Academia.eduAcademia.edu

ARQUEOLOGÍA I

Arqueología: Se define como la ciencia que estudia las culturas del pasado a través del análisis y la interpretación de los vestigios materiales. Los autores antiguos la definen como una indagación sobre las cosas antiguas, es decir, el estudio de todas las etapas que nos precedieron. En un principio el término arqueología se utilizó por primera vez en el Reino Unido a finales del siglo XVIII, como sinónimo de historia antigua. El padre de la arqueología, Winckelmann, con su obra publicada en 1764, es el que define el nacimiento de la nueva arqueología. La arqueología es una ciencia histórica y no es auxiliar de la historia, representa un modo distinto de indagación histórica, en lugar de basarse en las fuentes escritas, se basan en los datos materiales que aportan las antiguas civilizaciones, también es válida para épocas prehistóricas, donde carecen de escritura, también es válida para épocas más recientes, ya que las fuentes literarias son siempre parciales, a veces se limitan a determinados períodos, porque representan siempre una interpretación de los hechos y con frecuencia una corriente de intereses, en cambio, el dato arqueológico es imparcial, neutral, aunque hay que saberlo interpretar. El historiador del arte se ocupa de obras estéticas, gusto estético, el arqueólogo estudia todos los restos materiales independientemente de la calidad estética.

ARQUEOLOGÍA I. Arqueología: Se define como la ciencia que estudia las culturas del pasado a través del análisis y la interpretación de los vestigios materiales. Los autores antiguos la definen como una indagación sobre las cosas antiguas, es decir, el estudio de todas las etapas que nos precedieron. En un principio el término arqueología se utilizó por primera vez en el Reino Unido a finales del siglo XVIII, como sinónimo de historia antigua. El padre de la arqueología, Winckelmann, con su obra publicada en 1764, es el que define el nacimiento de la nueva arqueología. La arqueología es una ciencia histórica y no es auxiliar de la historia, representa un modo distinto de indagación histórica, en lugar de basarse en las fuentes escritas, se basan en los datos materiales que aportan las antiguas civilizaciones, también es válida para épocas prehistóricas, donde carecen de escritura, también es válida para épocas más recientes, ya que las fuentes literarias son siempre parciales, a veces se limitan a determinados períodos, porque representan siempre una interpretación de los hechos y con frecuencia una corriente de intereses, en cambio, el dato arqueológico es imparcial, neutral, aunque hay que saberlo interpretar. El historiador del arte se ocupa de obras estéticas, gusto estético, el arqueólogo estudia todos los restos materiales independientemente de la calidad estética. Tipos Arqueología Prehistórica Es el estudio con términos arqueológicos de las sociedades prehistóricas a través de sus restos materiales.Sociedades prehistóricas son las sociedades del pasado que no conocieron la escritura. Quedan fuera de estas sociedades ágrafas, sociedades actuales que no conocen la escritura, que son estudiadas por la Antropología y la Etnografía.Aparece este término a finales del siglo XIX y nace de la mano de la Geología preocupada por determinar la antigüedad de la tierra. La arqueología prehistórica asume las dimensiones técnicas, con el análisis de los restos materiales, otro término, Prehistoria, que puede también realizar interpretaciones de las sociedades del pasado. Arqueología Protohistórica Protohistoria deriva del griego y significa “primera historia” y designa un período del pasado en el que ciertos pueblos que no tienen escritura, coexisten con otros que si conocen la escritura, lo que posibilitó la conservación de textos literarios y orales (los celtas de Galicia pertenecerían a este período).El concepto de protohistoria se aplica al momento en el que una sociedad comienza a contactar con la escritura, bien directamente o bien de forma indirecta a través de contactos que si conocen la escritura.Comenzó más o menos a finales del IV milenio a.C., pero la adopción de la escritura de uso universal, varía según los pueblos protohistóricos. En la Península Ibérica sucedió en el I milenio a.C., gracias a las colonizaciones fenicias y griegas, mientras que en Escandinavia, la escritura “rúnica” se introduce en nuestra era y no se generaliza hasta la Edad Media. Tiene limitaciones temporales, ya que en la práctica solo se aplica a sociedades del pasado sin incluir culturas ágrafas que a lo largo del siglo XX han entrado en contacto con la escritura de otros pueblos.Engloba una serie de rasgos sociales y culturales como por ejemplo, el desarrollo de los primeros centros protourbanos (primeras ciudades), especialización artesanal, desarrollo de redes comerciales de larga distancia, intercambio monetario, aparición de formas políticas centralizadas y complejas. Esta concepción plantea problemas, ya que muchos prehistoriadores piensan que estos rasgos no tienen porqué ver con la escritura, pueden aparecer ya en las sociedades prehistóricas.Abarca un período desde el Bronce final hasta la romanización (II a.C. hasta I d.C.). Su carácter transicional indica que puede ser tanto estudiada desde la prehistoria, ya que es el fin, como desde la arqueología clásica, ya que es el inicio de la etapa prerromana.Parte de las culturas protourbanas del Bronce final, especialmente del área tartésica, incluye las colonizaciones orientales y su influencia en la formación de las distintas culturas de la Edad del Hierro como los íberos, celtas, celtíberos, castrexa, etc. Gran tradición científica, orígenes al impacto que produjo en Europa a finales del siglo XIX, el descubrimiento de la cultura íbera. Restos arqueológicos y escultóricos (terracotas) de Cerro de los Santos (Albacete) en 1869. Dama de Elche (1897). Década 20-30 Ya se realizan excavaciones en yacimientos en Levante y se describe la cerámica ibérica de gran originalidad decorativa con decoraciones geométricas zoomorfas y antropomorfas. Se inician los estudios de Tartessos llevados a cabo por el alemán Schulten. Combina en su estudio los estudios arqueológicos y las fuentes escritas. Después de la Guerra Civil Española, destacan los trabajos sobre la colonización griega, centrados sobre todo en Ampurias, estudiando su urbanismo y la cerámica importada (campaniense). Estos trabajos fueron llevados a cabo por Martin Almagro. Años 70 Se intensifican los estudios sobre el mundo fenicio llevados a cabo sobre todo por el Instituto Arqueológico Alemán. Estos estudios demostraron la importancia de la colonización fenicia en el sur de la Península y se puso al descubierto un número de factorías que jalonan en el sureste de la Península.Hallazgos espectaculares como la Dama de Baza o las esculturas de Porcuna o la tumba de Pozo Moro, contribuyeron a crear nuevas líneas de investigación del mundo ibérico. En los últimos años, se desarrolló el conocimiento de aspectos como el urbanismo, el mundo funerario, lugares de culto, cerámica y sobre todo, se amplió el conocimiento de la iconografía. Se ve plasmado en multitud de congresos y publicaciones.Asistimos también al desarrollo de las arqueologías no ibéricas como son las culturas celtas y celtíberas, que están en directa relación con el interés europeo por su pasado céltico. Arqueología protourbana en el Próximo Oriente Las culturas protohistóricas del Próximo Oriente, se desarrollan en un medio geográfico concreto, por ejemplo, tierras de Anatolia con la cultura hitita, valles del Tigris y del Éufrates, con las culturas sumeria, acadia, babilónica, asiria, etc., meseta del Irán con culturas como los medos y los persas, franja costera del Levante con los fenicios, tramo inferior del río Nilo con la cultura egipcia, etc.Estas culturas, van desde el IV milenio a.C. hasta el cambio de era. A diferencia de los estudios clásicos, que contaban con gran tradición filológica, carecía prácticamente de testimonios escritos, salvo algunas referencias bíblicas, griegas y latinas, la arquitectura de Oriente depende fundamentalmente de la arqueología, y además la arqueología es la responsable del descubrimiento de archivos documentales.La egiptología o la asiriología son disciplinas históricas globalizadoras que integran al arqueólogo, pero también al filólogo, ceramistas y la epigrafista, descifra la descripción e interpretación de las escrituras jeroglífica, demótica y cuneiforme.La arqueología oriental, como disciplina, nace en el siglo XIX y va muy ligada a la filología y a la historia antigua. Hasta esas fechas, las culturales orientales eran conocidas sobre todo a través de las fuentes bíblicas, cuya veracidad como fuente histórica era más que discutible. Únicamente el mundo egipcio se conocía por noticias del (…), que procedían a su vez de autores clásicos. Los datos que aportan están relacionados con el mundo de la magia y la superstición. El interés por el mundo egipcio surge por las campañas de Napoleón (1798). A partir de ahí, en las campañas de Napoleón se realizan grandes expediciones científicas y se publican gran cantidad de libros. En la primera mitad del siglo XIX se descifra la escritura cuneiforme y también la jeroglífica. Esto permite hacer las primeras seriaciones cronológicas. Pero no obstante, hay que llegar a la segunda mitad de este siglo, para ver los primeros intentos de realizar labores arqueológicas. Destaca un egiptólogo francés llamado Mariette. Este personaje crea el “Servicio de Antigüedades Egipcias” para controlar las excavaciones y crea el Museo Egipcio, hoy, el Museo de El Cairo. También destaca Petrie. Realizó varias seriaciones cronológicas.Entretanto, la arqueología oriental se movía en los márgenes del expolio sistemático llevados a cabo por las potencias que ocupaban este territorio (franceses y británicos). El establecimiento de una metodología sistemática se da a partir de las excavaciones de Babilonia a finales del siglo XIX y principios del XX, se da también con la excavación del gran poblado hitita de Hattusa, y lo mismo, con la ciudad sumeria de Ur. En 1915 se descifra la escritura hitita. El período más esplendoroso se da entre los años 1920 y 1939, sobre todo en excavaciones llevadas a cabo en territorio francés y británico, y lo mismo en Turquía. Estas potencias crean también servicios arqueológicos. Por ejemplo, la civilización sumeria con la ciudad de Ur y su famosa necrópolis llevada a cabo por el inglés Wooley. Los franceses excavan en Kish, los alemanes en Uruk. Los resultados ponen al descubierto grandes ciudades, grandes obras, cantidad de tablillas…Por estas fechas, otro arqueólogo importante llamado Parrot comienza las excavaciones de Mari y saca a la luz una de las ciudades mas importantes del III milenio a.C. Estas grandes campañas permiten además de mejorar el conocimiento de las culturas asiria y babilónica, permite sacar a la historia pueblos desconocidos, como los hititas y los sumerios, que solo eran conocidos por testimonios bíblicos. Surge en esta época la arqueología bíblica, que adquirió gran relevancia a partir de la creación del estado de Israel. Después de la descolonización del Próximo Oriente, los trabajos continúan a cargo de instituciones locales en colaboración con misiones extranjeras. La arqueología de los años 60-70 estuvo encaminada a frenar el expolio que ejercían los países extranjeros y se potencia la conservación de los yacimientos in situ, estamos en una época de afianzamiento de una conciencia nacional del pasado y una defensa del patrimonio arqueológico que fue truncado por los problemas económicos y por la conflictividad social y bélica de la zona.La investigación sobre Egipto y Asiria en el Próximo Oriente tanto en las universidades como en los (…) carece de tradición en comparación con otros países. No obstante, lleva a cabo algunas misiones arqueológicas, por ejemplo, en Egipto, misiones en Siria, en Israel y en Jordania, dependen de la situación del país. Las universidades más relacionadas con esto son las de Madrid y Barcelona. La Arqueología clásica La arqueología clásica es la ciencia que estudia el mundo griego y romano. Como disciplina arqueológica, nace con el trabajo de Winckelmann y nace en el siglo XVIII. Con anterioridad a estas épocas, el interés por el pasado clásico, era solo un afán de coleccionismo. Este espíritu de coleccionar fue el que persiguió a las primeras excavaciones de Pompeya y Herculano que se inician en el siglo XVIII, patrocinadas por los Borbón. Para el alemán Buckhart, la arqueología clásica se ocupa del estudio del aspecto material de las culturas griega y romana, sus precedentes, las coetáneas y las que le sucedieron inmediatamente. Hay especialistas de la escuela alemana, que delimitan más esto, entre ellos Rumpf, “La primera tarea de la arqueología es el estudio del arte figurativo de la Antigüedad griega y romana, que tan netamente supera al arte de aquellos otros pueblos a quienes los antiguos denominaron bárbaros”. Para otros autores de la escuela italiana, como es Bianchi Bandinelli, la arqueología clásica estudia:1. El arte figurativo de toda clase de cualquier materia, forma y destino. 