Trabajo de Economia Politica: El sistema bancario y sus modelos
…
8 pages
1 file
Related papers
Este capítulo ofrece una visión general de los sistemas bancarios en América Latina y el Caribe (ALC), con especial atención a los de los países más pequeños. La primera parte del capítulo describe las principales características de los sistemas bancarios de la región. La segunda expone los cambios estructurales más importantes introducidos en los sistemas bancarios y analiza cómo repercuten en la intermediación financiera. El recuadro de la página 13 presenta las tendencias recientes en la actividad crediticia bancarias.
Studies of Applied Economics, 2020
Spain is a country made up with a multilevel structure of government. The Autonomous Communities are the institutions responsible for providing education services, health and social services. However, taxes collection is mainly done by the national administration. The current system of financing this multi-level government is not completely satisfactory. For instance, there are large disparities in per capita funding among the 17 regions. Some communities can fund basic services using just 55% of the resources that they are transferred, whereas others need to invest up to 80%. The case of the Valencian Region is the most dramatic, because, despite being in the queue of per capita spending on essential public services, it suffers a structural deficit by insufficient income. This article discusses the causes of this situation and outlines a fair reform of the current system, which also enables correct the anomaly that represents that the Valencian Region being the only region of Spain...
Revista De La Maestria En Derecho Economico, 2013
* Este artículo es el resultado del proyecto de investigación Implementación de los 25 principios básicos para la supervisión bancaria efectiva, emitidos por el Comité de Supervisión Bancaria del Banco de Pagos Internacionales (Basilea I), en el marco del convenio celebrado entre la Pontificia Universidad Javeriana-Maestría en Derecho Económico y la Federación Latinoamericana de Bancos, FELABAN. Elaborado como trabajo de grado para obtener el título de Magíster en Derecho Económico y desarrollado entre junio de 2004 y diciembre de 2005.
El presente trabajo evalúa empíricamente la existencia de disciplina de mercado en el sistema bancario argentino. Para esto, se realiza un análisis econométrico basado en datos de panel (incluyendo todas las entidades financieras) donde se evalúa la respuesta de la tasa de interés y el nivel de depósitos a plazo, en moneda local y extranjera, frente a cambios en los factores específicos del riesgo bancario y el contexto macroeconómico. Complementariamente, se realiza un estudio de campo a fin de caracterizar con mayor grado detalle el comportamiento y perfil del depositante. Los resultados sugieren una existencia de disciplina de mercado parcial, siendo más débil entre los pequeños depositantes, especialmente de bancos públicos o mixtos, que entre los participantes de mayor tamaño y edad. La irregularidad en la cartera de los bancos y rentabilidad de los mismos se muestran como los factores específicos más relevantes para los depositantes, mientras que el contexto macroeconómico tam...
2007
La utilización de modelos macroeconómicos de proyección es práctica común entre los bancos centrales, para el diseño de la política monetaria, el análisis de la situación económica coyuntural y para realizar proyecciones de mediano y largo plazo. Entre tales modelos se destacan los macroeconómicos de pequeña escala que, aunque relativamente sencillos, son estructurados y tienen en cuenta los mecanismos de transmisión que relacionan las principales variables de interés:la tasa de interés, el tipo de cambio, el producto y la in ‡ación. El Modelo Económico Pequeño (MEP) desarrollado por el BCRA, describe en forma estilizada y estructurada la dinámica de la macroeconomía de un país pequeño y abierto como lo es Argentina. El presente documento describe la estructura del MEP en sus dos versiones, una versión original que constituye el núcleo del modelo y una segunda versión que incorpora la intervención en el mercado de dinero y de divisas. Se indican las principales características y limitaciones, la estimación de los parámetros y se ejempli…can las funciones de impulso-respuesta que surgen de ambas especi…caciones. Por último, se mencionan las restantes líneas de investigación tendientes a fortalecer las herramientas de análisis, simulación y predicción del BCRA.
Quipukamayoc, 2014
Los cambios acontecidos en el Japón que originaron la crisis bancaria-puesta de manifiesto como una fuerte contracción del crédito bancario que acompañó el brote final de la crisis financiera-, tenían sus orígenes en la evolución de la banca y las finanzas en los Estados Unidos tres décadas antes. Hacia la década de los setenta comenzaba a producirse cambios profundos que habían comenzado allí. Dichos cambios generaban preocupación por la creciente fragilidad del sistema financiero (Mayer M., 1974). Un aspecto importante de los cambios iniciados en Estados Unidos y Japón, décadas después, fue la disminución de los aspectos del crédito bancario referentes a las relaciones; es decir, fueron orientándose cada vez más a la realización de operaciones, en las cuales muchos bancos dejaron de ver la concesión y la vigilancia de préstamos como su función principal. Mientras, los bancos japoneses concedían y mantenían préstamos con el fin de obtener otros negocios con sus clientes. Así, la es...
Economía política de los sistemas de pensiones: Análisis a partir de la experiencia chilena, 2019
Se examinan , a partir de la realidad chilena de las últimas cinco décadas, distintos aspectos de los sistemas de pensiones y su funcionamiento a la luz de las fallas del Estado y de los mercados. De allí se sacan conclusiones que es necesario considerar al momento de reformar los sistemas de pensiones.