PLAN DE MEJORA
Sign up for access to the world's latest research
checkGet notified about relevant papers
checkSave papers to use in your research
checkJoin the discussion with peers
checkTrack your impact
Abstract
how to improve education
Related papers
PLAN DE MUESTREO OBJETIVO
Obtener de un agua, en la cual se sospecha la presencia de metales pesados derivados del funcionamiento de una mina, una muestra representativa de sus características fisicoquímicas, respetando la composición microbiológica del agua captada para asegurar unos resultados fiables.
PLAN DE MEJORA
Coordinadora: Patricia
Fica
Integrantes:
- Sandra
Araya
- Patricia
Bravo
- Denisse
López
1
ANEXO III
DESGLOSE DE CONTENIDO EXECUTIVE SUMMARY
(MÁSTER EN GESTIÓN EDUCACIONAL, V - CLASS)
Descripción de la idea del Plan de Mejora : (PM)
¿Cuál es el Establecimiento donde se instalará el PM?
El plan de mejora que se considerará en el siguiente trabajo será adecuado
según los criterios existentes en un espacio donde no suele considerarse la
capacitación docente en los nuevos modelos educativos, puesto que la
educación superior difiere absolutamente de la educación media y básica,
donde existen profesores calificados según el área. Por ello, consideraremos en
esta ocasión al Instituto Profesional AIEP, el cual cuenta con diversas carreras
donde muchos profesionales no tienen el título de profesor, y por ende,
enfrentan situaciones complejas al comenzar sus primeras experiencias
pedagógicas.
¿Cuál (es) el área de gestión donde se intervendrá?
Poter, Lawler y Hackman (1975)1, desde una perspectiva cognitiva, señala que
las organizaciones determinan la conducta organizacional proporcionando los
estímulos a los que sus miembros están expuestos. Estos estímulos serían las
expectativas que comunican a sus miembros y los recursos que proporciona.
Por su parte, los miembros se comportan en la organización de acuerdo con las
necesidades y objetivos que esperan alcanzar en ella y con sus habilidades y
energía, por lo que consideramos que el área que será intervenida es la de la
Conducta Organizacional, donde intentaremos desarrollar un plan para mejorar
su gestión.
Conducta Organizacional
Objetivo general del PM
Acompañar y capacitar a docentes nuevos sobre la importancia de la
comunicación no verbal en el modelo educativo actual, a través de una
Unidad de Asesoría Pedagógica cumpliendo la labor de capacitar y
desarrollar habilidades blandas, con el fin de potenciar las estrategias
metodológicas del ámbito paraverbal mediante la capacitación docente
utilizando el teatro y dinámicas de expresión corporal para mejorar su
presencia ante el grupo-curso.
Objetivos específicos del PM
1
Porter, L.W.; Lawler, E.E. III y Hackman, J.R. (1975): Behavior in Organization. New
York: McGraw Hill Book Co.
2
Fortalecer el desarrollo y dominio de las habilidades comunicativas
blandas como herramienta fundamental para las buenas prácticas
docentes.
Asesorar y acompañar al docente con técnicas metodológicas
innovadoras que faciliten el trabajo con el alumno.
Identificar recursos de la comunicación no verbal y paraverbal
relacionados con el manejo de ambiente y la adquisición del
conocimiento, a través de técnicas de improvisación.
Planificar y acompañar la implementación de la metodología y didáctica
que potencie el aprendizaje
Presentar habilidades de actuación idónea y acorde con el modelo
educativo que representa a la institución en su visión y misión.
Cobertura y beneficiarios del PM:
¿Cuál es el alcance del PM?
Se considerará solo una sede en Santiago, ya que como es solo una propuesta,
nuestro objetivo es ver los resultados que esta pueda tener. Por ello,
trabajaremos en la sede de telecomunicaciones (Sede TIC) con los docentes de
distintas áreas.
De acuerdo a los datos obtenidos, son en total 25 docentes que se distribuyen
en las distintas carreras que imparte la facultad.
¿A quiénes impactará directa e indirectamente este PM?
Este Plan de Mejoramiento se encuentra dirigido para impactar a docentes sin
experiencia, que por sus características de formación ajenas a plano
pedagógico, carecen de estrategias de enseñanza – aprendizaje y didácticas
competentes y propias vinculadas derechamente con la carrera de docencia
universitaria. Por otra parte, tampoco han recibido ningún tipo de instrucción
en donde se les capacite con los conocimientos básicos de la estructura
organizacional de dicha institución. Por lo cual, se propone este
acompañamiento inicial que promete mejorar el nivel educacional del instituto,
viéndose favorecido directamente el educando en su aprendizaje.