2. La arquitectura, en cualquiera de sus manifestaciones como constructiva, espacial y ornamental. 3. La topografía, estudio de centros habitados, vías romanas y repartimientos agrícolas (centuriaciones). 4. El estudio y clasificación de cerámica, es un índice cronológico, que adopta cambios de fabricación y cambios de corrientes mercantiles.5. La Numismática, de gran importancia para la reconstrucción de la economía, de las corrientes comerciales, aporta cronología, proporciona datos históricos y proporciona datos artísticos.6. LaEpigrafía, que es el estudio de inscripciones en materiales duros (mármol, piedra, cerámica,…). El mundo griego Conocemos referencias a la arqueología clásica desde la época clásica de autores como Homero, Hesíodo, pero a partir del siglo V a.C., en el que las referencias a testimonios clásicos son cada vez más numerosos, destaca Herodoto, que nos da la descripción de los materiales del mundo, por ejemplo, los datos de la excavación de una tumba, que pensaba que era la de Orestes. También nos describe la ofrenda del gran santuario de Delfos, tras la victoria de Platea. Otro autor, Tucídides, que nos da referencias sobre arquitectura y monumentos de su tiempo. Llegamos a partir del siglo IV a.C. aparecen una serie de escritores, conocida como críticos de arte, escriben obras sobre teorías artísticas clásicas, y aunque casi se perdieron, las conocemos a través de Plinio. Los críticos de arte son tres: Xenócrates (II a.C.), era ateniense, era maestro de toréutica (trabajos de vajillas de plata, decoración…), y era de la escuela del escultor Lisipo, Antígono de Caristo, sabemos que era escultor, vivió en Pérgamo, Durides de Samos. Otro grupo, los Periegetas, eran autores que nos realizan descripciones de monumentos y de obras de arte que se encuentran en los lugares por donde ellos viajan. Sus obras son auténticas guías de viaje, se recogen datos de los inventarios de los templos, con frecuencia, en festividades, se exponían al público, nos dan también información de los días oficiales. Los más destacados son: Heliodoro de Atenas, escribe 15 libros sobre los monumentos de la Acrópolis de Atenas, nos describe la historia de la Acrópolis, los monumentos, las tradiciones y los cultos, Polemón, viaja por Grecia, Asia Menor y Sicilia, y el más importante de este grupo, Pausanias (II d.C.), escribió 10 libros dedicados a la Grecia continental, su obra es una auténtica guía de turismo con abundante información sobre los monumentos que él visita personalmente, como curiosidad, cuando habla del Partenón no cita a Fidias, por lo que durante el siglo XIX, algunos autores dudaron de la intervención de Fidias. Además de estos viajeros, existen otros como: Apolodoro de Atenas, que le dedica unas crónicas al rey Átalo II de Pérgamo, analiza el arte griego y considera que el momento culmen fue con Fidias y Policleto, Estrabón nos describe el descubrimiento de una necrópolis de tumbas antiguas de Corinto por el siglo I a.C., Diodoro, que nos habla de los mercenarios de Pirro, y excavaban tumbas para comerciar con sus objetos. El mundo romano En Roma se siente mucho interés por el mundo griego, y esto se refleja de varias maneras: a través del coleccionismo, muy amantes de las copias, gracias a las copias romanas, conocemos muchas obras griegas que se perdieron, mucha valoración por la escultura y artes menores. Todo esto va a influir en las obras de los escritores romanos, que nos dan la visión del gusto artístico de la sociedad romana. Entre estos autores, destacan: Varrón, Plinio lo utiliza como fuente, Cicerón, viaja por Grecia y Asia Menor y visita monumentos griegos, incluso ocupa el cargo de questor en Sicilia, que le pone en contacto otra vez con monumentos griegos, le lleva a la búsqueda y excavación del sepulcro que el pensaba que era el de Arquímides. Gracias a estos testimonios, podemos reconstruir el ambiente artístico en Roma en el I a.C. En “Discurso contra Verres”, refleja los gustos de los coleccionistas romanos, la actividad de los artistas, nos habla de santuarios griegos por sus obras. Otro autor, Vitrubio, vive en época de Augusto, escribe la obra “De arquitectura”, en esta obra, nos da normas sobre arquitectura en general, sobre materiales de construcción, nos da normas sobre templos, sobre órdenes arquitectónicos, sobre arquitectura doméstica, decoración, etc. También tiene un capítulo importante sobre pintura romana. Otro autor clásico es Petronio que escribe una obra que se llama el Satyricon (en época de Nerón). Narra una cena con un personaje romano muy rico llamado Trimalcion. En esta obra, refleja los gustos de los nuevos ricos romanos, y sobre todo, un gusto por el coleccionismo, y muestra la presunción típica de un nuevo rico hablando de sus conocimientos que en el fondo demuestra falta de ellos. Además de esta sátira, hace alusión a como le gustaría que fuera su mausoleo, es importante para conocer el gusto funerario de la época. Esta obra aporta también datos interesantes sobre pintura romana, y se puede observar el gusto de las clases populares por la pintura narrativa, los ricos preferían pintores griegos famosos. Otro autor romano es Marcial (Bilbilis, cerca de Calatayud), que vive a mitad del I d.C. Una obra suya es LiberSpectaculorum, que además de ser satírica, el autor da referencias al nivel cultural de la sociedad de su época y nos da importantes datos sobre toréutica griega y de obras del escultor Lisipo. Plinio El Viejo que escribe una obra titulada Naturalis Historia, dejó escrita una verdadera historia del arte antiguo, por ejemplo, en el capítulo 34 de su obra, magnífico tratado sobre escultura y escultores griegos, y en el capítulo 35, sobre pintura. Final del mundo antiguo y comienzo de la Edad Media A partir del III d.C. surge una crisis en el Imperio Romano, entonces es necesario la construcción de fortificaciones, sobre todo murallas. Dadas las prisas, se saquearon necrópolis y se destruyen edificios para utilizarlos como materiales de construcción. Entre las murallas más famosas, podemos citar las murallas de Aureliano (Roma), muralla de Valeriano (Atenas), murallas de Lugo. A principios del siglo IV d.C. se realiza con restos de otros edificios. Al Cristianismo, se le adjudica un papel destacado en la destrucción de edificios como el Serapeum de Alejandría. Otra causa son las guerras, por ejemplo, el incendio de Roma de Alarico (410), destrucción e incendio de Genserico de Roma (472) y Alarico de nuevo en el 455. A principios del siglo VI, se rechaza un ataque de los godos desde el mausoleo de Adriano, arroyando las estatuas de mármol que lo decoraban. Algunos monumentos se salvan gracias a su reutilización, por ejemplo el Panteón de Roma, el templo de Antonino y Faustina y el Partenón de Atenas. Con frecuencia se hacían nuevos edificios, con lo cual el material para hacerlo se cogía de los edificios antiguos, por ejemplo, la construcción del teatro de Arlés y Santa Sofía de Constantinopla. Lo que más se salvó en cierto modo fueron las ciudades, sobre todo de regiones despobladas como Paestum (Sicilia), Leptis Magna (Libia), Volubis (Marruecos) o Petra (Jordania). El Humanismo y el Renacimiento Entramos en un período con gran desarrollo sobre la investigación del mundo clásico, en especial con una gran admiración por el mundo romano, pero conviene señalar que los grandes destinarios del mundo clásico no fueron los medievales, sino los mecenas humanistas por el interés que cogieron por coleccionar para la decoración de sus casas. El interés se ve plasmado en obras importantísimas como la de Cola di Quienzo, que en 1350 interpreta y explica monumentos e inscripciones de Roma. Es en esta etapa cuando se inicia la búsqueda del pasado como una utopía, y este interés va a conducir al afán coleccionista del pasado, por ejemplo, la excavación de Roma en el siglo XV por el papa Pío II o por el papa Alejandro VI, se trata de una recolección de obras “bellas”, para iniciar colecciones arqueológicas, que serán el núcleo de los grandes museos actuales de Europa. La influencia de las obras antiguas recogidas en estas colecciones ejerce en los artistas un gran influjo, así, artistas como Mantegna o Rafael utilizan modelos clásicos para sus recreaciones renacentistas,es mas, los mejores artistas del Renacimiento van a Roma para estudiar y medir los monumentos y para descubrir en las grutas, los restos de los edificios sepultados, descubren las pinturas imitadas en los famosos artistas del Renacimiento. Otros artistas como Brunelleschi o Donatello miden y dibujan monumentos romanos. Esta admiración no impide que destruyan edificios utilizados como cantera, por ejemplo, el templo de Minerva en Roma, el Coloseo/Coliseo, esto se saquea para construir la Basílica de San Pedro y el Palacio Farnesi, el responsable de esto es Bramante de Urbino. En estas épocas, muchos viajeros se dedican a recorrer gran parte del mundo antiguo, por ejemplo, Ciriaco de Ancona que identifica lugares antiguos y dibuja y transcribe inscripciones romanas. También se realizan grandes descubrimientos como, por ejemplo, en el teatro romano de Gubbio de una placa de bronce escrito en un idioma desconocido entonces, ahora se llama umbrío, tumbas etruscas como las de Tarquinia con una gran riqueza decorativa y de ajuar en oro. A fin del siglo XV, se descubre el gran palacio de Nerón conocido comoDomus Aurea, que inspiró a múltiples pintores renacentistas como Rafael. Otro descubrimiento en el siglo XVI, se encuentra el famoso Laoconte, restaurado por Miguel Ángel, y piezas importantes como la estatua del Nilo, el toro Farnese y se descubre, por ejemplo, otra obra etrusca, la llamada Quimera de Arezzo y se descubren catacumbas y otro gran descubrimiento, Villa Adriana, la mansión del emperador Adriano.En esta época surge el coleccionismo, el culto al objeto y el deseo de posesión, ya sea por su belleza o por su exotismo. Entrelas colecciones más importantes destacan las papales, como las de Sixto IV en el palacio del Capitolio, Julio II en el palacio Belvedere y también comienza la de los príncipes como la de los Médici, Farnese, etc. En el siglo XV se publican gran cantidad de autores clásicos que tenían obras relacionadas con el arte, y a partir del siglo XVI abundan las publicaciones sobre monumentos y estatuaria del Imperio Romano. Contrastando su interés por las antigüedades, se llevan a cabo grandes destrucciones, por ejemplo, los papas siguen expoliando el Coliseo, y se saquean los Foros romanos o las famosas termas de Diocleciano. Arqueología del Siglo XVII Entre finales del siglo XVI y principios del XVII aumentan las grandes colecciones. Además de las anteriores, hay que mencionar las colecciones Ludovisi (Roma, Termas de Caracalla), Colonna, Albani, Barberina,etc.En el siglo XVII es cuando nace la arqueología cristiana, sobre todo gracias a un autor, Dorio, que publica Roma Sotteranea. A pesar de este interés, las destrucciones como el templo de Minerva en el Foro, el arco de triunfo de Portogallo, la basílica de Giunio Baso, incluso el papa Urbano VIII hace arrancar la cubierta original de bronce del Panteón. En esta época, aparece el erudito (anticuario de hoy) que está presente en toda Europa, que publican gran cantidad de obras sobre antigüedades. Para discutir de sus temas, se reúnen en las Academias, que dan origen a las Academias de hoy en día. Arqueología del Siglo XVIII Se crean nuevas Academias e Instituciones dedicadas al estudio de la