AdministracióndelasOperaciones
“Trabajamos para brindar
productos y servicios de buena
calidad a un precio razonable, a
la vez que creamos un mundo
mejor para la humanidad y una
vida más feliz para cada uno de
nosotros”.
ADMINISTRACIÓN
DE LA CALIDAD
TOTAL
Estas palabras de Kaoru
Ishikawa, en su “Introduction of
Quality Control Circle Koryo”,
definen perfectamente el
cometido principal de la calidad
en el mundo empresarial.
La función de calidad de una
empresa está integrada por el
conjunto de responsabilidades
destinadas a asegurar que los
productos se obtienen con los
niveles óptimos de calidad.
Roberto CARRO PAZ
Daniel GONZÁLEZ GÓMEZ
8
El Sistema de
Producción y Operaciones
CRÉDITOS FOTOGRÁFICOS:
La totalidad de las fotografías incluidas
en este trabajo han sido tomadas por los
autores.
Ni la totalidad ni parte de este trabajo
pueden reproducirse, registrarse o
transmitirse, por un sistema de
recuperación de información, en ninguna
forma ni por ningún medio, sea
electrónico, mecánico, fotoquímico,
magnético o electroóptico, por fotocopia,
grabación o cualquier otro, sin permiso
previo por escrito de los autores.
1
ADMINISTRACIÓN DE LA CALIDAD TOTAL
(TQM - Total Quality Management)
“Trabajamos para brindar productos y servicios de buena calidad a un precio razonable, a la vez que
creamos un mundo mejor para la humanidad y una vida más feliz para cada uno de nosotros”. Estas
palabras de Kaoru Ishikawa, en su “Introduction of Quality Control Circle Koryo”, definen
perfectamente el cometido principal de la calidad en el mundo empresarial.
La función de calidad de una empresa está integrada por el conjunto de responsabilidades destinadas a
asegurar que los productos se obtienen con los niveles óptimos de calidad.
C
ontinuamente escuchamos comentarios tales como: “no hay asunto más importante en los negocios de hoy que
la calidad”, “el futuro depende de nuestra habilidad para ofrecer los bienes y servicios de más alta calidad tanto para
consumo nacional como internacional”, o frases similares. Es evidente, y así lo ha establecido el mercado, que
determinar las expectativas de calidad es crítico para construir y administrar la función de Producción/Operaciones.
La calidad impacta a la organización entera, desde el proveedor hasta el consumidor, y desde el diseño del producto
hasta el mantenimiento.
DEFINICIÓN DE CALIDAD
Se acepta la definición de calidad como “la totalidad de los rasgos y características de un producto o servicio que se
sustenta en su habilidad para satisfacer las necesidades establecidas o implícitas” (American Society for Quality Control) y
la bastante similar planteada en la norma internacional ISO9000 que indica que calidad es “la totalidad de las
características de una entidad (proceso, producto, organismo, sistema o persona) que le confieren aptitud para
satisfacer las necesidades establecidas e implícitas”.
Una característica del llamado TQM (por sus siglas en inglés de Total Quality Management, Administración de la
Calidad Total) es la prevención, de manera de eliminar los problemas antes que estos aparezcan. Se trata de crear un
medio ambiente en la empresa que responda rápidamente a las necesidades y requerimientos del cliente. Por eso es
que todos los integrantes de la organización deben conocer la manera de crear valor y cuál es su rol en este proceso.
Esto incluye a todos con quien interactúa la empresa dentro y fuera de la organización, ampliando los limites de
análisis.
El TQM se focaliza en las necesidades del cliente y en la mejora continua de los procesos. Cada proceso sea
operacional, administrativo o interdepartamental, es continuamente definido y mejorado (Bates, 1993). Esto hace
que a veces las salidas superen las expectativas que tienen los clientes de una organización.
2
ROBERTO CARRO PAZ · DANIEL GONZÁLEZ GÓMEZ
El concepto del laboratorio de
control de calidad de productos
alimenticios de la fotografía consiste
en comprobar que los alimentos
cumplan las especificaciones exigidas
por la legislación vigente.
Siempre existió el concepto de control de calidad, pero la diferencia con éste es que el control depende o se
fundamenta en la inspección al final del proceso cosa que no es la filosofía del TQM. Cuando se fabricó una cosa
mal, el control evita que ese producto llegue el cliente, pero no puede evitar el desperdicio en que incurrió la
organización y por ende en el costo que ya fue pagado por la misma o la sociedad en su conjunto.
Es cierto que las ideas sobre el TQM han variado desde que en sus inicios fue considerado como una panacea o la
herramienta competitiva allá por los años 1980, hasta convertirlo en una moda por los 90. Algunos autores plantean
que esta confusión se debe a la falta de una fuerte teoría académica. Nosotros, si bien compartimos parte de esta
aseveración, pensamos que también es producto de una mala comprensión de sus ideas fundamentales.
Veamos algunas definiciones de calidad brindadas por autores reconocidos:
?
Un grado predecible de uniformidad y dependencia a un bajo costo y de acuerdo al mercado (Deming)
?
Adecuado a su uso (Juran)
?
La mínima perdida provocada por el producto a la sociedad desde que se envía el mismo (Taguchi)
?
Una manera de gestionar la organización (Feigembaun)
?
Corregir y prevenir fallas. No convivir con ellas (Hoshin)
?
Adecuación a los requerimientos. Concordancia con los requisitos (Crosby)
?
Hallar los requerimientos del cliente, los formales e informales al menor costo, a la primera y siempre (Flood)
IMPORTANCIA DE LA CALIDAD
Particularmente, la calidad afecta a una empresa de cuatro maneras:
1) Costos y participación del mercado: las mejoras en calidad llevan a una mayor participación en el mercado y ahorros
en los costos por disminución de fallas, reprocesos y garantías por devoluciones.
2) Prestigio de la Organización: la calidad surgirá por las percepciones que los clientes tengan sobre los nuevos
productos de la empresa y también por las prácticas de los empleados y relaciones con los proveedores.
3) Responsabilidad por los productos: las organizaciones que diseñan y elaboran productos o servicios defectuosos
pueden ser responsabilizadas por daños o lesiones que resulten de su uso. Esto lleva a grandes gastos legales,
costosos arreglos o pérdidas y una publicidad que no evita el fracaso de la organización entera.
ADMINISTRACIÓN DE LA CALIDAD TOTAL
3
4) Implicaciones internacionales: en este momento de globalización, la calidad es un asunto internacional. Tanto
para una compañía como para un país. En la competencia efectiva dentro de la economía global, sus
productos deben cumplir con las expectativas de calidad y precio.
La American Society for Quality (Sociedad Americana para la Calidad) indica que el Total Quality Management es un
termino que inicialmente ha sido utilizado por el Comando de Sistemas Aéreos Navales de la Marina de los Estados
Unidos para describir el estilo de gerenciamiento japonés, pero cuenta con varias definiciones que apuntan, en
general, a mejorar la competitividad. Para la puesta en marcha del TQM se necesitan de varias herramientas que están
asociadas a una manera de gestión originalmente exitosa como el modelo japonés. En este sistema caben además los
principios básicos ya establecidos por Shewart sobre control de calidad estadístico.
El nombre de Total en la sigla TQM plantea que este sistema no está limitado al área de producción/operaciones de
una organización, como originalmente todas las técnicas de control enfatizaban, sino a toda la organización
Crosby
Definición de
calidad
Concordancia con los
requisitos.
Deming
Jurán
Un grado previsible de
uniformidad y confiabilidad a
Adecuado para el uso.
bajo costo y adecuado para el
mercado.
Grado de
responsabilidad
Responsable del 94% de los
Responsabilidad de la calidad.
de la gerencia
problemas de calidad.
superior
Menos del 20% de los
problemas de calidad se
deben a los trabajadores.
Cero defectos.
La calidad tiene escalas, use
las estadísticas para medir el
Evitar campañas para realizar
desempeño de todas las áreas.
trabajo perfecto.
Critica el concepto de cero
defectos.
Enfoque
general
Prevención, no impresión.
Enfoque de dirección general
Reducir las varianzas por
para la calidad, en especial
medio de la mejora continua.
con respecto a los elementos
Crear inspecciones en masa.
humanos.
Estructura
14 pasos para mejorar la
calidad.
14 puntos para la gerencia.
10 pasos para mejorar la
calidad.
Deben usarse métodos
estadísticos para control de
calidad.
Recomienda el SPC, pero
advierte que puede llevar a un
enfoque basado en
herramientas.
Norma de
desempeño y
motivación
Control
Rechaza los niveles
Estadístico de estadísticos de calidad
Procesos (SPQ) aceptable.
Base de
mejoras
Continua, para reducir las
Enfoque de equipo de
Un proceso, no un programa
varianzas. Eliminar objetivos
proyecto. Establece metas.
meta de mejoras.
sin métodos.
Trabajo en
equipo
Equipos de mejora de la
calidad. Consejos de calidad.
Participación de los
Enfoque de equipo y Círculo
empleados en la toma de
de Calidad.
decisiones. Eliminar las
barreras entre departamentos.
4
ROBERTO CARRO PAZ · DANIEL GONZÁLEZ GÓMEZ
Crosby
Deming
Costos de la
calidad
Costo de la no concordancia. Mejora continua sin puntos
óptimos.
La calidad es gratuita.
Compras y
bienes
recibidos
Declarar necesidades. El
proveedor es una extensión
de la empresa. la mayoría de
los defectos se deben a los
compradores, no a los
proveedores.
Jurán
La calidad no es gratuita.
Existe un punto óptimo.
La inspección es demasiado
tardía, permite que entren
Los problemas son
defectos al sistema por los
complejos. Realizar estudios
AQL. Se requieren diagramas
formales.
de control y pruebas
estadísticas.
Si. También de los
Calificación de
compradores. Son útiles las
proveedores
auditorías de calidad.
No. Critica a la mayoría de los Si. Pero ayudar al proveedor a
mejorar.
sistemas.
Fuente de
provisión única
Si.
No. Puede omitirse para
mejorar la ventaja
competitiva.
Al contrario que el pensamiento tayloriano, el TQM plantea que la persona que comúnmente está más cerca de la
operación es la que más conoce sobre la misma, por lo que, sin la participación de ésta en la mejora, nunca se podrá
llevar a cabo. Este es un concepto simple pero al igual que los de mejora continua y el de focalización en el cliente
cambiaron la manera de gerenciar un negocio en los últimos años. Reemplaza además el estilo de gerenciamiento de
arriba hacia abajo (top down management), con decisiones más descentralizadas que apuntan a la satisfacción del cliente.
Se asume que el 90% de los problemas son generados por los procesos y no por el personal.
Evolución histórica de la gestión de la calidad
En los años anteriores a la Segunda Guerra Mundial, la calidad
era responsabilidad de los propios mandos intermedios que
tenían a su cargo la fabricación. La utilización de la inferencia
estadística y de la teoría de la probabilidad en aplicaciones
empresariales para el control de la calidad fue potenciada por
los trabajos de H. F. Dodge y H. G. Roming en los laboratorios de
la compañía telefónica Bell, quienes desarrollaron la teoría del
muestreo estadístico y publicaron las primeras tablas para
aplicar esta técnica al control de calidad. Las tablas fueron
lentamente aceptadas en aquellos tiempos, aunque son de uso
generalizado hoy en día.
También tuvo gran influencia en el pensamiento científico más que en las aplicaciones prácticas-, el trabajo de Ronald
Fisher, que facilitó el avance de la estadística bayesiana, la teoría
del muestreo y el diseño de experimentos.
En la posguerra, destacan los trabajos de W. E. Deming y J. M.
Juran, que son los autores que más influencia han tenido en el
mundo a lo largo del siglo XX en el tema de la calidad.
Demng viajó a Japón para continuar sus prédicas realizadas
desde el gobierno americano durante la Segunda Guerra
Mundial, donde tuvo una gran influencia en la difusión en
aquel país de las aplicaciones estadísticas al control de la
calidad. Juran publicó en 1951 la primera edición de su Manual
de Control de Calidad.
Aunque autores como Deming y Juran ya hablaban en su
época de la distinción entre fabricar calidad y detectar mala
calidad, la realidad es que en los años cincuenta y sesenta se
separaron las funciones de fabricación y control, creciendo el
control de calidad dentro de las empresas. Los inspectores
tomaban muestras, hacían cálculos e informaban de los
resultados a sus superiores. El operario al pie de la máquina no
era consciente de si la calidad que estaba produciendo era
buena o inaceptable. La realimentación era lenta e insuficiente.
En aquellos tiempos prevalecía el concepto de productividad y
la calidad era algo secundario. Era normal fabricar una
cantidad superior a la necesaria para compensar las unidades
que saldrían defectuosas.
En los años sesenta, aparecieron distintos planteos en el
campo de la calidad. Se pretendió utilizar conceptos cuyo
origen se hallaba en el área de recursos humanos, como la
motivación, la comunicación o la participación, para conseguir
la calidad exigida. Se buscó un mayor grado de responsabilidad
de los obreros para evitar la producción de unidades
defectuosas. De esos años distan los programas de cero
defectos americanos, los círculos de calidad japoneses o el
sistema Saratov de los países del bloque comunista.
ADMINISTRACIÓN DE LA CALIDAD TOTAL
En los años setenta, la incidencia de la tecnología en el campo
de la calidad se hizo evidente. La tecnología influyó a través de
la sustitución de los materiales y de los componentes por otros
mejores como la automatización de los procesos que
imprimieron mayor regularidad a las producciones,
automatización del control de calidad mediante sensores que
ajustaban de nuevo los equipos o avisaban de que es necesario
realizar algún ajuste y una rápida y precisa instrumentación
para el análisis de los productos. Al mismo tiempo entran una
serie de conceptos como fiabilidad (garantía de que el
producto cumplirá con sus prestaciones durante un
determinado periodo), responsabilidad del producto y la
obligación de hacer frente a las responsabilidades derivadas de
un fallo en las prestaciones del producto.
Los años ochenta han visto el desbordamiento del concepto
de calidad fuera de la planta de producción. La calidad se
percibe como un arma competitiva que comienza en el diseño
del proceso. Acompaña al producto durante su estancia en la
casa del cliente. La calidad ha de mejorarse siempre hasta
conseguir la perfección. La calidad ha de alcanzar a todos los
Los líderes en la lucha por la calidad
W. Edward Deming
construir buenos sistemas. El
(izquierda). El Deming Prize para empleado, dice él, no puede producir
el control de calidad es un
productos que en promedio excedan
acontecimiento nacional para la
la calidad de lo que el proceso es
televisión japonesa. Después de la capaz de producir.
Segunda Guerra Mundial, el Dr. Joseph M. Juran (centro). Es
Deming fue a Japón a enseñar
también pionero en enseñar a los
calidad. Y los japoneses
japoneses la forma de mejorar la
aprendieron. Deming es franco en calidad y cree firmemente en el
su cruzada por la calidad en cuanto compromiso de la alta dirección, el
a que la administración debe
apoyo y el compromiso en el
aceptar la responsabilidad para
esfuerzo por la calidad. Él también
5
niveles y grados de la organización (calidad corporativa). La
calidad se produce y ello se consigue mediante la formación. la
información y la participación de los operarios.
Quizás el avance más notable consiste en que, así como antes
se consideraba que cualquier mejora de la calidad entrañaría un
costo (a mejor producto, producto más caro), actualmente se
considera que es posible perseguir simultáneamente los
objetivos de mejor calidad y menor costo.
En los años ochenta los grandes cambios conseguidos por las
empresas industriales japonesas en cuanto a calidad han
servido de incentivo en todo el mundo industrializado para el
lanzamiento de programas de mejora de la calidad. Con
mercados que crecen lentamente, la mejora de la calidad y del
costo son importantes herramientas para penetrar y para
mantenerse en ellos. Durante los últimos años de esa década,
las ideas de Philip Crosby (Quality is Free, 1979 y Quality Without
Tears, 1984) han tenido gran impacto en la idea de conseguir
una mejor calidad -junto con otros aspectos de la eficiencia-.
mediante el adecuado adiestramiento de la responsabilidad de
todas las personas que integran la organización.
es creyente de los equipos que
continuamente buscan elevar las
capacidades de calidad. Jurán
difiere de Deming en el enfoque del
cliente, en un esfuerzo por definir la
calidad como capacidad de ser
utilizado, y no necesariamente en
las especificaciones escritas.
Phillip B. Crosby (derecha).
Quality is Free (la calidad es
gratis) fue el libro publicado de
Crosby que acaparó la atención en
1979. El punto de vista
tradicional de Crosby ha sido “con
el compromiso de la dirección y el
empleado, se pueden lograr grandes
pasos en el mejoramiento de la
calidad”. Cree en el intercambio
entre el costo de mejorar la calidad
y el costo de baja calidad. El costo
de baja calidad se menosprecia, y
debe incluir todas las cosas que
están involucradas al no hacer bien
el trabajo desde la primera vez.
6
ROBERTO CARRO PAZ · DANIEL GONZÁLEZ GÓMEZ
Podríamos decir, a modo de síntesis, que el TQM es una manera de gerenciar toda una organización interpretando
que el fin de la misma es lograr satisfacer los requerimientos de sus consumidores o clientes por medio de mejorar la
calidad de sus productos y procesos -figura 8.1-.
HERRAMIENTAS HERRAMIENTAS
DE CONTROL
GENÉRICAS
DE CALIDAD
ELEMENTO
FILOSÓFICO
PROGRAMAS
DE MEJORA
Normas de
calidad dirigidas
por el Cliente
Mejora
Continua
Gráfica de Pareto
(diagrama ABC)
Muestreo de
Aceptación
Foco de atención
puesto en el cliente
Cero Defectos
Diagrama de
Causa - Efecto
Control de
Procesos
Benchmarking
Círculos de
Calidad
Diagrama de
dispersión
Enlaces
proveedor-cliente
6 Sigma
Histograma
Participación de
los empleados
Estratificación
Orientación para
la prevención
Hojas de
verificación
Calidad en
la fuente
Gráfica de control
de procesos
Despliegue de la
función calidad
Método Taguchi
Método de Kano
Figura 8.1
Total Quality
Management (TQM)
Administrar toda la
organización para
sobresalir en productos y
servicios que son
importantes para el cliente
de un negocio.
Pero ahora nos preguntamos: ¿por qué esta idea del cliente y su poder está tan de moda en estos días que a veces nos
parece más un maquillaje que otra cosa? En una economía de crisis global la demanda cae de manera importante y se
transforma en una economía de oferta; por lo tanto quien no comprenda el papel del cliente y no se plantee las
maneras o formas de satisfacer sus necesidades, obviamente condenará a su empresa al fracaso: “el cliente no tiene
inconvenientes en cambiar de proveedor”.
ADMINISTRACIÓN DE LA CALIDAD TOTAL
El programa de fiabilidad de
la motocicleta de la fotografía
cuantificará la efectividad del
diseño; es decir, por una
parte, el número de horas
durante las cuales el motor
funcionará con toda seguridad
sin averías, partiendo de un
análisis detallado de sus
componentes y de sus
7
subconjuntos. Por otra parte,
ha de contener la garantía de
que tanto los procesos de
fabricación como los métodos
de control de calidad y todos
los aspectos de la fabricación
de la motocicleta se han
desarrollado con los
procedimientos más
adecuados.
ELEMENTO FILOSÓFICO
Normas de calidad dirigidas por los clientes
El concepto de normas de calidad dirigidas por los clientes se centra en que es el cliente quien define la calidad y no la
empresa como antes entendía la administración tradicional: su producto no es confiable a menos que su cliente lo
diga; su servicio no es rápido a menos que lo afirme el cliente; se debe evaluar con precisión lo que desea el cliente y desarrollar
una definición operativa de la calidad. Las empresas de clase mundial han desarrollado procesos que identifican las
necesidades del cliente con el fin de anticiparse a sus próximas expectativas.
La calidad de un producto o servicio se puede definir en términos de:
?
Calidad de diseño: es el valor inherente que tiene el producto en el mercado; por ejemplo, rendimiento,
características, confiabilidad, servicio, etc. (cómo se adapta el diseño a las necesidades).
?
Calidad de concordancia: es el grado en que el producto o servicio concuerda con las especificaciones de diseño.
La calidad de concordancia tiene que ver con el área de operaciones.
Benchmarking
El benchmarking -o puntos de referencia- se utiliza para los procesos o actividades similares que la organización
realiza e involucra la selección de un estándar de desempeño conocido que representa el mejor de los mismos. Se trata
de una simple comparación con prácticas o procesos exitosos. A continuación presentamos los pasos a seguir para
realizar este planteo:
1.
2.
3.
4.
5.
Determinar el estándar de referencia. ¿Con quién me compararé?
Armar un equipo para la tarea.
Identificar a las organizaciones “socios” en benchmarking.
Recolectar y analizar información sobre el estándar de referencia.
Tomar acción para igualar o exceder el benchmark.
8
ROBERTO CARRO PAZ · DANIEL GONZÁLEZ GÓMEZ
Esta herramienta responde a las siguientes preguntas que se formula la organización: ¿puedo mejorar aún más mi
performance?, ¿existe alguien que hace las cosas mejor?, ¿cuán lejos estoy de esa performance? El Benchmarking, como elemento del
TQM, está íntimamente relacionado con uno de sus principios medulares: “la mejora continua”.
Enlaces proveedor-cliente. El cliente interno
En el TQM existen dos tipos de clientes: el externo y el interno. El cliente externo es el usuario final que recibe el
producto o servicio. El interno es la persona o unidad de trabajo que recibe el producto o el servicio de otro puesto de
trabajo dentro de la misma organización. La noción del cliente interno es novedosa y lleva a la mejora del proceso por
la propia fluidez de las relaciones entre sus partes
Todos en la organización tienen un cliente. Algunos pueden ser internos (el siguiente trabajador u otro
departamento) o externos (usuarios, vendedores). Cada uno de ellos, tanto internos como externos, tienen sus
propios requisitos de calidad.
Participación de los empleados
Uno de los aspectos importantes de la TQM es la participación del empleado. Un programa completo de
participación del empleado incluye entre sus propósitos al modificar la cultura organizacional, fomentar el desarrollo
individual por medio de la capacitación, instituir premios e incentivos y estimular el trabajo en equipo.
