Academia.eduAcademia.edu

Arquitectura de la Antigua Roma

La ciudad de Roma surgió de los asentamientos de tribus latinas, sabinas y etruscas, situándose los primeros habitantes de Roma en las siete colinas, en la confluencia entre el río Tíber y la Vía Salaria, a 28 km del mar Tirreno.

Antigua Roma. Ubicación. La ciudad de Roma surgió de los asentamientos de tribus latinas, sabinas y etruscas, situándose los primeros habitantes de Roma en las siete colinas, en la confluencia entre el río Tíber y la Vía Salaria, a 28 km del mar Tirreno. La antigua Roma a lo largo de sus tres períodos llegó a abarcar desde Gran Bretaña al desierto del Sahara y desde la península ibérica al Éufrates. Contexto histórico, político, económico, social y religioso. Contexto Político. A lo largo del siglo VI a.C. los etruscos transformaron esta aldea en una auténtica ciudad. Poco a poco esta fue convirtiéndose en una auténtica ciudad-estado independiente y pasó a ser una importante población de la Italia central. En el transcurso de los siglos V, IV y III a.C. Roma dejó de ser una ciudad estado para constituirse en un fuerte Estado y un poderoso imperio militar colonizador. Tras largos años de lucha con Cartago, se convirtió en la más importante potencia del Mediterráneo. Con la consolidación de las estructuras políticas se inició la etapa de expansión del Imperio Romano. Durante ella se dieron grandes progresos en la planificación urbana y en la construcción de obras públicas, se extendió por todo el Imperio la lengua oficial, el latín, y se empezó aplicar estrictamente el Derecho romano. Roma no alcanzó su máxima expresión hasta el siglo II cuando ocupó todas las tierras que rodeaban el Mediterráneo, al que llamaron Mare Nostrum tras conseguir su dominio absoluto. Contexto Económico. La base económica de la antigua Roma, en la monarquía, era la ganadería. Su asentamiento en una importante ruta comercial, permitió que los romanos se dedicaron al comercio de productos agrícolas, ganaderos, sal, manufacturas etruscas e importaciones griegas y fenicias. Hasta mediados del siglo IV a.C. se pagaba con el peso en bronce. Los cultivos más importantes eran los de trigo, vid y olivo, y también árboles frutales, hortalizas, legumbres y lino. Los romanos mejoraron las técnicas agrícolas. Introdujeron la arada romana, molinos más eficaces y el uso de abono. El comercio fue base de la economía de finales de la República y principios del Imperio. Debido a que en el último siglo de la República la península no podía mantener a una población tan numerosa con los recursos locales, se dio lugar a la importación. Gracias a la denominada Pax Romana, el comercio se desarrolló en condiciones favorables. *La Paz romana constituye un periodo de paz impuesto por el Imperio romano a los pueblos por él sometidos. Inicia el 29 a.C., cuando Augusto proclama el final de las guerras civiles, hasta la muerte del emperador Marco Aurelio en el año 180 d.C. La Pax Romana hizo posible el auge comercial y un aumento de nivel de vida de los romanos, provocando un crecimiento demográfico en el Mediterráneo occidental. Resultando aprox. 60 millones de habitantes con una situación económica superior a la de otras civilizaciones, tanto de ámbito agrícola como urbano. El Mediterráneo se convirtió en la gran vía del tráfico comercial, con una prosperidad que nunca antes había alcanzado. Dicho comercio arrastraba consigo gente, lenguas, costumbres, religiones y problemas, convirtiendo a Roma en un foro internacional. *Moneda Romana En la necesidad de una “mercancía” cuyo valor unifique el de todos los demás productos como patrón para medir el valor de las cosas, se creó la moneda Romana. Acuñado en cobre, el As. Acuñados en plata estaban el Sestercio (2,5 ases) y el Denarius argentus (4 sestercios y/o 10 ases). Y acuñado en oro estaba el denarius aureus (25 denarius argentus, 100 sestercios y/o 250 ases). Contexto Social La primera estructura social fue la familia, De la agrupación de algunas familias del mismo tronco, surgieron las gens. La gens podría definirse como un conjunto de familias que descendían de un antepasado común vinculadas sus divinidades, sus costumbres y su territorio. La división de la población se hacía desde las gens: 10 gens constituían una curia. 10 curias constituían una tribu. 