Read your PDF for free
Sign up to get access to over 50 million papers
By continuing, you agree to our Terms of Use
Continue with Email
Sign up or log in to continue reading.
Welcome to Academia
Sign up to continue reading.
Hi,
Log in to continue reading.
Reset password
Password reset
Check your email for your reset link.
Your link was sent to
Please hold while we log you in
Academia.eduAcademia.edu

Libro de Contabilidad

elias lara lopez

LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA TÍTULO II CAPÍTULO v DE LAS OBLIGACIONES DE LAS PERSONAS MORALES

CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN TÍTULO II DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS CONTRIBUYENTES

CAPÍTULO ÚNICO Art. 28. Las perspnas ue de acuerd,o con las disposiciones fiscales estén obligadas a llevar contabilidad, deberán observarsas siguientes reglas: 1. Llevarán los sistemas y registros contables que señale el reglamento de este Código, los que deberán reunir los requisitos que establezca dicho reglamento. II. Los asientos en la contabilidad serán analíticos y deberán efectuarse dentro de los dos meses siguientes a la fecha en que se realicen las actividades respèctivas. III. Lleva& la contabilidad en su domicilio. Dicha contabilidad podrá llevarse en lugar distinto cuando se cumplan los requisitos que señale el reglamento de este Código.

CONCEPTOS QUE INTEGRAN LA CONTABILIDAD

Quedan incluidos en la contabilidad los registros y cuentas especiales a que obliguen las disposiciones fiscales, los que lleven los contribuyentes aun cuando no sean obligatorios y los libros y registros sociales a que obliguen otras leyes.

REFERENCIAS DEL CÓDIGO A IA CONTABILIDAD

En los casos en que las demás disposiciones de este Código hagan referencia a la contabilidad, se entenderá que la misma se integra por los sistemas y registros contables a que se refiere la fracción de este articulo 1, por los registros, cuentas especiales, libros y registros sociales señalados en el párrafo precedente, por las máquinas registrador& de comprobación fiscal y sus registros, así como la documentación comprobatoria de los asientos respectivos y los comprobantes de haber cumplido con las disposiciones fiscales. Art. 26. Los sistemas y registros contables a que se refiere la fracción 1 del artículo 28 del Código,deberán llevarse por los contribuyentes mediante los instrumentos, recursos y sistemas de registro y procesamiento que mejor convenga'a las características particulares de su actividad, pero en todo caso deberán satisfacer como mínimo los siguientes requisitos: 1. tación jdentificar cada operación, acto o actividad y sus características, relacionándolas con la documencomprobatoria, de tal forma que aqu&llos.puedan identificarse con las distintas c.ontribuciones y tasas, incluyendo las actividades liberadas de pago por la ley.

REGLAMENTO DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN SECCIÓN TERCERA DE LA CONTABILIDAD

II.

Identificar las inversiones realizadas relacionándolas con la documentación comprobatoria, de tal forma que pueda precisarse la fecha deadquisición del bien o de efectuada la inversión, su descripción, el monto original de la inversión y el importe de la deducción anual. III. Relacionar cada operación, acto o actividad con los saldos que den como resultado Ias cifras finales de las cuentas. IV. Formular los estados de posición financiera. V. Relacickar los estados de posición financiera con las cuentas de cada operación.

DENO~INACI6N Y MÓVIMIENTO

Para entender mejor la clasificaci6n en Activo y Pasivo es necesario conocer los términos especiales con que en contabilidad denominamos los valores que constituyen las propiedades y las obligaciones del comerciante.

A continuación se especifican las principales cuentas de activo. Documentos por cobrar es cuenta del Activo; porque representa el importe de las letras y pagarés que el comerciante tiene el derecho de cobrar.

Deudores diversos. Son las personas que deben al negocio por un concepto distinto al de venta de mercancías.

La cuenta de Deudores diversos aumenta cada vez que nos quedan a deber por un concepto distinto de venta de mercancías; por ejemplo, al prestar dmero en efectivo; al vender a crédito cualquier valor que no sea mercancía, etc. disminuye cuando dichas personas hacen pagos a cuenta o en liquidación o devuelven los valores que estaban a su cargo.

Deudores diversos es cuenta del Activo; porque representa el importe de los adeudos que no sean por ventas de mercancías a crédito que el comerciante tiene el derecho de cobrar.

Las cuentas anteriores son las que, por lo regular, tienen movimiento constante en todo negocio COmercial.

Terrenos. Son los predios que pertenecen al comerciante.

Terrenos es cuenta del Activo; porque representa el precio de costo de los terrenos que son propiedad del comerciante.

Edificios. La cuenta de Edificios est8. constituida por las casas propiedad del comerciante. Edificios es cuenta del Activo; porque representa el precio dé costo de los edificios que son propiedad del comerciante.

Mobiliario y equipo. Se considera mobiliario y equipo a los escritorios, las sillas, las mesas, los libreros, los mostradores, las básculas, las vitrinas, las máquinas de ofi/cina, -etc.

Mobiliario y ,equipo es cuenta del Activo; porque representa el precio de costo del mobiliario y equipo propiedad del comerciante.

Equip&& cómputo electrónico. Son las unidades centrales de proceso (CPU),.monitores, teclados, impresor&, drives, scanners, ploters, entre otros.

Equipo de cómputo electrónico es cuenta del Activo, porque representa el precio de costo del equipo -de cómputo electrónico que es propiedad de la empresa.

Equipo de. entrega o de reparto. Por Equipo de entrega o de reparto ,entendemos todos los vehículos de transporte tales como camiones, camionetas, motocicletas, bicicletas, etc., que se usan en el reparto de las mercancías.

Equipo de entrega o de reparto es cuenta del Activo; porque representa el precio de costo del equipo de entrega o de reparto que es propiedad del comerciante.

Las cuentas de Terrenos, Edi's, Equipo de @cina, Equipa de cómputo electtdnico y Equipa de et&ega o

de reparto tienen un movimiento muy semejante: áum@an cada vez que se compra uno de esos bienes; diaminuyen cuando se vendan o se den de, baja por inservibles.

Depósitos en garantia. La'cuenta de Depósitos en garantía está constituida por los contrgtos mediante los cuales se'amparan las cantidades que se dejan en guarda para garantizar valores o servicios que el negocio va a disfrutar; por ejemplo, el depósito que exige la Compañía de Luz para proporcionar energía eléctrica; el depósito que se deja como garantía para el arrendamiento de un edificio, etc.

La cuenta de Depósitos en,garantía aumenta cada vez que se deja en guarda dinero o valores; disminuye conforme nos devuelvan el importe de dichos depósitos por haber terminadoel plazo del contrato o por la cancelación del mismo.

Depósitos en garantía es cuenta del Activw porque representa el importe de las cantidades dejadas en guarda que el comerciante tiene el derecho a exigir le sean devueltas por el depositario al terminarse el plazo del contrato o al cancelarse el mismo.

Gastos de instalacih. Son todos los gastos que se hacen para acondicionar el local a las necesidades del n,egocio, así como para darle al mismo cierta comodidad y presentación.

La cuenta de Gastos de instalación aumerh por cada uno de los gastos que se hagan para acondicionar el lócal; disminuye por la parte proporcional que de dichos gastos se vaya amortizando por el uso o por el transcurso del tiempo.

Gastos de instalación es cuenta del Activo; porque representa el costo de las instalaciones que son propiedad del comerciante. Naturalmente, la baja del valor que vayan sufriendo las instalaciones por el USO o por el transcurso del tiempo es la que debe considerarse un gasto.

Papelerfa y útiles. Constituyen la cuenta Papelería y útiles los materiales y útiles que se emplean 27 en la empresa, los principales son el papel tamaño carta u oficio, papel carb6n, los sobres, bloques de remisiones, talonarios de facturas o recibos, libros, registros, las tarjetas, los lápices, los borradores, las tintas, los secantes, etc.

Esta cuenta aumenta cada vez que se compren artículos de papelería y útiles de escritorio; disminuye por el valor de los materiales que se vayan utilizando.

Papelerh y útiles es cuenta del Activo; porque representa el precio de costo de la papelerfa y útiles que es propiedad del comerciante. Naturalmente, la parte que se vaya utilizando o consumiendo es la que debe considerarse un gasto.

Propaganda o publicidad. Pob propaganda o publicidad entendemos los medios por los cuales se 28 da a conocer al público determinada actividad, servicio o producto que el negocio proporciona, produce o vende. Los medios m8s conocidos son los folletos, prospectos, volantes, anuncios en diarios, en revistas, en estaciones radiodifusoras y otros vehfculos de divulgacibn. La cuenta de propaganda o publicidad aumenta cada vez-que se pague por la impresión de folletos, prospectos, volantes, por la publicidad en diarios, revistas, radiodifusoras, etc; disminuye por la parte de .publicidad o propaganda que se vaya utilizando.

Propaganda o publicidad es cuenta del Activo; porque representa el precio de costo de la propaganda o publicidad que es propiedad del comerciante. Naturalmente, la parte que se vaya distribuyendo o la parte del servicio que se haya recibido es la que debe considerarse un gasto.

Primas de seguros. Por Primas de seguros entendemos los pagos que hace la empresa a las 29 compañías aseguradoras, por los cuales adquiere el derecho de asegurar los bienes de su negocio contra incendios, riesgos y accidentes, robos, etc. Esta cuenta aumenta cada vez que se pague a las compañías aseguradoras primas sobre contratos de seguro; disminuye por la parte proporcional que de las primas pagadas se haya disfrutado del servicio.

Primas de seguros es cuenta del Activo; porque representa el importe de las primas de seguros que el comerciante ha pagado, por las cuales tiene el derecho de exigir a las compañías aseguradoras, en caso de algún siniestro, el pago correspondiente a los daños ocasionados. Naturalmente, la parte que de dichas primas se haya disfrutado del servicio durante el tiempo transcurrido es ía que debe considerarse un gasto.

Rentas pagadas por anticipado. Entendemos por Rentas pagadas por anticipado el importe de 30 una o varias rentas mensuales, semestrales o anuales; correspondientes al local que ocupa el negocio, que aun no estando vencidas se pagaron anticipadamente. Estos pagos anticipados se hacen por estipularlo así el contrato de arrendamiento o por que así le conviene a los intereses del comerciante.

La cuenta de Rentas pagadas por anticipado aumenta cada vez que el comerciante paga por anticipado el importe de una o varias rentas mensuales, semestrales o anuales; disminuye por la parte proporcional que del servicio se haya disfrutado en el transcurso del tiempo.

Rentas pagadas por anticipado es cuenta del Activo; porque representa el valor de varias rentas que la empresa ha pagado, por las cuales tiene el derecho de ocupar el local durante el tiempo que ha pagado por anticipado. Naturalmente, la parte que de dichas rentas vaya disminuyendo es la que debe considerarse un gasto.

Intereses pagados por anticipado. Entendemos por intereses pagados por anticipado los intere-31 ses que se pagan antes de la fecha de vencimiento del crédito. Este caso se presenta en aquellos prestamos en los cuales los intereses se descuentan de la cantidad originalmente recibida; por ejemplo, se recibe en calidad de préstamo la cantidad de $200 000.00, de la cual se descuentan S 75 000.00, por intereses corresp0ndientes.a dos años, que es el plazo del crédito; como puede verse, dichos intereses equivalen a un pago anticipado. La cuenta de Intereses pagados por anticipado aumenta cada vez que se paguen intereses por anticipado; disminuye por la parte proporcional que de dichos intereses se haya convertido en gasto.

Intereses pagados por anticipado es cuenta del Activo: porque representa el importe de los intereses que el, comerciante ha pagado por anticipado, por los cuales tiene el derecho de pagar el préstamo hasta el fin del plazo que comprenden los intereses. Naturalmente, la parte que de dichos intereses vaya disminuyendo es la que debe considerarse un gasto. DENOMINACIdN

Y MOVIMIENTO DE LAS PRINCIPALES CUENTAS DE ACTIVO Y PASIVO

Hasta este momento se ha especificado el movimiento de las principales cuentas de Activo de un negocio comercial; a continuación se especifican las principales cuentas del Pasivo.

CUESTIONARIO

Conteste las siguientes preguntas y después resuelva los ejercicios de las páginas ¿Qué factores de cada operación es necesario considerar para registrar correctamente en las cuentas las 202 variaciones de los valores que representan? LPor medio de qué se registran las variaciones que sufren los valores del Activo, del Pasivo y del Ca-203 pital? ¿Qué se toma como base para saber qué cargos y que abonos significan los aumentos o las disminucio-204 nes en las diferentes cuentas? ¿Por qué anotación debe empezar toda cuenta del Activo? ¿Por qué razón las cuentas Gastos de venta y administración siempre se deben cargar y qué clase de 219 saldo deben tener? iPor qué razón las cuentas Gastos y productos financieros y Otros gastos y productos se pueden cargar 220 y abonar y qué clase de saldo pueden tener? ¿En qué libro se deben anotar los análisis de las operaciones? 221 @mo se distingue la contraposición que guarda la cuenta de cargo con respecto a la de abono? 222 ¿Qué corresponde a todo aumento del Activo?

Conteste las siguientes preguntas. 284 iQué aspectos se deben tener en cuenta al establecer el procedimiento para el registro de las operaciones de mercancías? 285 $u@es son los procedimientos que existen para el registro de las operaciones de mercancías? 286 $hí%kS son laS operaciones que normalmente se pueden efeCtUar con laS mercancías? 287 ¿En qué consiste el procedimiento global? 288 ¿Cu41 es el movimiento de la cuenta de Mercancías generales? 289 ¿Por qué el movimiento de la cuenta de Mercancías generales es heterogéneo? 290 iPor qué se dice que el saldo de la cuenta de Mercancías generales es mixto? 291 ¿Qué se debe hacer para que la cuenta de Mercancías genéraìes arroje como saldo la utilidad o pérdida bruta? 292 ¿Por qué se carga el inventario inicial de mercancías? 293 iPor qué se cargan las compras? 2% iPor qué se cargan los gastos de compra? 2% ¿Por qué se cargan las devoluciones sobre ventas? 296 iPor qué se cargan las rebajas. sobre ventas? 297 ¿Por qué se abonan las ventas? 298 ¿Por qué se abonan las devoluciones sobre compras? iPor qué se abonan las rebajas sobre compras? 299 &uales son las principales desventajas del procedimiento global? 300 ¿En qué negocios se debe emplear el procedimiento global? 301 iQué es necesario conocer para separar de la cuenta de Mercancías generales los movimientos del Acti-302 VO y de resultados? $ual es el ajuste para separar de la cuenta de Mercancías generales el movimiento del Activo del mo-303 vimiento de resultados? LEn qué cuenta aparece el movimiento del Activo y en cual otra la utilidad o pérdida bruta, después de 304 haber hecho. el ajuste? ¿En qué clase de cuenta se convierte la cuenta de Mercancías generales después de haber sido ajustada? 305 ¿Cuándo el saldo de la cuenta de Mercancías generales representa utilidad, cuando pérdida, y a qué 306 cuenta se debe traspasar? iCon qué debe coincidir el saldo de la cuenta de Mercancías generales después de haber sido ajustada? 307 $n qué consiste el-procedimiento analítico? 308 @rales son las cuentas que comprende el procedimiento analítico? 309 iCon qué nombre se conocen las cuentas que-se abren para cada uno de los conceptos de mercancías? 310 $Zuál es el movimiento de la cuenta de Inventarios y qué expresa su saldo? 311 $uál es el movimiento de la cuenta de Compras y qué expresa su saldo?

Conteste las siguientes preguntas y después resuelva los ejercicios de las pAginas 21-23.

a) ¿QuC representa la cuenta de Caja? b) &h&ndo aumenta y cuando disminuye la cuenta de Caja? c) LPorquC es de Activo la cuenta de Caja? a) ¿QuC representa la cuenta de Bancos? b) $uhdo aumenta y cuándo disminuye la cuenta de Bancos? c) LPor quC es de Activo la cuenta de Bancos? o) ~Qué entendemos por Mercancías? b) &h&ndo aumenta y cuando disminuye la cuenta de Mercancías? c) ¿Por qut la cuenta de Mercancías se considera un Activo? a) iQuiénes son los Clientes? b) ¿Ctindo aumenta y cuándo disminuye la cuenta de Clientes? c) JPor qub la cuenta de Clientes se considera un Activo? . a) ¿Qut entendemos por Documentos por cobrar? b) ,$hhdo aumenta y cuándo disminuye la cuenta de Documentos por cobrar? c) LPor qué la cuenta de Documentos por cobrar se considera un Actiiro? Q) ¿Quiénes son los Deudores diversos? b) $uhdo aumenta y cuándo disminuye la cuenta de Deudores diversos? c) LPor qut la cuenta de Deudores diversos se considera un Activo? a) ¿Qué entendemos por Terrenos? b) iCuándo aumenta y cuándo disminuye la cuenta de Terrenos? c) iPor que la cuenta' de Terrenos se considera un Activo? a) iQu4 entendemos por Edificios? b) ,$uándo aumenta y cuándo disminuye la cuenta de Edificios? c) ¿Por qut la cuenta de Edificios se considera un Activo? a) ¿Qué se considera Mobiliario y.equipo? b) iCuándo au.menta y cuándo disminuye la cuenta de Mobiliario y equipo? c) iPor quC la cuenta de Mobiliario y equipo de oficina se considera un Activo? a) iQu& entendemos por Equipo de cómputo electrónico? b) iCuándo aumenta y cuándo disminuye la cuenta de Equipo de cómputo electrónico? c) LPor qué la cuenta de Equipo de cómputo electrónico se considera un Activo? 4. Operación: Vendimos una casa por $800 000.00, a cuenta nos dieron í $500 OOO.QO con un paga& y, por el resto, nos dieron mercancfas.

Solucidn Soiucih

DENOMINACIÓN Y MOVIMIENTO DE LAS PRINCIPALES CUENTAS ACTIVO Y PASIVO

papelería y útiles por $ 100 000.00 que se hizo el mes de enero; es natural que para el mes de diciembre no se tenga la misma cantidad, ya que su valor ha ido disminuyendo conforme se ha utilizado o consumido, dicha papelería; o cuando se paga al principio del ejercicio dos años de renta por anticipado, con valor de $ 120 000.00 cada uno, es lógico que al terminar el ejercicio no se tenga la misma cantidad pagada por anticipado, ya que su valor ha ido disminuyendo conforme ha transcurrido el tiempo. 55 Con los ejemplos anteriores, se puede apreciar que de los gastos pagados por anticipadoGnicumente se debe considemr gasto la parte consumida o utilizada, como en el caso de la papelería y útiles; o la parte devengada, en el supuesto de las rentas pagadas por anticipado.

CLASIFICACIÓN DEL PASIVO

Teniendo en cuenta que también el Pasivo está formado por deudas y obligaciones de distinta naturaleza, se ha juzgado conveniente clasificar éstas en grupos formados con valores' homogeneos. 56 La clasificación de las deudas y obligaciones que forman el PusiuO se debe hacer atendiendo a su mayor y menor grado de exigibilidad.

Grado de exigibilidad. ge entiende como grado de exigibilidad el menor o mayor plazo de que se dispone para liquidar una deuda o una obligación. 57 Mayor grado de exigibilidad. Una deuda o una obligación tiene mayor grado de exigibilidad, en tanto sea menor el plazo de que se dispone para liquidarla .. , . 58 Menor grado de exigibilidad. Una deuda o una obligación tiene menor grado de exigibilidad, en tanto sea mayor el plazo de que se dispone para liquidarla.

59

En atención a su mayor y menor grado de exigibilidad, las deudas y obligaciones que forman el Pasivo se clasifican en tres grupos: 1. El nombre del negocio se debe anotar en el centro de la hoja, en la primera línea. 2. La fecha de presentación se debe anotar dejando una sangría más o menos de tres centímetros, en la segunda linea. 3. La tercera línea se debe transformar en doble, con el fin de separar el encabezado del cuerpo del Balance. 4. Los nombres Activo, Pasivo y Capital contable se.deben anotar en el centro del espacio destinado para anotar el nombre de las cuentas. 5. El nombre de cada uno de los grupos que constituyen el Activo y el Pasivo se debe anotar al margen de la hoja. 6. El nombre de cada una de las cuentas se debe anotar dejando una pequeña sangría, con el objeto de que no se confundan los nombres de las cuentas con el de los grupos. 7. Únicamente el signo de pesos ($1 debe preceder a la primera cantidad de cada columna, a los totales y a las cantidades que se escriban después de un corte.* 8. Los cortes deben abarcar toda la columna. 9. Únicamente el resultado final se corta con dos líneas horizontales. 10. No se deben dejar renglones en blanco, pues la ley lo prohíbe.

Anotación de las caritidades. La anotación de las cantidades es muy importante: se debe hacer de tal manera que para determinar el Capital al total Activo se le pueda restar verticalmente el total del Pasivo. A continuación se-indica la forma m8s conocida. _ 1 ,.. .2-.3-. -!4 ITi 1 I ! l! t I I I l ! I \.-.;ii.-r-77 Resuelva los ejercicios de las páginas 36-38. #or medio de que se advierte la situación financiera de un negocio? LPor que el Balance general únicamente presenta la situación financiera de un negocio en una fecha determinada? :. LPor qué les interesa a los propietarios conocer la situación financiera de sus negocios? iPor qué le interesa al Estado saber la situaci6n financiera del negocio? ¿Por que les interesa a los acreedores diversos conocer la situación financiera del négocio? @ué se necesita para que la situación financiera sea lo mas exacta posible? &uáles son los datos que debe contener el Balance general? ¿De cu8ntas formas se puede presentar el Balance general y cu&s son? ¿En que consiste la forma de reporte? &u4l es la.f6rmula del Balance general con forma de reporte? &on qu6 otro nombre se conoce la fórmula del Balance con forma de reporte? tA que libro obligaba el Código de Comercio pasar el Balance general? LEn qué parte se debe anotar el nombre del negocio? ¿En que parte se debe anotar la fecha de presentación? iPor medio de que se separa el encabezado del cuerpo del Balance? ' LEn qué lugar se deben anotar los nombres de Activo, Pasivo y Capital? LEn qu4 lugar se debe anotar el nombre de cada uno de los grupos? LEn que lugar se debe anotar el nombre de las cuentas? LA que cantidades se les debe anotar el signo de pesos? &u6 resultado es el que se corta con dos lineas? ;

. . LEn que columna del Balance general con forma de reporte se anota la can&iad do-cada cuenta? LEn qué columna del Balance general con forma de reporte se anota el total de cada grupo? ¿En qué columna se debe anotar el total del Activo, del Pasivo y del capital? En el Balance general con forma de reporte, cuando en un grupo únicamente hay una cuenta, len qué columna se anota la cantidad? ¿CuBl es la f6rmula del Balance general con forma de cuenta? LCon qu6 nombre se conoce la fórmula del Balance general con forma de cuenta? Cuando el Balance general se hace con forma de cuenta, iqué columnas se utilizan? En el Balance general con forma de cuenta, ien qué columna se anota k cantidad de cada cuenta? En el Balance general con forma de cuenta, ¿en qué columna se anota el total de cada grupo? El total del Pasivo más el Capital, ia qué altura se debe anotar? upara qué sirve la linea quebrada o zeta? LCuándo se practica el Balance general? &ué entendemos por ejercicio? * ,

EJERCICIOS

Con los datos siguientes hacer los Baiances generales correspondientes, primero &n @rk de reporte y despues con @mu de cuenta. 1. Nombre del negocio: La C&M.

Fecha de presentactti al 31 de enero del afIo "X".

Propietario: sefLor Alejandro Ruiz Martfnez. Norfe. Fecha de presentaci&n: al 28 de febrero del ano "X". Propietario: sefior Rafael Fermlndez R.

Con los datos siguientes, hacer los balances comparativos correspondientes, primero con forma de reporte y despues con forma de cuenta, comprobando en ca& uno el aumento o la disminución del Capital. 1 ---.__I_-- Cuentas principales del Estado de pbdidas y ganandas o Estado de resultados

Con los datos siguientes, hacer los Bstados de pérdidas y ganancias correspondientes. 1

La utilidad obtenida por las ventas también recibe el nombre de utilidad bruta.

Cuenta de gastos particulares. La solucián de los ejercicios que se presentan a continuaciõn se deben hacer de la siguiente forma: a) En esquemas del Mayor, primero, anote los retiros hechos por el propietario. b) Después, haga el ajuste de la cuenta de Gastos particulares. 1

La practica de los ejercicios que se presentan a continuación se debe hacer primero por el procedimiento global, y después, por el analítico, de la siguiente forma: a) En un rayado de Diario, haga los asientos correspondientes a la apertura y las operaciones efectuadas. b) Haga esquemas del Mayor, y pase a ellos los asientos del Diario. c) Haga los asientos de ajuste para determinar la utilidad o la pérdida bruta, y páselos a los esquemas del Mayor. d) Haga el asiento de traspaso de la utilidad o de la perdida bruta, y paselo a los esquemas-del Mayor. e) Haga el Estado de pérdidas y ganancias. Ejercicio 1.

Haga los asientos de Diario correspondientes de las siguientes operaciones, y paselos a esquemas de Mayor. Ejercicio 1. 1. 1 O de juZio. Se reciben factura y documento que amparan las mercancías que remite La Distribuidora del Norte, S. A., de Monterrey, N. L., por nuestra cuenta y riesgo, con valor de $ 800 000.00, para

Nohbre deI negocio: Alnawnes del

LOS AUMENTOS Y LAS DISMINU&NES DEL ACTIVO, P@IVO Y CAPITAL

Para hacer una estimación del aumento o de la disminución del Capital, así como de las modificaciones que han sufrido el Activo y el Pasivo.por las operaciones practicadas, es necesario establecer una comparación entre el Balance existente al principio del ejercicio y et actual.

El Balance existente al principio del ejercicio se conoce con el nombre de Bdance inicial y el actual 101 como Balance final . El documento en el cual se comparan el Balance inicial y el Balance final se llama Balance compa- 10.2 rativo.

BALANCE COMPARATIVO

El Balance comparativo es el documento contable que.muestra.los aumentos o disminuciones que 103 han tenido el Activo, el Pasivo y el Capital Contable por lasoperaciones efectuadas duránte el ejercicio.

Los aumentos y disminuciones del Activo y del Pasivo ya fueron tratados ampliamente;,por lo tanto, únicamente se van a estudiar los aumentos y disminuciones del Capital contable.

AUMENTOS DEL CAPITAL CONTABLE

El Capital contable aumenta cuando la empresa percibe ingresos o cuando recibe aportaciones adi-104 cionales de Capital. Ingresos. Son las utilidades que generan los bienes o servicios prestados por la empresa. Aportaciones adicionales de Capital. Son las entregas en efectivo o en especie que hace el inversionista para incrementar su Capital propio, o las que hacen los socios para aumentar la inversión original del Capital social.

Los aumentos del Capital contable que producen tanto los ingresos como las aportaciones adicionales de Capital aumentan el Activo o disminuyen el Pasivó. Ejemplos: 1. Se cobraron en efectivo rentas por valor de $ 40 000.00 _>,x.-*-:-* , / ;:;-, <i I i'" 1:: *I *_: / . ;1; Activo en Caja . . .; . . I, : " t ' _ __ . . . . . . . ..'................ s 40 ttfJH@ j: 'Qq&l p&&&$t w fJoo.00 L :

ciobk&&sj '. . . . . . . .,.;. :. . . ,: 2. A un proveedor se le pagó nuestro adeudo por $ 50 000.00 con la comisión que ganamos por haber vendido mercancías de su propiedad. 3. El propietario de la empresa incrementõ su Capital con una entrega hecha en efectivo por valor de $30 000.00.

DISMINUCIQNES DEL CAPITAL CONTABLE

105

El Capital contable disminuye cuando la empresa causa egresos o cuando acepta reducciones parciales de Capital. Egresos. Son los gastos que originan los bienes o~servicios consumidos por la empresa. Reducciones pardales de Capital. Son los retiros en efectivo o en especie qúe hace el inversionista parareducir su Capital propio, o los que hacen los socios para disminuir la jnversiãn original del Capital social.

Las disminuciones del Capital contable que originan tanto los egresos como las reducciones parciales de Capital disminuyen el Activo o aumentan el Pasivo. Ejemplos: 1. Se pagaron en efectivo $ 20 000.00 por el servicio de energk ektrica.

i -. . . . . . . ':'..'+.$. 20t3UB.01) -Capital por Egresos (consumo deenergia elêctrica) . : % . *. . , i -20 O@&@ 2. El servicio telef6nico que ascendió a $ 10 000.00, se quedó a deber. 3. El propietario de la empresa disminuyó su Capital con un retiro de mercancks por valor de $ 40 000.00.

._--.__-.T i.

-Activo en Mercancías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ...<. s ~46ooo.00 -Capital por Reducción Parcial . . . _ . . . . . . . . . . . . . . . . . , . 30 uoyo i Conclusiones:

a) El Capital contable aumenta por los ingresos y por las aportaciones adicionales de Capital. b) El Capital contable disminuye por los egresos y por las reducciones de Capital.

DETERMINACIÓN DEL CAPITAL CONTABLE FINAL

Para determinar el Capital contable final se suman al Capital contable inicial los ingresos y las aportaciones adicionales de Capital, y se re Con el objeto de interpretar mejor 1 J" n de él los egresos y las reducciones parciales de Capital. ue se expresa en el parrafo anterior, se presenta en la siguiente página un cuadro ilustrativo; observe con detenimiento los efectos que producen en la cuenta de Capital contable los aumentos o disminuciones de las cuentas de Activo y de Pasivo por las operaciones realizadas durante el ejercicio. Toukb.

Aportedones adid&l"

de Capitil

TOth8

I&dm&nu puchIu de Cqhl 6,It&ireaJnme~lleoll0porel

propietario -Faal

Si comparamos los elementos del Balance inicial con los del Balance fil, encontramos las siguien-. tes modificaciones:

.

, _ Acttvo inicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Activo fin&.t.7 .,...............=.. .,El Ji.&0 ahnént6 . . . . .*. . . .'. . ; .

Precisamente, el Balance comparativo es el documento contable que muestra los aumentos o disminuciones que han tenido el Activo, el Pasivo y el Capital contable por las operaciones efectuadas durante el ejercicio, que ennuestro caso, de acuerdo con los conceptos de los Balances inicial y final anteriores, sería el siguiente: De las modificaciones anteriores, surgieron los siguientes casos en que el Capital coniable aumenta o disminuye: 4. El Capital aumenta cuando aumenta el Activo en mayor proporcián que el Pasivo.

Total Aciivo

Total Pasivo

Aumento de Activo -aumento de Pasivo = aumento de Capital S1uoooo.oo -s5oooo.oo = s 50 ooq.00 '. ' . *

ELCapital aumenta cuando disminuye el Pasivo en mayor proporciõn que el Activo.

Disminución del Pasivo -disminucih de Activo = aumento de Capital $50ooo.00 -$2000NM = ã 30 000.00

Con objeto de explicar mejor las disminuciones del Capital, se presenta un ejemplo de cada uno de los casos anteriores. 1. El Capital disminuye cuando disminuye *lamente el Activo. Diinuciõn

Disminuciones de Capital

El Capital disminuye cuando aumenta el

Pasivo en mayor propor&% que el Activo. . . -----Aumento de Pasivo -aumehto de Activo = disminución decb@tal $50ooo.00 -t10ooo.00 = $40000.00

BALANCE COMPARATIVD 46

Segunda columna . Se emplea para anotar la cantidad de cada una de las cuentas que integran el Balance inicial.

Los valores del Balance final, por lo regular, son superiores a los del Balance inicial, por lo que, colocados en la forma señalada, es más fácil determinar la diferencia de cada cuenta, ya que por tener en primer término la cantidad superior y en segundo la inferior es más fácil efectuar la resta, que si aparecieran invertidas. ll4 Tercera columna. Esta columna se emplea para anotar la alteraciõn o diferencia de cada cuenta; esta alteración o diferencia se obtiene comparando la cantidad del Balance final con la del inicial; también se debe anotar en esta columna la diferencia que se obtenga de comparar las sumas de cada grupo y las que se obtengan de comparar los totales de Activo, los totales de Pasivo y los totales de Capital.

CAPíTUL06

LA COMERCIAL MERCANTIL, S. A, 1 por los ciercicios terminados el 31 I Balance comparativc _ .

tim. cuenta

Activõ~~~----- .. --~ -. -_--__ de diciembre de los aftor "Y" y "X". Cuarta columna. La cuarta columna se emplea para anotar los signos de + (másj o -(menos); se anota signo más cuando la alteración o diferencia es positiva, y signo menos cuando es negativa. &a alteraciãn es positiva cuando la cantidad del Balance final es mayor que la del Balance inicial; es negativa en el caso contrario: ejemplos: I

Forma como se deben *umar las diferenci

Primero se suman las c.anti&ies po&&us~ de+65 pàr separado se suman las cantidades Ilegcltivas, en seguida se comparan las dqs aanas, y se *ota k difereneiaiurtre ambas corno suma, en la columna de diferencias.

117

La suma de la columna de diferencias es positiva cuando la suma de las cantidades positivas es mayor que la suma de las cantidades negativas; en el b so contrario, la suma es negativa.

JJ8

Si una cuenta úxiicamente tiene cantidad anotad en el Balance final o en el inicial, dicha cantidad debe aparecer como diferencia positiva o negativa, según sea el caso. 119 Es natural que en el caso de que una cuenta tenga la misma cantidad tanto en el Balance final COVO en el inicial, no se anote nada en las columnas de diferencias y signos.

Cuando en un grupo únicamente haya difprencias positivas o negativas, éstas se pueden sumar di-' rectamente por ser cantidades homog6neas y la suma ser& positiva si las diferencias son positivas o negativas, en caso contrario. 120 Comprobaci6n de la suma de la columna de diferencias. La suma de la columna de diferencias está correcta, si la diferencia entre las sumas de las dos primeras columnas es igual a ella; en el ejemplo axiterior, la suma de la primera columna es S 95 000.00 y la suma de la segunda es $ 93 000.00, la dife> rencia entre ambas es $2 000.00, que es igual a la suma de la columna de diferencias, con lo cual se comprueba que está correcta.

Una vez comprobadas las sumas de los grupos, se debe proceder a determinar las sumas totales del Activo y las del Pasivo para obtener los Capitales. Las sumas del Activo, las del Pasivo y los Capitales también se comparan, su diferencia deberá anotarse en la columna respectiva, con la indicaci6n de si es positiva o negativa .1 21 La diferencia entre los Capitales, si es positiva, representa las utilidades obtenidas durante el ejercicio; si es negativa, representa las pérdidas sufridas durante el mismo. No debe olvidarse que los aumentos del Capital también pueden ser una consecuencia de.que se hayan hecho, nuevas aportaciones de Capital, y las disminuciones, motivadas por el retiro de parte del mismo.

Comprobacibn del aumento o la disminuciõn del Capital.\ El aumento o la disminución del Capital se IZZ . comprueba con base en las alteraciones del Activo y del Pasivo. Para comprender mejor lo anterror, tomemos como ejemplo las alteraciones del Activo, las del Pasivo y las del Capital que figuran en el modelo del Balance comparativo [forma 3). En dicho Balance aparece un aumento del Activo de $2 000 000.00, una disminución del Pasivo de $500 000.00, y un aumento del Capital de $2 500 000.00; como tanto los aumentos del Activo como las disminuciones del Pasivo aumentan el Capital, al sumar dichas alteraciones se obtiene un aumento del Capital de $,2 500 000.00, que es precisamente el que aparece en dicho Balance, con lo cual queda comprobado que el aumento del Capital está correcto, ya que también es de $2 500 000. 00.

Znterpretacibn del Balance comparativo. Para interpretar un Balance comparativo no resulta suficien-123 te examinar si el Capital ha aumentado o ha disminuido, sino que es necesario hacer un análisis de las alteraciones que han sufrido los recursos y las obligaciones del propietario, con el objeto de obtener un concepto claro del progreso, estancamiento o retroceso del negocio, pues hay ocasiones en que el Capital ha aumentado y, sin embargo, la situacián financiera, lejos de haber mejorado, es menos favorable que la del ejercicio anterior.,Para apreciar mejor lo expresado, tomemos como ejemplo el siguiente Balance comparativo:

La Especial

Belence comparativo por los ejercicios terminedos el 31 de diciembre de los aiios 'Y" y "X" S 6000000 00's 8OOOOOO~Oo~'S iO CQ + -B 1 1 I ejercicio sea mejor que la del anterior pues, si analizamos las variaciones de las principales cuentas del Activo y del Pasivo, encontramos lo siguiente: La Cuenta de Caja disminuyó. Su saldo actual de.$ 500 000.00, no es suficiente para pagar las deudas a corto plazo que ascienden a $ 3 500 000.00, mientras que en el ejercicio anterior el saldo de dicha cuenta sí permitía pagar fácilmente el valor de dichas deudas.

Concepto

La cuenta de Mercancías también disminuyó. Su saldo actual es de $ 3 000 000.00, que es menor a lo que se adeuda a los proveedores: en tanto que en el ejercicio anterior, la existencia, llegaba a $ 4500 000.00, dZe los cuales únicamente se adeudaban $ 1 000 000. 00.