Cambio cultural. El desafío que implica la administración de la calidad consiste en hacer que todos los empleados
estén conscientes de la importancia de la calidad y motivarlos para que ésta mejore en cada producto. Con la
TQM se espera que todos contribuyan al mejoramiento general de la calidad: desde el administrador que
encuentra medidas para ahorrar costos, hasta el vendedor que descubre una nueva necesidad del cliente; desde el
ingeniero que diseña un producto con menos partes, hasta el gerente que se comunica claramente con otros jefes
de departamento. En otras palabras, TQM abarca todas las funciones relacionadas con un producto o servicio.
Uno de los principales desafíos al desarrollar la cultura adecuada para la TQM consiste en definir al cliente de cada
empleado. En general, los clientes son internos o externos. Los clientes externos son las personas o empresas
que compran el producto o servicio. En este sentido, toda la compañía es una sola unidad que debe esforzarse al
máximo para satisfacer a sus clientes externos. Sin embargo, es difícil comunicar los intereses de los clientes a
todos los miembros de la organización. A algunos empleados, sobre todo a los que pocas veces están en contacto
con clientes externos, les puede resultar difícil comprender de qué manera contribuye su actividad al esfuerzo
total. No obstante, cada uno de ellos también tiene uno o varios clientes internos, es decir, los empleados de la
empresa que dependen de la producción de otros empleados. Por ejemplo, un maquinista que hace
perforaciones en un componente y luego lo pasa a un soldador, tiene a dicho soldador como cliente. aún cuando
el soldador no sea un cliente externo, coincidirá con éste en muchas de las definiciones de calidad, con la salvedad
de que se referirán al componente y no al producto completo. Todos los empleados deben hacer un buen trabajo
al servir a sus clientes internos, para que al final los clientes externos queden satisfechos. El concepto de cliente
interno funciona si cada uno de ellos exige sólo actividades de valor agregado a sus proveedores internos; es
decir, las actividades que el cliente externo puede reconocer y por las cuales paga. El concepto de clientes
internos se aplica a todas las partes de una empresa y refuerza la coordinación interfuncional. Por ejemplo,
Contabilidad debe preparar informes precisos y oportunos para la Gerencia, mientras que Compras debe
proveer puntualmente materiales de alta calidad a Operaciones.
En TQM todos los miembros de la organización deben compartir la opinión de que el control de calidad es un
fin en sí mismo. Es preciso que los errores o defectos sean detectados y corregidos en la fuente y no que sean
transmitidos a un cliente interno. Además las empresas no deben tratar de “inspeccionar la calidad ya
incorporada al producto” mediante el empleo de inspectores que supriman los productos defectuosos o los
servicios insatisfactorios después de que todas las operaciones han llegado a su fin. En algunas empresas, los
trabajadores tienen autoridad para detener la línea de producción si descubren un problema de calidad.
ADMINISTRACIÓN DE LA CALIDAD TOTAL
9
Desarrollo organizacional. Los programas de capacitación durante el trabajo ayudan a mejorar la calidad. La
enseñanza de nuevos métodos de trabajo a empleados con experiencia o la capacitación de nuevos trabajadores
en las prácticas actuales suele aumentar la productividad y reducir el número de productos defectuosos. Algunas
empresas capacitan a los trabajadores para que desempeñen empleos conexos que les ayuden a entender cómo
las deficiencias de calidad en su propio trabajo pueden ocasionar problemas a otros trabajadores.
También los gerentes necesitan desarrollar nuevas habilidades y no sólo las que se relacionan directamente con
su responsabilidad, sino también las que tendrán que enseñar a sus subordinados. Muchas compañías están
obligando a sus gerentes a programas de “instruir al instructor” en los que les imparten habilidades para
capacitar a otros en las prácticas de mejoramiento de la calidad. También se ofrecen a menudo otro tipo de
programas de capacitación.
Premios e incentivos. La perspectiva de recibir pagos y bonificaciones por méritos suele dar a los empleados un
incentivo para mejorar la calidad. A veces las empresas vinculan directamente los incentivos monetarios con las
mejoras de la calidad en aquellos casos en que sus sugerencias sobre mejoras del equipo o a los procedimientos
han sido redituables para la compañía toda.
Las recompensas de carácter no económico, como el reconocimiento frente a los compañeros, también son
formas de motivación con miras a mejorar la calidad. Algunas compañías eligen cada mes al empleado que haya
demostrado buena calidad en su trabajo y le otorgan algún reconocimiento especial como por ejemplo una cena
en un buen restaurante o una insignia. Generalmente estos reconocimientos se publican en el boletín de la
empresa o cuelgan la fotografía del empleado a la vista de sus compañeros y clientes externos
En la planta de producción de Jiangsu Zhorngwing Motorcycle Co., LTD, de la ciudad de Wuri en la provincia
China de Jiangsu, como se observa en la fotografía, se han colocado luces de diferentes colores junto a la línea de
ensamble para indicar la gravedad de cada problema de calidad detectado. Los trabajadores activan una luz
amarilla para indicar que han descubierto un problema y una luz roja cuando éste es suficientemente grave como
para detener toda la línea. Si la línea se detiene, el problema deberá ser resuelto con rapidez ya que cada minuto
perdido se traduce en menor producción y cuesta dinero. Sin embargo, en TQM, la consistencia en términos de
calidad tiene prioridad más alta que el nivel cuantitativo de la producción.
10
ROBERTO CARRO PAZ · DANIEL GONZÁLEZ GÓMEZ
Orientación para la prevención
El propio proceso es el responsable de las fallas de calidad. Si ajustamos el mismo y lo hacemos confiable tendremos
las salidas esperadas. Entonces la idea ya no es controlar al final del proceso para evitar que los productos salgan
defectuosos, sino que se trata de ajustar el proceso evitando que éste produzca artículos defectuosos. Algunas
máximas de TQM en este sentido son: “hacerlo bien la primera vez” y “no se puede inspeccionar la calidad”.
Un proceso confiable es aquel que produce una salida esperada sin variaciones porque las variaciones no controladas
siempre llevan a bajas producciones, baja calidad e incremento de los costos de fabricación. Pero por otro lado,
también se dice que no hay dos productos iguales, porque los procesos en general tienen variaciones. Precisamente
estas variaciones son las que debemos investigar. Podemos mencionar dos tipos de causas.
?
Causas comunes: son aleatorias, no son identificables fácilmente y de más difícil eliminación. Realizando un
gráfico de distribución de estas causas pueden ser caracterizadas estadísticamente por una media, una
dispersión y la forma de simetría que presenta. Por ejemplo, se presentan reiteradamente este tipo de causas
en el proceso de llenado de paquetes de café.
?
Causas asignables: pueden ser identificables y por tanto eliminables. Ejemplos de este tipo de causas son las
fallas que se presentan en la balanza de una máquina envasadora o la rotura de un componente de esta
máquina.
Por lo general, las variaciones en la calidad pueden ser vistas como variaciones debidas a causas especiales. Estas
pueden ser removidas por el trabajo del personal que opera. Las causas comunes requieren acciones de la gerencia,
por lo general involucran un cambio en los procesos o generan algún tipo de intervención específica.
Calidad en la fuente
El término calidad en la fuente está muy relacionado con dos ideas anteriormente mencionadas:
?
Un proceso consta de varias operaciones, por lo que si se eliminan las fallas en las operaciones, el proceso en
su salida debería estar ausente de éstas.
?
Los operarios son los que están en contacto con la tarea y ellos la conocen mejor que cualquier otra persona
en la organización. De hecho, son los operarios los que pueden detectar fallas y plantear correcciones o
soluciones a las mismas.
En forma consistente, la literatura sugiere que el 85% de los problemas de calidad tienen que ver con los materiales y
los procesos, y no con el desempeño del empleado. Por lo tanto, la tarea consiste en diseñar el equipo y los procesos
que produzcan la calidad deseada. Esto se puede lograr con un alto grado de compromiso de todos aquellos que
entienden las carencias del sistema. Para ello, la Dirección tendría que:
?
Aceptar que el trabajador es el mejor inspector de calidad de su propio trabajo.
?
Incluir al grupo de trabajo, a los departamentos y a los proveedores la noción de sistema.
?
Compromiso de la Dirección para dar poder en las decisiones a los empleados (comúnmente llamado
empowerment en la literatura de la calidad)
A continuación, hacemos referencia a algunas técnicas para la participación del personal, las que incluyen:
?
Construcción de redes de comunicación que incluyan e involucren a los empleados.
?
Supervisores abiertos y participativos.
?
Cambios en el estilo de conducción y comunicación de los empleados de producción.
?
Construir organizaciones con una cultura que tienda a la participación.
?
Técnicas formales como la creación de equipos de trabajo (workteam) y círculos de calidad.
ADMINISTRACIÓN DE LA CALIDAD TOTAL
11
PROGRAMAS DE MEJORA
Mejora continua (kaizen)
El término kaizen es relativamente nuevo. De acuerdo a su creador, Masaaki Imai, proviene de dos ideogramas
japoneses: “kai” que significa cambio y “zen” que quiere decir para mejorar. Así, podemos decir que kaizen es
“cambio para mejorar” o “mejoramiento continuo”, como comúnmente se le conoce.
El primer libro de Imai sobre kaizen fue publicado en 1986 y tres años después, en 1989, apareció la primera
impresión en idioma español. A principios de los `90, la Asociación Japonesa de Relaciones Humanas editó Kaizen
Teian I y Kaizen Teian II, cuyo tema giraba en torno de la implementación de sugerencias originadas por trabajadores
de línea para mejorar sus procesos productivos. En 1997, Imai publicó su tercer libro, Gemba Kaizen, que
promocionó por primera vez en América Latina a mediados de ese mismo año.
Los dos pilares que sustentan kaizen son los equipos de trabajo y la ingeniería industrial, que se emplean para mejorar
los procesos productivos. De hecho, kaizen se enfoca a la gente y a la estandarización de los procesos. Su práctica
requiere de un equipo integrado por personal de producción, mantenimiento, calidad, ingeniería, compras y demás
empleados que el equipo considere necesario. No es exclusividad de expertos, masters ni doctorados en calidad o
sistemas de producción. Se practica con la gente de planta coordinados por un facilitador.
Para hablar de la práctica de kaizen, podemos decir que se realiza en un área de gemba, piso o lugar donde ocurre la
acción, no en las oficinas. Su objetivo es incrementar la productividad controlando los procesos de manufactura
mediante la reducción de tiempos de ciclo, la estandarización de criterios de calidad y de los métodos de trabajo por
operación. Además, kaizen también se enfoca a la eliminación de desperdicio, identificado como muda, en cualquiera
de sus formas.
Muda significa desperdicios, aquello que hay que eliminar o mejorar. Se identifica por comparación con un estándar,
con aquello definido como bueno o siquiera aceptable.
Taiichi Ohno (1012-1990) fue el ingeniero japonés que diseñó el sistema de producción Just in Time (JIT) dentro del
sistema de producción de la empresa Toyota. En 1932, después de graduarse como ingeniero mecánico en la Escuela
Técnica Superior de Nagoya, comenzó a trabajar en la fábrica de telares de la familia Toyoda y en 1943 fue transferido
a la Toyota Motor Company para reiniciar las actividades de fabricación de camiones y automóviles, siendo
nombrado responsable de taller de mecanizado. En 1954 fue nombrado Director en Toyota y progresivamente fue
ocupando puestos de mayor responsabilidad en la compañía hasta que en 1975 pasó a ocupar el puesto de vicepresidente.
Precisamente fue Ohno quien creó el concepto de muda al sostener que la mayoría del trabajo que se realizaba en las
plantas de Toyota por ese entonces, no agregaba ningún valor porque estaba lleno de desperdicios. En forma
sistémica, Ohno reconoció siete mudas clásicas:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Las mudas por sobreproducción.
Las mudas por exceso de inventarios.
Las mudas de procesamiento.
Las mudas por transporte.
Las mudas por movimiento.
Las mudas por tiempos de espera.
Las mudas por fallas y reparaciones.
Comprender la razón de ser de cada una de ellas y los métodos para su detección, prevención y eliminación es uno de
los principales objetivos en materia de capacitación tanto de directivos como de operarios. Así los consultores
japoneses consideran que en las empresas occidentales sujetas a los sistemas tradicionales de gestión se hace
necesario la contratación de una a dos veces más personal del necesario, cuatro veces más espacio físico del requerido
y hasta diez veces o más tiempo del necesario para cumplimentar un ciclo.
12
ROBERTO CARRO PAZ · DANIEL GONZÁLEZ GÓMEZ
Los excesos de inventarios, productos en proceso y productos terminados son la resultante no sólo de una filosofía
de gestión orientada a empujar al mercado los productos, sino además es una forma de protegerse de las
discontinuidades en la producción provocadas por falta de insumos, roturas de maquinarias, fallas en los procesos,
prolongados tiempos de preparación y diseños de plantas inconsistentes con los procesos (producción por
funciones en contraposición a la producción en células de trabajo). Este exceso de insumos y productos terminados
o en proceso origina la necesidad de mayores espacios físicos incrementando los costos de manipulación, los costos
de administrar los stock, mayores costos financieros, costos por roturas, vencimientos y fuera de moda, además de
entorpecer las labores cotidianas.
Las mudas de transporte hacen referencia a los traslados internos innecesarios producto de los malos diseños de las
plantas y de los procesos productivos, lo cual genera costo pero no agrega valor a los consumidores finales. En el caso
de los movimientos generadores de desperdicios son todos aquellos que por no contemplar un mejor diseño de los
circuitos, procesos y actividades generan menores niveles de productividad en los trabajadores producto de la
realización de movimientos innecesarios y un mayor desgaste físico.
Las mudas por tiempo de espera apuntan tanto a los tiempos desaprovechados por la falta de insumos como a la
rotura de maquinas o bien los tiempos de preparación de las máquinas y herramientas -tiempos de set-up-.
En el caso de los fallos y errores -y las actividades de corrección o pérdida de elementos-, se ocasionan en la falta de
control continuo y en la aplicación de medidas preventivas (poka-yoke) que permitan generar los productos y servicios
correctos en la primera vez. Esto se relaciona directamente con el último muda que son las de procesamiento.
Diseñar correctamente los procesos en su debido momento incide significativamente en los costos de producción
posteriores.
Entre los instrumentos utilizados en kaizen se encuentran el círculo de Deming, las cinco “S” de kaizen (también
conocidos como los soles en General Motors), las siete herramientas estadísticas para la solución de problemas y el
trabajo en equipo. La aplicación correcta y constante de estas técnicas garantiza el incremento de un 5% mínimo
mensual de productividad en cualquier área a partir de la sexta semana después de su implementación.
Si bien el concepto de mejora continua empieza a ser adoptado por una cantidad importante de empresas, la cultura
organizacional de occidente no favorece el desarrollo integral de esta filosofía. Uno de los principales obstáculos es la
impaciencia de la Dirección por ver resultados inmediatos en toda la organización. El otro, y mucho más critico, es la
incapacidad de la organización para apoyar y reconocer los equipos de mejoramiento capaces de tomar decisiones
propias en situaciones de trabajo que directamente los afectan. El tercer obstáculo es la falta de seguimiento por parte
de la Dirección.
Kaizen puede ser la respuesta para quienes desean lograr resultados a corto plazo con poca inversión, siempre que
decidan crear una organización basada en mejorar procesos humanos y productivos y comprometerse con la
filosofía. Este proceso también es representado por el Ciclo de Shewhart o Círculo PDCA de Deming (por sus
siglas en ingles: Plan, Do, Check, Act); precisamente, por ser el Shewhart su autor y Deming su más reconocido
impulsor -figura 8.2-.
ACTUAR
PLANEAR
REVISAR
HACER
Figura 8.2
Círculo de Shewhard,
círculo PDCA (plan,
do, check, act) o de
Deming
ADMINISTRACIÓN DE LA CALIDAD TOTAL
etapa
especificaciones
Definir el proyecto.
Planear
Hacer
herramientas
Brainstorming
Definir el problema.
Registros
Analizar por qué es importante.
Flowchart
Definir indicadores (variables de control)
Diagrama de Pareto
Recoger información existente.
Analizar la situación Identificar variables relevantes.
actual.
Confeccionar planillas de registros.
Recopilar datos de interés.
Brainstorming
Registros
Flowchart
Diagrama de Pareto
Brainstorming
Registros
Flowchart
Diagrama de Pareto
Diagrama de dispersión
Diagrama de causa-efecto
Brainstorming
Gráficos de barras
Gráficos circulares
Brainstorming
Gráficos de barras
Gráficos circulares
Diagrama de Pareto
Gráficos de línea
Histogramas
Gráficos de control
Analizar causas
potenciales.
Determinar causas potenciales.
Analizar datos recopilados.
Observar la experiencia personal.
Tormenta de ideas.
Planificar
soluciones.
Plantear un lista de soluciones.
Establecer prioridades.
Preparar un plan operativo.
Implementar
soluciones.
Efectuar los cambios planificados.
Medir los resultados.
Recopilar datos de control.
Evaluar resultados.
Estandarizar el
mejoramiento.
Efectuar los cambios a escala.
Capacitar y entrenar al personal.
Definir nuevas responsabilidades.
Definir nuevas operaciones y
especificaciones.
Diagrama de Pareto
Gráficos de línea
Histogramas
Gráficos de control
Resumir el procedimiento aprendido.
Procedimientos generales
Procedimientos específicos
Registros e instructivos de
trabajo
Verificar
Actuar
13
Documentar la
solución
Los estándares de calidad enunciados por Deming se han convertido en referencias comunes en los libros de
administración. No solamente el círculo visto anteriormente, sino también sus famosos Catorce Puntos y Siete
Pecados Mortales, los cuales indican cómo instrumentar el mejoramiento de la calidad.
En realidad, toda su teoría gira alrededor de un proceso de transformación en avance que, siguiendo con los puntos y
pecados, las organizaciones estarán en posición de mantenerse a la par con los constantes cambios del entorno
económico. Indudablemente esto es mucho más largo de implementar, incluye más procesos de lo que las empresas
occidentales están acostumbradas a realizar; de aquí, la resistencia a las ideas de Deming.
14
ROBERTO CARRO PAZ · DANIEL GONZÁLEZ GÓMEZ
Los Catorce Puntos de Deming
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
Crear conciencia en los propósitos.
Adoptar una nueva filosofía.
Terminar con la práctica de comprar a los más bajos precios.
Establecer liderazgo.
Eliminar slogans vacíos.
Eliminar cuotas numéricas.
Establecer entrenamiento dentro del trabajo.
Desechar temores.
Romper las barreras entre departamentos.
Tomar acciones para lograr la transformación.
Mejorar siempre y constantemente el proceso de producción y servicio.
Desistir de la dependencia en la inspección en masa.
Remover barreras para apreciar la mano de obra.
Reeducar vigorosamente.
Los Siete Pecados Mortales de Deming
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Creencia de constancia en los propósitos.
Enfatizar ganancias a corto plazo y dividendos inmediatos.
Evaluación de rendimiento, calificación de mérito o revisión anual.
Movilidad de la administración principal.
Manejar una compañía basado solamente en las figuras visibles.
Costos médicos excesivos.
Costos de garantía excesivos.
Cero Defectos
Los programas cero defectos ponen énfasis en hacer las cosas bien la primera vez. Rompen con la dualidad
fabricación-orientación hacia la productividad- y control de calidad -orientación a detectar y eliminar los productos
defectuosos. Se trata de mentalizar a todos los que intervienen en el proceso productivo para conseguir que las cosas
se hagan siempre con absoluta perfección.
Los programas de cero defectos suelen incluir una fase de familiarización de los operarios con el producto para
conseguir que comprendan la relación entre su trabajo personal y las prestaciones del producto, de manera que
puedan evaluar las consecuencias de una mala ejecución de sus tareas.
La participación o el involucramiento del operario aportando ideas y sugerencias, es también un componente
habitual de los programas de cero defectos. Esto se propicia con la frecuente organización de reuniones para
informar sobre el programa y discutir la forma de su implementación. También suelen incluirse reuniones periódicas
para analizar los errores que se cometen con más frecuencia y proponer soluciones. Como resultado de estas
reuniones en las que se detectan las fuentes principales de los problemas de calidad, se programan después acciones
correctivas. Éstas suelen incluir acciones de adiestramiento en aspectos técnicos que los operarios no dominan aún
de modo suficiente.
ADMINISTRACIÓN DE LA CALIDAD TOTAL
15
Los programas de cero defectos requieren poner a disposición de los operarios datos sobre los resultados de la
inspección de calidad. También requieren impartir una formación elemental en técnicas de análisis de datos para que
los operarios entiendan los problemas y puedan encontrar sus causas más importantes. Esto requiere de la
colaboración de personas de calidad con las que trabajan las estructuras de producción. En algunas empresas esta
colaboración es bastante difícil porque tanto calidad como producción se consideran antagónicas. Si un programa de
cero defectos avanza, las personas de control de calidad verán cómo poco a poco se transforma su función en una
tarea de adiestramiento para producir calidad o en la de catalizadores de un proceso de participación, orientado a la
mejora de la calidad.
Muchos programas de cero defectos van acompañados de campañas de sensibilización de todos los operarios,
mediante demostraciones, slogans, carteles y carnets.
Círculos de Calidad
Kaoru Ishikawa define los círculos de calidad como un pequeño grupo organizado voluntariamente. Este grupo
tiene tres objetivos principales:
?
Difundir y potenciar el establecimiento y el desarrollo de los grupos de estudio en los que los mandos
intermedios y los trabajadores estudian conjuntamente distintos temas para aleccionar y mantener los
círculos de calidad. Su contenido lo constituyen temas de control de calidad.
?
Aplicar los resultados de su estudio en los talleres, las fábricas o las oficinas en donde trabajan, a fin de
mejorar el entorno laboral y el mismo trabajo.
?
Desarrollar la personalidad de los trabajadores y de los mandos intermedios.
Si bien los círculos de calidad han prosperado y demostrado su efectividad en Japón, de donde han sido copiados por
las empresas occidentales a partir de los últimos años de la década de 1970, la realidad es que utilizan ideas difundidas
en aquel país por científicos bien conocidos en este lado del mundo como Deming y Juran. Los directivos japoneses
demostraron mayor capacidad para aplicar los conceptos conocidos en el campo de la calidad que sus pares
occidentales.
