Academia.eduAcademia.edu

Siria en la línea roja.

EGIPTO: A DOS AÑOS DE LA REVOLUCIÓN Por Rocío Novello L os primeros meses de 2013 han dejado en claro que la transición política en Egipto dista mucho de ser un proceso acabado. A dos años de la caída de Hosni Mubarak, las tensiones políticas al interior de Egipto no sólo continúan sino que se acrecientan con el paso de los días. En un marco de aguda crisis económica y permanente agitación social, las continuas tensiones entre el Ejecutivo, a manos de la Hermandad Musulmana, y la heterogénea oposición política, se suman a las pujas de poder que se dan entre los magistrados y el gobierno nacional; y a la constante presión de las Fuerzas Armadas por mantener sus propias prerrogativas. Un escenario político tensionado Uno de los puntos más conflictivos en la relación gobiernooposición es la nueva Constitución egipcia, la cual fue aprobada con el 64% de los 24 votos, a través de un referéndum realizado en diciembre del año pasado. Dicho texto constitucional, que contó sólo con los avales del grupo islámico mayoritario al interior de la Asamblea Constituyente, presenta diversas cuestiones que alarman a los sectores laicos y a las minorías religiosas, entre otros. La cuestión de los derechos individuales, sobre todo los de expresión y de culto, los derechos de la mujer, la preservación de los intereses vitales de las Fuerzas Armadas y el rol de la Sharia (ley islámica) en la futura legislación, son algunos de los puntos más sensibles del texto. Dentro de la variada oposición al gobierno egipcio, se destaca el llamado Frente de Salvación Nacional. El mismo, entre cuyos principales representantes se encuentran Mohamed al Baradei y Amro Musa, presenta como exigencia máxima que se derogue la Carta Magna. De esta forma, alegan que la redacción del borrador constitu- cional “(…) estuvo monopolizada por sectores islamistas y que recorta derechos y libertades, además de abrir la puerta a una interpretación islamista de la ley, entre otros”. En sintonía con ello, la oposición ha anunciado que boicotearán las próximas elecciones parlamentarias si Mursi no deroga la Carta y da lugar a la creación de un Gobierno de unidad nacional, a partir de un gabinete conformado con representantes de diversos sectores. Debe hacerse notar que el 64% de los votos a favor del “Sí” provino de un nivel de participación que alcanzó sólo el 32,9%, lo que implica que poco más de 17 millones de electores han acudido a las urnas, de los casi 52 millones de egipcios convocados. Esta escasa adhesión se sumó a las denuncias por irregularidades y fraude, según sostuvieron diferentes ONG y miembros de la oposición. Otro de los puntos que tensionan la vida política en Egipto procede de la puja que enfrenta SÍNTESIS MUNDIAL - Marzo 2013 al Presidente Mursi con el Poder Judicial. En los dos años transcurridos desde la caída de Mubarak, la transición egipcia se ha caracterizado por una pronunciada falta de consenso sobre las nuevas reglas de juego que debería guiar a las fuerzas políticas. En este sentido, la falta de acuerdos ha incitado una creciente intervención de los magistrados en el escenario político del país. En medio de esta controvertida relación de fuerzas, se destacan múltiples episodios que manifiestan dicha tensión, como por ejemplo, la decisión adoptada por el Tribunal Constitucional de disolver la Cámara Baja a mediados del 2012. Esta medida desató el enojo de los sectores islamistas, los cuales habían obtenido la mayoría de las bancas al interior del órgano legislativo. Como respuesta, Mursi buscó aprobar a finales de noviembre del año pasado una declaración por la que se arrogaba poderes excepciona- MEDIO ORIENTE les, entre ellos, la inmunidad de sus decisiones ante la Justicia. Uno de los últimos conflictos, se dio semanas atrás, cuando la Corte Administrativa ordenó la suspensión cautelar de las elecciones legislativas, previstas a celebrarse a fines de los meses de abril y junio. Más allá de los entramados políticos que se desenvuelven en los niveles más alto del poder en Egipto, se deben tener presente los numerosos enfrentamientos y manifestaciones que se esparcen en distintos puntos del país, dando cuenta del gran descontento popular para con algunas medidas del gobierno, frente a un escenario que se muestra resquebrajado e incierto. En Port Said, ciudad del norte del país, situada en la boca del Canal de Suez, los enfrentamientos no cesan. Además de ser el mayor centro de oposición hacia el Gobierno, se ha convertido en el epicentro de una tragedia que aún hoy continúa conmocionando al país. A principios de este año, se dio a conocer la sentencia judicial que condenaba a muerte a 21 acusados por la matanza ocurrida en el estadio de fútbol del equipo local, Al Masry, en la que murieron 74 hinchas visitantes, provenientes del equipo cairota Al Ahly, en febrero del año pasado. Esta medida hizo estallar la ciudad, la cual terminó siendo intervenida por las Fuerzas Armadas bajo la imposición de la Ley de emergencia. Ismailia y Suez, son otras dos localidades del norte del país, puntos por los cuales también discurre el Canal, y en donde se hizo extensiva el reestablecimiento de la mencionada Ley, señalando la importancia que cobra el poder controlar dichos lugares estratégicos del mapa egipcio, en especial para la economía del país. En el resto de la nación las revueltas obedecieron a la sumatoria de protestas tanto por parte de la oposición, la cual acusa al gobierno de “(…) secuestrar a los principios democráticos de la revolución”, como por parte de diversos sectores sociales que pretendían conmemorar el segundo año de la “revolución” que terminó con el régimen de Mubarak. Ante este conflictivo contexto, el Comandante en Jefe del Ejército y Ministro de Defensa, Abdel Fattah al Sisi, sostuvo “Se deben tener presente los numerosos enfrentamientos y manifestaciones que se esparcen en distintos puntos del país, dando cuenta del gran descontento popular para con algunas medidas del gobierno, frente a un escenario que se muestra resquebrajado e incierto”. que el país se hallaba al borde “del colapso” e