La disminución que sufrieron las cuentas de Caja y Mercancías fue causada por el aumento del Activo fijo, que se originó por la compra de mobiliario y equipo de reparto, lo que nos indica que el Activo circulante, que es el qv representa los medios de acción inmediatos del negocio, no ha sido debidamente administrado . Por lo que se refiere al Pasivo, nos encontramos con que el Pasivo fijo, que representa las deudas a largo plazo, disminuyo, en tanto que el Pasivo circulante, que contiene las deudas a corto plazo, aumentó, lo que nos revela que la forma de liquidar las obligaciones ha sido mala . Después de analizar los puntos anteriores, encontramos que, a pesar de haber aumentado el Capital, la situación financiera actual es menos favorable que la del ejercicio anterior, debido a la mala administración de los medios de acción y a la forma de pagar las obligaciones.

Balance comparativo con forma de cuenta 124 Cuando se usa esta forma se emplean dos páginas; en la de la izquierda se anota clasificadamente el Activo de los balances que se comparan, con sus respectivas alteraciones, y en la de la derecha, el Pasivo y el Capital de ambos ejercicios, también debidamente clasificados y con sus respectivas alteraciones. 12.5 El Balance comparativo con forma de cuenta se basa en la fórmula:

(1) Supongamos como compras totales los $ 820 000.00 del caso anterior; además, suponemos que a los proveedores se les devolvieron mercancías por $60 000.00 y que nos concedieron rebajas por $ 10 000.00.

Gastos de venta : , " _ _ -. I El importe de los gastos más el IVA carguelos en las cuentas que procedan, y abónelos en la cuenta de Acreedores diversos. 16. Intereses por pagar sobre documentos vencidos 5 120.00 más IVA; ambos conceptos abónelos en la cuenta de Acreedores diversos. . Intereses por cobrar sobre documentos vencidos S 1~10.00 más IVA; ambos conceptos chguelos en la cuenta de Deudores diversos (!os títulos proceden de hventa de mercancías). 12. Intereses por pagar sobre cuentas vencidas a favor de proveedores $ 400.00 más IVA; ambos conceptos abónelos en la cuenta de Proveedores. 13. -Intereses por pagar sobre documentos vencidos 5 240.00 más IVA; ambos conceptos abónelos en la cuenta de Acreedores diversos. Gastos de operación pendientes de pago:

Éstos y algunos otros de la misma índole son la causa de que los saldos de la balanza de comprobación no concuerdan al terminar el ejercicio con la realidad.

Activo = IkSvo + Capital

Para entender con mejor claridad las explicaciones anteriores, se incluye en la página siguiente un modelo de Balance comparativo con forma de cuenta.

El empleo de las columnas, la forma de sumar alteraciones y la forma de comprobar la suma de la columna de diferencias, es identica a la estudiada en el Balance comparativo con forma de reporte. 126 Total Pasivo m6s Capital. El total del Pasivo más el Capital se debe anotar a la misma altura del total Activo. 127 Los renglones que queden disponibles entre el Capital contable y el total del Pasivo más el Capital, localizados en espacio de las cuentas, se deben inutilizar con una línea quebrada o zeta . Al igual que el Balance general, el Balance comparativo se debe hacer en el libro de Inventarios y balances.

Por su importancia, tanto el Balance general como el Balance comparativo forman parte deljuego de los llamados estados financieros de la contabilidad. CUESTIONARIO Conteste las siguientes preguntas y después resuelva los ejercicios de las pdginas 52 -5% 101 iCuál es el Balance inicial y cuál el final? 102 ~Qut nombre recibe el documento en el cual se comparan el Balance inicial y el final? 103

Datos del balance Achud -__---_~__.------. ~_--.--_l__^----._-.._--_--.--

Caja

En lugar de cargar en la cuenta de Gastos de venta se carga en la cuenta de Gestas de administruci6n. El error se corrige de la siguiente forma: :

Una vez anulada la cantidad que se ase+ equivocadamente en la*cuenta, se procede a poner dicha cantidad en la cuenta correspondiente, en este caso,ía de Gestos de'v&a. Ejemplo:

.'

: Junio j -" ;-1 iz ll 130 j Caja, correspon-I ; i presente. . . 483 El error también se puede corregir por medio de la anotación con tinta roja de la cantidad, en la columna de la cuenta que se asentó equivocadamente dicha cantidad. Ejemplo:

'. 13 7 i _ :, ; Debe'. : , ' . GhsTos DE AD@NISTRACI~N ' 2 iaab -Después de haber anulado la cantidad en la cuenta en que se puso equivocadamente, se asienta~la misma cantidad en la cuenta correspondiente.

Si en lugar de abonar en una cuenta, se abona en otra, el error se corrige por medio de la nulificación del abono en la cuenta donde se puso equivocadamente y con el asiento en la cuentacorrespondiente.

DENOMINACION DE LAS CUENTAS PRINCIPALES

Para facilitar el estudio del Estado de pérdidas y ganancias o Estado de resultados y el desarrollo de los demás capítulos, es necesario conocer cada una de las cuentas que forman parte de dicho estado, ya que sin tal conocimiento se tendrá mayor dificultad en la formaciõn del mismo y en el aprendizaje de los demás temas de este libro.

Terminologia contable con que se denomina a las cuentas que integran el Estado de phdidas y ganancias o Estado de resultados:

Ventas totales. Entendemos por Ventas totales el valor total de las mercancías entregadas a los clientes, vendidas al contado o a credito.

Devoluciones sobre ventas. Entendemos por Devoluciones sobre ventas el valor de las mercancías que los clientes devuelven por que no les satisface la calidad, el precio, estilo, color, etc. Rebajas sobre ventas. Entendemos por Rebajas sobre ventas el valor de las bonificaciones que sobre eZ precio de venta de las mercancías se concede a los clientes, cuando dichas mercancías tienen algún defecto o son de menor calidad que la convenida. Puede decirse que las rebajas o bonificaciones se conceden con el objeto de atraer nuevos clientes o con el de conservar a los ya existentes.

Descuentos sobre ventas. Entendemos por Descuentos sobre ventas las bonificaciones que se conceden a los clientes por pagar éstos, las mercancías adeudadas, antes del plazo estipulado.

No debe olvidarse que las rebajas sobre ventas son las bonificaciones que sobre el precio de venta de las mercancías se conceden a los clientes, mientras que los descuentos sobre ventas se conceden por pronto pago. Descuentos sobre ventas son subcuenta de Gastos y productos financieros.

Compras. Son el valor de las mercancías adquiridas, ya sea al contado o a crédito. Gastos de compra. Entendemos por Gastos de compra todos los gastos que se efectúan para que las mercancías adquiridas lleguen hasta su destino, los principales son: los derechos aduanales, los fletes y acarreos, los seguros, las cargas y descargas, etc.

se puede decir que son pkdidas o utilidades que provienen de operaciones eventuales que no son de la naturaleza del giro principal del negocio; como ejemplos podemos citar los siguientes:

Devoluciones slver;tas.

Irlercancías devueltas por los clientes.

Inventario final.

Existencia de mercancías al terminar el ejercicio. 10. Gastos de venta. Propaganda. Renta del almacén.

Rebajas sobre ventas.

Fletes y acarreos de las mercancías vendidas.

Bonificaciones concedidas a los clientes sobre -1 valor de las mercancías. ll. Gastos de admiqi~racibn. Sueldo del Contador.

Compras.

Papelería y útiles de escritorio.

Compras de mercancías al contado. 12. Gastos financieros. Compras de mercancías a crédito.

Gastos de Situación. Descuentos sobre ventas.

Gastos de compra. . ,

Fletes y acarreos de las mercancías compradas. 13. Productos financieros. Descuentos sobre compras.

Devoluciones slcompras.

Intereses a nuestro favor. Mercancías devueltas a los proveedores.

14. Otros gastos.

Rebajas sobre compras.

Pérdida en venta de mobiliario. Bonificaciones concedidas por los proveedores, sobre Pérdida en venta de acciones y valores. el valor de las mercancías.

Otros productos. 8. Inventario inicial.

Comisiones cobradas. Existencia de mercancías al principio del ejercicio.

Rentas cobradas.

Resuelva los 'siguientes ejercicios de acuerdo con la forma del cuadro anterior. 1. Fletes y acarreos de las mercancías compradas, fletes y acarreos de las mercancías vendidas, renta de la tienda y bodegas, comisiones de agentes, sueldo del gerente, utilidad en venta de acciones y valores, cambios pagados, luz para las oficinas, intereses cobiados, correos y telégrafos, descuentos sobre compras, ventas de mercancías al contado, Sueldos de los empleados de almacén, seguro social del personal de oficinas, renta de las oficinas, bonificaciones concedidas a los clientes sobre el valor de las mercancías, existencia de mercancías al principio del ejercicio, mercancías devueltas a los proveedores, sueldo del chofer, compras de mercancías al contado, sueldos de los dependientes y agentes, mercancías devueltas por los clientes, sueldos del.personal de oficinas, ventas de mercancías a crédito, bonificaciones concedidas por los proveedores sobre el valor de las mercancías, existencia de mercancías al terminar el ejercicio, descuentos sobre ventas, cambios ganados, dividendos cobrados y gastos de situación. 2. Publicidad, teléfonos de las oficinas, intereses pagados, utilidad en venta de valores de Activo fijo, ventas de mercancías al contado, bonificaciones concedidas por los proveedores sobre ,el valor de las mercancías, ventas de mercancías a crtdito, sueldo del subgcrente, gastos de mantenimiento de equipo de reparto, etiquetas, envolturas, existencia de mercancías al principio del ejercicio, sueldos del personal de oficinas, pap.elería y útiles de oficina, adquisiciones de mercancías al contado, mercancías devueltas por los clientes, fletes y acarreos de las mercancías vendidas, pago de luz del almacén y bodegas, sueldo del gerente, bonificaciones concedidas a los clientes sobre el valor de las mercancías, adquisiciones de mercancías a crédito, renta del almacén, gastÓs de situación, intereses cobrados, pérdida en venta de acciones y valores, comisiones cobradas, cambios pagados, rentas cobradas y mercancías devueltas a los proveedores.

58

CAPÍTULO7

Estado de phdidas y ganancias o Estado de resumos GENERALIDADES Al terminar el ejercicio, a todo comerciante no sólo le interesa conocer la situación financiera de su negocio, sino también el total de la utilidad o pérdida que arroje el ejercicio y la forma en que se ha obtenido dicho resultado.

La situación financiera se puede conocer por medio del Balance general, ya que dicho documento muestra detalladamente los recursos y obligaciones con que se cuenta.

La utilidad o pérdida se puede conocer por medio del Balance comparativo o directamente del Balance general, puesto que en dicho documento aparece el capital, aumentado o disminuido por los resultados obtenidos durante el ejercicio.

En el Balance general aparece el valor de la utilidad o pérdida del ejercicio, según sea el caso, pero no la forma en que se ha obtenido que es precisamente lo más interesante. Por consiguiente, de lo anterior resulta la necesidad de un estado que complemente la información del Balance general. Precisamente, el documento que proporciona con todo detalle dicha informaci6n es el Estado de perdidas y ganancias, al cual se le puede definir de la siguiente manera:

Estado de pbrdidas y ganancias. El Estado de pérdidas y ganancias o Estado de resultados es un 146 documento contable que muestra detallada y ordenadamente la utilidad o pérdida del ejercicio. Para entender por qué el Estado de pérdidas y ganancias o Estado de resultados complementa la información del Balance general, a continuaciõn se presenta un caso práctico que tiene como base el siguiente Balance inicial: -Capital (por los gastos de Admón.) 20 000.00

Después de practicadas dichas operaciones, las cuentas aparecen con el siguiente saldo:

Con los saldos anteriores se formula el Balance general, el cual queda de la siguiente forma: Como podemos ver en el Balance general aparece el capital aumentado en $ 20 000.00, que es la,utiZidad del ejercicio, pero no la forma en que esta se ha obtenido, por lo que es necesario formular un estado que muestre detalladamente cómo se ha obtenido dicha utilidad. Dicho estado recibe el nombre de Estado de pérdidas y ganancias, o de resultados y que en nuestro caso quedaría así: Como puede observarse, el Estado de pérdidas y ganancias muestra detalladamente cámo se ha ob-141 tenido la utilidad del ejercicio, mientras que el Balance general únicamente muestra la utilidad, mas no la forma en que se ha obtenido, razón por la cual el Estado de pérdidas y ganancias o Estado de resultados se considera como un estado complementario del Balance general.

Naturalmente, para que el Estado de pérdidas y ganancias se pueda interpretar con mayor facilidad, es necesario que todos sus elementos estén debidamente clasificados y ordenados.

Para facilitar el desarrollo del Estado de pérdidas y ganancias, se divide en dos partes principales.

PRIMERA PARTE DEL ESTADO DE P&DIDAS Y GANANCIAS

La primera parte consiste en analizar todos los elementos que entran en la compraventa de 148 mercancías hasta determinar la utilidad o la pérdida de ventas, o sea, la diferencia entre el precio de costo y el de venta de las mercancías vendidas.

Para determinar la utilidad o pérdida de ventas, es necesario conocer los siguientes resultados:

Ventas hetps.

Ejemplo:

Durante el ejercicio se compraron mercancías por valor de $ 800 000.00, y se tuvo que pagar, para trasladarlas hasta el almacén, $ 20 000.00 por fletes y acarreos.

Consideremos como compras netas los $ 750 000.00 del caso anterior; además, suponemos como existencia inicial de mercancías, la cantidad de 0 1 250 000.00, y como existencia final, $ 600 000. 00 $úal es la diferencia entre la fecha de presentación del Balance general y la del Estado de perdidas y 1.85 ganancias? $ómo se comprueba que el Estado de pérdidas y ganancias complementa al Balance general?

_ Consideremos los mismos datos del caso anterior, con la diferencia de que los intereses a nuestro favor llegan a S 7 000.00 y los descuentos sobre compras llegan a $ 5 000.00.

Supongamos los mismos. datos del caso anterior, con la diferencia de que las comisiones izobrgdas importan S 10 600.60 y los dividendos cobrados S 20 000. 00 1. Si la pérdida neta entre otros gastos y productos es mayor que la utiJidad de operación, la diferencia ser8 $4'. ,dida del ejercicio. 2. Si se tiene p¿rdida de operación y pérdida neta entre otros gastos y productos, se suman, siendo el total pérdida del ejercicio. 3. Si se tiene utilidad de operación y utilidad neta entre otros gastos y productos, w suman, siendo el total utilidad del ejercicio. 4. Si la utilidad neta entre otros gaåos y productos es mayor que-ta pérdida de operación, la diferencia será utilidad del ejercicio. 5. Si la utilidad neta entre otros gastos y productos es menor que la pérdida de operación, la diferencia será pérdida del ejercicio. tegran las cuentas de gastos de venta, gastos de administración, gastos financieros y productos financieros.

186

,$uáles son los puntos de contacto que tiene el Balance general con el Estado de perdidas y ganancias? 187

I

Observación.

Cuando el costo de lo vendido sea mayor que el valor de las ventas netas, el resultado será la pérdida en ventas o pérdida bruta.

Empleo de las columnas. Al igual que en el Balance general, en el Estado de pérdidas y ganancias se emplean cuatro columnas para anotar las cantidades. A continuaci6n se indica en qué columna se anota el valor de cada uno de los elementos de que se compone dicho estado. Primera 1. Cuando no hay devoluciones ni rebajas sobre ventas, el valor de las ventas totales pasa directamente hasta la cuarta columna, como si fueran ventas netas. 2. Cuando no hay gastos de compra, el valor de las compras pasa directamente hasta la segunda columna, como si fuera compras totales. Conteste las preguntas 163-173 de la página 73, y despu& resuelva los ejercicios de las lSaginas 73-76.

SEGUNDA PARTE DEL ESTADO DE PBRDIDAS Y GANANCIAS 164

La segunda parte consiste en analizar detalladamente los gastos de operacibn, así como los gastos y pkoductos que no córresponden a la actividad principal del n'egocio, y determinar el valor neto que debe restarse de la utilidad bruta, para obtener o la utilidad o la pérdida liquida del ejercicio.

Para determinar la utilidhd o la pérdida líquida del ejercicio es necesario conocer los siguientes +es ultados:

Gastos de. operación. Utilidad de operacibn. 62 valor neto entre otros gastos y otros productos.

u cAP1Tu108

Gastos de operacih. Los gastos de operación son las erogaciones que sostiene la organizadión 165 implantada en la empresa y que permite llevar a cabo las diversas actividades y operaciones diarias. Se consideran gastos de operacion los de venta, los de administración y los financieros, ya que sin ellos no sería posible alcanzar los propósitos de la empresa. De acuerdo aonio anterior, se llama gastos de operación al total de la suma de los gastos de venta, 166 gastos de .administraci6n y gastos financieros. Durante el ejercicio se efectuaronlgastos con 10s valores siguientes: Renta del almacén, S 17 000.00; proPaganda, $9 000.00; sueldos de agentes y dependientes, $ 32 dOO.00; comisiones de agentes, S i6 000.00; consumo de luz de oficinas, j 1 000.00; renta de las oficinas, $ 12 @O.OQ; sueldos del Personal, S 43 000.00; papelería y útiles de oficina, $ 3 000.00; consumo de luz del departamento de administración, S 2 006.00; intereses a nuestro cargo, $ 5 000.00; descuentos sobre ventss, $ 4 600.00 y gastos de situación, S 500. 00 Cuando existan gastos y productos financieros, se deben clasificar en primer término los productos, 167 si su valor es mayor que el de los gastos, pero se deberán clasificar los gastos en primer termino, si el valor de éstos es mayor que el de los productos, La clasificaciõn se debe hacer de esta forma con el objeto de efectuar la resta con mayor facilidad. El resultado que se obtenga de restar el valor menor del mayor, puedeser la pérdida financiera o la 16s utilidad fin,anciera, según el caso; es perdida cuando el valor de los gastos es mayor que el de los productos, y es utilidad financiera, en el caso contrario.

Gastos de

Cuando el resultado sea pérdida financiera, su valor se debe agregar a la suma de los gastos de venta 169 con los de administración, para obtener el total de gastos de operación.

BJemplo:

Supongamos los mismos gastos de venta, de administración y financieros del caso anterior, y adetis, los siguientes productos: intereses a nuestro favor S 1 000.00 y descuentos sobre compras S 3 000.00.

Gastos de administraciõn

Renta de les oficinas Sueldos del personal de oficinas Intereses a nuestro c Descuentos sobre ven! Gastos de situación Como puede verse, primero se clasificaron los gastos financieros, por ser mayor su valor, y después se clasificó los productos finaficieros, la diferencia entre ambos fue la phdida financiera, la cual + sumó a los gastos de venta rn8.s los de administración, para obtener de esta manera, el total de los gastos de operación. . . _. I ..-.-_ . , j Gastos 1 j financieros I-.

igual I " . _ . ,. GastosdeE operach5n ' _-_-< .

j_

Primero se clasificaron los productos financieros por ser mayor su valor, y después, los gastos financieros, la diferencia entre ambos fue utilidad financiera, la cual se restõ de la suma de los gastos de venta con los de administración para determinar el total de los gastos de operaciõn. Naturalmente, que cuando no existen gastos y produotos financieros, la suma de los gastos de venta 171 con los de administración forma el total de los gastos de operacián.

Utilidad de operación. La utilidad de operacih se obtiene restando de la utilidad bruta los gastos de uz operación.

igual T--"--I^_. I .,,, 1. Cuando el valor de los gastos de operacih sea mayh que el de la utilidad bruta, la diferencia será pkdida de opémción. 174 2. Ahora cien cuando se tenga pérdida bruta, los gastos de opexacibn se debkn sumar a ella, resultando p&iida de operacibn.

175

Valor neto entre otros gastos y otros productos. Para obtener el valor neto entre otros gastos y otros productoi se deben clasificar en primer término los otros gastos, si su valor es mayor que el de los otros productos, pero se deber& clasificar en primer término otros productos, si su valor es mayor que -el de los otros gastos.

176

Cuando el importe de los otros gastos es mayor que el de los otros productos, la diferencia que se obtenga al practicar la resta será la phdida neta entre otros gastos )r productos. Supongamos los sighientes gastos y productos: pérdida en venta de mobiliario $20 000.00, pérdida en venta de acciones y valores S 6 000.00, comisiones cobrad& 5' 2 000.00 y dividendos cobrados $ 4 000.00.

Cuando'+ valor de los otros productos es mayor que,el de los otros gastos, la diferencia que se obtenga al efe,ctuar la resta será la utilidad neta sntre otros gastos y productos.

Empleo de las columnas

Segunda columna. En esta columna se deben anotar los totales de las cuentas de gastos de venta, gastos de administración, gastos financieros y productos financieros, así como el valor de cada uno de los conceptos que tengan parte en otros gastos y en otros productos.

Tercera columna. En esta columna se deben anotar el valor que se obtenga al sumar el total de la cuenta de gastos de venta con el total de la de gastos de administración; la diferencia entre gastos y productos financieros y los totales de otros gastos y otros productos.

Charta columna. En esta columna se deben anotar los valores de la utilidad bruta, de los gastos de operaciõn, de la utilidad de operacibn, de la diferencia entre otros gastos y productos y de la utilidad o pikdida del ejercicio.

FORMACI6N DEL ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS.

Para la formación del Estado de perdidas y ganancias es necesario haber aprendido tanto el anllisis de los conceptos que corresponden a la compraventa de mercancías, como el de gastos y productos que corresponden o no a la actividad principal del negocio.

El Estado de pérdidas y ganancias se principia anotando el encabezado el cual debe contener los siguientes datos: El último dato del párrafo anterior es muy importante, ya que el Estado de pérdidas y ganancias de-185 be indicar el periodo que comprende; por ejemplo, del lo de enero aZ 31 de diciembre; no como el Balance general, que se refiere a una fecha determinada, por ejemplo, al 31 de diciembre.

,Después del encabezado se deben analizar todos los conceptos que comprende la compraventa de mercancías, hasta determinar la utilidad o la perdida bruta, de la siguiente forma: 1. Se anotan las ventas totales; si hay devoluciones y rebajas sobre ventas, su valor se resta de dichas ventas para obtener las ventas netas. 2. Se anota el valor del inventario inicial de mercancías. 3. Se' anotan las compras; si hay-gastos de compra, su valor se suma a ellas para obtener las compras totales. 4. Del valor de las compras totales se resta el de las devoluciones y rebajas sobre compras, en caso de haberlas, para obtener las compras netas. 5. El valor de las compras netas se suma al inventario inicial para obtener el total de mercancfas, al que simplemente se le da el nombre de suma.. 6. A la suma, que es el total de mercancías, se le resta el valor del inventario final, para obtener el costo de lo vendido. 7. A las ventas netas, que aparecen en primer término, se les resta el valor del costo de lo vendido, para obtener la utilidad o pérdida bruta. Es utilidad cuando elcosto es menor que el importe de las ventas netas; pérdida, en el caso contrario.

A continuaciãn se deben analizar los gastos y productos que corresponden o no a la actividad principal del negocio, hasta determinar la utilidad o pérdida del ejercicio, en el siguiente orden: 8. Primero, se detallan los gastos de venta, después los gastos de administraci6n y, por último, los gastos y productos financieros. 9. En seguida, se su-n los totales de los gastos de venta, gastos de administraci6n y gastos financieros, para obtener el total de los gastos de operaciõn, el cual se debe restar de la utilidad bruta, para determinar la utilidad de operación. 10. Finalmente, a la utilidad de operacibn se le debe restar-o sumar, según sea el caso, el resultado neto entre otros gastos y productos para obtener la utilidad líquida o neta del ejercicio.

Para ilustrar las explicaciones anteriores, se incluye en la página siguiente un Estado de pérdidas y ganancias completo.

Relación entre el Ralance general y el Rstaqlo de pérdidas y ganancias. Para comprobar que el Estado de pkrdidas y ganancias complementa al Balance general, la utilidad o perdida que arroje dicho estado debe ser igual ai aumento o disminución que se obtenga de comparar el Capital del Balance anterior con el Capital del Balance actual.

AdemBs, el inventario final de mercancías debe ser el mismo en los dos documentos. De acuerdo con lo anterior, los únicos puntos de contacto que tiene el Balance general con el Estado de p&didas y ganancias son: la utilidad o phdida del ejercicio y el inventario final de mercancías. En los capítulos anteriores se ha dicho, que para conocer la situación financiera y la utilidad o pérdida líquida de la empresa es necesario formular los documentos denominados Balance general y Estado de pérdidas y ganancias.

Ahora bien, para poder conocer los valores con los cuales se formulan dichos estados, es preciso lle-188 var registros especiales para controlar en ellos los aumentos y disminuciones que originan las óperaciones realizadas en los diferentes conceptos de Activo, de Pasivo y de Capital.

Cada uno de los registros anteriores recibe el nombre de cuenta. A ésta se le puede d;finir de la siguiente manera:

Cuenta. Es el registro donde se controlan ordenadamente las variaciones que producen las opera-289 ciones realizadas en ¡os diferentes conceptos de Activo, de Pasivo y de Capitk

Nombre de la cuenta. El nombre que se asigne a la cuenta debe dar una idea clara y precisa del valor o concepto que controla; por ejemplo, la cuenta que controla el dinero efectivo se le llamaCaja; a la que controla los documentos a favor de la empresa se le denomina Documentos por cobrar, etc.; por lo tanto, habr6 tantas cuentas como valores o conceptos se tengan de Activo, de Pasivo y de Capital.

Clasificaciõn de las cuentas. Las cuentas se clasifican en tres grupos, que son: Precisamente, de las cuentas de Activo, de Pasivo y de Capital se obtienen los valores con los cuales se formulan el Balance general y el Estado de pérdidas y ganancias.

Para determinar con mayor facilidad y seguridad dichos valores, es preciso que las cuentas contengan dos columnas para registrar en ellas los aumentos y disminuciones que sufreti los c6nceptos de Activo, de Pasivo y Capital por las operaciònes realizadas. Ejemplo:

Como puede observarse, la cuenta consta de dos columnas: la primera se encuentra en la página de la izquierda, y la segunda en la página de la derecha. También se pueden distribuir las columnas en la misma página, quedando la cuenta de la siguiente forma:

Esta segunda forma, aunque únicamente emplea una página para cada cuenta, tambikn consta de dos columnas.

7a cAfiTuLO9

AdemBs de los modelos anteriores existen otros, los cuales &Bn objeto de un estudio posterior. A continuaci6n damos los términos contables con que se denominan las columnas y las cantidades que en ellas se registran: Debe. Es la columna que se encuentra en la parte izquierda. Haber. Es la columna que se encuentra en la parte derecha. Cargar o debitar. Es' anotar una cantidad en el debe de una cuenta. Abonar o acreditar. Es anotar una cantidad en el haber de una cuenta.

Los MOvINIIENTos Y sAmos

Para explicar los movimientos y saldos, representamos la cuenta por medio del siguiente esquema:

--T--

VARIACIONES EN LAS CUENTAS

Hasta estos momentos se ha indicado que para conocer los valores con los cuales se forman los estados financieros es necesario llevar una serie de cuentas para anotar en ellas todas las variaciones que afecten a los elementos del Activo, del Pasivo y del Capital, por las operaciones efectuadas por el negocio.

En este capítulo vamos a ver todo lo referente a la forma de registrar las operaciones en dichas cuentas.

Para registrar correctamente en las cuentas las variaciones de los valores que representan es necesa-202 rio considerar tanto la causa como el efecto que produce cada operacion, ya que por sencilla que ésta sea afectará cuando menos a dos cuentas.

Con el propósito de analizar lo anterior veamos los siguientes ejemplos:

1. Si compramos mercancías y las pagamos en efectivo, debemos considerar, al mismo tiempo y por la misma cantidad, tanto el aumento del Activo en mercancías, como la disminución del ACtivo en caja. 2. Si pagamos en efectivo una letra de cambio a nuestro cargo, debemos considerar, al mismo tiempo y por la misma cantidad, tanto la disminución del Pasivo en documentos por pagar, como la disminución del Activo en caja. 3. Si pagamos en efectivo algún gasto, debemos considerar, al mismo tiempo y por la misma cantidad, tanto Ia disminución que por el gasto sufre el Capital, como la disminución del Activo en caja. 4. si un cliente nos paga en efectivo su cuenta, debemos considerar, al mismo tiempo y por la misma cantidad, tanto el aumento del Activo en caja como la disminución del Activo en clientes. 5. Si compramos mercancías por $ 50 000.00, de los cuales pagamos $30 000.00 en efectivo y el resto a crédito, debemos considerar, al mismo tiempo, el aumento del Activo en mercancías por $ 50 000.00; la disminución del Activo en caja por $ 30 000.00 y el aumento del Pasivo en proveedores por $20 000.00.

Como puede verse en los ejemplos anteriores, cualquiera que sea la operación que se haya efectuado, siempre habrá una causa y un efecto que, por la misma cantidad, variará nuestros valores del Balance.

Las variaciones, oBea,Jos aumentos y disminuciones que sufran los valores de Activo, Pasivo y Ca-203 pital, por las operaciones que se efectúan en el negocio, se deben registrar en las cuentas correspondientes por medio de cargos y abonos.

Ahora bien, como las cuentas representan valores de distinta naturaleza, se presenta el problema de saber qué cargos y qué abonos van a significar los aumentos o las disminuciones en las diferentes cuentas del Activo, del Pasivo y del Capital. 204 'Para resolver el problema de saber qu6 cargos y qué abonos van a significar los aumentos o las disminuciones en las diferentes cuentas, se toma como base la f6rmula del Balance, que dke:

A-P+c

Para explicar por qué la fórmula del Balance se toma como base, la vamos a colocar en el siguiente esquema de cuenta:

Debe Haber

Como vemos en el esquema anterior, el Activo aparece cargado, mientras que el Pasivo y el Capital aparecen abonados.

Si asignamos una cuenta para cada uno de los tres elementos del Balance, de acuerdo con la misma f&rnula, quedan asf:

,__m=_++I__m

Por lo que, sí a cada uno de los valores que forman el Activo, el Pasivo y el Capital, le asignamos una. cuenta, según la misma f&mula, quedan asi:

Activo

Con base en lo anterior se determin6 que: 205 1. Toda cuenta de Activo debe empezar con un cargo, es decir, con una anotaci6n en el debe.

Pasivo 1 caja. ............................. Bancos ........................... Mercandas. ....................... Clientes .......................... Documentos por cobrar. ............ Mobiliario ........................ Prov* . ....................

2. Compramos mercancías por S 350 000.00 de los cuales pagamos $ 50 000.00 en efectivo y por el resto expedimos una letra de cainbio a nuestro cargo. 3. Vendimos mercancías por $700 000.00 de los cuales nos pagaron $ 70 000.00 en efectivo y por el resto nos expidieron varias letras de cambio. 4. Nos devolvieron mercancías por S 1 000.00 que pagamos en efectivo. 5. Devolvimos mercancías por $ 10 000.00 que nos pagaron en efectivo. 6. Según el inventario ffsico, al terminar el ejercicio existen mercancías por 5 166 000.00.

206

2. Toda cuenta de Pasivo debe comenzar con un abono, o sea, con una anotaciõn en ,el haber.

207

3. La cuenta de Capital debe empezar con un abono, es decir, con una anotaci6n en el haber.

208

Como las cuentas de Activo empiezan con un cargo, es natural que para aumentar su saldo se deben cargar. Ejemplo:

cwhlJl010

En cambio, para disminuir su saldo se deben abonar. 216 El saldo de la cuenta de Capital por lo regular es acreedor, por que casi siempre los aumentos de capital son mayores que las disminuciones-del mismo, solamente en el caso contrario tendrá saldo deudor.

REGLAS DEL CARGO Y DEL ABONO.

Tomando en consideración los casos en los cuales se cargan y se abonan las diferentes cuentas del Activo, del Pasivo y del Capital, se instituyeron las siguientes reglas: Cuando aumenta el Activo. Cuando disminuye el Pasivo. Cuando disminuye el Capital.

218

Se debe abonar:

Cuando disminuye el Activo. Cuando aumenta el Pasivo.

Cuando aumenta El Capital

Cuentas de Capital o de Resultados.

Como puede verse, únicamente se ha explicado el movimiento de la cuenta de Capital, y no el de cada una de las cuentas del Capital o de Resultados, por que éstas no siempre se abren con un abono, ya que todo depende de las operaciones que en ellas se registren.

A continuación se detallan el movimiento y el saldo de las principales cuentas de Capital o de Resultados:

Gastos de venta. Gastos de administración. Gastos y productos financieros.

Otros gastos y productos. 219 Las cuentas de Gastos de venta y administración estln destinadas únicamente al registro de operaciones que producen disminuciones del Capital razón por la cual siempre se deben cargar, puesto que, de acuerdo con las reglas instituidas, las disminuciones del Capital se deben cargar; en consecuencia, como únicamente se cargan, su saldo siempre ser8 deudor. 220 Las cuentas de Gastos y productos financieros y Otros gastos y productos, por estar destinadas al registro de operaciones que produzcan, tanto aumentos como disminuciones de Capital, lo mismose pueden cargar que abonar, según la clase de operación que en ellas se registre. Se deben cargar, cuando en ellas se registren disminuciones del Capital, puesto que, de acuerdo con las reglas establecidas, las disminuciones del Capital se deben cargar; en el caso contrario, se deben ,abonar, es decir, cuando en ellas se registren aumentos del Capital; conforme a lo anterior, su. saldo podrh ser deudor o acreedor.

Conclusiones: 1. Las cuentas del Activo empiezan con tin cargo, aumentan cargándolas, disníinuyen abonándolas, y su saldo es deudor. 2. Las cuentas del Pasivo empiezan con un abono, aumentan abonándolas, disminuyen cargándolas, y su saldo es acreedor. 3. La cuenta de Capital empieza con un abono, aumenta abonándola, disminuye cargándola, y su saldo por lo regular es acrwdor.

CAPíTULO 10

.

4.

Las cuentas del Capital o de nzsultados: Gastos de venta y Gastos de administración, siempre se cargan y, por tanto, su saldo será deudor. 5. Las cuentas del Capital o de resultados: Gastos y productos financieros y Otros gastos y productos, se pueden cargar o abonar y, por tanto, su saldo podrá ser deudor o acreedor.

Forma en que se debe proceder para registrar las operaciones. Para registrar las operaciones, en primer 221 lugar, se deben analizar, es decir, se debe determinar la variación que sufren las cuentas afectadas y, después, se deben aplicar las reglas del cargo y del abono.

En seguida se presenta un ejemplo de cómo resolver las operaciones.

Operaciones. Vendimos mercancías por $50 000.00 en efectivo.

Del valor de su saldo, para saldarla.

El saldo de esta cuenta es deudor y expresa el valor de las cantidades pendienfes de cobro a cargo de los deudores. Aparece en el Balance general en el grupo del Activo circulante. El saldo de esta cuenta es deudor y expresa el costo de los terrenos propiedad del comerciante. Aparece en el Balance general en el grupo del Activo fijo.

Del saldo acreedor que arroje la cuenta de Gastos particulares del propietario.

En este caso se pedir4 la devolucibn del acreditamiento del impuesto por S 60 000.00. Cuando la SecretarSa de Hacienda y Crtdito Pdblico devuelva dicho impuesto, se correr8 el siguiente asiento: Resuelva el ejercicio 5 de la p6gina 185.

Análisis de la operación

-Ac Mercancías $ 50000.00 + Ac Caja 50 000.00

Después de la variación de cada cuenta se deben aplicar las reglas del cargo y del abono; ejemplo: Vea que, primero se anota la cuenta deudora con su cantidad de cargo, y en el siguiente renglh dejando sangría, se anota la cuenta acreedora con su cantidad de abono. A esta forma de registrar una operación se le denomina asiento de Diario.

Modo de expresar correctamente los asientos de diario. Para distinguir la contraposición que guar-2d a la cuenta de cargo con respecto de la de abono, a ésta última se le antepone en forma expresa, no escrita, la preposición "a"; en atención a lo indicado el asiento de Diario anterior se debe expresar asi: Caja "a" Mercancías por $*50 000.00, con lo cual se evita, la mala costumbre, de expresarlo de esta manera: cargo a Caja con abono a Mercancías por $ 50 000.00. En caso de que el asiento de Diario conste de varias cuentas, a aida una de las que aparecen abonadas se les debe anteponer en forma expresa, no escrita, la preposición "a", indicando en cada una de ellas la cantidad correspondiente.

El asiento de Diario anterior, queda registrado en esquemas de Mayor, de esta forma:

t Ac Mercancías $ 40 000.00 se carga -Ac Caja 40 000.00 se abona

CAJA MERCANdAS

MmO.m 7 Para comprender mejor la formación de asientos, a continuación se presentan varios ejemplos.

Operación 2. Compramos mercancías por $40 000.00 en efectivo.

REGISTRO DE OPERACIONES

Asiento de la operación

Mercancias . MERCANdAS -JA Operaciõn 2. Compramos mercancías por $ 30 000.00 a cr6dito.

Gastos de administración. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . , . . . . . . . . . . . . S loo00 00 Caja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . t loo00 00

Documentos por pagar . ......................................... s 50000 00 ............................................ . ............ S 19400 OO Gastos y pmductos financieros . 10. Cobramos en efectivo $ 6 000.00 por concepto de dividendos.de acciones y valores.

An&lisis de la operaci6n

+ Ac Mercancías S 30~000.00 secarga + P C Proveedores 30 000.00 se atkwa Asiento de la operación Mercancías . . . . . . . . . . . . ,...,............................*...... s Mercancías . . . . . . .,..I,................,,~,.................... I 2oaxJooo Docunbentosporpagar .,.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . s 2oooooo MBRCANCfAS DGCUMBhTbS POR PAGAR Operaci6n 4. Pagamos con cheque Una letra de cambio a nuestro cargo por S 10 000.00.

