VALORACION DEL ACTIVO
INTANGIBLE
Chávez Ruiz, Johana Mercedes, Puerta Asto
Gloria Abigail
EAP Contabilidad, Universidad Peruana Unión
RESUMEN
El presente trabajo se pretende realizar una revisión literaria sobre el activo intangible,
desde sus orígenes, sobre los modelos de medición y definiciones que existen por
diversas corrientes de investigación. Con respecto al origen, la primera mención en las
empresas y posteriores estudios de ella, se detalla en dos etapas de la historia: la
segunda revolución industrial y la tercera revolución industrial. En lo que se refiere a
modelos de medición, que si bien es cierto existe diversidad de métodos, en este
presente artículo nos hemos enfocado en dos modelos: Skandia y FIMIAN. El primero,
Skandia, se puede conceptualizar a partir de una valoración no financiera, mientras que
el segundo si es característico de una valoración financiera. Por otro lado la revisión
teórica con respecto a los activos intangibles es definida según su naturaleza, su
evaluación económica, su carencia de valor contable, y a través de su clasificación.
Además, se encuentran dimensionados por el capital humano, capital relacional y
capital estructural. El primero hace noción a la evaluación economía y la gestión de la
organización. Aludiendo al segundo término, la revisión literaria nos dice que hace
referencia a las relaciones interorganizativas, mientras que el tercero se menciona como
procedimientos que se encuentra influenciados por la organización y tecnología. En
conclusión constatamos la existencia de aquellos intangibles que no poseen un
tratamiento contable pero si un valor oculto que incrementa la capacidad competitiva de
la empresa los cuales debieran ser considerados dentro de la partida de activos
intangibles en la presentación de los estados financieros, sin embargo las opiniones y
aportes empíricos de diversos autores abren camino a mejores resultados en
investigaciones futuras.
Palabras Clave: Activo intangible, capital intelectual, capital humano, capital
estructural, capital relacional, inversión de formación empresarial, medición.
ABSTRACT
This paper is intended to conduct a literature review on the intangible asset, from its
origins on the measurement models and definitions that exist for various streams of
research. With regard to the origin, the first mention in companies and further study of
it, is detailed in two stages in history: the second industrial revolution and the third
industrial revolution. As it regards measurement models, although it is true that there is
a diversity of methods, in this present article we have focused on two models: Skandia
and Fimian. The first, Skandia, can be conceptualized from a non-financial valuation,
while the second if it is characteristic of a financial assessment. On the other hand the
theoretical review with respect to intangible assets is defined according to their nature,
their economic evaluation, his lack of book value, and through their classification.
Also, they are dimensioned for human capital, structural capital and relational capital.
The first notion makes to the economy and the management of the organization
assessment. Referring to the second term, the literature review says referring to
interorganizational relationships, while the third is mentioned as procedures is
influenced by the organization and technology. In conclusion we note the existence of
those intangibles that have no accounting treatment but a hidden value that increases the
competitiveness of the company which should be considered under the item of
intangible assets in the presentation of financial statements, however Reviews and
empirical contributions of several authors open the way to better results in future
research.
Keywords: Intangible assets, intellectual capital, human capital, structural capital and
relational capital investment business training, measurement.
•
INTRODUCCION
Según (Palomo González, 2003), se utilizan indistintamente los términos de activos intangibles,
capital intelectual, capital de conocimiento o activos intelectuales, a todo aquello que no tiene
una presencia corpórea o física (Arthur Andersen, 1997) citado por (Álvarez Villanueva & Lopez
Lita, 2010).Generalmente, se emplea el término Capital Intelectual e Intangible para referirse
al mismo concepto, sin embargo presentan diferencias, que se deben a que el tratamiento
contable según (Cañibano Calvo & Gisbert Clemente, 2005) únicamente define los activos
i ta gi les ide tifi a les
ajo el o
e de i
ovilizado i
ate ial
pero no aparece el
t ata ie to o ta le de a uellos a tivos i ta gi les ue o se puede ide tifi a , ue so
básicamente el capital intelectual, por lo que no se encuentran reflejados en los estados
contables tradicionales, pero en la actualidad, el mercado los percibe como aquellos
generadores de valor en el futuro (Parra & Hiern, 2004)
Es por ello que al considerar la valuación de los activos intangibles dentro de las
organizaciones ha toma relevancia porque modifica las cotizaciones de las mismas en el
mercado de valores (Cataño, 2010). La importancia de los activos intangibles según (Kapelko,
2009) ya ha sido reconocida económicamente, sin embargo, es recientemente que se ha
empezado a estudiar en el campo de investigación. Debido a que no existe un término
uniforme para acuñar los activos intangibles que adolecen de ser extremadamente difíciles de
identificar y medir.
Los diferentes estudios empíricos realizados sobre el tema de intangibles encontramos en
España (Silvosa, Anxo, López, & Vicente, 2003), relaciono todos los recursos intangibles con la
capacidad de influir en el rendimiento empresarial a través de un modelo propuesto referente
a Hall (1992) quien elabora un ranking de recursos intangibles con influencia significativa sobre
la capacidad potencial de las empresas para generar ventajas competitivas. Encabezando esa
relación figuran la reputación de la empresa, la reputación del producto, el capital humano y la
cultura organizativa. De cual dio como resultado un 0.769 con respecto a cuanto mayor sea la
reputación de la empresa, mayor será el rendimiento logrado mientras que se obtuvo 0.041
en cuanto mayor sea el énfasis sobre la cultura organizativa de la empresa, mayor será el
rendimiento logrado. En síntesis este trabajo afirmo del capital humano influye a las variables
latentes reputación de la empresa y cultura organizativa y, en consecuencia, de modo
indirecto a los resultados de la empresa.