instó tanto a opositores como a partidarios del Gobierno a alcanzar un acuerdo en pos de lograr la estabilidad. Asimismo, advirtió que las Fuerzas Armadas no tolerarán que los disturbios afecten la navegación por el Canal de Suez, por el que pasan 17.000 barcos al año y que le reporte a Egipto el ingreso de miles de millones de dólares. Contundente muestra de la creciente impaciencia del Ejército, que hasta ahora había intentado mantener un perfil público moderado, aunque no por ello, distante de la evolución de la escena doméstica. UNA ECONOMÍA EN CRISIS Egipto no sólo sigue siendo vul- SÍNTESIS MUNDIAL - Marzo 2013 nerable a la inestabilidad política interna, sino que a su vez enfrenta una economía que se desmorona. La creciente presión sobre la moneda nacional, la salida estrepitosa de divisas, la caída del turismo y las dificultades para seguir subsidiando el acceso a bienes básico (como alimentos) son sólo algunos de los indicadores que dan cuenta de la urgencia del tema. Como permiten ver diversos analistas económicos, en el año 2011, la situación económica egipcia comenzó a deteriorarse más aún. El crecimiento anual se redujo a un 0,5%, y la inflación se mantuvo en los dos dígitos. La tasa de desempleo siguió en niveles elevados y déficit fiscal aumentó a un 10% del PIB. Sin embargo, lo más preocupante fue la cuantiosa pérdida de reservas internacionales post-revolución. Ante la gravedad de los problemas económicos, El Cairo ha intentado avanzar en la negociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI), no sólo para acceder a un crédito de más de 4.000 millones de dólares, sino que también para poder obtener el visto bueno de inversores privados, recelosos de invertir en el país norteafricano. Otro elemento importante a considerar en el plano económico es la fuerte presencia financiera de Qatar, actor regional que ha duplicado su asistencia financiera hacia las arcas egipcias, un salvavidas que permitirá a Egipto sortear la crisis durante un breve tiempo 25 MEDIO ORIENTE más. Por el contrario, Arabia Saudita, tradicional fuente de ayuda para El Cairo, ha supeditado el acceso a nuevos préstamos a los condicionamientos de un previo acuerdo con el FMI. La ayuda de emergencia de algunos gobiernos cercanos ha morigerado de cierta forma la pérdida de las reservas egipcias. No obstante, la asistencia financiera externa no puede posponer indefinidamente el problema y el garantizar este financiamiento es cada vez más complicado. EL JUEGO IRANÍ Mención aparte merece el histórico acercamiento de Egipto con la República Islámica de Irán, uno de los cambios más notables de la Política Exterior egipcia en los últimos tiempos. Si bien no es posible hablar del surgimiento de un nuevo eje de poder en Medio Oriente, los recientes encuentros que se han ido desarrollando entre ambos son un indicio de cambio en el contexto regional. Ahora bien, ¿cuál es el alcance de dicho cambio? La incógnita permanece. A partir de los sucesos de 1979, el escenario estratégico de Oriente Medio se alteró significativamente. La revolución iraní y la firma de Acuerdo de Paz egipcio-israelí, llevaron a la ruptura de las relaciones diplomáticas entre El Cairo y Teherán, tornándolos en actores antagónicos. Con la llegada de la primavera árabe y los sucesivos cambios que se fueron observando a lo largo de la región, el contexto pareció volverse propicio para un novedoso acercamiento. Los encuentros mantenidos entre ambos mandatarios en el marco de la Cumbre del Movimiento de No Alineados celebrada en agosto del 2012 en la capital iraní, y en la cumbre de 26 la Organización para la Cooperación Islámica, que aúna a los Estados de confesión musulmana, celebrado en el mes de febrero de este año, dan cuenta de ello. No obstante, existen ciertos elementos que actuarían como limitantes de una futura profundización de las relaciones estabilización de la región. Un posible acercamiento entre el país persa y el norteafricano podría llegar a dañar una fuente primordial de divisas para el segundo. Por este motivo, y con el propósito de calmar los ánimos de los Estados del Golfo, el Ministro de Exteriores de Egipto, Mohamed Kamel Amr, “El crecimiento anual se redujo a un 0,5%, y la inflación se mantuvo en los dos dígitos. La tasa de desempleo siguió en niveles elevados y déficit fiscal aumentó a un 10% del PIB. Sin embargo, lo más preocupante fue la cuantiosa pérdida de reservas internacionales post-revolución”. irano-egipcias. Se debe tener presente que Egipto, desde hace décadas atrás y hasta la actualidad, ha recibido cuantiosas ayudas financieras provenientes de las Petro-monarquías del Golfo, las cuales ven a Irán como una amenaza y una fuente de des- sostuvo que la nueva etapa de acercamiento entre su país e Irán no va a producirse a costa de la seguridad de sus aliados en el Golfo. “Las relaciones de Egipto con otros Estados no se producen en detrimento de la seguridad de otros, y sobre todo de los del Golfo”, dijo, SÍNTESIS MUNDIAL - Marzo 2013 según informaron los medios oficiales egipcios. “La seguridad de los países del Golfo es crucial para la de Egipto”, añadió. Teniendo en cuenta lo anterior, es posible interpretar que dichos actos de índole diplomática, no parecen significar una reestructuración del comportamiento externo egipcio. Más bien, se lo podría apreciar como un gesto político que intentan dar cuenta de un cambio al interior de Egipto, de una diferenciación con el anterior régimen y como un elemento que apunta a ganar un mayor margen de maniobra a favor del entrante gobierno islámico. CONCLUSIÓN A dos años de la llegada de la primavera egipcia, algunas cosas parecen aclararse. En el plano doméstico, es posible apreciar que la oposición al eternizado régimen de Hosni Mubarak logró aunar intereses muy disímiles entre sí, hasta llegar a alcanzar lo impensado: la renuncia de Mubarak. Sin embargo, una vez depuesto el rais, las dificultades de una ardua transición comienzan a emerger. Aquella triunfante oposición de ayer, hoy no logra consensuar qué modelo político e institucional desea en Egipto. Como corolario, solo parece apreciarse