OO

Otros gastos y productos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . s Mobiliario ............................................ ..* ...... $ 5OOOO OO i)trosgastosypraluctos . ........................................ 16OOC~oD .....~....,...~..>.........~.....,...,..,~....'...,.. t cti~~~. . . . . . . . . ..*...........u.........*.... '8

$160000 OO 100000 OO 1ooooo 00

Cancelación de renglones. En el libro Diario no se deben dejar renglones en blanco o entre renglonar; 428 por lo que, si al final de una hoja da principio un asiento, y no termina porque no cabe, deberá continuarse en la siguiente página, no olvidando anotar antes las sumas de la página anterior.

Cuando al final de la hoja quedan uno o dos renglones disponibles, es preferible cancelarlos y anotar 42s en la siguiente página el asiento completo.

La cancelación de los renglones disponibles se hace por medio de una linea quebrada, llamada zeta, de 430 la siguiente forma: ! $ 20 de julio del afro "X" 2 i Bancos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 ! Banco del Ahorro Nacional,S. A. 1 Caja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . , , Pasa al folio núm. "X"

Forma de pasar las sumas de los cargos y los abonos de una hoja a otra. Debido a que las operaciones se registran en el libro Diario por partida doble es natural que las sumas de los cargos y los abonos deban coincidir. Una vez comprobado que las sumas de los cargos y los abonos son iguales se debe hacer lo-siguiente:

Primero se anotan en el último tengl6n de la hoja las sumas de los cargos y abonos, anteponiendo, a 431 dichas sumas la expresi6n Pasa a2 folio "X", después esas mismas sumas se anotan en el primer renglón de la siguiente página, anteponiéndoles las palabras DeZjidio "X".

Para entender mejor las explicaciones anteriores, a continuaci6n se incluyen dos páginas sucesivas de un libro Diario; véase con atencián el primero y último rengl6n de cada página, para su mejor comprensión. Del folio núm. 3 15 de julio del ano "X" ; : / Clientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Jorge Porrúa ;j VentaS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ' 1 IVAporpagar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Tetirería de la Federación / / 1 11 Nuestra venta a crédito, según Fac., núm 11. , 15 de julio 1 , Caja. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . +. . . . . . , . . . . . . , i i . Documentos por cobrar . . . . . . . . . . . , . . . . ; / * / L/39 a cargo de Antonio Ruiz Cobro de documento en efectiva. l l t i ? 15 de juiio / Compras . . . . . . . . . . ..*.*..............i.... / i IVA afreditable ,j . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I Tesorexia de la Federach Ii Proveedores ..*......*................. II 1 LaImperi&$i.k. ,: :"'* Nuestra compra a Crcrdii, según Fac., @n &k% i / 15dejuiio 1 1 i Gastos de venta . . . . . . . . . . . . . . ..-...*....... Prapaganda i / / / i 22 IVAacreditable . . . . . . . . . . . . ,.. . . . . . . . . . . . . . . . 14 , *--j-q-. . . . . . ..*...*..................*....... a...............,.............. 1 ,21 1 4 ! IVAporpagar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Tesorerfa de la Federad& / I

Al pasar este asiento al Mayor, las cuentas de Caja, Ventas e IVA por pagar quedan con el valor que efectivamente les corresponde.

Si el error es únicamente en la cantidad de cargo, se abona en la cuenta correspondiente la cantidad cargada de m6s; si es en la cantidad de abono se carga en la cuenta correspondiente la cantidad abonada de m8s. Compras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I.,) . . . . . . . 1;'.,..*.:.~11, 4400 00 N/compra en efectivo, según Fac..num 136.. Para corregir las cantidades cargadas y la que fue abonada con un valor menor, se hace un asiento de complemento que cubra el faltante, de esta forma: 86 09 de marro del año "X" Compras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . NAacreditable............................................ ,. Caja .:.................:...........................~., ,?' '$ ~60000 Complenirnto dekiento núm. 74, en el ct&I se cargo y .. Al pasar este asiento al Mayor, la cuenta de Compras y la de Caja quedan con la cantidad que efectivamente les corresponde.

Anblisis de la operaci6n

-Ac Bancos S 10 000.00 se abona -PC Documentos por pagar 10 000.00 se carga 60 cAPhlJ1010

Asiento de la operación l3ocuxnentoB por pl%rr . ....................................... 3ancoB ..................................

-Ac Bancos S 20000.00 seabona -C Gastos de venta 20ooo.00 Becarga Asiento de la operacidn Gastosdeventa................................................ $ 20 OO0 00 Bancos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 20000 00

Análisis de la operacih

Las cuentas de Activo deben empezar por un cargo. Las cuentas de Pasivo deben empezar por un abono. La diferencia entre,el Activo y el Pasivo se debe abonar en la cuenta de Capital.

Asiento de la operach

Documentos por cobrar . ........................................ Mobiliario .................................................... Gastos de instalaci6n ........................................... Dq%sitos en garantia ........................................... Proveedores ................................. Doct.lmentoBpar~........................ atpital .....................................

CAJA

MBRCANCIAS

GASTOS DE VENTA BANCOS

Operacibn 7. Pagamos en efectivo $ 10 000.00 para liquidar el valor de la renta de las oficinas del presente mes.

Anblisis de la operación

-Ac Caja $ 10 000.00 se abona -C Gastos de administración 10 000.00 se carga

GASTOS DE ADMINISTRAChN CAJA

Operación 8. Pagamos en efectivo una letra de cambio a nuestro cargo por $ 50 000.00, sobre la cual nos concedieron un descuento del 2% por pronto pago.

Amilisis de la operación

-Ac Caja $ 49 000.00 se abona -P C Documentos por pagar 50 000.00 se carga + C Gastos y productos financieros 1 000.00 se abona

Amílisis de la operación

+ Ac Caja $ 6 000.00 se carga + C Otros gastos y productos 6 000.00 se abona Asiento de la operación Caja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

CAJA CAPITAL

De los ejemplos que acabamos de pre&entar, podemos deducir las siguientes observaciones que se @icun a las alteraciones del Balance:

A todo aumento del Activo corresponde:

a) Una disminución en el AcQvo mismo. b) Un aumento en el Pasivo. c) Un aumento en el Capital.

A toda disminución afel Pasivo corregpwde:

a) Una disminución en el Activo. b) Un aumento en el Pasivo mismo. c) Un aumento en el Capital.

A toda disminución del Capital corresponde:

a) Una disminucidn en el Activo. b) Un aumento en el Pasivo. c) Un aumento en el mismo Capital.

A continuaci6n presentamos un ejemplo de cada uno de los casos anteriores. Soluciõn + A lkpipo de reparto .,..*. ..*...........*.............**...,.. t 2uoooooo +P Acreedores diversos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 200

a) A todo aumento del

Soluciõn

-P Proveedores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..*............*... s 4uoaJoi-+P Documentosporpaítar. ........................ t, 4oooooo c) A toda disminuciõn del Pasivo corresponde un aumento en el Capital.

Ejemplo: Un acreedor nos debe pagar una comisián de S 10 000.00 por la venta que hicimos de una camioneta de su propiedad; pero se conviene en dejar dicha comisión a cuenta de lo quese le adeuda: Ejemplo: Expedimos un cheque por S 12 000.00, para liquidar el valor de la renta del inmuel$e en que estan instaladas nuestras bodegas.

REGISTRO DE'GPERACIONES 98

Solución -C Gastosdeventa *,. ....,...........,..........*..........*.. ã 12 oou~oo -A Jhm3s . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ã 12ooo OO

b) A toda disminución del Capital corresponde un aumento en el Pasivo.

Ejemp!o: Quedamos a deber los sueldos de ka empleados del departamento de administración, cuyo valor es de $ 15 000.00.

Solución

-C Gastos de admini&raci6n . Ejemplo: El propietario del edificio en que están instaladas nuestras bodegas nos debe pagar $5 eoá.00, por concepto de intereses, -sobre un préstamo que le hicimos; pero se conviene con él en que dichos intereses queden en pago de la renta del presente mes.

-C Gastos de venta . ........................................... +c Gast~yproductosfinancie~s .............. . :Y .... Resuelva los ejercicios de las phginas 100-106.

PARTIDA DOBLE

226

Com~ci6n entre las cueMas del Ralance. En cada operación que se efectúa, los elementos del Balance varían: mas no por ello deja de subsistir la igualdad numérica entre el Activo y la suma del Pasivo con el Capital, ya que si la opemci6n aumenta, por ejemplo, uno de los valores del Activo, forzosamente dicha variación debe quedar compensada o con un aumento en cualquiera de los elementos del Pasivo o del Capital, o con una dísminución en alguno de los valores del mismo Activo, Por el contrario, si la operaciõn aumenta uno de los elementos del Pasivo o del Capital, forzosamente dicha variación debe quedar compensada o con una disminución en cualquiera de los valores del Activo, o con una #isminución en alguno de los elementos del mismo Pasivo o del Capital.

Esta compensación entre los elementos del Balance es la base de la partida doble.

227

Partida doble. La partida doble consiste en registrar, por medio de cargos y abonos, los efectos que producen las operaciones en los diferentes elementos del Balance, de tal manera que siempre subsista la igualdad entre el Activo y la suma del Pasivo con el Capital. 228 Esta forma de registrar las operaciones fue concebida por primera vez en Venecia, en el siglo xv, año de 1494, por el fraile franciscano Luca Paccioli, que fue quien tuvo la idea de analizar en las cuentas todos kas efectos que producen las operaciones, conservando siempre la igualdad numérica del Balance.

IGUALDAD NUMlhICA ENTRE LOS MOVIMIENTOS

Como los efectos que producen las operaciones se registran en las cuentas, conservando la igualdad ,zzs numérica del Balance, es natural que la suma de los cargos y de los abonos de cada asiento sea la misma. Por tanto, si los movimientos de las cuentas están formados con los cargos y abonos que han recibido, y éstos están compensados, es lógico que también la suma de los movimientos deudores de todas las cuentas sea igual a la suma de los movimientos acreedores de todas las cuentas.

Para demostrar que la suma tanto de los movimientos deudores como acreedores de todaslas cuentas son iguales entre sí, a continuacikr presentamos el siguiente ejemplo:

1. Supongamos que con fecha 15 de enero iniciamos un negocio con los siguientes valores: 2. Compramos mercancías por $20 000.00, y por esta misma suma expedimos un cheque. 3. Vendimos a crédito mercancías por $ 60 000.00. 4. Vendimos en efectivo mercancías por $ 90 000.00. 5. Pagamos en efectivo $ 10 000.00 a "El Universal" por varios anuncios publicados. 6. Pagamos con cheque una letra de cambio a nuestro cargo de $ 5 000.00. 7. Pagamos en efectivo $2 000.00 por el suministro de energía eléctrica de las oficinas. 8. Expedimos un cheque por 5 8 000.00 para liquidar el alquiler del local que ocupan las oficinas. 9. Un cliente nos abonó en. efectivo $ 20 000.00. 10. Depositamos en el banco S 30 000.00 en efectivo. 15 de enero del año "X" ............................. Documentos poipagar ................... Capital ................................. 15 de enero Mercandas ........................................ Bancos .................................. Continha en la siguiente pQina . ................ Ahora vamos a pasar los asientos anteriores, a las cuentas correspondientes del Mayor, con el objeto de. poder conocer sus movimientos y efectti la comprobaci6n a que nos venimos refiriendo. 9

: ... Bancos ............ . ..................................... Mercancías ...... .......................................... Mobiliario .................................. . ............. Proveedores .............................................. Documentosporpag8r ..................................... capital ................................................... Clientes .................................................. Gastosdeventa ............................................. Gastos de administraciõn ................................... su?nes igueles .........................

FOLIO CUENTAS

MOVIMIENTOS

Deudor Acreedor

Como puede verse, las suma de los movimientos deudor y acreedor de todas las cuentas son iguales y ademas deben coincidir con las sumas de los cargos y abonos de los asientos del Diario.

La comprobaci6n anterior dio origen a un nuevo estado denominado Balhka de comprobaci&n.

Balanza de comprobacith. Este nuevo documento se elabora con el objeto de comprobar si todos los 230 sargos y abonos de los asientos del Diario han sido registrados en las cuentas del Mayor, respetando la partida doble.

"La Balanza de comprobación se debe hacer en el momento que sea necesario; se acostumbra formu-231 larla a fin de cada mes, con el objeto de facilitar la preparación de la Balanza que se presenta a fin de año.

La Balanza de comprobacibn debe contener los siguientes datos:

Para saber si en el Mayor no se ha cargado o abonado una cuenta por otra, es necesario comprobar que el saldo de cada una de las cuentas coincidan con su Mayor auxiliar correspondiente. Esta comprobación será objeto de un estudio posterior.

Por tanto, la Balanza de comprobación no da una prueba absoluta de la exactitud de las cuentas del Mayor, ya que únicament.e indica que se ha guardado el equilibrio entre los cargos y los abonos que á ellas se han pasado. Desde luego, no por esto deja de ser un documento importante, pues es el único estado que muestra los movimientos y saldos de todas las cuentas.

223

LQué corresponde a toda disminución del Pasivo? 224 ¿Qué corresponde a toda disminución del Capital? 225 iPor qué razón no deja de subsistir la igualdad entre el Activo y la suma del Pasivo con el Capital, si 226 cada operación que se efectúa varía los elementos del Balance? LEn qué consiste la partida doble? 227 ¿Por quién, en qué parte, en qué siglo y en qué año fue descubierta la partida doble? 228 iPor qué razón la suma de los movimientos deudores de todas las cuentas debe ser igual a la suma de 229 los movimientos acreedores de todas las cuentas? ,$on qué objeto se hace la Balanza de comprobación? 230 iCuándo se debe hacer la Balanza por comprobación?

231

REGISTRO DE OPERACIONES 99

32. Se toma a la Compaíifa de Seguros La Azteca, S.A., una p6liza de seguros contra incendios sobre el edificio, y pagamos por anticipado el valor de tres primas semestrales con el valor de S 4 000.00 cada una. 33. Pagamos por anticipado el importe de dos años de renta por á 8 000.00 cada uno, con cheque con cargo al Banco de Industria y Comercio, S. A. 34. Nos prestaron S 100 000.00 en efectivo, de los cuales nos descontaron S 20 000.06 por intereses correspondientes a dos años; por el valor del préstamo firmamos una letra de cambio. 35. Compramos a crédito mercancías por $ 60 000.00. 36. Nos prestaron en efectivo $ 40 000. 00. 37. Nos prestaron $ 50 000.00, cantidad por la cual firmamos una letra de cambio. 38. Comprarnos mobiliario por S 30 000.00, cantidad por la que firmamosuna letra de cambio. 39. Compramos a crédito una camioneta por á 50 000 . OO. 40. Compramos una casa en S 700 000.00, cantidad por la que 'firmamos una letra de cambio. 41. Nos prestaron $ 500 000.09 en efectivo, y para garantizar dicha cantidad hipotecamos nuestro edificio. 42. Vendimos una casa en $ 400 000.00, y para garantizar dicha cantidad nos firmaron un pagare. 43. Prestamos 0 150 000.00 en efectivo, de los cuales descontamos $ 30 000.00 por intereses correspondientes a dos'años; por el valor del préstamo nos firmaron una letra de cambio. 44. A un proveedor le pagamos en efectivo nuestra cuenta de $60 000.00. 45. Cobramos por anticipado el importe de dos años de renta con valor de S 190 000.00 cada uno. 46. Pagamos en efectivo una letra a nuestro cargo con valor de $20 000. 00. 47. Devolvimos mercancía por $ 60 000.00, de una compra que habíamos hecho a credito. 48. Pagamos $ 50 000.00 en efectivo a cuenta de la hipoteca de nuestro edificio. 49. Hoy nos pagaron en efectivo el prestarno de dinero que hicimos ayer por $ 18 090.00. 50. Pagamos con cheque con cargo al Banco de Comercio, S.A., una letra de cambio a nuestro cargo con valor de $60 000.00. 51. Compramos a credito mobiliario por $80 000. 00. 52. Endosamos una letra de cambio a cargo del señor Luis Sanchez por $30 000.00, y nos dieron mercancfas por esta suma. 53. Compramos mobiliario por $40 000.00, de los cuales dimos $10 000.00 en efectivo; $5 000.00 con un cheque que expedimos; $15 000.00 con una letra de cambio que endosamos y que esta a cargo del sefior Ortiz; $10 000.00 con una letra de cambio expedida a n/cargo; y el resto, lo quedamos a deber. 54. Compramos a crédito equipo de computo electrónico por $25 000.00. 55. Compramos equipo de computo electr6nico por $30 000.00, de los cuales dimos $5 000.00 en efectivo; $10 000.00 con un cheque que expedimos; $5 000.00 con una letra de cambio que endosamos y que está a cargo del sefior L6péz; $5 000.00 con una letra de cambio expedida a n/cargo; el resto, lo quedamos a deber. 56. Pagamos S 10 000.00 en efebtivo y 5 20 000.00 con un cheque con cargo al Banco de Comercio, S.A., de una letra de cambio a nuestro cargo de $ 60 000.00 y por el resto firmamos una nueva letra de cambio. 57. El señor Jesús Pérez nos pago 5 30 0OO;OO en efectivo de su letra de cambio de S 50 000.00 y por el resto nos firmó una nueva. 58. Compramos una casa en $ 500 000.00, de los cuales pagamos S 100 000.00 en efectivo; S 200 000.00 con una letra de cambio expedida a nuestro cargo; S 50 000 .OO cÓn un cheque con cargo al Banco Intemacional S.A.; $ 100 000.00 con una letra endosada a cargo del señor Luna y el resto lo quedamos a deber. 59. Firmamos una letra de cambio por $ 40 000.00 para garantizar el valor de la compra de mercancías que hicimos ayer. 60. Un cliente nos firmó una letra de cambio para garantizarnos su saldo de $ 10 000.00. 61. El señor Ernesto Contreras nos firmó una letra de cambio de $10 000.00 para garantizarnos el préstamo en efectivo que le hicimos ayer. 62. Firmamos una letra de cambio por S 30 000.06. para garantizar al señor Alfredo Salazar el prkstamo en efectivo que nos hizo hace 15 días. 63. Pagamos en efectivo $ 30.000.00 para liquidar los sueldos de los jefes del departamento de ventas. 64. Expedimos cheque por $ ID 0OO.M) para liquidar el sueldo del gerente. 65. Pagamos en ,efectivo $ $000.06 para liquidar los sueldos de los empleados del almacén. 66. Quedamos a deber al cwtador su sueldo del presente mes, el cual es de S 5 000.00. 67. Le pagamos en efectivo a una empacadora su sueldo de á 95O.Ckl 68. Pagamos en efectivo los sueldos del personal de oficinas, cuyo total es de $ 12 000.00. 69. Expedimoscheque por $985.00 para liquidar el sueldo del chofer del equipo de entrega. 70. Expedimos cheque por $ 12 000.00 para liquidar el valor de las cuotas del seguro social de los empleados del departamento de ventas. 71. Se quedo a deber el valor de las cuotas del seguro social de los empleados del departamento de administración que asciende a $ 13 000.00. 72. Se pagaron en efectivo $ 1600.00 por concepto del impuesto sobre productos del trabajo del personal de oficinas. 73. Se expidió cheque por $ 7 500.00 para liquidar el valor de varios anuncios publicados en la presente semana. 74. Se pagaron $1200.00 en efectivo a la casa Trejo por la compostura de una mhquina de contabilidad. 75. Se quedõ a deber la suma de $ 1 480.00 del impuesto sobre productos del trabajo del personal del departamento de ventas. 76. Se pagaron S 150.00 en efectivo a Telégrafos Nacionales por diversos telegramas. 77. Compramos en efectivo timbres de correo por $ 200.00. 78. Compramos en efectivo papelería y útiles para escritorio por S 3 126.00, para ser consumido de inmediato. 79. Expedimos cheque por $ 5 000.00 para liquidar el sueldo del contador, que se quedó a deber el mes anterior. 80. Pagamos en efectivo el impuesto sobre productos del trabajo que se quedá a deber el mes anterior y que ascendió a $ 1480.00. 81. Pagamos con cheques las cuotas del seguro social que no se liquidaron el mes anterior y que ascendieron a $ 13 000. 90. 82. Para poder enviar una mercancía hasta el domicilio de un cliente tuvimos que pagar S 300.00 en efectivo por concepto de fletes y acarreos. 83. Compramos refacciones para el equipo de reparto por $ 650.00 en efectivo. 84. Pagamos $ 30 000.00 en efectivo para liquidar los gastos y comisiones de nuestros agentes de ventas. 85. Pagamos $ 1200.00 en efectivo por adornar un aparador. 86. Expedimos cheque por $10 000. OO para liquidar el alquiler del local que ocupan las oficinas. 87. Pagamos $25 000.00 en efectivo para liquidar el alquiler del local que ocupa et departamento de venlas. 88. Compramos papel de envoltura por S 800.00 en efectivo. 89. Expedimos un cheque por $40 000.00 para liquidar el valor de varios anuncios trasmitidos por la radiodifusora XEX. 90. Se pagaron s 3 000.00 en efectivo a la Compañía de Luz y Fuerza por el consumo de energía ektrica, de los cuales le corresponde el 70% al departamento de ventas y el 30% al de administración. 91. Pagamos $1 200.00 en efectivo por el servicio telef6nico, de los cuales le corresponde el 40% al departamento de ventas y el resto al de administración. 92. Pagamos $ 40 000.00 en efectivo por la renta del local, del cual ocupa el 80% el departamento de ventas y el resto el de administración. 93. Un cliente nos pag6 en efectivo su cuenta de 5 20 000. 00. 94. Un cliente nos pagó S 2 000.00 en efectivo por concepto de intereses. 95. Un cliente nos pagó en efectivo su cuenta de 5 20 000.00 y S 2 000.00 deintereses. 96. Cobramos en efectivo una letra de cambio de $ 50 000. 00. 97. Cobramos en efectivo una letra de cambio de S 50 000.00 y S 5 000.00 de intereses. 98. Pagamos en efectivo una letra de cambio a nuestro cargo de S 60 000.00. 99. Pagamos en efectivo wna letra de cambio a nuestro cargo de $ 60 000.00 y S 1 200.00 de intereses. 100. Un cliente nos pagó en efectivo su cuenta de S 30 060.00, sobre la cual le concedimos el 2% de descuento por pronto pago. 101. Le pagamos a un proveedor nuestra cuenta de S 40 000.00, sobre la cual nos concedió el 2% de descuento por pronto pago. 102. Cobramos en efectivo, antes de su vencimiento, una letra de cambio de S 60 090.00, sobre la cual concedimos el 3% de descuento. 103. Pagamos en efectivo, antes de su vencimiento, una letra de cambio de S 80 000.00 a nuestro cargo, sobre la cual nos concedieron el 5% de descuento. 104. Vendimos mercancías por $ 10 000.00, cantidad por la que nos expidieron una letra de cambio, en la cual se incluyó intereses del 2%; considere los intereses como un pasivo diferido. 105. Compramos mercancías por $200 000.00, cantidad por la que expedimos una letra de cambio a nuestro cargo e incluimos en ella intereses del 2%; considere los intereses como un activo diferido. 106. Nos prestaron á 50 000.00 en efectivo, por los cuales expedimos una letra de cambio a nuestro cargo, e incluimos en ella intereses del 2%; considere los intereses un activo diferido.

cAPíTULO10

107. Prestamos á 10 000.00 en efectivo, por los cuales nos firmaron una letra de cambio, e incluimos en ella intereses del 2%; considere los intereses como un pasivo diferido. 108. Endosamos una letra de cambio a cargo del señor José Gómez por á 20 000.00, la cual nos fue aceptada con el 2% de descuento; el resto lo recibimos en efectivo. 109. Nos endosaron una letra de cambio a cargo del señor Antonio Ruiz con valor de % 50 000.00, la cual aceptamos con el 2% de descuento; el resto lo pagamos con cheque con cargo al Banco de Comercio, S. A. 110. Le endosamos al Banco Nacional Industrial, S.A., una letra de cambio de $ 30 000.00 a cargo del señor Manuel Rúiz, la cual nos aceptó con el 2% de descuento; el resto lo abon6 en nuestra cuenta de cheques. ll 1. Vendimos mercancías por $ 20 000.00 al señor Federico Ríos, cantidad por la que nos endosó una letra de cambio a cargo del señor Ernesto Campos con valor de 1 6 10 000.00 y el resto lo pagó en efectivo. 112. Vendimos mercancía por ã 40 000.00 al señor Agustín Aguilar; a cuenta de ellos nos endosõ una letra de cambio a cargo del señor Manuel Co h de, con valor de $ 30 000.00, la cual aceptamos con el 2% de descuento y el testo lo quedo a deber. 113. Compramos mercancías por $ 50 000.00 al señor Ramiro Fonseca; a cuenta le endosamos una letra de cambio a cargo del señor Claudio Lara, con valor de $ 20 000.00, la cual nos aceptó con el 2% de descuento y el resto se lo quedamos a deber. 114. El señor Agustín Carrasco nos pagó en efectivo $ 20 000.00 de su letra de cambio de 1 6 30 000.00 y por el resto nos firmó una nueva letra de cambio, en la cual se incluyeron el 2% de intereses. 115. Pagamos con cheque 5 40 000.00 de una letra de cambio a nuestro cargo con valor de $60 000.00 y por el resto firmamos una nueva letra de cambio, en la que se incluyeron el 2% de intereses. 116. El Banco de Comercio, S.A., nos avisa haber abonado en nuestra cuenta de cheques por concepto de intereses, la cantidad de $ 2 000.00. 117. Para liquidar nuestra cuenta a un proveedor que radica en Ciudad Victoria, compramos un giro al Banco del País, S.A., con valor de $ 60 000.00, por los cuales nos cobró $ 60.00 de situación; tanto el valor del giro como el de los gastos de situación se pagaron con cheque a cargo del mismo banco. 118. Un cliente nos pago parte de su cuenta con 1 000.08 dblares, los cuales aceptamos a $ 12.40 cada uno, la cotización del dólar ese dia era de $12. 50. 119. A un proveedor le pagamos parte de nuestra cuenta con los 1 000.00 d6lares anteriores, los cuales nos aceptó a $12.30 cada uno, la cotización del dólar ese dia era de $12.50, 120. Vendimos en efectivo acciones que habíamos adquirido con valor de $ 6 000.00, por 5 5 500. 00. 121. Vendimos en efectivo acciones que habíamos adquirido con valor de S 6 000.00, por S 6 500. 00. 122. Compramos una camioneta nueva en $ 70 000.00; a cuenta dimos $ 30 000.00 en efectivo y por el resto nos aceptaron una camioneta que nos costó á 41 000.00. 123. Vendimos una camioneta que nos costó $ 50 000.00, por $ 51 000.00, los cuales nos pagaron en efectivo. 124. Nos pagaron en efectivo $ 6 000.00 por la venta que hicimos de una mercancía propiedad de otro comerciante. 125. Nos pagaron en efectivo 5 9 000.00 por la renta de una parte de nuestro edificio que le hemos alquilado a otro comerciante.

Ejercicios relativos a la formación de la Balanza de comprobación.

La solución de los ejercicios que se presentan a continuación se debe hacer de la siguiente forma: a) En un rayado del Libro Diario, haga los asientos correspondientes a la apertura y a las operaciones practicadas. b) Determine las sumas de los cargos y abonos 'de los asientos del Diario. c) Haga esquemas del Mayor y pase a ellos los asientos del Diario. d) Determine los movimientos deudor y acreedor de cada una de las cuentas del Mayor. e) En un rayado de cuatro columnas, haga la Balanza de comprobaci6r-r. , f) Verifique que los movimientos deudor y acreedor de la Balanza de comprobación coincidan con las sumas de los cargos y abonos de los asientos del Diario. g) Determine los saldos deudor y acreedor de las cuentas que aparecen en la Balanza de comprobaciõn y verifique que las sumas de ellos sean iguales. 1. lo de enero. Iniciamos un negocio de ropa denominado La Comercial, con los siguientes valores.

2 de marzo.

Se vendieron mercancías por $ 60 000.00, suma por la cual recibiá una letra de cambio con vencimiento a 30 días, en la que se incluyó en. ella el 2% de interés mensual. 3. 3 de marzo. Un cliente pag6 en efectivo su cuenta de S 20 090.00, sobre los cuales se concediá un descuento del 2% por pronto phgo. 4. 4 de marzo. Se pagó en efectivo una letra de cambio con valor de $ 30 000.00 a favor de la Casa Ramos, m8s el 2% de interks. 5. 7 de marzo. El propietario del negocio hizo una nueva aportación de $40 000.00 en efectivo. 6. 8 de marzo. Se vendieron en efectivo mercancías por 5 30 900.00. 7. 9 de marzo. El envío de la mercancía anterior origin6 gastos por concepto de fletes y acarreos, por $ 1 200.00, los cuales se pagaron en efectivo. 8. 10 de marzo. Se compraron mercancías por S 15 000.00, por los cuales se expidi6 una letra de cambio, en la que se incluyó el 2% de interes. 9. 11 de marro. 10. 14 de marso. ll. 15 de marzo. 12. 15 de marzo.

Gjercicio '3.

lo de enero.

ge compr6 en efectivo papel de envoltura por S 500.00. Se pag6 con cheque el recibo de la CompaMa de Luz, con valor de S 2 000.00, de este valor le corresponde el 80% a gastos de venta y el resto a administración. Pagamos en efectivo $16 000.00 para liquidar los sueldos del departamento de ventas. Los sueldos de los empleados del departamento de administraci6n de la presente quincena alcanzan la suma de S 18 000.00, cantidad que se quedó a deber.

El señor Rafael Has& abrir.3 un negocio con una inversión de S 950 000.00 en efectivo. El negocio se dedicara a la compra y venta de artfculos para el hogar, y se denominar8 "Artículos para el Hogar' 2. 2 de enero. El sefíor Has& firm6 un contrato de arrendamiento con el propietario del edificio que va a ocupar. Para garantizar el cumplimiento de dicho contrato, deja en calidad de dep6sito la cantidad de S 20 000.00 en efectivo.

Pagá en efectivo la renta de tres meses por anticipado, a rax6n de S 20 000.00 cada uno. Firmó un contrato con la Compafila de Luz y deja como garantfa del mismo la cantidad de Y 200.00 en efectivo. 5. 3 de enero. 6. ,4 de enero.

5 de enero.

Pagó en efectivo S 15 000.00 para cubrir los gastos de acondicionamiento del local. Compr6 mobiliario por S 45 000.00, de los cuales dio el 10% en efectivo y por el resto expidió una letra de cambio a su cargo. Compró papelerfa y útiles de escritorio por S 6 000.00 en efectivo (considkese un activo diferido). 8. 8 de enero. 9. 9 de enero. 10. 10 de enero.

Recibe en calidad de préstamo S 20 000.00 en efectivo, por el que firm6 una letra de cambio, en ésta se incluyó el 2% de intereses. Le pag6 a El Universal S 30 000.00 en efectivo por anuncios que publicar6 prõximamente. Compró mercancías por S 750 000.00, de los cuales dio a cuenta el 10% en efectivo y, por el resto, firm6 una letra de cambio. ll. ll de enero. 12. 12 de enero. 13. 13 de enero. Vendi en efectivo mercancfas por S 130 000.00. Vendió a crédito mercancfas por S. 40 000.00. Abri6 en el Banco de las Artes GrBficas, S.A., su cuenta de cheques con t 500 OOOJIO en efectivo. 14. 14 de enero. Pagó con cheque S 9 000.00 por la impresi6n de volantes que repartir8 pr6ximamente. 15. 15 de enero. Un cliente pagó en efectivo su cuenta de $ 12 000.00.

lo de enero. En esta fecha, el establecimiento comercial La Portuno tiene los siguientes valores:

Activo Pasivo I caia . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..*......... s 9oooooo Pro* . . . . . . . . . . . . . . . *... $ Se vendieron mercancfas por S 180 000.00, de los cuales pagaron el 20% en efectivo y el resto con una letra de cambio, en dicha letra se incluyó el 2% de intereses. 3. 5 de enero. Se compró una camioneta con valor de S 75 000.00, de los cuales se pagó el 20% con cheque y por el resto se firmó una letra de cambio, en la que se incluyó el 2% de intereses. 4. 7 de enero. & devolvieron mercancías con valor de 5 20 000.00 a un proveedor. 5. 9 de enero. El banco nos avisa haber abonado en nuestra cuenta S 1400.00 por concepto de intereses. REGISTRODEOPERACIONES 6. 10 de enero. Se depositaron en el Banco de las Artes GrBficas, S.A., en la cuenta de cheques, $20 000.00 en efectivo. 7. ll de enero. Se vendieron en efectivo mercancías por $ 50 000.00. 0. 12 de enero. Se compraron en efectivo refacciones para la camioneta por S 980.00. 9. 13 de enero. Se vendieron al contado comercial mercancías por S 20 000.00. 10. 14 de enero. Se paga en efectivo S 75.00 por gasolina y aceite consumidos por la camioneta. 11. 15 de enero. Se expidieron dos cheques. Uno, por S 33 190.00, para cubrir los sueldos de los empleados del departamento de ventas y, otro, por 5 31 425.00, para pagar los sueldos de los del departamento de administraci6n.

Cuentas principales que se emplean en la contabilidad comercial

CUENTAS PRINCIPALES DEL ACTIVO

El número de cuentas que se emplean en la contabilidad de un negocio comercial depende, tanto de la clase y número de operaciones que se efectuen como del análisis que de las mismas se haga, pues entre más uetallado sea éste, mayor será el número de cuentas que se utilicen en el registro de dichas operaciones.

Como no hay ninguna regla que establezca el número exacto de cuentas que se deban emplear en el registro de operaciones, este capítulo únicamente se va a referir al estudio de las principales cuentas que se emplean generalmente en la contabilidad de negocios comerciales, tanto del activo como del pasivo y del capital.

El estudio de cada una de las cuentas se va a referir a los siguientes puntos: a) Movimiento de la cuenta. b) Naturaleza de su saldo. c) Su presentación en el Balance general o en el Estado de pérdidas y ganancias.

Las principales cuentas del Activo, que se van a estudiar son: El saldo de esta cuenta es deudor y expresa el valor de la existencia en efectivo. Aparece en el Balance general en el grupo del Activo circulante.

239

BANCOS

Se carga: Se abona:

Al principiar el ejercicio Lhmnte el ejercicio 1. Del valor de la existencia depositada en los bancos 1. Del valor de los cheques expedidos a cargo de los en cuenta de cheques. distintos bancos.

Al principiar el ejercicio Durante el ejercicio 1. Del precio de costo de los edificios existentes.

Durante el ejercicio

2. Del valor de los depositos en cuenta de cheques.

2. Del valor de las cantidades que los bancos carguen en nuestra cuenta de cheques por concepto de comisiones, cobranzas, etc.

2. Del valor de b cantidades que, por el conceptoanterior, nos queden a deber terceras personas. 3. Del valor de los intereses que se apliquen a los dew dores por demora en el pago de sus cuentas.

1. Del valor de los pagos a cuenta o en liquidación efectuadas por los deudores.

2. Del precio de costo de los muebles y enseres que se adquieran.

Del valor de las rentas que se vayan pagando por anticipado.

2. Del valor de las compras (a precio de adquisición). 3. Del valor de los gastos de compra. 4. Del valor de las devoluciones sobre ventas (a precio de costo).

2. Del valor de las devoluciones sobre compras. 3. Del valor de las rebajas sobre compras. Por medio del movimiento de las cuentas anteriores se puede ver que las ventas y las devoluciones sobre ventas son las finicas operaciones de mercancías que se registran, tanto a precio de venta aomo a precio de costo.

Del valer de los intereses que los bancos abonen en

Al tefminar el ejercicio nuestra cuenta de cheques. 3. Del valor de su saldo para saldarla.

El saldo de esta cuenta es deudor y expresa el valor de la existencia depositada en los bancos en cuenta de cheques. Aparece en el Balance general en el grupo del Activo circulante.

También se acostumbra clasificar las cuentas de Caja y Bancos en un grupo especial conocido con el nombre de Activo disponible, pues expresan valores de los que se pueden disponer inmediatamente, sin necesidad de ninguna conversiõn. La cuenta de Mercancías será objeto de un .estudio especial, debido a los distintos procedimientos que existen para registrar las operaciones de compra y venta de mercancías, razõn por la cual se ha creído conveniente estudiarla aparte, en un capítulo posterior. (Véase página 124).

240

CLIBNTES skvga:

Se abona:

Al principiar el ejercicio tirante el ejercicio 1. Del 3. Del valor de los intereses que se apliquen a los clientes por demora en el pago de sus cuentas. 3. Del valor de las rebajas concedidas a los clientes. 4. Del valor de las cuentas que se consideren incobrables. 5. Del valor de su saldo, para saldarla.

Al principiar et ejercicio

Al princ@iar el ejercicio 1. Del impkte de las compras de mercancías a credoto, $epditites de pago.

. . Del valor de los pagos a cuenta o en liquidacib efectuados a los proveedores. 2. Del valor de'b me~cancfas devueltas a los proveedores.

Durante el ejercicio 1. Del valor de los intereses cobrados.

