Universidad ETAC
Maestría en Gestión Educativa
Asignatura: Teorías contemporáneas en la educación
Grupo: 06T
Sesión 5.
El nuevo paradigma neurolingüístico.
Alumna: Laura Patricia Romero Delgado
Asesora: Mtra. en Educación Lilián Arias Romero
Fecha de entrega: 27 de Noviembre de 2015
Introducción.
Durante el trayecto del primer módulo de la maestría en Gestión Educativa, se abordaron los contenidos relacionados con los paradigmas que han marcado la forma de enseñanza utilizada por los docentes, gracias a la apertura de nuevas visiones del como aprende los alumnos, sus procesos que interfieren en la apropiación de conocimientos y los factores que influyen en su aprendizaje.
Es importante resaltar que todos estos procesos siempre están ligados al desarrollo de los humanos, social, emocional y psicológico. Y es por esta razón que diferentes personajes describen, desde su percepción como se va desarrollando el aprendizaje y haciendo hipótesis de cómo debe ser la enseñanza.
Para los docentes es importante conocer las diferentes posturas en las que se conciben o concibieron las teorías relacionadas con la educación para poder entender las necesidades o características de nuestros alumnos y brindar mejores alternativas de aprendizaje.
El plan de estudios actual implementado desde el 2011 en México tiene como visión el desarrollo de competencias que formarán un ser universal para hacerlo competitivo como ciudadano del mundo, responsable y activo, capaz de aprender a lo largo de su vida de forma autónoma y responsable de los que quiere aprender. Una arte esencial para que esto se logre es que los docentes sean conscientes que se trabaja con niños y que es importante crear hábitos de estudio así como que el docente también esté preparado para crear ambientes de aprendizaje y atender la diversidad de mentalidades de cada uno de los alumnos de nuestra aula.
Un aspecto indispensable para lograr los aprendizajes es que el docente planifique de acuerdo a las características sociales y capacidades de sus alumnos. Durante el desarrollo de este módulo se pudo saber que los paradigmas surgen a partir de las necesidades del contexto espacial y temporal, el primer ejemplo que podemos mostrar es el conductismo, surgido en una época en donde solo se exigía perfección, donde no se permitía algún error, posteriormente se descartó este paradigma debido a los resultados que fueron poco favorables para el desarrollo personal de los alumnos, aunque a mi parecer se podrían rescatar que mediante la memorización algunos contenidos son comprendidos más rápidamente.
Una vez que se demostró que el conductismo no tenía un impacto positivo en el aprendizaje, se buscaron diferentes alternativas para garantizar un aprendizaje efectivo, que también no representara agotamiento o incluso miedo en los estudiantes. Posturas como la del cognoscitivismo nos ayuda a entender que los alumnos necesitan aprendizajes significativos para apropiarse de diferentes contenidos, que tienen diversos procesos que los ayudan a incorporar, transformar, almacenar y utilizar información que reciben. Es aquí donde nos encontramos que los docentes deben gestionar ambientes que favorezcan el aprendizaje, dejando a un lado la idea de un profesor que impone su autoridad y es la única fuente de conocimiento.
Posteriormente, se desarrolla otro paradigma que resalta la importancia de la construcción de conocimientos, a partir de las perspectivas de los alumnos, de su actitud hacia el aprendizaje, haciéndolos los actores principales de los que quieren aprender y de la forma en que lo lograrán. También se menciona que el aluno no aprende por sí mismo. Es necesario que la construcción de ese aprendizaje se realice en colectivo, para que el alumno decida que información es útil o no para la creación de nuevos esquemas. De nuevo, el papel del docente es meramente de guía para el aprendizaje, reorienta las rutas que los alumnos persiguen para el logro de su aprendizaje. En mi parecer este último me parece más convincente, siempre y cuando se oriente al alumno y que se logre un gusto por el aprendizaje, que se vuelva un explorador e investigador de su entorno, que sea capaz de compartir y aprender a aprender de los demás.
Como último contenido de este módulo, se aborda un paradigma que surge de los fundamentos de la teoría constructivista, partir de la necesidad de modificar el comportamiento de los alumnos basado en la comunicación que se tiene con ellos, crear mensajes que impacten en el pensamiento que brinde resultados favorables, en este caso en un contexto escolar. A continuación se presenta un esquema que ayudará a desarrollar las características de este paradigma.
Programa Neuro-lingüístico
3.- Diseño
2.- Sustracción
1.- Registro
Consciente
Inconsciente
Receptores
Visual
Auditivo
Kinestésico
Representaciones sensoriales
Modelado
Organiza lenguaje y conducta
Programación
Bases
Expresión oral
Gesticulación
Lingüística
Neuro
Comportamiento
Procesos psicológicos
Neurológicas
Sociales
Individuales
Limitaciones
Las personas no responden a su realidad, sino a la concepción que tienen de la realidad de acuerdo a sus representaciones mentales
La corriente neurolingüística aplicada en el ámbito educativo nos dice que el docente debe ser eficiente en sus formas de comunicación que impacte en el alumno, su apoyo para la enseñanza son los canales receptivos de los alumnos (visual, kinestésico y auditivo) con la implementación de estrategias adecuadas se puede potencializar los aprendizajes de los niños. Para ello es necesario que elabore un diagnóstico oportuno que le brinde herramientas necesarias para que su intervención educativa sea exitosa. Lo que más se resalta en este paradigma es la utilización de recursos que ayuden al aprendizaje, que favorezcan al estilo de aprendizaje de la mayoría, y en el mejor de los casos, a todos los alumnos de un salón de clases.
A mi parecer, la clave más importante de este paradigma es la comunicación asertiva entre los alumnos-profesor y alumnos-alumnos, que siempre se oriente a los aspectos positivos del aprendizaje, donde se retomen las ventajas del aprendizaje entre pares destacando acciones positivas en el comportamiento de los alumnos.
Referencias
ETAC (2015)Programación neurolingüística como apoyo al éxito comunicacional. Recuperado el 26 de Noviembre de 2015 http://etac.clientes.tralcom.com/tc-etac/cursos/TeorContemEduc/U7/lecturas/Text_2_S7_BasTeo25-51.pdf
ETAC (2015) Programación Neurolingüística. Recuperado en 26 de noviembre de 2015. http://etac.clientes.tralcom.com/tc-etac/cursos/TeorContemEduc/U7/lecturas/Text_1_S7_INTRO.pdf
ETAC (2015) Elaboración de modelos. http://etac.clientes.tralcom.com/tc-etac/cursos/TeorContemEduc/U7/lecturas/Text_3_S7_ELAB_Mod.pdf
ETAC (2015) Programación neurolingüística: una propuesta para su aplicación. Recuperado el 26 de Noviembre de 2015 http://etac.clientes.tralcom.com/tc-etac/cursos/TeorContemEduc/U7/lecturas/Text_5_S7_APREND_PNL_MOD_ROL_BAG.pdf