10 tribus constituían una "civita". Las tres tribus originales de Roma fueron: Ramnes, formada por los latinos; la Ticinenses, formada por los sabinos; y la Lúceres formada por los etruscos. Clases sociales en la monarquía. Clases sociales en la República. Clases sociales en el Imperio. Contexto Religioso La religión romana consistía, en un conjunto de cultos. Había dos clases de cultos: los del hogar, que unían estrechamente a la familia, y los públicos, que estimulaban el patriotismo y el respeto al Estado. En la época imperial se añadiría el culto al emperador. Se trataba de una religión tolerante hacia todas las religiones extranjeras acogieron a dioses griegos, egipcios, frigios, etc. Arquitectura solar romana. Con el crecimiento de la población romana, el consumo de madera como combustible y material de construcción fue muy elevado, al grado de ser insuficientes los recursos locales. Dicha crisis impulsó a los romanos a adoptar las técnicas griegas de arquitectura solar. Lo romanos no se limitaron a copiar el trabajo de los griegos, sino desarrolló los sistemas constructivos para adaptarlos a diferentes climas, empleando el vidrio para incrementar el calentamiento solar, los invernaderos y los baños públicos. Gracias al uso del vidrio se lograron crear los heliocaminus, que eran habitaciones con vanos orientados al sudoeste, los cuales permitían el paso del sol y mantener el calor en su interior durante mucho más tiempo. Nuevamente se aplica el uso de la retención del calor solar, esta vez enfocado al cultivo de plantas, el cual permitía que la planta madurara más rápidamente y dieran frutos, incluso en invierno. Se aplica también para construir termas, que tenían la misma estructura que un heliocaminus con claros de vidrio orientaros al sur, pero con pisos de arena que lograban más aun el efecto de retención de calor. El uso del sol era tan común y necesario que se crearon legislaciones para evitar que edificios de mayor tamaño obstruyeran el sol a las viviendas creándose así una ley que estaría incorporada al código Justiniano de los romanos: “Si un objeto está colocado en manera de ocultar e sol a un heliocaminus, debe afirmarse que tal objeto crea sombra en un lugar donde la luz solar constituye una absoluta necesidad. Esto es así en violación del derecho del heliocaminus al sol.” Períodos: Monárquico, Republicano e Imperial. Monárquico Comprende desde el 21 de abril del año 753 a. C. hasta año 509 a. c., cuando el último rey, Tarquino el Soberbio, fue expulsado y en su lugar se instauro la Republica Romana como forma de gobierno. La naciente ciudad estado es gobernada por un rey (rex) elegido por un consejo de ancianos (senatus). El Rey tenía funciones ejecutivas, judiciales y religiosas. En el ámbito legislativo, el Senado tenía el derecho de veto y sancionar las leyes hechas por el rey. La ratificación de estas leyes era hecha por la Asamblea de la Curia, integrado por todos los ciudadanos en edad militar. Reyes Latinos Rómulo (753- 716 a.C.) Numa Pompila (715- 674 a.C.) Tulio Hostilio (673- 642 a.C.) Anco Marcio (642 – 617 a.C.) Reyes Etruscos Traquino el Antiguo (616- 579 a.C.) Servio Tulio (578- 535 a.C.) Traquino el Soberbio (535 - 509 a.C.) Republicano Se inició con el derrocamiento de la Monarquía Romana, 509 a. C., y termina a través de una serie de guerras civiles, hasta desembocar en un forma de gobierno imperial. En 29 a.C. La República Romana se rige por una constitución moderada por, controles gubernamentales y equilibrios de poder. La evolución de la República Romana fue influenciada por la lucha entre la aristocracia, patricios, y los romanos con riquezas que no eran nobles, apoyados por los plebeyos. Durante la República varias instituciones del régimen monárquico desaparecieron, otras se adaptaron para servir mejor al pueblo. De este modo los organismos de gobierno fueron: Los Cónsules: Ejercieron los mismos poderes que le habían correspondido la convocatoria del Senado y de la Asamblea Popular, así como la administración de justicia. El Senado: Se afianzo definitivamente como un organismo consultivo que oriento y aconsejo el gobierno de Roma, dirigiendo el interior y la actuación en el exterior de la política romana. Las Asambleas: Reciben también el nombre de comicios y fueron de tres clases: Asamblea Curial: Reunión de patricios en las cuales se votaba por cabeza para obtener, así, la opinión de la mayoría. Asamblea Centurial: Reunión de ciudadanos bajo sistema militar y agrupados de