Dumnte el ejercicio

Lhrartte el ejercicio

Al terminar el ejercicio

El saldo de esta cuenta es deudor y expresa el valor de las ventas de mercancías a crédito pendientes de cobro. Aparece en el Balance general en el grupo del Activo circulante.

2. Del valor de los sueldos, rentas, impuestos, luz, etc. causados por el negocio. 3. Del valor de la depreciaci6n y amortizaciõn de los bienes en uso y 'servicio del departamento de ventas. 4. Del valor de la reserva, provisión o estimaci6n para cuentas incobrables.

El saldo de esta cuenta es deudor y se expresa en el Estado de pérdidas y ganancias en ei grupo de los gastos de operación.

2. Del, valor de los sueldos, rentas, luz, etc., causados por el negocio. 3. Del valor de la depreciación de los bienes y de la amortizaciõn de los gastos del departamento de administración.

El saldo de esta cuenta es deudor y aparece en el Estado de pérdidas y ganancias en el grupo de los gastos de operación.

Se carga:

Durante el ejercicio 1. Dei valor de los intereses pagados.

Al principiar el ejercicio 1. Del valor de las compras de mercancías hechas en otras plazas que vengan en camino por cuenta y riesgo del negocio.

Se abona: 1. Del valor total de las cuentas de resultados deudo-1. Del valor total de las cuentas de resultados acreeras.

doras.

2. Del valor de su saldo cuando éste resulte acreedor, 2. Del valor de su saldo cuando resulte deudor, para para saldarla. saldarla.

Se abana. 1. Del valor del saldo de la cuenta de Pérdidas y ga-1. Del valor de su saldo, para saldarla. nancias, cuando resulte deúdor. 1. Del valor del saldo de la cuenta de PCrdidas y ganancias, cuando resulte acreedor.

Las cuentas de Pérdida del ejercicio y de Utilidad del ejercicio quedan saldadas al hacer el asiento 671 de cierre.

DOCUMBNTOS POR COBRAR

241

Al principiar el ejercicio 1 . Del El saldo de esta cuenta es deudor y expresa el valor nominal de los documentos pendientes de cobro. Aparece en el Balance general en el grupo del Activo circulante.

DBUDORBSDIVBRSOS íM2

Se carga:

Al principiar el ejercicio 1. Del valor de las cantidades que nos deban terceras personas por conceptos distintos de la venta de mercancfas.

Se abona.-

Del valor de los descuentos concedidos a los deudores.

Al teminar el ejercicio

3.

Del valor de las cuentas que se consideren incobrables.

Del valor de las c@idades que, Por el concepto anterior, se quedan a deber a terceras personas.

Del valor de Ios intereses que nos apliquen los acreedores por demora en el pago.

El saldo de esta cuenta es acreedor y expresa el valor de las cantidades que, por conceptos distintos de la compra de mercandas, se deben a terceras personas. Aparece en el Balance general en el grupo del Pasivo circulante o flotante. El saldo de esta cuenta es acreedor y expresa el valor de las rentas cobradas por anticipado, pendientes de vencerse. Aparece en el Balance general en el grupo del Pasivo diferido.

Cuenta de Gastos particulares. La cuenta de Gastos particulares se abre con el objeto de contra-260 lar las cantidades en efectivo, en mercancías o en otros bienes, que retira de su negocio el propietario, para satisfacer sus necesidades personales.

Los retiros que haga el propietario pueden ser a cuenta de la utilidad que le corresponda por el capi-261 tal que ha invertido o a cuenta del sueldo que se haya asignado por desempeñar algun puesto en su negocio

244

EDIFICIOS

Del precio de costo de los edificios que se vendan.

Durante el ejercicio Al terminar el ejercicio

2.

Del precio de costo de los edificios que se adquieran.

Del importe de su saldo, para saldarla. 3. Del precio de costo de las construcciones de los edificios que se hagan. 4. Del precio de costo de las adiciones o mejoras que se hagan.

El saldo de esta cuenta es deudor y expresa el valor a precio de costo de los edificios propiedad del comerciante. Aparece en el Balance general en el grupo del Actiuo fijo.

Del precio de costo de los muebles y enseres que se den de baja por inservibles. 3. Del valor de su saldo, para saldarla.

El saldo de esta cuenta es deudor y expresa el valor a precio de costo de los muebles y enseres propiedad del comerciante. Aparece en el Balance general en el grupo del Activo fijo. El saldo de esta cuenta es deudor y expresa el valor de los gastos de instalaciõn, de adaptación, de mejoras, etc., efectuados para acondicionar el local. Aparece en el Balance general en el grupo del Activo diferido.

Más adelante se indicará la forma de registrar la baja de valor que sufren las instalaciones. Al terminar el ejercicio 1. Del valor que de dichas primas se hayan vencido durante el ejercicio.

Del importe de su saldo, para saldarla.

El saldo de esta cuenta es deudor y expresa el valor de las primas de seguros aún no vencidas. Apa rece en el Balance general en el grupo del Activo diferido.

Del valor del saldo de la cuenta de Gastos de venta. 3. Del valor del saldo de la cuenta de Gastos de administracib. 4. Del valor del saldo de la cuenta de Gastos y productos financieros, cuando sea deudor. 5. Del valor del saldo de la cuenta de Otros gastos y pr&xtos, cuando sea deudor. 6. Del valor de, su saldo, cuando sea acreedor, con abono a la cuenta de Capital, para saldarla.

Del valor del saldo de la cuenta de Gastos y productos financieros, cuando sea acreedor. 3. Del valor del saldo de la cuenta de Otros gastos y productos, cuando sea acreedor. 4. Del valor de su saldo, cuando sea deudor, con cargo a la cuenta de Capital, para saldarla.

El saldo de esta cuenta puede ser deudor o acreedor y debe serigual'a la utilidad o a la perdida neta qu.e arroje el Estado de p&didas y ganancias. ¿De cuántas formas puede ser el movimiento de la cuenta de Gastos particulares, y cu4les son?

No es factible descubrir si ha habido extravíos, robos o errores en el manejo de las mercandas, ya que no es posible determinar con exactitud el valor de las mercancías que debiera haber, porque no hay ninguna cuenta que controle las existencias. 3. Para conocer el valor del inventario final, es preciso hacer un recuento físico de las existencias, labor que algunas veces obliga a cerrar el negocio, principalmente cuando hay que medir, pesar o contar una gran variedad de artículos. 4. No se puede conocer rapidamente el costo de lo vendido ,m la utilidad o la perdida bruta, mientras no se conozca el valor del inventario final.

Total $ 450 ooo.00

245

MOBILIARIO Y EQUIPO

Al principiar el ejercicio Se abona:

Durante el ejercicio 1. Del precio de costo de los muebles y enseres existentes.

Del precio de costo de los muebles y enseres que se vendan.

CUENTAS PRINCIPALES QUE SE EMPLEAN EN LA CONTABILIDAD COMERCfAL

CAPITULO ll

Al principiar el ejercicio

Del valor de las rentas Pagadas Por anticipado pendientes de ser disfrutadas.

Al tet?ninar el ejerckio

Del valor que de dichas rentas se hayan disfrutado durante el ejercicio.

Del valor de su saldo, para saldarla.

El saldo de esta cuenta es deudor y expresa el valor de las rentas pagadas por anticipado pendientes de ser disfrutadas. Aparece en el Balance general en el grupo del Activo diferido. se carga:

INTSRRSRS PAGADOS POR ANTICIPADO

Del valor de los intereses pagados por anticipado.

Durante el ejercicio 2. Del valor de los intereses que se vayan Pagando por anticipedo.

Al terminar el ejercicio 1. Del valor que de dichos intereses se hayan vencido durante el ejercicio.

Del valor de su saldo, para saldarla.

El saldo de esta cuenta es deudor y expresa el valor de los intereses pagados por anticipado pendientes de vencerse. Aparece en el Balance general en el grupo del Activo diferido.

CUENTAS PRINCIPALES DEL PASIVO

Las principales cuentas del Pasivo, que se van a estudiar, son:

Roveedores

Del valor de las rebajas concedidas px los proveedores.

Al terminar el ejercicio 4. Del importe de su saldo, para sakhrla.

Durante el ejercicio 2. Del valor de las compras de mercancías efectuadas a crédito. 3. Del valor de los intereses que nos apliquen los proveedores por demora en el pago. l El saldo de esta cuenta es acreedor y expresa el valor de las compras de mercancías a crkdito penclkntes de pago. Aparece en el Balance general en el grupo del Pasivo circulante o flotante. 2. Del valor nominal de los documentos que suscriba 0 acepte el comerciante. 3. Del valor de su saldo, para saldarla.

255

El saldo de esta cuenta es acreedor y expresa el valor nominal de los documentos pendientes de pago. Aparece en el Balance general en el grupo del Pasivo circulante o flotante.

256

ACRBBDOBBS DIVBRSOS

Secarga: Se abona:

Lhrante el ejercicio Al principiar el ejercicio 1. Del valor de los pagos a cuenta o en liquidacith efectuados a los acreedores.

1.

Del valor de los descuentos concedidos por los acreedores.

Del valor de las cantidades que, por conceptos diitintos de la compra de mercancfas, se deban a terceras personas.

Lkuante el ejercicio

Al teminar el ejercicio 3. Del valor de su saldo, para saldarla.

CUENTAS PRINCIPALES QLIE SE EMPLEAN EN LA CONTABILIDAD COMERCIAL 116

De acuerdo con lo anterior, el movimiento de la cuenta de Gastos particulares puede ser de dos formas que son: a) Cuando en ella únicamente se registren las cantidades que retire el propietario para satisfacer sus necesidades personah+s. b) Cuando en ella se anoten las cantidades que retire el propietario y,. gdemás, el valor del sueldo que se haya asignado.

263

Cuando en la cuenta de Gastos particulares se registren únicamente las cantidades retiradas por el propietario, su movimiento 6s el siguiente: GASTOS PARTV2ULARBS se carga:

Se, abona:

Lhrante el ejercicio 1. Del valor de la@ cantidades que en efectivo, mercancías u otros bienes, retire el propietario para satisfacer sus necesidades personales.

Al terminar el ejercicio 1. Del valor total de las cantidades retiradas por el'propietario (traspaso para saldar la cuenta).

El saldo de esta cuenta es deudor y expresa el valor total de las cantidades retiradas por el propietario durante él ejercicio.

264

El saldo de esta cuenta se debe traspasar a la cuenta de Capital, al terminar el ejercicio. Para apreciar mejor el movimiento de la cuenta de Gastos particulares, a continuacibn se presenta un ejemplo:

GASTOS PAR'IXXLARES

WJA

Resuelva los ejercidos 1 y 2 de la p&ina 122.

265

Cuando en la cuenta de Gastos particulares se anotan las ca@idades retiradas por 'el propietario y, adermis, el valor del sueldo que se haya asignado, su movimiento es ei siguiente: Al terminar el ejercicio 2. Del valor de su saldo, cuando éste sea acreedor.

Del valor de su saldo, cuando iMe sea deudor.

Como puede verse, el saldo de esta cuenta al terminar el ejercicio, puede ser deudor o acreedor. Si 266 es deudor, indica que el propietario retirõ m4s de lo que se había asignado de sueldo; si es acreedor, indica que el propietario no retir6 todo lo que se había asignado de sueldo. Cualquiera que sea el saldo de esta cuenta se debe traspasar a la cuenta de Capital al terminar el ejercicio.

Si el valor de los retiros hechos por el propietario durante el ejercicio es igual al sueldo que se haya 267 asignado, la cuenta de Gastos particulares debe quedar saldada.

Los retiros que haga el comerciante se deben cargar a la cuenta de Gastos particulares con abono a 268 Caja, Bancos, Mercancías, etc., según la naturaleza del retiro.

El sueldo que se haya asignado el propietario,de la empresa se debe cargar a la cuenta de Gastos de 269 administracibn con abono a ia cuenta de Gastos particulares.

Para entender mejor el movimiento de la cuenta de Gastos particulares, a continuacián se presenta, primero, el caso en que dicha cuenta arroje saldo deudor y, despues, arroje saldo acreedor. 50ooo.00 (f.

Resuelva los ejemicios del 3 al 5 de las pQinas 122 y 123.

CUENTA DE CAPITAL

La cuenta de Capital tiene movimiento al principiar el ejercicio, por la diferencia que existe entre el 270 Activo y el Pasivo; durante el mismo, por las nuevas aportaciones o retiros de capital que haga el propietario; y al terminar, por la utilidad o por la pérdida neta y por el saldoque%rsoje la cuenta de Gastos particulares.

Para interpretar mejor lo que se expresa en el p&rafo anterior a continuaci6n se presenta el movimiento completo de la cuenta de Capital:

CUENTAS

LES QUE SE EMF'LEAN EN IA CONTABILIDAD COMERCIAL

Del valor de los retiros de capital que haga el propietario.

Al terminar el ejercicio 2. Del valor de la @dida neta. 3. Del saldo deudor que arroje la cuenta de Gastos par-.

titulares del propietario. 4. Del valor de su saldo, para saldarla.

Al principiar el ejercicio 1. Del valor de'la diferencia entre el Activo y el Pasivo.

Lhmnte el ejercicio 2. Del valor de las nuevas aportacidnes de capital que haga el propietario.

Al terminar el ejercicio 3. Del valor de la utilidad neta.

272

El saldo de esta cuenta es acreedor y expresa el valor del capital invertido por el propietario.

273

El saldo de la cuenta de Capital debe ser igual al capital que arroje el Balance general.

Resuelva los ejercicios del 1 al 3 de la p&ina 123.

CUENTAS PRINCIPALES DE CAPITAL 0 DE RESULTADOS

274

Las utilidades o las perdidas que se obtengan como resultado de las operaciones practicadas por la empresa durante el ejercicio, no deben registrare directamente en la cuenta de Capital, ya que no tendria ninguna finalidad prktka, pues resultaría casi imposible hacer una determinación analítica de los gastos y de los productos, por estar reunidos en la misma cuenta de Capital; por esta razõn, dichas utilidades o pérdidas se deben registrar en cuentas especiales que reciben el nombre de cuentas de Capital o de resulrados. 275 Por tanto, en las cuentas de Capital o de resultados se deben registrar las utilidades o las pkrdidas que se obtengan como resultado de las operaciones practicadas durante el ejercicio.

276

Las principales Cuentas de resultados son las siguientes: Ventas Mercancías generales Gastos de venta Gastos de administraoiõn Gastos y productck financieros Otros gastos y productos Perdidas y ganancias.

277

Las cuentas de iapital o de resultados deben traspasar su saldo a la cuenta de Perdidas y ganancias al terminar el ejercicio, para determinar la utilidad o perdida neta.

278

El saldo de la cuenta de Pérdidas y gananciasi que representa la utilidad o pkrdida neta, SI? debe traspasar a la cuenta de Capital.

A continuación se indica el movimiento de las cuentas de resultados.

Cuentas de ventas y mercancfus generales. El movimiento de estas cuentas, debido a su importancia, ser6 referido ampliamente en el capítulo siguiente: 1. Del valor de todos aquellos gastos que se paguen en 1. Del valor de su saldo con cargo a la cuenta de PCrrelación directa con la promoción, realizkión y des-didas y ganancias. arrollo del volumen de las ventas; por ejemplo, sueldos, rentas, impuestos, propaganda, luz, empaques, etc.

GASTOS DE ADMINlSTRAC16N 280

Durante el ejercicio Al teminar el ejercicio 1. Del importe de todos aquellos gastos que Fe paguen 1. Del valor de su saldo con cargo a la cuenta de PCrcon el objeto de sostener las actividades destinadas didas y ganancias. a la dirección y administración de la empresa; por ejemplo, sueldos, rentas, luz, teléfonos, etc.

CASTQS Y PRODUCTOS FINANCIEROS

281

CUENTAS PRINCIPALES QUE SE EMPLEAN EN LA CONTABILIDAD COMERCIAL

2. Del valor de los descuentos' concedidos.

2. Del valor de los descuentos ganados. 3. Del valor de las PWUas obtenidas en cambios de 3. Del valor de las utilidades obtenidas en cambios de monedas extranjeras. monedas extranjeras.

Del valor de los gastos de situaci6n.

Al terminar el ejercicio 5. Del valor de los interese-s pendientes de pago a cargo del negocio.

Del valor de los intereses pendientes

Ge cobro a favor del negocio. 5. Del valor de su saldo, cuando sea deudor, con cargo a la cuenta de Pérdidas y ganancias. 6. Del valor de su saldo, cuando sea acreedor, con abono a la cuenta de Pérdidas y ganancias.

El saldo de esta cuenta puede ser deudor o acreedor y aparece en el Estado de pérdidas y ganancias en el grupo de gastos de operaciõn.

282

GTRGS GASTOS Y PRODUCTOS

Se carga.-Se abona:

Durante el ejercicio Dwante el ejercicio 1. Del valor de las pkrdidas en venta de valores de Activo fijo.

2. Del valor de las pkrdidas en venta de acciones y va-2. Del valor de las uJilidades en venta de acciones y lores. l valores. 3. Del valor de las pkrdidas que se obtengan de opera-3. Del valor de los dividendos, r&tas y comisionescociones eventuales.

bradas. 4. Del valor de las utilidades que se obtengan de operaciones eventuah 4. Del valor de su saldo, cuando sea acreedor, con abono a la cuenta de Pérdidas y ganancias.

Al terminar el eje$cio

Del valor de las utilidades en venta de valores de Activo fijo.

Al terminar el ejercicio I 5. Del valor de los dividendos, rentas, comisiones, etc., pendientes de cobro a favor del negocio. 6. Dei, valor de su saldo cuando sea deudor, con cargo a la cuenta de Pérdidas y gana+% El saldo de esta cuenta puede ser deudor o acreedor y aparece en el Estado de pkrdidas y ganancias después de la utilidad o. pérdida de operacibn.

283

PhDIOAS Y GAtMNClAS

Se carga:

Se abou

Al terminar el ejercicio Al temi&w el ejercicio 1. Del valor del saldo de la cuenta de Ventas o de I 1. Del valor del saldo de la cuenta de Ventas o el de Mercandas generales, cuando sea deudor.

Mercancfas generales, cuando sea acreedor.

262

,$u&l es el movimiento de la 'cuenta de Gastos particulares, y qu6 expresa su saldo, cuando en,ella úni-263 camente se anotan los retiros que hace el propietario?

CUENTA3 PRINCIPALES QUE 5E EMPLEAN EN IA CONlA5lLIDAD COMERCIAL

264 iA que cuenta debe traspasar su saldo la cuenta de Gastos particulares? 26s $uál es el movimiento de la cuenta de Gastos particulares, cuando en ella se anotan las cantidades retiradas por el propietario y, además, el valor del sueldo que se haya asignado? 266 ¿Que representa el saldo de la cuenta de Gastos particulares cuando es deudor, y que cuando es acreedor? 267 ¿En que caso la cuenta de Gastos particulares debe quedar saldada? 26s iQué asiento se debe hacer por los retiros que haga el propietario? 269 iA qué cuenta se debe cargar el valor del sueldo que se haya asignado el propietario? 270 iCuándo tiene movimiento la cuenta de Capital? 271 ¿De qué se carga y de qué se abona la cuenta de Capital? 272 iQué clase de saldo tiene la cuenta de Capital, y qué representa? 273 iA qué debe ser igual el saldo de la cuenta de Capital? 274 iPor qué razón las utilidades o las pérdidas que se obtengan durante el,ejercicio no deben registrarse directamente en la cuenta de Capital? 275 ¿En qué cuentas se deben registrar las utilidades o las pérdidas que se obtengan durante el ejercicio? 276 &!uáles son las principales cuentas de resultados? 277 iA qué cuenta dében traspasar su saldo las cuentas de resultados? 278 iA qué cuenta debe traspasar su saldo la cuenta de Pérdidas y ganancias? ¿De qué valores se cargan, de qué valores se abonan, qué valores representa su saldo, y en que parte del Estado de pérdidas y ganancias deben aparecer las siguientes cuentas? Pérdidas y ganancias.

CUENTAS PRINCIPALES QUE SE EMPLEAN EN IA CONTABILIDAD COMERCIAL 1B

Registro y control de las operaciones de mercanchas

PROCEDIMIENTOS 0 MI?l'ODOS

En todo negocio, el registro de las operaciones de mercancías es uno de los m&s importantes, ya que de tal registro depende la exactitud de la utilidad o perdida en ventas. 284 Para el registro de las operaciones de mercancías, existen varios procedimientos, los cuales se deben establecer teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

1. Capacidad económica del negocio 2. Volumen de operaciones 3. Claridad en el registro 4. Informaci6n deseada.

Por tanto, el procedimiento que se implante para el registro de las mercancías debe estar de acuerdo con los puntos anteriores. 285 Los principales procedimientos que existen son los siguientes: A fin de facilitar el estudio de los ,distintos procedimientos que existen para el registro de las mercancías, es necesario conocer cada una de las operaciones que se pueden efectuar con dichas mercancías.

A continuaciõn se indica la forma de registrar las diferentes operaciones de mercancías, en cada uno de los tres procedimientos que existen.

Procedimiento global

El procedimiento global o de mercancías generales consisten en registrar las diferentes operaciones 287 de mercancías en una sola cuenta, la cual se abre con el nombre de Mercancfus generales.

La cuenta de Mercancías generales tiene el siguiente movimiento: Durante el ejercicio

! 1 Compras. ..................................,......... $ . / l Inventarios...................................... Costo de ventas. CAPíTUCO 18

Del valor de las ventas (a precio de venta).

Durante el ejercicio 2. Del valor de las compras (a precio de adquisiciõn).

Del valor de los gasto& de compra.

Del valor de las devoluciones sobre ventas (aprecio de venta).

2. Del valor de las devoluciones sobre compras (a precio de adquisiciõn) .

Del valor de las rebajas sobre compras.

Del valor de las rebajas sobre ventas.

Como puede verse, el movimiento de esta cuenta es heterogéneo, pues en ella se registran concep-289 tos a precio de costo y a precio de venta, por lo que su saldo no tiene ninguna significacibn, ya que no representa el costo del inventario final de,mercancías ni la utilidad o pCrdida bruta.

Considerando que la cuenta de Mercancfas tiene movimiento de Activo respecto al precio de costo y 290 de resultados respecto a la utilidad o pbrdida incluida en el precio de venta, se dice que su saldo es mixto, es decir, de Activo y de resultados.

Al terminar el ejercicio es necesario separar de la cuenta de Mercancías generales el movimiento de 291 Activo del de resultados para que su saldo arroje la utilidad o pérdida bruta. La separación de dichos movimientos se hace por medio de un ajuste, el cual ser8 objeto de un estudio posterior.

Amilisis del movimiento de la cuenta de Mercancias generales

Inventario inicial. El inventario inicial se carga, porque representa un Activo y, de acuerdo con las 2r eglas establecidas, todo Activo debe principiar por un cargo.

Compras. Las compras se cargan, porque al comprar mercancías aumenta el Activo y, de acuerdo~9s con las reglas, todo aumento del Activo-se carga.

Gastos de compra. Los gastos de compra se cargan, porque los gastos disminuyen el Capital y, de 29ã cuerdo con las reglas, toda disminuciõn del Capital se carga.

Devoluciones sobre ventas. Las devoluciones sobre ventas se cargan, porque, al devolvernos ~9s mercancías, aumenta el Activo y, de acuerdo con las reglas, todo aumento del Áctivo se carga: Rebajas sobre ventas. Las rebajas sobre ventas se cargan, para disminuir el Capital y, de acuerdo~6 con las reglas, toda disminución del Capital se cargan.

Ventas. Las ventas se abonan, porque, al vender mercancías, disminuye el Activo y, de acuerdo con 297 las reglas, toda disminución del Activo se abona.

REGISTRO Y CONTROL DE IAS OFERACIONES DE MERCANCIAS 12s

Devoluciones sobre compras. Las devoluciones sobre compras se abonan, porque, al devolver mercancfas, diminuye el Activo y,, de acuerdo con las reglas, toda disminucián del Activo se abona.

299

Rebajas sobre compras. Las rebajas sobre compras se abonan, porque aumentan el Capital y, de acuerdo con las reglas, todo aumento del Capital se abona.

Con el objeto de ilustrar las explicaciones anteriores, a continuación se presentan los asientos de las diferentes operaciones de mercandas. El abono también puede hacerse a las cuenta de Bancos, Proveedores, Documentos por pagar, etc., según la forma de pago.

Por e2 inventario inicial de mercu

Por los gastos de compra. Al hacer la compra anterior pagamos por fletes y acarreos $ 1000.00 en efectivo.

Bl valor de los gastos de compra carga para disminuir el Capital.

En caso de que el valor de los gast s se quede a deber, el abono se debe hacer a la cuenta de Acree T dores diversos.

Dewhciones sobre compras. Devolvimos me%ancfas por $20 kIOO.00 que nos pagaron en efectivo.

+A -A

Si la mercanda que devolvemos es de una compra hecha a crWto, el cargo se debe hacer a la cuenta de Proveedores, para disminuir el crédito a nuestro cargo.

Rebajas sobre compras. Las rebajas sobre compras pueden ser concedidas en el momento de hacer la compra o despues. Cuando la rebaja nos sea concedida en el momento de hacer la compra, se debe registrar2 el mismo asiento tanto la compra como la rebaja. Ejemplo: , \ ___<-Al comprar mercancías por $50 000.00 en efectivo nos concedieron una rebaja de S 5 000.00. ,>,'

1 La rebaja sobre compra se abona para aumentar el Capital; el abono a la cuenta de Caja se debe hacer túricamente por el valor neto que se paga.

cAPlNLO12

Si la rebaja nos es concedida después de haber efectuado la compra, el asiento que se debe hacer es el siguiente: El cargo se debe hacer a )a cuenta de Caja auando el proveedor nos pague en efectivo la rebaja; en el caso de que la rebaja nos sea concedida sobre una compra hecha a cr&iito, el cargo se debe hacer a la cuenta de Proveedores, para disminuir el crkdito a nuestro cargo, y el abono en ambos casos se debe hacer a la cuenta de Mercancías generales, para aumentar el Capital.

Por las ventas. Vendimos mercancías por $60 060.00 en efectivo.

Si la mercancía que nos devuelven es de una venta hecha a crCdito, el abono se debe hacer a la cuenta de Clientes, para disminuir el crCdito a cargo del cliente.

Por las re&jas sobre ventas. Al hacer una venta por $60 000.00 en efectivo concedimos una rebaja de $6 000.00. La rebaja sobre venta se carga a la cuenta de Mercandas generales, para disminuir el Capital; el cargo a Caja se debe hacer únicamente por el valor neto recibido.

Si la rebaja se concede después de haber efectuado la venta, el asiento que se debe hacer es el siguiente: La rebaja se carga a la cuenta de Mercancías generales, para disminuir el Capital, el abono se debe hacer a la cuenta de Caja cuando la rebaja se pague en efectivo, en el caso de que la rebaja se conceda sobre una venta hecha a crédito, el abono se debe hacer a la, cuenta de Clientes, para disminuir el crtdito a cargo del cliente.

Desventajas del procedimiento global. Las principales desventajas del procedimiento global o de 300 Mercancias generales, son las siguientes: 1. Al terminar el ejercicio, no se puede conocer por separado el importe de las ventas, el de las compras, el de los gastos de compra y el de las devoluciones y rebajas sobre compras y sobre

REGISTRO Y CONTROL DE IAS OPERACIONES DE MERCANdAS

ventas, por estar-reunidos en la misma cuenta de Mercandas generales, lo cual~dificulta la for-maci6n del Estado. de ptrdidas y ganancias. 2. No se puede conocer, en un momento dado, el valor del inventario final de: mercancías, puesto que no existe.ninguna cuenta que controle las existencias de mercancías. 3. No es posible descubrir si ha habido extravfos, robos o errores en .el manejo de las mercancías, ya que no es posible determinar con exactitud el valor de las mercancías que debiera haber, porque no hay ninguna cuenta que controle las existencias de mercancfas. 4. Para conocer el valor del inventario final es preciso hacer un recuento ffsico de las existencias, labor que algunas veces obliga a cerrar el negocio para poder llevarla a cabo, principalmente cuando. hay que medir, pesar o contar una gran variedad de artfculos. 5. No se puede conocer rapidamente el costo de lo vendido ni la utilidad o pbrdida bruta, mientras no se conozca el valor del inventario final.

301

Debido a las desventajas anteriores, este procedimiento se emplea tínicamente en negocios de escasa capacidad econ6mica o de poco movimiento en el manejo de mercancías.

Ajuste de la cuenta qie Mercancias generales

Al principio de este capítulo, se indicõ que el saldo de la cuenta de Mercancías generales es mixto, es decir, de Activo y de resultados, y que, al terminar el ejercicio es necesario separar el movimiento de Activo del movimiento de resultados, para determinar la utilidad o la pCrdida bruta. Ahora vamos a explicar la forma de hacer dicha separaci6n.

302

Para separar de la cuenta de Mercancfas generales los movimientos del Activo y de resultados es necesario conocer el valor del inventario final.

Una vez determinado el inventario final, su valor se debe abonar a la cuenta de Mercancías generales y cargar a una cuenta denominada Inventatios, de esta forma:

304

Despu& de este ajuste, los movimientos quedan separados; en la cuenta de Inventarios queda el movimiento del Activo y en la de Mercancías generales queda la utilidad bruta, si su saldo es acreedor o la pkdida bruta, si es deudor.

Con objeto de entender con mejor claridad las explicaciones anteriores, a continuación se presenta el siguiente ejemplo:

1. Iniciamos un negocio con 5 100 000.00 en efectivo y S 700 000.00 en mercandas. 2. Vendimos mercandas por S 500 000.00, de los cuales nos pagaron la mitad en efectivo y el resto a crédito. 3. Los clientes devolvieron mercancías por la cantidad de $40 000.00, suma que abonamos en sus respectivas cuentas. 4. Se concedieron rebajas a los clientes por valor de $ '10 000.00, cantidad que tambiCn abonamos a su& cuentas. 5. Compramos a crkdito mercandas por $300 000.00. 6. Las compras anteriores originaron gastos por $ 10 000.00 que se pagaron en efectivo. 7. Se devolvieron mercancias a los proveedores por S 55 000.00, suma que cargamos a sus duernas. 8. Los proveedores nos concedieron rebajas por $5 000.00, cantidad que tambi6n cargamos a sus cuentas.

Datos perra qiustar Za cuenta de A4emmcfas. Inventario fii de mercandas, según recuento de las mismas practicado en esta fecha, S 500 000.00. 120 cAPltulo11 Asientos correspondientes a las operaciones anteriores:

Las cuentas afectadas por los asientos anteriores quedan de la forma siguiente: ............................ 300 ooo.00 6) Gastosdecompra. . .................. 10 lm.00 En estos momentos, el saldo de la cuenta de Mercancfas generales es mixto, es decir de Activo y de resultados, debido a que en ella se han registrado precios de costo y de venta.

Para separar el movimiento del Activo del movimiento de resultados esprecisoconocer el valor del

REGISTRO Y CONTROL DE lASOPERACKlNES DE MERcANc'Iti lm

inventario final de mercancías, que en nuestro caso es de $ 500 000.00, y por este valor practicar el siguiente ajuste: Despues de este ajuste, la cuenta de Inventarios y la de Mercancías generales aparecen de la forma siguiente: De esta manera se han separado los movimientos; en la cuenta de Inventarios aparece un saldo deudor de $ 500 000.00, que representa el Activo, mientras que en la cuenta de Mercancías generales figura un saldo acreedor de $ 100 000.00, que representa la utilidad en ventas o bruta.

Si analizamos detenidamente el movimiento de la cuenta de Mercandas generales, podemos ver:

1. Que el abono por ventas menos los cargos por devoluciones y rebajas sobre ventas es igual a las ventas netas (S 550 000.00). 2. Que el cargo por compras tis el cargo por gastos de compra es igual a las compras totales ($ 310 000.00). Que ese resultado menos los abonos por devoluciones y rebajas sobre compras es igual a las compras netas (ã 250 000.00). Este resultado más el cargo por inventario inicial X es igual al total de mercancías ($ 950 000.00). Este total menos el abono del inventario final es igual al costo de lo vendido ($ 450 000.00). 3. Que las ventas netas (S 550 000.00) menos el costo de lo vendido ($ 450 OOO.OO), es igual a la utilidad bruta (ã 100 000.00).

Como puede verse, todos los conceptos que aparecen en la cuenta de Mercancías generales corresponden exactamente a los mismos que forman la primera parte del Estado de pérdidas y ganancias, ra-z6n por la cual su saldo arroja la utilidad o la perdida bruta.

305

La cuenta de Mercancías generales, después de haber sido ajustada, se convierte en cuenta de resultados, pues su saldo representa la utilidad o la perdida.

306

El saldo de la cuenta de Mercancfas generales representa utilidad cuando es acreedor, y perdida en el caso contrario, ya sea deudor o acreedor; dicho saldo se debe traspasar a la cuenta de Pérdidas y ganancias.

En nuestro caso, el asiento que debemos hacer para traspasar el saldo de la cuenta de Mercancías generales a la de Perdidas y ganancias es el siguiente: Núm. 10 l--l Mercancias generales (Utilidad bruta) . .................... P&dIdas y ganancias . ........................ lso cAPhuLO12 DespuCs de este asiento, la cuenta de Mercancías generales y la de Perdidas y ganancias deben aparecer de la siguiente forma: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 700 000.00 2) Ventas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 600000.00 3) Devoluciones s/ventas . . . . . . . . . . . . . . . . 40 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 000.00 8) Rebajas ô/compras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 ooo.00 5) Compras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 300000.00 9) Inventarlofinal . . * . . . . . . . . . . * . . . . . . . . . . 500ooo.00 6) Gastosdecompra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10000.00 10) Utilidad bruta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100000.00 1160 000.00 1160 000.00

P&lDlDAS Y GANANCIAS I 10) Utilidad bruta 100 000.00

El saldo de la cuenta de Mercancías generales, después de haber sido esta ajustada, debe coincidir 307 con la utilidad o la perdida bruta que arroje el Estado de perdidas y ganancias. Ejemplo:

ESTADO DE PtiRDIDAS Y GANANCIAS

REGISTRO Y CONTROL DE LAS OPERACIONES DE MERCANCíAS

Como podemos ver, los conceptos que forman el movimiento de la cuenta de Mercancías generales, al pasar a este procedimiento, se convierten en cuentas.

310

Las cuentas que se abren para cada uno de los conceptos de meicancfas se conocen con el nombre de cuentas auxiliares de mercuncfas, o como cuentas dé mercancfus, simplemente.

Movimiento y saldo a'e las cuentas de Mercandas. Cada una de las cuentas de Mercancías tiene su propio movimiento y saldo, los cuales detallamos a continuación.

INvBNTAluchs

Se carga:

Al principiar el ejercicio

Del valor del inventario inicial de mercancías.

Esta cuenta, al principiar el ejercicio, se dkbe considerar como cuenta del Activo circulante, pues su saldo representa la existencia de mercancías, péro tan pronto como se empiezan a efectuar operaciones de compra y venta de mercandas, como su saldo ya no corresponde a la existencia, se debe considerar simplemente como cuenta de mercandas. Al terminar el ejercicio, el saldo de esta cuenta se debe sumar al valor de las compras netas, para determinar la suma o total de mercancías. Durante el ejercicio

COMPRAS

Del valor de todos ios gastos que originen las compras de mercandas. I

El saldo de esta cuenta es deudor y expresa el total de los gastos efectuados por las compras de mercandas. Al terminar el ejercicio, el saldo de esta cuenta se debe sumar al valor de las compras, para determinar las compras totales.

314

DSVOLUCIONBS SOBRS COMPRAS

Del importe de las mercancías devueltas a los proveedores.

132 cAPhu10 12 I El saldo de esta cuenta es acreedor y expresa el valor total de las mercancías devueltas a los proveedores. Al terminar el ejercicio, el saldo de esta cuenta se debe restar del valor de las compras totales para determinar las compras netas.

RBBAJAS SOBRS COMPRAS

se abona:

Lhrante el ejercicio l 1. Del valor de las bonificaciones obtenidas sobre el precio de las mercancias compradas.

El saldo de esta cuenta es @creedor y expresa el valor total de las rebajas obtenidas sobre el precio dè las mercancía& compradas. Al terminar el ejercicio, el saldo de esta cuenta se debe restar del valor de las compras totales, para determinar las compras netas. El saldo de esta cuenta es acreedor y expresa el valor total de las ventas de mercandas efectuadas durante el ejercicio.

DBVOLUCIONES SOBRB VENTAS

se CQrgQ:

Durante el ejercicio 1. Del valor de las mercandas devueltas por los clientes.

El saldo de esta cuenta es deudor y expresa el valor total de las mercancías devueltas por los clientes. Al terminar el ejercicio, el saldo de esta cuenta se debe restar del valor de las ventas totales, para determinar las ventas netas. El saldo de esta cuenta es deudor y expresa el valor total de las rebajas concedidas sobre el precio de las mercancías vendidas. Al terminar el ejercicio, el saldo de esta cuenta se debe restar del valor de 4s ventas totales, para determinar lasventas netas.

MEAJAS SOBRE VENTAS

Con objeto de entender con mejor claridad el movimiento de las cuentas anteriores, a continuación se presentan los asientos de las diferentes operaciones de mercancías.

