.
FISCHL, Johann. Manual de Historia de la Filosofía. Barcelona: Editorial Herder, 1994.
FOUCAULT, Michel. Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. Buenos
Aires: Siglo XXI editores, 2002.
HERNÁNDEZ, Juan. ¿Se corresponden ὄντος y λόγος? la pregunta fundamental de la metafísica
griega.
EIDOS,
Bogotá,
n.
33,
p.
16-51,
2020.
Disponible
en:
https://www.redalyc.org/journal/854/85468582002/html/ Consultado el: 23 de nov. 2023.
KUHN, Thomas. La estructura de las revoluciones científicas. México: Breviarios del Fondo de
Cultura Económica, 1986.
MARCOVICH, Miroslav. “Heraclitus: Editio Maior”. Mérida: The Los Andes University Press,
1967.
MARÍN, Luis. La noción de paradigma. Signo y Pensamiento, Bogotá, v. 25, n.50, p.34-45, 2007.
Disponible en: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/3705.
Consultado el: 2 de diciembre 2023.
MEDINA, Clara. Paradigmas de la Investigación sobre lo cuantitativo y lo cualitativo. Ciencia e
Ingeniería Neogranadina, Bogotá, n.10, p.79-84, 2001. DOI: https://doi.org/10.18359/rcin.1382
Disponible en: https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rcin/article/view/1382. Consultado el:
2 de diciembre 2023.
MORÍN, Edgar. El método I: La naturaleza de la naturaleza. Madrid: Cátedra, 1981.
MORÍN, Edgar. El método IV: Las ideas. Madrid: Cátedra, 1992.
MORÍN, Edgar. Ciencia con Conciencia. Barcelona: Editorial Anthropos, 1993.
MORÍN, Edgar. Articuler les savoirs. L’Enseignement de la poésie (Textes choisis). Paris :
Ministère de l’Éducation Nationale, de la Recherche et de la Technologie, 1998.
MORÍN, Edgar. Introducción al pensamiento complejo. México: Editorial Gedisa, 2003.
75
RODRÍGUEZ, Milagros Elena. El arkhé del transparadigma complejo. Griot : Revista de Filosofia, Amargosa – BA, v.24 n.2, p.6277, junho, 2024.
Griot : Revista de Filosofia, Amargosa - BA, v.24, n.2, p.62-77, junho, 2024
ISSN 2178-1036
MORIN, Edgar. El Método 3. El conocimiento del conocimiento. Madrid: Cátedra, 2006.
MORÍN, Edgar. Mes philosophes. París: Librairie Arthème Fayard/Pluriel, 2013.
PALAZZO, S. Heráclito y Parménides: El Uno y lo múltiple. Barcelona: EMSE, 2017.
PANIKKAR, Raimón. Sobre el diálogo intercultural. Salamanca. Editorial San Esteban, 1990.
PANIKKAR, Raimón. Colligitte Fragmenta. Por una integración de la realidad. In: Panikkar, R.
Visión trinitaria y cosmoteándrica: Dios-Hombre-Cosmos. Obras completas VIII. Barcelona:
Herder, 2016.
PUPO, Rigoberto. La cultura y su aprehensión ecosófica. Una visión ecosófica de la cultura.
Alemania: Editorial Académica Española, 2017.
REGNASCO, María. El poder de las ideas. El carácter subversivo de la pregunta filosófica. Buenos
Aires: Biblos, 2004.
RODRÍGUEZ, Milagros Elena. Fundamentos epistemológicos de la relación patrimonio cultural,
identidad y ciudadanía: hacia una Educación Patrimonial Transcompleja en la ciudad. 2017. 218 p.
Tesis de Doctorado en Patrimonio Cultural. Programa de la Universidad Latinoamericana y el
Caribe, Caracas, Venezuela, 2017.