la efervescencia de la protesta, que ha ido tomando un cariz violento, y que no parece encauzarse. En el plano externo, no sólo se ven las dificultades propias de una agenda que busca alcanzar un delicado equilibrio en sus relaciones exteriores, entre aliados tradicionales y un mayor margen de autonomía, sino que también pesan las restricciones y los condicionantes que se desprenden de una compleja situación económica y de la necesidad de contar con aquellos socios que pueden solventarla. MEDIO ORIENTE SIRIA EN LA LÍNEA ROJA Por Matías Ferreyra R esulta cada vez más difícil comprender la crisis siria como un conflicto propiamente nacional que se cierne entre sus fronteras. El cuadro de situación es mucho más ominoso y complejo de lo que podría pensarse, a primera imagen, como una interminable guerra civil entre una oposición nacional y un régimen cruentamente represivo. Por el contrario, Siria constituye el epicentro actual en el marco de la llamada Primavera Árabe y, en este sentido, se convierte en un espacio de confrontación internacional tanto de intereses geopolíticos de las grandes potencias globales como entre las rivalidades confesionales chiísuní que afecta a la región del Medio Oriente. Pero la cuestión más relevante por estas semanas trasciende lo que ocurre en el teatro de operaciones sirio. En efecto, no son las intervenciones encubiertas de las grandes potencias en favor o en contra del régimen, los ataques misilísticos de Turquía e Israel desde sus fronteras, o el creciente protagonismo que cobran Al-Qaeda y los yihadistas internacionales en las filas de la oposición al régimen de Bashar interrogante: ¿posee el régimen de los al-Assad armas químicas? ¿está el gobierno en disposición de usarlas contra los grupos rebeldes? Según Washington, el régimen “Siria constituye el epicentro actual en el marco de la llamada Primavera Árabe y, en este sentido, se convierte en un espacio de confrontación internacional tanto de intereses geopolíticos de las grandes potencias globales como entre las rivalidades confesionales chií-suní que afecta a la región del Medio Oriente” al-Assad (apadrinados, según el gobierno sirio, por Arabia Saudita y Qatar). Para la diplomacia de las grandes potencias -y para la sensibilidad de la comunidad internacional que ellas representan-, la cuestión siria se reduce hoy por hoy a un solo de los alawitas estaría a punto de sobrepasar una delicada “línea roja”, la cual no debería cruzarse en tanto Siria procure prevenirse de una intervención militar de los Estados Unidos. El presidente de este país, Barack Obama, fue muy contun- SÍNTESIS MUNDIAL - Marzo 2013 dente al respecto durante su visita a Medio Oriente el pasado 23 de marzo, cuando advirtió que si el régimen de Bashar alAssad hubiera utilizado armas químicas en un ataque en la provincia de Alepo -en la que murieron, al menos, veinticuatro personas- esto representaría un “punto de inflexión” en el conflicto. Pero lo cierto es que las perplejidades propias del terreno de enfrentamientos y las acusaciones mutuas entre los bandos enfrentados no permiten hasta el presente adquirir pruebas suficientes para imputar al régimen sirio por el uso de estas armas. Las autoridades sirias acusan a los rebeldes de haber recurrido a las armas químicas el pasado 19 de marzo en la provincia de Alepo y exhortan en Naciones Unidas a que investigue el caso. Los grupos rebeldes, por su parte, aseguran que fueron las tropas gubernamentales las que lanzaron un misil con carga química. ¿Cuál es la relevancia respecto al uso de armas quími- 27 MEDIO ORIENTE cas? Como señala el embajador español Jorge Bezcallar, “preocupan sus terribles efectos, su riesgo de difusión por la atmósfera, su carácter indiscriminado, pues afectan por igual a civiles y a combatientes, y el peligro de que puedan caer en manos de terroristas o de los muchos yihadistas que combaten hoy en Siria junto a las fuerzas rebeldes. Aunque la eficacia militar de las armas químicas no es muy grande, su impacto psicológico multiplicaría el número de refugiados hacia países vecinos como Turquía y Jordania, sobrepasando ya el millón de personas.” De esta manera, si bien EE.UU persiste en mantener su diplomacia de no intervención en el terreno sirio, ya ha amenazado con un despliegue militar directo en Siria en caso de comprobarse el uso de estas armas. “No voy a comentar aquí cuál es nuestro plan de contingencia”, afirmó Obama en su última visita a Tel Aviv. Sin embargo, el diario estadouni- 28 dense Washington Post dejó filtrar en los últimos días que el Pentágono tiene preparada una serie de "opciones calibradas", entre bombardeos aéreos y envío de tropas, para tomar el control sobre los lugares de almacenamiento de armas químicas en Siria. Pero lo cierto es que Siria no es Libia, ni EE.UU cuenta con condiciones estratégicas y geopolíticas propicias para emprender semejante campaña. Esto se debe fundamentalmente a que Siria cuenta con poderosos aliados estratégicos como Rusia y China, que vetan sistemáticamente todo proyecto de resolución en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas que pueda implicar alguna forma de intervención militar y la destitución de Bashar alAssad. La posición de Rusia es clara al respecto: el portal “Tierra Patria” del Medio Oriente cita una fuente cercana a la cancillería rusa, en el sentido de que “el Gobierno está decidido a impedir la intervención militar foránea en Siria”. En este sentido, Rusia ya ha comenzado a movilizar parte de su flota a las costas sirias, para suministrar misiles teledirigidos mar-aire y avanzados equipos de vigilancia del mar y el espa- son países miembros de la OTAN- se limiten a atacar solamente puntos selectivos en territorio sirio desde dentro de sus propias fronteras sin desplegar hasta la fecha una invasión militar propiamente dicha. En este contexto, la cuestión más importante para los Estados Unidos y sus aliados reside en poder comprobar fehacientemente que el régimen de los alAssad ha usado estas armas contra los insurrectos, pero no por medio de un país o grupo de países con intereses en juego, sino a través de