Por el inventario inicial. Iniciamos un negocio con $ 100 000.00 en mercancías. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............*.......,..,.....*..... El abono tambien puede ser a las cuentas de Bancos, Proveedores, Documentos por pagar, etc., segtin la forma de pago.

Por gustos de compra. Al hacer la compra anterior, pagamos por concepto de fletes y acarreos $ 1 000.00 en efectivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . En caso de que el valor de los gastos de'compra se quede a deber, el abono se debe hacer a la cuenta de Acreedores diversos.

Por Si la mercancía que se devuelve es de una compra hecha a credito, el cargo se debe hacer a la cuenta de Proveedores, para disminuir el credito a, nuestro cargo.

Por Zas rebajas sobre compras. Al comprar mercancías por $50 000.00 en efectivo, nos concedieron una rebaja de $ 5 000.00.

---.-

Si la rebaja nos es concedida después de haber efectuado la compra, el asiento que se debe hacer es el siguiente: El cargo se debe hacer a la cuenta de Caja cuando el proveedor nos pague en efectivo la rebaja; en caso de que la rebaja nos sea concedida sobre una compra hecha a crédito, el cargo se debe hacer a la cuenta de Proveedores, para disminuir el crédito a nuestro cargo. . . . . . ..*.......................*..*..d~s 4híimo Si la mercancfa que nos devuelven es de una venta hecha a crbdito, el abono se debe hacer a la cuenta de Clientes, para disminuir el credito a cargo del cliente.

Por Zas rebajos sobre ventas. Al hacer una venta por $ 60 000.00 en efectivo, concedimos una rebaja de $ 6 000.00. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . r . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . *_... . . S 64ooo Do -C Rebajas sobre ventas *. ................................,...

S 60000 OO

Si la rebaja se concede despues de haber efectuado la venta, el asiento que se debe hacer es el siguiente:

4r"d;i""""": . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1s 6ooo~w ..*. .....................,.,.......... 6mooos El abono se debe hacer a la cuenta de Caja cuando se pague en efectivo la rebaja; cuando la rebaja se conceda sobre una venta hecha a credito, el abono se debe hacer a la cuenta de Clientes, para disminuir el credito a su cargo.

Ventajwdel procedimiento anulftico. Las principales ventajas del procedimiento analítico o porme-319 norizado son las siguientes: 1. En cualquier momento, se puede conocer el valor del inventario inicial, de las ventas, de las compras, de los gastos de compra, de las,devoluciones y rebajas sobre compras y sobre'ventas, debido a que para cada uno de estos conceptos se ha establecido una cuenta especial. 2. Se facilita la formacion del Estado de pérdidas y ganancias, debido a que se conoce por separado el valor de cada uno de los conceptos con que se forma. 3. El registro de las operaciones de mercancías es mas claro.

Desventajas del procedimiento anaZftico. Las principales desventajas del procedimiento analftico son 320 las siguientes: 1. No se puede conocer, en un momento dado, el valor del inventario final de mercancías, puesto que no existe ninguna cuenta que controle las existencias.

321

Debido a las desventajas anteriores; este procedimiento únicamente se emplea en negocios de escasa capacidad econõmica.

Ajustes para determinar la utilidad o la phiida bruta.

322

Cuando se lleva el procedimiento analftico o pormenorizado, para conocer la utilidad o perdida bruta, se deben obtener, por medio de cargos y abonos, cada uno de los resultados de la primera parte del Estado de pérdidas y ganancias, de esta forma:

1. Para obtener las ventas netas se debe restar de la cuenta de Ventas, por medio de un cargo, el valor de las devoluciones y rebajas sobre ventas. 2. Para obtener las compras totales se debe sumar a la cuenta de Compras, por medio de un cargo, el valor de los gastos de compra. 3. Para obtener las compras netas se debe restar de la cuenta de Compras, por medio de un abono, el valor de las devoluciones y rebajas sobre compras. 4. Para obtener la suma o total de mercancias, se debe sumar a la cuenta de Compras, por medio de un cargo, el valor del inventario inicial. 5. Para obtener el costo de lo vendido se debe restar de la cuenta de Compras, por medio de un abono, el valor del inventario final. 6. Para obtener la utilidad o la pérdida bruta se debe restar de la cuenta de Ventas, por medio de un cargo, el valor del costo de lo vendido, que aparece como saldo en la cuenta de Compras.

Observaciones: 323 a) La cuenta de Ventas, como es acreedora, aumenta al abonarla y disminuye al cargarla. 324

b) La cuenta de Compras, como, es deudora, aumenta al cargarla y disminuye al abonarla.

Con el objeto de entender con mejor claridad las explicaciones anteriores, a continuaci6n se presenta el siguiente ejemplo: 1. Iniciamos un negocio con $ 100 000.60 en efectivo y $700 000.00 en mercancfas. 2. Vendimos mercancías por $600 000.00, de los cuales nos pagaron la mitad en efectivo y el resto a credito. 3. Los clientes devolviercz mercancÍas por $40 000.00, cantidad que abonamos a sus cuentas. 4. Se concedieron rebajas a los clientes, por valor de S 10 000.00, mma que tzmbién abonamos a sus cuentas. 5. Compramos a crédito mercancias por $ 300 000.00. 6. Las compras anteriores originaron gastos por S lo 0OO.W que se pagaron en efectivo. 7. Se devolvieron mercancías a los proveedores por $ 55 000.00, cantidad que cargamos u sus respectivas cuentas. 8. Los proveedores nos concedieron rebajas por $ 5 600.00, suma la cual tambikn cargamos a sus cuentas.

cAPhuL012

Asientos correspondientes a las operaciones anteriores: ............................... . ........... Dwol udoneeBobsY?vel uaB .................................... 4oaw .... ..1................................... ? wfw~vcrrtrrs ..................................... . ... lOoo0 clten#eB .......................................... 'F ................................................... ......................................,~~~. .......................................... ............................................. Proveed-. . . . . . . . . . . . ..*...*........*.........*.......... seoo-OO -ccarrpr;as S. ..........,..............." Po,

(, Para conocer h utilidad o la phdida bruta se deben obtener los siguientes resultados: Venta netus. Las ventas netas se obtienen restando de la cuenta de Ventas el valor de las devoluzs ciones y rebajas sobre ventas.

REGISTROY CoNlRoL uEusopwAcloNEsDEMERcANcJAs

Para restar de la cuenta de Ventas el valor de las devoluciones y rebajas sobre ventas, se debe hacer el siguiente ajuste:

Despues del ajuste anterior, la cuenta de Ventas aparece con un saldo de.$ 550 000.00, que expresa las ventas netas, mientras que las cuentas de Devoluciones y Rebajas sobre ventas quedan saldadas.

326

Compras totales. Las compras totales se obtienen sumando a la cuenta de Compras el valor de los gastos de compra.

Para sumar a la cuenta de Compras el importe de los gastos de compra se debe hacer el siguiente ajuste: Como puede verse, después del ajuste, la cuenta de Compras aparece con un saldo de $310 000.00, que expresa las compras totales, en tanto que la cuenta de Gastos de compra queda saldada.

3.27

Compras netas. Las compras netasse obtienen restando de la cuenta de Compras el valor de las devoluciones y rebajas sobre compras.

Para restar de la cuenta de Compras el valor de las devoluciones y rebajas sobre compras se debe hacer el siguiente ajuste:

DEVOLUCIONES SOBRE COMPRAS

II) iT w

Despubs del ajuste anterior, la cuenta de Compras aparece con un saldo de $250 000.00, que representa las compras netas, mientras que las cuentas de Devoluciones y Rebajas sobre compras quedan saldadas.

328

Suma o tord de mercanefas. La suma o total de mercancfas se obtiene de sumar a la cuenta de Compras el valor del inventario inicial. la. cAPhuLO12 Para sumar a la cuenta de Compras el valor del inventario inicial se debe hacer el siguiente ajuste: Despues del ajuste anterior, la cuenta de Compras aparece con un saldo de $950 000.00, que expresa la suma o total de mercancías, en tanto que la cuenta de Inventarios queda saldada.

Costo de 20 vendido. El costo de lo vendido se obtiene restando de la cuenta de compras el importe 329 del inventario final.

Como se recordar& una de las desventajas del procedimiento analItico es que no se puede conocer, 330 en un momento dado, el valor del inventario final, sino que es preciso determinarlo por medio de un recuento físico. Por lo tanto, mientras no se conozca el inventario final no se podra obtener el costo de lo vendido.

En nuestro caso, para poder determinar el costo de lo vendido, vamos a suponer que el valor del inventario final es de $ 500 000.00.

Para restar de la cuenta de Compras el importe del inventario final se debe hacer el siguiente ajuste: 331

Despues del ajuste anterior, la cuenta de Inventarios aparece con un saldo de $500 000.00, que 332 expresa el valor del inventario final, el cual debe aparecer en el Balance general en el grupo del Activo circulante; en tanto que la cuenta de Compras aparece con un saldo de $450 000.09, que representa el costo de lo vendido.

La utilidad o Za pbdida bruta.

La utilidad o la pérdida bruta se obtiene de restar de la cuenta de Ven-333 tas el costo de lo vendido, que aparece como saldo de la cuenta de Compras.

Para restar de la cuenta de Ventas el costo de lo vendido se debe hacer el siguiente ajuste:

REGISTRO Y CONTROL DE LAS OfERACIONES DE MERCANdAS 1s

Despues del ajuste anterior, la cuenta de Compras queda saldada, mientras que la de Ventas aparece con un saldo acreedor de S 100 000.00, que expresa la utilidad bruta. Es utilidad debido a que el costo de lo vendido es menor que las ventas netas. 334 La cuenta de Ventas, desputs de haber sido ajustada, se convierte en cuenta de resultados, pues su saldo representa la utilidad, si es acreedor, o la p&dida, si es deudor. 335 El saldo de la cuenta de Ventas, ya sea deudor o ya sea acreedor, se debe traspasar a la cuenta de Pérdidas y ganancias.

En nuestro caso, para traspasar el saldo de la cuenta de Ventas a la de Pérdidas y ganancias, debemos hacer el siguiente asiento:

Para entender mejor los ajustes anteriores, a continuaciõn se presenta el movimiento de todas las cuentas: El saldo de la cuenta de Ventas debe coincidir con la utilidad o con la pérdida bruta que arroje el Es-336 tado de pérdidas y ganancias.

Como comprobach del saldo de la cuenta de Ventas, a continuación se presenta el Estado de pérdidas y ganancias.

ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS

Resuelva los ejercicios de las pQinas 154-158.

Otros proceditii~ntos para ajustar las cuentas de mercancfas. Además del procedimiento anterior 337 existen otros tis prkticos, pero menos detallados, para ajustar las cuentas de mercancías. Estos procedimientos consisten en traspasar a la cuenta de Ventas, a la de, Pérdidas y ganancias o a una cuenta especial, todos los saldos de las cuentas de mercancías, y después registrar el Inventario final.

A la cuenta a la. cual se traspasan los saldos de las cuentas de mercancías se le da el nombre de cuen-333 ta liquidadom.

El procedimiento que se sigue para ajustar las cuentas de mercancías es el siguiente: 339 1. Se aboti-todas las cuentas de mercandas que tengan saldo deudor, con cargo a la cuenta liquidadora. 2. Se cargan todas las cuentas de mercancfas que tengan saldo acreedor, con abono a la cuenta liquidadora. 3. Se carga la cuenta de inventarios por el importe del Inventario final, con abono a la cuenta liquidadora.

Después de estos ajustes, la cuenta liquidadora debe arrojar la utilidad o la pérdida bruta. 340 Para poder explicar estos procedimientos, vamos a tomar como base los movimientos de las cuentas del ejercicio anterior.

Conclusiones:

a) En la cuenta liquidadora, que es la cuenta de Ventas, aparece con un saldo acreedor de $ 100 000.00, que expresa la utilidad bruta. b) La cuenta de Inventarios aparece con un saldo deudor de $500 000.00, que representa el Inventario final. c) Las cuentas de mercancias quedan saldadas.

Al igual que en el procedimiento anterior, el saldo de la cuenta de Ventas se debe traspasar a la cuenta de PCrdidas y ganancias.

Ahora tomemos como cuenta liquidadora la cuenta de Perdidas y ganancias. a) La cuenta de Pérdidas y ganancias aparece con un saldo acreedor de $ 100 000.00 que expresa la utilidad bruta. b) La cuenta de Inventarios aparece con un saldo deudor de $500 000.00, que expresa el inventario final. c) Las cuentas de mercancías quedan saldadas.

Por filtimo, tomemos como cuenta liquidadora una cuenta especial que se conoce con el nombre de Mercancfas cuenta liquidadora. . a) La cuenta de Mercancías, cuenta liquidadora, aparece con un saldo acreedor de $ 100 000.00 que expresa la utilidad bruta. b) La cuenta de Inventarios aparece con un saldo deudor de $ 500 000.00, que expresa el inventario final. c) Las cuentas de mercancías quedan saldadas.

El saldo de cuenta liquidadora, se debe traspasar a la cuenta de Pérdidas y ganancias, en la forma indicada.

Procedimientos de inventarios perpetuos

Cuando se lleva el procedimiento global o el analftico, no es posible obtener inmediatamente el costo de lo vendido ni la utilidad o la pérdida bruta, ya que para ello es necesario conocer el valor del inventario final de mercancías, el cual no aparece registrado en ninguna cuenta, sino que es preciso, para determinarlo, hacer un recuento físico de las mercancías existentes, labor que obliga a cerrar el negocio para poder llevarla a cabo, sobre todo cuando hay que medir, pesar o contar una gran variedad de artículos.

Otro de los inconvenientes que tienen los procedimientos global y analftico es que no se puede descubrir si ha habido extravíos, robos o errores en el manejo de las mercancías, ya que no es posible determinar con exactitud el valor de las que debiera haber, debido a que no hay ninguna cuenta que controle las existencias..

Como una solución a los inconvenientes anteriores, se ideb el procedimiento de inventarios perpe-w tuos, el cual consiste en registrar las operaciones de mercancías de tal manera que se pueda conocer en cualquier momento el valor del inventario final, del costo de lo vendido y la utilidad o la perdida bruta.

El procedimiento de inventarios perpetuos o constantes tiene las siguientes ventajas: 342 a) Se puede conocer en cualquier momento el valor del inventario final, sin necesidad de practicar inventarios físicos. b) No es necesario cerrar el negocio para determinar el inventario final de mercancías, puesto que existe una cuenta que controla las existencias. c) Se pueden descubrir los extravíos, robos o errores ocurridos durante el manejo de las mercancías, puesto que se sabe con exactitud el valor de la mercancía que debiera haber. d) Se puede conocer, en cualquier momento, el valor del costo de lo vendido. e) Se puede conocer, en cualquier momento, el valor de la utilidad o de la pérdida bruta.

Debido a las ventajas anteriores, este procedimiento tiene el máximo de aplicación'en la actualidad, 343 sobre todo en empresas importantes.

Cuentas que se .emplean en el procedimiento de inventarios perpetuos. Las cuentas que se emplean en w este procedimiento, para registrar las operaciones de mercancías son las siguientes:

Almacén Costo de Ventas Ventas.

Almacén. Esta cuenta es del Activo circulante; se maneja exclusivamente a precio de costo; su saldo w es deudor y expresa, en cualquier momento, la existencia de mercancías, o sea, el inventario final.

Costo de ventas. Es cuenta de mercancías; se maneja precio de costo; su saldo es deudor y expresa el 346 costo de lo vendido.

REGISTRO Y CONTROL DE IAS OPERACIONES DE MERCANCíAS 145

Ventas. Es cuenta de mercancías; se maneja a precio de venta; su saldo es acreedor y expresa las ventas netas sin embargo, al terminar el ejercicio, cuando recibe el traspaso del costo de lo vendido, se convierte en cuenta de resultados, pues su saldo expresa la utilidad huta si es acreedor o la pbrdida bruta si es deudor.

A continuación se detalla el movimiento de las cuentas anteriores: 1. Del valor del inventario inicial (a precio de costo). 1. Del valor de las ventas (a precio de costo).

cAPIlu1012

Con el objeto de entender con mejor claridad la forma de registrar las ventas y las devoluciones sobre ventas, a continuaciõn se presenta la siguiente grafica:

Ventas : A precio-de venta k precio de costo .

i wiGZÍimoi mercancías por 5 9 000.00 i en efectivo. . _.

El costo de la venta es de 6 6 000.00 Devoluciones sobre ventas -'-. :

Ventas -Caja

Ahnac6n

Costo de ventas 3000.00 6000.00 s 3000.00

53OOO.m

El costo de la devolucián es de S 3 900.00. ' Nos devclvieron mercancías por s 4 500.00 qu4 pagamos en efectivo.

Por medio de la grdfica anterior se puede ver que en el procedimiento de inventarios perpetuos, por cada venta o devolución sobre venta, se deben hacer dos asientos, uno por el precio de venta y otro por el de costo.

Las ventas y las devoluciones sobre ventas se registran tanto a precio de venta, como a precio de costo, con el objeto de controlar por separado la existencia de mercancía, el costo de lo vendido y las ventas netas.

A continuacibn, vamos a exponer una serie de operaciones, así como la solución de las mismas, para que se pueda apreciar la forma en que se controla la existencia de mercancías, el costo de lo vendido y las ventas netas. 1. hriciamos un negocio con $ 150 000.00 en efectivo y 50 artículos "X" con el precio de $ 10 000.00 cada uno. 2. Compramos a crtdito 60 articulos "X" con valor de $ 10 000.00 cada uno. 3. De la compra anterior devolvimos 20 articulos. 4. Vendimos en efectivo 40 artículos "X" con valor de $20 000.00 cada uno. 5. De la venta anterior nos devolvieron 10 artículos que pagamos en efectivo. Núti. 1 Caja ....................................................... $ 160000 OO Alma& . .................................................. 5ooooooo Capital ............................ *. ............. $ 65oooooo

REGISTRO Y CONTROL DE LAS OPERACIONES DE MERCANdAS

2 Alma& . .................................................. 6ooooooo Proveedores ....................................... 4 Caja . ...................................................... 8ooooooo .. VaMW ........................................... 8ooooooo 4s ............................... -Devoluciones sobre compras ............... -Ventas ................................... a) Existencia actual: 60 artículos (50 de existencia, mbs 60 que se compraron, igual a 110; menos 20 que se devolvieron, igual a 90; menos 40 que se vendieron, igual a 50; mas 10 que nos devolvieron, igual a 60 artículos). b) Artículos vendidos: 30 (40 vendidos menos 10 devueltos).

Cuenta de almacén.

Si analizamos el movimiento de la cuenta de AlmacCn se puede ver que esta cuenta se carga del precio de costo de los artículos que entran y se abonan del precio de costo de los artículos que salen, razón por la cual su saldo arroja el valor del inventario final de mercuncfus.

En nuestro caso, la cuenta de Alma& recibi6 cargos por $ 1200 000.00, que son el valor de los 120 artículos que entraron, con un costo de $ 10 000.00 cadá uno; recibiõ abonos por $ 600 000.00, que son el valor de los 60 artículos que salieron, con un costo de $ 10 000.00 cada uno; su saldo resultó deudor por $ 600 000.00 y expresa el valor del inventario final, o sea, el valor del costo de los 60 artículos existentes.

Cuenta de Ventas. La cuenta de Ventas se abona del precio de venta de los artfculos que se venden y se cargan del precio de venta de los artículos que los clientes devuelve; por lo que su saldo expresa el valor de las ventas netas.

En nuestro caso, la cuenta de Ventas se abon6 por $ 800 000.00 que son el valor de los 40 artículos vendidos a $20 000.00 cada uno; se carg6 por $200 000.00, que son el valor de los 10 artículos devueltos por los clientes, a raz6 de $20 000.00 cada uno; su saldo resultb acreedor por $ 600 900.00 y expresa las ventas netas, o sea, el valor de los 30 artículos vendidos a $20 000.00 cada uno.

Cuenta de Costo de ventas. La cuenta de Costo de ventas se carga del precio de costo de los artículos que se venden y se abona del precio de costo de los artículos que los clientes devuelven, raz6n por la cual su saldo arroja el costo de lo vendido.

En nuestro caso, la cuenta de Costo de ventas se carg6 por $460 000~00, que son el valor del costo de los 40 artículos vendidos, y se abon6 por $ 100 000.00, que son el valor del costo de los 10 artículos devueltos por los clientes; su saldo resultb deudor por $ 300 000.00 y representa el costo de lo vendido, o sea, el valor del costo de los 30 artículos vendidos.

Ajuste para determinar la utilidad o la phdida bruta

Para determinar la utilidad o pérdida bruta, basta con restar de la cuenta de Ventas el costo de lo 352 vendido que aparece como saldo en la cuenta de Costo de ventas.

Para restar de la cuenta de Ventas el costo de lo vendido se debe hacer el siguiente ajuste: Después del ajuste anterior, la cuenta de Costo de ventas queda saldada, mientras que la cuenta de 353 Ventas aparece con un saldo de $ 300 000.00, que expresa la utilidad bruta obtenida en la venta de 30 artículos X con una utilidad de $ 10 000.00 en cada uno.

REGISTRO Y CONTROL DE IAS OPERACIONES DE MERC4NChS

La cuenta de Ventas, después de haber sido ajustada, se convierte en cuenta de resultados, pues su saldo expresa la utilidad si es acreedor, o la pérdida si es deudor.

354

El saldo de la cuenta de Ventas se debe traspasar a la cuenta de Pérdidas y ganancias. En nuestro caso, para traspasar el saldo de la cuenta de Ventas a la de Pérdidas y ganancias, debemos hacer el siguiente asiento: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . :.$ 7j 300 000.00 800 000.00 I 800 000.00

Con objeto de entender mejor el movimiento de las cuentas Almacén, Ventas y Costo de ventas, a continuacion se presentan los asientos de las principales operaciones de mercancías.

Por el inventario inicial

Iniciamos un negocio con $ 100 OOó.00 en mercancías.

i Alrnhcen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1)

Por las compras. Compramos mercancías por $ 50 000.00 en efectivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 OO0 l ) . . . . . . . . . . . . . . ..*............'... Ventas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4@

Por el precio de costo: _-_^ lll"_ _-_-_.

Si la rebaja se concede despues de haber efectuado la venta, el asiento que se debe hacer es: . Ventas iiS 1 j . . . . ..'................................................

355

Otra forma de llevar el procedimiento de inventarios perpetuos. En esta otra forma de llevar el procedimiento de inventarios perpetuos, únicamente se emplean la cuenta de Alma& y otra que se abre con el nombre de Costos y ventas.

Cuenh de Almacén. La cuenta de Almacen sigue con su mismo movimiento. Cuenta de Costos y ventas. En la cuenta de Costos y ventas se registra, tanto el movimiento de la cuenta de Costo de ventas como el de Ventas.

De acuerdo con lo anterior, el movimiento de la cuenta de Costos y ventas es el siguknte:

357

Al terminar el ejercicio, el saldo de esta cuenta se debe traspasar a la de Pérdidas y ganancias.

358

Ventajas de este proCedimiento. Este procedimiento tiene la ventaja de que no es necesario hacer ningún ajuste para conocer la utilidad o la perdida bruta, puesto que aparece como saldo en la cuenta de Costos y ventas.

359

Desventaja de este procedimiento. La desventaja de este procedimiento es que no se puede conocer por separado el costo de las ventas ni el valor de las ventas netas, puesto que ambos conceptos aparecen registrados en la misma cuenta de Costos y ventas.

312

,$uál es el movimiento de la cuenta de Gastos de compra y qué expresa su saldo?

313

$uål es el movimiento de la cuenta de Devoluciones sobre compras y qué expresa su saldo? 314 iCuál es el movimiento de la cuenta de Rebajas sobre compras y qué expresa su saldo?

315

,$ual es el movimiento de la cuenta de Ventas y qué expresa su saldo? 316 $3~41 es el movimiento de la cuenta de Devoluciones sobre ventas y qué expresa su saldo?

317

$král es el movimiento de la cuenta de Rebajas sobre ventas y qué expresa su saldo? iQué representa el saldo de la cuenta de Compras? 332 &%mo se obtiene la utilidad o la pérdida bruta y cuál es el ajuste? 333 ¿En qué clase de cuenta se convierte la cuenta de Ventas despub de haber sido ajustada y qué expresa 334 su saldo? iA qué cuenta se debe traspasar el saldo de la cuenta de Ventas? 335 $,on qué debe coincidir el saldo de la cuenta de Ventas después de haber sido ajustada?

336

LEn que consisten los otros procedimientos que existen ,para ajustar las cuentas de mercancías? 337 ¿Qué nombre recibe la cuenta a la cual se traspasan los saldos de las cuentas de mercancías?

,$uál es el procedimiento que se sigue para ajustar las cuentas de mercancfas cuando se emplea la 339 cuenta liquidadora? ¿Qué representa la cuenta liquidadora después de haber traspasado a ella los saldos de las cuentas de 340 mercancías y el importe del inventario final? LEn qué consiste el procedimiento de inventarios perpetuos? 34l iCuáles son las principales ventajas que tiene el procedimiento de inventarios perpetuos?

342

REGISTRO Y CONTROL DE LAS OPERACIONES DE MERCANdA lõ3

343 $n que negocios se debe emplear el procedimiento de inventarios perpetuos? 344 ¿Cu$les son las cuentas que se emplean en el procedimiento de inventarios perpetuos? 345 ¿Qué clase de cuenta es la de Almacén, a qué precio se maneja y qué representa su saldo? 346 iQué clase de cuenta es la de Costo de ventas, a qué precio se maneja y qué representa su saldo? 347 iQué clase de cuenta es la de Ventas, a qué precio se maneja, qué representa su saldo y cuando se convierte en cuenta de resultados? 348 $1141 es el movimiento de la cuenta de Almacén? 349 $31&1 es el movimiento de la cuenta de Costo de ventas? 350 $u&l es el movimiento de la cuenta de Ventas? 351 $Lulles son las Cmicas operaciones de mercancías que se registran, tanto a precio de costo como a precio de venta? 352 $õmo se determina la utilidad o pérdida bruta y cuál es el ajuste? 353 @n qué clase de cuenta se convierte la de Ventas después de haber sido ajustada y qué expresa su saldo? 354 iA qué cuenta se debe traspasar el saldo de la cuenta de Ventas? 355 ,Qníles son las cuentas que se emplean cuando el procedimiento de inventarios perpetuos se lleva únicamente en dos cuentas? 356 $uál es el movimiento de la cuenta de Costos y ventas, y qué expresa su saldo? 357 iA qué cuenta se debe traspasar el saldo de la de Costos y ventas? 358 $uál es la ventajaque se tiene cuando el procedimiento de Inventarios perpetuos se lleva en dos cuentas? 359 $u&l es la desventaja que se tiene cuando el procedimiento de inventarios perpetuos se lleva en dos cuentas?

1.

Iniciamos un negocio de ropa denominado La Especi al , con los siguientes valores: Bancos . . . . . . . . . . . . . ..*....... Mercancías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Mobiliario . .7 . . . . ,. . . . . . . . . . . . Proveedores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Documentos por pagar . . . . . . . . . . ..'.,.......... Durante el ejercicio se efectuaron las siguientes operaciones:

2. Vendimos en efectivo mercancías por s 960 666.66. 3. Nos devolvieron mercancfas por 5 6 000.00 que pagamos en efectivo. 4. Concedimos rebajas a los clientes por s 4 000.00 que pagamos en efectivo. 5. Compramos en efectivo mercancías por $ 585 000.00. 6. Las compras anteriores originaron gastos cuyo importe de S 1000.00 pagamos en efectivo. 7. Devolvimos mercancías por S 4 000.00 que nos pagaron en efectivo. 8. Los proveedores nos concedieron rebajas de S 2 000.00 que nos pagaron en efectivo. 9. Según el inventario físico, al terminar el ejercicio existen mercancías por valor de S 170 000.00.

Ejercicio 2.

1. Se abriõ un negocio denominado "La Única", con los siguientes valores:

Caja . ......................... l J aoooo Bancos ....................... Mercancías / f 160 000 . .................. i : 630 000 Clientes . ..................... 3ooouopo Mobiliario . . . , , . . . . . . . . . . . . . . .

Pasivo .~I

Durante el ejercicio, se hicieron las siguientes operaciones: 2. Se l-wdieron mercancías a crédito por $ 985 000.00. 3. Se compraron mercanclas a crédito por $324 000.00. 4. Las compras anteriores originaron gastos por la cantidad de S 1500.00 se pagb en cheque con cargo al hanco Internacional. 5. Los clientes devolvieron mercancías por t 4 000.00 que se abonaron en sus respectivas cuentas. 6. Se devolvieron mercancías a los proveedores por $ 4 500.00 que se cargaron en sus respectivas cuentas. 7. A los clientes se les concedieron rebajas de S 1 000.00 que se abonaron en las cuentas de cada uno de ellos. 8. Los proveedores concedieron rebajas de $ 1 000.00 que también se cargaron en las cuentas de cada uno de ellos. 9. SegBn el inventario físico, al terminar el ejercicio existen mercancías por $ 470 000.00. . . . . :. . . . . . . . . . . . . . . . . j Mercancías . . . . . . . . . . . . . . . . : Mobiliario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Durante el ejercicio, se efectuaron las siguientes operaciones: 2. Se vendieron mercancías en efectivo por 5 600 000.00. 3. Se compraron mercancías a crédito por S 800 000.00. 4. Se vendieron mercancías a crkdito por S 300 000.00. 5. Se compraron mercancías en efectivo por S 150 000.00. 6. Las compras de mercancías originaron gastos de S 500.00 que se pagaron en efectivo. 7. De las ventas a crédito nos devolvieron mercancías por S 2 500.00. 8. De las compras a credito se devolvieron mercancías por 5 4 000.00. 9. Sobre las ventas efectuadas a crédito concedimos rebajas de S 1500.00. IO. Sobre las compras efectuadas a crédito nos concedieron rebajas de $ 1 500.00. II. Según inventario físico, al terminar el ejercicio existen mercancías por 5 839 000.00.

Ejercioio 4.

1. Iniciamos un negocio de abarrotes denominado "La Nacional" con los siguientes valores: Mercancías ................... Mobiliario .................... Documentos por pagar . ......... capiraz ........ .b ....... Durante el ejercicio se efectuaron las siguientes operaciones:

Ejercicio 5.

1. Se abri6 un negocio denominado "Distribuidora del Hogar" con los siguientes valores: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 350 000 00 Bquipodereparto . . . . . . . . . . . . . . 20000000 s2150000 00 $2 150000.00 iS--1 I Durante el ejercicio se hicieron las siguientes operaciones: 2. Ventas al contado riguroso, S 400 000.00. 3. Ventas al contado comercial, S 300 000.00. 4. Ventas garantizadas con documentos, S 190 000.00. 5. Compras al contado riguroso, S 300 000.00. 6. Compras al contado comercial, S 200 000.00. 7. Compras garantizadas con documentos con cargo al negocio, S 100 000.00. 8. De las compras efectuabas a crkiito se devolvieron mercawías por S 10 000.00. 9. De las ventas efectuadas a cr&Iito devolvieron mercancías por S 5 000.00. 10. Según el inventario físico, al terminar el ejercicio existen mercancías por S 765 000.00. Durante el ejercicio se efectuaron las siguientes operaciones: 2. Al vender mercancías por $ 800 000.00 en efectivo se concedió una rebaja de $ 4 000.00. 3. Al comprar mercancías por $700 000.00 en efectivo nos concedieron una rebaja de á 3 000.00. 4. La compra anterior originó gastos cuyo importe de S 750.00 se pag6 en efectivo. 5. Las ventas anteriores originaron gastos cuyo valor de $ 2 000.00 se pagó en efectivo. 6. Según el inventario ffsico, al terminar el ejercicio existen mercancias por $750 000.00.

Qercicio 7.

1. Apertura: Caja, $ 50 000.00; Bancos $ 150 000.00; Mercancías $ 800 000.00; Clientes, 5 300 090.00; Documentos por cobrar, $ 400 000.00; Proveedores, 5 500 000.00 y Documentos por pagar, $ 200 000.00. 2. Un cliente nos pag6 en efectivo su cuenta de $ 30 000.00 sobre los cuales le concedimos el 2% de descuento por pronto pago. 3. Le pagamos a un proveedor nuestra cuenta de $40 000.00 sobre los cuales nos concedió el 2% de descuento por pronto pago. 4. Cobramos en efectivo, antes de su vencimiento una letra de cambio de $ 30 000.00 sobre los cuales concedimos el 2% de descuento por pronto pago. 5. Pagamos en efectivo, antes de su vencimiento, una letra de cambio de $ 80 000.00 a nuestro cargo, sobre los cuales nos concedieron el 2% de descuento por pronto pago. 6. Compramos mercancías por $600 000.00, de los cuales dimos $ 50 000.00 en efectivo; 8 50 000.00 con un cheque a cargo del Banco Comercial del País, S.A.; $ 50 000.00 con una letra endosada a cargo del sefior López; $ 50 000.00 con una letra de cambio expedida a nuestro cargo, y el resto lo quedamos a deber. 7. Vendimos mercancías que importan $ 800 000.00, de los cuales nos pagaron S 50 000.00 en efectivo; S 50 000.00 con una letra endosada a cargo del señor Aguilar: $ 50 000.00 con una letra de cambio a nuestro favor y el resto nos lo quedaron a deber. 8. Nos devolvieron mercancías por 5 30 000.00 y por la misma cantidad dimos mercancías. 9. Devolvimos mercancías por $ 40 000.00 y por esta misma cantidad nos dieron mercancías. 10. Según el inventario físico, al terminar el ejercicio se tienen mercancías por S 750 000.00.

Ejercicio 8.

.

Regbtm contable del WA

ANTECEDENTES

El conocimiento que concierne al registro contable del impuesto al valor agregado es de suma importancia no s610 para personas que estudian principios de contabilidad, sino tambien para los que estudian cursos intermedios o avanzados.

El impuesto al valor agregado interviene en un sinnúmero de operaciones, su registro contable se debe hacer teniendo en cuenta varios aspectos legales, tales como: la tasa, la actividad de la empresa, la zona de ubicaci6n, las concesiones especiales otorgadas, etc., aspectos que varían según la ley y los reglamentos de cada país.

A continuaciõn se indican algunos de los países que han adoptado el impuesto al valor agregado, así como el año en que fue implantado y su correspondiente tasa general.

Con frecuencia las tasas del impuesto al valor agregado sufren modificaciones conforme van surgiendo cambios en el desarrollo social y económico de cada país; por tal motivo, para su correcta aplicación, es preciso conocer las disposiciones legales que contengan las tasas vigentes.

360

En Mexico, la Ley del impuesto al valor agregado fue publicada en el Diario Oficial de la Federación, el día 29 de diciembre de 1979 y entró en vigor, en toda la República, el día lo. de enero de 1980. guen: 0%, 6%, 15% y 20%, y entraron en vigor a partir del día lo. de enero de 1983, para ser aplicadas de acuerdo tanto a los valores que señala esta ley, como al lugar o la zona que se realizan los actos Q las actividades.

El impuesto al valor agregado abroga o sustituye, entre otros, al impuesto federal sobre ingresos 362 mercantiles, cuya principal deficiencia radica en que se causaba en "cascada", es decir, que debfa pagarse en cada una de las etapas de producción y comercialización, lo que determinaba en todas ellas, un aumento de los costos y los precios, aumento cuyos efectos acumulativos, en definitiva, afectaban a los consumidores finales.

El impuesto al valor agregado eliminó los resultados nocivos del impuesto federal de ingresos mer-363 cantiles, pues destruye el efecto acumulativo en cascada y la influencia que la misma ejerce en los niveles generales de precios.

El impuesto al valor agregado, no obstante que también se paga en cada una de las etapas de pro-J(Q ducción y comercialización, no produce efectos acumulativos, ya que cada industrial o comerciante al recibir el pago del impuesto que traslada a sus clientes, recupera el que a él le hubieran repercutido sus proveedores, y ~610 entrega al Estado la diferencia; de esta forma, el sistema no permite que el impuesto pagado en cada etapa influya en el costo de los bienes y servicios, y al llegar éstos al consumidor flnal no llevan oculta en el precio ninguna carga fiscal.

El 10 de noviembre se promulgó un decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación en el que se reducía en una tercera parte el gravamen sobre los actos o actividades a los que les era aplicable la tasa del 1596, quedando dicha tasa en un 10%; asimismo, se reducfa en un 50% el gravamen sobre los actos o actividades a los que les era aplicable la tasa del 2096, quedando dicha tasa en un 10%. La aplicación de las nuevas tasas entró en vigor a partir del ll de noviembre de 1991.

Posteriormente, y para hacer permanente el beneficio otorgado por el decreto anterior, el 21 de noviembre de ese mismo ano se reformó la ley de Impuesto al Valor Agregado ratificando la reducción de las tasas de impuesto, quedando como sigue: O%, 6% y 10%.

A finales de 1994, el peso mexicano sufrió una devaluación con respecto al dólar que originó una de las crisis económicas, politicas y sociales más graves en la historia contemporánea de nuestro pafs. Lo anterior obligó al Gobierno Mexicano a que a partir del lo. de abril de 1995, la Tasa General del Impuesto al Valor Agregado se incrementó del 10% al 15%. No obstante lo anterior, y con el objeto de no afectar la competencia comercial en la denominada región fronteriza, se establecib, bajo ciertas condiciones, establecer en dicha región una Tasa del 10%.