Así también un estudio realizado en México (Cataño, 2010) consistió en valuar a los activos
intangibles por medio del análisis de los indicadores de Skandia y compararlos con los
Indicadores Estratégicos de Desempeño propios, que calcula la Universidad Nacional
Autónoma de México (UNAM). Primeramente se comparon sus indicadores y tuvo como
resultado que los indicadores estratégicos de desempeño que la universidad enfocado al
capital humano y relacional posee 13 indicadores con respecto a docencia y 30 indicadores
para el modelo Skandia. Solamente el capital humano cuenta con 3 indicadores para el primer
modelo, mientras que el segundo con 10 indicadores. Por otro lado el capital relacional cuenta
con 5 indicadores, sin embargo en el modelo Skandia cuenta con 7, y finalmente el capital
estructural contiene 15 indicadores frente a 31 con el segundo modelo, pese que no cuentan
con los mismo indicadores; el modelo estratégicos de desempeño que la universidad es
similares a los indicadores de Skandia pues pudieron medir todo aquello que genera valor para
la universidad.
Otro estudio fue realizado en el sector minero Peruano (Loret de Mola, 2014) mediante el
análisis de los enfoques que reconocen la importancia de los activos intangibles que influyen
en la valoración económica de las empresas, dando como resultado que los Activos Intangibles
inciden o influyen favorablemente en el Valor Económico en un 90% de las empresas del
Sector Minero en el Perú ya que en las encuestas aplicadas, pudimos identificar que en
promedio el 65,0% de los funcionarios encuestados reconocen los Activos Intangibles como
muy importantes, lo que denota un reconocimiento tácito de la importancia que tienen en el
escenario de las empresas que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima. Cuando se les interrogó
respecto de cual estado financiero debería representar a los intangibles, un 50% consideraba
el Balance General y un tercio de encuestados o un 33% estimó que sería conveniente nuevos
estados financieros que los refleje
En definitiva el objetivo de este estudio trata determinar la relación entre valor económica del
activo intangible entre la formación empresarial y como estos resultados incide en el análisis
financieros de la empresa.
2. ORIGEN
Los primeros indicios a la mención del concepto de intangible en la empresa surge en
dos periodos: Periodo de la segunda revolución industrial (1870-1914), posteriormente
tomará más fuerza con diferentes trabajos propuestos en el periodo que abarca en la
tercera revolución industrial (1945-2000) con el nuevo empuje del desarrollo
tecnológico.
En la segunda revolución industrial, la primera mención del concepto de intangible
comprende en 1880 con el significado de “no poder ser comprendido”. Sin embargo la
designaciones atribuidas en la empresa, es a través de Lawrence R. Dicksse, en 1896
(Wu, 2005) citado por (Sim & Sallán Maria, 2008). Mas adelante según (Álvarez
Villanueva, 2010) a partir del año 1912, Schumpeter sentencia en su teoría de la
evolución económica, la idea de intangibilidad en el ámbito del sistema económico y la
innovación, como elementos principales para el desarrollo y como base de la empresa.
Sin embargo la designación de cualquier cosa intangible claramente fue hasta el año
1914 (Álvarez Villanueva, 2012).
Por otro lado según (Citraro, 2012) después de la segunda guerra mundial
correspondiente a la tercera revolución industrial, comenzó a gestarse una nueva
división global del trabajo, la transición de la era industrial a la era del conocimiento,
pues aquí se diseñaron procesos, equipos y herramientas que aumentaría la
productividad. A medida que el tiempo transcurría, entre otros componentes también
asociados a los activos intangibles, según (Becker, 1962), (Hermanson,1964) o
(Schultz, 1969), citado por (Burgos García, 2013) empieza a extenderse la noción de
que las personas son un activo importante en las organizaciones. Así mismo el termino
capital intelectual, se introdujo por J.K Galbraith en 1969, según (Bontis, 1999) citado
por (Simo & Sallan, 2006), perfilándose como el conjunto de activos intangibles de la
empresa de naturaleza social, relacional y estructural. Más tarde a principios de los años
80, es cuando aparece una noción general sobre el valor del intangible, a mediados de
los 80, la era de la información comienza a extenderse y la diferencia entre el valor
contable y valor de mercado comienza hacerse notar según (Dumay, 2012) citado por
(Castilla Polo & Ruiz Rodríguez, 2014), que según (Citraro, 2010) fueron los
inversionistas y de aquellos estudiosos del mercado de capitales, quienes indicaron
dicha diferencia, tras percatarse de la importancia de los intangibles. Posteriormente en
los años noventa, coincidiendo con el auge de la economía del conocimiento, los
consultores en gestión empresarial empiezan a prestar atención a los intangibles. En
estos años no menos de treinta metodologías de evaluación y medición del capital
intelectual y/o intangibles se desarrollaron, según (Andriessen, 2004) citado por (Sim &
Sallán Maria, 2008).
3. MODELOS DE MEDICION
En la actualidad
existen varios modelos de medición que valoran a los activos
intangibles, entre ellos tenemos: Navigator de Skandia, Modelo Intelectual Assets
Monitor (Sveiby 1998),
Balanced Business Scorecard (Kaplan y Norton, 1996),
Modelo Intelect (Euroforum, 1998), Capital Intelectual (Drogonetti y Roos, 1998),
Modelo Andersen (Andersen, 1999), Modelo de Gestión del Conocimiento de KPMG
Consulting (Tejedor y Aguirre, 1998) Metodo DIC, Metodo MC, Metodo ROA (Luthy
&Williams, 1998 -2000), Metodo FIMIAN (2002), entre otros.
