Academia.eduAcademia.edu

Ensayo constitucional

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS Facultad de Ciencias Humanas Énfasis Psicología Constitución política Concepto, contenido y reforma de la constitución. Presentado por Yarudys Novoa Oviedo Carmenza Mendoza Mosquera Arelis Franco Ramos Flor Yaneth Giraldo Montoya Apartado, Antioquia 2015 Introducción La historia constitucional de Colombia arranca con el proceso de independencia. Que se da a partir del 20 de julio de 1810 la cual buscaba determinar su orden político y la conformación de un sistema republicano que les gobernase, en la búsqueda de un sistema ideal, el desacuerdo entre las provincias por su discrepancia género la creación de un consenso para la conformación de la constitución nacional, las construcciones provinciales se caracterizaron por garantizar principios como la libertad, la igualdad y el ejercicio de los derechos fundamentales como, el sistema de elecciones, cuya intención es formar un gobierno Autónomo. Por tal motivo nace la constitución política de Colombia que se define como la ley suprema que establece, organiza y faculta al gobierno para garantizar los derechos inherentes de una persona. La constitución cuenta con una parte dogmática donde se hace énfasis de los derechos naturales con los que nace un individuo y una parte orgánica donde se establece claramente la acciones y deberes de los tres poderes legislativo, judicial y administrativo con el fin de garantizar la parte dogmática de la misma. Concepto, contenido y reforma de la constitución. La constitución colombiana es la ley de leyes la cual desde sus comienzo sufrió un sinnúmero de reformas para poder llegar a ser un documento en el cual se fijaran los derechos, deberes y garantías de todos los cuídanos de un territorio al finalizar todas sus reformas se pretendía que la misma fuese lo suficientemente completa como para que quedaran fijadas en ellas todas la necesidades de un ser humano, las cuales tendrían que ser respetada por cualquier ciudadano sin importar su estrato, nivel social o poder político pues define a cada uno de los individuos como personas iguales en derechos. Uno de los fines esenciales del estado es garantizar a las personas como seres libres e iguales dentro de un territorio la cual se expresa en el contenido de la constitución en su parte dogmática y orgánica la cual afirma que todos los individuos nacen con los mismos derechos (parte dogmática) y que deben ser protegidos por el estado (parte orgánica) sin discriminación alguna; pero podemos observar que en nuestro estado colombiano a pesar de que se encuentre expresado en la ley de leyes con una teoría iusracionalista donde expresa que todos los individuos de una nación nace con derechos inherentes los cuales tienen que ser respetados y reconocidos por cualquier otro ciudadano y que de la misma forma se castigara a quien o quienes violen la naturaleza de los mismo puesto que los derechos de un individuo finalizan donde empiezan los de otro; con esto la constitución pretende dejar claro que ningún ser humano por más que haya sido víctima de una violación debe tomar la justicia por sus manos pues el estado cuenta con un sistema orgánico encargado de establecer, determinar y ejecutar las sanciones a dicha violación, muy a pesar de todos sus contenidos y artículos plasmados que buscan garantizar la igualdad y libertad de todos los ciudadanos de un mismo territorio se puede observar que este fin esencial del estado es violado frecuentemente. Evidenciamos la carencia de cumplimiento en las desigualdades tan marcadas como la salud, la educación, la seguridad social y el empleo, es entonces donde se pone en duda esa parte dogmática que pretende establecernos como persona iguales en derechos, puesto que si nacimos iguales y nos merecemos las mismas oportunidades se debería empezar por educar libremente a todos los seres humanos de la nación sin discriminación social, racial y cultural ya que es la educación la garantizara que un país tenga una misma mirada. En cuanto a la libertad de la que tanto se habla en la constitución y se proclama a través de tratados internacionales, leyes medios de comunicación se puede decir que es uno de los fines esenciales más violados por los mismo ciudadanos de una nación, es evidente que la cifra de secuestrados si bien disminuye en algunos años también tiende a mantenerse en el tiempo, puesto que muy a pesar de las múltiples reuniones y acuerdos se sigue manifestando por parte de los grupos armados ilegales actos como secuestros, torturas y asesinatos. Frente a esta realidad no cabe más que decir que la ley de leyes es un lindo documento en la cual se encuentra plasmada una necesidad real que urge por ser cumplida, pero lastimosamente para hacer valer los derechos de igualdad anteriormente mencionados se debe acceder a mecanismos como la acción de tutela y derecho de petición que si bien son establecidos como derechos cuídanos deberían ser la última instancia a la debería recurrir una persona que vive un estado constitucional de derecho; todo esto para afirmar que los dos fines esenciales mencionados; libertad e igualdad no se cumple cabalmente en nuestro estado constitucional. Los mecanismos que deben adoptarse para garantizar la protección de los fines esenciales anteriormente mencionado deben ser acciones claras sobre la igualdad a nivel educativo, que todos los ciudadanos tengan las mismas oportunidades, laborales y sociales, sin que se presente ningún tipo de discriminación a nivel cultural, social, económico o étnico para poder acceder a dicho derecho socialmente establecido. En cuanto al derecho a la libertad brindar educación y oportunidades de empleo pues mediante este mecanismo las diferentes poblaciones tendrán una opción diferente a la delincuencia y esta la manera de generar nuevos pensamientos e ideologías. Socialmente nacemos libres e iguales en derechos renunciamos al derecho natural por motivos de convivencia puesto que ningún hombre es superior a los demás y por tanto ninguno está en la facultad de dañar a otro es por ello que nace el poder el civil, resultado de un pacto social celebrado entre los individuos para garantizar la justicia y el ejercicio de los derechos y en consecuencia de ello lo que se espera es que los fines esenciales del estado como lo son igualdad y libertad se cumplan a cabalidad sin tener que ejercer a ningún mecanismo de defensa. Conclusión Para concluir podemos decir que la constitución de Colombia permitió que nuestro país se organizase en muchos aspectos, sus reformas a lo largo de su recorrido fueron acordes a la exigencia de la época y destacando la madurez política y social obtenida en cada uno de estos actos, aunque contamos con una constitución con leyes que buscan la protección de nuestros derechos no se cumple, hay falencias en la ejecución de las leyes, ya que los recursos que permiten el desarrollo social, económico y cultural de nuestro país se quedan en manos de terceros, si realmente se tuviera en cuenta la constitución política verdaderamente fuéramos un estado social de derecho. Empezar por educar a una nación es la muestra de la igualdad más grande que podría ofrecérsele a una persona pues es por medio de la educación es que se generan nuevos ideales, más oportunidades de empleo mayor crecimiento económico, evolución en cuanto a lo cultural, social y étnico por medio de este acto tan simple como la educación al alcance de todos un estado social de derechos podría llamarse a grandes rasgos constitucional. Bibliografía. Serrano (2009) Elementos para el estudio de la constitución política de Colombia. Bobota, D.C. Corporación universitaria minuto de Dios