instituciones o agencias internacionales independientes. De lo contrario, pueden temerse drásticos reveses en las reacciones de la comunidad internacional, en torno a la falta de legitimidad internacional de un plan de intervención armada que pretende perpetrarse sin el amparo legal de Naciones Unidas. En definitiva, el provenir de Siria continuará signado por estos ejes, en torno a la línea roja determinada por los Estados Unidos, el espaldarazo de “Siria no es Libia, cuenta con poderosos aliados estratégicos como Rusia y China, que vetan sistemáticamente todo proyecto de resolución en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas que pueda implicar alguna forma de intervención militar y la destitución de Bashar al-Assad”. cio. Una clara manifestación de fuerzas, que estaría dando fuertes señales a Occidente de que el uso de la fuerza militar contra Damasco significaría al mismo tiempo una ofensa contra Moscú. Esto explica por qué los vecinos Turquía e Israel –que SÍNTESIS MUNDIAL - Marzo 2013 Rusia y China al régimen sirio, y la continuidad de un conflicto humanitario que dista de encontrar alguna salida política en tanto se mantengan las diferencias geopolíticas entre las principales potencias involucradas. MEDIO ORIENTE ISRAEL A LAS URNAS Por Carla Chernomordik y Fabián Drisun I srael está siempre en el centro de la política internacional y este principio de año no fue la excepción. Las elecciones parlamentarias marcaron el inicio de la agenda política israelí, a lo que siguió la visita en marzo del presidente estadounidense Barack Obama, quien medió para el restablecimiento de las relaciones diplomáticas con Turquía. ELECCIONES ANTICIPADAS EN UN CONTEXTO DIFÍCIL El pasado 22 de enero Israel celebró elecciones para elegir a la 19º Knesset. Los comicios en este país siempre están marcados por la agenda de política exterior, es decir, un posible acuerdo de paz con el pueblo palestino y con el mundo islámico en general. Esta elección también puso a la política interna en discusión. Israel viene enfrentando protestas sociales a pesar de mostrar índices de crecimiento aceptables en un marco de crisis. Dichas mani- festaciones fueron a causa de las desigualdades que existen en la sociedad y por las dificultades en el acceso a la vivienda. Este reclamo, que lleva al menos dos años, marca una profundización de las diferencias sociales al interior de Israel, las cuales son grandes en comparación a los países des- para el año 2013. No obstante ello, una victoria amplia le posibilitaría, a su vez, afianzar su posición de poder para la toma de decisiones claves, ya sea en los aspectos económicos como estratégico-militar. Netanyahu pensó que una elección rápida podría impedir la formación de una oposición “Los comicios en este país siempre están marcados por la agenda de política exterior, es decir, un posible acuerdo de paz con el pueblo palestino y con el mundo islámico en general”. arrollados pero no a lo que se considera “tercer mundo”. El pasado mes de octubre, el primer ministro Benjamin Netanyahu llamó a elecciones anticipadas. El motivo de los comicios se debió a la imposibilidad de aprobar el presupuesto fuerte, pero dos imprevistos emparejaron las elecciones. En primer lugar, la operación “Pilar de Defensa”, que tuvo como objetivo terminar con la caída constante de misiles en el sur de Israel. Esta misión tuvo críticas tanto de “palomas” como SÍNTESIS MUNDIAL - Marzo 2013 de “halcones” tanto dentro como fuera de Israel. Los primeros, al igual que muchos sectores de la prensa y la comunidad internacional, acusaron a Israel de la desproporcionalidad en el uso de la fuerza. Por su parte, los “halcones” criticaron al primer ministro por no terminar definitivamente con el conflicto ya que Netanyahu, en conjunto con su gabinete, decidió no entrar por tierra a Gaza y así evitar una mayor cantidad de víctimas y concluir la escalada, previa mediación de Egipto, con acuerdo de alto el fuego. En segundo lugar, el pasado mes de noviembre el pueblo palestino fue aceptado como Estado no miembro de la ONU. Este fue, quizás, el mayor golpe a la diplomacia de Netanyahu, ya que no pudo impedir el acceso palestino a dicho organismo. Una consecuencia no deseada de este hecho es que esta inclusión podría llevar a políticos israelíes a ser juzga- 29 MEDIO ORIENTE dos por la violencia en la operación “Plomo Fundido” o por la construcción de asentamientos, pese a los acuerdos firmados ante la Corte Penal Internacional. Debe advertirse, además, que la entrada de manera unilateral en las Naciones Unidas es una medida que va en contra de los acuerdos firmados en Oslo. UN RESULTADO INESPERADO En este contexto, al observar la conformación del gobierno actual podemos apreciar una coalición heterogénea. En las elecciones anticipadas se consagró ganadora la agrupación Likud-Beiteinu, la cual obtuvo 31 escaños. Esta alianza, conformada con un fin electoral, está compuesta por el Likud, (cuyo líder es Netanyahu) e Israel Beiteinu, encabezado por del ex canciller Avigdor Liberman. Si bien arrancó como favorita en los pronósticos, consiguió una cantidad de votos menor a la esperada. El Likud es un partido de derecha histórico en Israel, que actualmente vive un fuerte debate interno. En efecto, aunque 30 el propio Netanyahu aceptó el llamado “principio de dos Estados”, su propio partido no lo ha ratificado. Desde el punto de vista económico, ha llevado adelante una política liberal de mercado propiciando acuerdos de libre comercio. Por otro lado, la otra parte de la coalición ganadora está conformada por Israel Beitenu. Este es un partido laico y de derecha, cuyos partidarios son en su mayoría provenientes de la ex URSS emigrados a Israel. Su propuesta se basa en la transferencia de la población árabe-israelí a Cisjordania, en el marco del intercambio de territorios para así garantizar la mayoría judía en territorio israelí y “evitar el peligro democrático”, según rezan sus partidarios. Este concepto hace referencia a la posibilidad que enfrenta Israel de tener que elegir entre mantener su carácter de Estado judío o en un Estado democrático en el