ASPECTO LEGAL

El objetivo de este capítulo es facilitar la comprensión de las disposiciones de la Ley del impuesto al valor agregado que deben observarse al hacer el registro de las operaciones realizadas por personas ffsicas y las morales obligadas al pago de dicho impuesto; por supuesto, no es necesario memorizar tales disposlciones pues con frecuencia sufren reformas o adiciones, por lo que sólo se recomienda interpretarlas para cumplir con ellas de acuerdo a lo prescrito por la Ley. Enajenación de bienes. Consiste en la transmisión de la propiedad de bienes, aun en la que el enajenante se reserva el dominio del bien enajenado. Se considera que se efectúa la enajenación de los bienes en el momento en que se realice cualquiera de los supuestos siguientes: 1. Se envíe el bien al adquiriente. A falta de envío, al entregarse materialmente el bien. No se considera enajenación cuando la persona a la que se envíe o entregue materialmente kl bien, no tenga obligación de recibirlo o adquirirlo. II. Se pague total 0 parcialmente el precio. III. Se expida el comprobante que ampare la enajenación.

No se considerará enajenación la transmisión de propiedad que se realice por causa de muerte, así como la donación, salvo que ésta la realicen empresas para las cuales el donativo no sea deducible para los fines del Impuesto Sobre la Renta. 368 Prestación de servicios independientes. Se consideran como prestación de servicios los siguientes:

1. La prestación de obligaciones de hacer que realice una persona a favor de otra, cualquiera que sea el acto que le de origen y el nombre o la clasificación que a dicho acto le den otras leyes.

II. El transporte de personas o bienes. III. El seguro, el afianzamiento y el reafianzamiento. IV. El mandato, la comisión, la mediación, la agencia, la representación, la correduría, la cosignación y la distribución.

V. La asistencia técnica y la transferencia de tecnología. VI. Toda otra obligación de dar, de no hacer o de permitir, asumida por una persona en beneficio de otra, siempre que no esté considerada por esta Ley como enajenación o uso o goce temporal de bienes.

No se considera prestación de servicios independientes la que se realiza de manera subordinada mediante el pago de una remuneración, ni los servicios por los que se perciben ingresos que la Ley de Impuestos sobre la Renta asimile a dicha remuneración.

En la prestación de servicios se tendrá la obligación de pagar el impuesto en el momento en que sean exigibles las contraprestaciones a favor de quien los preste y sobre el monto de cada una de ellas. Entre dichas contraprestaciones quedan incluidos los anticipos que reciba el prestador de servicios. Tratándose de seguros y fianzas, las primas correspondientes darán lugar al pago del Impuesto al Valor Agregado en el mes en que se paguen.

En el caso de servicios personales independientes, así como en el caso de los servicios de suministro de agua y de recolección de basura proporcionados por el Distrito Federal, estados, municipios, organismos descentralizados, así como por concesionarios, permisionarios y autorizados para proporcionar dichos servicios, se tendrá obligación de pagar el impuesto en el momento que se paguen las contraprestaciones a favor de quien las preste y sobre el monto de cada una de ellas.

No se pagará el impuesto por la presentación de los siguientes servicios: 1. Las comisiones y otras contraprestaciones que cubra el acreditado a su acreedor con motivo del otorgamiento de créditos hipotecarios para la adquikición, ampliación, construcción o reparación de bienes inmuebles destinados a casa habitación, salvo aquellas que origine-n con posterioridad a la autorizacikt del citado crédito o que se deben pagar a tercerqs por el acreditado. 2. Los prestados en forma gratuita, excepto cuando los beneficiarios sean los miembros, socios o asociados de la persona moral que preste el servicio. 3. Los de enseñanza que preste la Federación, el Distrito Federal, los Estados, los Municipios y sus organismos descentralizados, y los establecimientos de particulares que tengan autorización o reconocimiento de validez oficial de estudios, en los términos de la Ley General de Educación, así como los seticias educativos de nivel preescolnr. 4. El transporte público terrestre de personas, excepto por ferrocarril. 5. El transporte marítimo internacional de bienes prestados por personas residentes en el extranjero sin establecimiento permanente en el país. En ningún caso será aplicable lo dispuesto en esta frac-ciOn tratándose de los servicios de cabotaje en territorio nacional. 6. El aseguramiento contra riesgos agropecuarios y los seguros de vida ya sea que cubran el riesgo de muerte u otorguen rentas vitalicias o pensiones, así como las comisiones de agentes que correspondan a los seguros citados. 7. Por los que deriven intereses que: a) Deriven de operaciones en las que el enajenante, el prestador del servicio o quien conceda el uso o goce temporal de bienes, proporcione financiamiento relacionado con actos o actividades por los que no se esté obligado al pago de este impuesto o a los que se les aplique la tasa del 0%.

b) Reciban o paguen las instituciones de crédito, las uniones de crédito, las sociedades financieras, de objeto limitado y las empresas de factoraje financiero, en operaciones de financiamiento, para las que requieran de autorización y por concepto de descuento en documentos pendientes de cobro, así como las comisiones de los agentes y corresponsales de las instituciones de crédito por dichas operaciones.

No será aplicable lo dispuesto en el párrafo anterior, tratándose de créditos otorgados a personas físicas que no desarrollen actividades empresariales, o no presten servicios personales independientes, o no otorguen el uso o goce temporal de bienes inmuebles. Tratándose de créditos otorgados a personas que realicen las actividades mencionadas, no se pagará el impuesto cuando los mismos sean para la adquisición de bienes de inversión en dichas actividades o se trate de créditos refáccionarios, de habilitación o avío.

Tampoco será aplicable la exención prevista en el primer párrafo de este inciso tratándose de créditos otorgados a través de tarjetas de crédito. c) Reciban las instituciones de fianzas, las de seguros y las sociedades mutualistas de seguros en operaciones de financiamiento, excepto tratándose de créditos otorgados a personas físicas que no gozarían de la exencibn prevista en el inciso anterior. d) Provengan de créditos hipotecarios para la adquisición, ampliación, construcción o reparación de bienes inmuebles destinados a casa habitación. e) Provengan de cajas de ahorro de los trabajadores, y de fondos de ahorro establecidos por las empresas siempre que reúna los requisitos de deducibilidad en los términos de la Ley del Impuesto Sobre la Renta.

fi Deriven de obligaciones emitidas conforme a lo dispuesto en la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito. g) Reciban o paguen las instituciones públicas que emitan bonos y administren planes de ahorro con la garantía incondicional de pago del Gobierno Federal, conforme a la Ley h) Deriven de valores a cargo del Gobierno Federal e inscritos en el Registro Nacional de Valores e Intermediarios, siempre que se cumplan los requisitos que para tal efecto señala la frac. XX1 del artículo 77 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta. i) Deriven de títulos de crédito que sean de los que se consideran colocados entre el gran público inversionista, conforme a las reglas generales que al efecto expida la Secretarfa de Hacienda y Crédito Público o de operadones de préstamos de títulos, valores y otros bienes fungibles a que se refiere la fraccibn III del artículo 14-A del Código fiscal de la Federación. 8. Por los que deriven de operaciones financieras derivadas a que se refiere el artículo 16-A del Código Fiscal de la Federación. 9. Los proporcionados a sus miembros como contraprestación normal por sus cuotas y siempre que los servicios que presten sean únicamente los relativos a los fines que les sean propios, tratándose de: a) Partidos, asociaciones, coaliciones y frentes políticos legalmente reconocidos. b) Sindicatos obreros y organismos que los agrupen. c) Cámaras de comercio e industria, agrupaciones agrícolas, ganaderas, pesqueras o silvícolas, así como organismos que las reúnan. d) Asociaciones patronales y colegios de profesionales. e) Asociaciones o sociedades civiles organizadas con fines científicos, políticos, religiosos y culturales, a excepción de aquellas que proporcionen servicios con instalaciones deportivas cuando el valor de éstas representen más del 25% del total de las instalaciones. 10. Los de espectáculos públicos por el boleto de entrada, salvo los de teatro, cine y circo, cuando el convenio con el Estado o Acuerdo con el Departamento del Distrito Federal, donde se presente el espectáculo no se ajuste a lo previsto en la fracción VI del artículo 41 de esta Ley.

Los libros de contabilidad que están obligados a llevar las empresas se deben implantar de conformidad con los ordenamientos y las disposiciones que, para cada clase de contribuyente, establecen las leyes, los códigos y los reglamentos que se ocupan de la materia.

En el capítulo 1, Nociolzcs preliminnms, se mostraron las distintas disposiciones que obligan a los contribuyentes a llevar contabilidad, así como los sistemas de registro y características que deben contener cada uno de ellos.

Personas fíkicas. Son las empresas constituidas por un solo individuo (propietario). Los libros de contabilidad a que esrán.obligados a llevar las personas físicas varían de acuerdo con su actividad, y con el régimen bajo el cual, dependiendo de dicha actividad, deban pagar el impueso sobre la renta. Como ejemplo mencionaremos algunas de las actividades más comunes y que están contempladas en fa Ley del Impuesto Sobre la Renta: P-n& fíícas con ingresos por honorarios. Dichas personas llevarán contabilidad simplificada, la cual comprende un solo libro foliado de ingresos, egresos y de registro de inversiones y deduccionés. (Arts.: 88 fracc. II LISR; 102 RISR; 28 CIT y 32 RCFF.) Personas fkicas con ingresos por arrendamiento. Dichas personas llevarán contabilidad simplificada, la cual comprende un solo libro foliado de ingresos, egresos y de registro de inversiones y deducciones. Personas morales. Son las empresas constituidas por varios individuos (socios). Dichas empresas llevarán cuando menos el libro diario y el mayor. Si utilizan el sistema de registro electrónico llevarán como mínimo el mayor. Además, llevarán un libro de ac-en el cual se harán constar todos los acuerdos-relativos a la marcha del negocio -que se tomen en las asambleas o juntas de socios, y, en su Caso, en los consejos de administración. (Arts.: 58 frac. 1, IV, D(, XI; 120 frac. II y 124 LISR; 28 CFF Y 27 RCFF.) Además de los libros anteriores, los contribuyentes-personas morales deberán llevar un libro de actas en el cual se harán constar todos los acuerdos, relativos a la marcha del negocio, que se tomen en las asambleas o juntas de socios y, en su caso, en los consejos de administrackn (Art. 36 del Código de Comercio.) No autorización de libros. Con kas reformas efectuadas el 31 de marzo de 1992 al Reglamento del Código Fiscal de la Federación, en particular a su articulo 28, se eliminó la obligación de autorizar los libros de contabilidad ante las autoridades hacendarias.

Obligación & conservar los libros. Todo comerciante está obligado a conservar los libros, registros y documentos de su negocio por un plazo mínimo de diez años (Art. 46 del Código de Comercio.) Además, con las reformas efectuadas al Código Fiscal de la Federación, publicadas el 20 de diciembre de 1991, se obliga a los contribuyentes a conservar su contabilidad por un plazo dé i0 años. Para poder cumplir con el nuevo plazo; durante 1992 se conservará la contabilidad de 6 años; en 1993, de 7 tias; en 1994, de 8 años; en 1995 de 9 años, y para 1996,lO años.

Casos en que se considera un crhdito incobrable.

Art. 25 akl reglumento de la L.ey del Im+uesto sobre In R&n. Las pérdidas por créditos incobrables, señaladas en la fracción XVII del artículo 24 de la Ley, se deducirán en el ejercicio en que se consuma la prescripción en los términos de las leyes aplicables o se dé notoria imposibilidad práctica de cobro.

De acuerdo con el Art. 44

De acuerdo con el Art. 43, Frac. 1 de la Ley del Impuesto sobre la Renta el por ciento máximo autori-633 zado de amortización anual que se debe aplicar sobre el valor original de los gastos de instalaciãn es del 5%.

REGISTRO CONTABLE DEL IVA la

No se consideran espectáculos públicos los prestad& en restaurantes, bares, cabarets, salones de fiesta o de baile y centros nocturnos.

ll. Los servicios profesionales de medicina, cuando su prestación requiera tltulo de medico conforme a las leyes, siempre que sean prestados por personas físicas, ya sea individualmente o por conducto de sociedades civiles. 12. Los servicios profesionales de medicina, hospitalarios, de radiología, de laboratorios y estudios clínicos, que presten los organismos descentralizados de la Administración Pública Federal o del Distrito Federal, o de los Gobiernos Estatales o Municipales. 13. Por los que deriven ingresos de los comprendidos en los artículos 77, fracción XXI, y 141~C de la Ley del Impuesto Sobre la Renta.

369

Uso o goce temporal de bienes; Se entiende por uso o goce temporal de bienes, al arrendamiento, el usufructo o cualquier otro acto, independientemente de la forma jurfdica que al efecto se utilice, por el que una persona permita a otra usar o gozar temporalmente bienes tangibles, a cambio de una contraprestación..

Cuando se otorgue el uso o goce temporal de un bien tangible, se tendrá obligación de pagar el impuesto en el momento en que sean exigibles las contraprestaciones a favor de quien efectúa dicho otorgamiento y sobre el monto de cada una de ellas. Entre dichas contraprestaciones quedan incluidos los anticipos que reciba el contribuyente.

No se pagará el impuesto por el uso o goce temporal de los siguientes bienes: 3. Bienes tangibles cuyo uso o goce sea otorgado por residentes en el extranjero sin establecimiento permanente en territorio nacional, por los que se hubiere pagado el impuesto en los terminos del articulo 24 de esta Ley. 4. Libros, periódicos y revistas.

370

Importacián de bienes y servicios. Se considera importación de bienes o de servicios los siguientes: la introducción al pafs de bienes; la adquisición por personas residentes en el país de bienes intangibles enajenados por personas no residentes en él; el uso o goce temporal, en territorio nacional, de bienes intangibles proporcionados por personas no residentes en el país; el uso o goce temporal, en territorio nacional, de bienes tangibles cuya entrega material se hubiere efectuado en el extranjero; y el aprovechamiento en territorio nacional de los servicios a que se refiere el Art. 14, cuando se presten por no residentes en el país. Lo anterior no se aplica al transporte internacional.

Exportación de bienes y servicios. Se considera exportación de bienes o servicios:

I. La que tenga el carácter de definitiva en los términos de la legislación aduanera. II. La enajenación de bienes intangibles realizada por personas residentes en el país a quien resida en el extranjero.

III. El uso o goce temporal, en el extranjero de bienes intangiles proporcionados por personas residentes en el país.

IV. El aprovechamiento en el extranjero de servicios prestados por residentes en el país, por concepto de: u) Asistencia técnica, servicios tcknicos relacionados con ésta e informaciones relativas a experiencias industriales, comerciales o cientfficas. b) Operaciones de maquila para exportación en los términos de legislación aduanera. c) Publicidad. d) Comisiones y mediaciones. e) Seguros y reaseguros, asf como a afianzamientos y reafianzamientos. fl Operaciones de financiamiento. V. La transportación internacional de bienes prestadas por residentes en el pafs y los servicios portuarios de carga, descarga, alijo, almacenaje, custodia, estiba y acarreo dentro de los puertos e instalaciones portuarias, siempre que se presten en maniobras para la exportación de mercancías.

VI. La transportación aérea de personas, prestada, por residentes en el pafs, por la parte del servicio que en los tkninos del último p&rafo del articulo 16 no se considera prestada en territorio nacional. VII. La enajenación de bienes importados temporalmente que hagan las empresas catalogadas como maquiladoras de exportación a otras empresas también catalogadas como maquiladoras de exportación siempre que dichos bienes no cambien de régimen aduanero.

A continuación se indica la aplicación de las diferentes tasas, de acuerdo a los principales valores establecidos por esta ley, según los actos o actividades realizados tanto por personas ffsicas como las morales.

Aplicación de la tasa del 15%. Esta tasa se aplicará a las personas físicas y a las morales que, en territorio nacional, realicen enajenación de bienes, prestación de servicios independientes, otorguen el uso o goce temporal de bienes o importen bienes o servicios, tales como: ropa, calzado, vinos y licores, tanto nacionales como de importación; servicio telefónico, de energía eléctrica, de agua, de hotelería, de restaurantes, de centros nocturnos, de honorarios por servicios profesionales; por el arrendamiento de inmuebles no dedicados a casa-habitación, el de fincas no dedicadas o utilizadas para fines agrfcolas y ganaderos, el de vehículos; la introducción al país de bienes extranjeros, la adquisición por personas residentes en el país de bienes intangibles enajenados por personas residentes en el extranjero, el uso o goce temporal, en territorio nacional, de bienes intangibles proporcionados por personas no residentes en el pafs, el uso o goce temporal, en territorio nacional, de bienes tangibles cuya entrega material se hubiera efectuado en el extranjero.

Aplicacián de la tasa del 0%. Este impuesto se calculará aplicando la tasa del 0% cuando se refiere a animales y vegetales no industrializados, asf como para productos alimenticios considerados de primera necesidad, tales como: carnes en estado natural, leche y sus derivados, huevo, harina de maíz, trigo y nixtamal, pan y tortilla, tanto de maíz como de trigo, aceite vegetal comestible, café, sal común, medicinas de patentes y productos destinados a la alimentación a excepción de bebidas distintas de la leche, inclusive cuando las mismas tengan la naturaleza de alimentos, los jugos, los néctares, concentrados de frutas, los jarabes o concentrados para preparar refresco, el caviar, salmón ahumado y angulas.

El hielo y agua no gaseosa ni compuesta, entre otros. Calculo del impuesto. Para calcular el impuesto se le aplica el valor de la enajenación, de la prestación de 371 servicios, del uso o goce temporal o de la importación de bienes, la tasa que,para cada caso serMe esta ley.

Valor en enajenación. Se considerará valor, en caso de enajenación de bienes, el precio pactado, así como 372 las cantidades que además se carguen o cobren al adquiriente por otros impuestos, derechos, intereses normales o moratorios, penas convencionales o cualquier otro concepto. A falta de precio pactado se estará al valor que los bienes tengan en el mercado, o en su defecto al de avalúo.

Valor en prestación de servicios. Se considerar6 valor, en caso de prestación de servicios, el total de la contraprestación pactada, asf como las cantidades que además se cargen o cobren a quien reciba el servicio por otros impuestos, derechos, vi&icos, gastos de toda clase, reembolsos, intereses normales o moratorios, penas convencionales y cualquier otro concepto.

Valor en uso o goce temporal de bienes. Se considerará valor, en el caso de uso o goce temporal de bienes, el total de la contraprestación pactada a favor de quien las otorga, así como las cantidades que además se carguen o cobren a quien se otorgue el uso o goce por otros impuestos, derechos, gastos de mantenimiento, construcciones, reembolsos, intereses normales o moratorios, penas convencionales o cualquier otro concepto.

Valor en importación de bienes y servicios. Se considerará valor, en el caso de importación de bienes o servicios, el que se utilice para los fines del impuesto general de importación, adicionado con el monto de este último gravamen y de los demás que se tengan que pagar con motivo de la importación.

Traslado del impuesto. Entendemos por traslado del impuesto al cobro o cargo del impuesto que el 373 contribuyente debe hacer a las personas que adquieran los bienes, los usen o gocen temporalmente, o reciban los servicios.

Forma en que se debe trasladar el impuesto. El contribuyente trasladará el impueso en forma expresa 374 y por separado, o sea, que el impuesto deberá figurar en el documento (recibo, factura o remisión-factura) que comprueba la operación realizada en forma expresa y separada del valor de la contraprestación.

Cuando se trate de actos o actividades que se realicen con el público en general, el impuesto se incluirá en el precio en que los bienes y servicios se ofrezcan, así como en la documentación que se expida, salvo que en este último caso el adquiricnte, el prestatario del servicio o quien use o goce temporalmente el bien solicite el comprobante con 1' 1 traslación expresa y por separado del impuesto al valor agregado.

Tampoco se tendrá la obligación de trasladar en forma expresa y por separado el impuesto a la tasa del 0 %.

REGISTRO CONTABLE IVA

Descuentos, bonificaciones y devoluciones. El contribuyente que reciba la devolución de bienes enaje-375 nados u otorgue descuentos o bonificaciones, deberá expedir nota de crédito en,la que haga constar en forma expresa que canceló o restituyó el impuesto trasladado, según sea el caso, an s de realizar la deducción.

También se expedirá nota de crédito en los casos en que no se hubiera entei" ado previamente el impuesto, excepto cuando se trate de descuentos que se concedan en el documento en que conste la operación.

376

Pagos provisionales y plazos para presentarlos. Los contribuyentes efectuarán pagos provisionales mediante declaración que presentarán ante las oficinas autorizadas por los mismos periodos y en las mismas fechas de pago que las establecidas para el impuesto sobre la renta, excepto en los casos del ejercicio de iniciación de operaciones, en el que efectuarán pagos provisionales trimestrales y en el ejercicio de liquidación, en el que los pagos provisionales se efectuarán por los mismos periodos y en las mismas fechas en que se venían realizando con anterioridad al inicio del ejercicio de liquidación.

El pago provisional será la diferencia entre el impuesto que corresponda al total de las actividades realizadas en el periodo por el que se efectúa el pago, a excepción de las importaciones de bienes tangibles, y las cantidades por las que proceda el acreditamiento.

Los periodos y fecha de pago varían de acuerdo con la actividad que realice cada contribuyente, y en algunos casos, a su nivel de ingresos. Como ejemplo, mencionamos algunos periodos y plazos de pago establecidos en la Ley del Impuesto Sobre la Renta, vigente al lo. de enero de 1996.

Personas morales cuyos ingresos en el ejercicio inmediato anterior no haya excedido de 4 millones de pesos. Efectuarán pagos provisionales en'forma trimestral, a más tardar el día 17 de los meses de abril, julio, octubre y enero del siguiente año.

Personas morales cuyos ingresos en el ejercicio inmediato anterior hayan excedido de 4 millones de

pesos. Efectuarán pagos provisionales mensuales, a más tardar el día 17 del mes inmediato posterior al que corresponda el pago.

Personas físicas cuyos ingresos en el ejercicio inmediato anterior no hayan excedido de 4 millones de

pesos. Efectuarán pagos provisionales en forma trimestral, a más tardar el día 17 de los meses de abril, julio, octubre y enero del siguiente año.

Personas físicas cuyos ingresos en el ejercicio inmediato anterior hayan excedido de 4 millones de

pesos. Efectuarán pagos provisionales mensuales, a más tardar el día 17 del mes inmediato posterior al que corresponda el pago. Personas físicas con ingresos por honorarios y en general por la prestación de un servicio personal independiente, y por arrendamiento y en general por otorgar el uso o goce temporal de bienes. Efectuarán pagos provisionales trimestrales a más tardar el día 17 de los meses de abril, julio, octubre y enero del siguiente año, mediante declaración que presentarán ante las oficinas autorizadas. Personas físicas con ingresos por honorarios y en general por la prestación de un servicio personal independiente, y por arrendamiento y en general por otorgar el uso o goce temporal de bienes, cuyos ingresos en el ejercicio inmediato anterior no hayan excedido de 488 mil pesos. Efectuarán pagos provisionales conforme al artículo 119-L (régimen simplificado) de la Ley del Impuesto Sobre la Renta.

Personas físicas régimen simplificado. Efectuarán pagos provisionales en forma trimestral en función de la primera letra de su registro federal de contribuyentes y en el día en que sea igual al de su nacimiento, de acuerdo con lo siguiente: Pago anual y plazo para presentarlo. El impuesto del ejercicio, deducidos los pagos provisionales, se pagará mediante declaración que se presentará ante las oficinas autorizadas, dentro de los tres meses siguientes al cierre del ejercicio. Los contribuyentes deberán proporcionar la información que de este impuesto se les solicite, en las declaraciones del impuesto sobre la renta.

ASPECTO CONTABLE

Como puede verse, por lo expuesto anteriormente, el impuesto al valor agregado lo causan infinidad de valores y, además, existen diferentes tasas; por lo tanto, para determinarlo correctamente es preciso conocer varios aspectos, tales como la actividad o el giro de la empresa, la zona o el lugar de ubicación, las concesiones especiales otorgadas, etc. Para que de acuerdo con ellos se aplique la tasa correspondiente.

Una vez precisada la tasa correspondiente, el impuesto al valor agregado (IVA) se determina multiplicando el valor de la enajenación, de la prestación de servicios, del uso o goce temporal de bienes o el de la importación de bienes y servicios por la tasa procedente.

Cuentas que se emplean para registrar el IVA. Las cuentas que se establecen para registrar el IVA que el 378 contribuyente traslada a sus clientes y el que a él le trasladan o repercuten sus proveedores, son las siguientes: IVA por pagar. Esta cuenta es de Pasivo circulante, de naturaleza acreedora, en ella se registra el IVA que 379 el contribuyente le traslada, carga o cobra a sus clientes. Con objeto de que se entienda mejor lo expuesto, a continuación se presenta la resolución de un caso práctico, relativo a las principales operaciones realizadas por una empresa cuya actividad o giro es la compra venta de artículos para el hogar, que supuestamente causan el 10% de IVA, y que presentará pagos provisionales mensuales de este impuesto, en atención a que sus ingresos en el ejercicio inmediato anterior excedieron de 4 millones de pesos.

Como puede verse por lo expuesto anteriormente, la naturaleza y número de los libros de contabilidad que deben llevar las empresas dependen de la clase de causante de que se trate, pero en todo caso se debe hacer de conformidad cSn determinados ordenamientos o disposiciones fiscales. Por tal motivo se recomienda que el cumplimiento de todo lo relacionado con los libros de contabilidad que deben llevar las empresas esté acorde con lo dispuesto u ordenado por Leyes actualizadas.

Ahora, se van a indicar las definiciones contables de los libros que están obligados a llevar los causantes mayores, así como todo lo referente a cada uno de ellos.

Como se indicó en un principio, existen varios metodos o procedimientos para determinar la'depreciaciõn de los bienes del activo fijo, por cuyo medio es,posible determinar la depreciación más apegada a la realidad, sin embargo, tienen muy poca aplicación, púes la mayoría de las empresas sólo determinan y contabilizan la depreciaciõn que marca la Ley. 607 Depreciación comercial. Es la que resulta de la aplicación de otros procedimientos, diferentes a la que se obtiene al usar los porcentajes que marca la Ley. 608 Depreciación fiscal. Es la que resulta de la aplicación de los porcentajes que marca la Ley. Cuando la empresa calcula y contabiliza ambas depreciaciones; la comercial, se debe registrar en cuentas de Resultados y cuentas Complementarias de activo, y la fiscal, en cuentas de Orden.

El estudio del registro de la depreciación fiscal en cuentas de Orden corresponde a un curso más avanzado.

Si la empresa únicamente calcula y contabiliza la depreciacr6n fiscal, el registro de ella se debe hacer en cuentas de Resultados y Complementarias de activo; precisamente, este es el caso al que nos vamos a referir para explicar la forma de registrar la depreciakn de los bienes del activo fijo propiedad de la empresa.

Como en un principio se indicá, la amortización se puede evaluar por medio de la aplicación de varios métodos o procedimientos; no obstante que por medio de ellos se puede calcular la amortizaci6n de una manera más apegada a la realidad; en la práctica dichos procedimientos tienen muy poca aplicación, ya que la mayoría de las empresas calculan y contabilizan únicamente la amortización que establece la Ley.

Amortizaciõn comercial. Es la que resulta de la aplicacián de otros procedimientos diferente a la 634 que se obtiene al usar los porcentajes que marca la Ley. Amortizacián fiscal. Rs la que resulta de la aplicaciõn de los porcentajes que establece la Ley. 635 Cuando la empresa calcu1a.y contabiliza ambas amortizaciones; la amortización comercial se debe registrar en cuentas de Resultados y en cuentas Complementarias del activo, y la fiscal, en cuentas de Orden.

El estudio del registro de la amortización fiscal en cuentas de Orden corresponde a un curso más avanzado.

Si la empresa únicamente calcula y contabiliza la amortización fiscal, el registro de ella se debe hacer en cuentas de Resultados y en Complementarias de activo; precisamente, éste es el caso al que nos vamos a referir para explicar la forma de registrar la amortización de gastos de instalación.

Gastos de instalacih. La amortización de gastos de instalación se debe cargar en las cuentas de 636 Gastos de venta y de administración, en proporciõn al valor de las instalaciones hechas en cada departamento, y abonar en una cuenta complementaria del activo denominada Amortización acumulada de gastos de instalaciõn. Ejemplo: Supongamos gastos de instalación con valor original de $ 600 000.00, de los cuales corresponde el 80% al departamento de ventas y el resto al de administraci6n. De acuerdo con los datos anteriores, ~1 asiento de ajuste para registrar la amortización anual de gas-ASIENTOS DE AJUSTE tos de instalación que marca para este caso la Ley del Impuesto sobre la Renta es el que se presenta a continuación 30 Gastosdeventol..................'...!................. S La amortización no se abona directamente en la cuenta de Gastos de instalacion, pues si se hiciera así, su saldo resultaría evidentemente equivocado, debido a que la amortización ha sido calculada con base en el porcentaje que estima la Ley, es por eso que el abono se hace en la cuenta Complementaria del activo denominada Amortización acumulada de gastos de instalación.

IVA POR PAGAR

EMPRESAS QUE,REALIZAN ACTIVIDADES QUE CAUSAN LA TASA DEL 10%

Operaciones realizadas durante el mes. Zmptntunk En este ejemplo, es requisito legal que el IVA figure en el documento que comprueba la operación realizada, en este caso la factura, de manera expresa y por separado del valor de la enajenación. 2. DbvoZwiorwa sobre compras. Se devolvieron mercancías de la compra anterior, cuyo valor fue reintegrado por el proveedor, sefin nota de cr#dito 0461: Total Pagado $ 19800.00

Importante. No se expedir8 nota de credito cuando se trate de descuentos que se conceden en el documento en que conste la opera&&. Se Importante. El impuesto se calcula sobre el valor de la enajenaciõn, el cual lo constituyen el precio pactado de la compra, los intereses y cualquier otro concepto que se cargue o cobren al adquiriente. j Compras . 1.-. 1.. . . . . . . .-. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . i i Gastos financieros . . . . . . . . . . . . . . . . , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . / 1 i IVA acreditable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Proveedores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..--.i Importante. En el recibo por honorarios deber8 constar el impuesto al valor agregado en forma expresa y por separado del valor de la contraprestación pactada. 6. Zntereses moratorios. Se pagó una letra de cambio a cargo de la empresa, junto con intereses moratorios del 5% según recibo 645:

Compras con intereses.

Presfacibn

Valor nominal del documento á 2 200.00 Intereses del 5% $ 110.00

Mds:

IVA del 10% 11.00 121.00 Total Pagado % 2 321.00

Zmportante. El contribuyente que perciba los intereses moratorios, deber6 expedir el recibo en el que haga constar el IVA en forma expresa y por separado del valor de los.intereses moratorios. 10. Devoluciones sobre ventas. Devolvieron mercancías de la venta anterior, el valor le fue reintegrado al cliente, según nota de credito 151: Esta es, a grandes rasgos, la forma de calcular, registrar y efectuar la declaración de pago, en este caso mensual, del impuesto al valor agregado y es precisamente, la que se va a emplear durante el primer curso de contabilidad, en la resolución de las operaciones que causan dicho impuesto, en atención a que se va a operar en el supuesto de que son realizadas por empresas cuyas actividades están' sujetas a las tasas del 10%.

Las disposiciones generales de la Ley del impuesto al valor agregado indican claramente que existen, además, de los actos o actividades sujetas a la tasa general, otras a las que se deben aplicar tasas diferentes, o liberadas o exentas de tal gravamen, cuyo estudio, por su complejidad, corresponde a cursos más avanzados; sin embargo, por considerar que con frecuencia se requiere conocer su aspecto contable, se ha juzgado conveniente tratar, con ejemplos muy sencillos, los más comunes y usuales.

Resueh los ejercicios 1,2 y 3 de las phginas 183 y 184.

EMPRESAS, QUE REALIWIN ACTIVIDADES LIBERADAS 0 EXENTAS DEL IMPUESTO

Como puede verse en Ia resolucibn de las operaciones del caso anterior, el impuesto al valor agregado de las operaciones procedentes de actividades que causan la tasa general del 10% se registra por separado del valor de la enajenacibn, de la prestación de servicios o del uso o goce temporal de bienes, o sea que en ningún caso el impuesto forma parte del costo o gasto; sin embargo, esto mismo no sucede en empresas cuyas actividades esth liberadas o exentas del impuesto, pues en tal caso, los contribuyentes no trasladan impuesto alguno a sus clientes, y el que a ellos repercuten sus proveedores lo deben incrementar a sus costos o gastos, en virtud de que no existe acreditamiento del impuesto. Para comprender mejor lo anterior, a continuacibn se presenta la resoluciõn de operaciones realizadas por una empresa, en la cual sus actividades esth liberadas o exentas del impuesto al valor agregado. En las empresas que sus actividades esUn sujetas a la tasa del O%, tanto el impuesto que los repercuten sus proveedores como el que ellas pagan por concepto de gastos y prestaciõn de servicios, ae deben registrar por separado de la contraprestachkr, o sea que no debe incrementarse a sus costos y gastos, pues en este caso, los contribuyentes tienen el derecho de pedir la devoluci6n de dicho impuesto a la Secretaria de Hacienda y Cr6dito Público, en atenci6n de que no trasladan impuesto alguno a sus clientes, debido a que la tasa a que esUn sujetos es del 0%.

Operaciones.

Se compraron mercancías

Para comprender mejor esto, a continuacián, se presenta la reaoluoiõn de operaciones realizadas por una empresa en la cual sus actividades est6n sujetas a la tasa del 0%.

EMPRESAS EN LAS QUE ES APLICARLE LA TASA DEL 0% Sb0 POR UNA PARTE DE SUS ACTIVIDADES

En las empresas en las cuales es aplicable la tasa del 0% s610 por una parte de sus actividades, el acreditamiento del impuesto al valor agregado se determina de la manera siguiente:

Primer caso

Cuando se tengan registros contables por separado de las actividades gravables de las sujetas a la tasa del 0% y estas últimas sean plenamente identificables, únicamente se acreditarán en la declaración de pago provisional, mensual o trimestral, según sea el caso, las que sean gravables; por las sujetas a la tasa del 0% se pedir6 la devolución del impuesto acreditable. ejemplo:

OPERACIONES DE ACI-MDADES GRAVABLES OPERACIONES DE ACTIVIDADES SUJETAS A A TASA DEL 10%

TASA DEL 0% Resuelva el ejercicio 6 de la phgina 185.

Segundo caeo

Cuando las actividades sujetas a la tasa del 0% no sean plenamente identificables con las de base gravable, para determinar el importe a pagar de impuesto al valor agregado de la declarack mensual, asS como el que se tiene derecho a pedir su devolucibn, se proceder4 de la siguiente manera: Para saber el importe a pagar de impuesto al valor agregado de la declaracián mensual, es preciso determinar lo siguiente: a) El factor del impuesto acreditable b) El impuesto acreditable cJ El impuesto trasladado FQC~J~ &Z impussto ucredifable. El factor del impuesto acreditable se determina dividiendo las ventas con gravamen entre el total de ventas. Ejemplo:

Ventas con gravamen

Ventas sin gravamen

TotaI de ventas

Factor ckl impuesto acreditable = 5: g.g = 0.60 -60% .

Zmpussto acredituble. El valor del impuesto acreditable se obtiene multiplicando el factor del impuesto acreditable por el impuesto repercutido. Ejemplo:

C$wmcione3

Compras de mercanch

Gastos de venta

Gastos de administraci6n

Valor del impuesto acreditable

Por el impuesto a pagar de la declaración mensual.

IVA ACRBDITABLE IVA POR PAGAR

El saldo de la cuenta de IVA acreditable, que en este caso es de S 7 800.00, representa el valor del impuesto acreditable que el contribuyente tiene derecho a pedir le sea devuelto por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Por la devolución del impuesto acreditable.

IVA ACRBDITABLE ';'

Resuelva el ejercicio 7 de las páginas 185186.

EMPRESAS IMiORTADORAS

Sujetos del impuesto. Están obligados al pago del impuesto al valor agregado establecido en esta ley, las personas físicas y las morales que, en territor'io nacional importen bienes y servicios.

Pago d&'impuesto por la importación de bienes. Tratandose de la importaciõn de bienes tangibles, el pago tendrá el carácter de provisional y se hará conjuntamente con el del impuesto general de importación, inclusive cuando el pago del segundo se difiera en virtud de encontrarse los bienes en depósito fiscal en los almacenes generales de depósito, sin que contra dicho pago se acepte el acreditamiento.

Base gravable de la importación de bienes. Para calcular el impuesto al valor agregado tratãndose de

importaciõn de bienes tangibles, se considerará el valor que se utilice para los fines del impuesto general de importación, adicionado con el monto de este último gravamen y de los demas que se tengan que pagar con motivo de la importación. Ejemplo:

Se importaron mercancías por S 200 000.00 que originaron los siguientes impuestos y gastos:

Valor de factura comercial .

14950 00 Gastos en el extranjero .

$ 215000 OO Impuesto de importad6n 10%. ....................................... 2460000' Bancos ..... ............................. s ?70'6uo OO .

Resuelva el ejercicio 8 de la pbgina 186.

EMPRESAS EXPORTADORAS

Las empresas residentes en el país calcularan el impuesto al valor agregado aplicando la tasa del 0% al valor de la enajenación de bienes o prestaciones de servicios, cuando unos u otros se exporten.

