Academia.eduAcademia.edu

Explorando el perfil histórico de los maya Itzá en Petén, Guatemala.

2024, Explorando el perfil histórico de los maya Itzá en Petén, Guatemala: Un análisis del establecimiento de una sociedad prehispánica y su resistencia durante la conquista y colonización española

La región del Petén central guatemalteco ha sido un área habitada de manera continua desde el periodo preclásico hasta la actualidad. Durante el posclásico, se destacó en la zona de Tayasal y Noj petén, Petén el establecimiento del señorío maya Itzá, que erigió sus centros urbanos, sistemas políticos, culturales y sociales en la región. La llegada de Hernán Cortés en 1526 marcó el primer contacto con los europeos en la zona y el inicio de la resistencia de los maya Itzá contra el sistema de colonización impulsado por los españoles. Finalmente, en 1697, el centro urbano principal cayó en poder de los españoles tras una serie de conflictos de desgaste de varios años, que llevaron a la caída definitiva del señorío maya Itzá como entidad política, social y cultural. La resistencia Itzá es un eslabón clave en la historia de Mesoamérica, al ser el último señorío maya independiente que resistió a la conquista y colonización española.

K E V I N E S C O B A R V I L L E D A I EDICIÓN |AÑO:2024 Explorando el perfil histórico de los maya Itzá en Petén, Guatemala: Un análisis del establecimiento de una sociedad prehispánica y su resistencia durante la conquista y colonización española. ÍNDICE Pág. 4 Pág. 12 ESCALONES AL PASADO LOS SEÑORES ITZÁ Pág. 5 Pág. 14 Introducción ANTECEDENTES Chaltunhá, siglos XIV-XVI EL FIN DEL KATÚN Tierras bajas, clásico tardío Nojpetén, 13 de marzo de 1697 Pág. 7 Pág. 16 CONTEXTO HISTÓRICO RESISTENCIA Chaltunhá, siglos XIV-XVI Pág. 8 EL ENCUENTRO ENTRE DOS MUNDOS Santiago de los caballeros de Guatemala, 1700 Pág. 20 FUENTES Taizá, 13 de marzo de 1526 Pág. 9 DESEO DE CONQUISTA PÁG. 3 ESCALONES AL PASADO Introducción La región del Petén central guatemalteco o también llamado tierras bajas ha sido testigo de una rica y continua historia de la civilización maya que se remonta al periodo preclásico hasta la actualidad. Sin embargo, uno de los episodios destacados de su pasado se encuentra en el periodo posclásico, cuando el señorío maya Itzá emergió como una entidad dominante en la zona de Tayasal, Nojpetén y alrededores. Este señorío no sólo estableció centros urbanos, sino que también estableció sistemas políticos, culturales y sociales que influyeron profundamente en la región. Sin embargo, la llegada repentina de Hernán Cortés en 1526 a la zona marcó un punto de inflexión en la historia de la región. Este encuentro representó el primer contacto directo entre los maya Itzá y los europeos, desencadenando un conflicto que marcaría décadas de resistencia contra el sistema de colonización español. El año 1697 marcó un punto crucial en esta historia de resistencia, cuando el centro urbano principal del señorío Itzá finalmente cayó en manos de los españoles, poniendo fin a décadas de conflictos y marcando el colapso definitivo del señorío como entidad política, social y cultural independiente. El estudio de la resistencia Itzá no solo es fundamental para comprender la historia final de Mesoamérica, sino que también arroja luz sobre las complejas dinámicas de colonización, resistencia y cambio cultural que han moldeado la región a lo largo de los siglos. En este artículo, se aborda de forma breve el proceso de establecimiento y resistencia del señorío maya Itzá. PÁG. 4 ANTECEDENTES Tierras bajas, clásico tardío La región central del Petén guatemalteco es un espacio físico terrestre caracterizado por una abundancia de cuerpos superficiales de lagos y lagunas, que se entrelazan con planicies de sabanas aluviales y pequeñas cadenas montañosas de selva. Desde el período preclásico, esta área ha sido testigo de una ocupación humana continuada, como lo demuestran las evidencias encontradas en sitios arqueológicos como Tayasal, que datan desde el preclásico medio, con grupos arquitectónicos de patrón triádico y arquitectura monumental característica de la época y de la región. Durante el período clásico, Tayasal pudo haber sido una entidad