Academia.eduAcademia.edu

CABEZA Y CUELLO Propedeutica

Trabajo: riesgo de lesiones en la cabeza, empleo de casco protector, exposición a tóxicos.

CABEZA Y CUELLO Dr. Omar Castillo CONSIDERACIONES GENERALES • • • • • Trabajo: riesgo de lesiones en la cabeza, empleo de casco protector, exposición a tóxicos. Estrés: tensión, problemas laborales, escolares, familiares. Riesgo de lesiones potenciales: deportes, uso de cinturón de seguridad, intolerancia alimentaria, etc. Consumo de alcohol o estupefacientes Medicación: anticonvulsivantes, antiarrítmicos, hormonas tiroideas, analgésicas. LESIONES CEFÁLICAS • • • • Descripción: del incidente por observador independiente. Estado de conciencia: tras el incidente, a los 5 min, duración del período de inconciencia, estado de alerta. Factores predisponentes: convulsiones, alteraciones visuales, delirio, desvanecimiento, etc. Síntomas asociados: cefalea, dolor en cuello, laceraciones, alteración en la sensibilidad, modificación del patrón respiratorio, derrames nasales o auriculares, náuseas, vómitos, incontinencia urinaria o fecal. CEFALEA: Anamnesis • Tipo del dolor • Distribución del dolor • Síntomas que lo acompañan − Vómitos en proyectil  indicativo de aumento de la presión intracraneal (tumor) − Aura − Disturbios visuales • Secuencia cronológica − Matutinos vs. vespertinos − Tiempo de evolución EXAMEN • Cabeza erguida • Observar la posición y rasgos de la cara • Movimientos de la cabeza − Plano horizontal: Tremor − Plano vertical: signo de Musset − Movimientos bruscos: corea − Cabeza inclinada hacia un lado: problemas de oído, torticolis. • Inspección de cara • Palpación del cráneo y cuero cabelludo − Liso, simétrico − Exostosis, depresiones • Palpación de las arterias temporales − Buscar engrosamiento, dureza, sensibilidad. − Arteritis de células temporales o de células gigantes: enfermedad autoinmune que produce cefalea en la región temporal. • Auscultación de región temporal − Campana del estetoscopio, soplo. SÍNDROME DE KLIPPEL‐FEIL • • • • • Fusión de las vértebras cervicales Posición hacia delante de la cabeza Cuello corto e implantación baja del cabello. Limitación del movimiento del cuello. Diagnóstico diferencial en mujeres: síndrome de Turner. ALTERACIONES EN LA FORMA DEL CRÁNEO Hidrocefalia • Hidrocefalia severa: mirada hacia abajo. • Transiluminación intensa. • Ruido de vasija agrietada: percusión lateral del cráneo. Microcefalia • Disminución de la cavidad craneal y del cerebro. • Multifactorial: factores genéticos, infecciones, déficits nutricionales. • Puede asociarse con retraso mental y convulsiones. Formas del cráneo (índice cefálico) • Dolicocefálicos: cabezas largas o estrechas (≤ 75.9) • Mesocéfalos: cabezas medianas (76 – 80.9) • Braquicéfalos: cabezas cortas o anchas (≥ 81) Craneosinostosis • Cierre prematuro de una sutura. El crecimiento normal es perpendicular a la sutura. • Deformidades − Escafocefalia: sutura sagital. − Plagiocefalia: mitad de la sutura sagital. − Acrocefalia: sutura coronal. − Turricefalia: suturas coronal y sagital. Enfermedad de Paget ósea • • • • • Osteítis deformante. Aumento de la resorción ósea. En personas mayores de 50 años. Idiopática. Tibia en sable Aumento de la vascularidad de hueso afectado Prominencia de las arterias temporales, pueden auscultarse soplos. CARA • • • • Facies leonina: lepra lepromatosa. Facies sardónica: tétanos. Facies hipertiroidea Facies hipotiroidea • Facies de Cushing • Facies cirrótica • Facies