IEEE LATIN AMERICA TRANSACTIONS, VOL. 16, NO. 9, SEP. 2018
2441
Physical, Chemical and Mechanical
Characterization of a Prototype Insulating Material
Based on Eucalyptus Bark Fiber
C. Rojas, M. Cea, F. Rosas-Díaz, and J. P. Cárdenas-R.
recent years it has become evident that homes
have low levels of thermal insulation, which in southern Chile,
translates into excessive combustion of biomass by the residential
sector to condition housing, generating high levels of air
pollution which is harmful to society. It is for this reason that the
development of sustainable materials, from natural and local raw
material enhances its attractiveness. The present project
evaluated the possibility of developing a material from natural
fibers from forest waste, which can be found in abundance in the
IX region of Araucania. Several physical, chemical and
mechanical characterization tests were applied, as well as an
optimization model for the elaboration of optimal prototypes,
where a decrease in the thermal conductivity of the material
could be generated, which finally reached 0.040 (W/mK), which
is comparable with the properties of an Expanded Polystyrene
type IX. Finally, the optimal conditions for the processing of a
prototype are identified, which was analyzed morphologically
using scanning electron microscopy (SEM) and thermally, by
thermogravimetric analysis (TGA).
renovable (proveniente de combustibles fósiles) y además
presentan problemas de reciclaje. [2], [9]. En este contexto y
debido a que los temas medioambientales están adquiriendo
un creciente interés en todo el mundo [10], [11], los
materiales aislantes basados en fibras naturales se convierten
en una buena alternativa para la construcción de edificios
sustentables [12], ya que no provocan efectos negativos en el
medio ambiente [13], [14] y además muestran propiedades de
aislamiento térmico comparables con materiales estándar del
mercado, como el Poliestireno expandido [15], [16].
El objetivo de este trabajo fue desarrollar un material
aislante térmico en base a fibra de corteza de eucaliptus
obtenida en la comuna de Carahue, IX región de La
Araucanía, Chile. Las propiedades del material fueron
comparadas con las del Poliestireno expandido (EPS), el cual
es el aislante térmico dominante del mercado chileno.
Index Terms–Energy efficiency, Thermal
materials, Natural fibers, Natural insulation.
La metodología y ensayos aplicados en este trabajo fue- ron
basados en normas vigentes para materiales aislantes
térmicos, con el fin de comparar las propiedades de un
prototipo aislante con las del Poliestireno expandido.
1Abstract—In
E
insulating
I. INTRODUCCIÓN
L consumo de energía del sector residencial ha aumentado
notoriamente en los últimos años [1]. Se estima que los
edificios consumen alrededor del 40% de la energía mundial
[2], [3], [4], donde un tercio del consumo se destina a
calefacción y refrigeración de los espacios [5], [6].
Es por esto que uno de los desafíos actuales en la
construcción de edificios residenciales es minimizar el
consumo de energía en operación [7], [2]. Una forma de
lograrlo es mediante el uso de aislación térmica, ya que se
reducen las pérdidas de calor, generando un ahorro importante
de energía en calefacción y refrigeración. [5], [8].
Sin embargo, al analizar el mercado de materiales aislantes
térmicos, se observa que está dominado por materiales
sintéticos; lana mineral (52%) y plásticos (41%) [2], lo cual
causa efectos nocivos sobre el medio ambiente, ya que ese
tipo de material se elabora en base a materia prima no
Carlos Rojas, Universidad de La Frontera, Temuco,
carlos.rojas.h@ufrontera.cl.
Mara Cea, Universidad de La Frontera, Temuco,
mara.cea@ufrontera.cl.
Felipe Rosas-Díaz, Universidad de La Frontera, Temuco,
felipe.rosas@ufrontera.cl.
Juan Pablo Cárdenas-R, Universidad de La Frontera, Temuco,
juanpablo.cardenas@ufrontera.cl.