urbana y social relacionada con el señorío Ik’ del sitio Motul de San José, y a su vez vinculada a la casa real de Mutul (Tikal), como lo sugieren varias evidencias arqueológicas encontradas, principalmente en cerámica. CIMA | PÁG. 4 PÁG. 5 El abandono de las grandes urbes mayas de las tierras bajas del Petén guatemalteco durante los años finales del período clásico marcó el cese de las estructuras sociales y sistemas políticos de las diversas ciudades-estado que habían disputado la hegemonía de las tierras bajas durante ese período. Este colapso estuvo acompañado de diversas situaciones que marcaron el fin de la era clásica. Las grandes ciudades que habían dominado el panorama con su monumental arquitectura durante siglos empezaron a ser abandonadas por su población, dejando de comisionar monumentos escultóricos y arquitectura de gran escala. Finalmente, estos testigos silenciosos de la historia fueron cubiertos por la selva, que reclamó su lugar original. PÁG. 6 CONTEXTO HISTÓRICO Chaltunhá, siglos XIV-XVI Durante el período posclásico, la dinámica social maya alcanzó su apogeo en varias regiones, entre las que destacan la península de Yucatán y los altiplanos de Guatemala. Entre los siglos XIV y XVI, la región central del Petén volvió a tomar protagonismo con la formación de varios señoríos mayas que habitaron la zona, siendo el señorío maya Itzá el más prominente de la región, con su centro social y político en Nojpetén Petén y Tayasal. Los Itzá afirmaban provenir de Yucatán tras el colapso de la “mítica” liga de Mayapán, evento que va acompañado de algunas leyendas para justificar la conformación de los Itzá. Los ancestros de los Itzá habían emigrado desde el Petén hacia las tierras bajas del norte al desmoronarse los sistemas sociales clásicos de la región, siguiendo los finales de los ciclos de katun como un proceso de cierre de una etapa en un lugar y renacimiento de otra. Lo que nos podría sugerir que el uso de calendarios de cuenta larga siguieron siendo usados tradicionalmente entre las sociedades mayas de forma continua por generaciones. PÁG. 7 Los Itzá habían mantenido el control de la región y un sistema sociopolítico propio de un señorío maya posclásico establecido en el área hasta un evento que marcó un cambio por completo a la dinámica de todo el continente, la llegada de los europeos. EL ENCUENTRO ENTRE DOS MUNDOS Taizá, 13 de marzo de 1526 El 13 de marzo de 1526 Hernán Cortés quien realizaba una expedición hacia el territorio de Honduras atravesando las selvas del actual Petén para interceptar a Cristóbal de Olid, un antiguo colaborador que había participado unos años atrás en la conquista de Tenochtitlan; llega a la orilla del Chaltunhá (Lago Petén Itzá) posiblemente por el actual San Andrés, Petén; donde fue recibido por el propio K’an Eq’ (Título asociado al gobernante Itzá) y los principales Itzá. Una primera impresión de los europeos pudo haber sido imaginar que habían llegado al mar caribe dado el tamaño del lago pero debieron identificar rápidamente el tipo de conjunto geográfico que era y los poblados que estaban en los alrededores. El encuentro fué descrito de forma breve por Hernán Cortés en sus cartas de relación, siendo el primer europeo en llegar a esta región de Petén Itzá se refirió al sitio como Taiza; aunque no describe específicamente si Taiza se refiere a Noj Petén (Isla), península de San Miguel, Santa Elena y alrededores; o bien el nombre con el que denominaban a toda la región, las evidencias posteriores hacen referencia a que el centro urbano, arquitectónico y de dirección política de las élites Itzá estaba establecido en la isla y la población en los alrededores del lago. PÁG. 8 CIMA | PÁG. 4 Cortés también describió el suceso de un caballo herido que fue dejado al cuidado de los Itzá el cual da origen a la popular leyenda de la región del caballo de piedra. Posterior a este encuentro Cortés nunca más volvió a transitar por la zona y siguió su camino en dirección al caribe guatemalteco con la comitiva que lo acompañaba. DESEOS DE CONQUISTA Pasados los años de este encuentro, el sistema colonial impuesto por los españoles ya funcionaba con toda su estructuración tanto política como