RODRÍGUEZ, Milagros Elena. La hermenéutica comprensiva, ecosófica y diatópica. Un
transmétodo rizomático en la transmodernidad. Revista Perspectivas Metodológicas, Buenos Aires,
v.20, p.1-15, 2020a. DOI https://doi.org/10.18294/pm.2020.2829 Disponible en:
https://revistas.unla.edu.ar/epistemologia/article/view/2829 Consultado el: 2 de diciembre 2023.
RODRÍGUEZ, Milagros Elena. La decolonialidad planetaria apodíctica de la teoría de la
complejidad. Itapetininga: Edições Hipótese, 2022a.
RODRÍGUEZ, Milagros Elena. Transepistemologías de los conocimientos-saberes emergentes
con los transmétodos de indagación. Diálogos Sobre Educación, Guadalajara, n.25, p.1-14, 2022b.
DOI: https://doi.org/10.32870/dse.v0i25.1136 Disponible en: Consultado el 23 de noviembre 2023.
RODRÍGUEZ, Milagros Elena. Heráclito de Éfeso en la complejidad Moríniana: una filosofía
que despertó sentires. Problemata Revista Internacional de Filosofía, Paraíba, v. 13. n. 3, p. 85-96,
2022c.
DOI:
https://doi.org/10.7443/problemata.v13i3.64006
Disponible
en:
https://periodicos.ufpb.br/index.php/problemata/article/view/64006 Consultado el 23 de
noviembre 2023.
RODRÍGUEZ, Milagros Elena. El cero (0) no tan neutro en la Educación Decolonial Planetaria
Compleja. Práxis Educativa, Ponta Grossa, v. 18, e21287, p. 1-14, 2023a. DOI:
https://doi.org/10.5212/PraxEduc.v.18.21287.017
Disponible
en:
https://revistas.uepg.br/index.php/praxiseducativa/article/view/21287 Consultado el 23 de
noviembre 2023.
RODRÍGUEZ, Milagros Elena. Edgar Morín. Luciérnaga planetaria enclave compleja.
Itapetininga: Edições Hipótese, 2023b.
RODRÍGUEZ, Milagros Elena. Transepistemes devinientes de las rupturas asignificantes:
decolonialidad planetaria-complejidad. Griot: Revista de Filosofia, Amargosa – BA, v.23 n.3, p.93105, 2023c. Disponible en: https://periodicos.ufrb.edu.br/index.php/griot/article/view/3610
Consultado: 16 marzo 2024.
SANTOS, Boaventura. Crítica de la razón indolente. Contra el desperdicio de la experiencia. Vol.1
Editorial Desclée de Brouwer, S.A. Bilbao, 2003c.
SOCIEDADES BÍBLICAS UNIDAS. Santa Biblia. Caracas: Versión Reina-Valera, 1960.
SOLANA, J. El agua como el primer principio: Las razones de Tales de Mileto. CONVIVIUM,
Barcelona,
n.
22,
p.
5-23,
2009.
Disponible
en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2950851 Consultado: 11 nov. 2023.
76
RODRÍGUEZ, Milagros Elena. El arkhé del transparadigma complejo. Griot : Revista de Filosofia, Amargosa – BA, v.24 n.2, p.6277, junho, 2024.
Griot : Revista de Filosofia, Amargosa - BA, v.24, n.2, p.62-77, junho, 2024
ISSN 2178-1036
SOLANA, J. Morín y Heráclito, conexiones entre sus ideas, Gazeta de Antropología, Paris, v.33, n.
2, artículo 03, 2017. DOI: https://doi.org/10.5212/10.30827/Digibug.54676. Disponible en:
https://digibug.ugr.es/handle/10481/54676 Consultado: 3 nov. 2023.
SPENGLER, O. La decadencia de Occidente: bosquejo de una morfología de la historia universal.
Madrid Espasa Calpe, 1958.
________________________________________________________________________________
Autor(a) para correspondência / Corresponding author: Milagros Elena Rodríguez. melenamate@gmail.com
77
RODRÍGUEZ, Milagros Elena. El arkhé del transparadigma complejo. Griot : Revista de Filosofia, Amargosa – BA, v.24 n.2, p.6277, junho, 2024.