Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2017, POIÉSIS
…
1 file
Con el deseo de generar un espacio de conexión de nuestra ciudad y región con circuitos artísticos nacionales e internacionales, en el 2005, los artistas Rosmarie Prim y Eduardo Meissner junto a los arquitectos Sofía von Ellrichshausen y Mauricio Pezo planificaron y construyeron en Coliumo, Tomé, Casapoli. La edificación fue pensada como un espacio para dar cabida a residencias, encuentros, producción, creación, pensamiento y reflexión en torno a las artes visuales y la arquitectura, con la libertad operativa que permite ser una institución independiente. Desde su construcción ya hace doce años Casapoli ha funcionado activamente para alojar diferentes actividades, en un comienzo gestionadas por los propietarios y autores del proyecto, más adelante con la participación de curadores independientes.
ARQ (Santiago), 2012
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Calle 14: revista de investigación en el campo del arte, 2020
Este artículo relata la experiencia del autor en CuBO.X, el espacio de residencias artísticas locales de CasaTresPatios. Se divide en cinco secciones: contexto, forma, pedagogía, hallazgos y discusión. En el primero, se presenta CuBO.X. En el segundo, se habla de la metodología de este escrito. En el tercero, se elaboran una serie de reflexiones de corte pedagógico. En el cuarto, se sintetizan los principales hallazgos de este microproyecto. En el quinto, se subrayan algunos elementos para la discusión.
Colima como todos los lugares, hace años gozaba de un panorama musical diferente del que hoy se contempla en cuanto a música tradicional se refiere.
La rápida propagación de plantas frutales europeas en Chile y Cuyo formuló el problema de su aprovechamiento, asunto complejo antes de la disponibilidad de medios de refrigeración. La respuesta fue el impulso a la actividad agroindustrial. Algunos frutas se conservaban mediante deshidratación, otras se usaban para elaboraban aceites. Algunos de estos productos se comercializaban en el mercado interno y otros se exportaban, particularmente al Perú. Además se avanzó en el aprovechamiento de frutales tanto para construcción como en carpintería y ebanistería. Estas actividades aseguraron la viabilidad económica de la fruticultura e hicieron posible su expansión en la región estudiada. PALABRAS CLAVE: Agroindustria; fruticultura; deshidratación de fruta; aceite de oliva.
ARQ (Santiago), 2009
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Palabras clave: Arquitectura-Bolivia, vivienda unifamiliar, arquitectura en pendiente.
Número de niveles: 2 Tipo de edificio: B Altura del edificio (h) 7.02 m Dimensión menor en su base (d) 14.20 m Dimensión mayor en su base (D) 19.00 m Relación lado mayor/lado menor < 2 1.35 Forma geométrica de la planta: Irregular AGREGADOS: El tamaño máximo del agregado grueso o grava será a la tercera parte del peralte de una losa maciza o del espesor de la capa de compresión en una losa prefabricada.
Después de haber vivido fuera del país durante cinco años, decidimos volver a nuestra casa de Colombia para organizar los mil detalles que quedaron pendientes, tales como dejar de pagar bodegaje pro nuestros muebles, mirar que hacer con la ropa y papeles, documentos, 1
Migraciones. Publicación del Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones
Para la población inmigrante, el subarriendo de habitaciones es una forma común de acceso a una vivienda. En el contexto de la coyuntura de la covid-19, se examina el impacto del confinamiento domiciliario obligatorio decretado al inicio de la pandemia en la población inmigrada residente en habitaciones realquiladas en el Área Metropolitana de Barcelona. Se analizan 27 entrevistas semiestructuradas realizadas a dicho colectivo. Los resultados muestran la agudización de problemáticas preexistentes: problemas de convivencia, condiciones de vivienda deficientes, sobreocupación o precios excesivos, así como la aparición de nuevas dificultades a raíz de la convivencia constante y forzada, al no poder hacer uso del espacio público y al cierre de instituciones, afectando la salud física y psicológica de este colectivo. Se demuestra que el subarriendo, que acoge gran parte de la población residencialmente excluida, no garantiza una vivienda digna, adecuada y segura para enfrentar un confina...
2019
This dissertation engages the questions and methodologies of phenomenology, the philosophy of culture, the philosophy of music and ethnomusicology in order to investigate the significance of music in human life. The systematic orientation of Ernst Cassirer's philosophy of symbolic forms provides the overarching framework that positions the approach in chapter one. Following Cassirer, art in general and music in particular are not regarded as enjoyable yet dispensable pastimes, but rather as fundamental ways of experiencing the world as intuitive forms and sensations. Establishing the ontological significance of music entails unpacking the sui generis experience of time, space and subjectivity that characterize the musical experience.
International journal of academic research in business & social sciences, 2024
Journal of Archaeological Science: Reports, 2024
Online Learning, 2024
Revista Científica Retos de la Ciencia, 2023
Arkeoloji ve Sanat 126 (2007) 45-62.
Przegląd Prawniczy Uniwersytetu im. Adama Mickiewicza, 2015
Campli. Indagini sul patrimonio culturale, a cura di R. Orsatti, A.G. Pezzi, E. Tritella. Riccardo Condò editore, Pineto (TE)
International Journal of Nautical Archaeology, 2011
Deusto Journal of Human Rights, 2020
International Journal Of Community Medicine And Public Health
Journal of the American College of Cardiology, 2003
Current developments in nutrition, 2022
21.YüzyıldaTürkiye’nin Orta Doğu Ülkeleri ve Büyük Güçlerle İlişkileri,, 2021
Radiation Physics and Chemistry, 2014
Frontiers in climate, 2019
The Journal of Clinical Endocrinology and Metabolism, 2007