cien en cien, teniendo cada agrupación un voto. Se reunían bajo la presidencia de los cónsules; dictaban leyes y tenían a su cargo la elección de los cónsules. Asamblea Tribal: Era la reunión de la plebe, pero agrupada en tribus. Sus acuerdos tenían fuerza de ley y se llamaban Plebiscitos. En la última mitad del siglo III a. C., Roma conquistó Sicilia e Iberia. En el siglo II a. C., el naciente estado logra una enorme expansión, extendiéndose por todo el Mediterráneo. La expansión trae consigo profundos cambios en la sociedad romana. La inadecuada organización política y el enfrentamiento entre las diversas facciones, producen en el siglo I a. C. una crisis institucional, que conducirá a diversas guerras civiles. El Imperio El César Augusto ganará las guerras civiles y consolidará un gobierno centralizado de todo el territorio Romano. La estabilidad del Imperio quedará a cargo de los emperadores que sucederán a Augusto. Acabada la dinastía de Augusto seguirá el periodo de inestabilidad que se calmará en la considerada "edad de plata" del Imperio conformada por los emperadores: Nerva, Trajano, Adriano, Antonino Pío y Marco Aurelio. Septimio Severo comienza el periodo de monarquía militar que se prolonga durante el siglo III, hasta la llegada de Diocleciano, quién reorganizará el Imperio, instituyendo la Tetrarquía. Su sucesor Constantino I será el último emperador del imperio unificado. La ciudad Romana. Las ciudades romanas se desarrollaron en el imperio comenzando como colonias en los terrenos conquistados, otras se fundaron por razones comerciales, defensivas o para el asentamiento de poblaciones. Se consolidó otro tipo de urbanismo en donde existen dos calles principales: El Cardo: calle que cruzaba de Norte a Sur. El Decúmano: calle con dirección Este a Oeste. Tienen una morfología propia; la ideología era hacer de las ciudades un lugar digno para vivir, para ello contaban con alcantarillado, acueductos, fuentes, puentes, termas, baños, pavimento, servicios de incendios y policía; y salud pública. Las ciudades también contaban con una homología a las acrópolis grecas, el foro romano. El resto de la ciudad abarcaba a las viviendas: las domus e ínsulas. Fuera de la ciudad surgieron otro tipo de viviendas en los campos llamadas: villas romanas. La decadencia de las ciudades comienza en el siglo III durante las invasiones, en donde se elevaron murallas perimetrales y la calidad de vida fue descendiendo ya que se convertían en lugares congestionados y poco saludables, que no podían proporcionar productos básicos al pueblo durante los períodos de guerra. El Foro Romano. El Fórum Magnum se refería a la zona central de las civitas, en ellas se encontraban las instituciones de gobierno, mercado y religión; por tanto ahí tenía lugar el comercio, los negocios, la prostitución, la religión y la administración de justicia. Tipos de vivienda: domus, ínsula y villas. Domus Son viviendas para familias de nivel económico elevado, llamadas así por el “Dóminus” quien era la cabeza de la familia. Eran de gran tamaño, podían medir hasta 120 metros de largo por 30 de ancho; generalmente eran de una planta, posee una entrada vigilada, posteriormente un vestíbulo que daba a un atrio. Elemento característico de las Domus, un patio cubierto con una apertura central (compluvium) que servía para almacenar agua de lluvia en el impluvium. El atrio conformaba el centro de la vivienda, el tablinum anexado al atrio, era la recámara principal. El triclinium cumplía la función de un comedor y tenía a su vez un klynai para que los comensales se recostaran. Los cubiculum eran los demás dormitorios, la culina cumple la función de la cocina y los baños. Ínsula También conocidos como islas, eran bloques de viviendas de varios pisos, y eran habitados por ciudadanos que no podían permitirse tener viviendas particulares o domus. Eran construidos con materiales poco resistentes como el ladrillo la argamasa, así que sufrían de inundaciones e incendios constantemente. Se dividen en dos tipos: El primer tipo poseía tiendas y talleres en la parte inferior, en el entresuelo se encontraban las viviendas de los trabajadores de estos comercios y en la parte superior se dividía en apartamentos. El segundo tipo poseía viviendas únicamente en torno a un jardín o pasillo. Villas Romanas En sus principios eran consideradas moradas rurales dedicadas a la agricultura. Fue durante las