hipocrática Esclerodermia • Enfermedad autoinmune en la que se produce acumulación de materia amiloide. • Boca en jareta. • Piel tensa en pómulos. • Pérdida de las arrugas y pliegues cutáneos. Hemiatrofia facial progresiva: Síndrome de Parry‐Romberg • Atrofia lentamente progresiva del tejido graso, la piel, los músculos faciales (en algunos casos), los huesos y cartílagos de un lado de la cara. • Se presenta con mayor frecuencia en las dos primeras décadas de la vida. • Instalación inicial de hipopigmentación o hiperpigmentación de la piel de la hemicara, que precede en meses o años el inicio de la atrofia. • Signo del golpe de sable. Signo de Chovstek • Percusión por delante del conducto auditivo externo • Espasmo de los músculos faciales ipsilateral • Hipocalcemia Signo de Battle: fractura del hueso temporal Crecimiento de las parótidas • • • • Parotiditis Síndrome de Sjogren Síndrome de Mikulicz Litiasis Signo del mapache u ojos de mapache: fractura de base del cráneo. SECRECIÓN POR OÍDOS Y NARIZ • Sinusitis, otitis • Cefalea frontal matutina • Serosanguinolenta − Descartar desgarro de las meninges − Posterior a traumatismo Sinusitis • Dolor y secreción en área del seno correspondiente. • Sinusitis esfenoidal: cefalea occipital • Dolor se agrava con aumento de la presión en los senos paranasales: agacharse, estornudar, toser, etc. Aumento de volumen de la mejilla • Procesos infecciosos en región periodontal. • Descartar neoplasias benignas: quistes odontogénicos. • Descartar neoplasias malignas: rinorrea unilateral, aumento del volumen de antro maxilar, tumor en paladar duro. NARIZ Epistaxis Examen de la nariz • Por lo general indolora • Investigar: − Trauma local − Infección en tracto respiratorio superior − Irritación local − Hipertensión − Trastornos hemorragíparos Se debe observar: • • • • • Si existen deformaciones, zonas con eritema, equimosis, etc. Cómo está la permeabilidad de cada fosa nasal Cómo es el aspecto de la mucosa Si existen secreciones, costras, pólipos, cuerpos extraños, etc. Anosmia Para obtener una visualización adecuada levante la punta de la nariz. Incline suavemente hacia atrás la cabeza del paciente. Puede utilizar un espéculo nasal. Transiluminación de senos paranasales Percusión de senos paranasales • Habitación oscura • Iluminación simétrica • Seno frontal: linterna de bolsillo debajo de la cresta orbitaria superior. • Sinusitis aguda  dolor. • Si es muy reciente y no se presenta dolor, esto no descarta la afección. Nariz en silla de montar • Sífilis congénita • Destrucción del tabique nasal Rinofima Condición desfigurante de la nariz. Expresión de una forma grave de rosácea. Nombres alternativos: nariz bulbosa, rosácea fimatosa. Apariencia anormal de la nariz, la cual se observa engrosada, con forma de bulbo rojizo y de superficie amarillenta. • Anteriormente se asociaba a alcohol. • Más común en pacientes de raza blanca. • • • • Eritema malar o en alas de mariposa  LES OÍDO Motivos de consulta • La hipoacusia suele ser más notoria para los familiares. • Acúfenos: zumbidos, tintineos, murmullos constantes o intermitentes, uni o bilaterales. Multifactorial. • Vértigo: muchas anormalidades irritan el mecanismo de equilibrio del laberinto. Otalgia • Dolor de oído que se produce por la estimulación dolorosa de las terminaciones nerviosas del propio oído. • Otalgia primaria/Otalgia refleja • La presencia de patología dérmica infecciosa o inflamatoria de pabellón, conducto auditivo y tímpano, como