A diferencia de otros enfoques para mejorar la calidad, como los programas de cero defectos, los círculos de calidad
japoneses no son impuestos por la Dirección, sino que se trata de un movimiento ascendente y voluntario, sin
imposición desde arriba. La aplicación de los círculos de calidad se ve favorecida por la existencia de un método que
permite, paso a paso, la formación de los participantes en las técnicas de control de calidad y el inicio gradual de la
aplicación de estas técnicas.
Un círculo de calidad debería incluir al mando intermedio más relacionado con los operarios que forman parte de
mismo así como a la persona que actúa de promotor o animador de la actividad (que ha de ser, sobre todo, una
persona-recurso, un consultor interno o externo, un facilitador, no un vehículo de autoridad). Si los mandos
intermedios no llegan a entender la conveniencia e importancia de implantar un círculo de calidad y si no asumen el
compromiso de aplicar con éxito el método, posiblemente lo mejor será no comenzar.
Mando intermedio y promotor suelen ser los líderes del pequeño grupo. Antes de empezar, han de estudiar bien el
método y, si es posible, visitar algún lugar donde esté funcionando y hablar con alguien de su nivel que lo haya
aplicado. Mas adelante, el papel de líder del grupo puede tomarlo otro miembro del mismo, incluso ser rotativo por
períodos. El líder ha de consolidar y mantener el grupo.
Del grupo participarán alrededor de nueve personas. La primera fase tiene por objeto formar a sus miembros en una
serie de técnicas estadísticas muy elementales (herramientas de la calidad). Básicamente, estas técnicas tienen por
objeto ayudar al grupo a identificar problemas que afectan a la calidad, a separarlos, a determinar la importancia de
cada uno y a priorizarlos para su solución.
16
ROBERTO CARRO PAZ · DANIEL GONZÁLEZ GÓMEZ
El círculo de calidad ha de abordar primero problemas simples que estén dentro de su alcance e incluirlos en su
horizonte temporal y de inversión económica razonable. Dentro de estas categorías, se encuentran problemas tales
como la distribución en la planta del grupo de máquinas, de herramientas y de stocks, la sucesión de las operaciones,
la longitud de las tareas, la asignación de los trabajos, el control, la dificultad de los trabajos, la asistencia, la
coordinación con otros trabajos o servicios (mantenimiento, preparación, etc.) Poco a poco, ha de ir atacando
problemas más complejos y con un horizonte más amplio (en el espacio, estudiando su relación con otros sectores de
la empresa; en el tiempo, aumentando la longitud de los estudios necesarios o de los procesos de corrección
asociados; o en la inversión, por la envergadura de los proyectos necesarios para introducir la mejora sugerida).
El círculo de calidad se reúne por períodos de alrededor de una hora. En un 75% de los círculos japoneses, la
frecuencia de las reuniones es de una o dos horas al mes. Parece que es más efectivo realizar dos reuniones mensuales
de alrededor de una hora que una sola reunión de doble duración. En al gran mayoría de los casos, las reuniones
tienen lugar al final de la jornada laboral y, casi siempre, ese tiempo se retribuye de algún modo (por ejemplo, como
horas extraordinarias). La reunión se celebra normalmente en el mismo lugar donde se realiza el trabajo.
En el transcurso de la reunión propiamente dicha, tiene lugar un proceso continuo de formación y una discusión
ordenada, dirigida por el líder del grupo, que se centra en el área del problema que se estudia. El problema se analiza
aplicando las técnicas elementales enunciadas y los distintos miembros del grupo realizan sugerencias destinadas a
resolver aspectos del problema. El grupo puede solicitar la presencia de personas de otras partes de la organización,
cuyas decisiones afectan al área del problema estudiado. El líder del grupo se encarga de trasladar las sugerencias
generadas en la reunión a quienes estén en condiciones de darles curso, excepto cuando la sugerencia puede ser
puesta en práctica por el mismo grupo sin otro condicionante. Es muy importante para el fortalecimiento del grupo
que las sugerencias sean atendidas.
El nivel de satisfacción por la actividad de control de calidad en las empresas que utilizan el enfoque (tanto en Japón
como en otros países) suele ser muy alto y el número de círculos está creciendo considerablemente en todo el mundo.
Sin embargo su aplicación no está exenta de problemas e incluso en Japón se encuentran casos de rechazo o de
división de opiniones al respecto. Los aspectos más problemáticos para la aplicación de círculos de calidad son los
siguientes:
?
Indiferencia de algunos miembros del grupo.
?
Insuficiente estudio de los métodos propios de los círculos de calidad y, en general, de los métodos de control
de calidad.
?
Ausencia de un liderazgo adecuado.
?
Falta de apoyo por parte de los niveles directivos intermedios.
?
Mala elección del contenido de las reuniones.
?
Inadecuada programación de las reuniones.
Fue quizás a partir de mediados de la década de los setenta que la metodología de círculos de calidad empezó a
difundirse por el mundo. La zona de mayor influencia de Japón, es decir el Sudeste Asiático, asimiló fácilmente el
concepto y comenzó a aplicarse con éxito en países como Corea, Taiwán, Hong Kong e Indonesia. Se conocen
también numerosas aplicaciones en Europa y los Estados Unidos, donde los círculos de calidad se han puesto
especialmente de moda a partir de 1980. Se destaca el caso de Brasil, país en el que la metodología prospera desde
hace casi dos décadas. En algunos países puntuales (como es el caso de Corea y Brasil), el gobierno ha desempeñado
un importante papel catalizador.
En Europa existen abundantes experiencias descritas en la bibliografía de empresas que han puesto en aplicación los
círculos de calidad. Destacamos el rápido desarrollo y la enorme difusión que han tenido en Francia, donde se
publica una revista mensual y existe una asociación nacional de círculos de calidad.
ADMINISTRACIÓN DE LA CALIDAD TOTAL
17
Un primer paso para aplicar esta metodología consiste en definir una filosofía propia de los círculos de calidad en la
empresa que se dispone a aplicarlos: ¿qué se pretende?, ¿cuáles pueden ser las áreas problemáticas más importantes?,
¿hasta dónde se quiere llegar?, ¿qué características tendrán los círculos de calidad en esa empresa (duración,
periodicidad, retribución, etc)? Hay que impulsar la actitud de los mandos intermedios y de los distintos niveles
directivos porque si alguno de ellos manifiesta escepticismo (fruto a veces del miedo a los cambios y a la pérdida de
poder, de control o del mismo puesto de trabajo), no es fácil que pueda alcanzarse el éxito.
Es importante que se eviten las precipitaciones en la aplicación de la metodología. Ha de tenerse en cuenta que la
sociedad japonesa es extraordinariamente homogénea, mientras que en otras latitudes las empresas ofrecen el
panorama de un paraíso de la variedad cultural, intelectual, de habilidades y especializaciones y, cómo no, de
ideologías. Por tanto, el diseño de una metodología de círculos de calidad adaptada a la empresa quizás sea más
aconsejable. Esto es posible que obligue a elaborar algún material de lectura adecuado al personal y a los procesos de
la empresa, para que los que participen en el proyecto puedan estudiar en su lenguaje y a su nivel las peculiaridades de
la técnica.
No ha de esperarse un éxito rotundo de inmediato. El mundo ha empezado a reaccionar ante los círculos de calidad
japoneses en los años `80, época en la que se ha puesto de manifiesto su espectacular resultado en el sector
automotriz, a pesar de que hace más de treinta años que las empresas japonesas trabajan con este método. La
tenacidad es importante para tener éxito. El compromiso con esta metodología, si se decide adoptarla, es
fundamental. Se requiere un esfuerzo de tiempo y de atención de los directivos y un esfuerzo paralelo de recursos.
Finalmente, como es lógico con toda innovación estructural, la forma como se inicie puede ayudar a que el proyecto
de aplicación de los círculos de calidad fracase o tenga éxito. Es aconsejable elegir un grupo o unos pocos grupos para
iniciar la aplicación como forma piloto.
Es importante señalar que el éxito de los círculos de calidad en las empresas, japonesas o no, en que han prosperado
dichos grupos radica más en el hecho de que se han adaptado técnicas conocidas (y que se ha formado al personal y a
los mandos en estas técnicas) que en la presencia de ideas revolucionarias en la metodología. Muchas empresas
sufren un déficit de aplicación de conceptos que sus directivos conocen y para cuya incorporación es fácil encontrar
personas preparadas y servicios de soporte. Poner en aplicación conceptos y técnicas requiere dedicación,
compromiso, tenacidad, liderazgo y elaboración del método, y esto es en buena parte lo que ha de saber hacer un
directivo.
Proveedor
9
4
1
8
Administración
3
7
Departamento I
Figura 8.3
Organización del trabajo en los círculos de calidad
2
5
Círculo A
Departamento II
6
Departamento III
18
ROBERTO CARRO PAZ · DANIEL GONZÁLEZ GÓMEZ
Los círculos han de iniciar su trabajo resolviendo los problemas que surgen en el ámbito de las labores propias de los
miembros del círculo. A medida que un círculo adquiere coherencia y va resolviendo problemas de trabajo, que
tienen su origen y su final en el propio círculo (problemas 1, 2 y 3 de la figura 8.3), empieza a atacar otros problemas
que surgen en la interacción del círculo (o de sus miembros) con otros operarios y grupos del mismo departamento
(problemas 4 y 5). Más adelante, el círculo empieza a atacar problemas más distantes, que tienen su origen o su final
en la interacción del círculo con los departamentos contiguos (problemas 6 y 7). Posteriormente, el círculo ataca
problemas que surgen de su interacción con áreas más lejanas, como pueden ser la administración (problema 8) o los
proveedores (problema 9). Es importante que el círculo siga este orden de prioridades en la resolución de los
problemas para facilitar la coherencia y el fortalecimiento del grupo que lo forma, así como el desarrollo de la
credibilidad que necesita para ser atendido por personas externas al círculo.
UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID
GRUPOS DE MEJORA IMPLANTADOS AÑO 2000
A continuación encontrará información de los Grupos de
Mejora que se han formado, detallándose el área de gestión o
de servicio al que pertenece, integrantes o miembros que
trabajan y el proceso objeto de la mejora del equipo. Así
mismo, podrá encontrar información sobre el Método de
Trabajo que siguen estos grupos y alguna de las Mejoras
Implantadas más significativas.
MÉTODO DE TRABAJO:
Los equipos están constituidos por personas de diferentes
Unidades o Departamentos que se constituyen como grupo de
trabajo temporal para analizar un proceso, y proponer mejoras.
Los equipos de mejora son un elemento clave en la mejora de
una Unidad, y sirven por lo tanto a los objetivos generales de la
misma, cuyo responsable es el Jefe de la Unidad. Por lo tanto,
son estos responsables de unidades los que proponen
anualmente al Comité de Calidad, una serie de procesos a
mejorar.
Esta lista es analizada por el Comité de Calidad, el cual
determina al menos tres de ellos, que por su importancia
general para la Universidad, ámbito de aplicación, etc., serán
los que aborden los siguientes equipos a formar.
Área o servicio al que
pertenece el grupo
Miembros
en el grupo
Los Responsables de las Unidades implicadas en dichos
procesos inician la formación de los equipos, que es siempre
voluntaria.
Los equipos reciben una formación inicial de 15 horas sobre
principios básicos de la mejora de la calidad (concepto de
cliente, importancia de los datos, círculo de Deming, etc.), así
como en la metodología de trabajo en equipo que deberán
seguir. Dentro de esta formación deben finalizar la primera
fase de la metodología (informe inicial).
Los equipos recorren las diferentes fases en base a reuniones
quincenales en que se ponen en común los trabajos
individuales. Finalizado el trabajo los equipos deben escribir
un informe final, con las soluciones propuestas y un calendario
y plan de acción para implantarlas.
Este informe final es presentado en sesión pública ante el
Comité de Calidad, y abierta a todo el que quiera asistir.
El Responsable de la Unidad o Unidades implicadas en el
proceso, participa activamente en la implantación y
seguimiento de las mejoras propuestas por el equipo.
Los equipos tienen total autonomía en su forma de trabajo,
horarios, etc., realizándose las reuniones en horario laboral.
Proceso a mejorar
Gestión Económica
8 personas Procedimiento administrativo de gastos hasta la propuesta de pago.
Relaciones Internacionales
5 personas Gestión de los erasmus outgoing.
Administración de Campus GETAFE
8 personas
Uso y mantenimiento de los equipos audiovisuales en las aulas del
Campus de GETAFE.
Institutos Universitarios
4 personas
Organización y gestión de congresos, seminarios, conferencias y
cursos.
Oficina Técnica
6 personas
Organización de los trabajos realizados en la Oficina Técnica para
las diversas áreas.
ADMINISTRACIÓN DE LA CALIDAD TOTAL
Área o servicio al que
pertenece el grupo
Miembros
en el grupo
19
Proceso a mejorar
Gestión de Recursos
6 personas Inventario
Administración Campus GETAFE
Administración Campus Leganés
Administración Campus Colmanarejo
Gestión de Recursos
8 personas Mejora del Mantenimiento de aulas y espacios comunes.
S.I.J.A.
7 personas
Inscripción en las actividades del Servicio de Información Juvenil y
Actividades Culturales.
MEJORAS IMPLANTADAS:
La lista siguiente, detalla las mejoras más significativas
propuestas por los equipos desde su creación en la
Universidad Carlos III:
?
Mejoras varias en la comunicación de incidencias y
urgencias de mantenimiento.
?
Ordenación de la resolución de las incidencias.
?
Aumento de los puntos de consulta de alumnos al
catálogo bibliotecario.
?
Mejoras varias en la señalización de libros en Biblioteca.
?
Creación del buzón de devoluciones en Biblioteca.
?
Mejoras varias en el préstamo bibliotecario.
?
Centralización en la publicación de notas en la Facultad.
?
Establecimiento de tablones informativos en edificios y
aulas.
?
Fijación de normas de publicación.
?
Establecimiento de tablones de “Ultima Hora”
?
Elaboración de Guías de procedimientos de pago de
dietas.
?
Mejoras varias en proceso de matrícula: elección de
modalidad por alumno, citación previa, seguimiento de
incidencias, etc.
?
Directorio de información al alumno y redistribución de
tablones en Escuela.
?
Informar a todos los investigadores sobre condiciones
que establecen entidades financieras.
?
Folletos informativos sobre fechas, procedimiento y
reclamaciones de las pruebas de acceso a la Universidad.
?
Diferentes mejoras en la gestión de la publicidad de los
Doctorados, receptores información, agrupación folleto,
encuestas.
?
Solicitudes de admisión a Doctorados vía Internet y
normalización de documentos.
?
Mejoras varias en la atención a Aulas Informáticas:
dotación cuenta e-mail a becarios, comunicación y
seguimiento de incidencias, identificación de becarios,
tablones informativos con horarios, etc.
?
Cambio y simplificación de la propuesta de pedido.
Disminución de los plazos existentes en las compras de
investigación.
?
Mejoras en la gestión de la carga docente, solicitud de
elaboración de una aplicación informática.
?
Crear un único documento en el que se estampe la firma
del Gerente y de la Jefa de la Sección de Contabilidad. El
texto del documento sirve para autorizar y contabilizar
todos los documentos asentados en el día.
?
Aumento y adecuación de la dotación de equipos
audiovisuales, mejora de visibilidad de los equipos,
facilitar el uso correcto y buen funcionamiento de los
equipos, asegurar el buen mantenimiento, acortar los
tiempos de reparación, mejora de canales de
comunicación y homogeneización del procedimiento de
reserva de equipos.
?
Elaboración de una programación de los Institutos,
creación de una página en INTERNET, potenciar el uso
del correo electrónico, colocación de tablones de
información, mayor uso del Gabinete de Prensa, etc.
?
Nuevo dibujo del proceso de Gestión de Inventario
simplificando el procedimiento, unificación en un
formulario único, unificación de criterios para altas en el
inventario, elaboración de un manual del proceso, etc.
?
Posibilidad de domiciliación bancaria de pagos por las
actividades Deportivas y Culturales, pago con tarjetas de
crédito, aumento de los canales de inscripción, estudio de
compra de un paquete informático para la gestión de las
actividades e inscripciones en el SIJA.
20
ROBERTO CARRO PAZ · DANIEL GONZÁLEZ GÓMEZ
Seis Sigma
Seis Sigma es una estrategia para el aumento de la competitividad a través de la mejora continua de la calidad, con
énfasis en la aplicación de herramientas estadísticas para la eliminación de defectos. Desarrollado por Motorola en
los años 80, el Seis Sigma despertó rápidamente el interés de otras empresas, cuyo benchmark en términos de mejora
continua de la calidad y de retorno financiero pasó a ser referente de esta empresa. La conquista del premio nacional
de calidad americano (Malcolm Baldrige National Quality Award) aliado a los resultados alcanzados por la empresa, llevó
al Seis Sigma rápidamente a ser una herramienta estratégica a utilizar en un ambiente globalizado.
A nivel estratégico, el objetivo del Seis Sigma es alinear a la empresa con su mercado y desarrollar mejoras reales (en
capital) con fines de lucro. A nivel operativo, el objetivo del Seis Sigma es cambiar los atributos del producto o
servicio dentro de las especificaciones que solicita el cliente tendiendo a reducir la variación del proceso.
Seis Sigma es una metodología rigurosa que utiliza herramientas y métodos estadísticos para definir los problemas y
situaciones a mejorar, medir para obtener la información y los datos, analizar la información recolectada, incorporar y
emprender mejoras al o a los procesos y, finalmente, controlar o rediseñar los procesos o productos existentes, con la
finalidad de alcanzar etapas óptimas, lo que a su vez genera un ciclo de mejora continua.
La metodología formal de aplicación de Seis Sigma en general sigue este esquema DMAIC; sin embargo, algunos
autores prefieren incorporar otras etapas adicionales, tales como reconocer la situación o problema, estandarizar los
nuevos procesos en toda la organización y, finalmente, integrar los cambios o soluciones a toda la organización.
Dentro del arsenal de herramientas utilizadas para soportar Seis Sigma, se encuentran casi todas las conocidas en el
mundo de la calidad tradicional y del TQM. Se pueden mencionar entre otras:
?
Procesos de Mejora Continua (CIP)
?
Diseño / Rediseño de Procesos
?
Análisis de Varianza (ANOVA)
?
Cuadro de Mando Integral (BSC)
?
La Voz del Cliente (VOC)
?
Pensamiento Creativo
?
Diseño de Experimentos (DoE)
?
Control Estadístico de Procesos (SPC)
Los elementos clave que soportan la filosofía Seis Sigma y que aseguran una adecuada aplicación de las herramientas,
así como el éxito de esta iniciativa como estrategia de negocios, son los siguientes:
?
Identificación de los elementos Críticos para la Calidad (CTQ) de los clientes externos.
?
Identificación de los elementos Críticos para la Calidad (CTQ) de los clientes internos.
?
Realización de los análisis de los modos y efectos de las fallas (FMEA).
?
Utilización del Diseño de Experimentos (DoE) para la identificación de las variables críticas.
?
Hacer benchmarking permanente y establecer los objetivos a alcanzar, sin ambigüedades.
Esta filosofía promueve la utilización de herramientas y métodos estadísticos de manera sistemática y organizada,
para el logro de mejoras dramáticas y medibles por su impacto financiero. El ingrediente secreto que hace que
funcione reside en la infraestructura que se establece en la organización. Esta infraestructura es la que motiva y
produce una cultura Seis Sigma que, junto con un proceso de pensamiento en toda la organización, genera un estilo
de gerencia basada en conocimientos.
El soporte y compromiso por parte de la Dirección es vital y fundamental, para lo cual se entrenan y definen los
Maestros (también conocidos como Champions), quienes son los dueños de los proyectos críticos para la organización.
Para desarrollar estos proyectos se escogen y preparan expertos (conocidos como Master Black Belt, Green Belt o Black
Belt), quienes se convierten en agentes de cambio para impulsarlos en conjunto con los equipos de trabajo
seleccionados para la tarea.
ADMINISTRACIÓN DE LA CALIDAD TOTAL
21
Como mencionamos anteriormente, esta filosofía se inicia en los años ´80 como una estrategia de negocios y de
mejoramiento de la calidad, introducida por Motorola, la cual ha sido ampliamente difundida y adoptada por otras
empresas de clase mundial tales como General Electric, Allied Signal, Sony, Polaroid, Dow Chemical, FedEx,
DuPont, NASA, Lockheed, Bombardier, Toshiba, J&J, Ford, ABB, Black & Decker, entre otras.
Su aplicación requiere del uso intensivo de herramientas y metodologías estadísticas para eliminar la variabilidad de
los procesos y producir los resultados esperados con el mínimo posible de defectos, bajos costos y máxima
satisfacción del cliente. Esto contrasta con la forma tradicional de asegurar la calidad al inspeccionar post-mortem y
tratar de corregir los defectos, una vez producidos.
CAPACIDAD A TRES SIGMA
CAPACIDAD A SEIS SIGMA
1,5ä
1,5ä
LCI
LCI
LCS
LCS
67.000DPM
2.700DPM
0,001DPM
-6ä
-3ä
0
+3ä
+6ä
3,4DPM
-6ä
-3ä
0
+3ä
+6ä
Figura 8.4
Capacidad a 3 y a 6 sigma
Un proceso con una curva de capacidad afinada para seis sigma, es capaz de producir con un mínimo de hasta 3,4
defectos por millón de oportunidades (DPMO), lo que equivale a un nivel de calidad del 99,9997%. Este nivel de
calidad se aproxima al ideal del cero defecto y puede ser aplicado no sólo a procesos industriales de manufactura, sino
también en procesos transaccionales y comerciales de cualquier tipo; como por ejemplo, en servicios financieros,
logísticos o mercantiles.
Quizás la contribución más importante para el auge y desarrollo actual de Seis Sigma, haya sido el interés y esfuerzo
dedicado para su implementación en toda la compañía General Electric, desde sus divisiones financieras, hasta sus
equipos médicos y de manufactura. La fuerza impulsora que apuntaló y apoyó esta iniciativa fue Jack Welch, CEO de
la empresa, quien al respecto ha señalado: “solamente tengo tres cosas que hacer: tengo que seleccionar a las
personas correctas, asignar la cantidad adecuada de dólares y transmitir ideas de una división a otra a la velocidad de la
luz. Así que realmente estoy en el negocio de promover y transmitir ideas”.
A continuación presentaremos algunos ejemplos de aplicación de capacidad seis sigma:
?
El número de fatalidades en vuelos domésticos en Estados Unidos es de 0,43 ppm; un nivel de entre 6 y 7
sigma.