invasiones al final del imperio en donde los hacendados y ciudadanos ricos, abandonaron las ciudades y se mudaron a las villas que se abastecían de su producto y se defendían a sí mismas. La villa romana posee habitaciones como: Horreum (Granero) Culina (cocina) Fornax (horno) Vestibulum (Vestíbulo). Cella (almacén) Ambulacrum (Pasillo) Cubiculum (Habitación) Exedra (Sala) Balneum (Baños) Triclinium (Comedor) Diaeta (Dormitorio principal) Arquitectura tipológica Romana. Arquitectura Romana Las Murallas: Utilizadas por los romanos como sistema de defensa y vigilancia en el perímetro de las ciudades. Consistían en dos paramentos paralelos de sillería “opus quadratum” y entre ellos un relleno de mortero, piedras y hormigón romano. Las paredes exteriores tenían los sillares almohadillados y estaban separadas de cuatro a diez metros. Las Torres: La torres defensivas y de vigilancia habituales en las murallas romanas se situaban cada 15 metros y eran de planta semicircular, usaban el mismo sistema constructivo que las murallas para edificarlas. Sepulcros: Es la lápida que se construye para dar sepultura a una persona; generalmente de piedra y está elevada con respecto del suelo. Durante el imperio se utilizaron los suntuosos mausoleos. También llegaron a formarse series de sepulcros a lo largo de caminos. Calzada: La calzada romana era el modelo de camino usado por Roma para la vertebración de su Imperio, fue utilizada por el ejército en la conquista de territorios y gracias a ella se podían movilizar con una gran rapidez. *Su sistema de construcción consistía en distintos niveles: (A). Suelo, nivelado y apisonado. (B). Statumen: piedras del tamaño de un puño. (C). Piedra cantera, cemento y loam. (D). Nucleus: guijarros de tamaño de una nuez, ladrillos de cemento, piezas de piedra y arcilla. (E). Dorsum: la superficie curvada hacía de la piedra, sílex o de piedra de basalto bloques de cantería, dependiendo del área. (F). Crepido: El camino elevado en cada lado de la carretera. (G). Piedra angular. Arcos del Triunfo Se dedicaban a honra de algún vencedor glorioso y se derribaban luego de haber pasado él en triunfo haciéndose permanentes los construidos durante el Imperio. Consiste en dos pilastras macizas unidas por un arco, rematadas por una estructura elevada en sillares de piedra. Generalmente decorada con figuras talladas de aladas femeninas de la victoria. Teatro El teatro romano fue una construcción típica del Imperio, en todas las provincias, cuya finalidad era la interpretación de obras dramáticas griegas y latinas. Los primeros teatros se construyeron en madera y adobe; éstos se derribaban después de que el acontecimiento para el cual fueron erigidos concluyera. La mayor parte de los teatros romanos conservados siguen el modelo arquitectónico propuesto por Vitrubio, constando de: Scaenae frons (frente escénico), compuesto de un doble orden de columnas. Orchestra: semicírculo frente a la escena en el que se sentaban las autoridades, actuaba el coro y se alzaba un altar en honor a Dionisio. Aditus: Pasillos laterales de entrada a la orchestra. Cavea: Estructura semicircular en la que se situaban los espectadores. Se dividía en ima cavea, media cavea y summa cavea, divididos por pasillos horizontales (diazomatas). Se divide en sectores circulares (cunei). Vomitoria: Entradas abovedadas por las que se accedía a la cávea. Proscaenium (proscenio): Espacio delante de la escena en el que se desarrollaba la acción dramática. Porticus post scaenam (Pórtico detrás de la escena): Patio porticado con columnas detrás de la escena. Circo El llamado Circo romano es una de las instalaciones más importantes de las ciudades romanas, estaba destinado a carreras, espectáculos, y representaciones, que conmemoraban los acontecimientos del Imperio. Consiste en un recinto muy alargado con remates circulares en los extremos, teniendo globalmente una forma oval. Rodeada de gradas de piedra (cávea), estaba la arena alargada y partida en dos por la espina, un muro bajo y aislado; coronado de obeliscos, estatuas y otros ornamentos semejantes. Anfiteatro Lugar público de la civilización romana, utilizado para acoger espectáculos y juegos, aparte de su función, la diferencia más notoria entre un anfiteatro, un teatro romano y un circo romano, es su forma circular u ovalada, mientras que el teatro es semicircular y el circo es elíptico. El anfiteatro se