vesículas, erupciones, edema, etc., llevan a un diagnóstico preciso en la mayoría de los casos. • Dolor al presionar el trago = otitis externa. • Dolor que empeora al agacharse = otitis media. • Salida repentina de secreción con alivio del dolor = perforación del tímpano. • Otalgia refleja − La causa más frecuente son alteraciones dentarias. − Predominan los trastornos de la articulación temporomandibular. − En la cavidad oral y la orofaringe, la causa más frecuente de dolor referido es la faringoamigdalitis. − Descartar CA de amígdala y lengua (presenta trismus = incapacidad para abrir la boca). Otorrea: flujo de secreciones procedente del conducto auditivo externo. • Purulenta: infecciones. • Mucoide: en algunos oídos perforados cuando se produce un catarro o espontáneamente. • Licuorrea: líquido cefalorraquídeo. Consideraciones generales • Considerar el eje otorrenal: − Malformaciones congénitas del oído externo con afecciones del tracto urinario (sistema colector). − Sordera congénita y nefritis − Drogas con toxicidad ótica y renal. Examen del oído externo • Implantación: línea horizontal con el ángulo del ojo. • Cartílago duro, pero no rígido. Puede calcificarse. − Osificación: hipotermia, Enfermedad de Addison. • Oreja del adulto no mayor de 12 cm: anemia perniciosa. • Palpación mastoides: para determinar problemas de otitis crónicas que afectan la mastoides. Oreja en coliflor: es común en boxeadores por el trauma constante. Tofos en el pabellón auricular: gota. Carcinoma basocelular en pabellón auricular • Lesión ulcerada de bordes aperlados, con una costra de bordes melicéricos; de evolución crónica. • Más frecuente en hombres, porque a las mujeres las protege el cabello. • Principalmente en raza blanca; campesinos que se exponen al sol. • En países como Australia, donde hay alta incidencia de melanoma, se recomienda utilizar sombreros con mayor cobertura. Conducto auditivo externo • Piel inelástica y muy sensitiva  nervio de Arnold, rama del X. • Irritación puede producir tos. • En adultos está angulado y en niños es recto. OTOSCOPÍA • Buscar eritema, cuerpos extraños, secreciones. • Escoriaciones − Furunculosis − Otitis externa aguda o crónica por microorganismos (hongos y levaduras). • Membrana timpánica − Integridad − Traslucidez normal − Abultamientos o retracciones. − Gris perla y cóncava − Reflejo triangular con vértice hacia el centro. Alteraciones de la membrana timpánica Eritematosa Abombada Otitis media serosa Perforada Líquido, burbujas. Hipoacusia: disminución de la audición. • Hipoacusia de conducción: transmisión de las vibraciones hasta el oído interno. • Hipoacusia neurosensorial: transmisión desde el órgano de Corti hasta el encéfalo. • Hipoacusia mixta: combinación de las dos; requiere pruebas audiométricas. Diapasón de 512 vibraciones por segundo. Prueba de Rinné: sordera de conducción. • Es la comparación de la audición por la vía aérea y ósea de un mismo oído, para efectuar una aproximación inicial de la localización de la causa de la hipoacusia. • Rinné positivo: audición aérea es mayor que la audición ósea. NORMAL. • Rinné negativo: audición aérea es menor o igual que la audición ósea. Prueba de Weber • Se emplea para confirmar la sordera de conducción o reconocer la sordera neurosensorial. • Golpee el diapasón y aplíquelo en el vértice de la cabeza. • Preguntar dónde escucha mejor el sonido. − Hipoacusia de conducción unilateral: el sonido se escucha mas en el oído enfermo. − Hipoacusia neurosensorial: el sonido se escucha más en el oído sano. Prueba de Schwabach • Consiste en comparar la capacidad de audición del paciente y la del examinador por conducción ósea. • Coloque el diapasón alternativamente sobre la mastoides del paciente y la suya propia hasta que uno de los dos deje de percibir el sonido. − Normal: el paciente y el examinador deben escuchar el sonido durante un periodo de tiempo regular. − Si el examinador aun escucha el sonido, el paciente tiene una hipoacusia neurosensorial. OJOS El ojo humano capta objetos que forman un ángulo de 5 minutos. Cartilla de Snellen • Tamaño decreciente de letras. • Distancia entre el paciente y la carta / distancia a la cual la persona normal puede ver la letra. • 6m (20 pies). • Sin lentes y después con ellos. • Cada ojo por separado. • 20/200 significa que el paciente es capaz de leer a 20 pies, lo que una persona normal puede leer a 200 pies. Se considera ceguera legal. Tabla de Rosenbaum • • • • Para evaluar visión cercana Letras y, x. 35‐45 cm. Lo normal es entre 4 y 5. Placas de prueba de Ishihara o Stilling • Alteraciones en la visión de los colores. • Genéricamente se conocen como daltonismo. • El tipo más frecuente corresponde a la discromatopsia, en la cual hay defecto específico para un color particular. − Protánope: rojo. − Deuteránope: verde. 5 veces mas frecuente (congénita). − Tritánope: azul. Alteración adquirida más frecuente. • Normales: 74 • Dicromáticos: 21 • Acromáticos: no distinguen números. Discromatopsias • Congénitas: relacionadas al cromosoma X. 4% en varones y 0,3% en mujeres. • Adquiridas − Asimétricas − Acompañadas de alteraciones funcionales − Considerar degeneración macular, neuritis óptica, intoxicaciones. − Empeoran o mejoran con afección causal. Cromatopsias: síntoma que consiste en ver un color que no existe. Percepción Eritropsia Rojo Cianopsia Azul Xanotopsia Amarillo Causas Cirugía de cataratas, hemorragias intraoculares. Intoxicación Monóxido de carbono, setas, digitálicos Alcohol, anfetaminas, digitálicos, ácido nalidíxico, viagra Acetaminofén, aspirina, cloranfenicol, clorpromacina, vitamina A, marihuana, tiopental Visión periférica • Prueba de confrontación: al mismo nivel del paciente y a 1 m de distancia. − Pedirle al paciente que mire fijamente a su ojo. − Extienda el brazo y acérquese progresivamente hacia el centro. • La forma mas adecuada de hacerlo es por campimetría. • • • • Hacia arriba 50 o Hacia abajo 70 o Nasal 60 o Temporal 90 o Órbita • • • • • Músculos extraoculares Nervio óptico Grasa orbitaria Conjuntiva. Exoftalmos: protrusión anormal del ojo. − Se mide desde el borde del ángulo externo de la órbita hasta el borde anterior de la córnea. − Exoftalmos: > 16 mm. • Enoftalmos: hundimiento anormal del ojo. − Diferenciarlo de ptosis, microftalmos. − Atrofia senil de tejido graso orbitario. − Deshidratación. − Rubéola en niños. − Fractura de órbita. Proptosis vs exoftalmos • Para algunos son sinónimos • Epstein − Exoftalmos: > 18 mm. − Proptosis < 18 mm. • Henderson: exoftalmos es la proptosis secundaria a endocrinopatias. Semiología fundamental para dx diferencial de la proptosis • • • • • D U P I R Desarrollo lento o acelerado. Unilateral o bilateral Pulsatilidad Inflamación Reductibilidad Párpados • Placa tarsal: se puede volver laxa por traumatismo o por edad. • Ectoprion (eversión): suele ir acompañado de epifora. • Entropion (inversión). Examen de la porción interna de los párpados: con un hisopo invertimos el