religiosa con su capital establecida en Santiago de los Caballeros de Guatemala y todo el territorio que se controlaba que iba a durar cerca de tres siglos en la región hasta la llegada de la época independiente. Sin embargo dentro de ese sistema colonial hubo un señorío maya que permaneció hasta cierto punto ajeno a todo ello por lo menos la mayor parte de la historia colonial. Durante todo este tiempo, después del encuentro con Hernán Cortés, el señorío Itzá junto con otras sociedades mayas de la región como los Kowojes, Kejaches, Mopanes, Yalaines, Tipú, entre otros; permanecieron como una burbuja en sus modos de vida y sociedad, el último bastión de las sociedades mayas prehispánicas frente a un nuevo orden que fue traído por los europeos al continente que representaba una constante amenaza y pérdida de la identidad maya prehispánica. PÁG. 9 Por mucho tiempo permanecieron como sociedades que conservaron de forma íntegra su religión, pensamiento cosmogónico, arquitectura, costumbres, modos de vida y expresiones artísticas. Completamente lejos de lo establecido por la colonización europea. Allí radica la importancia de profundizar en el estudio antropológico, etnográfico e histórico de estos grupos, ya que representan el último eslabón de la historia prehispánica y un sistema paralelo contemporáneo al colonialismo que se tenía en el continente. PÁG. 10 Con el paso de los años, mientras las sociedades mayas de la región central del Petén sentían de lejos los efectos del sistema colonial existente en sus alrededores, la historia nos relata que fueron varios los intentos durante el transcurso del siglo XVII de frailes por lograr llegar por la vía de la conversión religiosa para persuadir a los señores K’an Eq’ de que el tiempo de su aceptación de la rendición ante la corona española era inminente basándose en el estudio de los ciclos de katunes, los cuales entre los Itzá eran considerados muy importantes ya que estaban muy relacionados con su historia pasada y los diferentes ciclos migratorios que habían tenido lugar en toda la región en años anteriores sus ancestros. Todos los intentos fracasaron debido a la resistencia de los Itzá a convertirse al cristianismo, la mayoría terminó en eventos bélicos y sacrificiales. Esto alimentó la fama de los Itzá como un pueblo feroz y muy fuerte entre los españoles y sus aliados. En torno a la conformación de los gobernantes y del poder político Itzá del posclásico se puede sugerir que estaban organizados en un sistema tipo multepal (es decir un gobierno en grupo) un sistema confederado como los que se encontraban en la Península de Yucatán por la época que replica el sistema de Chichén Itzá y Mayapán. PÁG. 11 Al momento de la conquista los Itzá mantenían una dinámica en la región del Petén gobernados por Ah K’an Eq’ como jefe político supremo, su primo Ah K’in K’an Eq’ como sacerdote mayor, el señorío se constituía por pequeñas provincias dirigidas por dos gobernadores llamados B’atab’o’ob dicha organización estaba constituída por 23 élites que formaba el consejo central de los Itzá. Ah K’an Eq’ residía en la isla de Nojpetén Petén donde se contaba con complejos residenciales y ceremoniales donde el consejo se reunía para discutir las políticas internas y asuntos de gobernanza. La dinastía de los K’an eq’ gobernó el territorio por 256 años desde mediados del siglo XV, fecha que coincide con la caída de la Liga de Mayapán. LOS SEÑORES ITZÁ Chaltunhá, siglos XIV-XVI El título Ah K’an Eq’es un título de nobleza que puede interpretarse de varias maneras ya que K’an además de numeral, equivale a serpiente, y Eq’ tiene el significado de estrella, aparte de negro u oscuro. Traducido podría colocarse como: Señor Serpiente Negra o en plural, los señores de la serpiente negra. Existe además la presencia de un personaje denominado “profeta” Tut, una especie de sacerdote, presagiador o místico que puede ir relacionado con la nobleza Itzá. En 1692 Martín de Ursúa y Arismendi, siendo sargento mayor de Yucatán, propuso al Rey de España llevar a cabo una incursión de conquista y dominación de los pueblos alrededor del lago, la propuesta consistía en abrir un camino que comunicara Yucatán con Santiago de los