Chile
Chile,
Chile,
Chile,
II. MATERIALES Y MÉTODOS
A. Materia Prima
La cáscara de Eucaliptus (Eucalyptus Globulus) fue
recolectada de forma manual en el sector de Hueñalihuén,
localidad costera perteneciente a la comuna de Carahue, en la
Región de la Araucanía, Chile. Las cáscaras fueron secadas en
horno a una temperatura de 80◦C durante 24 horas para su uso
en los análisis presentados en este documento.
B. Caracterización Química
El análisis químico de la fibra se realizó de acuerdo a
procedimientos TAPPI (Technical Association of the Pulp and
Paper Industry, 2007) [17] y métodos experimentales
descritos por Wise L.E y Rowell
C. Estabilidad Térmica
Para analizar la estabilidad térmica de las muestras se
utilizó la técnica de termogravimetría (TGA). Las mediciones
se llevaron a cabo en un TGA/DSC STA6000, Perkin Elmer,
EEUU. El gas de purga y el gas carrier usado fue nitrógeno
(N2) a 40 mL/min [18].
D. Análisis de Espectroscopia Infrarroja
Se llevó a cabo un análisis de espectroscopia infrarroja por
transformada de Fourier (FTIR) para cada muestra. Para este
análisis las muestras se colocaron en el soporte de muestra de
un espectrómetro FTIR Agilent Cary 630 con la interfaz de
2442
IEEE LATIN AMERICA TRANSACTIONS, VOL. 16, NO. 9, SEP. 2018
muestra Diamond ATR. La resolución del espectrofotómetro
se fijó en 4 cm-1, y se obtuvieron 140 escáneres en la región
espectral de 4000 - 600 cm-1 [19].
E. Diseño Experimental
El diseño experimental Taguchi fue seleccionado para
investigar el efecto de diferentes parámetros en la media y la
varianza de los resultados del proceso y obtener un proceso
óptimo. Se trabajó con una matriz L9 la cual considera cuatro
variables de entrada (tamaño de fibra, tiempo de cocción,
concentración de NaOH y tiempo de licuado) y tres niveles,
en donde las variables de respuestas fueron la densidad y
conductividad térmica [20].
F. Conductividad Térmica y Densidad de Prototipos
Las mediciones de conductividades realizadas a los
prototipos se determinaron usando el método de fuente de
calor de línea transitoria “Transient Line Heat Source”,
usando el equipo KD2 Pro de Decagon Devices. Este equipo
mide en intervalos de 1 segundo durante un ciclo de
calentamiento y enfriamiento de 90 segundos. KD2 Pro
cumple las especificaciones del standard IEEE 442-1981 y del
ASTM D5334- 08 [21]. La precisión de estas mediciones fue
de ± 0.01 W/(mK). La densidad se determinó como el
cociente entre la masa de las muestras y su volumen, en tanto
el contenido de humedad se determinó usando la norma
TAPPI T264 cm- 97.
G. Morfología
La visualización morfológica de las fibras y prototipos fue
realizada mediante microscopía electrónica de barrido (SEM),
con un microscopio VP-SEM SU 3500 Hitachi-Japón, bajo las
siguientes condiciones; magnificación 40-100-200-500X
(corte superficial) y 30-100-200-500X (corte transversal),
detector BSE, 10KeV, WD-12 (mm), 30 (Pa) [22].
el arundo, yute, sisal, lino, cáñamo [25]. De esta forma, el
material desarrollado debiese ser sometido a una
caracterización para determinar el porcentaje exacto de lignina
que queda y así poder atribuir a esta componente la rigidez
que presenta el prototipo.
TABLA I
COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA FIBRA
Componente [%]
M1
M2
M3
Promedio
Humedad
3.06
3.3
3.35
3.23 ± 0.15
Cenizas
3.92
3.94
3.87
3.91 ± 0.04
Extraíbles
3.72
4.05
4.79
4.19 ± 0.55
Lignina
15.62
17.53
19.06
17.41 ± 1.72
Holocelulosa
72.7
71.78
71.9
72.13 ± 0.50
α - celulosa
47.77
47.3
47.74
47.61 ± 0.26
Hemicelulosa
24.93
24.47
24.16
24.52 ± 0.39
B. Estabilidad Térmica
La Figura 1 detalla los resultados obtenidos en el ensayo,
en donde el análisis para la fibra en estado natural, se puede
observar que la muestra presenta una pérdida de masa entre
los 36.41 – 112,07◦C, correspondiente a un 6.71% lo que se
asocia a la humedad, seguida de una pérdida significativa de
masa que se produce entre los 142.08 – 937,08◦C, que
corresponde a un 77.97% asociado a compuestos volátiles.