Antigüedad clásica. Ya en esta época, se realizan excavaciones a gran escala, por ejemplo, las patrocinadas por los Borbones de Nápoles, de Pompeya y Herculano. No es un objetivo científico, se trata de reunir objetos para su palacio. En el 1738, se inician las excavaciones de Herculano y 10 años después, las de Pompeya, que sacan a la luz una auténtica ciudad sepultada y magníficas pinturas (Estilos Pompeyanos). Las excavaciones de Herculano se abandonan pronto por la dificultad, a diferencia de Pompeya sepultada debajo de las cenizas, Herculano está sepultada debajo de barro caliente que se endureció y dificultaba la excavación. Surgen grandes figuras e investigadores, como el alemán Winckelmann, es considerado el padre de la arqueología porque aportó una revolucionaria visión de lo antiguo, pone en valor la estética del mundo griego y romano y es el primero que utiliza los términos arcaico, clásico y decadencia, y realiza también una interpretación histórica y seriada de los restos grecorromanos. En esta época, empiezan a aparecer grandes museos como el Louvre, el museo del Vaticano, la Gliptoteca de Munich o el Museo Británico. En la segunda mitad del siglo XVIII la arqueología tiene un carácter heterogéneo, por un lado está la tendencia esteticista de Winckelmann y por otro está una arqueología nacionalista, sería la arqueología celta, la gálica, la bretona, etc.Uno de los grandes avances es la utilización en excavaciones del método estratigráfico. Otro episodio fueron los mármoles del Partenón, fueron llevados a Inglaterra por un lord inglés llamado lord Elgin (1766-1841); era embajador en Constantinopla, y los turcos le autorizan a utilizar calcos y dibujos de la Acrópolis de Atenas para enseñar a artistas. No obstante un capellán transformó la expedición en un expolio. Hay que decir que no todos los mármoles fueron arrancados de las fachadas, ya que muchos estaban reutilizados en una casa próxima.Los mármoles fueron enviados en 200 cestas, 12 cajas fueron perdidas en un naufragio, 3 años después se consiguieron recuperar. Los mármoles que quedaron en Atenas fueron donados por los franceses y enviados a Londres. Llegaron en 1812. Estos mármoles fueron muy discutidos ya que algunos negaban que fueran obras de Fidias y pensaron que eran imitación romana. Este expolio despertó discusiones en su época y siguen todavía. Es cierto que retiraron obras de arte de su lugar de origen en un acto lesivo y reprobable, pero sin estos traslados, la cultura coetánea no hubiese conocido el mundo griego. Por otro lado, las esculturas del Partenón ya estaban maltratadas por su transformación en iglesia y después en mezquita, y destrozados por un bombardeo veneciano en el XVII. Por otro lado estos relieves estaban expuestos a toda clase de peligros, incluso la guarnición turca, que utilizaba los mármoles para obtener cal y pintar las fortificaciones. Romanticismo del Siglo XIX Se generalizan los viajes científicos y se realizan grandes empresas científicas con patrocinio oficial o privado, empresa en donde van sabios del gabinete, exploradores y aventureros. En esta época adquiere gran importancia el método de crítica de copias, es decir, basándose en el estudio de las copias, intentar identificar el original, ya que en esta época, se identifican cual es el original y la copia, por ejemplo, el grupo de Atenea y Marsias y el Discóbolo, se instalan las famosas (…) en el Museo Británico y esto supuso la puesta en contacto de Europa con las obras originales griegas.A principios del siglo XIX, por la entrada de los mármoles del Partenón, se acentuó el interés por el arte griego, y en el siglo XIX, se llevan a Londres los relieves procedentes de templos como el de Apolo en Bánae, relieves que representan una tauromaquia.A principios del siglo XIX, se realiza una expedición a la isla de Egina donde se descubren los restos de un templo cuyas esculturas del frontón fueron a parar al museo de Munich. La importancia de estos mármoles estaba en que eran los primeros del arte arcaico, lo que creará una gran afición a este período. Estos mármoles fueron restaurados sin respetar su originalidad, a diferencia de los del Partenón. Se inician las excavaciones en el yacimiento de Selinunte. Se llevan a cabo por parte de los británicos, descubrieron restos de templos y gran cantidad de metopas. Se reanudan las excavaciones de Pompeya que nos van a aportar gran cantidad de información sobre la vida cotidiana romana, pintura, mosaicos, escultura y artes menores. En esta época, se realizan las primeras excavaciones en el Foro Romano que se conocía con el nombre de Campo Vacuno. A finales del siglo XIX, se realiza una expedición internacional a Samotracia, de donde la Niké, la Victoria de Samotracia. Se inician las excavaciones en Atenas, concretamente en la necrópolis de Dipylon, donde aparece por primera vez cerámica de tipo geométrica pintada, que significa el origen del arte griego, no se conocía el arte prehelénico de Creta, ni las pinturas paleolíticas se consideró de arte geométrico como un documento de inicio del arte en la sociedad humana. Otro yacimiento que se excava es el de Olimpia. Se utilizaron las descripciones de Pausanias. Esto permitió identificar obras como las esculturas del santuario de Olimpia, la escultura de Hermes de Praxíteles, o la Niké de Peonio, gran cantidad de basas de estatuas con firmas de artistas. Se inician las excavaciones de otros yacimientos como las inglesas en Éfeso y Pérgamo. Tres grandes centros de poder: Olimpia, Éfeso y Pérgamo. El santuario de Olimpia dura del período arcaico hasta tiempos de los romanos. Éfeso dura desde el siglo VII a.C. hasta época bizantina. Pérgamo dura desde época helenística hasta época romana. De Pérgamo hay que destacar el altar, cuyos pisos van firmados por diferentes artistas, el conocimiento de Pérgamo fue básico para conocer el urbanismo helenístico. Los franceses excavan el santuario de Delos y el santuario de Delfos. Delfos es el mayor santuario griego después de Olimpia, se pudieron reconstruir la planta de varios santuarios así como de grupos escultóricos como “Cleóbis y Bitón”. También se descubren importantes metopas de templos como el llamado Tesoro de los Atenienses, o los frisos del Tesoro de los Sifnios, otra estatua que se descubre en bronce es el Auriga de Delfos. Seexcava por parte de los británicos en Asia Menor, destacan las excavaciones de: el Mausoleo de Halicarnaso, destaca por su interés las esculturas firmadas por artistas griegos como Escopas, Briaxis, Leocares, Timoteo. De estos autores, Plinio nos daba noticias de que zona estaban las esculturas de cada artista. Dada la disparidad de los hallazgos, no se puede saber que parte estaba decorada. En el siglo XIX, la arqueología y la historia del arte se separan. Al arte le van a interesar las obras estéticamente bellas, mientras que a la arqueología le interesa cualquier pieza que sea testimonio del pasado del hombre. La arqueología clásica se consolida con la creación de centros nacionales de investigación y se publican gran cantidad de revistas científicas. En estas épocas, hay una predisposición por las culturas preclásicas, como por ejemplo, la cretense y la micénica, solo conocida por la Ilíada, y que se consideran civilizaciones míticas. Destacan personajes como, por ejemplo, Schliemann y Evans En 1871, Schliemann inicia las excavaciones de Troya, es un personaje de origen humilde pero con gran fortuna y que cree en lo que dice literalmente Homero. A pesar de la incredulidad del mundo, este personaje descubrió Troya, y confirma lo que dice la Ilíada de que Troya fue destruida por un incendio. También excavó Micenas, donde descubrió lo que el llamaba el Tesoro de Atreo, y la llamada Tumba de Clitemnestra. Sacó a la luz objetos de oro de exquisita factura de la cultura prehelénica, que era desconocida hasta entonces. Schliemann con su fe en Homero demostró una vez más que las utopías hacen avanzar al mundo, pero como mal excavador, demostró que toda excavación destruye cosas del pasado, y esto es irreparable, sobre todo si no se hace de manera objetiva con una tesis preestablecida.Se excava Creta con misiones italianas y sobre todo inglesas, entre los que destaca Evans, que se centró sobre todo en el palacio de Knossos y su restauración que calificaríamos de demasiado atrevida. Es un palacio grandioso y muy intrincado que prueba que la leyenda del laberinto edificado por Minos, viendoeste palacio, se comprende la existencia de esta leyenda. Un paso importante para el mundo cretense fue el conseguir descifrar la escritura llamada lineal B en el año 1953. Arqueología del Siglo XX A partir del siglo XIX y sobre todo del siglo XX, la arqueología es reconocida como una disciplina científica autónoma. Esto implica la sistematización de las investigaciones que paulatinamente dejan de estar en manos de aficionados coleccionistas, mecenas y aventureros y se impone la arqueología profesional y se organizan trabajos ya sistemáticos y establecidos. Las técnicas de trabajo se hacen mas sofisticadas y se utilizan en las excavaciones la fotografía, el dibujo y la planimetría, fotografía aérea, métodos de datación como la datación comparada o el carbono 14, métodos topográficos, métodos estratigráficos y la restauración.Algunos grandes conjuntos que se siguen excavando en el siglo XX son: Éfeso, Mileto, Pérgamo, Priene, Baalbek (yacimientos de Asia Menor), Eleusis, Delfos, Olimpia, Delos (Grecia) y todas las grandes excavaciones en los países del norte de África y los países árabes de creciente fértil. Arqueología medieval Hasta épocas recientes la arqueología medieval no había despèrtado mucho interés. Esto se debe a: La consideración de que la arqueología es una disciplina que se utiliza para reconstruir aquellos periodos históricos del pasado que no generaron documentación escrita, o que por lo la labor es muy escasa. En la Edad Media hay un gran repertorio documental, es decir, tenemos cantidad de documentación escrita por lo que la arqueología no tenía mucho interés. La labor de la arqueología en algunos momentos no ha estado exenta de cierto interés por la búsqueda de objetos valiosos y en la Edad Media no había muchas piezas abundantes por lo que excavar no tenía mucho interés. Hay que decir que los derroteros historiográficos por los que discurría la investigación de la Edad Media como es por ejemplo el feudalismo, no es un tema que le aporte mucho a la arqueología porque los aspectos más cotidianos como son la vivienda o los ajuares domésticos no se tenían en cuenta. El fraccionamiento político de la Península Ibérica con sus dos áreas geográficas bien diferenciadas provoca que la arqueología medieval tenga un escaso desarrollo hasta los años 70 del siglo pasado. Pero ya a finales del siglo XIX se realizaron excavaciones de monumentos medievales importantes con el objetivo de su restauración. Podemos destacar: MONASTERIO DE SANTA MARÍA DE RIPPOL, MONASTERIO DE SAN JUAN DE LAS ABADESAS o LA ALHAMBRA DE GRANADA. Los antecedentes de la arqueología medieval en España se pueden rastrear desde el siglo XIX, pero solo a finales de los 70, principios de los 80 del siglo XX, donde realmente podemos hablar de la arqueología medieval. Las distintas escuelas que surgieron en el siglo XX, se guiaban por tres líneas principales que han influido en la formación de esta disciplina: La 1ª tendencia o escuela se centra en el estudio monumental de las evidencias de los materiales, es decir, se centra en los grandes conjuntos arquitectónicos. Desde comienzos del siglo XX, se desarrolló esta temática de la mano de M. Gómez Moreno que es el promotor de lo que hoy llamaríamos “escuela monumentalista” que estudia sobre todo la arquitectura visigoda, mozárabe y asturiana. A partir de estos estudios, varios autores han trabajado intensamente sobre edificios y conjuntos decorativos que abarcan el periodo comprendido entre el final del románico y el prerrománico. Además de este monumentalismo, se estudia la arqueología visigoda, cuyos estudios tienen gran desarrollo en los años 30 y en el periodo del primer franquismo cuando las relaciones con Alemania fueron más intensas. Durante esta etapa arqueólogos alemanes y españoles trabajaron juntos. Entre los alemanes destaca SCHULTEN, junto a españoles como J. Martínez Santa Olalla. Estos autores