En la siguiente figura N°1 se puede apreciar los diversos modelos de medición creados
para valorar y gestionar los intangibles
Fuente: Cristina Álvarez Villanueva 2011
METODO NAVEGADOR SKANDIA
Es el modelo que controla los intangibles mediante una valoración no financiera, es
decir mediante la gestión interna de la empresa, cuyo interés son los atributos y
propiedades invisibles de la empresa como fuentes generadoras de ventaja competitiva.
Ademas se compone por cinco áreas de enfoque: enfoque financiero, enfoque cliente,
enfoque proceso, enfoque humano y enfoque de renovación y desarrollo.
Según (Citraro, 2010) la valoración no financiera consiste en métodos que miden el
desempeño, sus cambios y luego de analizarlos
diseñan medidas para mejorar la
gerencia de la empresa a tiempo. Tal y como lo menciona (Chaminade, 2001) citado por
(García Merino, Arregui Ayastuy, Rodríguez Castellano, & Vallejo Alonso, 2010) el
uso interno de la información se interesa en la valorización de los intangibles que
pueden gestionar. Es por ello según (Garcia Zambrano, Garcia, Merino, & Rodriguez
Castellanos, 2012) los intangibles, especialmente los que están fundados en el
conocimiento son los que garantizan el éxito de la organización del siglo XXI. Cabe
destacar que según (Parra & Hiern, 2004) las habilidades relacionales, motivación,
cultura, competencias, etc., que corresponden al capital intelectual se las que se enfocan
en la gestión de los intangibles. Dicha gestión, según (Villafañe,2005) citado por
(Guerrero & Monroy, 2015) está integrada en la dirección estratégica y alineada a la
filosofía de la gestión de la organización. De este último se presentan cuatro aspectos
relevantes: 1) Gestión orientada a la estrategia de los recursos intangibles; 2) Posición
de un sistema de valoración de los Recursos intangibles, 3) Integración de la Gestión de
recursos intangibles en la cadena de valor 4) Implementación de estrategias de
comunicación de los recurso intangibles.
Según (Arango Serna, Pérez Ortega, & Gil Gómez, 2008) el modelo navegador Skandia
proviene de la compañía sueca de seguros y servicios financieros Skandia, quien
desarrollo este
instrumento capaz de medir de manera práctica los indicadores
financieros y no financieros del capital intelectual, y de esta manera poder visualizar de
manera rápida el ayer, el hoy y el futuro de las organización. Inicialmente según
(González Millán, 2009) en el año 1994 surge el anexo del informe anual de la
compañía, en el cual se pretendió mostrar el aporte del Capital intelectual, su objetivo
principal entonces, era una herramienta en el proceso directivo de la toma de decisiones.
Sin embargo según (Hollander, 2005) este modelo fue re afinado en 1998 por Leif
Edvison; y del cual ahora consiste en gestionar el capital intelectual y hacerlos visibles.
Estudiosos sobre la aplicación de este modelo como: (Morales Orozco & Polvo
Hernández, 2003), (Mej, 2013), (Hollander, 2005), (Cataño, 2010), (Álvarez Villanueva
& Lopez Lita, 2010) entre otros; concuerda que este modelo se compone de cinco áreas
de enfoque: se compone en cinco áreas de enfoque: (1) financiero, (2) Clientela, (3)
proceso, (4) humano, (5) Renovación y desarrollo.
Enfoque financiero: la capitalización financiera se enfoca en investigar, medir y
traducir la información en bruto, según Leift Edvinsson citado por según (Morales
Orozco & Polvo Hernández, 2003) , “… las notas de pie de página y otros documentos
subjetivos de los tradicionales informes financieros reflejan simplemente la incapacidad
de dichos documentos para captar con precisión toda la información vital para evaluar
una compañía.”
Enfoque Clientela: Según Nevado y López (2002) citado por (Molina Parra, 2009)
refiere que este enfoque trata de encontrar aquellas medidas que mejor capten la nueva
realidad de relaciones empresa-cliente eficientes y sensatas. Así mismo según (Morales
Orozco & Polvo Hernández, 2003) , menciona que para ello es necesario considerar los
siguientes aspectos: (1) tipo de cliente, (2) duración del cliente, (3) papel del cliente, (4)
apoyo al cliente, (5) existo con el cliente.
Enfoque Proceso: El mantenimiento de la tecnología actualizada produce desembolsos
necesarios. Como elemento fuerte para la medición del valor tecnológico y el capital
intelectual.
Enfoque Humano: Es la parte más difícil del modelo de capital intelectual y la más
importante a la vez por ser considerado como el corazón de la entidad y no hay manera
de que estos sean medidos.
Enfoque de Renovación y desarrollo: Visualiza el futuro inmediato basándose en el
presente para que estas fallas no suceda en el futuro, debido a que las organizaciones
deben evolucionar para no quedarse fuera del mercado.
En la Siguiente figura 2, Se resume el modelo de Navegador Skandia.
MÉTODO FIMIAN
Es un modelo de valoración financiera elaborado mediante seis pasos que estiman el
valor monetario de cada componente del capital intelectual y que se incluyen al balance
a través de la asignación de valores a coeficiente.