Una vez que se realiza el cambio de ambiente a oxígeno, se
observan pérdidas de carbono fijo de un 12.38% y se
encuentran entre los 479,39◦C y 604,67◦C, finalmente el
porcentaje de cenizas es de un 1.04 % y se visualiza posterior
a los 650◦C.
H. Propiedades Mecánicas
Para el desarrollo del ensayo de flexión, se utilizó la norma
ASTM C203 – 05a (2012) “Standard Test Methods for
Breaking Load and Flexural Properties of Block-Type
Thermal Insulation” [23]. El ensayo de compresión para los
prototipos se realiza de acuerdo a lo establecido en la norma
ASTM C165 – 07 (2012) “Standard Test Method for
Measuring Compressive Properties of Thermal Insulations”
[24]. En ambos casos se utilizó un equipo universal de
pruebas mecánicas, Instron modelo 3369, equipado con una
celda de carga de 50 kN. Las condiciones estándar en la sala
de pruebas fueron de 20 ± 1◦C y 50 ± 5% de humedad relativa.
III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
A. Composición Química
El análisis químico mostró que la fibra está constituida
principalmente por α-celulosa cuyo valor promedio llega a
47.61 ± 0.26%, hemicelulosa (24.52 ± 0.39%) y lignina (17.41
± 1.72%). Por ende, la alta resistencia y rigidez de la fibra se
puede asociar a la alta cantidad estos tres componentes. La
Tabla I detalla el porcentaje de composición de todos los
constituyentes de la fibra. Además, se puede observar que el
contenido de lignina es menor que el encontrado para otras
fibras naturales como Manicaria, Coir, Piassava y mayor que
Fig. 1. Estabilidad térmica de la fibra.
Para el análisis realizado a la fibra procesada, se observa
que la muestra presenta una pérdida de masa entre 33.18 –
107,48◦C, correspondiente a un 7.04% lo que se asocia a
humedad, luego una pérdida mayor que va entre los 181.20 –
916,20◦C, que corresponde a un 72.22% se asocia a
compuestos volátiles. Una vez que se realiza el cambio de
ambiente a oxígeno se observan pérdidas de carbono fijo que
corresponden a un 13.36% y se encuentran entre los 510.68 –
633,96 ◦C, finalmente el porcentaje de cenizas es de un 0.1% y
se visualiza posterior a los 700◦C. Es decir que la fibra es
ROJAS et al.: PHYSICAL, CHEMICAL AND MECHANICAL
estable hasta aproximadamente 200◦C; por lo tanto, la
temperatura de procesamiento se debiese restringir a
temperaturas por debajo de este valor para evitar la
degradación térmica del material.
C. Análisis de Espectroscopia Infrarroja
Los principales componentes de la fibra, α-celulosa,
hemicelulosa y lignina (determinada por el análisis químico)
se identifican en los espectros y en las bandas definidas del
grupo químico característico. La Figura 2 resume los
resultados, en donde en ambas muestras (natural/procesada) se
puede observar una banda de absorción alrededor de 3250 cm1
corresponde al enlace O-H, que representa un estiramiento
por vibraciones de celulosa y de enlaces de hidrógeno de los
grupos hidroxilo. En el peak de 2850 cm-1 se aprecia una
banda característica de alquilo C-H, en donde se tiene
simétricas y asimétricas vibraciones de tensión de celulosa. Se
observan cambios en los peaks un poco más consecutivo entre
la banda 1200 cm-1 al 2200 cm-1, en donde se asocia la banda
2200 cm-1 a estiramientos C=O de grupos carbonilo en
hemicelulosa. Para las bandas y grupos detectados en 1800
cm-1 y 1250 cm-1 que se puede atribuir a C-C y C-H
respectivamente, por las vibraciones derivadas de la lignina.