mediano plazo. Dado el crecimiento demográfico más rápido de la población árabe con respecto a la judía en territorio israelí, y ante la perspectiva de que esta última se vea superada en canti- dad, Israel podría enfrentar en el futuro un dilema de hierro: o bien limitar el voto a la población judía, y así perder el carácter democrático; o garantizar el voto para toda la población y perder el carácter judío del Estado. Este partido promueve una economía de mercado, la jura de fidelidad de la población árabe-israelí al Estado judío y la posibilidad de un matrimonio civil. Su líder es Avigdor Liberman, quien seguirá siendo el canciller israelí si puede aclarar las acusaciones en su contra por fraude y abuso de confianza por las que debió renunciar a su puesto en la administración anterior. Siguiendo con esta orientación pero con un carácter más nacionalista y religioso, se encuentra Habait Haiehudí (La Casa Judía), cuyo candidato fue Naftali Bennet, quien obtuvo 12 escaños. Este partido aboga por la anexión de la zona “A” (donde se encuentran la mayoría de los territorios judíos), dejando para los palestinos las zonas B y C pero bajo control militar israelí y considera que Jerusalén es la capital eterna e indivisible del Estado de Israel. SÍNTESIS MUNDIAL - Marzo 2013 Si bien afirma la necesidad de mantener la naturaleza judía del Estado y elevar el estatus de la ley judía, reclama la distribución igualitaria del presupuesto entre las distintas ramas religiosas y la igual participación de todos los ciudadanos en el ejército, a la vez que rechaza el monopolio ultra-ortodoxo en temas como matrimonio y conversiones. Por otro lado, sostienen que las políticas económicas deben ser de libre mercado pero con sensibilidad social, a través del aumento de la competencia y de una mayor participación del Estado. En una posición de centro, Yesh Atid (Hay Futuro) surgió como un partido enfocado en la clase media y abogando por una mayor igualdad civil y política entre todos los ciudadanos. El partido está liderado por el ex periodista y presentador televisivo Yair Lapid, quien consiguió 19 bancas. Yesh Atid busca la vuelta a la mesa de negociación sobre la base de “dos estados, dos pueblos” como una posible solución para enfrentarse a menores amenazas de las que enfrenta Israel. MEDIO ORIENTE Con respecto a Cisjordania, el partido se opone a los asentamientos salvo aquellos en lo que existe una gran comunidad de israelíes (en particular Ariel, Maale Adumim y Gush Etzion), lo cual explica el lanzamiento de la campaña en Ariel. Con respecto a Jerusalem, también la considera como capital eterna y por ende indivisible de Israel. El punto principal de la campaña de Yesh Atid recayó sobre los aspectos sociales. El partido puso su foco en la educación al proponer una mayor igualdad entre sectores laicos y religiosos. También busca modificar las pruebas de ingreso haciendo que las familias inviertan menor cantidad de dinero en la preparación de sus hijos. La alianza post electoral entre estos dos últimos partidos (Habait Haieuddi y Yesh Atid) puso en jaque la formación del nuevo gobierno, ya que ambos declararon que no iban a entrar a la coalición uno sin el otro. Es decir que, más allá de tener posiciones antagónicas en muchos aspectos, los unían las grandes diferencias que tienen con el sector ultra-ortodoxo. Estos dos partidos en conjunto superaban ampliamente la cantidad de escaños obtenidos por este sector, con los que tradi- cionalmente se había aliado el Likud. Esto dejó sin opciones a Netanyahu, haciendo que el nuevo gobierno efectúe un giro hacia el centro y dando por tierra con el esquema de alianzas entre la derecha política y los Israel. En su discurso en Jerusalén, el mandatario ratificó el apoyo a Israel al decir “que no están solos”, y que la alianza entre ambos países es estratégica. A su vez, estableció que la única forma de que haya un Is- “La gira de Barack Obama a Israel, Palestina y Jordania, era esperada con ansias, en tanto esta era la primera vez que el presidente norteamericano visitaba Israel”. partidos ultraortodoxos. Junto a Likud-Beiteinu, Habait Haiehudí y Yesh Atid, y siendo la primera en aceptar formar de la coalición, la ex canciller Tzipi Livni con su nuevo partido Hatnua (El Movimiento) será la Ministra de Justicia y encabezará las negociaciones con los palestinos. VISITA DE OBAMA Y NUEVOS LAZOS CON TURQUÍA Tras las elecciones y la formación de la coalición de gobierno, el segundo hecho que marcó la agenda fue la gira de Barack Obama a Israel, Palestina y Jordania. Una gira esperada con ansias, en tanto esta era la primera vez que el presidente norteamericano visitaba rael seguro es con un tratado de paz con los palestinos que garantice su Estado. Llamó a los jóvenes israelíes a ponerse en la piel de los palestinos. Además, criticó la política de asentamientos, considerándolos un obstáculo para la paz. En relación al programa nuclear iraní, afirmó que el tiempo es limitado, dejando claro que Irán no debe tener armas nucleares y que todas las opciones están sobre la mesa. El mayor logro de la visita de Obama a Medio Oriente fue el restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Israel y Turquía. Luego de la incursión en la flotilla de origen turco en el año 2010, las relaciones se vieron muy deterioradas para SÍNTESIS MUNDIAL - Marzo 2013 dos aliados claves de Estados Unidos en la región. Para remediar la situación, y bajo presión personal del propio Obama Netanyahu se comunicó telefónicamente con el primer ministro turco Recep Tayyip Erdogan para presentarle disculpas por el hecho y ofrecerle compensaciones económicas a los familiares de las víctimas por los errores cometidos. El logro permite normalizar las relaciones entre ambos países y la anulación de los procesos judiciales a los soldados involucrados. El año en Israel empezó con más preguntas que respuestas. La reciente conformación del gobierno tendrá que hacer frente a distintas problemáticas. Por un lado, un proceso de paz paralizado y que exige una reanudación en el corto plazo para terminar con la violencia. Por el otro, un mayor involucramiento del Estado que garantice una mayor igualdad y mantenga el crecimiento. Otra incertidumbre es poder apreciar que pasará en el gobierno sin una presencia ultra-ortodoxa, es decir, ¿podrá la administración garantizar una mayor igualdad presupuestaria entre los distintos sectores o la participación de todos los sectores en el ejército sin que haya una discriminación hacia estos sectores? 