?
Los centros de producción de energía nuclear operan con niveles de entre 6 y 7 sigma.
?
Motorola, General Electric y la NASA efectúan la mayoría de sus procesos a niveles de 6 sigma.
?
Las compañías promedio en Estados Unidos tienen entre 1.000 y 10.000 dpm (defectos por millón) para un
desplazamiento de 1,5 sigma. Esto equivale a un nivel de 4 sigma.
A continuación presentaremos ejemplos de por qué un nivel de calidad del 99% (4 sigma) muchas veces no sería
suficiente ni satisfactorio; mucho menos aceptable. Este nivel implicaría para el mundo entero:
?
20.000 piezas de correo perdidas en cada hora.
?
5.000 operaciones de cirugía incorrectas por semana.
?
Al menos cinco aterrizajes diarios con problemas en los principales aeropuertos del mundo.
?
200.000 prescripciones de medicamentos incorrectas cada año.
?
Falta de servicio eléctrico por casi 7 horas al mes.
22
ROBERTO CARRO PAZ · DANIEL GONZÁLEZ GÓMEZ
Ahora bien, ¿qué hace diferente a Seis Sigma de la calidad tradicional? ¿No están basadas en las mismas herramientas
y métodos reconocidos por los mismos autores de la Calidad Total? Las diferencias quizás residen en la forma de
aplicar estas herramientas y su integración con los propósitos y objetivos de la organización, como un todo. En la
siguiente tabla se resumen algunas de las diferencias más notables de enfocar la calidad entre la tradicional o a través
de la estrategia de Seis Sigma.
Calidad Tradicional
Seis Sigma
Centralizada, de estructura rígida y de enfoque
reactivo.
Descentralizada en una estructura constituida para la
detección y solución de los problemas. Enfoque
proactivo.
Generalmente no hay una aplicación estructurada de
las herramientas de mejora.
Hace uso estructurado de las herramientas de mejora
y las técnicas estadísticas para la solución de los
problemas.
No tiene soporte en la aplicación de las herramientas
de mejora. Su uso es localizado y aislado.
Provee toda una estructura de apoyo y capacitación al
personal para el empleo de las herramientas de
mejora.
La toma de decisiones se efectúa sobre la base de
presentimientos y datos vagos.
Toma de decisiones basada en datos precisos y
objetivos: “sólo Dios creó, los demás traigan datos”.
Se aplican remedios provisionales o parches. Sólo se
corrige en vez de prevenir.
Va a la causa raíz implementando soluciones sólidas
efectivas para prevenir la recurrencia de los
problemas.
Inspección para la detección de los defectos
(variables clave de salida de proceso). Post-Mortem.
Enfocada hacia el control de las variables clave de
entrada al proceso, las cuales generan la salida o
producto deseado del proceso.
Implementación de un proceso de mejora continua
Los conceptos de la Mejora Continua indican que si se logra controlar un proceso dejándolo estable en el tiempo
reduciendo sus variaciones, podrá luego ser mejorado reduciendo estas variaciones o rediseñándolo con el fin de
obtener productos de calidad que satisfagan tanto al cliente interno o externo. A continuación se indican los pasos a
seguir para la correcta implementación del modelo, haciendo referencia a lo planteado por Cruz Novoa en 1993.
Como principio fundamental del TQM, diremos que todas las organizaciones tienen procesos que pueden ser
susceptibles de análisis y mejora. Los pasos que componen este análisis y su respectiva mejora son los siguientes:
1. Identificar al proceso objetivo: en general, existen cuatro formas de comenzar esta tarea:
a) Identificando un problema que se quiere resolver.
b) Identificando una oportunidad de mejora en un proceso en especial.
c) Identificando nuevos requerimientos de los clientes.
d) Presentación de un proceso critico que la organización decidió atacar.
2. Nombrar un dueño del proceso: en esta etapa, la Dirección, el comité de calidad o el gerente que pretende
mejorar procesos, establece en qué área se encuentra el problema y nombra a un dueño del proceso de
mejoramiento y a un equipo de trabajo para esta tarea.
Este dueño será el responsable de llevar adelante la tarea de la mejora. Es precisamente en esta etapa donde se
definen los objetivos del proyecto, los recursos que se requieren, las atribuciones y el tiempo que incurrirá.
ADMINISTRACIÓN DE LA CALIDAD TOTAL
3. Describir el proceso: el dueño y su equipo de trabajo
realizarán una descripción del proceso actual
definiendo cómo se presenta y cómo está operando.
Esta descripción será lo más detallada posible porque
de ella surgirán cuestiones tales como:
?
Limites del proceso.
?
Actividades del proceso.
?
Productos o servicios output.
?
Insumos.
?
Clientes internos y externos.
?
Provedores internos o externos.
4. Solucionar lo sencillo: una vez que se definió el
proceso, aparecen distintas soluciones a los problemas
más obvios y que rápidamente pueden implementarse.
Esto se observa en casos de duplicación de trabajos
que no agregan valor, complejidad innecesaria de
procedimientos, transportes de materiales, demoras,
etc.
5. Estandarizar el proceso: consiste en definir y
uniformar los procedimientos y las operaciones de
manera de lograr que todos los involucrados realicen
las mismas de igual forma. Al existir distintas maneras
de realizar un trabajo seguramente se aumentará la
variabilidad del proceso y, como consecuencia de ello,
las fallas y no conformidades. En la estandarización de
procesos se documentarán los distintos
procedimientos involucrados en el proceso analizado,
incluyendo mínimamente la siguiente información y
documentación:
?
Definición de funciones y responsabilidades.
?
Definiciones en términos de operaciones.
?
Especificaciones técnicas.
?
Mantenimiento.
?
Instrucciones de trabajo.
?
Inspección y control del proceso.
?
Entrenamiento o capacitación necesario.
6. Definir indicadores e instrumentos de medición: se
necesitará establecer indicadores que permitan tener
información objetiva de cómo se está comportando el
proceso. El equipo de trabajo debe definir estos
indicadores que per mitan obser var los
comportamientos y, además, deberá establecer el
proceso de verificación de los mismos. Tendrá que
plantearse cómo se medirán, quién lo hará, cuándo se
harán las mediciones, dónde se registrarán y por último
qué instrumentos utilizará para que esta información
pueda ser presentada para su evaluación.
Identifica un
problema o una
oportunidad
Identifica nuevos
requerimiento de
los clientes
23
Identifica
un proceso
crítico
Especificar el proceso al cual
pertenece el problema, la
oportunidad o el
nuevo requerimiento
Nombrar un dueño
de proceso y eventualmente
un equipo de trabajo
Describir el proceso
Solucionar problemas obvios
Estandarizar el proceso
Definir indicadores del proceso
y procedimientos de medición
¿Proceso
estable?
No
Resolución de
problemas
Si
¿Proceso
eficaz?
Ciclo de
resolución de
problemas
No
Si
Efectuar Benchmarking.
Indicar nuevas oportunidades
de mejoramiento e innovación
¿Existe
oportunidad de
mejoramiento?
Si
No
Recomendación del equipo
Figura 8.5
Proceso de mejora continua
Ciclo de
resolución de
problemas
24
ROBERTO CARRO PAZ · DANIEL GONZÁLEZ GÓMEZ
7. Recolectar y analizar los datos: de acuerdo al procedimiento de medición establecido anteriormente, se
realizará la correspondiente medición. Para ello se utilizarán las herramientas de la calidad y técnicas
estadísticas disponibles (SPC). Si el proceso es crítico o el procedimiento para la recolección y análisis de datos
lo requiere, esta tarea puede ser realizada por personas externas a la organización que cuenten con los
conocimientos necesarios de estadística aplicada.
8. Verificación del proceso: en esta etapa se analizará si el proceso es estable en términos estadísticos. Un
proceso es estable cuando está bajo control estadístico; o sea que está sujeto a una variación propia y no se
observa la presencia de causas asignables o especiales. En definitiva, este proceso es predecible. Para llevar a
cabo la verificación, se utilizan los gráficos de control que veremos entre las herramientas propias del Control
Estadístico de Procesos. También en esta etapa se verifica si el proceso es eficaz; es decir, si cumple con las
especificaciones del cliente. De no ser así, el equipo debe proceder a estudiar las causas utilizando el Ciclo de
Shewart o también llamado Círculo PDCA de Deming.
9. Benchmarking u oportunidades de mejora: en esta etapa el equipo se pregunta si es posible mejorar aún
más el proceso y si es conveniente hacerlo. Para obtener las respuestas, es muy probable que se utilice la
herramienta del benchmarking comparando el proceso con similares de otras organizaciones por medio de
indicadores que indiquen la calidad percibida por el cliente.
10. Mejorar: si el equipo reconoce estas oportunidades, utilizará nuevamente el ciclo de resolución de problemas.
Si no fuese así el equipo finalizará su tarea.
11. Reconocer: es importante que la Dirección reconozca a los miembros del equipo por la tarea realizada. Para
ello, cada organización debe tener establecido algún tipo de recompensas que pueden ser de cualquier índole y
variedad, pero que deberán existir como forma de motivación.
HERRAMIENTAS GENÉRICAS DE LA CALIDAD
La aplicación de técnicas estadísticas al control de calidad ha permitido un elevado grado de profesionalización de
esta función. Los métodos de resolución de problemas juegan un rol muy importante en la mejora de la calidad
estadística. Desde los años 60s, los trabajadores, operarios e ingenieros de la industria japonesa han utilizado simples
métodos que se conocen como las siete herramientas de la calidad. Estas herramientas son utilizadas para
analizar la realidad y presentar los resultados de la mayoría de sus problemas. Hoy en día, son conocidas en todo el
planeta, enseñadas en universidades como herramientas para la total organización de mejora de la calidad, y son
frecuentemente incorporadas en sistemas de gran escala para procesos de control estadístico.
Estas siete herramientas básicas del control de calidad son: Gráficas de Frecuencia (histogramas), Diagramas de
Pareto, Diagramas de Causa-Efecto, Hojas de Verificación, Estratificación, Gráficas de Dispersión y Gráficos de
Control. Más tarde se han sumado a esta lista el Despliegue de la Función de Calidad, el Método Taguchi y el Modelo
de Kano.
Gráfica de frecuencias - histograma
Este es un caso típico de la técnicas estadísticas de control de calidad. Un ejemplo puede ayudar a comprender mejor
esta fácil y práctica herramienta. Suponga que se toman regularmente muestras de la producción de un concentrado
de jugo de naranja y que se obtienen los resultados que presenta el cuadro datos de una serie de muestras de concentrado de jugo
de naranja. La representación gráfica aparece en el histograma de los porcentajes de concentrado de jugo de naranja de la
figura 8.6. En el eje horizontal, se han representado los intervalos de concentración y en el eje vertical las frecuencias
con que se han dado estas concentraciones. Cada frecuencia y cada intervalo determinan un rectángulo. La
configuración de los rectángulos permite visualizar de forma clara y simple la importancia relativa de los datos.
Los histogramas tienen la ventaja de ser fácilmente manejables por personal poco calificado que al realizarlos
incluyen los datos con que disponen y puede discernir los más importantes.
25
ADMINISTRACIÓN DE LA CALIDAD TOTAL
Datos de una serie de muestras de
concentrado de jugo de naranja
Numero de
muestras
4% y 4,2%
4,2% y 4,4%
4,4% y 4,6%
4,6% y 4,8%
4,8% y 5%
total
3
8
4
3
2
20
40%
Porcentaje de
las muestras
Frecuencia
Concentración
comprendida entre
50%
15%
40%
20%
15%
10%
100%
30%
20%
10%
4,0% 4,2% 4,3% 4,4% 4,8% 5,0%
Porcentajes de concentración
Figura 8.6
Histograma. Concentrado de jugo de naranja.
Diagrama de Pareto
El Diagrama de Pareto es utilizado para determinar prioridades para ciertas actividades que impulsen el control total
de la calidad. Es una gráfica de barra que muestra la frecuencia relativa de problemas en un proceso.
Utilizaremos también un ejemplo para comprenderlo mejor. Suponga que se analizan los accidentes ocurridos
durante un año en un determinado tramo de carretera, clasificándolos por su causa principal, el cuadro número de
accidentes en un tramo de carretera muestra los resultados del análisis. La representación gráfica sería la que aparece en el
Diagrama de Pareto de los accidentes en un tramo de carretera.
El Diagrama de Pareto ordena las causas según su importancia de mayor a menor, lo que muestra claramente que
algunas destacan mucho más que las otras. Así, el 80% de los accidentes, en el ejemplo, estarían provocados por dos
causas. También en este caso, la ventaja de esta sencilla técnica de presentar los datos se halla en su rápida
visualización y comprensión.
Número de accidentes
en un tramo de la carretera
Causa principal
del accidente
Exceso de velocidad
Peatones en la calzada
Sobrepaso prohibido
Falla técnica (frenos)
Conducir alcoholizado
Otros
Total
Numero de
Porcentaje
Porcentaje
accidentes
acumulado
72
24
12
6
4
2
120
60%
20%
10%
5%
3,3%
1,7%
100%
60%
80%
90%
95%
98,3%
100%
Porcentaje de accidentes
100%
90%
80%
70%
90%
98,3%
95%
100%
80%
60%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
l
s
ad ada repaso écnica lcoho Otro
cid alz
A
elo nes c Sob Falla t
Causa
v
o
o
ces Peat
Principal
Ex
Figura 8.7
Diagrama de Pareto.
Accidentes en un tramo de la carretera.
26
ROBERTO CARRO PAZ · DANIEL GONZÁLEZ GÓMEZ
Diagrama de Causa-Efecto
Otra técnica sencilla y útil es el diagrama de causa-efecto,
también conocido como diagrama de Ishikawa o de espina de
pescado. Su propósito es proveer una vista gráfica de una lista
en donde se pueden identificar y organizar posibles causas a
problemas para asegurar el éxito dentro de algún proyecto.
En la figura 8.8 se muestra el análisis de los defectos de las
soldaduras de los tubos de cobre de pequeño diámetro en una
fábrica de calentadores a gas.
Material
Tubos que han
de soldarse
Diámetro
Métodos
irregular
Posición
de trabajo
Material de
protección
Suciedad
Material de
soldadura
Defectos
en la
soldadura
Atención
Equipo para
soldar
Adiestramiento
Equipo transp.
de calentadores
Equipo
Rotación
Ausentismo
Personal
Figura 8.8
Diagrama de causa-efecto.
Defectos en la soldadura de tubos.
Software
Existen varios programas informáticos
disponibles en el mercado para trabajar
con diagramas de Causa-Efecto de
forma profesional, por ejemplo:
Las posibles causas de que algunas soldaduras resulten
defectuosas se han agrupado en cuatro grandes familias
(representadas por las flechas que inciden lateralmente sobre
la causa principal): material, métodos, equipo y personal.
La causa material puede dar lugar a defectos por dos causas
secundarias: material de soldadura y tubos que han de
soldarse. Puede ocurrir que en ciertos casos el material de
soldadura sea defectuoso.
La causa secundaria tubos puede contener a su vez dos
factores principales causa de defectos: que los tubos que han
de soldarse no tengan siempre el mismo diámetro, lo que
contribuirá a errores de los operarios, o que los tubos que han
de soldarse estén sucios y, como consecuencia, queden poros
al efectuar la soldadura.
ADMINISTRACIÓN DE LA CALIDAD TOTAL
27
La causa métodos puede contener dos causas secundarias: la posición de trabajo (que puede ser incómoda o puede
impedir una buena visibilidad de los puntos que se vayan a soldar) y el material de protección que, por ser poco
adecuado, impida a los operarios gozar de una visibilidad suficiente.
La causa equipo se desglosa en dos causas secundarias: el equipo de soldadura y el equipo de transporte de los
calentadores (es posible que este último avance demasiado rápido impidiendo un trabajo suficientemente preciso del
operario). La causa personal consta de dos causas secundarias: adiestramiento y atención. La causa terciaria
adiestramiento está afectada por la rotación de los puestos, provocada, a su vez, por el ausentismo.
Después de haber hecho el desglose de todo lo que puede afectar a la producción de los defectos en la soldadura de
los tubos, el siguiente paso puede ser el análisis individualizado de cada una de esas causas, separando las que tienen
importancia de las que son irrelevantes.
El uso de este diagrama ayuda a entender los problemas complejos de calidad. La utilización sistemática de esta
técnica permite realizar un análisis exhaustivo del problema y hace posible, además, el planteamiento de las
soluciones más idóneas para las causas principales y secundarias más importantes. Este diagrama es el resultado de la
implementación de la técnica de brainstorming en donde todos los miembros del grupo ofrecen ideas innovadoras
sobre cómo mejorar un producto, proceso o servicio. Como vimos, el objetivo principal es representado por el
tronco del diagrama y los factores principales son representados por medio de ramas que se desprenden del tronco.
Luego se agregan los factores secundarios y terciarios. La creación de este diagrama estimula la discusión y,
generalmente, guía hacia la comprensión de un problema complejo.
Por lo general, la realización de los diagramas de causa efecto se efectúa por medios de dibujos a mano sobre un
papel. Para ello, es muy importante tener en cuenta la separación de las causas en principales y secundarias, tal como
se representa en la figura 8.9(a) e implementar la técnica gráfica conocida como la de las “6 M”, donde se
esquematizan seis ramas principales de análisis como causas del efecto analizado, según se indica en la figura 8.9(b)
causas principales
RAÍZ
máquinas
EFECTO
método
mantenimiento
EFECTO
RAÍZ
causa secundaria
Técnica gráfica del
Diagrama Causa-Efecto
(a)
causa principal
causa
menor
medio
ambiente
mano
de obra
materiales
Técnica de las Seis-M
(b)
Figura 8.9
Diagrama de causa-efecto.
Técnicas de construcción.
Sin embargo, e independientemente de la frecuencia del armado de diagramas de causa efecto a mano sobre un papel,
existen en el mercado paquetes de software que muestran estos diagramas profesionalmente.
Las características principales de estos software para el procedimiento de Ishikawa es que brindan un ambiente
gráfico interactivo para crear diagramas con la facilidad, otorgan opciones para grabar los diagramas realizados en
código SAS o en el catálogo gráfico, cuentan con ventanas que aparecen al escribir sobre una rama del diagrama
brindando herramientas para actualizar un diagrama guardado por medio de la edición del mismo y permiten la
utilización del zoom para graficar diagramas complejos.
28
ROBERTO CARRO PAZ · DANIEL GONZÁLEZ GÓMEZ
Hojas de Verificación
La mejora de la calidad implica acciones y decisiones sobre materiales, artículos, lotes, procesos y personal. Para que
resulten acertadas y oportunas, es necesario contar con información veraz. Por ello es necesario obtener datos de tal
forma que se puedan analizar fácilmente.
Una hoja o lista de verificación es un formato construido especialmente para recolectar datos en la que se especifican
todos los factores o variantes de interés de alguna situación. Algunas de sus aplicaciones son el describir resultados de
operaciones o inspecciones, examinar artículos defectuosos, confirmar posibles causas de problemas de calidad,
analizar o verificar operaciones, entre otras.
Al diseñar una hoja de verificación se debe tener muy claro su propósito. Los mejores diseños incluyen espacios e
instrucciones para que el personal pueda marcar tanto la conclusión de cada etapa como la conclusión de la actividad
en su conjunto. Las hojas de verificación para actividades individuales o funciones específicas deben incluir todas las
acciones clave en una secuencia temporal lógica para el desarrollo y adecuado cumplimiento de cada tarea.
El grado de detalle de cada hoja de verificación debe adecuarse a la experiencia y la oportunidad de la revisión. Es
muy importante realizar hojas de verificación lo más cortas y sencillas posible, restringidas a una sola función o
actividad por hoja.. Las hojas de verificación para monitorear la conclusión de actividades no necesariamente
requieren incluir todas las etapas ya que se volverían difíciles de manejar. A continuación, mostraremos un ejemplo
del uso de hojas de verificación utilizada en el curso de coaching de la Unión Argentina de Rugby.
Objetivo del módulo:
Ejercicio:
Objetivo:
Metas resultantes:
Metas de rendimiento:
ANÁLISIS DE FACTORES CLAVE
DESTREZAS DE UNIDADES O UNITARIAS
Utilizando Análisis de Factores Clave para lograr Metas de Rendimiento
- MODULO 3 aplicar el análisis de los factores clave de las destrezas de unidad.
destrezas de la unidad: FORMACIÓN DEL SCRUM
jugarlo con éxito en un partido.
¿qué hay que lograr para hacerlo con éxito en un partido?
¿cómo se deben ejecutar las destrezas para lograr los principios del juego?
Formación del scrum: Metas de rendimiento - Checklist / Lista de Verificación:
Ejercicio
1 Meta resultante
2 Factores clave
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Seleccionar de acuerdo al físico.
Ensamblar rápido la primera línea a un brazo de distancia de la primera línea opuesta
Unirse por sobre los hombros y tomarse de la zona de las axilas para la primera línea.
Los pies abiertos al ancho de hombros.
Armar el scrum completo antes de juntarse con el contrario.
Formar el scrum siguiendo la secuencia de “agazaparse”-”pausa” y “formar”
Coordinar el lanzamiento de la pelota con el scrum empujando hacia adelante. Tener una
“llamada” para esta coordinación.
Hoockear o taconear la pelota a través de las piernas del pilar izquierdo.
(Nro. 1)
Desplazar o canalizar la pelota hacia la derecha del Nro.8
Liberarle la pelota segura al medio-scrum.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
29
ADMINISTRACIÓN DE LA CALIDAD TOTAL
Estratificación
Es una estrategia de clasificación de datos de acuerdo a
variables de interés de tal forma que en una situación dada se
encuentren las fuentes de la variabilidad. Esto es importante
ya que una forma de buscar la solución de una situación
problemática es tratando de encontrar las causas de la
variabilidad, lo que se puede lograr estratificando o
clasificando sus potenciales fuentes. A continuación se
presentan algunas características y cómo pueden
estratificarse:
LIE
LSE
?
Operario: experiencia, edad, sexo, turno.
?
Maquinaria o equipo: máquina, modelo , tipo, vida
?
Tiempo de producción: día, semana, noche, mes.
?
Proceso: procedimiento, temperatura.