Caballeros de Guatemala, sede de la Capitanía General de Guatemala. El proyecto de Martín de Ursúa tuvo aceptación y finalmente emprendió la apertura del camino. Por parte de la Capitanía General de Guatemala se omitieron durante muchos años los esfuerzos de conseguir la conquista y pacificación de la zona. Ni los franciscanos, ni los españoles tenían una visión clara del sistema político y social Itzá de la zona de los lagos para 1695 y 1696 momento en que la frágil confederación de los Itzá se veía amenazada por todo su territorio. PÁG. 12 CIMA | PÁG. 4 Es notorio en las descripciones que se datan de la época donde K’an eq’ tiene conflicto con la población de Chak’an-Itzá, como relata el Archivo General de las Indias, de Sevilla donde describe que la provincia de Ah Kan eq’ y la de Ah Couoh se encuentran en posible conflicto por el control de la confederación al final del próximo katun. Para el 24 de enero de 1697 el proyecto de Martín de Ursúa había llegado a Campeche, luego de resolver algunos conflictos con el gobernador de Yucatán Roque de Soberanis, junto con Pedro de Zabiur y 150 hombres, entre soldados y carpinteros que ayudarían a construir naves para atravesar el llamado Chaltunha (Lago de Petén Itzá) rumbo al centro urbano principal de los Itzá. Primeramente Ursúa envió emisarios al gobernante K’an Eq’ para solicitar el paso del camino a los alrededores del lago. Los Itzá no eran desconocedores de las tácticas de los españoles y en esta ocasión K’an Eq’ ofreció rendirse junto con gran número de hombres diestros para el combate. Por su parte Ursúa conocía de la astucia de K’an Eq’ por lo cual preparó sus embarcaciones para un eventual ataque de parte de los Itzá. Durante los primeros días de marzo de 1697 Martín de Ursúa y Arizmendi situado en las playas norte del lago, envió un mensaje a K’an Eq’ indicando sus intenciones de pasar por la Isla para hacer los convenios para que todo el territorio gobernado por K’an Eq’ pasara a ser parte de forma pacífica de la soberanía del Rey y Emperador de las Indias Occidentales, una propuesta completamente engañosa. K’an Eq’ respondió que ya era momento próximo de que finalizara el katun, poniendo fin a un ciclo de su historia y su dominio debería pasar a manos de extranjeros, que no habría ninguna resistencia y que podrían llegar a la ciudad sin problema. El 10 de marzo de 1697, estando Martín de Ursúa planificando su ataque final a Noj petén, Petén en Nixtun Ch’ich’, un sitio situado en la península de Nijtun, frente al sitio de Tayasal. PÁG. 13 Kan Eq’ envió una canoa con emisarios portando bandera blanca para negociar, en la comitiva se encontraba el Ah Kin Kan Eq’ sumo sacerdote Itzá, dentro de las negociaciones se indicó que Kan Eq’ debía presentarse a la negociación en tres días, cosa que no ocurrió. Ursúa decidió agotar todo recurso para la incorporación pacífica de los Itzá a la corona española y procedió al ataque. EL FIN DEL KATÚN Nojpetén, 13 de marzo de 1697 La mañana del 13 de marzo de 1697, Martín de Ursúa y Arizmendi junto al capitán Pedro de Zabiaur siendo las ocho de la mañana, luego de celebrar sus deberes religiosos, los españoles se dispusieron a invadir la capital Itzá desde Nixtun Ch’ich’ ubicado frente a la península donde se había concentrado la resistencia Itzá. En vista del ataque K’an Eq’ respondió con una contraofensiva naval que duró casi cuatro horas, terminando en la victoria de los españoles. Finalmente Martín de Ursúa plantó el estandarte con la imágen de Jesús crucificado y la Virgen de Remedios en lo más alto de la Isla, junto con las banderas y estandartes españoles en los puntos importantes. Destruyeron las edificaciones de los Itzá en la Isla y bautizaron el lugar como: Isla de Nuestra Señora de los Remedios y San Pablo del Itzá. Las palabras de Ursúa fueron: “Señores, aunque Su Majestad, Carlos II, que Dios guarde es Rey, dueño y señor absoluto de esta Isla de Nuestra Señora de los Remedios y San Pablo del Itzá, y de las demás, sus adyacentes pueblos, lugares y territorios a mayor abundanciamiento, en nombre de Su Majestad, tomo posesión real, actual y sin contradicción alguna de ella y de todas las demás y sus pueblos y tierra que han estado