remarcaron los vínculos de la historia de España con los pueblos germánicos y en oposición a las teorías de Santa Olalla, otros estudiosos reivindicaban la importancia del sustrato clásico bajo imperial del mundo visigodo. A mediados de los años 40 se introduce en España el concepto de arte HISPANO-VISIGODO. Se desarrollan nuevas síntesis que limitan la presencia visigoda en un espacio concreto de la Península Ibérica según sus cementerios. Una segunda corriente ha sido el estudio andalusí que se desarrollan ya desde finales del siglo XIX con las investigaciones de palacios musulmanes. Durante el siglo XX, prosiguen las intervenciones como son las rehabilitaciones monumentales como por ejemplo la Alhambra o la Mezquita de Córdoba. Ya desde los años 30, se comienzan a publicar resultados de la arqueología andalusí en revistas en las cuales se analizaron temas como son las ciudades, cementerios, cerámica… Por último una 3ª línea de investigación es la que ha influido en la creación de la arqueología medieval de los reinos cristianos. Esta comienza sobre todo en los años 60 pero no quiere decir que no haya intervenciones anteriores. Mucha de esta arqueología medieval surge fuera de los círculos académicos. Podemos citar entre las personas más importantes a Zoraya, Rossello… Al lado de estos investigadores tenemos profesores de la Universidad de Barcelona como Ángel del Castillo. En la década de los 70 se produjo un aumento en el ámbito de la investigación ya que aumentaron los yacimientos arqueológicos y aumentaron las publicaciones. Uno de los campos de la investigación de más auge será el de la arqueología andalusí, ya que se excavan estas fechas cantidad de yacimientos y se comienzan a sistemizar los estudios acerca de la cerámica y las fortificaciones. En la zona cristiana también se intensifican los trabajos pero a un ritmo más bajo y la arqueología visigoda decae. A partir de los años 60,70, nace la arqueología medieval a causa del desarrollo general que tuvo en esta época arqueológica. Habría que añadir que esta etapa histórica despertó gran interés en estos años. Por otro lado las fuentes documentales que eran las que se utilizaban exclusivamente antes para reconstruir el pasado parece que se estaban agotando y de ahí que se necesitaban nuevos recursos para proseguir la investigación y que ofrecieran otros resultados distintos de los aportados por los documentos escritos. Esta ciencia era la arqueología. Todos estos factores hicieron que la arqueología medieval en España recuperase una parte del retraso que llevaba respecto a otros países europeos. Aparecen un gran número de arqueólogos medievales que necesitan un cauce de comunicación o cohesión y este provoca que nazca la ASOCIACIÓN DE ARQUEOLOGÍA MEDIEVAL. El primer encuentro se realiza en 1980, dos años antes de la fundación de la anterior asociación. Destaca la publicación de un boletín y la organización de congresos nacionales. El boletín se publica por 1ª vez en el año 1986 y en el se recogen informaciones sobre excavaciones… Los temas de estudio de los congresos. METODOLOGÍA, discusiones sobre los distintos métodos que se deberían utilizar en la arqueología. ARQUEOLOGÍA MILITAR, estudio de murallas, castillos.. CONSOLIDACIÓN y RESTAURACIÓN de MONUMENTOS, TEMAS DE ESTUDIOS FAUNÍSTICOS, restos óseos animales, restos antropológicos.. NUMISMÁTICA, monedas, CERÁMICA y TÉCNICAS de EXCAVACIÓN. En los últimos 3 decenios la temática sufre una gran renovación. En los años 80 se trabajó sustancialmente en la creación de instrumentos de datación y análisis para el estudio de la cerámica. También se trabajó en los sistemas de cultivo, sobre todo del regadío. Otro tema será el de los castillos y también el tema de la muerte (cementerios). A partir de los 90 se produce un crecimiento de la práctica arqueológica con trabajos realizados centrados en la REHABILITACIÓN DE MONUMENTOS, trabajos en ciudades y trabajos en obras públicas. Una de las temáticas que más desarrollo tendrá será ARQUEOLOGÍA URBANA, con excavaciones en ciudades vivas(ciudades de la actualidad), o también en ciudades abandonadas. También se realizan gran número de excavaciones en villas rurales, además se multiplican las intervenciones en iglesias y conjuntos monumentales sobre todo con motivo de la rehabilitación. Surge en esta época la llamada “ARQUEOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA”; que consiste en la lectura arqueológica de los paramentos. Con la llegada del nuevo milenio se mantienen las tendencias anteriores pero con mejoras en la sistematización de la cerámica. También se ha avanzado en los estudios territoriales y lo que tiene gran peso hoy en día, la arqueología urbana. Uno de los fenómenos nuevos de los últimos años ha sido el desarrollo de la ARQUEOLOGÍA DEL CAMPESINADO, mediante la excavación integral de yacimientos rurales. Otros de los temas a destacar es la arqueología de las fortificaciones. ARQUEOLOGÍA DE ÉPOCA VISIGODA: Uno de los temas más destacados será el llamado MUNDO FUNERARIO, es decir, el estudio de cementerios e iglesias. También se harán estudios sobre poblados, sobre la dispersión de las fortificaciones, sobre la cerámica y sobre todo tipo de cultura material, por lo general. ARQUEOLOGÍA ANDALUSÍ: Destacan sobre todo los trabajos en cerámica ya que es básica para la datación arqueológica. Habrá trabajos sobre la dispersión de la población. Otro tema serán los estudios sobre la urbanística musulmana, trabajos sobre construcciones militares analizados desde el punto de vista de sistemas defensivos organizados como los simples. Destacan los estudios monumentales como son “MADINAT ALZAMARA” o la “ALHAMBRA”. Destacan estudios sobre sistemas hidráulicos y también el estudio sobre temas funerarios. Se estudian también edificios significativos como las mezquitas o los baños. Por último se estudian vidrios y marfiles. Estudios de cerámica, otros relacionados con las construcciones militares. Se excava también en las iglesias rurales, monasterios y eremitorios rupestres. Trabajos también sobre el análisis del poblamiento, sobre el mundo funerario sobre todo de los cementerios. NECRÓPOLIS EN ÉPOCA MEDIEVAL (SIGLOS VI-VII) Hay una gran variedad de rituales funerarios y la ubicación de las necrópolis en relación con los asentamientos. Se observa una tendencia al acercamiento físico de los vivos y los muertos de tal manera que la presencia de la muerte estará cada vez más presente en la vida cotidiana. En estos siglos confluyen ritos cristianos, por un lado con la ideología germánica y por el otro lado con las tradicionales paganas. Esta variedad se refleja tanto en la ciudad como en el rural. Ciudades: A partir del siglo V se rompe la rígida separación entre el espacio de los muertos y el de los vivos y ya en un primer momento aparecen necrópolis suburbanas asociadas a centros llamados martiriales y en un 2º momento ya las necrópolis se localizan en el interior del recinto urbano asociadas generalmente a iglesias. Acercamiento claro de los muertos a los vivos. Mundo rural: Podemos diferenciar 4 tipos de cementerios: El primer tipo ocupan asentamientos y villas romanas con la presencia de tumbas aisladas o incluso amplias necrópolis tomadas formadas por centenares de tumbas en las que las más antiguas acostumbran estar hechas de TÉGULAS y ÁNFORAS. Más tarde serán hechas por losas y muros de piedras. El segundo tipo de enterramiento son los pequeños o individuales grupos aislados. Todos estos son reflejo de asentamientos rurales dispersos, relacionados posiblemente con la existencia de granjas. El tercer tipo sería el formado por necrópolis asociadas a iglesias rurales. El cuarto tipo son los cementerios aldeanos. En la mayor parte de estas no se han localizado las aldeas a las que están asociadas. Las tumbas están alineadas entre sí formando por lo general grupos sociales o familiares. Pueden tener espacios libres para la circulación. Constituyen un alto número de sepulturas. Estaríamos ante la presencia de aldeas modestas ya que estos cementerios se utilizan un par de siglos. La mayoría no tirnr presencia de Ajuar, aunque en las femeninas aparecen elementos de adorno personal. Aparecen por ejemplo broches de cinturón, hebillas o fíbulas (imperdibles). Frente a la variedad de necrópolis en los siglos anteriores, entre los siglos VIII-X hay una uniformización de ritos ya que solamente se documentan enterramientos en el interior de las aldeas, es decir, la convivencia del vivo y del muerto. Los rituales de enterramiento son variados: hay FOSAS SIMPLES, FOSAS TALLADAS EN LA ROCA, SEPULCROS EXENTOS… Por último destaca una nueva modalidad; los CEMETERIOS CON TUMBAS EXCAVADAS EN LAS ROCAS. La Cerámica: Se trabaja mucho en la cerámica por su abundancia, pero la cerámica medieval era una gran desconocida por lo que hubo que hacer una sistematización debido al gran valor arqueológico que tiene. La mayor parte de los trabajos hechos en cerámica están planteados bajo unos requisitos arqueológicos, es decir, describir las piezas según la tipología, calidad de pastas, colores, decoraciones…y también la presencia de paralelos, es decir, si aparece en otro establecimiento arqueológico medieval. Sin embargo faltan estudios para encuadrar la cerámica en los contextos históricos adecuados. Sería importante que se analizaran los FOCOS DE PRODUCCIÓN (saber dónde está producida y su cronología), los SISTEMAS DE PRODUCCIÓN (como se distribuye la cerámica), las INFLUENCIAS DE LA MODA (modas en las que se utilizan diversos tipos de cerámica) y EL CARÁCTER SIMBÓLICO DE LA DECORACIÓN. Las Fortificaciones: Muchos de estos trabajos de fortificaciones están hechos de manera puramente descriptivos y otros presentan el resultado de estas excavaciones. Estos estudios son de gran interés aunque la mayor parte se limitan a analizar arquitectónica y arqueológicamente alguna fortificación aislada de su contexto. Sería conveniente que estos trabajos se hicieran mediante un estudio de la arqueología espacial, encuadrando las fortificaciones en el contexto estratégico militar y también estudiando su función política, económica y social. De esta manera había que estudiar las relaciones de estas fortificaciones con otras con las que forman un sistema defensivo organizado. Núcleos de población: Se han excavado muchos núcleos rurales, de los cuales muchos son estrictamente descriptivos. Hacen falta nuevos métodos que nos pueden proporcionar una información más variada, como son por ejemplo: los modos de vida, la alimentación, la economía o la organización social. Para esto se necesitaba la colaboración interdisciplinaria. Está claro que los núcleos de población no se pueden analizar de una forma individualizada, es decir, limitados al estudio de la superficie del poblado. Tendríamos que estudiar los espacios del entorno. Esto se puede conseguir mediante una prospección arqueológica y, de esta forma, se puede conseguir un conocimiento de la organización territorial. También es necesario estudiar las vías de comunicación, conocer la red vial. Es un tema muy poco estudiado por ser bastante complejo. Mundo Funerario: Es un tema muy trabajado, pero que se ha limitado a la excavación de las necrópolis y al análisis de los restos encontrados. Se han elaborado estudios de sistematización pero estos no pasan el planteamiento puramente tipológico. Es necesaria una profundización en el tema funerario como puede ser saber las actitudes ante la muerte o los ritos funerarios. Todo esto debe ir acompañado de otros estudios como son el análisis antropológico, es decir; el sexo, las enfermedades y las medias de vida. Estudios de Ámbito Religioso: Aunque se han excavado edificios, los estudios acerca de estas excavaciones no han sido muy numerosos, teniendo en cuenta que gran parte de la arquitectura religiosa medieval se conserva. Esto también dificulta la excavación porque muchas veces el templo está en uso. Por esto este tipo de arqueología se centra en aspectos puramente descriptivos. -------------------------------------x--------------------------------------- Debemos destacar que en la arqueología medieval se le presta muy poco interés a las minorías como los mozárabes, los judíos o los mudéjares. Pero hay que decir también que no han dejado ni generado elementos materiales específicos. Actualmente la arqueología