Según (Citraro, 2010) la valoración financiera apunta hacia la mejora de los reportes
externos; debido a la existencia de las limitaciones que presentan los Estados
financieros, y también por la presión de los inversionistas que cada año exigen
información más completa y actualizada. Por ello otra de las causas según menciona
(García Merino et al., 2010) consideran más importantes la valoración financiera de sus
intangibles, porque se encuentran presionadas por los agentes externos debido a que
sus niveles de endeudamiento son superiores. Sin embargo otra perspectiva tiene
(Hollan y Johanson, 2002) citado por (Cañibno & Sanchez, 2004) quien según
menciona, que analistas tienden a interesarse por los actores de mercado de capitales,
preocuparse por el ouput (externo) de las inversiones intangibles, que por las
inversiones en sí. Es así como la valoración financiera de los intangibles, ayuda a
reconocer los intangibles críticos y permiten acelerar los procesos de aprendizaje,
identificar las mejores prácticas y difundirlas por la empresa, e incrementar a la
innovación y las actividades de colaboración (García Merino et al., 2010)
Según (Álvarez Villanueva & Lopez Lita, 2010), (Zarmiento Sea, 2011), (Iswati &
Anshori, 2007) , (Javier & Medina, 2009) , (Kar & Khavandkar, 2013) estudiosos sobre
este método concuerda con el proceso en que se conduce FIMIAN diseñada por Irena
Rodov y Philippe Leliaert diseñaron en 2002 . Cabe indicar que Según Sveiby, se
considera un método DIC3, ya que es una combinación de las medidas de los activos
tangibles e intangibles. Se trata de una metodología sencilla, aplicable a todo tipo de
empresas y que permite las comparaciones. Consiste en determinar el capital intelectual
y sus componentes, aplicando coeficientes y asignando valores. Este método busca unir
el valor del capital intelectual con el valor de mercado sobre el valor de libros (MBV).
Además, muestra las interdependencias de los componentes del capital intelectual, que
son capital humano, de cliente (Lévy, 2007). Para ello, realiza una identificación de los
principales componentes intangibles y les asigna unos coeficientes ponderados. Se lleva
a cabo en seis pasos:
1. Se obtiene el capital intelectual total realizado como el la diferencia entre el valor de
mercado y el valor en libros (MBV).
2. Se identifican los componentes más destacados del capital intelectual, estructurado en
C. Humano, C. Relacional y C. Estructural
3. Se asignan valores relativos a cada componente, en base a la experiencia y al
conocimiento
4. Se justifican los coeficientes
5. Se asignan valores (se multiplica el valor promedio de cada componente por el capital
intelectual total realizado obtenido en el paso 1). Con esto se habría obtenido el valor
del capital intangible
6. Se incluye el valor de mercado en los estados financieros de la empresa. Se suman
todos los valores obtenidos de los componentes del paso 5 y se añade al valor del paso
1, obteniendo así el valor de mercado.
La gran ventaja de este método es que ofrece un valor monetario del capital intangible.
Con él, se puede tener un conocimiento mucho más práctico sobre el valor de la
empresa que permita dirigir la gestión de la misma, así como incluirlo en el balance
económico. Por otro lado, se trata de una metodología sencilla y adaptable a cualquier
empresa, ya que parte de la clasificación de intangibles más usada (capital humano,
estructural y de cliente). Aun así, el hecho de determinar los componentes principales
del capital intelectual hace que se limite los mismos, ya que se toma una serie finita de
ellos. De todas maneras, cada empresa podrá ampliar dicha lista en función de sus
características, lo que dota de cierta flexibilidad a este modelo. Cierto es que la
ponderación de cada componente del capital intelectual determinado implica
subjetividad. Es por ello que es preferible que sea realizado por la directiva de la
empresa, que tiene un amplio conocimiento sobre el funcionamiento de la misma. La
mayor desventaja de este método es que se basa en el valor en libros de la empresa, lo
que implica el uso de costos históricos, probablemente poco representativos de la
situación actual. Una buena opción sería actualizar dicho valor antes de realizar el
cálculo. A pesar de todo esto, Felicia Levy lo califica como un buen intento de ubicar
los activos intangibles más relevantes en la organización. En resumen en la siguiente
figura 3, se resume el modelo FIMIAN
Fuente: Cristina Álvarez Villanueva 2011
4. Activos intangibles
Un acercamiento a la noción de los activos intangibles puede referirse a su naturaleza, a
la imposibilidad de otorgar un valor contable, que sin embargo puede ser evaluado
económicamente. Además su clasificación permite entender su esencia Y qué aspectos
comprenden los activos intangibles.
Los activos intangibles, según Nomen, citado por (Guerrero & Monroy, 2015)
aludiendo a su naturaleza, refiere que carecen de propiedad física, y que para la
International Accounting Standard (IAS), revisado en el 2004 por International
Accounting Standard Board (IASB), mediante la NIC 38, expresa que el activo
intangible es un activo identificable, de carácter no monetario y sin apariencia física
(Cañibano Calvo & Gisbert Clemente, 2005) . Es decir, los activos intangible, de
acuerdo a Blair Wallman (2001), citado por (Sim & Sallán Maria, 2008) son aquellos
factores de producción no físicos que se espera obtener beneficios futuros y pueden ser
enajenados de forma separada a otros activos corporativos (Chaminade & Roberts,
2003, en Cañibano & Sánchez, 2004 ), citado por (Ramírez-Gutiérrez & GómezSánchez, 2013). Retomando su naturaleza de no tener apariencia física, los activos
intangibles, son considerados, por Edvinsson y Richtner, citado por (Veiga Pereira,
2008), como activos ocultos. Estos activos ocultos, según (Cataño, 2010) están siendo
analizados por diversos estudiosos de la materia, por citar sólo a algunos
mencionaremos a Annie Brooking con su obra El capital intelectual; a Fernando
Chaparro, con Conocimiento, Innovación y Construcción de Sociedad: Una Agenda
para la Colombia del Siglo XXI; a Leif Edvinsson y Micheael S. Malon, con El Capital
Intelectual; a E. Alberto Medellín Cabrera con La administración del conocimiento en
centros públicos de investigación y desarrollo, el caso del Centro de Investigación en
Química Aplicada (CIQA), que se refiere a los activos de competencia individual; a los
activos de estructura interna y a los activos de estructura externa. Por último, Lev
(2005), citado por (Veiga Pereira, 2008) advierte que existen activos financieros, como
las acciones u obligaciones que
no tienen sustancia física pero no son activos
intangibles.