divide en dos zonas: el graderío (cávea) y la arena. El graderío a su vez se divide en cuatro zonas, la inferior para los senadores y altos cargos, la media para la plebe y la superior para mujeres y carentes de derechos. Primero se construyeron mediante piedra tallada, posteriormente se utilizó el hormigón y se dispusieron arquerías y bóvedas. La arena es la zona oval donde se representan las actuaciones. Rodeada por el pódium que la separaba de la cávea. En él se abrían diversas puertas que comunicaban con pasillos situados debajo de la cávea, por donde salían los gladiadores o animales. Acueductos Los acueductos se construyeron para salvar los accidentes geográficos que existían entre los manantiales o ríos y las ciudades. No solo pasaban los valles mediante arquerías superpuestas, también se excavaban montañas con grandes tuberías, pozos y niveles de mantenimiento. Partes de un acueducto: Manantial ( rio o fuente de donde se cogía el agua) Galerías subterráneas y túneles Pozos Puentes. Formados por los arcos y los entubamientos. El entubamiento consiste en una especie de tejado que tapaba el recorrido que el agua hacia por el puente. Cisterna (depósito para repartir el agua en la ciudad) El “Aqua Appia” fue el primer acueducto de Roma. Fue construido por los censores Apio Claudio Ceco, en el año 312 a. C. Templos Los romanos eran similares a los de los griegos, hasta que al fin se modificaron disminuyendo el número de columnas exteriores o sustituyéndolas por pilastras abovedando las naves, pero sin acusarse al exterior la bóveda ni el arco en los templos rectangulares. Existieron dos tipos de templos: los rectangulares y los circulares. Los de planta rectangular son los más comunes, poseían un pódium que en la parte delantera miraba al foro y formaba una tribuna. A través de dos escaleras se ascendía al templo hexástilo y próstilo. Los de planta circular eran de pequeñas dimensiones y sin problemas técnicos, ya que su cubierta es de madera; también se puede apreciar el uso de la cúpula, pero únicamente desde el interior. Termas Las termas romanas son recintos destinados a baños de la civilización romana que fueron posibles gracias su orientación y materiales, que mediante el sol, lograban concentrar el calor suficiente para crear dicha atmosfera. En la civilización romana la institución de los baños y las termas, era fundamental en los servicios que los ciudadanos debían tener. Respondían a una función social y política. Ya que fueron lugares ideales para la conversación y la relación social. Materiales. Los materiales utilizados para la construcción más comunes durante la época fueron: Piedra: generalmente se usaba para cubrir el edificio con placas. Ladrillo. El material más utilizado en la construcción pero para cubrir el hormigón. Mortero: Argamasa para unir los materiales. Madera: Se empleó principalmente para armazones y cubiertas aunque también se empleó en la trabazón de muros y en cimentación en terrenos pantanosos. Estuco y mosaico. Para cubrir superficies interiores. Vidrio: Se empleó para crear claros de luz que servirían como sistema de calefacción natural. El material más importante para la construcción fue el hormigón. El hormigón romano es una composición de pequeños fragmentos de piedra, mezcladas con cal; se vertía entre las tablas para formar las paredes o se untaba sobre madera o el ladrillo de forma temporal para solidificar en arcos y bóvedas. La adopción del uso del hormigón fue de gran alcance; las estructuras complejas eran fácilmente cubiertas por bóvedas, con el apoyo de un marco temporal de madera hasta que se había solidificado. Debido a su poder de cohesión, el hormigón permitió construir obras de enormes dimensiones como las del Panteón de Agripa o las termas de Caracalla. Sistemas constructivos y técnicas Cubiertas Las cubiertas son un elemento constructivo que protege a los edificios y su estructura de diferentes fenómenos meteorológicos por la parte superior. Las cubiertas Romanas por lo general eran inclinadas, la evacuación del agua se realiza hacia fuera, gracias a la inclinación de los faldones, realizando el drenaje por su composición geométrica. El ejemplo más notable se encuentra en el impluvium que se encuentra en las Domus romanas, que se inclinaba hacia adentro para recopilar e agua en el compluvium. Los elementos que constituyen este tipo de cubiertas son los faldones, y a los