medieval goza de gran reconocimiento académico en la mayoría de los países europeos y es una de las arqueologías más dinámicas. Hay que decir que el conocimiento de la sociedad islámica lleva una gran delantera con respecto a las sociedades de reinos cristianos. No obstante, la arqueología es desigual, habiendo un mayor avance en determinadas épocas del mundo árabe. Destacan etapas con mayor avance como la EMIRAL-CALIFAL, la ALMOHADE o la etapa NEZARÍ. En cuanto a la arqueología de los reinos cristianos la etapa que más destaca es la BAJA EDAD MEDIA, seguramente debido a la cantidad de documentación que tenemos. En España ya se empieza a tener interés en conocer la problemática de la transición de la sociedad islámica a la feudal. Hay que decir que la arqueología baja medieval dispone hoy en día de un elemento favorable para su desarrollo como es el alto nivel de estudio de la cerámica que como ya sabemos es muy útil para las dataciones, sobre todo, en contextos urbanos. Donde se observa un retraso importante de la arqueología medieval es en su incorporación de los medios universitarios. Esta ausencia se debe al desinterés de la arqueología clásica y también al desprecio que siente el medievalismo oficial. La documentación arqueológica de yacimientos prehistóricos Las distintas poblaciones pues, dejaron una serie de evidencias materiales que nos aproximan a sus modos de vida. Hay varios tipos de restos como son: materiales en superficie tanto en cuevas como en abrigos o al aire libre, restos aislados, estructuras constructivas y alineaciones de piedras, concheros, arte rupestre, canteras o áreas de extracción de materias primas, lugares de enterramiento, etc.Materiales en superficie: Se trata de agrupaciones superficiales de restos. Entre estos restos estaría la industria lítica tanto tallada como pulida, restos cerámicos, restos óseos (no humanos) de macrofauna y microfauna, restos de malacológicos (estudio de conchas), molinos de mar (barquiformes), objetos metálicos, etc. Se trata de restos de la actividad diaria de la población que utiliza gran variedad de útiles con finalidades (…), finalidad de los materiales muy densa o muy pocos ejemplares. La presencia de restos en superficie no implica que estemos ante un poblado de una continua ocupación, ya que podría tratarse de un lugar de enterramiento, de un lugar de culto, o de actividades específicas (taller, lugar de estabulación del ganado). A veces los restos o lugares (…) pueden ser de una ocupación de paso o temporal. Tan solo la excavación nos va a permitir determinar la funcionalidad del lugar en función de los restos encontrados tanto de materiales como de estructuras. Hay que tener en cuenta que muchas veces estos restos proceden de otros lugares y fueron depositados allí para fertilizar las tierras y muchos (…) proceden de cuevas cercanas o de lugares arqueológicos.Cuevas y abrigos: Son recintos naturales utilizados durante la Prehistoria con diversas funcionalidades: las cuevas acostumbran a ser lugares de hábitat permanente con varias áreas, sobre todo, industrial, situadas generalmente en el vestíbulo para aprovechar la luz natural, pero las nuevas pueden ser utilizadas como lugares de estancia y culto. A veces, se complementan con estructuras artificiales, para proteger mejor el abrigo o para separar espacios dentro de la cueva. De ahí la necesidad del arqueólogo de revisar minuciosamente las paredes para ver una manifestación artística o para ver si hay evidencias de estructuras sustentantes como agujeros de poste o agujeros en las paredes.Restos aislados: La presencia en un lugar de un número mínimo de artefactos, uno solo, por ejemplo, lítico o cerámico, que no aparecen generalmente asociados a otros restos. Puede tratarse de un útil perdido o incluso desechado por su dueño, por consiguiente, el hallazgo de un resto aislado, no constituye un espacio pero puede ser también que hubiese otros restos, que han desaparecido, o que las condiciones de visibilidad impiden localizar otros restos.Estructuras constructivas y alineaciones de piedras: Se pensaba que las cuevas y los abrigos eran el principal lugar de hábitat de la Prehistoria. Hoy sabemos que existieron poblados al aire libre. La mayoría de las estructuras de la Prehistoria son cabañas realizadas con materiales perecederos como madera, paja, cañas y barro. Hay que decir que la estructura pétrea es de la etapa más reciente de la Prehistoria y las más conocidas acostumbraban a ser monumentos funerarios. El uso de la piedra para construcciones es de la etapa calcolítica, existen también murallas. La piedra se puede combinar con madera, adobes o revestimientos de arcilla. Tanto en las estructuras de hábitat se documentan alienaciones de piedras, relacionadas con el mundo megalítico, como los famosos círculos líticos, que a falta de otra interpretación, se interpretan con una funcionalidad de tipo religioso o social. Concheros: Son lugares donde se conservan restos de marisqueo o también de caracoles terrestres, moluscos, mariscos o crustáceos, pero también puede aparecer restos de cerámica y restos de ictiofauna (peces).Arte rupestre: A partir del Paleolítico Superior, se constata la aparición de un pensamiento simbólico que se emplea en abrigos, en cuevas o al aire libre y que conocemos como ramificaciones del arte rupestre. Las técnicas utilizadas son distintas, pueden ser mediante técnicas aditivas como la pintura y el dibujo, o pueden ser técnicas sustractivas como son el gravado y el relieve. Combinan una serie de métodos como la aplicación de la pintura manual mediante el pincel y la realización de gravados y relieves, mediante técnicas de abrasión, piqueteado, gravado, raspado y en el caso de superficies arcillosas, existe también el modelado.Minas y canteras: Son lugares donde los habitantes pueden extraer las materias primas para sus actividades cotidianas o ceremoniales, entre estas materias podemos citar: la arcilla, los colorantes, sílex, y de hierro. Muchas de estas materias primas se extraen a veces de afloramientos superficiales, pero existen también verdaderas minas con pozos y galerías.Lugares de enterramiento: La práctica funeraria se documenta a partir del Paleolítico Superior. Estos yacimientos nos hablan de cierto simbolismo y también del carácter sagrado de ciertos emplazamientos, que no siempre son fáciles de localizar. En las fases más antiguas, los enterramientos se realizan en fosas excavadas en el interior de las cuevas sin que haya indicios externos de la importancia simbólica del lugar. A medida que avanza la Prehistoria, el mundo funerario se asocia a estructuras más complejas e incluso monumentales. Se emplean dos ritos: el rito de la inhumación y el de incineración y se utilizan ya ajuares, que pueden ser más o menos ricos en función de la clase social del enterrado.Industria lítica paleolítica: Durante la Prehistoria se utilizan distintos tipos de materias primas para la fabricación de instrumentos líticos, los materiales más utilizados son: sílex, caliza, cuarzo, cuarcita, jaspe y el granito. En cuanto a técnicas, las más utilizadas son las de percusión, de presión, de retoque, de pulido, abrasión y bruñido. Los instrumentos de piedra tallada se llevan a cabo a partir de una piedra llamada núcleo y se utiliza un percutor, que se utiliza a modo de martillo para obtener lascas. El percutor puede ser de piedra o de hueso y este proceso se denomina la técnica del tallo. Se pueden identificar núcleos, el núcleo es cualquier tipo de materia prima tallada para la extracción de piezas, hay productos de talla, juguetes de piedra, que se desprenden de la operación de talla. Entre los productos de talla estarían las lascas, productos de talla cuya longitud es inferior a 2 veces su anchura, láminas, de lados paralelos cuya longitud es igual o superior a 2 veces su anchura, laminitas, similares a una lámina, cuya anchura es inferior a 12 milímetros, útiles retocados, se trata de lascas, láminas o laminitas que se transforman en útiles mediante percusión o presión, indeterminados, son los que no se ajustan a ninguno de los anteriores apartados y aquellos fragmentos microscópicos. Yacimientos de la Época Clásica o posterior Materiales dispersos en superficie: los yacimientos de esta época son muy abundantes y hay gran variedad de restos y el tamaño de las dispersiones alcanzamayores proporciones y a veces se descubren gracias a las actividades agrícolas. La agricultura ha provocado continuos movimientos de tierras y traslado de suelo. Este aporte suele tener un doble impacto en la arqueología, por ejemplo, pueden provocar la ocultación de yacimientos, pueden contener materiales arqueológicos de otros lugares que pueden contribuir a la(…) de un yacimiento.Estructuras constructivas: El número de variedades constructivas se incrementa a medida que avanza la historia, los restos de estructuras visibles en superficie pueden pertenecer a una gran variedad de yacimientos. Pueden ser yacimientos tipo fortín, bastiones, murallas y campamentos.Zona de explotación agrícola: molinos, villas, caseríos. Asentamientos rurales como mansiones viarias o vías.Zonas de explotación minera: zona de producción de elementos constructivos y cerámicos (hornos cerámicos), ciudades, estructuras relacionadas con el mundo funerario. Algunos elementos constructivos pueden aportar datos cronológicos, pero hay que tener en cuenta el problema de la reutilización. La descripción de las estructuras arquitectónicas debe ser sistemática y utilizar una tipología estándar para que estos datos puedan ser interpretados por otros investigadores. Minas y canteras: En esta época se multiplican el número de yacimientos y la construcción adquiere un gran auge y asistimos a una jerarquización social, lo que identifica la explotación de un gran número de recursos mineros. La piedra es la base de la construcción pero también se utiliza para crear elementos ornamentales y escultura. A partir de época romana existe un gran intercambio de piedras de calidad, las canteras al aire libre, de extracción de piedra se reconocen con facilidad por las marcas del sistema de extracción de bloques, además de extraer materiales de cantera, a veces también materiales constructivos con pozos y galerías. El desarrollo de la metalurgia a partir de la Edad del Bronce fue de gran importancia para la progresiva generalización del uso de los metales. Se utilizan fundamentalmente el oro, la plata, el cobre, el estaño, el hierro, el plomo. Conviene estudiar las galerías, para ver como están trabajadas en las paredes, ver también si existen repisas para colocar sistemas de iluminación, ver también si hay respiraderos, también buscar restos materiales como luceros (candil), picos, o en zonas secas, cestos. Cuevas, abrigos y arte rupestre: A partir de la Prehistoria, las cuevas y abrigos tienen una funcionalidad principal como santuarios y lugares de enterramiento. Destacan santuarios fenicios, ibéricos y celtíberos. Con frecuencia, las paredes naturales se utilizan para elaborar pinturas, para realizar gravados o para realizar grafiti. En algunas de estas cuevas, se pueden encontrar esbozos, de distinto tipo, que pueden estar realizados en cerámica, en piedra o en bronce.Necrópolis y enterramientos: En estas épocas hay una gran variedad de tumbas y ajuares. Se pueden diferenciar entre tumbas simples y monumentales.En las simples destacan: enterramientos (planta circular), fósiles (en fosas), en cista (planta cuadrada con vasijas o tejas hincadas en el suelo), tumbas de planta rectangular con ataúd en las cuales acostumbran a aparecer restos de madera del ataúd y clavos y abrazaderas, tumbas con sarcófago (de inhumación) (recipiente labrado en piedra), tumbas a dos aguas o con tejado claro que generalmente están hechas con tégulas (teja deímbrice = tejas curvas), enterramientos en recipientes cerámicos o en urnas cinerarias, tumbas monumentales, hay varias modalidades: tumbas de cámara circular o cuadrada que acostumbra a estar construida con losas de piedra y generalmente cubiertas por un túmulo, a veces, a veces van precedidas por lo que se llama dromos, pasillo de acceso, hipogeos, cavidades excavadas en la roca con pasillos de acceso y una cámara al fondo, monumentos turriformes(recuerdan a una torre), planta cuadrada sobre un podio escalonado y acostumbraban