Acerca de la evaluación económica; según (Ramírez-Gutiérrez & Gómez-Sánchez,
2013) hay quienes señalan que en la nueva economía son aquellos activos que tienen un
impacto importante en la creación de valor. Por otro lado según (Citraro, 2012)
menciona que los bienes y recursos rivales en una economía son característicos de los
activos tangibles, cuando usos alternativos, compiten por el servicio de dichos activos;
mientras que los activos intangibles se caracterizan por la no rivalidad y pueden usarse
simultáneamente. Sin embargo según (Kapelko, 2009) aunque existe falta de madurez
sobre término uniforme que acuñara los activos intangibles, estos son teóricamente
interesantes, que adolecen de ser extremadamente difícil de identificar y medir. Es así
que la idea de intangibilidad en el ámbito del sistema económico y la innovación, en el
cual destacaba la teoría del capital intelectual, el valor de la información y el
conocimiento o el capital humano, elementos fundamentales para el desarrollo
empresarial se expresa a través del valor de mercado y al valor libros netos de la
mismas, a dicha diferencia se le conoce como activos intangibles. (Álvarez Villanueva,
2010)
El siguiente punto es que no se puede otorgar valor contable, se sabe que la contabilidad
como rama de la economía, proporciona a la empresa estados financieros, un
instrumento que refleja la situación histórica de la empresa. Sin embargo según Baruch
Lev, citado por (Citraro, 2012) lo más grave, es lo que no contienen y no reflejan los
estados financieros, que son los activos intangibles, lo que ocasiona una carencia de
poder medir y valuar la situación real de la empresa. Ante esto, (Wayne, 2001) citado
por (Cañibno & Sanchez, 2004) compara los marcos y principios contables establecidos
por el FASB y el IASC, pues señalan que la mayoría de los intangibles no se pueden
reconocer dentro de los estados financieros porque no cumplen con la definición
contable de activo, por lo que consideran en algunos casos como gastos. Es así que el
tratamiento de los activos intangibles constituye uno de los campos de controversia en
la investigación contable pues esta tiene que satisfacer con las demandas de los usuarios
(Álvarez Villanueva & Lopez Lita, 2010). Teniendo en cuenta esta partida, las
principales críticas recae sobre los estados financieros pues presentan escasa o nula
atención a los bienes intangibles (Barrios del Pino, Correa Rodriguez, Acosta Molina, &
Gonzalez Perez, 2003). En resumen, podemos definir al conjunto de activos intangibles,
como bienes pertenecientes a una organización, que no pueden estar reflejados en los
estados contables tradicionales, pero que en la actualidad, el mercado puede percibir que
generan valor o tienen potencial de generarlo en el futuro (Parra & Hiern, 2004). Por
último, cabe mencionar que según (Citraro, 2010) y (GARCÍA-ZAMBRANO Lidia,
RODRÍGUEZ CASTELLANOS & DOMINGO GARCÍA, 2014) los términos
“intangibles y capital intelectual” se están utilizando como sinónimos con una
frecuencia cada vez mayor, aludiendo a la misma definición del mundo no tangible. Sin
embargo según (Álvarez Villanueva, 2010) el capital intelectual sinónimo del activo
intangible, es el conocimiento de la organización sin validez o tratamiento contable.
Los activos intangibles de acuerdo a su clasificación, muestran términos como activos
intangibles, capital intangible, recursos intangibles, capital intelectual y propiedad
intelectual, que están asociados a una misma definición, pues cuando estamos en
presencia de alguno de estos términos consideramos que se habla de intangibles
(Guerrero & Monroy, 2015). Así pues, en la literatura contable, se le denomina activo
intangible; en la literatura económica, activos de conocimiento; en la literatura
administrativa, capital intelectual; sin embargo todos ellos en esencia se refieren a la
misma cosa: características no físicas, que generan beneficios económicos futuros para
la empresa (Hollander, 2005).
En relación con el capital intelectual, desde la óptica de (Edvinsson, 1997) citado por
(Garcia Zapata, 2005) se hace tres grandes clasificaciones: Capital humano, capital
estructural y capital relacional.