párpado y vemos si hay algún cuerpo extraño, quiste, etc. Orzuelo (hordeolum): infección de glándulas sebáceas que rodena las raíces de la pestañas. Meibomitis o blefaritis posterior: inflamación de glándulas de Meibomio. Chalazion: quiste en las glándulas de Meibomio. Escleras azules: asociado a osteogénesis imperfecta • Lesión granulomatosa. • Puede ser complicación de una blefaritis. Lagoftalmos: incapacidad de cerrar los párpados. • Parálisis facial, intervenciones quirúrgicas, exoftalmos. • Usualmente unilateral. • Puede formarse úlcera corneal. Canto: ángulo de unión de los párpados superior e inferior. Pliege del epicanto: sólo es normal en población asiática. En no asiáticos, hay que descartar anomalías congénitas. Hipertelorismo: separación excesiva de los globos oculares. Cuando la distancia excede: • 40 mm entre cantos internos. • 75 mm entre las pupilas. • 95 mm entre cantos externos. Evaluación de la función lacrimal: Prueba de Schirmer • • • • Se utiliza una tira de papel filtro de 5 mm de ancho y 2 cm de largo. Se dobla la tira y se coloca unos milímetros en el saco conjuntival. 5 minutos después debe estar saturada hasta 15 mm. < 10 mm se considera patológico. Edema palpebral en heliotropo: 60% pacientes con dermatomiositis. Conjuntivitis: inflamación de la conjuntiva. Epiescleritis: inflamación de los vasos esclerales. • Bulbar • Palpebral • Respeta el limbo • Nacen en el limbo y se dirigen hacia fuera. La conjuntivitis se “blanquea” con la presión del párpado inferior contra la córnea, no así la epiescleritis. Movimientos extraoculares Estrabismo La visión binocular requiere coordinación de los músculos extraoculares. • Ocurre estrabismo cuando los ojos no están alineados en la misma dirección y ocurre diplopía. • El estrabismo de larga data conduce a la supresión de la visión de un ojo, estado que se conoce como ambliopía. Heteroforia: desviación ocular latente que se manifiesta al romper la visión binocular, interrumpiendo la fusión que mantiene el paralelismo de los ejes oculares. • Esoforia: tendencia del ojo a desviarse al lado nasal. • Exoforia: tendencia del ojo a desviarse hacia afuera. Prueba de la cubierta Córnea Arco senil: depósito de lípidos. • Avascular • Altamente inervada • Reflejo corneal − Integridad sensorial V − Integridad motora VII − Parpadeo • Aparece más comúnmente en personas con dislipidemias. Anillos de Kayser‐Fleischer Queratopatía en banda • Depósitos pardo‐dorados • Enfermedad de Wilson • Desaparece con tratamiento • Depósito de sales de calcio en la córnea • Hipercalcemia crónica Pterigion: pliegue de la conjuntiva bulbar que avanza sobre la córnea. • Tratamiento: cirugía. Hifema: sangre en cámara anterior del ojo (postquirúrgico o postraumático). Hipopión: depósito de pus en cámara anterior. Pupila de Argyll‐Robertson: • No reacciona a la luz, pero sí a la acomodación. • Lesiones mesencefálicas. • Sífilis en SNC, diabetes. Pupilas • Miosis: diámetro < 2 mm. − Uso de morfina (opioides). • Midriasis: diámetro > 6 mm. − Signo de coma. − Puede presentarse por fármacos. • Anisocoria: asimetría. Glaucoma • El drenaje del humor acuoso se da por el conducto de Schlemm. • Ángulo entre iris y córnea. • Glaucoma de ángulo estrecho − Cámara anterior poco profunda. − Dilatación pupilar. El iris contraído ocluye el conducto de Schlemm. − URGENCIA CLÍNICA • Glaucoma de ángulo abierto − Alteraciones degenerativas que obstruyen el conducto de Schlemm. En el glaucoma ocurre un aumento de la