a estar decoradas con relieves y esculturas, pilares estela, consisten en una base escalonada sobre la cual se alza un pilar con remate en forma de capitel sobre el cual se coloca una escultura, estos dos últimos modelos, son característicos del mundo ibérico, los mausoleos, grandes construcciones monumentales, las catacumbas se dan fundamentalmente en la zona italiana y también techaros los llamados columbarios (Columba= paloma, recuerdan a los palomares), recuerdan a los nichos actuales, sobre todo al sur de España.Vías de comunicación: Son lugares por donde circulan las tradiciones, se realiza el comercio y en época romana, son un factor de romanización. Habría que hablar de las fuentes escritas para hablar de las vías, sistema constructivo, sus trazados, las mansiones, que son lugares situados en las vías romanas que se utilizaban como lugares de descanso, los miliarios, que son cilindros de piedra que señalan las millas, el valor métrico de una milla sería: 1 milla = 1500 metros, aunque no siempre se cumple, el estudio de los puentes, etc. El registro de los restos arqueológicos La cerámica: A partir del siglo VIII a.C. se introduce el torno rápido, lo que permite una mayor producción cerámica y obtener una variedad de formas. La cerámica a torno se diferencia de la cerámica a mano por presentar formas más regulares y porque presentan en el interior estrías paralelas, cerámica en molde, hecha en moldes. Tipología de cerámicas: cerámica de cocina, cerámica bastante tosca, acostumbra a tener huellas de hollín, vajilla de mesa, es de mejor calidad, más fina, platos, botellas, jarras, y vasos, contenedores de almacenaje y transporte como los dolia, ollas y las ánforas.Restos metálicos: La metalurgia se desarrolla a partir de las primeras prácticas de función de los metales. En la Península Ibérica, en la etapa del calcolítico se trabaja sobre todo cobre. A partir de la Edad del Bronce se practican aleaciones de bronce y estaño, en la Edad del Hierro, se introduce el hierro.Armas: Se construyen armas variadas, como por ejemplo, espadas, puñales, cascos, lanzas, escudos, puntas de flechas, todo tipo de útiles desde punzones, hoces, sachos, hachas, cinceles, clavos, etc., apenas se diferencian las antiguas de las actuales, objetos de adorno como brazaletes, fíbulas, pendientes, aquscrinalis (como los palos chinos para recoger el pelo).Numismática: La moneda aparece en el siglo VII a.C. en Asia Menor y su introducción en la Península Ibérica se produce en el siglo V a.C. gracias a los griegos, concretamente, gracias a la colonia griega de Emporion. Después de las guerras púnicas, las poblaciones indígenas empiezan a acuñar moneda imitando modelos griegos, y también hay las acuñaciones fenicias, su gran desarrollo es a partir de época romana. La Numismática aporta información a nivel histórico, político, cronológico, artístico y geográfico. Las leyendas de las monedas aportan datos sobre la ciudad donde fue acuñada y también la fecha, lo cual es muy importante para un mejor conocimiento de los intercambios comerciales, grafilas de puntos en los bordes, llevan una serie de puntos alrededor porque había gente que le iba quitando parte del metal, entonces, lo de los puntos es para que no se falsificaran.Epigrafía: Es el estudio de la escritura sobre materiales duros. Nos da información de tipo político, religioso, cronológico, topográfico y funerario. Podemos diferenciar cuatro tipos de inscripciones epigráficas: las honorarias, las funerarias, los votivas, las monumentales… Recintos militares romanos El estudio de los campamentos romanos es muy importante debido a la intensidad con la que se llevó a cabo la ocupación de Hispania. Las campañas militares se suceden desde finales del siglo III a.C. (Escipiones) hasta la época de Augusto con las llamadas guerras cántabras. En cuanto al número de campamentos romanos en España que conocemos hay 30 campamentos, no son muchos si los comparamos con otras partes del imperio como el caso del llamado Limes Germano, pero sin embargo, son muy importantes, ya que se encuentran campamentos desde el siglo III a.C. como los campamentos de los Escipiones en Almenara hasta la caída del imperio romano (finales del siglo IV d.C.). De estos 30 campamentos, 3 son de Galicia: Lucus Augusta, AquisQuerquensis (Baños de Bande, Ourense) y Cidadela (Sobrado dos Monxes, A Coruña). El emplazamiento de los campamentos romanos tiene unos rasgos comunes. Una de las características comunes es la proximidad a fuentes o caudales de agua (ríos, lagos,…), debido al consumo, y con frecuencia, en confluencias de ríos. Proximidad a vías y pasos naturales, hay el caso del campamento de Petavonion (Zamora), que lo cruza una vía romana. Nunca se establecen en grandes ciudades. Los campamentos de campaña (de conquista) se sitúan en lugares elevados por razones de estrategia. En cambio, los campamentos permanentes (parte es la conquista), se sitúan en valles bien comunicados. La planta: los campamentos anteriores al siglo I a.C., son de plantas irregulares y a partir del siglo I a.C., las plantas de los campamentos acostumbran a ser rectangulares con esquinas redondeadas. Dimensiones: generalmente un campamento legionario acostumbraba a tener en torno a 20 hectáreas. Un campamento de tropas miliarias (1000 hombres), acostumbraba a tener en torno a 4 hectáreas. Campamento de cohorte (500 hombres), 2 hectáreas. Sistema defensivo: las primeras defensas de los campamentos, generalmente consisten en un foso, un espacio plano (Berma) y un muro con una empalizada de madera llamada vallum. Con el paso del tiempo se construyen ya murallas de piedra. Los fosos pueden ser de dos tipos: fossafastigata (en forma de v)y fossa púnica (en forma de v con el palo izquierdo recto). Existe variedad en el número de fosos, generalmente solo hay uno, aunque también puede haber más de uno, en caso de ser un único foso, acostumbra a ser más grande que si hay varios (los más anchos podían ser de 5 metros, y la profundidad era muy variable). La distancia entre el foso y el vallum al principio, era de entre 25-30 metros (calculado por la distancia de la jabalina).A veces en los fosos se colocaban obstáculos, que reciben nombres latinos como, por ejemplo, los cippi, estacas ramosas entrelazadas, los cervi, llamados así porque son como ramas de árboles que recuerdan los cuernos de los ciervos, los lilia, son agujeros con obstáculos (con estacas o piedras agudizadas), los stili, son agujeros. Con el paso del tiempo, se construyen muros con piedra, hedas con piedras, con paramentos variados, con murallas de anchuras y alturas diferentes. A las murallas se acostumbraba a acceder por escaleras o mediante rampas, pueden ser de piedra o madera. Había torres, acostumbraban a ser de planta rectangular y acostumbraban a proyectarse hacia el interior a partir del II d.C. (no sobresale al exterior). Hay campamentos en los que las torres pueden ser ya de planta circular y se proyectan al exterior debido al influjo de las murallas defensivas. Las torres se distribuyen a lo largo de las murallas, no hay zona de distancia, se colocan simétricamente, se colocan torres también a los ángulos, se colocan flanqueando las 4 puertas del campamento. Urbanismo en un campamento: Podemos ver una vía transversal llamada vía principalis, es generalmente la vía más ancha del campamento, situada en el centro del campamento. Un eje longitudinal que cruza también el centro, que recibe dos nombres, la que da a la parte de atrás del edificio principal del campamento llamado principias, se llama vía de cumana, y el que da a la parte de delante, vía pretoria. En algunos campamentos legionarios puede haber una vía transversal paralela a la principal llamada vía quintana, y por el interior de la muralla, hay todo un pasillo que se llama intervalium. La puerta de la vía principalis se llama Porta Principalis Destra o Sinistra, y después hay la Porta De cumana y la Porta Pretoriana. El edificio más importante de un campamento es el principia, es el cuartel general, es el centro administrativo y religioso del campamento y se sitúa en la parte central del campamento con la fachada en la vía principal, tenía en un frente un pórtico abierto a la vía principalis y que acostumbra a tener una puerta de enmarco. A continuación se encontraba un patio rodeado de columnas. A veces en una esquina de este patio se encuentra una construcción destinada a acoger agua de reserva para emergencias o para utilizar para ceremonias religiosas, acostumbra también a haber un almacén de armas que recibe el nombre de Armamentaria. También dentro del principia acostumbra haber una basílica, similar a las civiles, aunque de reducidas proporciones.En esta basílica se llevaban a cabo ceremonias de tipo religioso, administrativo y judicial. En el principia en la parte trasera, al fondo, acostumbra a haber una línea de 5 habitaciones, de las cuales, las más importantes, una de tipo cultual en el centro, que recibe el nombre de Aedes, habitación que hace un eje con la entrada, las otras habitaciones, son centros administrativos, talleres, escuelas, etc. Otro edificio importante es el pretorio, viene siendo la casa de la guarnición, planta cuadrada o rectangular, situado a derecha o izquierda del principia. Su fachada da a la vía principalis y acostumbran a tener un patio central más o menos cuadrado alrededor del cual hay varias habitaciones. Otro edificio importante son los llamados horrea, son los graneros, acostumbran a estar en la parte central a derecha e izquierda del principia, generalmente son de planta rectangular alargada y se levantan sobre pilotes o pilares de piedra o de cerámica o madera, para facilitar la ventilación. Muchos de estos horrea tienen contrafuertes, por lo que se suponen que estaban abovedados.Otro edificio propio de un campamento romano es el valetudinarium, es el hospital del campamento. Los romanos le concebían gran importancia a la salud física de sus soldados, de ahí sus fuertes entrenamientos y la presencia de un cuerpo médico eficiente. Las plantas de los hospitales que conocemos son de dos tipos: un edificio con patio central rectangular, al que se abren múltiples habitaciones muy pequeñas, y otro tipo, un largo corredor al que se abren también un gran número de habitaciones pequeñas. Otros edificios del campamento romano son los barracones de los soldados que reciben el nombre latino de centuriae (1 centuria = 80 hombres), que sustituyen a las tiendas de grupo hechas con piel de cabra de los campamentos temporales, que recibían el nombre latino de contubernia. Hay dos tipos de barracones: los de infantería y los de caballería. Los de infantería consisten en un edificio con 20 habitaciones, en las cuales, duermen 80 hombres, no solo soldados, sino también los oficiales. Los de caballería, contaban con 8 habitaciones, en las cuales dormían 64 hombres, incluidos los oficiales. Los barracones, además de para dormir, servían también para cocinar, de ahí que hubiese hogares y salidas de humos. Los establos sirven para alojar a los caballos y que son edificios alargados y extendidos con una serie de dependencias. Las fábrica, son los talleres del campamento, consisten en un patio central rodeado por un corredor al que se abren varias habitaciones o dependencias. Tipos: los más frecuentes son, carpintería, herrería (la herradura posiblemente la importaron de los hunos, y no conocían los estribos) y talabartería (trabajos en cuero). Otro edificio son los almacenes, que acostumbran a ser rectangulares con varias estancias y que en muchos casos estaban hechos en madera. Una construcción rara de algún campamento es el gyrum, y que es una construcción circular, que iba rodeada de una empalizada de madera. Algunos autores lo han interpretado como un hogar para el entrenamiento de la caballería, y otros lo interpretan como un vivarium, un lugar donde se recolectan animales para el anfiteatro. Otra construcción que normalmente iba adosada a la muralla son las termas, iguales que las termas civiles romanas, tienen tres partes: caldarium (agua caliente), frigidarium (agua fría) y tepidarium (agua templada). También dentro de un campamento existen habitaciones dedicadas al culto, plantas variables, y también hay hornos comunitarios y letrinas. ------------------------------------x-------------------------------------- En