Dimensión Capital humano
El capital humano es la habilidad, conocimiento, capacidad, etc., del individuo evaluado
económicamente, y gestionados por la organización. Estos componentes son los que
traen la noción acertada de la materia de estudio
Por ello según (Ramírez, Correa & Montoya Arbelaez Alberto, 2013) al hablar de la
evaluación
económica, el capital humano genera desembolsos para aumentar sus
conocimientos, habilidades, capacidades y atributos para la mejora en la productividad
por lo que si estos se materializan en el momento que ocurre, se categoriza como gasto,
mientras que si los beneficios son percibidos a futuro se considera una inversión. Es
decir se ha definido como capital humano, como el valor económico potencial de la
capacidad de una persona o de la sociedad activa, adquirida mediante experiencia o
conocimiento, pues permite generar valor a la empresa (Milenio, 2009)
Según (Ramirez Ospina, 2007) indica que el capital humano es el factor más importante
del capital intelectual, por ser fuente de innovación y renovación estratégica de la
empresa. Pues al hacer referencia no a las personas sino a lo que poseen las personas:
conocimiento, experiencia, motivación, habilidad de razonamiento, lealtad, etc.,
permiten la generación de los otros dos tipos de capital intelectual (Parra & Hiern,
2004). Por ello para una correcta mejora en la empresa de acuerdo con (Rothwell,
Prescott y Taylor,2008) citado por (Pablos, 2010) el campo de los recursos humanos
debe ser sensible a la gestión de los siguiente elementos: cultura, entorno de negocios,
estrategia, necesidades del talento, capital humano e innovación y finalmente
competencia.
Dimensión Capital Estructural
A través de la organización y tecnología es como se atribuye la definición del capital
estructural, pues son estos dos motores que ayudan a efectuar los procedimientos
internos, que es la infraestructura que capacita y sostiene al capital humano.
Según (Parra & Hiern, 2004) el capital estructural es el conocimiento que la
organización consigue explicitar, sistematizar e interiorizar y que en un principio puede
estar latente en las personas y equipos de la empresa. Así mismo, también se menciona
según (Ramirez Ospina, 2007) que el capital organizativo viene representado por los
mecanismos de vinculación y movilización de distintos factores productivos, los cuales
crean valor al tiempo que determinan la eficiencia, la propia capacidad de invocación de
la empresa y que además se encuentran distribuidos en la rutinas organizativas de la
empresa. Cabe destacar que según (Javier & Medina, 2009) el capital organizativo se
compone por los siguientes aspectos:
•
Cultura Organizacional: Conjunto de hábitos, normas, valores que practican los
integrantes de la empresa.
•
Filosofía del Negocio: Se refiere a los principios fundamentales que subyacen en
las estructuras de formación y de actividad de la empresa.
•
Procesos de Reflexión Estratégica: Ejercicio que realiza la empresa que busca
establecer una clara visión de crecimiento y desarrollo, en coherencia con su
misión.
•
Propiedad Intelectual: Medidas necesarias para la protección, gestión y
observancia de los activos de propiedad intelectual de la empresa, con el fin de
obtener los mejores resultados comerciales posibles gracias a su titularidad.
•
Procesos de captación de conocimiento: Mecanismos que utiliza la empresa para
incrementar el conocimiento de sus empleados.
•
Mecanismos de transmisión y comunicación: Distribución de informes escritos,
compartición de las mejores prácticas entre departamentos, creación de grupos
interdisciplinares, etc.
Con respecto a la tecnología, según (Viedma,2002) citado por (Dorrego, Jardón,
Dorrego, & Jardón, 2011) dice que el capital estructural influye en la capacidad
innovadora de la empresa, sin embargo en la literatura los factores de innovación según
(Díaz et al., 2006) hablan del conocimiento tecnológico. Por ello al capital tecnológico
se le define como la habilidad estructural de la empresa para crear futuras innovaciones
y, genera riqueza por lo tanto va más allá de la tangibilidad de los soportes físicos o de
los complejos sistemas de tratamiento de la información por el contrario debe
entenderse en un sentido más amplio como el conocimiento de la organización relativo
al modo en que las actividades básicas de operaciones son desarrolladas (Ramirez
Ospina, 2007). Finalmente según (Javier & Medina, 2009) aludiendo a los componentes
existentes en la clasificación tecnológica encontramos:
•
Tecnología del Proceso: Tecnología utilizada en las diferentes etapas antes de
que el producto final llegue al consumidor. Se debe considerar años de uso,
mantenciones, adaptación a los cambios, etc.
•
Procesos de apoyo: Procesos que se deben realizar en forma paralela al proceso
principal, como es la mantención de maquinarias y cambio de equipos.
•
Procesos de captación de conocimiento: Mecanismos que utiliza la empresa para
incrementar el conocimiento de sus empleados.
•
Tecnología de la Información: Disponibilidad y eficacia de los sistemas de
captación de información relevante y actualizada sobre nuevas necesidades de
los clientes, cambios en el entorno competitivo que pueden generar nuevos
mercados/clientes, etc.
•
Proceso de Innovación: Grado de sistematización de la innovación y la
creatividad (por ejemplo, mediante la definición de estrategias de I+D).
Dimensión Capital Relacional
La noción de Capital relacional se refiere al valor que tiene para una empresas el
conjunto de relación que mantiene con el exterior, se construye y define con las
relaciones interorganizatvas; la componen los proveedores, clientes y competidores
La relación interorganizativa, según (Segui mas & Server Izquierdo, 2010) se define
como el valor de los conocimientos que se incorporan a las personas y a la organización
derivados de las relaciones que se mantienen con el mercado y con la sociedad en
general. Es decir son aquellos recursos intangibles relacionados con el entorno de la
empresa y la componen tres niveles: sus clientes, proveedores, competidores
(Scarabino, Biancardi, & Blando, 2007). Aludiendo a la relación con los clientes,
menciona que es la más importante ya que tiene un vínculo directo con los resultados
financieros. Pero no es más, que con la relación con los proveedores que la organización
obtiene una visión más clara hacia donde quiere dirigir sus esfuerzos. Por lo que al
gestionar a estos dos niveles adecuadamente, producirá una empresa con buenas
relaciones con sus competidores, ya que estas relaciones se presentan como una fuente
esencial de conocimiento para lograr una economías de escala (Peñalver, Juan, Navarro,
& Gabriel, 2007).