encuentros entre diferentes faldones, se denominan: -Cumbrera: al encuentro superior de dos faldones con pendientes contrapuestas (a dos aguas). -Limatesa: al encuentro convexo (dividen las aguas). -Limahoya: al encuentro cóncavo (recogen las aguas). Para realizar estas cubiertas, los romanos, empleaban un tipo de teja pana con bordes elevados llamada tégula, amarradas con una teja de menor tamaño semicilíndrica llamada imbrex colocándola en las articulaciones de las tégulas. Arco El arco es un elemento constructivo en forma curva, que se apoya entre dos pilares o muros transmitiendo toda la carga que soporta a los apoyos. Los romanos fueron los primeros en utilizar el arco en edificios monumentales como acueductos, palacios y anfiteatros. El arco romano se caracteriza por su forma semicircular que poseía una clave, éste arco de puto medio es considerado como el más estable de todos. El arco está conformado por las siguientes partes: Clave Dovela Trasdós Imposta Intradós Flecha Luz, Vano Contrafuerte Bóvedas La bóveda es un elemento constructivo superficial, en el que sus componentes trabajan a compresión. Las bóvedas poseen una forma geométrica generada por el movimiento de un arco a lo largo de un eje, y sirve para cubrir el espacio comprendido entre dos muros o una serie de columnas alineadas. Partes de la bóveda: Clave Contraclave Dovelas Riñón Salmer Imposta Jamba Vértice Centro Luz Flecha Intradós Extradós Rosca Los romanos rompieron con las formas helénicas adaptando las bóvedas a nuevas formas: Bóveda semiesférica: Representa la mitad de una esfera, cortada a lo ancho. Formada de un hemisferio cortado por cuatro planos verticales. Bóveda de cañón: De superficie semicilíndrica que cubre el espacio comprendido entre dos muros paralelos. Bóveda de cuarto de esfera: Formada por un cuarto de esfera. Usada para cubrir los ábsides de una planta. Bóveda anular: Bóveda de cañón con eje circular, de forma que la estructura se asemeja a una fracción de anillo. Bóveda de arista: De forma con el cruce de dos bóvedas de cañón. La bóveda de arista es la resultante de la intersección ortogonal de dos bóvedas de cañón de la misma altura. Cúpula Es una bóveda semiesférica que se utiliza para cubrir un espacio de planta cuadrada o circular con arcos de perfil semicircular, rotados respecto de un punto central de simetría. Pesé a que la invención de la cúpula no es Romana, es notable una maestría de la técnica, que gracias al estudio y perfección del arco, se pudieron lograr cúpulas como domos con claros de hasta 40 metros de diámetro. Las plantas en donde se sostiene la cúpula eran generalmente cuadradas u octagonales, pero para la construcción de la cúpula era necesario una planta rectangular o bien una circular, para esta transición se utiliza la Trompa y la Pechina; la primera convierte las octagonales en cuadradas y la segunda, las cuadradas en circulares. Posteriormente encontramos al Tambor, que será el anillo en donde se asiente la Cúpula; y por último está la linterna que se encuentra en la clave de la cúpula. Muro Las técnicas de construcción de muros en Roma consistía básicamente en dos placas paralelas de ladrillos unidas por una mezcla de hormigón, que se sostenía con cimbras de madera hasta su solidificación, dicha técnica demostró ser suficientemente resistente para sostener estructuras monumentales. Según la disposición de los materiales en el muro, se obtenían diferentes acabados que los romanos llamaban ‘opus’, dentro de los más comunes se encontraban: Opus incertum. Composición de hormigón, recubierto con piedras y a su vez recubierto por azulejos Opus testaceum. Composición de hormigón con planchas de madera entre medio recubierto por azulejos. Opus reticulatum. Era una composición de hormigón forrado con ladrillos y a su vez recubierto de azulejos. Opus spicatum. Consta de ladrillos o piedras talladas, colocadas en forma de espina de pez. Su uso era generalmente decorativo y más comúnmente utilizado como pavimento. Columnas Romanas La columna es una de los elementos constructivos indispensable para los romanos, ya que son la base de la mayoría de los sistemas constructivos que desarrollaron. Los romanos poseían 5 órdenes, de los cuales 3 fueron adoptados de los griegos, y los otros fueron variaciones de los mismos. Orden Toscano o etrusco: Consta de plinto y basa con un grueso toro, el fuste es liso. El capitel, precedido