Otros peaks definidos entre 1250 cm-1, corresponden a C-O,
por la vibración de estiramiento del grupo acetilo en la lignina
y la hemicelulosa, en el prototipo procesado se ve una
disminución de estos rangos, lo que se atribuye a la
solubilización de NaOH. En la región de 1000 cm-1, las
absorciones pueden atribuirse principalmente a los hidratos de
carbono C-O (celulosa y lignina).
2443
TABLA II
FACTORES ÓPTIMOS PARA PROTOTIPO FINAL
Factor
Eucaliptus
Unidad
Tamaño de la fibra
2
cm
Tiempo de cocción
60
min
Concentración de aditivo
2
%
Tiempo de licuado
10
seg
En la Figura 3 se muestra el análisis de la influencia de las
variables para la conductividad térmica, donde los porcentajes
corresponden a la contribución de ésta, la cual está dominada
por el tiempo de licuado, ya que influye en un 72.59%,
seguido por la cantidad de aditivo incorporada a la mezcla en
el proceso de fabricación con un 22.28%, por ende, se procede
a realizar prototipos óptimos, enfatizando el proceso en estos
factores.
Fig. 3. Gráfico influencia de factores.
Fig. 2. Análisis espectral de la fibra.
D. Diseño Experimental
Del análisis realizado se extrae que los rendimientos
respecto a la masa de las fibras bordean el 50%, es decir, se
pierde la mitad de la masa en todo el proceso de fabricación
de prototipos. Esta pérdida de masa se atribuye al tratamiento
con hidróxido de sodio en donde se hidroliza hemicelulosa y
se solubiliza lignina [26]. Dentro de las variables evaluadas en
software para alcanzar niveles óptimos (bajos) de
conductividad y densidad, se obtuvo que, para la elaboración
del prototipo final, con propiedades óptimas (conductividad y
densidad menor), se debía utilizar fibra de longitud 2 cm, 60
minutos de cocción, 2% de concentración de aditivo y 10
segundos de licuado, con lo cual el valor de conductividad
debería bordear los 0.047 (W/mK). Estos resultados se
resumen en la Tabla II.
E. Conductividad Térmica y Densidad de Prototipos
El promedio de conductividad para los prototipos finales
fue de 0.040 ± 0.001 (W/mK) medidos con un 7.9 ± 0.07% de
humedad, lo cual demuestra que el aislante natural presenta
una buena conductividad térmica, comparable con las
propiedades térmicas de un Poliestireno expandido tipo IX
que posee una conductividad de 0.034 (W/mK). La Figura 4
muestra la medición de conductividad térmica para un
prototipo. En tanto, el promedio de las densidades de las
muestras finales fue de 97.29 ± 3.89 kg/m3, lo cual supera
ampliamente al EPS que tiene una densidad de 30 kg/m3, sin
embargo, podría generar una ventaja por inercia térmica,
almacenando y liberando energía periódicamente, aunque es
un factor que requiere más estudio.
Fig. 4. Medición de conductividad térmica a prototipo.
2444
IEEE LATIN AMERICA TRANSACTIONS, VOL. 16, NO. 9, SEP. 2018
Los resultados se resumen en la Tabla III, en donde se
compara con los valores del Poliestireno (EPS tipo IX). En
relación a la humedad del material, se determinó que en
promedio se trabajó con un material seco, cuyo valor
promedio de humedad fue de un 7.9%, lo cual es importante
para este tipo de materiales, ya que se evita la proliferación de
microorganismos que lo afecten y disminuya o pierda sus
propiedades de aislante térmico.
TABLA III
PROPIEDADES DEL PROTOTIPO VS POLIESTIRENO EXPANDIDO
Propiedad
Eucaliptus
apreciar que las muestras de eucaliptus alcanzan valores entre
0.042 y 0.058 MPa con una media de 0.052 ± 0.007 MPa y un
módulo de elasticidad o módulo de Young de 685.47 ± 228.41
MPa. La Figura 6 presenta el resumen de los resultados de la
fibra respecto al EPS.