5. CONCLUSIONES
Hemos llegado a la conclusión de que el activo intangible se puede valorar de dos
maneras, de acuerdo a la NIC 38 Activos Intangibles podemos reconocer que los
activos intangibles se dividen en dos campos tanto como activos intangibles
identificables y no identificables; dentro de los identificables encontramos aquellos
generados internamente los cuales poseen un tratamiento contable, tales como: marca,
patentes, software, etc. denominados como una inversión y detallados en el balance de
los estados financieros. Por otro lado los activos no identificables son denominados
como gasto y enviados directamente al estado de resultados, por lo que inferimos el
caso de las capacitaciones y otras inversiones en intangibles orientados a la formación
empresarial; por otro lado el tratamiento no contable generados externamente se
encuentran dentro del marco de la NIC 38 Activos Intangibles ciertamente encontramos
el denominado Capital Intelectual o de conocimiento dentro del marco de gestión de la
empresa por lo que al ser constituido por el capital humano, capital relacional y el
capital estructural, podemos reconocer el valor de la inversión en la investigación y
desarrollo del recurso principal de la organización como es el ser humano y su
formación intelectual, que sin embargo los activos de competencia individual no son
reconocidos en concreto dentro de la organización pero sin embargo poseen un valor
indispensable para el manejo y movimiento de la misma. Sin embargo al medirlo a
través del modelo FiMIAN podremos identificar el valor cuantitativo de este activo y
así darle la debida importancia considerando al mismo como un activo identificable
oculto pero con valor para la competencia frente al mercado de las organizaciones.
6. REFERENCIAS
Álvarez Villanueva, C. (2010). Hacia un nuevo modelo de valoración de intangibles
(Tesis Doctoral). Universitat Jaume I.
Álvarez Villanueva, C. (2012). Manual de valoración de activos intangibles. (C.
Concha Matero, Marti & Hernandez, Ed.) (20012th ed.). Mexico.
Álvarez Villanueva, C., & Lopez Lita, R. (2010). Hacia un nuevo modelo de valoración
de intangibles (Tesis Doctoral). TDX (Tesis Doctorals en Xarxa). Retrieved from
http://repositori.uji.es/xmlui/handle/10803/10401
Arango Serna, M. D., Pérez Ortega, G., & Gil Gómez, H. (2008). Propuestas de
modelos de gestión de capital intelectual : Una revisión. Contaduría Universidad
de
Antioquia,
13(33),
105–130.
Retrieved
from
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/cont/article/view/2166/1760
Barrios del Pino, I., Correa Rodriguez, A., Acosta Molina, M., & Gonzalez Perez, A.
(2003). EL CONCEPTO DE ACTIVO INTANGIBLE Y SUS TIPOLOGÍAS :
Alicia Correa Rodr í guez Miguel Acosta Molina. CUADERNOS DE CC.EE Y EE,
N° 44-45, 59–80.
Burgos García, M. C. (2013). Alcalá de Henares, 2013. FACULTAD DE CIENCIAS
ECONOMICAS Y EMPRESARIALES.
Cañibano Calvo, L., & Gisbert Clemente, A. (2005). Los intangibles en las Normas
Internacionales de Información Financiera. Universidad Autonoma de Madrid,
(2003), 5–19.
Cañibno, L., & Sanchez, P. M. (2004). Medición , gestión e información, 1, 99–139.
Castilla Polo, F., & Ruiz Rodríguez, C. (2014). Una revisión histórico-descriptiva de las
empresas pioneras en el tratamiento de intangibles. (Spanish). Univerisda de Jaen
(Spain, 10(1), 125–154. http://doi.org/10.3926/ic.487
Cataño, Y. F. (2010). Valuación de los activos intangibles. Caso de la UNAM. Centro
de
Invesitgacion
Universida
La
Salle,
9(33),
45–60.
Retrieved
from
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34213111003\nRevista
Citraro, L. T. (2010). Los Activos Intangibles dentro del Contexto de la Sociedad del
Conocimiento: El Reto de su Identificación y Valoración. Retrieved October 16,
2015, from http://www.egov.ufsc.br/portal/sites/default/files/189017092005.pdf
Citraro, L. T. (2012). La Nueva Dependencia : Los Activos Intangibles. PROPIEDAD
INTELECTUAL.
Dorrego, F., Jardón, F., Dorrego, F., & Jardón, F. (2011). Capital Estructural y la
capacidad innvodora de la empresa. Investigaciones Europeas de Dirección Y
Economía de La Empresa.
García Merino, J. D., Arregui Ayastuy, G., Rodríguez Castellano, A., & Vallejo Alonso,
B. (2010). Motivos “Externos” E “Internos” Para La Valoración Financiera De Los
Intangibles: Antecedentes Y Consecuentes. Investigaciones Europeas de Dirección
Y Economía de La Empresa, 16(3), 145–171. http://doi.org/10.1016/S11352523(12)60039-2
Garcia Zambrano, L., Garcia, Merino, J., & Rodriguez Castellanos, A. (2012). IMPACT
OF INVESTMENT IN HUMAN CAPITAL ON THE BUSINESS VALUE.
Revista Latinoamericana de Administracion, 51, 15–26.
Garcia Zapata, T. (2005). Iseño de un modelo para la medición del capital intelectual de
empresas de manufactura en el. FACULTAD DE INGIENERIA INDUSTRIAL,
UNMSN, 8, 33–41.