por un astrágalo y un anillo, está formado por el equino y ábaco. El friso no posee triglifos y metopas. Orden Dórico romano: Eleva su columna a dieciséis módulos, adorna su collarino o garganta, añade un talón al ábaco, tiene el astrágalo en forma de junquillo que rodea al fuste y debajo de la corona de la cornisa lleva dentículos o mútulos. Orden Jónico romano: Adorna más su capitel que el griego, reduce la magnitud de sus volutas, suprime en ocasiones el astrágalo y eleva la proporción del fuste. Orden Corintio romano: Se ostenta más florido aún que el griego y en él abunda la hoja de acanto, que lleva dos o tres series en el capitel, dobladas hacia adelante y los dentículos admite series de modillones adornados para sostener la cornisa. Orden Compuesto: Es el predilecto de los romanos, no difiere del corintio sino aumenta los adornos y sus hojas de acanto no tienen calículos y poseen cuatro volutas encima del cuarto de bocel de modo que parece compuesto de jónico y corintio. Sillares de piedra Los sillares de piedra representan uno de los materiales base para la construcción de la antigua Roma, consisten en piedras labradas por varias de sus caras en forma rectangular. Los sillares de piedra eran utilizados para el aparejo de las estructuras, y mediante las medidas de las piedras se clasificaban en: grande, mediano y sillarejo que se caracterizaba por ser pequeño. La altura era de un metro de a para las hiladas del aparejo grande, de medio para las del aparejo mediano y de diez centímetros para las hiladas de sillarejos. Según la disposición de los sillares, el aparejo recibe diferentes denominaciones: Isódomo: Todas las hiladas de sillares tienen la misma altura Seudo-isódomo: Cuando no todos tienen la misma altura. Oblicuo: Los sillares tienen forma de rombos. Reticulado: Presenta hiladas cuyos sillares de encima toman posición oblicua. Almohadillado, si las líneas de unión entre los sillares aparecen como hundidas, resaltando el paramento del sillar en su parte central. El espacio Romano Basílica romana Edificio público que se destinaba al tribunal, transacciones financieras o el mercado. Poseían una planta rectangular con un pronaos; sus naves, (central y laterales) para el público, un transeptum para los abogados y un absis para el tribunal. Tiene entradas principales y laterales y tribunas sobre las naves laterales con vistas a la central. Al final del imperio y en principios del período Bizantino, las basílicas adoptaron un uso enfocado al culto de la religión cristiana, y cabe lugar distinguirlas de las construidas en el Foro Romano: Basílica Porcia, construida en 184 a. C. por Marco Porcio Catón, Basílica Emilia, construida en 179 a. C. por el censor Marco Emilio Lépido. Basílica Opimia, construida en 169 a. C. por el cónsul Opimio Basílica Sempronia, construida en 169 a. C. por el censor Tiberio Sempronio Graco. Basílica Julia, iniciada en 54 a. C. por Augusto sobre los restos de la antigua basílica Sempronia. Basílica de Majencio, iniciada por el emperador Majencio entre los años 307 y 310 y acabada por Constantino después de 313 Panteón Romano El Panteón de Agripa es un templo de planta circular erigido en Roma dedicado a todos los dioses, de ahí el nombre Panteón (pantheum). En el año 27 a.C. el primer Panteón fue construido por Marco Vipsanio Agrippa, y fue destruido a causa de u incendio en el año 80 d.C. A finales del año 118 d.C. Adriano ordenó construir, sobre los cimientos, un nuevo templo en nombre de Agrippa. El proyecto estuvo a cargo el gran arquitecto Apolodoro de Damasco. En esta construcción los romanos llegaron a una perfección técnica impresionante, al resolver problemas de peso, empuje y de estructura. El panteón posee un gran pórtico alzado por 8 columnas de orden Corintio romano, y sobre ellas un frontón con la inscripción: “M. AGRIPPA L. F. COS. TERTIUM FECIT” (Marcus Agrippa, hijo de Lucius, en su tercer consulado, lo edificó). Se encuentra dividida en dos partes: la nave central con la cúpula iluminada por una linterna central de 9 metros de diámetro que conforman la planta de la cella, y el pórtico. El espacio interno de la rotonda está constituido por un cilindro cubierto por una semiesfera. El cilindro tiene una altura igual al radio, y la altura total es igual al diámetro, por lo que se puede inscribir una esfera completa en el espacio interior. El diámetro de la cúpula es de 43,44 m.