TABLA IV
PROPIEDADES MECÁNICAS DEL POLIESTIRENO EXPANDIDO
Propiedad
EPS
Densidad [kg/m ]
24.64 ± 0.26
Poliestireno expandido
(EPS) Tipo IX
Máximo esfuerzo de flexión [Mpa]
0.20 ± 0.01
Módulo de flexión [Mpa]
0.28 ± 3.45
0.14 ± 0.01
2.55 ± 0.62
3
Conductividad térmica [W/mk]*
0.040 ± 0.00
0.034
Máximo esfuerzo en compresión [Mpa]
Densidad [kg/m3]
97.29 ± 3.89
29
Módulo de compresión [Mpa]
*Medido a temperatura ambiente 21.80 ± 1.12 °C
F. Morfología
La microscopía de las fibras se llevó a cabo en dos etapas,
la primera etapa fue un análisis para la fibra en estado natural
y la segunda fue para el prototipo final. En la Figura 5 se
puede apreciar que con los procesos incorporados se logró un
desfibrado de la fibra del estado natural.
En las vistas para la superficie interior y exterior de las
muestras, se puede observar que el material procesado en su
estructura interna posee fibras de diversos tamaños, por lo
cual el prototipo no posee una estructura muy homogénea. El
tamaño medio de la estructura porosa es alrededor de 100μm.
Luego del proceso de pulpeo, esta estructura se mantiene,
en donde se puede observar fibras largas (con una gran
relación largo-diámetro), lo que es muy interesante desde el
punto de vista del desarrollo de materiales aislantes, ya que
mejora la propiedad de conductividad.
Fig. 6. Curva de flexión del protótipo vs poliestireno expandido.
Las mediciones a compresión se tomaron de cada uno de
los tres prototipos, con el fin de obtener un resultado confiable
y así asegurar la homogeneidad del material. Al evaluar los
máximos esfuerzos de compresión al 10% de deformación, se
observa que las probetas de eucaliptus alcanzan valores entre
0.006 y 0.007 MPa con una media de 0,007 ± 0,000 MPa y un
módulo de compresión de un 0.098 ± 0.014 MPa. La Figura 7
presenta el resumen de los resultados de la fibra respecto al
EPS. Comparando los resultados con los datos del material de
aislamiento comercial (EPS), la muestra de eucaliptus
presenta resistencias de deformación en flexión y compresión
muy bajas, sin embargo, se requiere de un mayor estudio para
poder evaluar su comportamiento real en un muro.
Fig. 5. Microscopía de la fibra (a y b) y protótipo (c y d).
G. Propiedades Mecánicas
Las propiedades mecánicas de los prototipos óptimos
fueron comparadas con las del Poliestireno expandido (EPS)
de densidad 25 Kg/m3, cuyas propiedades son señaladas en la
norma ASTM 578 “Standar Specification for Rigid, Cellular
Polystynere Thermal Insulation” [27]. La Tabla IV posee el
resumen de las propiedades.
Para la medición de flexión se analizaron 5 muestras, con el
fin de caracterizar el comportamiento completo a lo largo del
material y asegurar su homogeneidad. Al analizar los
máximos esfuerzos de flexión al 5% de deformación, se puede
Fig. 7. Curva de compresión del protótipo vs poliestireno expandido.
ROJAS et al.: PHYSICAL, CHEMICAL AND MECHANICAL
IV. CONCLUSIÓN
El prototipo final de cáscara de eucaliptus presenta una
porosidad cerrada, cuyo valor de conductividad térmica es de
0.040 (W/mK), valor que se ubica en el promedio del
Poliestireno expandido, el cual oscila entre 0.036 – 0.043
(W/mK), en tanto su densidad es bastante mayor que el EPS.
El material presenta buenas condiciones de estabilidad
térmica, lo cual entrega una buena aptitud para su uso en
construcción. Además, su homogeneidad hace que sea de fácil
manipulación y aplicable en viviendas. Finalmente, si se
analiza la alta disponibilidad de fibras naturales y su baja
conductividad térmica, es posible considerar este tipo de
productos como una alternativa para el desarrollo de aislantes
para viviendas, aportando al confort, evitando el uso de
materiales sintéticos y promoviendo la sustentabilidad en el
sur de Chile.