GARCÍA-ZAMBRANO Lidia, RODRÍGUEZ CASTELLANOS, A., & DOMINGO
GARCÍA, J. (2014). Una gestión activa de los intangibles empresariales y su
incidencia en los resultados financieros de un modo sostenible *. Estudios de
Economia Aplicada, 32, 1117–1132.
González Millán, J. J. (2009). Investigación EL CAPITAL INTELECTUAL Y ITS
INDICATORS IN THE. Universidad Pedagogica Y Tecnologica de Colombia, 9–
34.
Guerrero, Y. M. N., & Monroy, C. R. (2015). Gestión De Recursos Intangibles En
Instituciones De Educación Superior. Revista de Administração de Empresas,
55(1), 65–77. http://doi.org/10.1590/S0034-759020150107
Hollander, F. (2005). Los Activos Intangibles: Presentación De Algunos Modelos
Desarrollados. Revista Horizontes Empresariales, 4, 47–60.
Iswati, S., & Anshori, M. (2007). The Influence of Intellectual Capital to Financial
Performance at Insurance Companies in Jakarta Stock Exchange ( JSE ).
Proceedings of the 13th Asia Pacific Management Conference, 1393–1399.
Javier, E., & Medina, A. (2009). Facultad De Ciencias Físicas Y Matemáticas.
Kapelko, M. M. (2009). Intangible Assets and Firm Efficiency . International Analysis
in the Textile and Apparel Industry . Universidad Autonoma de Barcelona,
(March). http://doi.org/http://hdl.handle.net/10803/3972
Kar, J. K., & Khavandkar, E. (2013). Intellectual Capital: Managing Development and
Measurement
Models:
3rd
Edition.
MSRT.
Retrieved
from
https://books.google.com/books?id=BnseAgAAQBAJ&pgis=1
Lévy, P. (2007). Cibercultura: informe al Consejo de Europa. Anthropos Editorial.
Retrieved from https://books.google.com/books?id=bn7Vf5dvbbYC&pgis=1
Mej, D. Y. (2013). Aplicación de indicadores para medir el capital intelectual en un
centro de investigación empleando el modelo Skandia. Vestiglum, 6, 9–18.
Milenio, D. E. L. N. (2009). Capital intelectual: un modelo de medición en las empresas
del nuevo milenio. Universidad Libre de Bogotá, 7(11), 101–121.
Molina Parra, P. A. (2009). Valoracion del capital intelectual en una empresa
colombiana. UNiversidad Nacional de Colombia.
Morales Orozco, L. S., & Polvo Hernández, K. (2003). Estudio y analisis del modelo
skandia 3.1.
Pablos, D. (2010). Medición de capital intelectual y ventajas competitivas . Una
aplicación para la iniciativa ECR ( Efficient Consumer Response ). EsicMarket,
137, 565–606.
Parra, M. G., & Hiern, J. M. (2004). Intangibles : Activos y Pasivos. Management &
Empresa, 37(1), 32–42. http://doi.org/10.3926/ic.15
Peñalver, B., Juan, A., Navarro, C., & Gabriel, J. (2007). P erspectiva dinámica del
capital relacional desde la supervisión del ojc en la mipyme *. Cuadernos de
Administracion, 20, 115–137.
Ramirez Ospina, D. E. (2007). Capital intelectual Algunas reflexiones sobre su
importancia en las organizaciones. Pensamiento & Gestion.
Ramírez, Correa, D. J., & Montoya Arbelaez Alberto, J. (2013). APROXIMACIÓN
DESDE EL ENFOQUE DEL. Cuadernos de Economia, 32(40), 429–465.
Ramírez-Gutiérrez, Z., & Gómez-Sánchez, A. M. (2013). Una aproximación teórica a
los modelos de medición y valoración contable en una economía inmaterial.
(Spanish). A Theoretical Approach to Accounting Measurement and Valuation
Models on an Immaterial Economy. (English), 14(35), 747–780. Retrieved from
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=fua&AN=96239120&lang
=es&site=ehost-live
Scarabino, J. C., Biancardi, G., & Blando, A. (2007). CAPITAL INTELECTUAL.
Invenio, 10(9), 50–71.
Segui mas, E., & Server Izquierdo, R. (2010). CAPITAL RELACIONAL DE LAS
COOPERATIVAS DE CREDITO EN ESPAÑA: UN ESTUDIO CUALITATVO
DE SUS INTANGIBLES SOCIALES MEDIANTE EL ANALISIS DELPHI.
Revesco, (101), 107–131.
Sim, P. E. P., & Sallán Maria, J. (2008). Capital intangible y capital intelectual :
Revisión , definiciones y líneas de investigación. Estudios De E Conomía a P L I C
a D a V O L . 26-2 2008, 5731, PÁGS . 65–78. http://doi.org/http://www.revistaeea.net
Simo, P., & Sallan, J. M. (2006). La evolución del capital intelectual y las nuevas
corrientes. Intangible Capital, 2, 277–307.
Veiga Pereira, J. (2008). EL PROCESO DE CREACIÓN DE VALOR BASADO EN LOS
ACTIVOS-INTANGIBLES Y LA NORMALIZACIÓN CONTABLE. Universidade
Da
Coruña.
Retrieved
from
file:///C:/Users/S4NDRA/Downloads/VeigaPereira_JoseManuel_TD_2008.pdf
Zarmiento Sea, G. (2011). Análisis de los intangibles como recursos estratégicos en las
administraciones públicas: una aplicación al caso de la Ciudad Autónoma de
Melilla.