presión intraocular. Se produce una pérdida progresiva de la visión, inicialmente periférica. Se utiliza un tonómetro de Schiotz (valores normales: 10‐22 mm Hg). Fármacos que causan o exacerban el glaucoma • • • • • • • • • • • • Corticoides (sistémicos, tópicos, inhalados). Taxanos (paclitaxel y docetaxel) Anticolinérgicos (no contraindicados) Cualquier fármaco que provoque midriasis. Antidepresivos tricíclicos. Benzodiacepinas. Descongestionantes nasales adrenérgicos tópicos  CONTRAINDICADOS. Medicaciones atropínicas Antihistamínicos Antipsicóticos Agonistas adrenérgicos beta 2 Anticoagulantes orales BOCA Trismus: incapacidad para abrir la boca. Espasmo de los músculos masticadores (pterigodeo lateral). • Signo temprano de tétano • Sinusitis etmodial o esfenoidal • Tumores Disfagia: dificultad para deglutir. Puede ser sólidos o líquidos. Preguntar si siente que se “atascan” los alimentos. Xerostomía: boca seca. Insuficiente producción de saliva. • Enfermedades inflamatorias: Síndrome de Sjogren (xerostomía, queratoconjuntivitis seca). • Radioterapia • Linfoma extraganglionar • El paciente no siente sabor en la comida. • Pueden tener muchos problemas de caries por la falta de Ig de la saliva. Ronquera (muchas causas) Halitosis: mal aliento. • • • • • Puede provenir de cualquier sitio del tracto aerodigestivo. Lo más común es por caries dentales. Olor a moho (fetidez hepática) Olor metálico (uremia) Olor pútrido (absceso pulmonar) Estomatitis angular o queilosis • • • • Mala nutrición  deficiencia de riboflavina Dentaduras postizas Queilosis: descamación + inflamación. Queilitis: sólo inflamación. Rágades: cicatrices lineales blancas en las comisuras. Puede ocurrir en niños lactantes, sífilis congénita. Boca en jareta o boca de pescado: esclerodermia. Se pierden los pliegues de los dedos. Hiperpigmentación de los labios y la mucosa oral: Enfermedad de Addison. Síndrome de Peutz‐Jeghers • Hiperpigmentación en labios y mucosa oral. • Pólipos intestinales. • Se asocia con cáncer de colon de tipo hereditario; asociado a pólipos, adenoma, carcinoma. Carcinoma de labio: 90% en labio inferior. Chancro oral (sífilis): en labio superior e inferior. Hacer una biopsia para determinar si es un carcinoma epidermoide. Cáncer de cavidad oral • Cáncer de lengua: tabaquismo, VPH • Melanoma de encía superior y paladar • Cáncer de orofaringe. • Osteosarcoma de maxilar inferior o mandíbula Leucoplasia • • • • • Placas blancas precancerosas (displásicas). Asociadas al tabaco. Idiopáticas Irritación crónica Tipos clínicos − Homogéneas − No homogéneas  Moteadas  eritroleucoplasias  Nodulares  Exofíticas Moniliasis oral • • • • • Candida albicans Estomatitis moniliasica. Inmunosuprimidos Medicamentos (esteroides en altas dosis) Diferencia de leucoplasia: al pasar un depresor de lengua, la moniliasis “se limpia”. Anatomía dental • Edéntula parcial: ausencia de varias piezas dentales • Anodoncia: falta de una pieza. • Segundo y tercer molar obturado (calza) en hemiarcada inferior derecha. Dientes de Hutchinson o en sierra: sífilis congénita. Hipertrofia gingival Fenitoína, ciclosporina, nifedipino, escorbuto, infiltración leucémica, leucemia promielocítica. Macroglosia: no hay una definición estándar. • Síndromes genéticos (Síndrome de Down) • Neoplasia maligna • Inflitración amiloidea • Mixedema • Angioedema • Parasitosis (Diphylobotrium latum) Lengua saburral: lengua de superficie recubierta por placas de color marrón, amarillo o blanco, que representan