AGRADECIMIENTOS
Los investigadores desean agradecer el apoyo al proyecto
“Desarrollo de técnicas de construcción basadas en materiales
locales para potenciar un turismo sustentable en la comuna de
Carahue”, perteneciente al Fondo de Investigación UNETE,
de la Universidad de La Frontera. Este trabajo obtuvo el
primer lugar en la segunda versión del concurso de
Innovación en Eficiencia Energética de ABB en Chile el año
2017, cuya presentación fue realizada por el autor Carlos
Rojas. El trabajo también se presentó en el congreso de la
IEEE denominado CHILECON 2017 durante el mes de
octubre, ciudad de Pucón, Chile.
REFERENCIAS
[1] L. Amel, Z. Abdellatif, Q. Daniel, S. Hebert, and C. Abdelkrim, “Experimental thermal characterization of bio-based materials (Aleppo Pine
wood, cork and their composites) for building insulation,” Energy Build.,
vol. 116, pp. 89–95, 2016.
[2] F. Asdrubali, F. D. Alessandro, and S. Schiavoni, “Sustainable Materials
and Technologies A review of unconventional sustainable building
insulation materials,” SUSMAT, vol. 4, pp. 1–17, 2015.
[3] Martínez, J.,Ireta,F.,Hernández,M.A.,Lozano,J.M., Gutiérrez, H. (2017).
A modified analysis of electrical energy consumption in University
buildings. IEEE Latin America Transactions, 15(3), 408–414.
http://doi.org/10.1109/TLA.2017.7867169
[4] Uribe, G. J. G., Guevara, D. E. R., Gallego, P. A. R. (2018). Estimation of
Residential Natural Gas Consumption in Medellin-Antioquia. Ieee Latin
America Transactions, 16(3), 819–822.
[5] F. Ardente, M. Beccali, M. Cellura, and M. Mistretta, “Building energy
performance: A LCA case study of kenaf-fibres insulation board,”
Energy Build., vol. 40, no. 1, pp. 1–10, Jan. 2008.
[6] H. W. Linand T.Hong, “On variation sof space heating energy use in
office buildings,” Appl. Energy, vol. 111, pp. 515–528, 2013.
[7] J. Oyarzo and B. Peuportier, “Life cycle assessment model applied to
housing in Chile,” J. Clean. Prod., vol. 69, no. March 2012, pp. 109–116,
2014.
[8] H. Binici, M. Eken, M. Dolaz, O. Aksogan, and M. Kara, “An environmentally friendly thermal insulation material from sunflower stalk,
textile waste and stubble fibres,” Constr. Build. Mater., vol. 51, pp. 24–
33, 2014.
[9] R. Galvin, “Thermal upgrades of existing homes in Germany: The
building code, subsidies, and economic efficiency,” Energy Build., vol.
42, no. 6, pp. 834–844, 2010.
[10] J. Pinto, A. Paiva, H. Varum, A. Costa, D. Cruz, S. Pereira, L.
Fernandes, P. Tavares, and J. Agarwal, “Corn’s cob as a potential
ecological thermal insulation material,” Energy Build., vol. 43, no. 8, pp.
1985–1990, Aug. 2011.
2445
[11] Salazar, G., Carrión, D. (2015). Characterization and Modeling of the
Efficiiency of Photovoltaic Systems, 13(8), 2580–2586. IEEE Latin
America Transactions. http://doi.org/10.1109/TLA.2015.7332135
[12] J. C.Damfeu, P.Meukam, and Y. Jannot, “Modeling and measuring of the
thermal properties of insulating vegetable fibers by the asymmetrical hot
plate method and the radial flux method: Kapok, coconut, groundnut
shell fiber and rattan,” Thermochim. Acta, vol. 630, pp. 64–77, 2016.
[13] J. Zach, J. Hroudová, J. Brozˇovsky ́, Z. Krejza, and A. Gailius,
“Development of thermal insulating materials on natural base for thermal
insulation systems,” Procedia Eng., vol. 57, pp. 1288–1294, 2013.