31 ÁFRICA III CUMBRE DEL FORO ASA: APOYO AFRICANO POR LA CUESTIÓN MALVINAS Por Agustina Marchetti E l escenario internacional de nuestros días se encuentra atravesando una serie de cambios, que implican una reconfiguración de las relaciones de poder. Paulatinamente se está rompiendo con los clásicos esquemas de vinculación Norte-Sur y aparecen nuevas modalidades de cooperación. Es en este contexto que la Cooperación Sur – Sur (CSS en adelante) ha asumido un rol protagónico ya que brinda la posibilidad a nuevos actores a tener una participación creciente en los asuntos mundiales. Se observa que a partir de los procesos de interregionalismo, los Estados buscan estrategias de inserción efectivas en la actual coyuntura del sistema internacional multipolar. Dentro de la CSS, la cooperación birregional en diversos sectores se ha planteado como una alternativa válida que ha sido materializada por ejemplo en la constitución del Foro América del Sur - África (ASA) 32 inaugurado en 2006, el cual es un foro birregional de intercambio y cooperación entre Estados y Pueblos del Sur. ¿QUÉ SABEMOS DEL FORO AMÉRICA DEL SUR-FRICA? Fue creado por iniciativa de los gobiernos de Brasil y Nigeria hacia 2004, cuando se reunieron los mandatarios de Nigeria, Olusegun Obasanjo, y de Brasil, Luiz lnacio Lula Da Silva. Está actualmente conformado por 12 países suramericanos y por 55 africanos, en su mayoría miembros respectivamente de la Unión Africana (UA) y de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR). Celebró su I Cumbre del Foro de Cooperación América del Sur-África (ASA) los días 26 al 30 de noviembre de 2006 en Abuja (Nigeria), y contó con la presencia de 17 países africanos y 4 países suramericanos. Culminó con la Declaración de Abuja, en la cual los estados firmantes se comprometieron a cooperar en torno a determina- das áreas específicas. En materia de cooperación en el ámbito multilateral, la participación en las Naciones Unidas y las negociaciones en la Organización Mundial del Comercio fueron los grandes centros de atención. Por otra parte áreas como la paz y la seguridad, la democracia y la gobernabilidad, los derechos humanos, la agricultura y agroindustria, los recursos hídricos, energéticos y minerales sólidos, el comercio y las inversiones, la ciencia y la tecnología se constituyeron como los temas de agenda más importantes que además marcarían una línea de acción para encuentros futuros del Foro ASA. La II Cumbre del Foro de Cooperación América del Sur-África (ASA) se llevó a cabo los días 22 al 27 de septiembre de 2009 en Isla Margarita (Venezuela) donde representantes de más de 60 países que conformaban en ese entonces la unión estratégica América del Sur-África (ASA) elaboraron un Plan de SÍNTESIS MUNDIAL - Marzo 2013 Acción y la Declaración de Nueva Esparta. En ella se comprometieron a incrementar el intercambio Sur-Sur, a través de nuevos compromisos políticos, económicos y sociales. De acuerdo a los temas establecidos en 2006 en Abuja, en esta instancia se buscó un fortalecimiento de la cooperación multilateral a través del apoyo a la propuesta de reforma del Consejo de Seguridad de la ONU. Esto se ideó con el fin de adaptar dicho órgano a la realidad política de modo que se garantizase mayor participación de los países en desarrollo de ambas regiones, con la intención de corregir desequilibrios. En materia de paz y seguridad, se condenó el uso de minas antipersonales por cualquier país del mundo, como así también la condena al terrorismo en todas sus formas y manifestaciones. El comercio y las inversiones también fueron un área de acuerdo entre los países firmantes ya que buscaron promover el fortalecimiento de los ÁFRICA sistemas económicos de cada región, a través del diseño de medidas de protección financiera y el incremento de los intercambios comerciales. El Estado asumiría un papel determinante en relación a la definición de las políticas económicas y sociales y como actor económico sin restarle importancia ni reconocimiento al papel del sector privado. La cuestión energética ya se había constituido como una de las áreas prioritarias, por lo que se buscó incrementar la cooperación energética entre ambas regiones y se estableció el compromiso de implementación de proyectos conjuntos en áreas tecnológicas, energéticas y minerales. Por último, el más reciente de los encuentros fue la III Cumbre del Foro de Cooperación América del Sur-África (ASA) que se llevó a cabo en la ciudad de Malabo, Guinea Ecuatorial los días 20, 21 y 22 de febrero del corriente año. En el marco del Foro se elaboró la Declaración de Malabo, en la cual hubo grandes temas en torno a los cuales se logró cierto consenso y se alcanzaron acuerdos entre los países miembros, siguiendo siempre los temas de agenda considerados prioritarios desde Abuja 2006. Las grandes líneas en base a las cuales se trabajó, al igual que en los dos primeros encuentros, son la paz y la seguridad, la democracia y la gobernabilidad, los derechos humanos, la agricultura y la agroindustria, los recursos hídricos, energéticos y minerales sólidos, el comercio y las inversiones, la ciencia y la tecnología. Al tratar el tema de la paz y la seguridad internacional se mostró un compromiso por parte de los Estados en la lucha contra el terrorismo, la piratería, el tráfico de drogas y otras formas de crimen organizado. Por otro lado, se condenó la violencia de género, es decir, a la violencia de mujeres y niñas y de perso- nas infectadas con HIV/SIDA. A raíz de esto se hizo un llamado al respeto de los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas, como así también la aplicación de otros instrumentos que permitan la erradicación de la violencia. Otra cuestión relevante en