Cuando los datos de una estratificación presentan alta
variabilidad es frecuente profundizar en una característica y
volver a estratificar. Así la estratificación se puede ver como
una estrategia de búsqueda de las fuentes de variabilidad con
lo que, realizada en forma secuencial, se convierte en una
herramienta poderosa y permite profundizar en el
entendimiento de un problema, convirtiéndose en un
instrumento para la mejora continua.
Diagrama de Dispersión
En la búsqueda de las causas de un problema de calidad y con
el reto de innovar en un proceso de producción, es común
que sea necesario analizar la relación entre dos factores. Así
tal vez sea de interés averiguar si la variación en un factor
provoca variación en el otro; es decir, si existe una relación de
causa-efecto entre dos factores.
El diagrama de dispersión permite hacer esa comparación
mediante un análisis gráfico de dos factores que se
manifiestan simultáneamente en un proceso concreto.
Si X representa un factor e Y el otro, entonces se mide, al
mismo tiempo y durante reiteradas oportunidades, el
comportamiento de los dos factores. Las parejas de datos
obtenidos con las mediciones se representan en el plano
cartesiano y a la gráfica resultante se le conoce como
diagrama de dispersión.
En definitiva, un diagrama de dispersión es una
representación gráfica de la relación entre dos variables, muy
utilizada en las fases de comprobación de teorías e
identificación de causas raíz y en el diseño de soluciones y
mantenimiento de los resultados obtenidos. Tres conceptos
especialmente destacables son:
15-20
20-25
25-30
30-35
35-40
Figura 8.10
Estratificación.
Edad de operarios del sector producción.
40-45
30
ROBERTO CARRO PAZ · DANIEL GONZÁLEZ GÓMEZ
?
el descubrir las verdaderas relaciones de causa-efecto es la clave de la resolución eficaz de un problema,
?
las relaciones de causa-efecto casi siempre muestran variaciones, y
?
es más fácil ver la relación en un diagrama de dispersión que en una simple tabla de números.
El análisis de un diagrama de dispersión consta de un proceso de cuatro pasos:
1.
2.
3.
4.
Elaborar una teoría razonable.
Obtener los pares de valores y dibujar el diagrama.
Identificar la pauta de correlación.
Estudiar las posibles explicaciones.
Las pautas de correlación más comunes son:
?
correlación fuerte positiva (Y aumenta claramente con respecto a X)
?
correlación fuerte negativa (Y disminuye claramente con respecto a X)
?
correlación débil positiva (Y aumenta algo con respecto a X)
?
correlación débil negativa (Y disminuye algo con respecto a X)
?
correlación compleja (Y parece relacionarse con X pero no de un modo lineal)
?
correlación nula (no hay relación entre X e Y)
Errores comunes son no saber limitar el rango de los datos y el campo de operación del proceso y perder la visión
gráfica al sintetizarlo todo en resúmenes numéricos. En la figura 8.11 vemos la representación gráfica mediante un
diagrama de dispersión para el estudio de la relación entre estatura (Y) y peso (X) de una muestra de 60 personas,
según la siguiente tabla:
Talla
1,85
peso
1,55-1,65 1,65-1,75 1,75-1,85
1,75
50-55
2
1
0
55-60
2
2
1
1,65
60-65
1
3
2
1,55
65-70
1
10
8
70-75
4
5
5
75-80
2
3
8
50
55
60
65
70
75
80
Figura 8.11
Diagrama de dispersión. Relación peso-estatura.
Gráficos de Control
Supongamos que se desea controlar un proceso de fabricación de producto sustituto del cuero curtido que se obtiene
recubriendo un tejido con polímero. Periódicamente se toman muestras de la producción y se pesan. Cada muestra
consta de cinco cuadrados de una superficie de medio metro cuadrado y se toman un total de 25 muestras. Para cada
una de ellas, se calcula la media de los cinco pesos y la dispersión de su distribución (la de peso mayor menos la de
menor).
ADMINISTRACIÓN DE LA CALIDAD TOTAL
31
Datos de una serie de muestras de un proceso de fabricación de tejido recubierto con polímero
n Número de elementos de la muestra
Muestra
1º
14,0
13,2
13,5
13,9
13,0
13,7
13,9
13,4
14,4
13,3
13,3
13,6
13,4
13,9
14,2
13,6
14,0
13,1
14,6
13,9
13,3
13,9
13,2
13,2
13,3
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
2º
12,6
13,3
12,8
12,4
13,0
12,0
12,1
13,6
12,4
12,4
12,8
12,5
13,3
13,1
12,7
12,6
13,2
12,9
13,7
13,0
12,7
12,4
12,3
12,8
12,8
3º
13,2
12,7
13,0
13,3
12,1
12,5
12,7
13,0
12,2
12,6
13,0
13,3
12,0
13,5
12,9
12,4
12,4
13,5
13,4
13,0
12,6
12,7
12,6
12,8
12,0
4º
13,1
13,4
12,8
13,1
12,2
12,4
13,4
12,4
12,4
12,9
13,0
13,5
13,0
12,6
12,9
12,5
13,0
12,3
12,2
13,2
12,8
12,4
13,1
12,3
12,3
5º
12,1
12,1
12,4
13,2
13,3
12,4
13,0
13,5
12,5
12,8
13,1
12,8
13,1
12,8
12,5
12,2
13,0
12,8
12,5
12,6
12,7
12,8
12,7
12,6
12,2
TOTAL
m
(media)
(dispersión)
13,00
12,94
12,90
13,18
12,72
12,60
13,02
13,18
12,78
12,80
13,04
13,14
12,96
13,18
13,04
12,66
13,12
12,92
13,28
13,14
12,82
12,84
12,78
12,74
12,72
1,9
1,3
1,1
1,5
1,2
1,7
1,8
1,2
2,2
0,9
0,5
1,1
1,4
1,3
1,7
1,4
1,6
1,2
2,4
1,3
0,7
1,5
0,9
0,9
1,1
323,50
33,8
ä
La comparación gráfica de los datos del proceso con límites de control calculados estadísticamente se denomina
gráfico de control, tal como se muestra en la figura 8.12.
Media (m)
Límite superior de control
Línea central
Límite inferior de control
1
2
Figura 8.12
Gráfico de control.
Líneas principales del gráfico.
3
4
5
6
7
Muestra
32
ROBERTO CARRO PAZ · DANIEL GONZÁLEZ GÓMEZ
Las variaciones de un proceso de fabricación pueden tener su origen en causas aleatorias (al azar exclusivamente) o en
causas asignables (causas concretas que se pueden encontrar). Un proceso que sólo está sujeto a causas aleatorias se
dice que está en condiciones de control estadístico.
Cuando las variaciones de un proceso de fabricación sobrepasan las condiciones de control estadístico se supone que
han aparecido causas no aleatorias y, por lo tanto, es preciso buscarlas y corregirlas. Un proceso puede encontrarse en
condiciones de control estadístico y producir unidades fuera de las especificaciones, pero mantenerse en condiciones
de control estadístico puede que sea la mejor manera de que el producto se ajuste a unas especificaciones
determinadas. Los límites superior e inferior de control definen el campo de las condiciones de control estadístico.
Cuando una muestra cae fuera de este campo quiere decir que se han introducido causas no aleatorias en el proceso.
A su vez, si al tomar una muestra se observa que su media cae fuera de los límites, puede indicar que ha ocurrido un
cambio no aleatorio que quizás afecte al producto. Puede que lo más adecuado sea examinar si ha habido un cambio
en las materias primas o en los ajustes de la máquina que hayan provocado que el proceso, que se encontraba bajo
control estadístico, se haya salido de ese estado.
En cambio, si la dispersión de una muestra es la que sale de los límites de control, indicará que la uniformidad del
proceso se ha modificado. También, en este caso, habrá que analizar si hubo cambios en los aspectos del proceso que
pueden afectar a su uniformidad (cambio de materiales, incrementos o decrementos de velocidad, etc.)
Si una fábrica de elaboración de
embutidos -en la imagen chorizos de
El Mordisco en estacionamiento- se
diseña un proceso de fabricación
basado en productos de cerdo y el
control de las muestras pone de
manifiesto que algunas de las
medidas de las roscas caen fuera de
las condiciones de control estadístico,
esto puede indicar que ha ocurrido
un cambio no aleatorio qui quizás
haya afectado al producto. Lo
adecuado entonces será examinar si
ha habido un cambio en las
materias primas o en los ajustes de
la máquina o en las habilidades del
personal que haya provocado que el
proceso, que se encontraba bajo
control estadístico, se haya salido de
este estado.
Despliegue de la Función Calidad -QFDEl Despliegue de la Función Calidad (conocido por QFD por sus siglas en inglés de Quality Function Deployment)
constituye una guía e indica los medios necesarios para llevar a cabo la Calidad Total. De este modo, el conjunto
mantiene una solidez y todo tiene una explicación. El método QFD es indispensable si se quiere aplicar de manera
concreta y eficaz la Calidad Total, y si se quieren evitar en especial, o al menos minimizar, los problemas. Del mismo
modo que no se puede aplicar una ley sin los decretos, no se puede poner en práctica la Calidad Total sin el QFD. Sin
lugar a dudas, el QFD exige un cambio de mentalidad y comportamiento que resulta lo más difícil en su
implementación.
EL despliegue de la función calidad, como se conoce en español, es una metodología para concebir, configurar y
desarrollar un producto o servicio a partir de las necesidades de los clientes. En ellas participan todas las áreas
implicadas en la empresa.
La relevancia del QFD para la empresa actual se deriva de la capacidad para ayudar a la organización en anticipar
necesidades funcionales del potencial usuario y llegar al detalle en cada etapa del desarrollo y realización del
producto. El QFD supone ahorro y mejora de la competitividad porque:
ADMINISTRACIÓN DE LA CALIDAD TOTAL
33
?
Reduce o elimina cambios en la ingeniería del producto.
?
Reduce el tiempo de desarrollo del producto con la consiguiente liberación de mano de obra que podrá
emplearse en otras tareas.
?
Reduce problemas de lanzamiento de producto.
?
Mejora la calidad y fiabilidad, reduce quejas por defecto de calidad, garantías, etc.
?
Favorece la orientación de trabajo hacia el usuario y mejora la aceptación del producto en el mismo.
?
Aprovecha mejor las oportunidades detectadas por el área de Marketing.
?
Disminuye los costos de desarrollo y fabricación.
?
Favorece la productividad de los técnicos y otros operarios.
?
Mejora la toma de decisiones y la orienta estratégicamente al mercado.
La idea principal de la metodología QFD consiste en que la empresa inserte la perspectiva del cliente respecto a la
utilidad o valor que espera conseguir al adquirir un producto o servicio en la propia visión y estrategias del producto
fabricado. La creencia principal es que la calidad no se da por accidente, debe ser planeada. La planeación de la calidad
es el proceso de preparación para alcanzar objetivos de calidad.
El mapa de la planeación de la calidad de Juran consiste en los siguientes pasos:
?
Identificar quién es el cliente.
?
Determinar las necesidades de los clientes.
?
Traducir esas necesidades al lenguaje de la compañía.
?
Desarrollar un producto que pueda responder a esas necesidades.
?
Optimizar las características del producto de forma que cubran tanto las necesidades de la empresa como del
cliente.
?
Desarrollar un proceso que pueda producir el producto.
?
Optimizar el proceso.
?
Probar que el proceso puede producir en condiciones normales de operación.
?
Transferir el proceso de operación.
QFD hace que se beneficien las empresas a través de una mejor comunicación y trabajo en equipo entre todos los que
intervienen en el proceso de producción (entre marketing y diseño; diseño y producción, producción y proveedores).
Los objetivos del producto se comprenden mejor y también se interpretan durante el proceso de producción. El uso
de despliegue de la función de la calidad determina las causas de satisfacción del cliente, lo que la convierte en una
herramienta útil de la gerencia general para el análisis competitivo de la calidad del producto. La productividad, así
como las mejoras en la calidad, generalmente son secuelas del QFD. El despliegue de la función calidad reduce el
tiempo para el desarrollo de nuevos productos y permite que las empresas simulen los efectos de las ideas y
conceptos de los nuevos diseños.
En el proceso de despliegue de la función calidad se utiliza un conjunto de matrices para relacionar la voz del cliente
con las necesidades técnicas, requerimientos de componentes, planes de control del proceso y operaciones de
manufactura de un producto.
La primera matriz de planeación de requerimientos del cliente, representada en la figura 8.13, es la base de la idea del
despliegue de la función calidad. Demuestra la razón por la que esta matriz a menudo se conoce como la casa de la
calidad.
34
ROBERTO CARRO PAZ · DANIEL GONZÁLEZ GÓMEZ
Interrelaciones
Requerimientos técnicos
Voz del
cliente
Relaciones entre los requerimientos
del cliente y los requerimientos
técnicos
Prioridades de
Evaluación
las necesidades o de la
requerimientos
competencia
del cliente
Prioridades de los requerimientos
técnicos
Figura 8.13
Construcción del despliegue de la función calidad (casa de la calidad)
La construcción de la casa de la calidad está constituida por seis pasos básicos:
1. Identificar las necesidades del cliente.
2. Identificar las necesidades técnicas.
3. Relacionar las necesidades del cliente con las necesidades técnicas.
4. Llevar a cabo una evaluación de productos competidores.
5. Evaluar las necesidades técnicas y desarrollar objetivos.
6. Determinar qué requerimientos técnicos serán desplegados en el resto del proceso de producción.
Como forma ilustrativa y a modo de ejemplificar la metodología de la casa de la calidad y del proceso QFD, se
presenta a continuación la tarea de diseñar y desarrollar un nuevo libro de texto, por ejemplo de administración de
operaciones. Repasaremos atentamente cada uno de estos pasos.
Paso 1: identificar las necesidades del cliente.
Se pueden utilizar varios métodos para recolectar información válida del cliente. Dos requerimientos principales
pueden ser llenar las necesidades de instrucción y mejora la capacidad de aprendizaje del estudiante. Estas especificaciones no
son especificaciones técnicas sino necesidades del cliente.
La voz del cliente es el insumo primordial del proceso QFD. El paso más vital y difícil en el proceso de capturar la
esencia de los comentarios de los clientes. Sus propias palabras son vitalmente importantes para evitar malas
interpretaciones de los diseñadores e ingenieros.
Cumple con las necesidades
de enseñanza
ADMINISTRACIÓN DE LA CALIDAD TOTAL
Buena
cobertura
temática
Nivel
apropiado
Cobrar la materia
del tema
Actualizado
Aplicaciones del
mundo real
Calidad suficiente
Ejercicios
Rango de dificultad
Costo
Mejora la capacidad y
aprendizaje del estudiante
35
Bajo costo
Fácil de leer
Presentación Hacer resaltar
clara
material importante
Ejemplo para ajustar
la teoría
Libre de
errores
No hay omisiones
en el contenido
No hay errores
tipográficos
Figura 8.14
Construcción del despliegue de la función calidad . Voz del cliente.
Paso 2: lista de los requerimientos del producto necesarios para cumplir con las necesidades del
cliente.
Los requerimientos del producto son características de diseño que describen las necesidades del cliente
expresadas en el lenguaje del diseñador y del ingeniero. Deben ser medibles ya que el resultado es controlado y
comparado con metas objetivo. Esencialmente, los requerimientos técnicos son los “cómo” mediante los cuales
la empresa responderá a los “qué”; es decir, los requerimientos de los clientes. El autor del libro deberá tomar en
cuenta diversas características técnicas, incluyendo la cantidad de literatura de investigación que se cite.
El techo de la casa de la calidad muestra las interrelaciones entre cualquier par de requerimientos técnicos.
Diversos símbolos identifican estas relaciones. Un esquema típico de simbología es la que denota una relación
muy poderosa o una relación débil. Estas relaciones indican respuestas a preguntas del tipo: “¿cómo un cambio
en la característica del producto afecta a otros?” y una evaluación de los intercambios posibles entre una
característica y otra. Por ejemplo, si se incrementa una característica del libro del texto como la cobertura de la
literatura popular, se podría incrementar el número de preguntas de análisis que pueden incluirse en el libro; sin
embargo, probablemente se aumentará el tamaño del libro, por lo que existen poderosas relaciones entre estas
características. Este proceso matricial anima a visualizar las características colectivamente y no individualmente
en la figura 8.15, en donde se agrega esta información.
ROBERTO CARRO PAZ · DANIEL GONZÁLEZ GÓMEZ
Relación muy fuerte
Relación fuerte
Cumple con las
necesidades de enseñanza
Buena
cobertura
temática
Nivel
Cubrir la materia
del tema
Actualizado
Aplicaciones del
mundo real
Calidad suficiente
Ejercicios
Rango de dificultad
Costo
Bajo costo
Fácil de leer
Presentación Hacer resaltar
material importante
clara
Ejemplo para
ajustar la teoría
Libre de
errores
No hay omisiones
en el contenido
No hay errores
tipográficos
Figura 8.15
Construcción del despliegue de la función calidad . Interrelaciones entre requerimientos técnicos.
Tamaño
Corrección gramatical
Ejemplos en recuadros
Subsecciones
Color
Uso de figuras y tablas
Cantidad de ejercicios de análisis
Cantidad de ejercicios numéricos
Cantidad de investigaciones
Cobertura de literatura popular
Cobertura de literatura de investigación
Relación débil
Mejora la capacidad y
aprendizaje del estudiante
36
37
ADMINISTRACIÓN DE LA CALIDAD TOTAL
Paso 3: desarrollar una matriz de relación entre las necesidades del cliente y las necesidades técnicas.
Las necesidades del cliente se enlistan hacia abajo en la columna de la izquierda, mientras que las necesidades
técnicas se describen en la parte superior. En la matriz, los símbolos indican el grado de relación, de manera
similar en la que se utilizó en la parte del techo de la casa. El propósito de la matriz de relación es mostrar si las
necesidades técnicas finales encaran adecuadamente las necesidades del cliente.
Cumple con las
necesidades de
enseñanza
Buena cobertura
temática
Cubrir la materia del tema
Nivel apropiado
Aplicaciones del mundo real
Ejercicios
Mejora la capacidad
y aprendizaje del
estudiante
Costo
Actualizado
Calidad suficiente
Rango de dificultad
Bajo costo
Fácil de leer
Presentación clara Hacer resaltar material importante
Ejemplo para ajustar la teoría
Libre de errores
No hay omisiones en el contenido
No hay errores tipográficos
Figura 8.16
Construcción del despliegue de la función calidad . Matriz de relación entre las necesidades del cliente y las necesidades técnicas.
Tamaño
Corrección gramatical
Ejemplos en recuadros
Subsecciones
Color
Uso de figuras y tablas
Cantidad de ejercicios de análisis
Cantidad de ejercicios numéricos
Cantidad de investigaciones
Cobertura de literatura popular
Cobertura de literatura de investigación
Si un requerimiento técnico no afecta a ninguna necesidad del cliente, pudiera parecer como redundante, o que
los diseñadores pudieran haber omitido alguna necesidad importante del cliente. Por ejemplo, “la cantidad de
literatura de investigación citada en el libro” de texto tiene una poderosa relación (ya sea positiva o negativa) con
las necesidades del cliente de “cubrir el material temático”, en la figura 8.16 se muestra un ejemplo de esta
relación.
38
ROBERTO CARRO PAZ · DANIEL GONZÁLEZ GÓMEZ
Paso 4: Agregar evaluación del mercado y puntos clave de venta. Identificar las clasificaciones
importantes de cada una de las necesidades del cliente y evaluar los productos relacionados con ella.
Las clasificaciones de importancia del cliente representan las áreas de interés más importantes y son las
expectativas más elevadas expresadas por los clientes. La evaluación competitiva resalta los puntos fuertes y
débiles absolutos de los productos de la competencia.
Cumple con las
necesidades de
enseñanza
Buena cobertura
temática
Nivel apropiado
Tamaño
Corrección gramatical
Ejemplos en recuadros
Subsecciones
Color
Uso de figuras y tablas
Cantidad de ejercicios de análisis
Cantidad de ejercicios numéricos
Cantidad de investigaciones
Importancia
1
2
3
4
Evaluación con
la competencia
5 1
2
3
Cubrir la materia del tema
Actualizado
Aplicaciones del mundo real
4
5
A B
B A
A B
Calidad suficiente
B A
Ejercicios
Rango de dificultad
Costo
Mejora la capacidad y
aprendizaje del estudiante
Cobertura de literatura popular
Cobertura de literatura de investigación
En el diseño de un libro de texto, el autor y el editor pudieran encontrar que dos libros importantes de la
competencia A y B son débiles en aplicaciones, en tanto las investigaciones de clientes a los instructores revelan
que las aplicaciones serían un atributo muy deseable. Al enfocarse es este atributo y utilizarlo como punto clave
de venta, el autor y el editor obtienen una ventaja competitiva tal y como se puede observar en la figura 8.17.
Bajo costo
Fácil de leer
Presentación clara Hacer resaltar material importante
Ejemplo para ajustar la teoría
No hay omisiones en el contenido
Libre de errores
No hay errores tipográficos
Figura 8.17
Construcción del despliegue de la función calidad . Agregado de evolución del mercado y puntos de venta.
A B
A
B
A
B
A B
A
A
B
B A
Puntos
de venta
ADMINISTRACIÓN DE LA CALIDAD TOTAL
39
Paso 5. Evaluar los requerimientos técnicos del producto de la competencia y desarrollar objetivos.
El diseño de procesos que producen y ofrecen bienes y servicios tienen impacto significativo en el costo (y por lo
tanto, en la rentabilidad), flexibilidad (la capacidad de producir el tipo y la cantidad apropiada de productos conforme
cambian la demanda y las preferencias del cliente) y la calidad de la producción. Los procesos estandarizados
establecen la consistencia en la producción. Por ejemplo, para producir un utilitario muy pequeño como el Campo
Móvil, Crespi Competición tuvo que desarrollar procesos de manufactura totalmente nuevos porque ninguno de los
procesos existentes permitía fabricar un producto tan pequeño, robusto y preciso como lo exigía el diseño.
Sin embargo es posible que los procesos estandarizados no cubran las necesidades de los diferentes segmentos de los
clientes. En la actualidad, muchas empresas utilizan una estrategia de personalización en la que ofrecen productos
diseñados ex profeso al gusto de cada cliente para cumplir las preferencias individuales a precios comparables con
aquellos artículos que se producen de manera masiva.
El diseño de un proceso comienza con su propietario. El dueño de un proceso puede ser una persona, un equipo, un
departamento o un equipo multifuncional, se sugiere un enfoque básico para el diseño de procesos:
1.