Los exportadores pueden recuperar la totalidad del impuesto al valor agregado que les repercutieron sus proveedores de bienes y servicios, mediante devolucibn o acreditamiento del impuesto por parte de la Secretaría de Hacienda y CrCdito Público.

Por proceder el acreditamiento del impuesto no deben afectarse por dicho gravamen las cuentas de costos y gastos de la empresa.

Para comprender mejor lo anterior se presenta la resoluci6n de varias operaciones realizadas por una empresa exportadora. 1

-!

REGISTRO CONTABLE DEL IVA

183

Conteste las preguntas y después resuelva los ejercicios de las páginas 184-187.

360 ¿Cuándo fue publicada en México la Ley del impuesto al valor agregado y cuándo entró en vigor en toda la República? 361 $uándo sufrieron modificaciones por última vez las tasas del IVA, cómo quedaron y cuándo entraron en vigor? 362 iA qué impuesto, entre otros, abroga o sustituye el impuesto al valor agregado? 363 $or qué el impuesto al valor gregado elimina los resultados nocivos que provocaba el impuesto federal de ingresos mercantiles? 364 ¿Por qué el impuesto al valor agregado no produce efectos acumulativos? 365 LQuiénes son sujetos del impuesto al valor agregado? 366 jQui#nes están obligados al pago del impuesto al valor agregado? 367 iQué entendemos por enajenación de bienes? 368 &Jué entendemos por pwstación de servicios independientes? ug $&é entendemos por uso o goce temporal de bienes? 370 @ué entendemos por importación de bienes y servicios? 371 @5mo se calcula el impuesto al valor agregado? 372 iQué entendemos por valor? 373 ¿Qué se entiende por traslado del impuesto? 374 $35mo se debe trasladar el impuesto? 375 &ué deberá expedir el contribuyente que reciba la devolución de bienes enajenados cuando otorgue descuentos o bonificaciones? 376 &ué día, a más tardar, los contribuyentes efectuarán pagos provisionales, (excepto r&gimen simplificado)? 377 #en& de qué plazo y mediante qué documento se pagará el impuesto del ejercicio, deducidos los pagos provisionales? 378 $Zuáles son las cuentas que se establecen para registrar el IVA que el contribuyente traslada a sus clientes y el que a él le trasladan o le repercuten sus proveedores? 379 ,Qué clase de cuenta es la de IVA por pagar, de qué naturaleza es su saldo y qué se registra en ella? 380 $e qué se abona la cuenta de IVA por pagar? 381 &on qué otros nombres se denomina la cuenta de IVA por pagar? 32 &ué clase de cuenta es la de IVA acreditable, de qué naturaleza es su saldo y qué se registra en ella? 383 ¿De qué se carga la cuenta de IVA acreditable? w $on qué otros nombres se denomina la cuenta de IVA acreditable? 385 ¿Cómo se determina el importe del entero del IVA?

Ejercicio 1

El ejercicio que se presenta a continuación corresponde a una empresa con actividades que causan la tasa del 15% de impuesto al valor agregado; su resolución se debe hacer de acuerdo con las siguientes indicaciones: a) En un rayado de Diario haga los asientos correspondientes a las operaciones realizadas. b) Haga dos esquemas de Mayor, uno para la cuenta de IVA acreditable y el otro para la de IVA por pagar. c) Pase a los esquemas de Mayor los asientos de Diario. d) Determine, por separado de los esquemas de Mayor, el importe del entero del IVA. e) Haga el asiento de Diario para registrar el entero del IVA, y páselo a los esquemas de Mayor.

CAtiTULO 13

Este caso corresponde a una empresa con actividades liberadas o exentas del impuesto al valor agregado; su resolución se debe hacer por medio de asientos de Diario.

'Operaciones

Las mismas del ejercicio 1.

Ejercicio 5

Este caso pertenece a una empresa con actividades únicamente sujetas a la tasa del 0%; su resolución se debe hacer de acuerdo con las siguientes indicaciones: IZ) En un rayado de Diario haga los asientos correspondientes a las operaciones realizadas. b) Haga un esquema de Mayor para la cuenta de IVA acreditable, y pase a ella los cargos y abonos de los asientos de Diario en que haya tenido movimiento. c) Determine en la cuenta de IVA acreditable el valor de la devolución del acreditamiento del impuesto. d) Haga el asiento por la devolución del acreditamiento del impuesto y páselo al esquema del IVA acreditable.

Operaciones

Las mismas del ejercicio 2.

Valor Operaciones Valor

Ejercicio 6

Este caso pertenece a una empresa en la que es aplicable la tasa del 0% sólo por una parte de sus actividades, y por la otra parte causa la tasa del 15%, en dicha empresa se tienen establecidos registros contables de las actividades gravables por separado de la sujetas a tasa del 0%, y estas últimas son plenamente identificables; su resoluciónse debe hacer de acuerdo con las siguientes indicaciones: u) En una hoja de Diario haga los asientos correspondientes a las operaciones de actividades gravables, y en otra, los de las sujetas a la tasa del 0%. b) Determine el impuesto a pagar en la declaración mensual. c) Determine la devolución del impuesto acreditable. Li ) Haga el asiento por el entero del impuesto al valor agregado. e) Haga el asiento por la devolución del impuesto acreditable. fl Haga esquemas de Mayor para las cuentas de IVA acreditable y de IVA por pagar, y pase a ellas los cargos y abonos de los asientos de Diario en que hayan tenido movimiento.

Pase a los registros de gastos de venta y gastos de administración todo el movimiento que hayan tenido sus cuentas respectivas durante la practica contable que aparece al final de este libro.

ACTIVIDADES GRAVABLES

Ejrrcicio 7

Este caso también corresponde a una empresa en la que es aplicable la tasa del 0% sólo por una parte de sus operaciones y por la otra parte causa la tasa del 15%, pero en ella las actividades sujetas a la tasa del 0% no son plenamente identificables con las de base gravable; su resolución se debe hacer de acuerdo con las siguientes indicaciones: a) Haga los asientos correspondientes a las operaciones realizadas durante el mes. b) Determine el factor del impuesto acreditable.

c) Determine el valor del impuesto acreditable. d) Determine el impuesto trasladado. e) Determine el impuesto a pagar de la declaración mensual. f) Haga el asiento por el impuesto a pagar (entero) de la declaración mensual. g) Pase a las cuentas de Mayor de IVA acreditable y de IVA por pagar los cargos y abonos de los asientos de Diario en que hayan tenido movimiento. h) Haga el asiento por la devolución del impuesto acreditable, y páselo a los esquemas de Mayor.

Ejercicio 8

Este c; 30 corresponde a una empresa importadora, en la cual se va a suponer que las compras de mercancfas realizadas en el extranjero causan el 25% de impuesto de importación y el 15% de impuesto al valor agregado; su resolución se debe hacer de acuerdo con las siguientes instrucciones: a) Determine el total pagado por la importación de las mercancías hasta su llegada al almacén. b) Haga el asiento de Diario correspondiente a la importación de la mercancía hasta su llegada al almacen de la empresa.

Datos de la importación de mercancías

Valor de factura comercial $ 400 000.00 Gastos de la frontera a la estación del ferrocarril $ 20000.00 Comisiones $ 23 500.00 Honorarios del agente aduana1 6 000.00

Gastos en el extranjero 1 500.00 Gastos de la estación del ferrocarril a el almacén 3 ooo.00

Otros impuestos 7 000.00

Ejercicio 9

Este caso pertenece a una empresa exportadora, en la cual se va a suponer que sus proveedores de bienes y servicios le repercuten el 15% del impuesto al valor agregado; su resolución se debe hacer de acuerdo con las siguientes indicaciones: a) Haga' los asientos de Diarios correspondientes a las operaciones realizadas durante el mes. b) Determine la devolución del impuesto acreditable. c) Haga el asiento por el impuesto acreditable a cargo de la SHCI? 1. d) Haga el asiento por la devolución del impuesto acreditable.

Operaciones Valor

Ventas de mercancías (exportaciones) $ 450 OOO.OQ

Compras Cuando las compras de mercancias se hacen en la misma plaza en donde se radica, su valor se carga directamente en las cuentas de Mercancías generales, Compras o Almacén, según el procedimiento que se siga, porque en el momento de efectuar la operación se conoce inmediatamente el precio de adquisiciõn y el valor de los gastos que origina, la mercancía hasta su llegada al almadn.

387

En cambio, cuando las compras de mercancfas se hacen en otras plazas por cuenta y riesgo del comprador se presenta el problema de no conocer inmediatamente su costo total, sino hasta que se hayan recibido y se agregue a su valor el de todos los gastos originados, desde el punto de envío hasta el de su destino, o sea el almaclén del negocio.

388

Cuando esto sucede, al recibir la factura y los documentos que amparan determinado envio de mercancías, su valor no se debe cargar en las cuentas de Mercancías generales, Compras o Almactn, debido a que no se conoce su costo total, sino en una cuenta especial que recibe el nombre de Mercancías en transito o en camino.

389

Movimiento y saldo de la .cuenta de Mercaucfas en trbsito. En la cuenta de Mercancías en transito se deben registrar las compras de mercancías hechas enotras plazas que vienen en camino por cuenta y riesgo del comprador y, además todos los gastos que originen, desde el punto de envío hasta el de su destino.

MERCANCíAS EN TidNSITO

Del valor de las nuevas compras de mercancías que se hagan en las mismas condiciones anteriores.

Del valor del costo total de las mercancías que lleguen al almacén; este valor se debe traspasar a.las cuentas de Mercancías generales, Compras o Alrnacén, puesto que las mercancías han dejado de estar en camino.

Del importe de todos los gastos que originen dichas mercancías hasta su llegada

390

El saldo de esta cuenta es deudor y representa el valor de las mercancías que todavía se encuentran en camino. Se presenta en el Balance general en el grupo del Activo circulante.

Con objeto de ver, con mejor claridad el movimiento de la cuenta anterior, a continuación se presenta un ejemplo práctico relativo a las Mercancías en tránsito.

lo. de julio. Se reciben factura y documentos que amparan las mercancías que remite nuestro proveedor La

Mexicana, S. A., de Guadalajara, Jal., por nuestra cuenta y riesgo, por valor de $550 000.00, para pagar al contado comercial, junto con el IVA correspondiente.

de julio. Factura 648526 de Ferrocarriles Nacionales, S. A., Por fletes de las mercancias remitidas por La

Mexicana, S. A., cuyo valor de $15 ooO.00 se pag6 con cheque. 3.5 de julio. Factura 02612 de Transportes Infante, por acarreo de las mercancías remitidas por La Mexicana, S. A., cuyo valor que asciende a $5 000.00 se pagó con cheque. 4.5 de julio. Hoy llegaron a nuestro almacén las mercancías remitidas Por la Mexicana, S. A. 5.30 de julio. Para liquidar nuestra cuenta a La Mexicana, S. A., se compro un giro al Banco del Pafs, S. A., por $550 000.00, sobre los cuales nos cobr6 una comisión supuesta de $550.00 más el 15% de impuesto al valor agregado, tanto el valor del giro, el de la comisión y el del impuesto se pagaron con cheque con cargo al mismo Banco. Bancos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Sm30

Al llegar la mercancía al almacén se debe determinar su costo total, para hacer el traspaso a la cuen-391 ta de Mercancías generales, Compras o Almacén; en nuestro caso, el costo total se formó así: 386 iPor qué el valor de las compras que se hacen en la misma plaza en donde se radica, se carga directamente en la cuenta de Mercancías generales, Compras o Almacén? 387 ,$uál es el problema que se presenta cuando las compras de mercancías se hacen en otras plazas por cuenta y riesgo del negocio? 388 iPor qué al recibir la factura y los documentos que amparan determinado envío de mercancías, su valor no se debe cargar en la cuenta de Mercancías generales, Compras o Almacén? 389 $uBl es el movimiento de la cuenta de Mercancías en transito? 390 iQué expresa el saldo de la cuenta de Mercancías en transito y en qué grupo del Balance se debe asentar? 391 ¿Que se debe determinar en el momento que lleguen las mercancks al almacén? 3% iQué asiento se debe hacer cuando llega la mercancfa, para traspasar su costo total a la cuenta de Mercancías generales, Compras o Almacén?

MERCANCíAS EN TRÁNSITO 0 EN CAMINO

CUES'Í'IONARIO

4 de julio.

pagar al'contado comercial. Factura de Ferrocarriles Nacionales por fletes de las mercancías compradas a La Distribuidora del Norte, S. A., cuyo valor de $ 14 000.08 pagamos con cheque, junto con el IVA correspondiente.

5 de julio.

Factura de Transportes del Norte, S. A., por acarreo de las mercancías remitidas por La Distribuidora del Norte, S. A., cuyo valor de 5 8 000.08 más el IVA correspondiente pagamos con cheque.

Hoy IIegaron las mercancías a nuestro almacén. 5. 30 de julio. Para liquidar nuestra cuenta a La Distribuidora del Norte, S. A., compramos un giro al Banco Nacional Mercantil, S. A., por el valor del adeudo a su favor, el cual originõ una comisión de $400 OO e IVA; tanto el valor del giro como el de la comisión y el del impuesto se pagaron con cheque con cargo al mismo banco. @ercicio 2.

lo de junio.

Se reciben factura y documentos que amparan las mercancías que nos remite La Perla, S. A., de Guadalajara, Jal., por nuestra cuenta y riesgo, con valor de $ 750 000.00 y por esta misma cantidad m4s el IVA correspondiente expedimos una letra de cambio a nuestro cargo.

3dsjunio.

Factura de los gastos del ferrocarril, .por fletes de las mercancías remitidas por La Perla, S. A., cuyo valor de S 14 100.00 mAs el IVA correspondiente lo papmos con cheque con cargo al Banco de Comercio, S. A.

4 de junio.

Factura de Transportes de Occidente por acarreo de las mercancias enviadas por La Perla, S. A., cuyo valor de S 6900.00 mAs el IVA correspondiente se qued6 a deber. 4. Idejunio. Hoy llegaron las mercancfas a nuestro alma&.

MERCANCÍAS

LIBROS PRINCIPALES

Con el nombre de Zibrosprkipalcsse denominan contablemente los libros Diario y Mayor. Anteriormente 395 se incluía el libro de Inventarios y balances.

Libros auxiliares

Con el nombre de libros auxiliares se denominan cantablemente los libros que se llevan para registrar en forma analítica las operaciones.

Libro de Invenaos y balances

En la actualidad el libro de Inventarios y balances ya no es considerado como uno de los libros de 3% contabilidad principales, ya que al reformarse el Código de Comercio se eliminó la obligatoriedad de llevarlo, por lo que ahora se considerán únicamente libros principales los libros Diario y Mayor.

Relaciones anaIíticas del Balance. Son las que con tienen en forma analítica o detallada loS conceptos que 393 integran a cada una tde las cuentas que forman parte de los estados financieros, dichas relaciones se conocen, también'con los nombres de anexos o pormenores del Balance.

Para tener una imagen clara de lo que son las relaciones analíticas, a continuación se presenta un Balance, así como sus anexos o pormenores correspondientes. El libro Diario, conocido tambien con el nombre de libro de primera anotación, es aquel en el cual se registran por orden progresivo de fechas cada una de las operaciones que se van efectuando.

399

En el libro Diario se deben describir las operaciones detalladamente, indicando no 9610 el nombre de las cuentas de cargo y abono, como hasta ahora se ha venido haciendo, sino, ademds, una serie de datos de caracter informativo, como son: 1. Fecha de operaciãn. 2. Número de orden de la operacibn. 3. Nombre de las personas que intervienen en la operacion. 4. Nombre y número de los documentos que amparan la operacián; por ejemplo, facturas, recibos, notas, letras de cambio, pagarés, etc. 5. Vencimiento de los documentos. 6. Condiciones bajo las cuales se contrató la operación; por ejemplo, en efectivo, a crklito, parte en efectivo y el resto a credito, etc.

Todos estos datos, y algunos más que requiera la naturaleza misma de las operaciones, se deben mencionar al registrar las operaciones en el libro Diario. 400 Rayado del libro Diario. Para que en el libro Diario se pudieran registrar, tanto las cuentas de cargo y abono como los datos informativos anteriores, se le dio a dicho libro el siguiente rayado.

A este rayado se le conoce con el nombre de rayado de Diario continental.

198

CAPiTULO 15

USO de los columnas. El uso de las columnas que constituyen el rayado anterior es el siguiente:

Columna para el número de asiento. En esta columna se anota el número que le corresponde a la ope-401 ración en el momento de registrarla. El número debe ser progresivo.

Columna para folios del Mayor. En esta columna se anota el número que le corresponde a cada una 402 de las cuentas del asiento, según su folio en el Mayor, o sea, el número de la pagina de este libro en que aparecen dichas cuentas. Los folios se deben anotar después de haber pasado el asiento al Mayor, con el objeto de saber qut 403 asientos han sido ya pasados.

Espacio para redacción. En este espacio se debe anotar: 404 a) La fecha.

b) El nombre de las cuentas de cargo. c) El nombre de las cuentas de abono. d) La redacción.

a) La fecha que se anota es el día en que se efectuó la operaciãn, y no la del día en que se registra. 40s Únicamente en el primer asiento de cada hoja se debe anotar el mes, día y año; en los demás basta 406 con indicar el mes y el día.

La fecha se debe anotar a la mitad del espacio que existe entre la columna para folios y la columna 407 destiinada a cantidades de cargo.

Con el objeto de separar los asientos, se deben trazar dos líneas; la primera empezara despues de la columna para folios y terminará antes de la fecha, la segunda empezara después de la fecha y terminara antes de la columna para cargos. b) El nombre de las cuentas de cargo se anota debajo de la fecha, junto a la columna,para folios del 408 Mayor.

c) El nombre de las cuentas de abono se anota debajo de las cuentas de cargo, dejando una sangría, 409 de mas o menos unos tres centímetros, después de la columna para folios. d) La redacción de los asientos debe ser clara, concisa y completa, se debe tener especial cuidado 410 en anotar todos aquellos datos que puedan ser necesarios posteriormente para cualquier aclaracibn. La redacción de los asientos de Diario debe contener las siguientes partes: a) Indicación de la operaciõn. b) Forma de pago. c) Documento que comprueba la operación.

Indicación de la operación.

En esta parle se indica la clase de operaciõn efectuada; por ejemplo, nuestra venta, nuestra c6mpra, nuestro depósito, nuestra devolución, su devolución, pago de sueldos, pago de renta, etc. Forma de pago. En esta parte se indica si la operación se efectuó en efectivo, a crédito o con garantía. En caso de que existan varias formas de pago, todas se deben indicar, en esta forma: parte en efectivo y el resto a crédito, parte con cheque y el resto con garantía, etc. Documento,que comprueba la operación. En esta parte se anota el nombre y número de documento que comprueba la operación; por ejemplo, según factura número x, según recibo número x, según nota número x, según vale número x, segun requisición número x, según nbmina número x, según escritura pública número x, según contrato número x, etc.

Para mejor comprensión de lo antes dicho, a continuación se indica una operación, así como su redacción:

Operación. Se vendieron mercancías por $ 50 000.00 los cuales nos pagaron en efectivo, según factura número 5521

Redacción. Nuestra venta en efectivo, según factura rAmero 552.

LIBROS DE COMABILIDAD 19

La redacción de los asientos de Diario se debe empezar a escribir con el mismo margen que el de la cuentas de abono; en caso de ser necesarios varios renglones mas, para redactar la operacion, la escritura en éstos debe empezar junto a la columna para folios. La redacción no debe llegar hasta las columnas para cargos y abonos.

412

Columna parcial. En esta coiumna se anotan las diversas cantidades que forman el total de un cargo 0 un abono.

413

Columna para los cargos. En esta columna se anota la cantidad de cada una de las cuentas de cargo.

414

Columna para los abonos. En esta columna se anota la cantidad de cada una de las cuentas de abono.

Con el objeto de entender con mejor claridad las explicaciones anteriores, a continuacion se presenta el asiento de Diario correspondiente a la siguiente operación: El dfa 15 de julio del presente año vendimos mercancías con valor de $ 32 000.00, al contado riguroso, según factura número 138. 45 1 15 Qe julio del aA "X". I I ,.I<<..........*., 6 352mp 1 Caja . . . . . . . ..'........... 13 ventas . . . . ,..................... * ..*..' *, * ,. $ SOOOk, 17 IVA Por pagar . . . ..*.................... No olvide que los folios se deben anotar despues de haber pasado el asiento al Mayor, con el objeto de saber qué asientbs han sido ya pasados a este libro.

415

Clusificaciõn de los asientos: Los asientos de Diario se clasifican en dos grupos:

Asientos simples Asientos compuestos. 416 Asientos simples. Los asientos son simples cuando constan de una cuenta de cargo y una de abono.

417

Asientos compuestos. Los 3. Nombre del negocio. 4. Nombre del propietario.

419

Los datos anteriores se deben anotar en la primera hoja de,cada uno de los Diarios. 420 Debajo de los datos del encabezado se deben trazar dos rayas horizontales para que aquéllos no se confundan con los asientos de Diario. 421 Asiento de apertura. El primer asiento que se hace en el libro Diario, cuando se inicia el negocio, se llama asiento de apertura, ekual debe contener las mismas cuentas y cantidades que el Balance con el cual principia el negocio. 422 No olvide que las cuentas del Activo princïpian con un cargo, y las del Pasivo y la del Capital, con un abono.

Para una mejor explicacikr de lo antes dicho, a continuación se presenta el encabezado del Diario y el asiento de apertura correspondientes al Balance general que aparece al principio de este capitulo.

Diario núm. 1 de la contabilidad del almacén de ropa La Especial, propiedad del Sr. Eduardo García. 01 de junio del alio "X" -1 'Caja . ...................................... 2 Bancos .................................... 3 Inventario de mercandas .................... 4 Clientes.. ................................. 5 Documentosporcobrar ..................... 6 Mobiikuioyequipo. . ............. . ......... 7 Equipodeentrega .......................... 8 Gastos de instalación. ....................... 9 / Proveedores ........................... 10 ! Documentos Por pagar .................. Capital ................................ Apertura de cuentas, según balance general practicado en e&a fecha.

Cuentos co2ectivus o de control. Las cuentas colectivas o de control se llevan en el libro Mayor, y 423 expresan el total de una serie de cuentas llevadas en un libro o registro, llamado Mayor auxiliar.

Como ejemplo de cuentas colectivas, tenemos las de los Bancos, Clientes y Proveedores; para cada una de ellas se usa un Mayor auxiliar.

Mayor auxiIiar de bancos. En el mayor auxiliar de bancos se abre una cuenta para cada uno de los bancos en que se tenga abierta una cuenta de cheques.

Mayor auxiliar de clientes. En el Mayor auxiliar de clientes se abre una cuenta para cada uno de los clientes del negocio.

Mayor auxiliar de proveedores. En el Mayor auxiliar de proveedores se abre una cuenta para cada uno de los proveedores del negocio.

Las cuentas que se llevan en los Mayores auxiliares reciben el nombre de cuentas auxiliares o sub 424 cuentas.

Todo cargo o abono que se haga en el libro Diario a una cuenta colectiva se debe pasar a la subcuenta respectiva del Mayor auxiliar correspondiente.

De lo anterior resultó la necesidad de anotar en los asientos del Diario el nombre de los bancos, clientes, proveedores, etc., ya que sin ellos serfa mas laborioso hacer los pases a las subcuentas respectivas, pues se tendrían que tomar de diferentes documentos, como son: facturas, notas, recibos, etc.

Anotuci6n de Zas subcuentas en los asientos de Diario. El nombre de las subcuentas se debe anotar 425 debajo de la cuenta colectiva para que se pueda localizar con mayor rapidez, pues si se anota, como lo hacen algunas personas, en el espacio para redacción, se confunde con los demás datos, lo cual hace m&s tardada su localización y, en consecuencia, mas laborioso el pase a las subcuentas.

A título de ejemplo se presentan los asientos de Diario correspondientes a las siguientes operaciones:

15 de julio. Depositamos en el Banco del Ahorro Nacional, S. A., la cantidad de S 5 000.00 en efectivo. 15 de julio. Pagamos S 50 000.00 en efectivo, valor de la renta del presente mes, según recibo núm. 38, de 10s cuales corresponde el 50% a gastos de venta y el resto a gastos de administraciõn.

LIBROS DE CONTABILIDAD

201 factura núm. 36, para liquidara 30 días.

23

15 de julio del silo "X" 2 Bancos . . . . . . . ..'.......................... $ 5QOo 00 1 Banco del Ahorro Nacional, S. A. 1 Caja . . ..***. ......................... Dep6sito en efectivo, según ficha. 24 15 de julio 16 Gastos de venta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . d Rentas 17 Gastos de administraci6n . . . . . . . : . . . . . . . . . . . . Después de haber hecho el pase a la subcuenta se debe anotar en la columna para folios del libro Diario, el número de la subcuenta o, simplemente, una contraseña (4.

427

Uso de' Zas columnas parciales. Cuando hubiere varias operaciones que correspondan a una misma cuenta, se puede hacer un solo asiento que las comprenda a todas, anotando en las columnas parciales las diversas cantidades que forman el total del cargo o del abono. Ejemplos: 28 16 de julio del tio "X" 16 Gastosdeventa ............................ Tesorerfa de la Federación . ................. 2 Bancos ................................ 4 Banco de Comercio, S. A. 20 Impuestos retenidos . .................. 14 Tesorerfa de la Federaci6n . ... :. ...... $ 15 OUCI OO 26 IMSS. .............................. loo00 16 de julio del año "X" I ll Proveedores s. ...,........,.......,,....... $ 30 14 I 18 20 24' 26: 29 31 1 Jaime Sánchez . ........................... $ 2500000 ÓscarFuentes ............................. 15000 00 Martín Muftoz ............................ 20000 00 Jos Luis Patifio . .......................... 4oooooo LaNaciona1,S.A. ......................... 3oooo 00 Casa Novedades, S. A. ..................... 20000 00 Eduardo Ferat ............................ 10000 OO Caja o Bancos ......................... Nuestros abonos en ekctivo, según . _ 3 recibos.

16 de julio 1 Cajaobancos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 Clientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 Miguel Chincoya . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 60000 OO 2 Roberto Alcántara . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4oooooo Sus abonos en efectivo, según recibos.

UBROS DE

/ i

Nuestra venta en efectivo, según Fac., núm~~l6. ip 16 de julio 15 : Gastos de administraci6n . . , . . . . . . . . . . . . : . . . . d I / j Papelería y útiles ; / 22 j IVAacreditable . . . . . . . . . . . . . . . , . . . . . . . . . . . . . 14

iS 22

Del folio núm . 4 Compras . . . . . . . ..*..*............*........ IVA acreditabfe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Tes&rfa Cajaea. ..........................,......... clientes . . . . . . . . . . . . . . . , . . . . . . . . . . . . . . JorgeY+= 6500 6500

Su abono en efectivo, seg&n recibo 28. Bancos . . . . . ..*...*........................ Bancos de Londres y Mexico, S. A. Caja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Nuestro depósito en efectivo, según ficha. Documentosporpagar . . . ..'................ L/16 a favor de Juan López . : Bancos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ...* Banco Internacional S. A. Documento pagado con Ch/264526 Caia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..'...b........ Documentos Clientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Jorge Porr6a Proveedores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ...*... La Imperial, S. A. bevoluciones sobre compras . . . . . . . . . . . . IVAacmditable . . . . . . . . . ...' . . . . . . . . . .., . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . : / Clientes l . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . i / MiguelRodrIguez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . d El libro Mayor es aquel en el cual se abre una cuenta especial para cada concepto de Activo, Pasivo y Capital. 433 Al libro Mayor se deben trasladar por orden progresivo de fechas los asientos del libro Diario. 434 El libro Mayor también es conocido con el nombre de libro de segunda anotación, pues los datos que aparecen en él provienen del libro Diario, del cual se copian las cuentas, los valores y las fechas.

435

Rayado del Zibro Mayor. Cuando en las cuentas tinicamente se registran los cargos y abonos, el rayado del libro Mayor es el siguiente: 1 Debe Año de "X" -l-1. Fecha. 2. Cuenta relativa 0 contracuenta. 3, Número de asiento del Diario. 4. Número del folio de la cuenta relativa o contracuenta. 5. Cargos. 6. Abonos. 436 A fin de no utilizar dos hojas para cada cuenta, el rayado anterior se puede distribuir en una misma hoja, de esta forma:

_

. 1 2' WA BANCOS Afro de "X" Año de "X" -1 2 34 5 6 1 2 34 5 6 / 1 / : Esta segunda forma tiene la ventaja que hace posible que quepan n-r& cuentas en el libro Mayor. 437 Cuando en las cuentas, ademas de registrar los cargos y abonos, se anota el saldo, el rayado del libro Mayor es el siguiente: 7. En la columna marcada con este número se anotan los saldos deudores así como los saldos acreedores, que se vayan obteniendo.

Para distinguir los saldos deudores de los saldos acreedores, aquellos se anotan con, tinta azul o 438 negra y éstos, con tinta roja.

Para evitar el inconveniente de tener que escribir los saldos con tinta de diferente color basta con 439 agregar en el libro Mayor una columna en cada hoja, en esta forma: 7. En la columna señalada con este número se anotan los saldos deudores. 8. En la columna marcada con este número se anotan los saldos acreedores, Uso de Zas columnas. El uso de las columnas que forman los rayados anteriores es el siguiente: En Za cohmna nzímero uno, se anota la fecha que tiene en el libro Diario el asiento que se esta pasan 440 do al Mayor.

En la cxhmna mímero dos, se escribe el nombre de la contracuenta, o la palabra varios, cuando exis-~1 tan varias contracuentas.

La cuenta relativa o contracuenta es aquella que completa el asiento por partida doble; por ejemplo, 44.z en el siguiente asiento: Caja ................................................................... s 2oooooo. Clientes ........................................................ s ,2oooo'oo Al hacer el cargo en la cuenta de Caja, se anota como contracuenta Clientes; y, al abonarse en Clientes se anota como contracuenta Caja.

Cuando existan varias contracuentas, como no es posible que quepan todos los nombres de ellas en 443 el espacio para contracuentas, únicamente se anota la palabra Varios. Ejemplo: Proveedores.. ....................................................... S 20 000 OO Caja. ............................. ..-........................... s loooooo Bancos ........................................................ loo00 00

Al hace& el cargo en la cuenta de Proveedores;se anota como contracuenta Varios, en lugar de los nombres de Caju y Bancos; y, al abonarse en las cuentas de Caja y Bancos, en cada una se anota como contracuenta Proveedores. Veamos, el caso contrario: Ahnacen ............................................................. $40ooo00 IVA acreditable . .................................................... 4ooooo Caja ........................................................... s 44ooooo

LIBROS DE CONTABIUDAD

Al hacer los cargos en las cuentas de Almacén e IVA acreditable en cada una se anota como contracuenta el nombre de la cuenta de Caja; y, al hacer el abono a la cuenta de Caja se escribe como contracuenta la palabra Varios, en lugar de los nombres de las cuentas de Almacén e IVA acreditable.

Cuando el asiento consta de varias cuentas de cargo y varias de abono al cargarse o abonarse en éstas, en cada una se anota como contracuenta Varios: Ejemplo:

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..*.................................... Documentos por pagar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..i.r...............................~.... 1--y-.-----Al cargarse en las cuentas de caja, Mobiliario y equipo e IVA acreditable en cada una se anota como contracuenta Varios; y, al abonarse en las cuentas de Documentos por pagar y Capital, en cada una se anota también como contracuenta Varios. 444 En Za columna número tres, se anota el número del asiento del Diario en que aparece la cuenta que se esta pasando al Mayor. 445 En la columna nlimero cuatro, se escribe el numero del folio de la contracuenta, o sea, el número de la pagina del libro Mayor en que aparece la contracuenta.

446

Cuando la contracuenta es Varios, simplemente se traza una rayita (-1, en la columna para folios de las contracuentas, pues seria materialmente imposible que cupieran todos los folios de las contracuentas en ese pequeño espacio.

447

En la columna nûmero cinco, se anota el valor del cargo que tiene en el Diario la cuenta que se est4 cargando en el libro Mayor. 448 En IU columna nknero se&, se escribe el valor del abono que tiene en el libro Diario la cuenta que se esta abonando en el libro Mayor. ; / Mohiliarioyequipc. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Proveedores...,...................... 8i Del folio núm. 1, $ 935600 00 $ 2 01 de enero del afro "XII 1 Caja......................................,23OCKl OO 10 Ventas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ll IVAporpagar......................... Nuestra venta en efectivo, según Fac., núm. 1. 3 01 de enero 2 Bancos . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..*............... K3ooooo 1 Banco de Comercio, S. .A. ' ', . ' L . c 1 Caja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..*...... Nuestro depdsito en efectkvo, Según fir.$a. ', 4

Oldeenem 1 Caja....................................,.. 24000 OO 4 Clientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Fernando Pomía Su abono en efectivo, seg&n mcibo núm. 1. 5 02 de enero 12 Compras . . . ..'..*........*."....*..*........ 3oooooo 13 IVA acreditable . . . . . . . . . . . . . . . . . ,. . ..k.. . . . . . . 4500 00 . . . . * . . . . . . . . . . . . . . . . . . .: . . . . . 2oooooo 14 CasaLarios.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . , . . . . . $ 15000 OO 13 Almacenes SeviIla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .' so00 OO 1 Caja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . , . . . . . . NIabonos en efectivo, s/recibos 2 y 3. Clientes . . , . . . :. . . . . . . . . . . . , . . . . . . . . , . , . . . . . loo00 00 20

Antonio Carreh 10 Ventas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 'WAporpager. ..........:............. 2oooo 00 3ooooo 83ooo 00 24ooooo 3454loqo 2oooo 00

15alo 'OO 2250 00

Pasa alfolionúm. 3.

Haber

Año de "X" Sumas de 20s cargos y abonos. Las sumas de los cargos y abonos de las cuentas se deben anotar en el ultimo rengl6n de cada hoja. : 4!5í! Las sumas se efectúan en el momento de quedar totalmente utilizada la parte del Debe o la del Haber; el espacio que sobre en la parte incomp-ta. se debe cancelar por medio de una zeta. 453 A cada una de las sumas de los cargos y de los abonos se les antepone el número del folio en el cual se va a continuar la cuenta. 454 En el primer rengl6n de la hoja en la cual se va a continuar la cuenta se deben anotar las sumas anteriores, en su respectiva columna, anteponiendo a ellas el numero del folio de donde provienen. Para explicar con rn4s detalle lo anterior se presenta a continuacibn un ejemplo de cómo pasar las sumas de los cargos y abonos de un folio a otro. Ohwvociones.

Ah de "J("

Por medio del libro Diario se pueden conocer la fecha, los valores, la cuenta y los dem8s detalles de cada operación; pero no el movimiento y saldo de cada una de las cuentas.

En cambio, por medio del libro Mayor se conoce el movimiento y saldo de cada una de las cuentas, pero no las operaciones de forma ordenada y minuciosa debido a que Cstas aparecen asentadas separada y distintamente en dos o m&s hojas de dicho libro. finch del Zibrq Mayor. La funcibn del libro Mayor consiste en clasificar las operaciones por cuen: 457 tas, de tal manera que se pueda conocer el movimiento y saldo de cada una de ellas. En el Mayor nose describen las operaciones de forma ordenada y minuciosa, sino que se clasifican por cuentas.

Ventaja y desventaja que tienen el libro

En consecuencia, la historia minuciosa de las operaciones efectuadas por el negocio está en el ,libro Diario y se complementa con el movimiento y saldo de cada una de las cuentas que contiene el libro Mayor.

Los saldos de las cuentas del libro Mayor sirven 'de base para la formaci6n de los estados fWes,ta-458 les como la Balanza de comprobación, el Balance general y el Estado de pkrdidas y ganancias; y, ademas, para comprobar el movimiento de los Mayores auxiliares.

SISTEMA DE REGISTRO EI+ECTRóNICO i ' . ,

Características y ventajas.

Como se vio en el capítulo 1, el registro de las operaciones ni~camiles puede efectuarse mediante los sistemas de registro manual, mccúnico y &ctrónico, siendo este último de gran importancia en la actualidki, ~4 que implica el uso de una computadora, por lo que estudiaremos algunas de las características y ventajas que tiene la utilización de este sistema.

Reducción de tiempo y costos. La compu&don, hoy&, se lxiconvertido en un instrumento de gran utilidad en todas las empresas, ya que con la automatización de los sistemas de trabajo se logra reducir, principalmente, tiempo y costos invertidos en todas lss actividades.

Requerimiento de la contabilidad. Los sistemas corn put&itidos requieren de la contabilidzkt b$sica para el registro de las operaciones que en ellos se realizan, para obtener información rápida y precisa de reportes y estados financieros los cuales son de'gran utilidid para la toma de decisiones y para el cumplimiento de Ias obligaciones fiscales.

LlBRosDEcoNlABKIDAD

213

A continuación se describen los elementos que se requieren para poder efectuar el registro de las operaciones mediante el sistema electrónico. 1. Se requiere de una computadora que cuente de un C.P.U. (Unidad Central de Proceso), cerebro principal donde se desarrollan los procesos computarizados. Las computadoras se clasifican por su capacidad en mncro, miky mirro~ [)rnj,lrtcl.(~~r~~, en las cuales los principios universales respecto a su operación son cc)mpartidos.