bajo la obediencia del rey Canek.” Dicho esto entregó la autoridad al capitán Nicolás de la Haya y al vicario Juan de Pacheco en nombre del obispo de Yucatán. Antes de regresar a Yucatán. Días después el Ah Kan Eq’ junto a otros dignatarios Itzá fueron bautizados y reconocieron la soberanía de Carlos II, Rey de España. PÁG. 14 En 1698 Ursúa edifica el palacio de Arizmendi que rodea el parque central actual de la Isla y la catedral como medio de protección frente a los ataques constantes de la resistencia de los Itzá. A partir de ese momento el departamento de Petén, inicia la mezcla de dos culturas, se crea una nueva identidad cultural entre española y maya Itzá. “Señores, aunque Su Majestad, Carlos II, que Dios guarde es Rey, dueño y señor absoluto de esta Isla de Nuestra Señora de los Remedios y San Pablo del Itzá... tomo posesión real, actual y sin contradicción alguna de ella y de todas las demás y sus pueblos y tierra que han estado bajo la obediencia del rey Canek.” PÁG. 15 RESISTENCIA Santiago de los caballeros de Guatemala, 1700 El señor Kan Eq’ y su hijo se encontraban entre los sobrevivientes de las guerras y epidemias, en 1700 fueron llevados por el general Melchor de Mencos junto con el sacerdote Kin K’an Eq’ y el profeta Tut a Santiago de los Caballeros de Guatemala donde fueron bautizados en la catedral de la ciudad como José Pablo y Francisco. Se convirtieron en un espectáculo familiar en las calles de la ciudad y vivieron en una casa de huéspedes en compañía de otros Itzá para el año 1704. Hubo incursiones entre los Itzá en la región que no estuvo completamente pacificada en por lo menos una década. Las enfermedades cayeron en la población a mediados del siglo XVIII muy pocos Itzá vivían en la zona. Los Itzá fueron el último pueblo maya que leía, usaba y probablemente escribían con jeroglíficos. Los libros se describieron por última vez en posesión de Martín de Ursúa y Arizmendi. Fray Andrés de Avendaño sugería que los libros contenían información que podrían utilizar para coaccionar la conversión de los Itzá al cristianismo. PÁG. 16 Con el pasar de la conquista del Petén los Kowoj y los Itzá fueron organizados en pueblos por los españoles, un factor, que propició la desaparición de ambos grupos. Entre otros factores se puede decir que el decaimiento de la identidad Itzá en el proceso de colonización lo acrecentaron las epidemias, hambrunas, debilitamiento de su sistema de creencias e imagen propia de no haber podido hacer frente a la invasión española. En ocasiones los líderes eran llevados contra su voluntad a Santiago de los Caballeros de Guatemala para ser catequizados y bautizados, algunos se resistían a ello, intentaban huir o se suicidaban. Durante los primeros años de la colonización española posterior a la caída de los Itzá la zona fué organizada en 5 comunidades primitivas: Chumaxau, El Tute, El Chan, Los Mopanes, Los Coboxes, esto al menos hasta 1702. Será hasta 1708 cuando los españoles fundaron el primer poblado, el actual municipio de Dolores, época de la que data el edificio que aún se conserva de la parroquia de Nuestra Señora de los Dolores del Mopán. Durante el siglo XVIII se produce una serie de inmigración obligada por las sublevaciones, epidemias y reasentamientos de los españoles de los reductos de grupos sociales Itzá y otros. Durante el siglo XIX la población Itzá se vió marginada, reducida y su idioma casi a desaparecer, la explotación del chicle durante la primera mitad del siglo XX casi acabó con ellos. De igual manera el proceso de mestizaje ha marcado la historia del pueblo Itzá hasta que hoy en día el grupo étnico que trata de conservar sus características se ha visto reducido. En el año 1997 se cumplieron 300 años de la invasión española a Nojpetén Petén, se empezó a conmemorar el día de la Identidad Petenera cada 13 de marzo por la Profesora Beatriz Zetina de Aldana y el Licenciado Rómulo Sánchez. Esta fecha hace referencia a dos eventos importantes, tanto la llegada de Hernán Cortés en 1526 como la caída del señorío en manos de los españoles en 1697. PÁG. 17 PÁG. 18 LA RESISTENCIA DEL SEÑORÍO MAYA ITZÁ EN LA REGIÓN DEL PETÉN CENTRAL GUATEMALTECO REPRESENTA UN CAPÍTULO CRUCIAL EN