2.
3.
4.
5.
Identificar el producto o servicio: qué trabajo hago.
Identificar el cliente: para quién es el trabajo.
Identificar el proveedor: qué necesito y de quién lo obtengo.
Identificar el proceso: qué paso o tareas se realizan, cuáles son los insumos y productos de cada paso.
Probar el proceso para que no tenga errores: cómo puedo eliminar o simplificar tareas, qué dispositivos pokayoke puedo utilizar.
6. Desarrollar medidas y controles, así como objetivos de mejora: cómo evalúo el proceso, cómo lo mejoro.
Los pasos 1 a 3 se ocupan de preguntas como “cuál es el propósito del proceso, de qué manera el proceso crea
satisfacción en el cliente y cuáles son los consumos y productos esenciales del proceso”. El paso 4 se concentra en el
diseño real del proceso mediante la definición de las tareas específicas para transformar los insumos en productos. El
paso 5 se enfoca en hacer que el proceso sea eficiente y capaz de ofrecer alta calidad. Por último, el paso 6 asegura que
el proceso se supervisa y controla en el nivel de proceso y/o de retroalimentación continua con el cliente y en el uso
de esta información para controlar y mejorar el proceso.
Método Taguchi
En los años ochenta, Genichi Taguchi desarrolló en Japón un método aproximado para calcular las pérdidas que
ocasiona a la sociedad un producto de mala calidad. En su definición de la calidad deja claro este concepto: “(evitar) la
pérdida que un producto causa a la sociedad después de embarcarlo, excepto las pérdidas causadas por funciones
intrínsecas”.
Para Taguchi, la pérdida para la sociedad incluye:
?
Costos incurridos por no cumplir el producto con las expectativas del cliente.
?
Costos por no cumplir el producto con las características de funcionamiento.
?
Costos ocasionados por los efectos peligrosos secundarios causados por el producto.
La mayoría de los problemas de calidad son el resultado de un mal diseño de producto y de proceso. Por lo tanto, se
necesitan herramientas para señalar esas áreas. Al respecto, Taguchi desarrolló una técnica de calidad dirigida al
mejoramiento tanto del diseño del producto como del proceso. Se podría asegurar que en las empresas
manufactureras, el Método Taguchi se puede aplicar en el cumplimiento de las especificaciones de un producto.
Para comprender el Método Taguchi son importantes tres conceptos muy importantes: consistencia de la calidad,
factor de pérdida de la calidad, y especificaciones de objetivo.
El Método Taguchi busca hacer productos y procesos con calidad robusta. Los productos con calidad robusta son
aquellos que se pueden producir en forma uniforme y consistente en condiciones ambientales y de manufactura
adversas. La idea es quitar los efectos de condiciones adversas en lugar de remover las causas.
40
ROBERTO CARRO PAZ · DANIEL GONZÁLEZ GÓMEZ
Taguchi sugiere que el remover los efectos es a veces más
barato que eliminar las causas y más efectivo para producir un
producto consistente. Así las pequeñas variaciones en
materiales y procesos no destruyen la calidad del producto.
El autor también ha definido lo que él llama función de
pérdida de calidad. Una Función de Pérdida de Calidad
(QLF) (por sus siglas en ingles de Quality Loss Function)
identifica todos los costos asociados con la baja calidad y
muestra la manera en que éstos se incrementan cuando el
producto difiere de lo que exactamente pidió el cliente.
Estos costos incluyen no solamente la insatisfacción del
cliente sino también los costos de garantía y de servicio, los
costos por la inspección interna, reparación y desperdicio y
los costos que se describen como costos de la sociedad.
Muchas empresas quedan satisfechas o conformes cuando
las características de calidad de un producto quedan dentro
de las especificaciones. Según este modelo clásico,
erróneamente se piensa que mientras estemos dentro de la
tolerancia, no existen pérdidas asociadas.
La figura 8.18(a) supone, por ejemplo, que las
especificaciones de un determinado producto es 0,600 +/0,003. Esta figura muestra una función de pérdida de calidad
como una curva que se incrementa en forma rápida que toma
la forma general de una fórmula cuadrática simple:
L = D2 C
donde:
L = pérdida
D2= cuadrado de la desviación del valor objetivo
C = costo de evitar la desviación
Software
Existen varios programas
informáticos disponibles en el
mercado para trabajar en control
estadístico de procesos y todos ellos
incluyen al Método Taguchi como
una de sus principales
aplicaciones.
P.ej. vea el software SPCInspector de CGG-Soft.
Todas las pérdidas de la sociedad debido al bajo desempeño
se encuentran incluidas en la función de pérdida. Mientras
menor sea la pérdida, más deseable es el producto y mientras
más alejado se encuentre el producto del valor objetivo, más
severa es la pérdida.
Genichi Taguchi además observó que la manera tradicional
de ver las especificaciones (el producto es bueno si cae
dentro de los límites de tolerancia) es demasiado simplista.
Como se muestra en la figura 8.18(b), la calidad orientada a la
conformidad produce más unidades alejadas del objetivo;
por lo tanto, la pérdida (costo) es mayor en términos de
satisfacción del cliente y beneficios para la sociedad.
El valor objetivo es una filosofía de mejoramiento continuo
para lograr un producto exactamente como el objetivo.
ADMINISTRACIÓN DE LA CALIDAD TOTAL
41
Pérdida
alta
INACEPTABLE
L
POBRE
Pérdida (para
la organización
productora,
cliente y
sociedad)
REGULAR
Función de pérdida
de la calidad
(a)
BUENO
Pérdida
baja
MEJOR
Cantidad orientada
al objetivo
Cantidad orientada
a la comunidad
Frecuencia
HAY
PÉRDIDA
especificación
inferior
NO HAY
PÉRDIDA
0,597
0,600
HAY
PÉRDIDA
0,603
objetivo
TOLERANCIA
especificación
superior
Distribución de los
productos fabricados
(b)
Figura 8.18
(a) Función de calidad. (b) Distribución de los productos fabricados.
Taguchi apunta al objetivo porque los productos fabricados cerca de las especificaciones aceptables inferior
y superior acarrean una mayor función de pérdida de calidad.
Modelo de Kano
A fines de la década de los 70's Noriaki Kano de la Universidad Rika de Tokio, enuncio su modelo para la calidad en
el cual basado en el estudio de la Teoría de la Higiene-Motivación de Herzberg, redefine la noción de calidad.
Anteriormente la mayoría de las definiciones de calidad eran lineales y en una sola dimensión; por ejemplo, buena o
mala, peor o mejor, pequeña o grande, en función de la pérdida que representa para la sociedad. A partir de su
modelo, Kano integra la calidad en dos dimensiones que son:
1. Grado en el cual el producto o servicio se desempeña.
2. Grado en el cual la intención de uso se satisface.
42
ROBERTO CARRO PAZ · DANIEL GONZÁLEZ GÓMEZ
La relación de los parámetros de la calidad del desempeño y la satisfacción al cliente en una gráfica de dos ejes puede
definir la calidad en una manera más sofisticada. La correlación de la calidad en los dos ejes definida por Kano nos
lleva a diferentes definiciones de calidad; por ello, su modelo nos conduce a un nivel que no está disponible en el
modelo de calidad en una sola dimensión.
Si graficamos las dos variantes propuestas por Kano tendremos que los diferentes tipos de necesidades y
expectativas de los clientes causan diferentes respuestas, de donde se puede clasificar la calidad en tres diferentes
tipos que son: la calidad básica, la calidad en el desempeño y la calidad excitante.
Calidad básica. La dinámica de la calidad básica indica que si algunos requerimientos del cliente no se cumplen
causan una gran insatisfacción; pero si son cubiertos, no tienen un gran efecto en la satisfacción del cliente. La
razón es que este tipo de calidad está implícita en el producto esperado por el cliente. Un ejemplo muy claro se
presenta cuando entramos a un restaurante para comer y esperamos que exista un lugar para sentarnos; si no
existe nos sentimos insatisfechos y por otro lado el que exista gran cantidad de lugares para sentarse no
contribuye a incrementar nuestra satisfacción.
En la industria automotriz, el cliente espera vehículos que sean seguros al manejar, sin ruidos ni chillidos -por
mencionar algunas características- pero que cumplan estas condiciones no genera satisfacción; sin embargo
cuando no se cubren algunos de estos requerimientos implícitos, el efecto es devastador en la reputación del
fabricante.
Una manera de medir la insatisfacción es la violación de estos atributos de calidad básicos y los índices ligados
son las quejas de los clientes, información de garantías, reportes de cosas equivocadas (TGW, por sus siglas en
inglés: things-gone-wrong) y otros reportes de fallas.
Calidad en el desempeño. Un segundo tipo de requerimientos del cliente es el que genera satisfacción en
forma proporcional al desempeño del producto. Este tipo es conocido como calidad en el desempeño y
generalmente causa una respuesta lineal. A mayor nivel de desempeño mayor nivel de satisfacción. Volviendo al
caso del restaurante, el cliente espera que su orden sea tomada en forma rápida y precisa, y que sea entregada en
un razonable periodo de tiempo. En la medida que el restaurante cumpla estas necesidades será la medida de la
satisfacción que percibirá el cliente.
En la industria automotriz, el cliente espera un vehículo con un rendimiento de combustible, con una potencia de
motor y con una capacidad de carga definidas. Alguien que adquiere un vehículo pequeño y económico estará
mas satisfecho mientras mejor sea el rendimiento de combustible y menores los gastos de mantenimiento.
Normalmente el cliente expresa sus necesidades relativas al desempeño cuando se le pregunta. Esta información
es llamada la Voz del Cliente porque son las cosas de las cuales le gusta hablar y para medirlas utilizamos
herramientas de investigación como encuestas y evaluaciones de desempeño del producto.
Calidad excitante. El tercer tipo de calidad genera gran satisfacción a cualquier nivel de ejecución. Esta es
conocida como calidad excitante y se genera cuando el cliente recibe características o atributos que no esperaba o
no pensaba que fueran posibles. En el caso del restaurante, si por cuenta de la casa se ofrece una copa de licor o un
postre, el cliente se sorprende en forma placentera.
En la industria automotriz, el cliente no espera que el vehículo cuente con sistema de posicionamiento global
(GPS), batería libre de mantenimiento o asientos eléctricos, pero experimenta gran placer y satisfacción cuando
los descubre durante su experiencia con el vehículo.
Los atributos excitantes causan una respuesta exponencial del cliente y, acumulando las pequeñas mejoras
adicionales, incrementan la lealtad de los clientes para con el producto, la calidad excitante es la razón principal de
por qué los clientes seleccionan una compañía especifica como opción predeterminada y vuelven a comprar en
repetidas ocasiones.
ADMINISTRACIÓN DE LA CALIDAD TOTAL
43
El Modelo de Kano es útil para percibir las dos dimensiones de la calidad en aplicaciones reales. Los requerimientos
no siempre caen 100% en una de las clasificaciones de calidad, pero pueden dar respuesta a casos en los cuales la
calidad del desempeño de los productos es excelente y sin embargo, a pesar de los esfuerzos, no tienen una alta
penetración en el mercado.
Por otro lado, aquel viejo adagio que dice que “el cliente siempre tiene la razón”, puede no ser útil, cuando entramos
en el terreno de los atributos excitantes. Generalmente el cliente no los define en las encuestas porque no los conoce.
Para poder generarlos, las empresas deben dirigir adecuadamente sus recursos creativos para identificar ideas e
innovaciones que causen la calidad excitante, ya que es la única manera de mantenerse como proveedor
predeterminado por los clientes
SATISFACCIÓN DEL CLIENTE
CLIENTES FELICES
Nos sorprende, nos deleita y nos
entusiasma. Ej. llevar el auto a un
concesionario y que nos preste uno
nuevo y de lujo. Que nos pasen a
primera en un vuelo regular.
No se satisfacen
requerimientos
de los clientes.
Requisito
insatisfecho.
Poor
Performance.
Atributos de impacto:
factor de entusiasmo
requisitos atractivos. Excitement
Factors (inesperados/sorprendentes)
Satisfactores.
3
Pese a que una determinada
función ofrezca excelentes
prestaciones, si corresponde
a atributos básicos, no
genera diferencial de
satisfacción
proporcional a ella.
2
1
Atributos de rendimiento:
una dimensión - performance/linear
factores del desempeño
requisitos uni-dimensiales
Nos hace felices si
lo tenemos; infelices
si no la tenemos. Ej. si
nos atienden rápido en el
banco nos agrada, pero si
tenemos que esperar una
hora nos molesta.
Atributos básicos esperados:
requisitos necesarios.
Basic factors - insatisfactores
Si lo tiene, OK; pero si le falta, crea
una gran molestia. Ej. papel
higiénico en el baño, sábanas
limpias y jabón con shampoo en
un hotel al momento de alojarnos.
SATISFACCIÓN DEL CLIENTE
CLIENTES INFELICES
Figura 8.19
Modelo de Kano
4
Se satisfacen
requerimientos
de los clientes.
Requisito
satisfecho.
Excelent
Performance.
44
ROBERTO CARRO PAZ · DANIEL GONZÁLEZ GÓMEZ
CALIDAD Y LOS COSTOS
Para comprender mejor la relación entre estos dos aspectos, se partirá del ejemplo de encontramos con una empresa
que fabrica televisores. El diseñador ha introducido una innovación en el sistema de conexión interna de la antena.
Esta innovación tiene un fallo importante que corregirlo en la fase de diseño es relativamente barato. Si se supone que
un diseñador muy experimentado repasa en profundidad todo el trabajo de su departamento en sus distintas fases y
descubre la posible fuente de futuros problemas, éste podrá pedir entonces a su colaborador que vuelva a diseñar el
dispositivo. Quizás con una pequeña inversión de unidades monetarias en horas del diseñador se habrá resuelto el
problema.
Sin embargo, puede suponerse también que la falla pasa desapercibida. Entonces, se encargan componentes a los
proveedores para fabricar una prueba piloto y se elaboran unas cuantas unidades del producto las que se someten a
prueba. Si la prueba está bien diseñada para simular el funcionamiento del televisor en el mercado, es posible que la
falla de la conexión interna de la antena sea detectada durante esta prueba. Cuando esto ocurra, será preciso rediseñar
el producto como antes, pero también informar a los proveedores de que se les comprarán otros componentes;
además, habrá que rediseñar la prueba piloto realizada, fabricar otra serie y llevar a cabo una nueva prueba. En este
caso, el problema de calidad habrá sido resuelto con un costo que puede alcanzar cifras muy superiores al caso
anterior y se habrá perdido un tiempo que puede ser una limitante para la introducción del producto en el mercado.
Otra posibilidad consiste en estudiar qué podría ocurrir si la empresa no realizase una prueba suficientemente
completa de sus productos, antes de lanzarlos al mercado, y no detectase el problema de la desconexión interna de la
antena en su nuevo modelo. En este caso, el producto sería objeto de un lanzamiento para el que se dispondría de un
stock considerable de unidades terminadas. En la fábrica, se habría acumulado un stock de componentes y se habrían
organizado distintas cadenas de montaje. El lanzamiento habría sido precedido de una campaña publicitaria. El
producto sería adquirido por consumidores que lo habrían visto funcionar en las casas de electrodomésticos y
solicitarían que se les enviara a su casa, recibiéndolo generalmente con el embalaje de la empresa, tal como salió de la
fábrica. Algunos aparatos llegarían al domicilio del cliente y no podrían ser puestos en funcionamiento, mientras que
en otros la avería se produciría unos días más tarde, al ser movido el aparato por el usuario de un sitio a otro.
En estos casos, el televisor sería devuelto a la tienda y de ella a la empresa fabricante que se vería obligada a reparar
gratuitamente los aparatos. Podría ocurrir que, si no se ha revisado el diseño de inmediato, algunos aparatos tuviesen
que ser reparados más de una vez durante el período de garantía. Finalmente, el fabricante detectaría el problema,
procedería a rectificar el diseño, efectuaría cambios en el proceso de fabricación, tendría que tirar cientos de
componentes y pedir con urgencia otros, y se vería obligado a reclamar los aparatos que hubiese en el canal de
distribución. En estas condiciones, el costo del problema habría alcanzado decenas de veces por encima del primer
caso y el desprestigio en el mercado sería importante. El cuadro evolución de los costos en función de la calidad
muestra estas conclusiones.
Evolución de los costos en función de la calidad
Fase en que se detecta
un problema de calidad
Fase de diseño
Fase de lanzamiento de la producción
Fase de fabricación
Fase de servicio posventa
Fase de reclamos de producto
(recuperarlo y corregirlo)
Costo de resolver el problema
(orden de magnitud)
X
10 X
100 X
1.000 X
10.000 X
ADMINISTRACIÓN DE LA CALIDAD TOTAL
45
Este ejemplo ilustra el impacto en los costos que tiene la calidad. A lo largo de un proceso de producción, hay
centenares de puntos en que algo puede hacerse mal. Lo más barato es evitar que algo se haga mal, la opción siguiente
más barata es detectar lo antes posible los errores.
La gente cree que la calidad cuesta demasiado, pero en realidad le cuesta mucho menos que lo que uno piensa. La
responsabilidad de las personas que intervienen en todas las fases del proceso productivo es la mejor forma de evitar
errores o de detectarlos pronto. En definitiva, el término costo de calidad o, mejor dicho, costo de la no calidad,
determina cuánto le cuesta a la empresa no tener calidad.
Es sabido que para conocer algo y luego mejorarlo, debe haber una medición previa. Por lo tanto, dentro de la mejora
de la calidad se debe tener implementado un sistema adecuado que informe de los costos en los que se está
incurriendo y los que provocarán el rechazo de los productos por parte de los consumidores.
Philip Crosby, en su “matriz de madurez en la gestión de la calidad”, afirma que, cuando una empresa no ha
entendido que la calidad es una herramienta de la Dirección y sigue manteniendo la idea que es algo que compete
exclusivamente al departamento de control de calidad, es muy probable que los problemas de calidad le estén
costando una cifra equivalente al 20% de las ventas.
Muchas empresas desconocen la importancia de los costos asociados a la calidad porque suelen quedar repartidos
entre una gran variedad de partidas (compras, mano de obra, transportes, ventas, etc.) y nunca se reúnen
cuantificándolos. Aunque llegar a esa cifra puede ser muy difícil y en algunos casos imposible de calcular, es deseable
disponer de información de costo de la calidad para poder identificar áreas prioritarias y fijar objetivos.
Por lo tanto, es imperiosa la necesidad que tiene la empresa de revisar muy de cerca estos costos y los efectos que
originan al no brindar los productos la calidad requerida.
Conceptos de costos asociados a la calidad
Costos por
fallas internas
Costos por
fallas externas
Costos de
control de la calidad
Costos de prevención
de calidad
Costos de desechos
Costos por atender
reclamos
Costos de verificación
del aprovisionamiento
Costos de la política de
calidad
Costos de devolución
o reclamos
Costos de inspecciones Costos de formación
del personal para la
Costos de
función de calidad
amortización y
Costos de trabajos de
reparación
Costos de ensayos
dobles
Costos de reparación
por garantía
mantenimiento de
Costos de instalaciones
Descuentos hechos al instrumentos de
paradas
cliente a causa de fallas inspección
Costos de pérdidas de
Costos de los
del producto
rendimiento
materiales consumidos
en inspección
Costos de la mano de
obra de control de
calidad
Costos de los
programas de mejora
de la calidad
Costos del
planeamiento del
proceso y la
recolección de datos
Ante la mayor parte de los problemas productivos que se presentan en las empresas, la aplicación de métodos
estadísticos ayuda a conocer y situar en sus verdaderas e intrínsecas dimensiones de la mayoría de las cuestiones
planteadas. En este campo, cabe destacar que los círculos de calidad japoneses se basan primordialmente en el
control estadístico de la calidad y la formación dirigida hacia la dinámica del grupo y las técnicas de relaciones
humanas. Puede decirse que los círculos se conciben únicamente como apoyo a la tarea fundamental de identificar y
resolver los problemas internos.
46
ROBERTO CARRO PAZ · DANIEL GONZÁLEZ GÓMEZ
Curva de
Pareto
Diagrama de
Dispersión
¿Qué cosa
constituye un
problema?
Histograma
Indicar las
condiciones
hasta la fecha
Hoja de
Verificación
Indicar la relación
entre causa y efecto
Diagrama
Causa / Efecto
Analizar
Estratificación
Correlación
Gráfico de
Control
Paso a Tiempo
Tomar medidas. Soluciones
Observar su efecto
Gráfico Tiempo
Estandarización
Controlar
Gráfico de
Control
Curva de Pareto
Acción
Hoja de
Verificación
Figura 8.20
Aplicación de métodos estadísticos a la resolución de problemas
ADMINISTRACIÓN DE LA CALIDAD TOTAL
47
PREMIOS DE LA CALIDAD
La Calidad ha evolucionado en el tiempo, tanto en el campo
de las empresas como en la doctrina de administración. De
hecho, han surgido en el mundo distintas organizaciones
profesionales que han establecido los principios del Total
Quality Management y la gestión global de la calidad en
reemplazo de las normativas de inspección tradicionales.
La calidad como herramienta para el éxito en la gestión de
empresas ha sido clave para el desarrollo de los modelos de
gestión de calidad, siendo el primer modelo el de la Unión
Japonesa de Científicos e Ingenieros (JUSE), cuya
organización concede anualmente el Premio Deming a la
Calidad desde 1951. En los Estados Unidos, desde 1987 se
concede el Premio Malcolm Baldrige y es, en 1991, cuando se
convoca por primera vez el Premio Europeo de la Calidad.
En la actualidad está en vías de convocarse el Premio
Iberoamericano de la Calidad, aunque diversos países de esta
región del mundo ya cuentan con premios nacionales de la
calidad, como es el caso de la República Argentina.
Premio Edward Deming
El modelo japonés es el de la calidad a lo largo y ancho de la
empresa (CWQC, por sus siglas en inglés, Company Wide
Quality Control). En él se basa la Union of Japanese Scientistis
and Engineers (JUSE) para conceder los premios Deming.
El premio nacional de calidad de Japón se instituyó en 1951 y
se le dio el nombre de Deming en honor al doctor Edward
Deming, en reconocimiento a su labor en la difusión del
control de Calidad.