materia de seguridad fue el acuerdo sobre la consolidación de la Zona de Paz y Cooperación del Atlántico Sur (ZPCAS). La misma es un punto de contacto entre países africanos y los países del Cono Sur entre los cuales está la República Argentina. En el foro ASA se acordó establecerla como una zona libre de armas nucleares y de armas de destrucción masiva. Además se busco en la ZPCAS la promoción de la paz y la seguridad, la democracia, ciones de igualdad de género y dar a la población un mayor acceso a mejores servicios básicos. El tema del Medio Ambiente y cambio climático fue otro de los grandes desafíos en torno a los cuales se acordó lograr una coordinación de esfuerzos entre ambos continentes. Por último, otro tema relevante a considerar (y ya en un plano más coyuntural, pero no menos importante por las implicancias hacia los países más endeudados) es que los Estados Africanos apoyaron el reclamo argentino frente al accionar de los Fondos Buitres. Como parte de la declaración final, se lograron 27 acuerdos en materia de cooperación, turismo, inversiones, comunicaciones y ciencia y tecnología, “En la “III Cumbre América del Sur- África” los Estados Africanos manifestaron su reconocimiento a la soberanía argentina en las islas Malvinas”. el desarrollo sostenible, la prosperidad económica, la inclusión social, la integración cultural y la solidaridad. En materia de cooperación multilateral, se reconocieron los avances por parte de los Estados Miembros en el desarrollo de acciones conjuntas en las áreas de salud, alfabetización, igualdad de género y seguridad alimentaria. Estas acciones también habían sido estipuladas en los Objetivos de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas en 2000. No obstante, se reconocen desafíos por superar por parte de los distintos Estados involucrados que no han alcanzado sus objetivos. En consecuencia se solicita un esfuerzo aún mayor para la concreción de metas como la reducción de la pobreza, combatir el desempleo, acelerar el progreso hacia la reducción de la mortalidad infantil y maternal, mejorar las condi- esperándose importantes avances antes del próximo foro a celebrarse en 2016 en Ecuador. AFRICA Y SU POSICIÓN FRENTE A MALVINAS La cuestión Malvinas estuvo presente en el Foro desde la “II Cumbre América del SurÁfrica” de 2009. En dicho encuentro se hizo mención a ella en el inciso 39 de la Declaración de Nueva Esparta. Al respecto, los Estados firmantes expresaron: “URGIMOS al Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y a la República Argentina continuar las negociaciones con el propósito de encontrar, con carácter de urgencia, una solución justa, pacífica y definitiva a la disputa respecto de la soberanía de las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos a su alrededor, de conformidad con las resoluciones de SÍNTESIS MUNDIAL - Marzo 2013 las Naciones Unidas y de otras organizaciones regionales e internacionales pertinentes.” Se observa una evolución en torno a la cuestión Malvinas dado que en la “III Cumbre América del Sur- África” los Estados Africanos manifestaron su reconocimiento a la soberanía argentina en las islas Malvinas. Tal reconocimiento está claramente expresado en la Declaración de Malabo en el inciso 26: “Somos conscientes de los legítimos derechos de la República Argentina en la disputa de soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes, e instan al Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte a reanudar las negociaciones con la República Argentina en fin de encontrar, a la brevedad posible, una solución justa, pacífica y definitiva a la controversia, de conformidad con las resoluciones pertinentes de las Naciones Unidas y otras organizaciones regionales e internacionales.” Se considera histórico dicho reconocimiento y merece especial mención, dado que en ocasiones anteriores sólo se había convocado a las partes a la negociación sobre el diferendo, pero en esta instancia se observa una consideración explícita de la soberanía argentina sobre las islas. Sería oportuno, en este sentido, cuestionarse qué lugar ocupa el vínculo con los países africanos en la agenda exterior argentina. La búsqueda de respuesta no es tarea sencilla. Sin embargo, cabe preguntarse también si en realidad se trata del fortalecimiento de un vínculo preexistente. Mas allá de los interrogantes que surgen, es pertinente aclarar que, sin dudas, contar con el apoyo de África en la cuestión Malvinas implica un avance importante para nuestro país y debemos valorarlo como tal. 33 ÁFRICA INTERVENCIÓN FRANCESA EN MALÍ Por Paula Martín F rancia lanzó el 10 de enero pasado una intervención militar en Malí con el objeto de frenar el avance hacia el sur de los grupos islamitas que controlaban el norte del país. El conflicto comenzó en enero de 2012 con los reclamos de independencia del pueblo Tuareg en el Azawad, y a lo largo de un año fue mutando con la creciente presencia y participación de grupos islamitas en la región. FACTOR RELIGIOSO El pueblo Tuareg jamás ha constituido una entidad política unificada y centralizada. Todavía hoy está compuesta en su mayoría por pastores nómadas que se encuentran dispersos entre cinco estados (Malí, Níger, Argelia, Libia y Burkina Faso) y en todos ellos constituyen minorías étnicas. Las rebeliones Tuareg comenzaron tras la independencia de Malí en la década del ’60 como forma de resistencia frente a los cuestio- 34 namientos de las formas nómades de vida, y que fueron evolucionando con el tiempo en demandas de descentralización y mayor participación política en la administración estatal. El acuerdo facilitado por Argelia en 1992 dio inicio a dicho proceso a partir de la creación de los grupos armados que una vez más reavivan el conflicto, como el MNLA (Movimiento Nacional para la Liberación del Azawad) o el grupo salafista Ansar Dine. Al inicio del conflicto existía una alianza entre el MNLA y el grupo jihadista Ansar Dine con “La última rebelión Tuareg guiada por el MNLA comenzó en enero de 2012, y en el transcurso de dos meses se hicieron con el control del 70% del norte de país, proclamando la Independencia