Galicia se conocen tres campamentos romanos: LUCUS AUGUSTI AQUIS QUERQUERNIS: Baños de Bande, Ourense. S. I-II d.C. CIDADELA: Sobrado dos Monxes, A Coruña. S. II-IV d.C. De LUCUS AUGUSTI se conservan restos de un foso en V y algún numeral de la llamada “Legio VI Victras”. Aparición de Cospeles que se utilizaron para llamar a un tipo de moneda, más concretamente la moneda “La Caeta”. Se llama así porque es una moneda de bronce en cuyo anverso se encuentra una esfinge de Augusto y en el reverso un escudo circular. De AQUIS QUERQUERNIS sabemos que se encuentra próximo al rio Limia y actualmente se localiza casi totalmente debajo del agua. Está situado al lado de la mansión que recibe el mismo nombre perteneciente a la vía 18, que une Braga y Astorga. Esta vía 18 es una de las mejores conservadas en la actualidad en Galicia. Es un recinto rectangular con las esquinas redondeadas y una extensión de cerca de 3 hectáreas. El campamento está defendido por una muralla construida en Sillarejo y tiene una anchura de 3,20 metros. La muralla se supone que iría rematada por una serie almenas circulares. Estaba reforzada por torres cuadradas que salen al exterior sobre unos 10 cm y al interior unos 30. A la muralla se accedería por una rampla de piedras y tierra. El campamento también va a estar defendido por un foso de unos 4 metros de anchura y una profundidad máxima de 3 metros. Posee un Intervallum de unos 11 metros de anchura. Se han excavado algunas puertas, concretamente la principal izquierda, una puerta monumental de doble arco de unos 23 metros de fachada incluyendo la puerta y las torres que la flanquean. Estas torres eran de planta rectangular construidas con grandes sillares de granito. También está excavada la puerta De Cumana, que es una puerta más sencilla. Solo tiene un arco y también está flanqueada por unas torres rectangulares Uno de los edificios que están excavados es el hospital que es de planta casi cuadrada y que tiene 400 metros cuadrados de superficie y tiene un patio central. Otro edificio excavado será el Horrea; se trata de dos edificios de planta rectangular. Su interior está lleno de pilotes de granito para conseguir que hubiera una buena ventilación en el edificio. A la entrada hay una especie de atrio central. También están excavados los barracones de soldados que se encuentran en torno a un patio y constituyen habitaciones muy pequeñas, de 3x3 metros. El pavimento era de tierra y en algunas de estas estancias se encontraban los hogares, lugares para hacer la comida. También está excavado el principia o cuartel general, que es un edificio de planta rectangular y que tiene una superficie de 1159 metros cuadrados. Presenta un gran vestíbulo y un patio rectangular con pórticos laterales. ARQUEOLOGÍA MEDIO AMBIENTAL. La reconstrucción de los medios ambientales prehistóricos es una de las principales aspiraciones de estudio de este período. Se piensa que es la relación de los grupos humanos con la geografía redundante donde radica la explicación de muchos fenómenos de cambio cultural. Por lo tanto es necesario que el arqueólogo recupere la información de tipo ecológico y con únicamente con datos culturales. Pero esta información ecológica es tan amplia que el arqueólogo tiene que recurrir a estos especialistas. En primer lugar se recurre a los geólogos, que serán los que analicen los suelos, los estratos…además colaboran también con otros que son los paleontólogos que dan datos sobre la fauna de la excavación. Palinólogos, restos vegetales dentro y fuera del yacimiento. Por lo tanto es una investigación interdisciplinar. Pretende reconstruir los climas, ayudado por datos como las temperaturas. También se reconstruyen los recursos económicos. Hay tres apartados dentro de la arqueología medioambiental. La primera será la geología que nos la saltamos. El segundo será la ARQUEOBOTÁNICA, que estudia los restos faunísticos procedentes de los lugares arqueológicos. Formado por restos animales matados por el hombre para la obtención de alimentos y materias primas y también por animales muertos por causas naturales. Esta fauna nos dará muchos datos. Por ejemplo; comportamientos humanos sobre los animales y sus entornos físicos, sobre las condiciones climáticas, la domesticación, los gustos culinarios, sobre áreas de caza… Porque aparece fauna en un yacimiento? Es consecuencia de la actividad humana bajo la forma de piezas cazadas o el resultado de un aporte de huesos destinados a un fin que no es meramente alimenticio. De todas formas no es el hombre el único aporte también los animales carroñeros o las aves rapaces. La aportación de carácter antrópico consiste básicamente en animales muertos intencionadamente para obtener productos primarios como carne, piel y huesos para vestidos , como materia prima para realizar útiles o combustibles. La muestra de huesos que nos indica? Se podría pensar que la abundancia notable de determinadas especies reflejaría esa misma abundancia en el lugar, pero si es una caza selectiva puede ser que no se cace algún tipo de animal que era más numeroso. La ausencia de una o varias especies de un conjunto faunístico no quiere decir que no exista en el. La ARQUEOZOOLOGÍA, en la que se diferencia la macrofauna, que es la fauna de mayor tamaño. La identificación de los restos se puede dividir en: Determinación taxonómica: es la identificación de los huesos a nivel de especie. Esto se realiza mediante la comparación de los encontrados con colecciones de esqueletos que debe de tener el investigador. De cada especie conviene tener esqueletos completos de macho y hembra de edad adulta y juvenil. A falta de esqueletos se pueden utilizar atlas con dibujos. La ESTIMACIÓN DE LA EDAD, que es un apartado básico para el estudio de los recursos faunísticos. Las categorías son las siguientes: adulto, subadulto, juvenil e infantil. Estas categorías se pueden determinar por varios métodos como el desgaste dentario, la pérdida de colágeno en los huesos, líneas de incremento en el cemento y esmalte de los huesos o cambios cuantitativos como pueden ser las astas de los ciervos. La ESTIMACIÓN DEL SEXO, que es muy difícil de hacer sino se realizan criterios morfológicos biométricos como la diferencia en los dientes caninos en los suidos (cerdos), la morfología de la pelvis de los rumiantes, el estudio de las clavijas óseas de algunos ovicápios. Los CÁLCULOS DE LA TALLA, que nos sirve desde una perspectiva económica para reconocer la presencia de variaciones de género entre diferentes periodos o áreas. Se obtiene a partir del estudio de los huesos largos o mediante el estudio de ostrálago calcáreo o la escápula. Diferencias entre el mundo castrexo y el mundo romano. La primera diferencia se centra en la MEJORA DE LA CABAÑA GANADERA, la talla aumenta porque se introduce un nuevo ganado traído del exterior de la zona central pero que sabemos que no se cruzó con el ganado propio de la zona. La segunda diferencia será el CAMBIO EN LA ALIMENTACIÓN, en los castros predominan las vacas, ovejas y cabras mientras que en los romanos hay sobre todo cerdos. La tercera diferencia es la INTRODUCIÓN DE NUEVAS ESPECIES. Los romanos introdujeron a los gansos en plan alimenticio, que con la gallina son la base de las aves de corral e alimentación de los romanos. El gato también será introducido en época romana aunque el auge de expansión será en la edad media. Tendremos la presencia esporádica del dromedario. Se detecta la presencia de pequeños perros utilizados como animales de compañía. Asistimos a la expansión de especies que hasta el momento no habían salido en el registro arqueológico como el gallo y el asno si bien parece que su presencia viene con antelación a la conquista romana. La cuarta diferencia será el DESARROLLO DE UNA ACTIVIDAD CINEGÉTICA; con la presencia romana en el noroeste los registros faunísticos indican una caza variada donde se cazan todo tipo de especies silvestres. Se centran en especies llamativas a modo de trofeos como el ciervo y el jabalí. Además de la caza lúdica se caza fauna silvestre usada para la alimentación o la obtención de pieles. La quinta diferencia son los TALLERES DE MANUFACTURA ÓSEA, en esta época existe una gran variación en relación con la manufactura de objetos empleando materias duras de origen animal. Se centra en manufactura de objetos realizados en asta de ciervo (castrexa), mientras que en época romana hay una gran variedad. También asistimos en la época romana a la aparición de los primeros talleres artesanales que elaboran objetos usando una gran variedad de materia prima. La microfauna es el estudio de los animales pequeños que aparecen en gran variedad y que proporcionan mejores datos e indicios del clima y cambio ambiental que la macrofauna, debido a las oscilaciones y a que se adaptan con relativa rapidez. Además la microfauna suele depositarse en un yacimiento de manera natural. Los animales pequeños, especialmente los insectos aparecen con mayor facilidad que los grandes. Destaca la ICTIOFAUNA, que es la ciencia que estudia los restos de los peces recuperados en yacimientos arqueológicos. El análisis de los restos de los peces nos acerca información del tipo de la localización de cambios paleo ambientales y descubrir en que formas se llevó a cabo la explotación de los recursos ícteos. Nos permite conocer la importancia que tuvo dentro de la economía de los diferentes grupos. El estudio de estos microrestos estuvo olvidado hasta los años 60, debido a que los métodos de las excavaciones antiguas difícilmente aseguraban la recogida de pequeños vestigios. El MÉTODO DE RECOGIDA DE MUESTRAS, en el que los más adecuado es utilizar una maya pequeña y tamizar la totalidad del sedimento extraído de un yacimiento. Los restos de peces encontrados en el yacimiento pueden corresponder a un solo ejemplar o a una pequeña muestra del conjunto. Ya que hay diversos factores como son los químicos que pueden afectar a la conservación como los mecánicos que afectan a lo mismo. Entre los químicos(grado de acidez de la tierra), conservación diferencial de las diferentes piezas del esqueleto, se puede comprobar que los octolitos experimentan una disminución de su tamaño que es un hecho que hay que tener en cuenta a la hora de calcular el tamaño del pez. Su buen análisis se debe a la buena conservación de los restos. Otro método son los análisis RADIOLÓGICOS de los centros de las vértebras porque las radiografías muestran un dibujo interno diferente. El estudio de las lentes oculares de los peces, que aparecen en forma de pequeños objetos esféricos duros y examinados al microscopio presentan un dibujo característico que permite la identificación de la especie. MALACOLOGÍA: Es el estudio de las conchas de los moluscos que pueden servir de índice climático porque estos son muy sensibles a las variaciones de la temperatura. El estudio es muy importante para conocer la economía del yacimiento. Decir que son abundantes en os concheiros. Vías romanas Dentro del problema de la romanización, el conocimiento del trazado de las vías romanas es fundamental, porque es un medio de acercamiento del mundo romano al mundo indígena. A través de las rutas terrestres, se va a facilitar la alimentación de la población y la romanización se ve favorecido por el tráfico de soldados, mercaderes, vagabundos, etc. El latín se propaga por las vías de comunicación, y lo mismo podemos decir de la religión pagana y la cristiana. Un buen conocimiento de la red viaria nos va a permitir identificar, por ejemplo, viejas ciudades, podemos establecer la situación de las mansiones, delimitar rutas comerciales, fijar límites de los conventos jurídicos. El estudio de las vías romanas es fundamental para el conocimiento de las vías medievales y de los caminos reales. Fuentes clásicas para el estudio de las vías romanas La fuente más importante es el Itinerario de Antonino. En esta obra, se citan 372 vías terrestres, de las cuales 34 corresponden a Hispania, y de estas, 3 a Galicia. Nos da el nombre de las mansiones y la distancia que hay entre ellas en millas. Es una obra redactada en época del emperador Caracalla, en el siglo III d.C., aunque hay añadidos del siglo IV d.C. No es un documento oficial, sino que parece ser una compilación literaria tomada de mapas más antiguos, pero presenta cantidad de