El Premio Deming a la calidad ha sido clave para la
implantación en Japón de la cultura de la Calidad Total y es
considerado como el pionero entre los diferentes premios. Su
modelo destaca la gran importancia que tienen los procesos
implícitos en el funcionamiento de una organización para la
calidad de la misma. Así, en su última versión dejan de
considerase los resultados económicos como indicadores
exclusivos de la calidad.
La evaluación del Premio Deming no requiere que los
participantes sigan un modelo previamente definido por el
comité del premio. En lugar de ésto, se espera que los
participantes entiendan su actual situación, establezcan sus
propios objetivos y que mejoren y transformen ellos mismos
a toda la organización en su conjunto. Así pues, no solamente
los resultados conseguidos y el procedimiento utilizado para
conseguir los mismos es evaluado, sino también la efectividad
que se espera conseguir en el futuro.
Internet
Visite http://deming.org, sitio
oficial del Instituto Edward
Deming para obtener más
información del Premio Deming a
la Calidad otorgado por JUSE.
-site en idioma inglés-
48
ROBERTO CARRO PAZ · DANIEL GONZÁLEZ GÓMEZ
En el premio existen varias categorías. Para optar al mismo es necesario la realización de una memoria que es un
documento que describe la promoción e implantación de actividades de control de calidad, desde el momento de su
introducción hasta el presente, incluyendo los efectos o resultados obtenidos.
Este documento debe cubrir todas y cada una de las unidades de negocio en función de la estructura de la compañía
candidata. La memoria corporativa debe detallar y describir cada uno de los diez criterios de que consta el premio, los
que están agrupados en los siguientes diez capítulos:
1. Políticas: examina cómo se determinan las políticas de dirección de calidad y cómo son transmitidas a través
de todos los sectores de la empresa. Es importante que éstas sean adecuadas y presentadas con claridad.
2. Organización: analiza los campos de responsabilidad y autoridad, cómo se promueve la cooperación entre
departamentos y cómo se organiza la empresa para llevar a cabo el control de la Calidad.
3. Información: analiza cómo se recoge y transmite la información, tanto del interior como del exterior de la
compañía, a través de todos sus niveles y organizaciones.
4. Estandarización: examina los procedimientos para el establecimiento, revisión y derogación de estándares y
la forma en que se controlan y sistematizan, así como la utilización que se hace de los estándares para la
mejora de la tecnología de la empresa.
5. Desarrollo de recursos humanos: observa cómo se enseña la filosofía del control de calidad y cómo
reciben los empleados la formación en calidad, el grado en que el concepto de control de calidad y las técnicas
estadísticas han sido comprendidas y son utilizadas.
6. Actividades de aseguramiento de la calidad: se estudia el sistema de dirección para la garantía de la
calidad. Se analizan en detalle todas las actividades esenciales para garantizar la calidad y fiabilidad de los
productos y servicios como por ejemplo el desarrollo de nuevos productos, análisis de la calidad, diseño,
producción e inspección.
7. Actividades de mantenimiento y control: evalúa cómo se realizan las revisiones periódicas de los
procedimientos empleados para el mantenimiento y mejora de la calidad. Analiza cómo se define la autoridad
y responsabilidades sobre estas materias, y se examina la utilización de gráficos de control y otras técnicas
estadísticas.
8. Actividades de mejora: examina cómo son seleccionados y analizados los problemas críticos a la calidad y
cuál es la utilización que se hace de estos análisis.
9. Resultados: estudia los resultados producidos en la calidad de productos y servicios y cómo se implanta el
control. Se examina si ha existido mejora en los productos y servicios suministrados desde el punto de vista
de la calidad, del costo y la cantidad. Si en líneas generales la empresa ha mejorado -en conjunto-, no sólo en
cuanto a la calidad y los beneficios, sino en el modo científico de pensar de los directivos y de sus empleados,
la motivación y otros beneficios intangibles.
10. Planes futuros: el último capítulo evalúa si los puntos fuertes y débiles en la situación actual son
adecuadamente reconocidos y en qué modo se realiza la planificación para la mejora de la calidad.
Una comisión investigadora estudia cada una de las actividades, métodos, prácticas, sistemas y funciones de la
empresa solicitante; analizando en forma rigurosa estos diez criterios. En función de las características de la misma,
se puede acoger a una de las cinco posibilidades que ofrece el Premio Deming para presentarse a su evaluación:
1. Premio a la persona (The Deming Prize for Individuals): concedido a aquellas personas que hayan hecho
contribuciones excepcionales en el estudio, aplicación y difusión de la calidad a lo largo y ancho de la empresa
(CWQC) usando métodos estadísticos. En esta categoría sólo se admiten candidatos japoneses.
ADMINISTRACIÓN DE LA CALIDAD TOTAL
49
2. Premio a las divisiones de las empresas (The Quality Control Award for Operations Business Units): concedido a
unidades de negocio de una compañía que haya alcanzado mejoras significativas en su rendimiento a través de
la aplicación del control de calidad con el objetivo de conseguir el CWQC. Sólo se admiten candidatos
japoneses.
3. Premio a la empresa (The Deming Application Prize): concedido a compañías o divisiones que hayan alcanzado
mejoras significativas en su rendimiento a través de la aplicación del CWQC. También concedido sólo a
compañías japonesas.
4. Premio a empresas extranjeras (The Deming Application Prize for Overseas Companies): concedido a compañías
o divisiones de compañías no japonesas que hayan alcanzado mejoras significativas en su rendimiento a
través de la aplicación del CWQC.
5. Premio a la continuidad (The Japan Quality Medal): concedida a compañías que hayan mejorado
sustancialmente la implantación del CWQC, al menos cinco años después de ganar The Deming Application
Prize. Se concede a compañías japonesas y no japonesas.
Política
General
(10%)
Gestión de la
Organización
(10%)
Estandarización
(10%)
Educación
(10%)
Control
(10%)
Recogida de
Información
(10%)
Garantía de
Calidad
(10%)
Análisis
(10%)
Planificación
(10%)
Resultados
(10%)
Figura 8.21
Premio Edward Deming. Configuración de las categorías.
En principio, cualquier empresa del mundo empresarial japonés puede acceder a este premio, aunque en la actualidad
existe un apartado especial dedicado a compañías extranjeras. En el mismo, queda abierta la posibilidad de que
cualquier empresa que no resida en Japón, tanto del ámbito privado como público, pueda optar por este premio.
Premio Malcolm Baldrige
El premio a la calidad Malcolm Baldrige, se creó en memoria del secretario de comercio norteamericano impulsor del
mismo. Es poco conocido y utilizado fuera de los Estados Unidos, aunque su área de influencia es continental.
Muchas multinacionales americanas lo utilizan como herramienta de evaluación y mejora.
El acta aprobada por el Congreso de los Estados Unidos ha elegido como responsable del programa al Instituto
Nacional de Normalización y Tecnología (NIST; por sus siglas en inglés, National Institute of Standards and Technology) y
administrador del mismo a la Asociación Americana para la Calidad (NQS; por sus siglas en inglés, National Quality
Association). El premio, como la mayoría de los modelos, está en constante evolución y en su última versión ha
cubierto los resultados económicos de la empresa, que han sido reenfocados hacia lo que requiere un sistema de
gestión empresarial cuyo objetivo, además de la satisfacción del cliente, debe ser ante todo la eficiencia económica de
la empresa, tal como lo indica la figura 8.22.
50
ROBERTO CARRO PAZ · DANIEL GONZÁLEZ GÓMEZ
Estrategia y planes de acción
orientados al cliente y al mercado
1
Liderazgo
11%
2
Planificación
Estratégica
8%
3
Desarrollo y
gestión de RRHH
11%
4
Enfoque al cliente
y al mercado
8%
5
Gestión de
procesos
10%
7
Resultados
empresariales
45%
6
Información y Análisis 8%
Figura 8.22
Premio Malcolm Baldrige. Configuración.
Pueden participar empresas norteamericanas y extranjeras
cuya actividad empresarial se desarrolle en los Estados
Unidos, con un mínimo de empleados del 50% de su plantilla
total y al menos el 50% de sus activos inmovilizados en
territorio estadounidense.
El Baldrige es una herramienta para evaluar la excelencia en la
gestión de la empresa. Concede importancia al enfoque hacia
el cliente y su satisfacción. En Estados Unidos el premio se ha
convertido en un estándar que es seguido como referencia
para la implantación de un sistema de gestión basado en la
calidad total en las empresas.
Cada criterio del premio se basa en los siguientes conceptos y
valores fundamentales:
Internet
Visite http://www.quality.nist.gov,
sitio oficial del National Institute of
Technology de los Estados Unidos
para obtener más información del
Malcolm Baldrige Quality Program.
-site en idioma inglés-
1. Liderazgo: la alta dirección debe fijar el rumbo en el
que se moverá la organización el cual va encaminado
a crear unos valores claramente enfocados hacia el
cliente. En este sentido, los líderes deberán tener en
cuenta los intereses de todos los accionistas,
encaminando sus acciones hacia la consecución de la
satisfacción de los mismos. La participación activa de
la alta dirección se traducirá en una planificación de
acciones y revisión de resultados, en la difusión de la
calidad y el reconocimiento de logros y resultados de
calidad excepcionales.
2. Enfoque hacia el cliente: el cliente será quien juzgue
la calidad y el funcionamiento de la organización. Así,
toda la organización deberá tener en cuenta todo
aquello que contribuya a dar valor al cliente y lo
conduzca a estar satisfecho. Esto requiere no sólo
entender las necesidades actuales de los clientes y
satisfacerlas, sino también las futuras y ser capaz de
anticiparse a ellas.
ADMINISTRACIÓN DE LA CALIDAD TOTAL
51
3. Aprendizaje de la organización y su personal: la mejora debe ser parte del trabajo diario de todos los
departamentos y unidades de la empresa, buscando eliminar los problemas en su origen e identificando
oportunidades para hacer las cosas mejor. Para ello hay que contar con las ideas de los empleados, los
resultados de la investigación y desarrollo, las opiniones y sugerencias de los clientes, el benchmarking y
cualquier otra fuente de información sobre la competencia o el mercado.
4. Participación y desarrollo de los empleados y asociados: la consecución de los objetivos operativos y de
calidad requiere empleados comprometidos y bien formados. Para coordinar todos los programas de gestión
de los recursos humanos y la integración del personal en los planes de negocio y en el proceso de
planificación estratégica de la empresa.
La organización debe fomentar el trabajo en equipo bien sea internamente entre sus miembros, o
externamente, con clientes, proveedores u otras organizaciones como universidades. En cuanto a las
relaciones externas, la organización necesita construir relaciones con sus parteners. Cada día tiene mayor
importancia el establecimiento de alianzas estratégicas que pueden permitir a la compañía entrar en nuevos
mercados o establecer las bases para el desarrollo de nuevos productos o servicios.
5. Agilidad de respuesta y flexibilidad: para competir con éxito en los mercados actuales es necesario reducir
los ciclos de desarrollo de productos y servicios, así como una mayor agilidad frente a las demandas de los
clientes, los cuales, cada vez más, solicitan entre sus requerimientos el disponer de tiempos de respuesta más
cortos.
6. Orientación al futuro para lograr calidad y liderazgo: en el mercado se requieren estrategias orientadas al
futuro y el compromiso a largo plazo con proveedores, clientes, empleados y accionistas. Además, se requiere
un enorme sentido de anticipación de los cambios que van a ocurrir, tanto de las expectativas de los clientes,
segmentos de mercado, innovaciones tecnológicas, como legislación aplicable y actividades de los
competidores.
7. Gestión de la innovación: el concepto de innovación es la clave para mejorar los productos, servicios y
procesos de una organización y, a la vez, crea valor para los accionistas. La innovación no está restringida
solamente al departamento de I+D, sino que debe soportar cada producto y cada proceso de la organización.
8. Gestión basada en hechos: la consecución de los objetivos operativos y de calidad en la empresa requiere de
una gestión de procesos basada en una información confiable. Las decisiones deben tomarse tras recoger y
analizar toda la información relevante.
9. Responsabilidad pública: los líderes de la organización deben asumir la alta responsabilidad que tienen ante
la sociedad, de manera que deben ser modelo a seguir. Así, hay valores que los líderes deben promover dentro
de la empresa, trabajando para que formen parte de la manera de trabajar de sus empleados Estos valores
son: ética en los negocios, salud pública, seguridad, protección medioambiental y difusión de los valores de la
calidad.
10. Orientación a los resultados y generación de valor: el éxito de la gestión de la empresa lo determinan los
resultados alcanzados. Estos resultados deben ser satisfactorios para todas las partes interesadas por la
actividad de la empresa tales como clientes, empleados, accionistas, proveedores, socios, el público en general
y la comunidad donde está radicada.
11.Perspectiva del sistema: por último, los criterios del modelo Malcon Baldrige ofrecen una perspectiva
completa del sistema de gestión de la empresa, cuya base está formada por siete criterios.
A continuación presentamos una breve descripción de las siete categorías incluidas en el Premio Baldrige, con los
puntos máximos que se pueden obtener.
1. Liderazgo (125 puntos): contempla cómo la alta dirección crea y mantiene un sistema claro y visible de valores
y objetivos, centrándose en los intereses de los clientes y accionistas, junto con una forma de dirección
participativa que guíe todas las actividades de la empresa hacia la excelencia. Se evalúa cómo la empresa
integra sus responsabilidades públicas con sus valores y prácticas de calidad.
52
ROBERTO CARRO PAZ · DANIEL GONZÁLEZ GÓMEZ
2. Planificación estratégica (85 puntos): evalúa la planificación estratégica y de negocio y el despliegue de los
planes, así como también la evaluación del seguimiento que se hace de los mismos.
3. Enfoque al cliente y al mercado (85 puntos): evalúa las relaciones de la empresa con los clientes y el
conocimiento que tiene de los requerimientos de los clientes y de los factores clave del sector del mercado al
que pertenece la empresa.
4. Información y análisis (85 puntos): evalúa el alcance, utilización y gestión de los datos y la información que
subyace a los sistemas de gestión de la compañía.
5. Desarrollo y dirección de los recursos humanos (85 puntos): evalúa la eficiencia de la compañía para
conseguir que los empleados desarrollen todo su potencial y consigan así los objetivos operativos y de calidad
de la empresa.
6. Gestión de procesos (85 puntos): examina los aspectos clave de la gestión de procesos, incluyendo el diseño
orientado hacia el cliente, los procesos productivos y de entrega del servicio, los servicios de soporte y la
gestión de suministros de todas las unidades.
7. Resultados empresariales (450 puntos): evalúa los resultados de la empresa y las mejoras en todas las áreas
clave del negocio tales como satisfacción del cliente, resultados operativos, financieros y de penetración en el
mercado, recursos humanos, proveedores y empresas asociadas y resultados. También se examinan los
resultados relativos a los competidores.
Premio Europeo de la Calidad
La Fundación Europea para la gestión de la Calidad (EFQM; por sus siglas en inglés de European Foundation for Quality
Management) se fundó en 1988 para promocionar la gestión de la calidad total en Europa. Es una entidad sin fines de
lucro con más de 600 miembros que pertenecen a 32 países europeos.
En 1991, la EFQM ideó y desarrolló el Premio Europeo a la Calidad con el apoyo de la Comisión Europea, con el fin
de crear conciencia de la gestión de la calidad para proveer de motivación y ayudar a las organizaciones.
En enero de 1997, la EFQM comenzó el proceso de revisión y mejora de los criterios del Modelo Europeo de
Excelencia Empresarial, para ello se constituyó el grupo director para el desarrollo del modelo, formado por quince
expertos procedentes de ocho países europeos. El primer borrador del nuevo Modelo Europeo de Calidad fue
concluido a mediados de 1998.
La información procedente de esta evaluación se analizó a finales de 1998 y principios de 1999. Como resultado de
esta evaluación, se realizaron varias revisiones al borrador inicial. El nuevo modelo fue aprobado por la EFQM a
comienzos de 1999, y fue presentado en la reunión anual de la Fundación celebrada en Ginebra (Suiza), el 21 de abril
de 1999. Este modelo es empleado en las candidaturas al Premio Europeo de la Calidad a partir del año 2000.
El modelo de la EFQM es una herramienta para la gestión de la calidad que posibilita orientar la organización hacia el
cliente, siendo uno de sus frutos la sensibilización del equipo directivo y del staff en pos de la mejora de sus
productos y/o servicios. Es un modelo de autoevaluación que sirve para realizar un diagnóstico de la empresa
evaluando todos los procesos que intervienen en ella, permitiendo identificar los puntos débiles y fuertes de la
organización, las áreas de mejora y medir el progreso en el tiempo. Es una excelente herramienta para la concreción
de planes estratégicos y objetivos, tanto a corto como a largo plazo.
El modelo EFQM pude ser útil también como un instrumento de aprendizaje organizativo que permite mejorar la
calidad, productividad y competitividad de las empresas; ya que dentro del aprendizaje organizativo incluye el
proceso de diagnóstico, y a partir de éste se va adquiriendo experiencia para trasformar las empresas.
ADMINISTRACIÓN DE LA CALIDAD TOTAL
53
La estructura del modelo esta representada por nueve cajas
agrupadas en agentes, facilitadores y resultados. Las cajas
muestran los criterios que sirven para evaluar una
organización hacia la excelencia. Cada uno de los criterios va
acompañado de unos subcriterios. En los fundamentos del
modelo se encuentra una herramienta de medición
denominada RADAR, cuyo objetivo es medir los resultados,
el enfoque, el despliegue y la evaluación y revisión de los
criterios. En ella se establece lo que la organización debe
realizar, pero nunca cómo debe realizarlo. Con estos criterios
se formuló el nuevo modelo
El premio abarca dos modalidades específicas:
?
Galardones Europeos de la Calidad: se otorgan
anualmente a varias empresas que demuestran la
excelencia en la gestión de la calidad.
?
Premio Europeo de la Calidad: se entrega
anualmente a la mejor empresa entre las galardonadas.
Al principio el premio era otorgado a grandes empresas por
lo que debió reformularse en 1994, creándose nueve
categorías. En la actualidad se conforma por Sector Público
(lanzado en Berlín en 1995) y el premio a Pequeñas y
Medianas Empresas (creado en 1996).
El nuevo Modelo Europeo de Calidad se elaboró partiendo
de cinco requerimientos generales: fácil de emplear, holístico
y abierto, robusto, flexible e innovador y coherente con el
anterior Modelo Europeo de Calidad. Por ello es que no se ha
planteado como una ruptura al anterior modelo, sino como
una mejora del mismo al mantener intactos los conceptos
fundamentales en los que se basaba el anterior, garantizando
así la continuidad de las estrategias derivadas del empleo del
mismo. Las razones por las que la EFQM decidió llevar a
cabo una revisión del modelo son:
?
Añadir nuevas áreas, tales como las relaciones de
asociación (partnership), la innovación y la gestión de los
conocimientos.
?
Poner más énfasis en las relaciones con el cliente y en la
gestión de los procesos orientados al cliente.
?
Resaltar la importancia del ciclo de mejora de Deming
(Plan, Do, Check, Act).
?
Adaptar el modelo a todo tipo de organizaciones, tanto
públicas como privadas, como sin fines de lucro.
El nuevo Modelo incluye una pequeña modificación en la
representación gráfica de los criterios y las relaciones entre
ellos. Además de recoger los nuevos criterios, también incluye
flechas indicando cómo los agentes conducen a los resultados
y cómo el aprendizaje y la innovación conducen a la mejora de
los agentes.
Internet
Visite http://www.efqm.org, sitio
oficial de la European Foundation
for Quality Management.
-site en idioma inglés-
54
ROBERTO CARRO PAZ · DANIEL GONZÁLEZ GÓMEZ
En líneas generales, el nuevo modelo, cuyo nombre oficial pasa a ser Modelo de Excelencia de la EFQM, cambia
poco respecto del anterior, modificando alguno de los subcriterios para adaptarse a los objetivos anteriormente
señalados. Aunque en un principio el grupo director para el desarrollo del modelo apostó por un cambio más
profundo, incorporando incluso dos nuevos criterios, al final se impuso la opción de mantener una más clara
continuidad con el modelo anterior.
Los cambios más significativos son los siguientes:
?
Alianzas: en el contexto del nuevo modelo se entienden las relaciones de asociación (partnership) como el
empleo por parte de la organización de recursos y capacidades externas, como un medio de apoyar su política
y estrategia. Dichas alianzas pueden realizarse con proveedores, con clientes u otras organizaciones.
?
Procesos y cliente: el nuevo modelo trata de dar más énfasis al cliente y a la gestión de procesos orientados al
mismo. Intenta mejorar la claridad de los criterios relativos a la gestión de procesos.
?
Conocimientos, aprendizaje e innovación: se concede mayor peso a los conocimientos, al aprendizaje y a
la innovación. Para ello, se han incorporado referencias a los conocimientos, la innovación y el aprendizaje en
los criterios donde resultna relevantes.
Uno de los cambios más importantes es la introducción del concepto RADAR para la autoevaluación del modelo,
haciendo énfasis en la importancia del ciclo de la mejora Plan-Do-Check-Act. Las siglas de RADAR hacen referencia a
resultados (results), enfoque (approach), despliegue (deployment), evaluación (assessment) y revisión (review).
Los resultados son los logros que se obtienen gracias al enfoque y despliegue de los agentes, y se recogen en los
criterios relativos a resultados del Modelo Europeo de Calidad. El resto de elementos (enfoque, despliegue,
evaluación y revisión) se abordan en los criterios de agente.
El enfoque se refiere al planteamiento que la organización hace del criterio, así como las relaciones entre las políticas
y procesos relativos al mismo, y el resto de procesos y resultados. El despliegue cubre cómo y en qué medida el
enfoque es puesto en práctica en la organización. La evaluación y revisión cubren cómo la organización mide y
revisa la efectividad del enfoque y del despliegue, y cómo se mejoran.