del “Estado de Azawad”, en el norte de Malí la Región Administrativa de Kidal (actualmente bajo la zona de influencia de los rebeldes tuareg), beneficiando a algunos líderes tuareg de noble linaje que accedieron al poder y con él a los recursos económicos. Pero a largo plazo terminó dando lugar a las divisiones interétnicas en las que se fundan el objeto de declarar la independencia del Azawad, pero dicha alianza terminó a mediados de 2012 debido a las contradicciones de tipo religioso entre ambos. Mientras el MNLA promulga una orientación secular, Ansar Dine intenta imponer la Sharia (o ley islámica) en toda la región. Tras la ruptura, SÍNTESIS MUNDIAL - Marzo 2013 el grupo jihadista logró expulsar rápidamente al MNLA y hacerse con el control de las principales ciudades. LA INDEPENDENCIA DEL AZAWAD El Azawad es una vasta región desértica situada al norte de Mali, hogar de tres etnias mayoritarias,entre ellas los Tuareg y los Maures, ambos pertenecientes al pueblo bereber, una de las mayores comunidades que todavía hoy no poseen un estado propio, y que ven al Azawad como su tierra por derecho histórico y lugar donde poder dar una estructura política a su nación. Los tuareg – también llamados “hombres azules”, por su vestimenta característica de este color- habitan desde hace miles de años la región, pero el reparto colonial del siglo XIX fragmentó arbitrariamente su territorio. Luego del período de descolonización en la década del ’60, los nuevos estados les negaron el reconocimiento, dando inicio ÁFRICA a grandes revueltas durante 1906/1962, 1990/1995, 2006 y 2007. La última rebelión Tuare guiada por el MNLA comenzó en enero de 2012, y en el transcurso de dos meses se hicieron con el control del 70% del norte de país, proclamando la Independencia del “Estado de Azawad”, en el norte de Malí. La incapacidad del gobierno central del presidente Amadou Toumani Toure para controlar el movimiento independentista propició las condiciones para el golpe de Estado llevado a cabo por los estamentos militares en marzo de 2012. Este hecho ha puesto de manifiesto la fragilidad de las instituciones públicas y dejó al descubierto las debilidades del país que hasta ese momento era considerado el ejemplo del triunfo de la democracia en África. Actualmente, las causas históricas del conflicto se entrelazan con elementos que tienen que ver con el contexto actual. El fin del conflicto argelino, que terminó con el triunfo de las autoridades locales y la expulsión de las guerrillas islámicas es uno de ellos. Estos grupos expulsados encontraron refugio en el Sahara, obteniendo también protección de Al Qaeda, al que prestaron juramento, adoptando el nombre de “Al Qaeda en el Magreb Islámico”. Este grupo constituye hoy el principal apoyo de Ansar Dine. Otro elemento a tener en cuenta son las consecuencias para la región del ataque de la OTAN a Libia y el desmantelamiento del Estado, que significó la distribución del arsenal militar del ex líder Muammar Gadafi entre los movimientos jihadistas del Sahel, quienes brindaron su colaboración en la lucha contra el régimen, y el regreso a Malí de grupos de tuaregs armados y entrenados. Por último, y no por ello menos importante, hay que sopesar las dificultades socioeconómicas que se articulan como telón de fondo. Las políticas de dumping tomadas por EEUU en los últimos años, que derrumbaron la actividad algodonera, así como y las sequias que se presentan de manera regular en la zona, afectan la agricultura, principal actividad económica. Esta situación ha obligado a los jóvenes a buscar caminos alternativos, favoreciendo las campañas de reclutamiento de los movimientos armados. OPERACIÓN SERVAL "Francia siempre estará ahí cuando se trata de los derechos de la población, el de Malí, que quiere vivir en libertad y democracia", dijo el presidente François Hollande para referirse a la operación militar que lanzó sobre Malí a principios de enero pasado para frenar el avance hacia el sur de los grupos islamitas que controlaban el norte del país. Con objetivos poco “Con objetivos poco claros, pero bajo el mandato de Naciones Unidas, y con el apoyo logístico de la Unión Europea y contingentes de soldados africanos de la CEDEAO y de Chad, Francia se lanzó a una acción encaminada a expulsar a los grupos terroristas islámicos que se esconden en el Sahel”. SÍNTESIS MUNDIAL - Marzo 2013 claros, pero bajo el mandato de Naciones Unidas, y con el apoyo logístico de la Unión Europea (premiada con el Nobel de la Paz en 2012) y contingentes de soldados africanos de la CEDEAO (Comisión Económica de Estados de África Occidental) y de Chad, Francia se lanzó a una acción encaminada a expulsar a los grupos terroristas islámicos que se esconden en el Sahel, y que constituyen, a su entender, una amenaza para la seguridad de toda Europa. Pero a dos meses de la intervención, ya sea porque los resultados a corto plazo, son valorados positivamente, o porque las variables internas como el coste político y económico de mantener una presencia prolongada, como sucedió en Afganistán, comienzan a tener mayor peso, Hollande ha anunciado la retirada parcial de las tropas francesas para finales de abril. Se planea a corto plazo un relevo de las tropas francesas por una Misión de Estabilización de la ONU integrada por soldados africanos de cara a las elecciones presidenciales que deberían celebrarse en Julio próximo. Demás esta decir que es errónea la forma de abordar los diferentes escenarios de conflicto. El terrorismo no puede ser explicado como un ataque de furia o locura de grupos religiosos radicales, sino que es un fenómeno político y su análisis debe abordar los factores y causas profundas que lo desencadenaron. ¿Puede una intervención militar estabilizar y democratizar un país de forma rápida y poco costosa? Es claro que no, la intervención militar contra el terrorismo no produce resultados positivos; por el contrario, no hace más que aplazar y expandir el conflicto hacia otras regiones. ejemplo de ello es la toma de rehenes en una refinaría de gas en Argelia, como represalia por permitir el paso hacia Malí de aviones franceses. 35