una acumulación de micelios, bacterias, restos alimenticios o células epiteliales descamadas. Lengua geográfica: NO PATOLÓGICO. Lengua escrotal: papilas más profunda. Tienen sensibilidad a los cítricos. CUELLO Benignas (20%) Neoplásicas (80%) Masas de cuello no wroideas Primarias (20%) Malignas (80%) Inflamatorias o congénitas (20%) Clavícula (20%) Metastásicas (80%) Clavícula (80%) NIVELES DEL CUELLO Grupos ganglionares del cuello (límites) • Nivel I: grupo submentoniano y submaxilar − Inferior: hueso hioides. − Superior: músculo milohioideo. − Posterior: borde posterior de la glándula submandibular. • Nivel II: grupo yugular superior − Superior: base del cráneo. − Inferior: borde inferior del hueso hioides. − Anterior: borde posterior de la glándula submaxilar. − Posterior: borde posterior del músculo esternocleidomastoideo (MEC). • Nivel III: grupo yugular medio − Superior: borde inferior del hioides. − Inferior: borde inferior del cricoides. − Posterior: borde posterior del MEC. • Nivel IV: grupo yugular inferior − Superior: borde inferior del cricoides. − Inferior: clavícula. − Posterior: línea que conecta el borde posterior del MEC y el borde posterolateral del músculo escaleno anterior. − Medial: carótida. • Nivel V: grupo del triángulo posterior del cuello. − Superior: base del cráneo. − Inferior: clavícula. − Anterior: borde posterior del esternocleidomastoideo; línea que conecta el borde posterior del MEC y el borde posterolateral del músculo escaleno anterior − Posterior: borde anterior del trapecio. • Nivel VI: grupo del compartimento anterior (línea media). − Laterales: carótidas. − Superior: borde inferior del hioides. − Inferior: borde superior del manubrio esternal. • Nivel VII: grupo mediastínico. − Laterales: carótidas. − Superior: manubrio esternal. − Inferior: vena innominada. • Supraclaviculares: inferiores a las clavículas y laterales a las carótidas a ambos lados del cuello. • Retrofaríngeos: a 2 cm de la base del cráneo. Mediales a ambas carótidas internas. MASAS DE CUELLO CARACTERÍSTICAS Tamaño Movilidad Consistencia Masa en tiroides Masa en parótida NORMALES < 1 cm Móviles Suaves, blandos NO NO ANORMALES > 1.5 cm Disminuida o fija Firme, cauchoso SÍ SÍ Clasificación etiológica • CONGÉNITAS − Malformaciones vasculares − Quiste del conducto tirogloso − Quiste de la hendidura braquial − Linfangioma (higroma quístico) − Teratoma − Laringocele • NEOPLASIAS ADQUIRIDAS BENIGNAS − Nódulos tiroideos o bocio − Tumor de glándula salivar − Paragangliomas del cuerpo carotídeo − Tumor de tejidos blandos (lipoma, neuroma, fibroma) GRUPOS GANGLIONARES Nivel I Nivel II Nivel III Nivel IV Nivel V Occipital y postauricular Supracalvicular Nervios espinal, accesorio y transverso Ganglios parotídeos (mejilla) Nivel VI • INFLAMATORIAS − Linfadenitis aguda supurativa y supurativa. − SIDA − Linfadenitis tuberculosa (escrófula) − Mononucleosis infecciosa − Linfadenitis micótica − Fiebre por arañazo de gato − Quiste sebáceo infectado − Linfadenitis crónica no específica POSIBLE PRIMARIO Labio, cavidad oral, piel, cara Cavidad oral, oro/naso/hipofaringe, laringe Cavidad oral, oro/hipofaringe, laringe, tiroides Orofaringe, hipofaringe, laringe, esófago cervical, tiroides Cuero cabelludo posterior Pulmón, TGI, seno, TGU Nasofaringe, cuero cabelludo posterior, tiroides Cuero cabelludo frontal y lateral, nariz Glándula tiroides y orofaringe AUSCULTACIÓN DE CUELLO • Soplos en la tiroides (HIPERTIROIDISMO) • Soplos arteriales no