Como ya se ha indicado, estos elementos coinciden con las etapas del ciclo de la mejora continua Plan-Do-Check-Act,
siendo el enfoque equivalente al Plan, el despliegue equivalente al Do y la evaluación y acción equivalentes al Check
y al Act. El modelo EFQM de Excelencia se divide en nueve criterios, en los cuales existen subcriterios, que son:
AGENTES FACILITADORES (50%)
RESULTADOS
EN PERSONAS
9%
PERSONAS
9%
LIDERAZGO
10%
POLÍTICA Y
ESTRATÉGIA
8%
ALIANZAS Y
RECURSOS
9%
RESULTADOS (50%)
PROCESOS
14%
RESULTADOS
EN CLIENTES
20%
RESULTADOS
EN SOCIEDAD
6%
INNOVACIÓN Y APRENDIZAJE
Figura 8.23
Nuevo modelo definitivo EFQM de Excelencia
RESULTADOS
CLAVE
15%
ADMINISTRACIÓN DE LA CALIDAD TOTAL
55
Criterio 1. Liderazgo. Cambia la expresión gestión de la Calidad Total por el término excelencia para dar un
alcance más amplio y no limitarlo al ámbito de la calidad.
Criterio 2. Política y estrategia. Resalta la importancia que las necesidades y expectativas de todas las
personas con intereses en la organización tienen en la elaboración de la política y la estrategia. También en el
aprendizaje y la creatividad en el desarrollo de la política y estrategia.
Criterio 3. Personas. Da mayor énfasis a la gestión de los conocimientos de las personas.
Criterio 4. Recursos y Alianzas. Incorpora un subcriterio dedicado a las alianzas que incluye los aspectos
relativos a gestión de proveedores. Además, se refuerza la importancia de los conocimientos de la
organización.
Criterio 5. Procesos. Centrado en la gestión de los procesos orientados al cliente. Desarrolla cómo la
organización identifica las necesidades y expectativas de los clientes y cómo se gestionan los procesos
orientados al cliente, tales como el desarrollo de nuevos productos y servicios, la producción y entrega de
productos y servicios y la gestión de las relaciones con los clientes.
Criterio 6. Resultados relativos a los clientes. No sólo se refiere a las mediciones directas de satisfacción
del cliente sino otras de diferente forma con el objeto de clarificar el contenido que actualmente tienen.
Criterio 7. Resultados relativos al personal. Los cambios son los mismos y por las mismas razones que se han
expuesto en el criterio 6.
Criterio 8. Resultados relativos a la sociedad. Hace el enunciado de este criterio más aplicable para las
organizaciones del sector público o sin fines de lucro, para las que se pretende que el nuevo Modelo sea
totalmente aplicable. Además, se introduce en este criterio la medida de la percepción de todos aquellos
individuos u organizaciones con interés en la organización. En este apartado entrarían los accionistas,
proveedores y empresas con las que existen alianzas, entre otros stakeholders.
Criterio 9. Resultados clave. Evalúa los resultados de la empresa y las mejoras en todas las áreas clave del
negocio, tales como satisfacción del cliente, resultados operativos, financieros y de penetración en el mercado,
recursos humanos, proveedores y empresas asociadas y resultados También se examinan los resultados
relativos a los competidores.
Para la autoevaluación se a ideado un nuevo concepto en cuanto a la puntación habiéndose desarrollado la
mencionada tarjeta RADAR. De este modo, el sistema de puntuación se basa en los mismos principios sobre los que
se ha desarrollado el nuevo modelo. Existe una matriz RADAR para los agentes y otra para los resultados. Para las
autoevaluaciones se recomienda que las organizaciones establezcan sus propias ponderaciones por criterio según las
prioridades de su negocio.
Modelo Iberoamericano de Excelencia en la Gestión
El Premio Iberoamericano de la Calidad es un programa oficial de la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de
Gobierno basado en el Modelo Iberoamericano de Excelencia en la Gestión que es gestionado por FUNDIBEQ
(Fundación Iberoamericana para la Gestión de la Calidad). Entre sus funciones, esta institución dicta sus bases,
recibe postulaciones, administra equipos internacionales de evaluadores y determina el jurado.
Al Premio Iberoamericano de la Calidad pueden acceder las organizaciones iberoamericanas tanto públicas como
privadas. Hasta el año 2008, más de 55 organizaciones han sido premiadas gracias al trabajo de más 1000 evaluadores
de 17 países que colaboran de forma altruista con la Fundación.
Este premio es desarrollado gracias a la colaboración de los premios nacionales y regionales asociados de los
diferentes países de Iberoamérica y tiene por objeto:
56
ROBERTO CARRO PAZ · DANIEL GONZÁLEZ GÓMEZ
?
Reconocer la calidad de las organizaciones premiadas
en el contexto internacional y con ello contribuir a que
la comunidad iberoamericana sea considerada un
entorno de calidad, donde encontrar los mejores
proveedores, aliados y oportunidades de inversión.
?
Estimular el desarrollo de las organizaciones
iberoamericanas, ofreciendo un modelo que permite
compararse con organizaciones excelentes a nivel
internacional.
?
Promover la autoevaluación y la focalización hacia la
satisfacción de las necesidades y expectativas del cliente
y de las partes interesadas.
?
Difundir las mejores prácticas de las organizaciones
ganadoras y con ello facilitar la mejora de otras
organizaciones.
El Modelo Iberoamericano de Excelencia en la Gestión fue
implantado en 1999 y cuenta con los siguientes procesos
facilitadores:
1. Liderazgo y estilo de gestión: analiza cómo se
desarrollan y se ponen en práctica la cultura y los
valores necesarios para el éxito a largo plazo, mediante
adecuados comportamientos y acciones de todos los
líderes.
Estudia cómo se desarrolla y se pone en práctica la
estructura de la organización, el marco de los procesos
y su sistema de gestión necesarios para la eficaz
ejecución de la política y la estrategia.
2. Política y estrategia: analiza cómo la organización
desarrolla su misión y su visión, las pone en práctica a
través de una clara estrategia orientada hacia los
distintos agentes y personas con quien interactúa, y está
apoyada con programas adecuados.
3. Desarrollo de las personas: analiza cómo la
organización desarrolla, conduce y hace aflorar el pleno
potencial de las personas de forma individual, en
equipo o de la organización en su conjunto, con el fin de
contribuir a su eficaz y eficiente gestión.
Internet
Visite http://www.fundibeq.org,
sitio oficial de la Fundación
Iberoamericana para la Gestión
de la Calidad.
-site en idioma español-
4. Recursos y asociados: analiza cómo la organización
gestiona sus recursos internos; por ejemplo, los
financieros, de información, de conocimientos,
tecnológicos, de propiedad intelectual, materiales y
recursos externos; incluidas las asociaciones con
proveedores, distribuidores, alianzas y órganos
reguladores, con el fin de apoyar la eficiente y eficaz
gestión de la misma.
ADMINISTRACIÓN DE LA CALIDAD TOTAL
57
5. Clientes: analiza cómo la organización diseña,
desarrolla, produce y sirve productos y servicios y
cómo gestiona las relaciones, con el fin de satisfacer
plenamente las necesidades y expectativas de sus
clientes actuales y futuros.
6. Resultados de clientes: hacen referencia a lo que está
consiguiendo la organización en relación con sus
clientes externos.
7. Resultados del desarrollo de las personas: lo que
está consiguiendo la organización en relación con el
desarrollo de las personas.
8. Resultados de Sociedad: lo que la organización está
consiguiendo en cuanto a satisfacer las necesidades y
expectativas de la sociedad local, nacional e
internacional.
9. Resultados globales: lo que está consiguiendo la
organización en relación con su proyectado desempeño
y en la satisfacción de las necesidades y expectativas de
cuantos tienen un interés financiero o de otra índole en
la misma.
Premio Nacional a la Calidad
El Premio Nacional a la Calidad fue instituido en 1992 por la
ley 24.127, como respuesta a una necesidad claramente
expuesta. En sus fundamentos que destacan:
1. La incertidumbre económica como factor
desalentador de inversiones en procesos de
mejoramiento de la calidad y causa de una pérdida
global de competitividad de nuestro país a nivel
internacional y el consecuente deterioro de la calidad de
vida de los argentinos.
2. La necesidad de instrumentos que incentiven y
canalicen la voluntad y capacidad demostradas por la
sociedad para elevar los niveles de producción y que la
sociedad ha dado muestras de su capacidad y voluntad
de elevar los niveles de producción y calidad hacia
emprendimientos concretos, difundiendo, a la vez las
ventajas competitivas que habrán de obtenerse a través
de los mismos.
3. Que un instrumento de este tipo se establece, entonces,
no como una mera competencia sino como un medio
para generar modelos que sirvan de guía a todos los
actores de la vida económica nacional, en un
camino que debe conducir al país y a sus habitantes a
una calidad de vida superior.
Internet
Visite http://www.premiocalidad.org.ar
sitio oficial de la Fundación Premio
Nacional de la Calidad.
-site en idioma español-
58
ROBERTO CARRO PAZ · DANIEL GONZÁLEZ GÓMEZ
Es así que esta ley del año 1992, en su articulo 2°, establece como objetivo del Premio: “la promoción, desarrollo
y difusión de los procesos y sistemas destinados al mejoramiento continuo de la calidad en los productos y en los
servicios que se originan en el sector empresario y en la esfera de la administración pública, a fin de apoyar la
modernización y competitividad de esas organizaciones”.
Dentro de un proceso evolutivo de la calidad, el que seguramente habrá de continuar, hoy pueden establecerse
ciertos atributos que, sin ser excluyentes, resultan distintivos de una organización de calidad. Ellos son:
1. Un liderazgo ejercido con convicción y energía por el equipo de Dirección, comprometido con los valores de
la excelencia, transmitidos a todos los niveles de la organización mediante el ejemplo permanente de su
conducta.
2. Un Sistema de Gestión que asegura la mejora de los resultados a lo largo del tiempo, aplicando los conceptos,
metodologías y herramientas para la calidad.
3. Resultados que satisfacen plena y consistentemente a todas las partes interesadas.
Precisamente, para discernir en qué medida las organizaciones que aspiran a obtener el Premio presentan estas
características, y de ellas, cuáles lo logran en mayor grado, el proceso de elección se realiza en función de una serie de
Criterios de Evaluación, básicamente aplicables a todo tipo de organización. No obstante ello, también se tiene en
cuenta características distintivas de cada actividad o negocio.
DESCRIPCIÓN DEL TROFEO
El círculo, el cuadrado y el triángulo son, históricamente, las
creaciones más perfectas del trabajo humano y los
fundamentos simples y acabados de todas las obras de la
imaginación artística y científica.
Estas figuras se corporizan en el trofeo del Premio Nacional a
la Calidad para el Sector Privado.
El triángulo de madera representa la materia prima, los
recursos naturales de los cuales el hombre hace uso para
producir y crear. El acero de la semiesfera representa la
transformación del recurso natural por el hombre.
Además, la oposición equilibrada entre el punto (la esfera) y el
plano, entre lo curvo y lo recto, entre la madera flexible y el
metal resistente, entre el continente y su contenido,
simbolizan las infinitas combinaciones que el permanente
desdoblamiento de lo real pone al alcance del hombre como
productor.
En un nivel alegórico más complejo, la adaptación entre los
materiales diversos empleados en su concreción, alude a la
precisión tecnológica y a sus logros.
Criterios de evaluación para la asignación del Premio Nacional de la Calidad
Criterio
Puntos
Vocación y compromiso
100
Liderazgo del equipo de Dirección:
100
Compromiso
55
Valores
45
Porcentaje
10%
ADMINISTRACIÓN DE LA CALIDAD TOTAL
Criterio
Puntos
Sistema de Gestión
450
Orientación hacia el cliente:
90
Conocimiento de las expectativas actuales y futuras de los clientes
20
Gestión de las relaciones con los clientes
25
Administración de los reclamos y/o quejas de los clientes
15
Compromiso de los clientes
10
Determinación de la satisfacción de los clientes
20
Gestión de la calidad:
30
Valores
15
Evaluación del grado de adherencia a los valores
5
Organización
10
Planeamiento estratégico:
40
Proceso de planeamiento
25
Planes
15
Sistema de información:
60
Obtención y registro de información
10
Análisis de la información
10
Uso de modelos de comparación
10
Uso de los resultados del análisis para la mejora continua
30
Recursos humanos:
90
Planificación y gestión de recursos humanos
20
Compromiso del personal y su reconocimiento
35
Educación y capacitación del personal para el logro de la calidad
25
Bienestar y satisfacción de personal
10
Aseguramiento de la calidad:
120
Diseño e introducción en el mercado de productos y servicios
35
Elaboración y distribución de productos y servicios
25
Procesos de negocios internos de apoyo
20
Calidad de proveedores y subcontratistas
10
Calidad de distribuidores, mayoristas y concesionarios
10
Evaluación de la calidad de productos y servicios
20
20
Responsabilidad social:
Promoción de la cultura de la calidad en la comunidad
10
Preservación del medio ambiente
5
Otras acciones comunitarias
5
59
Porcentaje
45%
60
ROBERTO CARRO PAZ · DANIEL GONZÁLEZ GÓMEZ
Criterio
Puntos
Resultados
450
Porcentaje
45%
200
Satisfacción de los clientes:
Resultados obtenidos en la satisfacción de los clientes
120
Comparación de los resultados de satisfacción de los clientes
80
60
Satisfacción del personal:
Evaluación del bienestar y la satisfacción del personal
35
Indicadores vinculados al compromiso y reconocimiento del personal
25
Impacto sobre la sociedad:
40
Resultados operativos:
150
Resultados de la calidad de los productos y/o servicios
50
Resultado del negocio
35
Resultados de la calidad de los servicios de apoyo
25
Resultados de la calidad de proveedores y subcontratistas
15
Resultados de la calidad de distribuidores, mayoristas y concesionarios
25
TOTAL
1.000
100%
El proceso de evaluación y elección es realizado por una Junta de Evaluadores que cuenta con total autonomía
técnica y toda organización que compite por el Premio es evaluada objetiva y profesionalmente por este conjunto de
especialistas recibiendo, independientemente del resultado del concurso, un detallado informe en el que se indican
claramente sus fortalezas, aspectos a mejorar y las áreas en las que se recomienda realizar esfuerzos de mejora. El
diseño del proceso de evaluación asegura la confidencialidad de la empresa participante. Aquellas que resultan
premiadas disponen de todas las ventajas que le otorgan el reconocimiento público en el ámbito nacional y el
prestigio propio del Premio Nacional a la Calidad.
Empresas -del sector privado- que han obtenido el Premio Nacional de la Calidad
Año
1994
1995
1996
1997
1998
1999
Empresa
Categoría
Xerox Argentina I.C.S.A.
Empresa grande del sector servicios
Cibie Argentina S.A.
Empresa mediana de producción de bienes
Declarado desierto en todas sus categorías porque las empresas postulantes no alcanzaron las
exigencias de las bases del premio.
Igualmente, la Fundación otorgó Diplomas de Reconocimiento a la Mejora Continua a tres empresas
que, habiéndose postulado también en 1994, demostraron avances en la práctica de la Calidad: ellas
fueron: Ligget Argentina S.A.; Close Up S.A. y una tercera que prefirió mantener la
confidencialidad de su nombre.
Automoción Micromecánica S.A.I.C.
Empresa mediana de producción de bienes
Siderar S.A.I.C.
Empresa grande de producción de bienes
3M Argentina S.A.C.I.F.I.A.
Empresa grande de producción de bienes
YPF Lubricantes
Empresa grande de producción de bienes
Lautrec Publicidad S.A.
Empresa mediana de servicios
ADMINISTRACIÓN DE LA CALIDAD TOTAL
Empresas -del sector privado- que han obtenido el Premio Nacional de la Calidad
Año
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
Empresa
Taranto San Juan S.A.
Unilever de Argentina S.A. - División Limpieza y
Empresa grande de producción de bienes
Cuidado Personal
Empresa grande de servicios
Hotel Inter-Continental Buenos Aires
Telecom Personal S.A.
Empresa grande de servicios
Declarado desierto en todas sus categorías porque las empresas postulantes no alcanzaron las
exigencias de las bases del premio.
Empresa grande de servicios
Mención especial a la excelencia en la
Nextel Communications Argentina S.A.
gestión educativa y el aporte a la
comunidad
Mención especial a la excelencia en gestión
Volkswagen Argentina S.A. - Centro Industrial
industrial
Córdoba
Volkswagen Argentina S.A. - Centro Industrial
Empresa grande de producción de bienes
Córdoba
Empresa mediana de producción de bienes
Taranto San Juan S.A.
Empresa grande de producción de bienes
Compañía Mega S.A.
Mención especial al liderazgo en la
innovación del modelo aplicado al sector
Grupo Los Grobo
agropecuario
Organización sin fines de lucro, grande,
Grupo Educativo Marín
abierta a la comunidad
Mención especial a la excelencia en gestión
Organismo Argentino de Acreditación
integral
Organización sin fines de lucro, mediana,
Club de Amigos
que brinda servicios a sus asociados
Empresa grande de producción de bienes
Profertil S.A.
IBM Global Delivery Center Argentina
Embotelladora del Atlántico S.A. (EDESA)
2009
IBM Global Delivery Center Argentina
Nextel Argentina
2010
Mención especial a la excelencia en la
gestión del conocimiento y del capital
Empresa grande de producción de bienes
Unidad operativa de grandes empresas o
corporaciones
Empresa grande de servicios
Los Grobo Agropecuaria
Petroarsa
Temium Siderar
Interbanking S.A.
2011
Categoría
Empresa mediana de producción de bienes
Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Empresa grande de servicios
Organización sin fines de lucro, grande,
que brinda servicios a sus asociados
61
62
ROBERTO CARRO PAZ · DANIEL GONZÁLEZ GÓMEZ
El concepto de calidad se está entendiendo
cada vez más en todo el mundo
empresarial, abandonando el típico reducto
d ela planta de fabricación para llegar a
toda la actividad humana.
En el sector de logística y distribución, la
calidad es una pieza fundamental de la
estrategia empresarial para hacer frente al
recrudecimiento de los costos y a la dura
batalla de la competencia. En la imagen,
directivos de Petroarsa SA, empresa de
logística tucumana ganadora del premio
Nacional de Calidad en el año 2010.
Esta empresa galardonada se dedica a la
distribución de combustibles, lubricantes,
fertilizantes y agroinsumos en el noroeste
argentino. De cualquier manera, persiste
en algunas empresas del sector una fuerte
inercia de las ideas anticuadas de
productividad y control de calidad como
objetivos independientes.
En tanto considerado sector de punta de la
economía nacional ya que conoce de varias
crisis, el mercado de la logística y de la
distribución exige de los directivos un
esfuerzo que acepte el reto de convertir la
calidad en el arma competitiva de sus
empresas.
PUNTOSRELEVANTES
?
La Administración de la Calidad Total considera tres principios: un enfoque centrado en el cliente, la
participación del empleado y el mejoramiento continuo de la calidad.
?
El punto de vista del consumidor acerca de la calidad suele definirse de diversas formas. Es posible que el cliente
haga un juicio cuantitativo al decidir si un producto o servicio cumple con las características de diseño
especificadas. Otras veces, pueden cobrar más importancia los juicios cualitativos acera del valor, la adaptabilidad
para el uso que el consumidor piensa darle, el soporte que se brinda para el producto o servicio y el aspecto
estético. Una responsabilidad de TQM consiste en escuchar a los consumidores e informar sobre los cambios de
sus percepciones en torno a la calidad.
?
La calidad puede ser utilizada como arma competitiva. El diseño de alto rendimiento y la calidad consistente son
prioridades competitivas asociadas a la calidad.
?
Todos los empleados de la organización comparten la responsabilidad por la calidad. Entre los programas para la
participación del empleado figuran el liderazgo en una cultura organizacional cambiante, el desarrollo individual,
los premios e incentivos y el trabajo en equipo.
?
El mejoramiento continuo implica la identificación de modelos (benchmarks) que hayan exhibido excelencia en la
práctica, y la tarea de inculcar en los empleados un sentimiento de propiedad para que identifiquen
continuamente todas las mejoras que deban hacerse en productos, servicios y procesos.
?
Las siete herramientas genéricas para organizar y presentar datos referentes al mejoramiento de la calidad son:
listas de verificación, histogramas, gráficas de barras, gráficas de Pareto, diagramas de dispersión, diagramas de
causa y efecto y gráficas de control.
?
Los premios a la calidad promueven, reconocen y publican las estrategias y logros, en términos de calidad, de
destacados fabricantes, proveedores de servicios y empresas medianas y pequeñas.
ADMINISTRACIÓN DE LA CALIDAD TOTAL
63
TÉRMINOSCLAVE
?
Administración de la calidad total
?
Benchmarking
?
Calidad
?
Ciclo planear-hacer-comprobar-activar
?
Clientes externos
?
Clientes internos
?
Costos de evaluación
?
Costos de prevención
?
Despliegue de la función calidad (QFD)
?
Diagrama causa-efecto
?
Diagrama de dispersión
?
Gráfica de barras
?
Gráfica de Pareto
?
Histogramas
?
Kaizen
?
Lista de verificación
?
Mejoramiento continuo
?
Muda
?
Poka-yoke
?
Premios de la calidad
?
Premio Nacional de la Calidad
REFERENCIASBIBLIOGRÁFICAS
Adler, M. O. (coordinador) Producción y Operaciones. Ed
Macchi. 2004.
Ishikawa, Kaoru. Guide to Quality Control. Asian
Productivity Organization. Tokyo. 1972.
Chase, R.B. Manual de la Producción y Operaciones para
una Ventaja Competitiva. McGraw-Hill /
Interamericana de México. 2005.
Juran, J.M. y Frank Gryna, Jr. Quality Planning and
Analysis. McGraw-Hill. Nueva York. 1980.
Crosby, P.B. Quality is Free. McGraw-Hill. Nueva York.
1979.
Krajewski L. y Ritzman, L. Administración de
Operaciones. Estrategia y Análisis. Adisson Wesley
2000.
Crosby, P.B. Let`s talk Quality. McGraw-Hill. Nueva
York. 1989.
Neves, J.S. y Benham N. Deming, Baldrige and European
Quality Awards. Quality Progress. 1994
Deming, W.E. Out of the Crisis. Cambridge, MA.
Center for Advanced Engineering Study, 1986.
Shonberger, R.J. Japanese Manufacturing Techniques. Free
Press. Nueva York. 1982.
Gaither y Frazier. Administración de Producción y
Operaciones. Int. Thomson. Madrid. 2000.
Sullivan, L.B. The Power of Taguchi Methods. Quality
Progress, vol. 20, num. 6. 1987. p. 76-79.
Heyser, J.R. How Puritan-Bennett used the House of
Quality. Sloan Management Review 34. 1993.
Want, E.C. Business? You have two choices. Business
Week. Octubre de 1992. p. 58-59