errores como es, por ejemplo, agrupar caminos dispares, olvidar vías importantes, errores en el número de millas, suprimir mansiones, etc. Parece ser que sería obra de un particular, en modo de guía de viajeros. No obstante, algunos autores piensan que pudo haber sido realizado por militares para el desplazamiento de tropas y su aprovisionamiento. Los nombres de las mansiones están escritos en ablativo cuando están al borde del camino, y en acusativo y acusativo en ad cuando hay un ramal que llevaría hasta la mansión. En Galicia serían: AquisOriginis, AquisQuerquensis y Gemini). Otra obra sería el Anónimo de Rávena, es una compilación de un monje del siglo IX, que maneja documentación del siglo IV y V, con esta información, nos da una larga lista de nombres, más de 5.000, que son sobre todo ciudades antiguas, muchas de ellas, posteriores al Itinerario de Antonino, y que en su enumeración, sigue el mismo orden que en la obra anterior (en Galicia serían: AquisOcerensis, AquisCercensis y Gemina). Otra fuente para el estudio de las vías romanas se llama Tabula Peutingeriana, mapa en donde se nos sitúa todas las vías romanas en aquella época, concretamente, el ejemplar que se conserva es del siglo XII, pero que tiene datos de obras siglo VII y IV, desgraciadamente, las hojas referentes a Hispania se perdieron, y se conocen gracias a una reconstrucción. En este plano, los itinerarios romanos se representan rectilíneos (la datación a la orografía no se cumple). Normalmente en esta cita las mismas mansiones que en el Itinerario de Antonino. Otra fuente son las llamadas Tablas de barro de Astorga, consisten en 4 placas de arcilla en las cuales aparecen varios itinerarios romanosdel noroeste. Estas tablas de barro han sido muy discutidas, y hay autores que solo la llamada nº2 es verdadera. Justo la tabla que se considera auténtica, aparecen dos itinerarios del noroeste (referidos a Galicia), la vía Luco Augusti ad Iria, citan varias mansiones, otra vía que cita es la vía que va de Lugo a Dactorium, que se interpretaría como Ferreira de Pantón. Por último, otra obra sería la Geografía de Ptolomeo, es un astrónomo de Alejandría que vive en el siglo II d.C. En esta obra, nos da, además de datos de ríos y nombres de montañas, también nos da nombres de ciudades que corresponden a mansiones viarias, pero nos da también su situación geográfica en grados y minutos. Otras fuentes: los Repertorios de caminos de época medieval, destacarían los repertorios escritos por autores como Villuga en 1546, son mapas en donde se describen los caminos de la época enumerando las villas por donde pasa e incluso las distancias parciales, en millas. También de este siglo la obra de Alonso de Meneses, 30 años después, otro repertorio de caminos, que es una copia del repertorio de Villuga. Llegamos al siglo XVIII y otra fuente literaria son los relatos de viajeros extranjeros, que visitan Galicia, de los que conocemos 80 relatos, nosrelatan el viaje, tenemos también menores repertorios de caminos, destacaremos el de Fernández de Mesa, publicado en 1755. En esta obra, describe los caminos de época borbónica, nos describe varios caminos, y diferencia entre caminos de rueda y caminos de herradura, caminos en los que pueden circular carros, y los otros, solo con caballos y mulas. Otra fuente, es la cartografía, son muy útiles el manejo de mapas militares, escala 1:50000, ya que estos mapas, además del trazado de los caminos y los nombres, aportan gran cantidad de topónimos que son útiles a la hora de seguir una vía romana, pero estos topónimos hay que comprobarlos in situ, ya que fue elaborado por personas castellanohablantes, que no entienden el gallego (años 40). A estos mapas modernos, hay que sumar mapas antiguos que conocemos desde el siglo XVII, y que son mapas de caminos, destaca el mapa de Tomás López, escrito en 1777, o también el mapa de Fontán en 1845. Otra fuente es la toponimia, las vías romanas despertaron gran admiración, y de ahí que recibieran nombres como Camino de la Plata, Camino de los Godos, Camino de los Moros, etc. En Galicia, las vías romanas reciben nombres como Camiño dos Mouros, Brea Vella, Camiño Romano, Camiño Real, Rúa Vella o Estrada. Otros topónimos alusivos a las vías romanas referidos a giros, destacan: Codos (de Larouco, Trives), Retorta, Rodeleira, Torneiros, etc. Hay topónimos referidos al cruce de vías, como Trives, alusiones a miliarios, por ejemplo, el topónimo Padróns, Padrón, Pedrafita, etc. Alusiones, por ejemplo, a pasos naturales de la vía, como puede ser: Porto, Portelas, etc., incluso hay topónimos referidos a pasos aduaneros como Portazgo, Portaxe, etc. (muchos están a la salida de puentes romanos). Otra fuente es la documentación medieval. En Galicia, hay cantidad de datos, aporta cantidad de datos relacionados con puentes o caminos. El dato más significativo es cuando aparece citado un camino con el nombre de Vía Antiqua, que probablemente sea romana. Otra fuente es la fotografía aérea. Otra fuente es el folclore (leyendas relacionadas con caminos antiguos). En torno a las vías romanas, hay una serie de leyendas de tesoros enterrados al lado de las vías o relacionadas con historias de santos al lado de las vías, y cuyos restos se trasladan también por el trazado de las vías, o ciudades que fueron destruidas por las hormigas, esta situación corresponde a veces a mansiones viarias.Características de las vías romanas: una de ellas es el gusto por el trazado a media ladera. Esto se debe a motivos estratégicos y también por motivos prácticos, porque de esta forma, salva los arroyos o pequeños ríos cerca de su nacimiento y no necesitan de la construcción de “obras de fábrica” (puentes, por ejemplo), al mismo tiempo, al huir del fondo del valle, y también evitan las crecidas del río, y también encuentran un mejor firme e incluso en tramos montañosos nevados, pueden estar protegidas de aludes. Otra característica es el trazado en línea recta. Se trata de unir dos puntos por el camino más corto. En esto, están por ejemplo, móviles estratégicos, las poblaciones, las unen con vías secundarias, no por las principales, en zonas montañosas, a veces hacen zigzag, y con la línea recta presente.Anchura:En el siglo V a.C., con la ley de las 12 tablas, existen unas normas muy estrictas sobre el ancho de las calzadas, pero no se cumplen, ya que la anchura dependía de la importancia del lugar por donde pasaban, de la cercanía de una ciudad, podemos decir que las anchuras pueden oscilar entre 1,50 a 6 metros, y la media, son de 3 metros.Infraestructura de las vías:Las posibilidades de sondeos arqueológicos en vías romanas son limitadas y los resultados son inciertos, ya que es muy difícil encontrar material datable para determinar la cronología de la vía. No obstante, hay cantidad de textos literarios que aluden a como deben ser construidas las vías romanas, como por ejemplo, Vitrubio, o textos clásicos de algún poeta romano como Estacio, u otros autores como el emperador Juliano o Plinio el Viejo. En cuanto al sistema de construcción, estuvieron vigentes las teorías de un autor del siglo XVII llamado Berguier. Según este autor, para construir una vía romana se hacía lo siguiente: se trazaban las dos fosas laterales con una vaguedad de anchura, luego, entre estas dos fosas, se cavaba el suelo, hasta 1 o 1,5 metros de profundidad, y a continuación, se rellenaba con cuatro capas: primera capa, Statumen, (…) de varias piedras planas mezcladas con mortero y arcilla, segunda capa, Rudes, cantos rodados unidos con mortero y arena, tercera capa, Nucléus, compuesto por una capa fina de tejas o ladrillo mezcladas con cal y arena, cuarta capa, Summum Dorsum, capa de piedras cúbicas o poligonales, con un peralte central para facilitar el drenaje. Pero esta teoría no es cierta, el proceso es mucho más sencillo: consistía en abrir unas cunetas, y entre ellas se colocaban capas horizontales realizadas con piedra y tierra, procurando que las piedras más grandes fueran a los bordes y procurando que tuvieran un peralte enel centro. Son contadas las vías que van pavimentadas con losas planas, y cuando esto se produce, se da en pendientes, en los vados y a la entrada de los puentes. El material utilizado es el material local, muchos de ellos, sacados de la cuneta.Reforzamiento de las vías:1.Consolidación del suelo natural: dado el carácter práctico romano, ellos utilizaban los terrenos más apropiados, pero cuando no había esto, los romanos realizaban obras de consolidación. Estos materiales eran colocados directamente en el suelo por lo que era necesario sustentarlo con piedras planas en los laterales (mediante apoyos laterales). Cuando el suelo natural era poco consistente, excavaban hasta encontrar un suelo más firme y a continuación se rellenaba de piedras y tierra, que con frecuencia, sobresalen del nivel del terreno. En zonas muy pantanosas, se arrojaban piedras y en ellas se fijaban unos pilotes de madera, y sobre ellos, se colocaba un entramado de madera sobre el que continúa la calzada.2. Terraplenes y muros de sustentación: cuando se realiza una calzada y se hacía un amontonamiento de materiales, las pendientes naturales se conservaban, por consiguiente, era necesario hacer muros de sustentación, que son muy difíciles de identificar a que época pertenecen.3. Vías y marcas de rodada: con cierta frecuencia, los romanos en zonas montañosas, abrían trincheras en la roca. En estas trincheras, con frecuencia, quedan marcas de rodada. Resulta difícil saber si estas marcas de rodada fueron hechas intencionadamente o si es el resultado de la circulación de carros.4. Los vados: el vado es el lugar por donde se cruza un río. El lugar para la construcción se elegía en función de la menor corriente del río y donde el terreno fuera más resistente. Normalmente este vado se revestía de piedra, y se supone que para el tránsito de peatones había una pasarela lateral de madera (aunque esto no se puede demostrar, pues no se conservan restos). Para evitar la fuerte pendiente, el acceso a los vados no se hacía en línea recta, sino oblicua, para guardar una pendiente más uniforme.Los miliarios: acostumbraban a ser columnas de granito de forma cilíndrica. Acostumbran a tener una basa cuadrada y su función era señalar las millas. Acostumbran a señalar las millas al lugar de arranque de la calzada o del término de la calzada. Los miliarios llevan una inscripción que en principio es muy simple, se indicaba la milla y el nombre del emperador, y posteriormente se complica y se señalan gran cantidad de títulos del emperador, sus filiaciones y la inscripción cubre todo el cilindro. También son artículos de propaganda política, hasta el punto en el que los miliarios ya no señalan las millas. Con frecuencia, aparecen miliarios anepígrafes. Esto puede ser a que no fueron tallados o que fueron miliarios en los cuales las letras estaban pintadas. Los miliarios en Galicia son abundantísimos, es una de las zonas del Imperio Romano donde más abundan los miliarios desde la época de Augusto hasta el final del Imperio. La mayoría de los miliarios no están in situ, están reutilizados y eso dificulta mucho hallar el valor métrico de la milla romana. Teóricamente, 1 milla romana es igual a 1500 metros, más o menos, sin embargo las mediciones hechas en Galicia son superiores, incluso por encima de 1600 metros, y a veces no llegan a los 1000 metros, el valor de la milla romana era muy alterable.Las mansiones viarias:Las mansiones viarias eran lugares de descanso en donde se relevaban los correos imperiales, se cambiaban los animales de tiro y servía como posada para los viajeros. Los romanos sintieron predilección por hacer las mansiones donde brotaban las aguas termales. Las mansiones acostumbraban a estar separadas entre sí unos 20 km, que más o menos, era la distancia que se recorría en un día, en los caminos de difícil tránsito, estaban más cerca. En donde se construía una calzada, los romanos encontraban un lugar donde ubicar las mansiones: si existía un núcleo poblacional anterior, ahí se colocaba la mansión, o si no, se construía de nuevo y normalmente recibía el nombre de algún accidente geográfico del lugar o del entorno. No sabemos exactamente como eran las mansiones. Existen hogares para la alimentación, existen también pequeños baños, etc. Arqueoloxía I Hadrián García Pérez 26