LA HISTORIA DE MESOAMÉRICA, AL SER EL ÚLTIMO BASTIÓN DE LA CIVILIZACIÓN MAYA PREHISPÁNICA. Su historia no solo resalta la complejidad de las relaciones entre las sociedades mayas y los colonizadores europeos, sino que también subraya la importancia de la resistencia como un medio de afirmación de la identidad y la dignidad frente a la opresión. PÁG. 19 FUENTES IMÁGENES Imágen 1: Cenote de San Miguel, fotografía del autor. Imágen 2: Mono zaraguato en Tayasal, fotografía del autor. Imágen 3: Lago de Petén Itzá, fotografía del autor. Imágen 4: Isla de Flores, fotografía del autor. Imágen 5: Vasija K6547 Colección Justin Kerr. Imágen 5.1 Vasija K2573 Colección Justin Kerr. Imágen 6: Estructura de la acrópolis de Canek, Tayasal, fotografía del autor. Imágen 7: Templo de Kukulkan, Chichén Itzá, fuente Pixabay. Imágen 8: Lago de Petén Itzá, fuente Pixabay. Imágen 9: Templo de Kukulkan parte alta, Chichén Itzá, fuente Pixabay. Imágen 10: Busto de Hernán Cortés, fuente web. Imágen 11: Lago de Petén Itzá desde San Andrés, fotografía del autor. Imágen 12: Hernán Cortés quema sus naves, fuente web. Imágen 13: Vista de Antigua Guatemala, fuente Pexels. Imágen 14: Personaje de escena maya, fuente Pexels. Imágen 15: Isla de Flores, fotografía del autor. Imágen 16: Estructuras de Mayapan, fuente Pixabay. Imágen 17: Cerámica de Tayasal, Museo regional del mundo maya, Petén. Fotografía del autor. Imágen 18: Aditamento antropomorfo de Tayasal, Museo regional del mundo maya, Petén. Fotografía del autor. Imágen 19: Edificación colonial de Yucatán, fuente Pexels. Imágen 20: Idealización de Nojpetén en llamas 1697 generada a partir de inteligencia artificial, fuente del autor. Imágen 21: Catedral de Antigua Guatemala, fuente Pexels. Imágen 22: Flor saknicté, fuente web. Imágen 23: Visual aérea Isla de Flores y San Miguel, fuente web. Imágen 24: Caballo de piedra de Hernán Cortés en San Miguel, fotografía del autor. Imágen 25: Isla de Flores y cenote de San Miguel vista desde Tayasal, fotografía del autor. BIBLIOGRAFÍA PÁG. 20 Caso Barrera, L. (1998). «Destino de los señores Itzá y de Cabnal, cacique lacandón después de la dominación española (1695-1714)». Chase, A. (1983). «A contextual consideration of the Tayasal-Paxcaman Zone, El Petén, Guatemala». Chase, A. (1985). «Posclassic Petén: Interaction spheres: The view from Tayasal». Cogolludo López, D. (Lib. VII p. 229). «Historia de Yucatán». Cortés, H. (1519-1527). «Cartas de relación de la conquista de la Nueva España, escritas por Hernán Cortés al emperador Carlos V y otros documentos relativos a la conquista». En Codex Vindobonensis S. N. 1600, Geleitwort Josef Stummvoll; Introduction and bibliography Charles Gibson. Graz, Akademische Druck, 1960. «Digi USAC-Historia de la arquitectura prehispánica de las tierras bajas mayas de Guatemala: El posclásico». Jones, G. D. (1994). «Revista de la Universidad del Valle de Guatemala: El manuscrito Canek». Jones, G. D. (1989). «Maya Resistance to Spanish Rule: Time and History on a Colonial Frontier». Albuquerque: University of New Mexico Press. Jones, G. D. (1998). «The Conquest of the Last Maya Kingdom». Stanford, CA: Stanford University Press. Landa, D. de. (1566). «Relación de las cosas de Yucatán». Maler, T. (1910). «Exploration in the Department of Peten, Guatemala and adjacent regions: Motul de San José, Petén Itza». Maza García, M. del R. (2012). «Cosmovisión de los Itzá del Petén en el Siglo XVII». Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala. (s.f.). «Conmemoración de los 325 años del Día de la Identidad Petenera». Recuperado de https://www.sicultura.gob.gt/conmemoracionde-los-325-anos-del-dia-de-la-identidadpetene ra/ Reyna, R. (1966). «A Península that may have been an island. Tayasal, Peten, Guatemala». Rice, P. (2009). «Who were the Kowoj? The Kowoj: Identity, Migration, and Geopolitics in Late Postclassic Petén, Guatemala». Boulder, Colorado, EE. UU.: University Press of Colorado. Shiratori, Y. (2019). «Constructing Social Identity Through the Past: The Itza Maya Community Identity Through the Late Postclassic Period». Tejeda Monroy, E. A. (2012). «La guerra en las tierras bajas septentrionales mayas durante el posclásico tardío».