Diagnóstico y justificación del PM:
Análisis FODA, diagnóstico y epicentros
FORTALEZAS DEBILIDADES AMENAZAS OPORTUNIDADES
Conocimiento del Falta de Conocimiento Disposición para
programa experiencia previo de los el aprendizaje y
académico. pedagógica de alumnos sobre la apertura del
Conocimiento del algunos materia. diálogo entre
área de estudio. profesores Uso de los docentes,
3
Compromiso del nuevos. dispositivos funcionarios y
cuerpo docente Profesionales de móviles en la sala alumnos.
con el otras áreas sin de clases para Buena
mejoramiento de formación chequear infraestructura y
la calidad de la pedagógica información que uso de la
educación. desconocen comparte el tecnología que
Profesionales estrategias profesor. facilita
graduados con metodológicas del Horarios comunicación con
estudios de trabajo en aula. vespertinos los alumnos fuera
especialización y Falta inducción al agotadores. del horario de
postgrados. modelo educativo Baja clases.
de la institución. remuneración
económica para
el personal
docente.
No se investiga.
KPI PARA EVALUAR CAPACITACIÓN PEDAGOGICA AL DOCENTE NUEVO
Análisis de las Oportunidades:
Frecuencia de la Capacitación (- cantidad de días por semana / - cantidad
de clases realizadas /- existe una evaluación de los contenidos otorgados
clase a clase).
Análisis de la velocidad del Proceso
-Cantidad del tiempo invertido desde la primera presentación hasta la
última clase.
-Periodo en que se concretan los primeros avances de aprendizaje.
Eficacia en la Transición:
-Resultados de las primeras evaluaciones realizadas.
Estándares de Referencia:
-Monitorear si es que existe algún nivel comparativo con algún otro
grupo considerando que son profesionales de diferentes áreas.
Evaluar la calidad de las Oportunidades:
-Se le brinda esta oportunidad de capacitación a todos los No Docentes o
solo a los novatos.
-Se le brinda esta oportunidad de capacitación a todos los No Docentes
tanto técnicos como universitarios.
-Se le brinda esta oportunidad de capacitación con cuanta frecuencia,
anual, cada dos años o más. O solo en caso que se integrara un No
Docente nuevo al equipo de Profesores.
Considerar los costos de la Capacitación:
-Cuál es el valor de una capacitación con estas características.
-Existen posibilidades de capacitaciones posteriores.
4
Análisis de Cuñas y argumentos
5
Describir brevemente la implementación PM (¿Cómo?)
Este plan de mejora se implementará como una capacitación que implique un
modelo de aprendizaje activo y situacional, en concordancia con lo que
demanda el trabajo en aula y en congruencia con el modelo constructivista que
potencia el logro de las competencias laborales integrando, a su vez, el uso
adecuado de las Tics.
El método de enseñanza será expositivo interactivo, de carácter práctico y
participativo, ya que los asistentes, a través de talleres, trabajo en equipo,
método de casos, y presentaciones, darán solución a problemas reales o
derivados de su propia experiencia docente, aplicando de este modo los
principales contenidos del programa:
1) principios del aprendizaje colaborativo y la importancia de la oralidad;
2) elementos de la comunicación eficiente;
3) la situación: estructura de un texto y un discurso;
4) elementos no verbales y paraverbales;
5) técnicas para enfrentar al público.
Confección de carta Gantt (pilares estructurales)
N° ACTIVIDADES
MAYO
MES - SEMANA 1 2 3 4 5
Evaluación de docentes nuevos
Talleres de expresión corporal y teatro
Práctica en el aula y evaluación de resultados
Evaluación por parte de los docentes de acuerdo a sus
experiencias
Conclusiones – clasificación de datos obtenidos
Responsables (líder y colaboradores)
Responsables de este proyecto serán Patricia Bravo y Denisse López, pues
contamos con amplia experiencia en educación superior. Sin embargo, Sandra
Araya nos asesorará en los aspectos metodológicos, ya que cuenta con
estudios en teatro.
Evaluación del PM:
Criterios de evaluación
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA NO DOCENTES
6
Criterios de Evaluación Escala de PUNTAJ TOTAL
Estimación E ES
1 2 3 4 5
1.-Logra desarrollar habilidades blandas a
nivel comunicacional.
2.- Logra asesorar con técnicas metodológicas
innovadoras.
3.- Incluye técnicas que consideren la
improvisación.
4.- Logra implementar una metodología
didáctica.
5.- Concuerda el modelo educativo con la
misión y visión de la institución.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA NO DOCENTES
Criterios de Evaluación Escala de PUNTAJ TOTAL
Estimación E ES
1 2 3 4 5
1.- Cumple con la cantidad de horas
programadas para la capacitación.
2.-Existe una evaluación clase a clase.
3.-Cumple con el programa estipulado
cronológicamente.
4. coinciden los resultados esperados con las
perspectivas del alumno.
5. Si existe un nivel comparativo con alguna
experiencia anterior, como califica esta
capacitación.
6.-Volvería a capacitarse en esta misma
escuela.
7.- Considera que el costo de la capacitación es
adecuado con la experiencia recibida.
Brechas entre diagnóstico y logros
Nuevos objetivos
Plan de salida o Plan B
(2 páginas, más portada incluyendo Programa al que pertenece cada
integrante)
7