[14] A. Korjenic, J. Zach, and J. Hroudová, “The use of insulating materials
based on natural fibers in combination with plant facades in building
constructions,” Energy Build., vol. 116, pp. 45–58, Mar. 2016.
[15] M. Volf, J.Divisˇ, and F.Havlík,“Thermal, moisture and biological
behaviour of natural insulating materials,” Energy Procedia, vol. 78, pp.
1599–1604, 2015.
[16]
J.
Zach,
A.Korjenic,
V.Petránek,
J.Hroudová,
and
T.Bednar,“Performance evaluation and research of alternative thermal
insulations based on sheep wool,” Energy Build., vol. 49, pp. 246–253,
Jun. 2012.
[17] TAPPI Standard, “Caracterización Qúımica de los Residuos
Agroindustriales.” 2007.
[18] M. V. K. Ko ̈k, M. A. Varfolomeev, and D. K. Nurgaliev, “Crude oil
characterization using TGA-DTA, TGA-FTIR and TGA-MS techniques,” J. Pet. Sci. Eng., vol. 154, no. July 2016, pp. 537–542, 2017.
[19] R. Rios-Reina, R. M. Callejón, C. Oliver-Pozo, J. M. Amigo, and D. L.
García-Gonzalez, “ATR-FTIR as a potential tool for controlling high
quality vinegar categories,” Food Control, vol. 78, pp. 230–237, 2017.
[20] G. Taguchi, “The ‘Methods’ of a Quality Master: Lance Ealey Interviews Genichi Taguchi, Father of Quality Engineering,” Assem.
Autom., vol. 13, no. 2, pp. 14–18, 1993.
[21] I. Decagon Devices, “KD2 Pro Compliance to ASTM and IEEE
Standards,” 2014.
[22] M. de Assumpc ̧a ̃o Pereira-da-Silva and F. A. Ferri, “1 – Scanning
Electron Microscopy,” Nanocharacterization Tech., pp. 1–35, 2017.
[23] M. J. D. and P. S. Parveen Kumar, Diane M. Barrett, “Norma ASTM
C203 – 05a Standard Test Methods for Breaking Load and Flexural
Properties of Block-Type Thermal Insulation.” 2009.
[24] “Norma ASTM C165 - 07 Standard Test Method for Measuring
Compressive Properties of Thermal Insulations.” 2012.
[25] A. Porras, A. Maranon, and I. A. Ashcroft, “Characterization of a novel
natural cellulose fabric from Manicaria saccifera palm as possible
reinforcement of composite materials,” Compos. Part B Eng., vol. 74, pp.
66–73, 2015.
[26] M. J. D. and P. S. Parveen Kumar, Diane M. Barrett, “Methods for
Pretreatment of Lignocellulosic Biomass for Efficient Hydrolysis and
Biofuel Production,” Ind. Eng. Chem. Res., vol. 48, no. 8, pp. 3713–
3729, 2009.
[27] Norma ASTM C578 – 17., “Standard Specification for Rigid, Cellular
Polystyrene Thermal Insulation.” pp. 1–6, 2004.
Carlos
Rojas
Herrera
Ingeniero
constructor de la Universidad de la
Frontera,
Diplomado
en
Acondicionamiento Energético Térmico en
Edificación Nueva y Existente.
2446
IEEE LATIN AMERICA TRANSACTIONS, VOL. 16, NO. 9, SEP. 2018
Mara Cea Lemus Ingeniera en Alimentos
de la Universidad de La Frontera. Doctora
en Ciencias de Recursos Naturales de la
Universidad de La Frontera. Profesor
asistente del Departamento de Ingeniería
Química de la Universidad de La Frontera.
Felipe Esteban Rosas Díaz Ingeniero
constructor de la Universidad de la
Frontera,
Diplomado
en
Acondicionamiento Energético Térmico en
edificación nueva y existente.
Juan Pablo Cárdenas Ramírez Ingeniero
Constructor. Universidad de la Frontera
(2005) Ingeniero Civil. Doctor en Ciencias
de La Ingeniería. Universidad de La
Frontera.