El uso de las microcomputadoras se refiere a.las computadoras personales, también conocidas como PC (Personal Computer), que en los últimos tiempos ocupan un lugar muy importante en la mayoría de las empresas.

2. Se requiere de los equipos periféricos.que vari conectados a la computadora, tales como el teclado, un monitor, una impresora y la unidad de disco, donde se insertan los "diskettes", que son dispositivos magnéticos que permiten grabar la información que es suministrada a la computadora. 3. Finalmente, es necesario contar conJos programas adecuados. (software), que permitan la captura de información y que se refieren a todas aquellas instrucciones que la computadora interpreta para procesar los datos suministrados. Actualmente, para el proceso de la información contable se cuenta en el mercado con una gran variedad de programas que varían según las necesidades de cada empresa. Entre las más comerciales tenemos: COI (Contabilidad integral), Contabilidad 2000, Contabilidad amigo, Contabilidad lomas, Contamax, Pacioli 2000, Contavisión, Contpaq, entre otros.

El registro de las opeiaciones, a través del procesamiento electrónico de datos, se ilustra en la siguiente gráfica:

Entrada de operaciones. Se refiere a la información contable que es capturada en la computadora, tomada directamente de la documentación comprobatoria de las operaciones realizadas, y/o de fuentes de información confiables.

Proceso. Se refiere a las acciones que se realizan internamente en la Unidad Central de Proceso para dar tratamiento a las operaciones capturadas.

Salida de información. Se refiere a la información que se obtiene con los datos procesados y que puede ser impresa como: el libro diario, 61 libro mayar, auxiliares, balanza de comprobación, estados' financieros y todos aquellos reportes que el contador considere necesarios, de apoyo estadístico, administrativo, financiero y fiscal.

Retroalimentación. Uno de3os ejemplos que se tiene de retroalimentación de los resultados obtenidos es que los saldosjinales de las operaciones se registran como su&hs iniciales para el siguiente mes o ejercicio.

El registro de las operaciones, mediante el sistema electrónico, varia según el programa contable utilizado, pero en todos los casos el objetivo es facilitar el proceso contable en las empresas. En thrminos generales el funcionamiento de estos programas es el siguiente: Instalación del sistema de contabilidad en la empresa. Se instala el programa que ha sido seleccionado de acuerdo con las necesidades de la empresa y las características del equipo de cómputo que se va a utilizar.

Captura del catálogo de cuentas. Se alimenta al sistema las cuentas que se utilizarán para registrar las operaciones de la empresa.

Captura de saldos iniciales. Se registran los saldos que tienen las cuentas al inicio del periodo.

Captura de movimientos del periodo. Se capturan todas las operaciones que se efectuaron en el mes o periodo.

Proceso de la información capturada. La información se procesa y captura a través de la Unidad

Central de Proceso (C.P.U.).

Ajustes de la información. Se capturan los ajustes previos al cierre del mes o periodo.

Emiiión de informes.

Se imprimen Ios informes auxiliares y estados financieros que se requieran.

Respaldo de la información. Es conveniente grabar la información que ha sido procesacla para obtener así un antecedente de las operaciones que se realizaron y los informes que se emitieron en caso de que se pierda la información original.

215

cierre del meso ejercicio. Una vez tcrnlinado el registro de las operaciones y que la información obtenida ha sido aprobada, se procede.a realizar el cierre del'perioclo,.ohtcniendo así los saldos finales de cada cuenta, los cuales se consideran como saldos iniciales en el siguiente periodo, procediendo nuevamente a la captura de las operaciones de dicho periodo, al proceso de la informaci6n capturada, a realizar los ajustes de dicha información, a la obtención de los infcwmes necesarios, al respaldo de la informackn procesada y al cierre de ese periodo.

Ventajas del sistema de registro electrónico. Algunas dc las mítltiples ventajas que tiene la utilización de este sistema son las siguientes:

Rapidez. Una vez registradas las opcracioncs, In elalx)raci6n cle los auxiliares, la balanza de comprobación y de los estados financieros, entre otros, la computadorá los realka en un prpceso automático in tan solo fracciones de segundo, lo cual representa im gran ahorro de tiempo.

Capacidad de almacenamiento. Las grandes cmprcsas que realizan milesd,c operacionesen un periodo guardan grandes volúmenes de información correspondiente a dichas operaciones. Con el uso de la computadora toda esa información es almacenada en un mínimo de espacio, 'ya que es grabada en los dispositivos magnéticos con que cuenta la computadora (discos duros o flexibles).

Precisión y exactitud. Los programas para la computadora están diseiiados cle tal manera que se puedan detectar errores humanos de captura, tal es el caso; eua@o no se respeta la teoría de partida doble, (ver capítulo IO), por lo que el margen de error es mínlmõ y evita horas-hombre en la detección y corrección de errores por medio de asientos de contrapartida.

Saldos actualizados.

Cada vez que se registra una operacien, tanto las cuentas cle mayorafecta$as,como las cuentas auxiliares, así como la balanza de comprobación y los estados financieros son actualizados al instante.

Genera informahón adicional con un costo miniio. con el LISO de este sistema es posible generar información especial de acuerdo con las necesidades de cada empresa (diarios especiales, informes financieros, fiscales, etc.), en tan solo segundos, lo cual comparado con un sistema de contabilidad manual, es un ahorro increíble de tiempo y costo.

Interacción con otros sistemas. La implantación dc otros sistemas computarizados, tales como elabora ción de nóminas, control de inventarios, cuentas poicobrar, cuentas por pagar, entre otros, permite tener un mayor control de las operaciones de la empresa ya que serían registradas automáticamente en la contabilidad y además se generarían reportes especiales que siwan de base para la toma de decisiones en las empresas.

_' / :

Aspecto legal del sistema de regkfro electrónico. Cuando .se adopte el sistema de registro electrónico se deberá presentar un aviso a la SHCP en donde se describa claramente el funcionamiento del programa de contabilidad a utilizar, además la fecha a partir de la cual se,utikrá'dichb sistema.

Por otra parte, cuando se opte por este sistema se tendrá obligación de llevar por lo menos el libro mayor; las fojas que se destinen a formar dicho libro podrán encuadernarse, empast+r& y foliarse consecutivamente, dicha encuadernación podrá hacerse dentro de los tres meses siguientes al cierre del ejercicio, debiendo contener dichos libros: nombre, domicilio fiscal y clave del registro federal de contribuyentes.

Conteste las siguientes preguntas.

CDe conf<?rmidatl con qu? sedeben implantar los libros de contabilidad que están obligados a llevar las empresas? 393 ¿Qué clase de personas esdn obligadas a llevar un libro de actas? 394 &uáles son los libros principales-y cuáles los auxiliares?

$uales son las alteraciones que la ley prohfbe hacer en los libros de contabilidad, y cómo se corrigen 459 los errores que ,en ellos se cometen? LEn qué momento se deben hacer las contrapartidas? 460 ¿En que libros principales se cometen los errores Ü omisiones?' 461 ¿Cuáles son los errores u omisiones que se cometen con miìs frecuencia en el libro Diario? 462 $ómo se corrige la inversión del orden de las cuentas, si el error se advierte antes de pasar el asiento al 463 Mayor? ,$ómo se corrige la inversión del orden de las cuentas, si el error se advierte después de haber pasado 464 el asiento al Mayor? &5mo se corrigen los cargos o abonos en las cuentas a que no corresponden, si el error se advierte an-465 tes de pasar el asiento al Mayor? ¿Cómo se corrigen los cargos o abonos en las cuentas a que no corresponden, si el error se advierte des-466 pués de haber pasado el asiento al Mayor? ¿Cómo se corrige cuando se carga y abona más de lo debido? Por un deposito en el Banco Nacional de México, S.A., de $ 60 000.00 en efectivo, se hizo el siguiente asiento: 5. Por el pago en efectivo de una letra de cambio a nuestrocargo con valor de $'80 000.06, se hizo el siguiente asiento:

Documentosporpgm :

.' k:1 1 ".. , ( U384 a favor de la Joyeria Parfs,.S. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6. Por una venta de mercancías con valor de $ 2 500.00 en efectivo, según'Fac., núm. 1346, se hizo el siguiente asiento: :

a) El error se advirtió antes de hacer otros asientos. b) El error se advirtió después de haber hecho otros asientos.

395

$on que nomhre se denominan 40s lil?ros Diario y Mayor?

3%

iQué son las relaciones analíticas del Balance? $ual es el libro Diario? iQué datos se de $ en mencionar al registrar las operaciones en el libro Diario? $uAl es el nombr de cada una de las columnas que constituyen el rayado del libro Diario continental? iQué es lo que se'anota en la columna para el número de asiento? iQué es lo que se anota en la columna para folios del Mayor? &uando se deben anotar los folios del Mayor en el Diario, y con que objeto? iQué es lo que se anota en el espacio para redaccion? ¿Qué fecha es la que se anota en los asientos de Diario? iEn que asientos únicamente se anota el mes, día y año? ¿En dónde se debe anotar la fecha? ¿En dónde se anota el nombre de las cuentas de cargo? ¿En dónde se anota el nombre de las cuentas de abono? iCómo debe ser la redacción de los asientos? #In dónde se debe anotar la redacción? ¿Que es lo que se anota en la columna parcial? ¿Qué es lo que se anota en la columna para cargos? ¿Qué es lo que se anota en la columna para abonos? ¿En cuántos grupos se clasifican los asientos? jCudles son los asientos simples? @niles son los asientos compuestos? ,$uBles son los datos que debe contener el encabezado del Diario? ,$n dónde se deben anotar los datos del encabezado del Diario? ¿Que se debe hacer para que no se confundan los datos del encabezado con los asientos del Diario? iQué nombre recibe el primer asiento que se hace en el libro Diario, cuando se inicia el negocio? iQuC cuentas se cargan, y qué cuentas se abonan, en el asiento de apertura? ,$n donde se llevan las cuentas colectivas, y qué representan? ¿Qué nombre reciben las cuentas que se llevan en los Mayores auxiliares? ¿En que parte del asiento se deben anotar las subcuentas y con qué objeto? ¿Qué se debe anotar en el libro Diario después de haber hecho el pase a las subcuentas? ,$u#rdo se debe usar la columna parcial? ¿QÚe se debe hacer cuando al final de la hoja empieza un asiento y no termina porque no cabe? ¿Qué se debe hacer cuando al final de la hoja quedan uno o dos renglones disponibles? ,$ómo se cancelan los renglones disponibles, y en qué forma? $n qué forma se deben pasar las sumas de los cargos y abonos de una hoja a otra? ,$!uBl es el libro Mayor? ¿En qué orden se deben trasladar al Mayor los asientos del libro Diario? $on qué otro nombre es conocido tambien el libro Mayor? $uBl es.el rayado del libro Mayor cuando en las cuentas únicamente se anotan los cargos y abonos? ,$uAl es el rayado del libro Mayor cuando se utiliza una hoja para cada cuenta, y que ventaja tiene? iCual es el rayado en el que además de registrar los cargos y abonos, se anota el saldo? $õmo se distinguen los saldos deudores de los acreedores? ¿QuC se debe agregar para evitar el tener que escribir los saldos con tinta de diferente color? ¿Qué es lo que se anota en la columna número uno del libro Mayor? iQuC es lo que se anota en la columna número dos del libro Mayor? $uAl es la cuenta relativa 0 contracuenta? ¿Por qué-cuando existen varias contracuentas únicamente se anota la palabra Vurios? ¿Qué es lo que se anota en la columna número tres del libro Mayor? ¿Qué es lo que se anota en la columna número cuatro del libro Mayor? ¿Por qué cuando la contracuenta es Varios, simplemente se traza una rayita en la columna para folios de las contracuentas? ¿Qut es lo que se anota en la columna número cinco del libro Mayor? iQué es lo que se nota en la columna número seis del libro Mayor? iQué es lo que se anota en la columna número siete del libro Mayor? iQué es lo que se anota en la columna número ocho del libro Mayor? ¿En dónde se deben anotar la suma de los cargos y la de los abonos de las cuentas? iCuándo se deben hacer las sumas? iQué es lo que se antepone a la suma de los cargos y a la de los abonos? LAdónde se deben pasar la suma de los cargos y la de los abonos, y qué se les antepone? $uál es la ventaja y desventaja que tiene el libro Diario y el Mayor? ;Cuál es la función del libro Diario? $uál es la función del libro Mayor? iPara qué sirven los saldos de las cuentas del libro Mayor?

EIVOIWS, omisiones y contmpartidas

EN EL DIARIO Y EN EL MAYOR

Las equivocaciones cometidas en los libros de Contabilidad tienen su origen o en un mal asiento o 459 en una omisión.

La Ley prohíbe alterar en los libros principales el orden progresivo de las fechas, dejar huecos, entrerrenglonar, tachar, hacer raspaduras o enmiendas, arrancar hojas, borrar o alterar la foliacion. Las equivocaciones que se cometan se deben corregir por medio de anotaciones o asientos especiales que reciben el nombre de contrapartidas.

Las contrapartidas se deben hacer en el moment6 en que la omisión o el error, son detectados. 460 Los errores u omisiones se cometen en el libro Diario, o en ei libro Mayor o en ambos a la vez. 461

Errores u omisiones cometidos en el libro Diario

Los errores y omisiones que se cometen con más frecuencia en el libro Diario son los siguientes: 4152 1. Invertir el orden de las cuentas. 2. Cargar o abonar en una cuenta que no corresponde. 3. Cargar y abonar mas de lo debido. 4. Cargar y abonar menos de lo debido. 5. Omitir el nombre de una cuenta. 6. Equivocarse en la redacción.

A continuacion se indica la forma de corregir estos errores u omisiones:

Invertir el orden de las cuentas.

Cuando se invierte el orden de las cuentas, se pueden presentar dos casos: a) Que el asiento no se haya pasado al Mayor. b) Que el asiento haya sido pasado al Mayor.

a)

Si el asiento no ha sido pasado al libro Mayor, únicamente se antepone a la cuenta de abono la 463 preposición POR, con lo cual se indica que dicha cuenta es la de cargo, y que la de cargo es la de abono: Ejemplo:

Supongamos que al hacer una compra de mercancías por $ 100 000.00 en efectivo se hizo el siguiente asiento: ; , $ 1ooooo/ oo! IVAacreditable. . . . . . . , 1 I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..;' N/compra en efkctivo, según Fac. Núm. 8462. ; / j 1 . , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . / IVA acreditable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . / ce . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . / ! N/compra en efectivo, seg&n Fac. j ji l ! 30 de enero del año "x" ! compras i i 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . a) Si el asiento no ha sido pasado al libro Mayor, tinicamente se encierra entre parentesis el nombre 465 de la cuenta equivocada y, desputs, en el mismo rengl&, se anota la cuenta correspondiente. Ejemplo: rVAporpagar........'................................. N/venta en efectivo según Fac. núm. 185. 'Para corregir la cantidad cargada y las abonadas por mayor valor se hace un asiento de contrapartida por el sobrante, de esta forma: 96 I 25 de juliodel aiio "X".

---Ventas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ,. . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 54000 OO TVAporpagar.................................,.........,.. iF4oo qo Caja . . . . . . . . . . . ..<...................................' Contrapartida del asiento núm. 90, en el cual se carg6 y I abon6 más de lo debido.

_.$

CAPhULt3 16

Si el error fue cometido en las cuentas de cargo, se carga en las cuentas correspondientes el faltante, de .esta forma: 86 15 de mamo del a&o !'X" Compras . ~.,.........,...~..,..,.,,.,~~?.,~.',...~.,..... $ 36w.00 IVA aaeditable . . . . ,_. . : * . . . . . . . . . * * 1 . . . * . . ;: . ,. 1 ,T * . . ,. ,: . * * s . . . . . 36Qooõ : Complemento del asiento núm. 74, en el cuaj"% ca@ menos de lo debido. c. -' Si el error es en la cantidad de abono, se abona en la cuenta correspondiente el faltante, dk esta forma: 5. Omitir el nomb-de una cwn tu. Cuando se omite el nombre de una cwtta, el error se corrige con un asiento que 469 registre la cuenta omitida. Ejemplo:

Por un deposito en el Banco de Comercio, S. A, de $100 000.00 en efectivo se hizo &te asiento: --. 46 Bancos , ll de enero del af'w "XT, _ ' . ..,.............................................. $' 1*?@! 00:. :< Banco de. Comercio, S.A.

. , <_ .::_ _.r N/dep&ito en efectivo, según fi&.

; ; : : t;; ; * ;,, "

Como puede verse se omitió el abono del valor del depósito en la cuenta de Caja. Para corregir el error se hace el siguiente asiento:

--47 1'. I ll de enero del afro "X" Caja ..,..,..........,....,..............,.,........~.. 'slooooooo Porhaberomitidoel abonoa la cuenta de Caja enelasianto . : : mím. 46. I L 1 ' . _. l 6. E@xtcarse en Ia redacción. Si despues de la reda&% equivocada no se ha hecho ningún asiento, aqu6lla 470 se encierra dentro de par6ntesis y en seguida, se anota la redacci6n correcta. Ejemplo:

Por una compra de mercancfas por $30 000.00 según factura número 365, se hizo este asiento:

"

i6dej&ioqe~aAq~~x" -. compras . . . . . * . . . . . * . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .$ 3oouo 36 IVA acreditable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Caja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3" 30. $ 33am HI (N/venta en efectiv0, segh Fac. num. 365.) N/compra én efectivo, según Fac. mím. 365.

02 de junio Venta al contado riguroso, según fac. 001, por lo siguiente: 5 Artículosmodelo "A" . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 2660.00 $ 13 300.08 4 Artículos modelo "8". . . . . . , . . . . , . . . . . . . . . . , . . . . . . 1960.00 7 840.00 3 Artículos modelo "C" . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 350.00 1050.00 5 Artículos modelo "D" . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1120.00 5 600.00 5 Artículos modelo "E" . . . , . . . . . . . , . . . . . . . . . . . . . , . . . 168.00 840.00 10 Artículos modelo "F" . . . . , . . . . . . . . . . . . . . . , , . . . . . . . 2 240.00 22 400.00 Subtotal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 51030.00 IVA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 654.50 Total.................................~................ $ 58684.50 Acuerdos La gerencia de la empresa acuerda que el total de las entradas de dinero efectivo se deposite 'diariamente en el Banco del Ahorro Nacional, S.A., para no permitir que el cajero conserve en su poder importantes sumas de dinero; y evitar con ello, pérdidas considerables de numerario por robos, extravíos, malos manejos, incendios, entre otros.

También se acuerda que los pagos se hagan por medio de cheques nominativos, a cargo del Banco de Comercio, S.A., con excepción de pagos o gastos menores de $ 1 000.00, los cuales si podrán pagarse en efectivo.

Para que el cajero, señor Ricardo Rico, pueda cubrir dichos pagos o gastos menores, se opta por suministrarle un fondo de $3 000.00, con cheque a cargo del Banco de Comercio, S.A.

ERRORES, .OMlSlONES Y CONTRAPARTiDAS m

Si la redaccion equivocada se advierte hesta después de haber hecho otras anotaciones, aquélla se encierra dentro de paréntesis y se anota la redacción correcta, en seguida del último asiento, con men-* ción del número en que se cometió el error. Ejemplo: n 1 30 de julio del aTì0 "X" , N/compra en efectivo, segCrn Fac.,núm. 365,correspondiente' ' al asiento num. 29.

' ' -* . .

30 de jubo 35 472 7. Confrupurtida con tinta roja. La mejor forma de corregir los errores cometidos en ei libro Diario es por medio de contrapartidas con tinta roja, pues como veremos más adelante, no "inflan" o modifican los movimientos de las cuentas, debido a que en contabilidad los asientos con tinta roja son de caracter disminutivo, es decir, las cantidades anotadas con esta clase de tinta se deben restar del total de las registradas con tinta azul o negra.

Errores u omisiones cometidos en el libro Mayor.

473

Los errores del libro Mayor pueden ser originados por: a) Asientos del libro Diario, cuando en ellos se cometen errores u omisiones. b) Equivocaciones en el traspaso de los asientos del libro Diario al Mayor, o sea, los que se cometen en el libro Mayor independientemente del libro Diario.

474

Los errores que provienen del libro Diario.se corrigen en el libro Mayor, al pasar a éste los 'asientos que se corren en aquél para enmendar dichos errores u omisiones, por lo que no és necesario hacer correcciones en el libro Mayor, ya que al pasar a él las contrapartidas dé1 libro Diario, éste automáticamente queda correcto.

475

Los errores cometidos en el traspaso de los asientos del libro Diario al Mayor se corrigen directamente en éste.

476

Los errores que se cometen con mas frecuencia en el traspaso de los asientos del libro Diario al Mayor son los siguientes: 1. Cargar en una cuenta en vez de abonarla o viceversa. 2. Cargar 0 abonar en una cuenta por otra. 3. Cargar o abonar uná cantidad mayor que la verdadera. 4. Cargar o abonar una cantidad menor que la verdadera. 5. Repetir un asiento. 6. Anotar fechas, folios o contracuentas que no son las correspondientes.

477

Estos errores se pueden corregir por medio de contrapartidas o de números escritos con tinta de color rojo. 478 Se utiliza tinta de color rojo, por ser la que más se distingue del negro y del azul, que son los colores de tintas empleados en la escritura de los libros de contabilidad.

479

Los números rojos representan cantidades de carácter disminutivo, es decir, las anotadas con esta clase de tinta, se deben restar del total de las cantidadesregistradas con tinta azul o negra. De esta forma, la cuenta de Caja queda con un saldo acreedor de $260 &O.OO que es el correcto. Este error también se puede corregir anotando la misma cantidaden la columna en que se'cometió 481 el error, pero con tinta roja; y en la columna opuesta, o'sea, en la que se debió hacer la anotación, se vuelve a poner la misma cantidad, pero asent&rdola con tinta azul o negra. Ejemplo: : .

Como puede verse, el cargo por $ 200 000.00 se nulificb por medio del segundo cargo hecho con tinta roja, por lo que la cuenta de Caja quedó con un abono de $200'000.00, que es el que le corresponde.

. Si en lugar de cargar se abona en una cuenta, el error se corrige en la misma forma, o sea, primero, se nulifica el abono por medio de contrapartida con tinta roja, en la columna en que se cometió el error y, después, se registra el cargo correspondiente con tinta azul o negra.

Las correcciones hechas por medio de contrapartidas asentadas con tinta roja, tienen la ventaja de no modificar los movimientos de las cuentas. 24 de junio del año "X" : j I 12 Gastosdeventa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..ii $ 13 IVAacreditable.............................................ij 30000 3 000 1 :

Cargar o abonar ea una cuenta

Caja / / . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..*............................ :

Cargar o abonar una cantidad mayor que la verdadera.

Si se carga una cantidad mayor,que la ver-484 dadera, el error se corrige por medio de un abono en la misma cuenta, por la cantidad anotada de más. Ejemplo:

Al pasar al Mayor el asiento: 26 16 de julio del alio "X" 1 Caja 4

26 Clientes

-------I

En esta forma, la cuenta de Caja queda con un saldo de $40 000.00, que es el que le corresponde, El error también se puede corregir por medio de un cargo asentado con tinta roja, por la canudad anotada 485 de más. Ejemplo:

--------

Núm. 1.

Cuando se abone una cantidad mayor que la verdadera, el error se corrige por medio del cargoen 4at ERRORES, OMISIONES Y CONTRAPARTIDAS la misma cuenta, de la cantidad abonada de más,0 con el abono con tinta roja, de la cantidad registrada de más.

487

Cargar o abonar una cantidad menor que la verdadera.

Si se carga una cantidad menor que la verdadera, el error se corrige por medio de un nuevo cargo del faltante en la misma cuenta. Ejemplo:

Al pasar al. Mayor el asiento:

62 17 de marzo del afro "X" , ll Documentos por pagar . . . . . . . . . ..'.......................'.i 5. 9000~00 _ ' 1 Caja . . . . . . . . . . . ..-.....................................

$ 9oooooo

En lugar de cargar $90 000.00 en la cuenta de Documentos por pagar se cargaron $70 000.00. El error se corrige de la siguiente forma:

17 Caja 62 1 E 70000 30

x 30 Importe cargado de menos en el L renglón4. 2oooo lo

488

Cuando se abone una cantidad menor que aquella que deba abonarse, el error se corrige con anotar en la misma cuenta, la cantidad registrada de menos. 489 5. Repetir un asiento. Si en itria cuenta de.Mayot se asienta dos ve& un mismo cargo, el error se corrige por medio del abono en la misma cuenta de la cantidad repetida. Ejemplo: También se puede corregir por medio de anotar en la columna de cargo, la cantidad duplicada, con tinta roja. Ejemplo: 6. Anoturfechas folios o contracuentas que no correspondan. Estos errores se currigen por medio de encerrar 491 dentro de paréntesis los conceptos equivocados y con la anotación de los correctos. Ejemplo:-

Corrija los siguientes errores cometidos en el libro Mayor:

7. En lugar de cargar $ 12 000.00 en la cuenta de Caja, se abonó ia misma cantidad. 8. En vez de abonar $ 16 000.00 en la cuenta de Bancos, se cargola misma cantidad. 9. En lugar de cargar $ 14 000.00 en la cuenta de Clientes, se cargó en la cuenta de Caja la misma cantidad. 10. En lugar de abonar ã 50 000.00 en la cuenta de Proveedores, se abonó en la cuenta de Acreedores diversos la misma cantidad, ll. En vez de cargar $ 20 000.00 en la cuenta, de Gastos de venta, se cargaron i 200 OO&O. 12. En lugar de abonar ã 1 850.00.en la cuenta de Gastos y 'productos financieros se abonaron ã 18 500.00. 13. En vez de cargar $ 24'OOi).OO en la cuenta de Gastosde administración, se cargaron $ 2 400.00. 14. En hrgar de abonar $ 36 000.00 en la cuenta de Ventas, se abonaron $ 32 000.60. : . , . -15. En la cuenta de Bancos se asentó dos veces un mismo cargo de á 30 000.00. 16. En la cuenta de Clientes se asentó dos veces un mismo abono de ã 20 000. 00. 17. Al pasar un asiento, con fecha 2 de enero, se registró fecha 3 de enero. 18. En una cuenta se anotó como contracuenta Caja, en lugar de Clientes. 19. En una cuenta se anotó como número de asiento 84, en lugar de 48. ,, .'. .

.

ERRORES, OMISIONES Y CONTRAPARTIDAS

Las empresas que efectúan operaciones con un número reducido de personas o de instituciones pueden establecer el registro individual, que consiste en abrir una cuenta especial en el libro Mayor para cada persona o instituciõn con las que se opera; por ejemplo, si se venden mercancías a crédito al señor Antonio Gonzalez, por 5 50 OOO;OO, el registro de esta venta,debera hacerse así: En esta modalidad de registro para cada uno de los clientes, bancos, deudores diversos, proveedores, acreedores diversos, etc., se abre una cuenta especial en.el libro Mayor. 493 En cambio, las empresas que efectúan operaciones con numerosas ,personas o instituciones, deberan llevar registro global, porque si abrieran una cuenta especial en el libro Mayor para cada una de ellas, se enfrentarían los siguientes inconvenientes y dificultades: 1. El libro Mayor sería demasiado reducido para contener todas las cuentas personales. 2. Sería más complicado localizar las cuentas. 3. Sería mas laborioso llevar al día los pases a las cuentas afectadas. 4. No se podría determinar rápidamente el total a favor o a cargo del negocio, pues, sería necesario primero conocer el total de cada cuenta y después la suma de todas ellas. 5. Sería necesario incluir un gran número de cuentas personales en la Balanza de comprobación. 6. Resultaría más lenta la preparación de los estados financieros.

494

Para evitar los inconvenientes que puede ocasionar el registro individual, cuando se hacen operaciones con numerosas personas o instituciones, se abren cuentas colectivas, o de control. 49.5 Las cuentas colectivas, o de control, se llevan en el libro Mayor y expresan el total de los saldos de una serie de cuentas particulares asentadas en libros, o registros, llamados Mayores auxiliares.

4%

Las cuentas particulares que-se abren en los Mayores auxiliares reciben el nombre de cuentas auxiliares, o subcuentas, pues representan una parte del saldo de la cuenta colectiva a que corresponden. 232 ta colectiva, deber6 corresponderse con una anotación de igual naturaleza en la subcuenta respectiva del Mayor auxiliar.

De acuerdo con lo que acabamos de decir, la suma de los saldos de las subcuentas de cada Mayor 498 auxiliar debe coincidir, en cualquier momento, con el saldo de la cuenta colectiva correspondiente.

Para interpretar esto con mejor claridad vea la gráfica siguiente: Si la suma de los saldos de las subcuentas no coincide con el saldo de la cuenta colectiva correspon-499 diente, la diferencia puede provenir de error en las sumas de los movimientos de la cuenta colectiva o en la determinación del saldo, ya sea de la cuenta colectiva, ya sea de las subcuentas.

Si las sumas de los movimientos, así como los saldos están correctos, la diferencia entre la suma de soo los saldos de las subcuentas y el de la cuenta colectiva puede estar causada por los siguientes motivos: a) Que se haya omitido el pase de un asiento a la cuenta colectiva o a la subcuenta. b) Que se haya cargado o abonado una cantidad distinta en la cuenta colectiva o en la subcuenta. c) Que se haya cargado en la cuenta colectiva o en la subcuenta, en lugar de abonarse o viceversa.

Una vez localizado el error, ya sea en la cuenta colectiva o en la subcuenta, la mejor forma de corre-501 girlo es por anulación del asiento equivocado mediante el empleo de la tinta roja y correr el asiento correcto con tinta azul o negra; hecho lo cual, la suma de los saldos de las subcuentas deber8 coincidir con el saldo que arroje la cuenta colectiva en el Mayor. Para facilitar el movimiento de los Mayores auxiliares, se presentan las siguientes reglas:

1. Un saldo deudor aumenta con un cargo. 2. Un saldo deudor disminuye con un abono. 3. Un saldo acreedor aumenta con un abono. 4. Un saldo acreedor disminuye con un cargo. 5. Los cargos se suman con los saldos deudores y se restan de los saldos.acreedores. 6. Los abonos se suman con los saldos acreedores y se restan de los saldos deudores.

MAYOR AUXILIAR DE BANCOS

504

El Mayor auxiliar de Bancos se lleva con el objeto de ejercer control sobre las operaciones efectuadas con cada uno de los bancos.

Las subcuentas que forman el Mayor auxiliar de Bancos, por lo regular, se llevan en hojas sueltas o en tarjetas.

Para facilitar el estudio del Mayor auxiliar de Bancos, a continuación se presentan varios asientos de Diario, así como la forma de pasarlos a la subcuenta respectiva. Propaganda IVA acreditable . . . . . . . . . , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Tesoreria de la Federación / ! 18 181 j81 1 ' Bancos..............;.............................. ' / 1 / Banco de Comercio, S. A. l/ / i Ch/345621 a El Universal, S. A. I I 30 de julio ! j ; ! / ' : 13 Compras . . . . . . . . ,..,..,......,...........I.... . . . . . . . . . . il 272 727 ;2i 19 ' IVAacreditahle . . . . . . . . . . , . . . . . . . . .'. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Como puede verse, el nombre del banco correspondiente, la dirección y el número de subcuenta se anotan en la parte superior de la tarjeta.

En la columna para fechas se anota el mes y el día en que tuvo efecto la operación. En el espacio para cargos y abonos se anota una breve redacción que ilustre la operación asentada. En la columna para folios se escribe el número del asiento del Diario de donde se tomaron los datos respectivos.

En la columna del Debe se anotan las cantidades de los cargos, las cuales se deben sumar al saldo anterior para determinar el saldo final.

En la columna del Haber se anotan las cantidades de los abonos, las cuales se deben restar del saldo anterior para determinar el saldo final.

En la columna para saldos se anota el importe del saldo que vaya quedando después de cada cargo y 50.5 de cada abono.

Como únicamente existe una columna para anotar los saldos, cuando éstos sean acreedores, se deben 506 escribir con tinta roja, para distinguirlos de los deudores.

Para evitar el inconveniente que presenta el tener que escribir los saldos con tinta de diferente color, 507 basta con agregar una columna en el Mayor auxiliar, para anotar en ella los saldos acreedores.

Después de haber hecho el pase a la subcuenta, se debe anotar en el Diario, en la columna para folios, 508 el número de la subcuenta.

Al terminar el ejercicio, el saldo de la subcuenta se anota en la columna del Haber, para quelos movimientos arrojen sumas iguales; en seguida, se cortan con dos rayas dichos movimientos. Al empezar el nuevo ejercicio, se anota como saldo el del día anterior.

Comprobación. La suma de los saldos de las subcuentas que forman el Mayor auxiliar de Bancos debe 509 ser igual al saldo que arroje la cuenta de Bancos en el Mayor.

Resuelva el ejercicio número 1 que aparece en la página 247.

MAYOR AUXILIAR DE ALMACÉN

Como la cuenta de Almacén es colectiva, por controlar mercancías de diferente clase, peso, medida, 510 etc., hace necesario llevar un Mayor auxiliar para poder ejercer control particular sobre cada tipo de mercancía, por lo referente a entradas, salidas, existencias y demás detalles de cada especie de las unidades manejadas.

CUENTAS COLECTIVAS 0 DE CONTROL =

En el Mayor auxiliar de Almacén se lleva el control particular de las entradas y salidas de las diferentes clases de artículos que se manejan, de tal manera-que se pueda conocer, en cualquier momento, tanto la existencia en especie como el valor total de cada una de ellas.

Las subcuentas que forman el Mayor auxiliar de Almacén, por lo regular, se llevan en hojas sueltas o en tarjetas, las cuales deben contener espacio suficiente para anotar los siguientes datos: a) Descripción del artículo. b) Unidad de que se trata, que puede ser pieza, kilogramo, metro, par, docena, ciento, etc. c) Máximo, es decir, la cantidad mayor de artículos que se pueden tener en existencia. d) Mínimo, es decir, la cantidad menor de artículos que debe haber en existencia. e) Número del casillero en donde se encuentran almacenados los artl'culos. f) Número de la tarjeta u hoja.

Estos datos son los que, por lo regular, forman el encabezado de las subcuentas; las que por otra parte, además, deben contener las siguientes columnas: 1. Fecha. En la cual se anotaran el mes y el día en que entren o salgan unidades del almacén. 2. Número de factura o nota. En esta columna se escribirá el número del documento que comprueba la entrada o la salida de unidades. 3. Entradas. En ésta se anotará el número de unidades que ingresan al almacén. 4. Salidas. En la cual se asentará el número de unidades que egresan del almacén.

Existencia.

En esta columna se deberá registrar el número de unidades que queden en existencia en el almacén después de cada entrada o salida de artículos.

Precio por unidad.

Esta columna se empleará para anotar el precio por unidad de los artículos que entren B salgan del almacén. El precio por unidad de los artículos que entren al almacen también se conoce con el nombre de precio de compra, precio segün factura o precio 'de adquisición; por lo que respecta al precio por unidad de los artículos que salgan del almacén, éste se determina por medio de varios procedimientos, los principales son: a) Primeras entradas, primeras salidas (PEPS). b) Precio promedio (PP).

512

Primeras entradas, primeras salidas. Este procedimiento consiste en considerar las unidades que salgan del almacén, al mismo precio con que se les dio entrada.

513

Dicho procedimiento tiene el inconveniente de ser muy laborioso, pues se necesita llevar un control constante de los artículos que van saliendo, para poder cambiar a tiempo el precio por unidad de ellos conforme se van terminando los artículos de cada una de las partidas, precisamente en el mismo orden cronológico en que fueron adquiridas.

Para comprender lo anterior con'mejor claridad, se presenta el siguiente ejemplo:

Supongamos que, durante el ejercicio, se hicieron dos compras del artículo "X", la primera por 20 unidades a $ 1 000.00 cada una, y la segunda, por 30 unidades a $900.00 cada una.

De acuerdo con estos datos, del almacén saldrán 20 unidades al precio de $ 1 OOO.O? cada una, y una vez concluidas esas 20 unidades, las siguientes 30 saldrán al precio de $ 900.00 cada una.

514

Precio promedio. Este procedimiento consiste en dar salida a las unidades del almacén, precisamente al último precio promedio.

515

El precio promedio se determina dividiendo el importe total de todas las unidades existentes que aparecen en la columna de saldo, entre el número de unidades que aparecen en la columna de existencia. Ejemplo:

Precio promedio = Ex$docia Esta operación se debe efectuar cada vez que el precio por unidad de los artículos que entren al almacén sea distinto al último precio promedio que aparezca en la subcuenta.

Para comprender mejor la forma de determinar el precio promedio se van a tomar como base los mismos datos del ejemplo expuesto en el procedimiento de primeras entradas, primeras salidas.

Precio promedio = %!!$!!! = $940.00

Cuando se sigue este procedimiento, las unidades deben salir del almacén al precio promedio.

516

Precio promedio.

En esta columna se deberá asentar el precio promedio que resulte cada vez que entren artículos al almacén a precio distinto del último precio promedio que aparezca en la subcuenta. 8. Debe. Para asentar el valor de las unidades que entren al almacén. 9. Haber. Para registrar el valor de las unidades que salgan del almacén. 10. Saldo. Para anotar el valor que quedare después de cada entrada o salida de unidades.

Para comprender mejor las explicaciones anteriores, a continuación se presentan las principales operaciones que originan entradas y salidas de unidades del almacén, así como su registro en el Mayor auxiliar al que nos hemos referido. .

---_-

Comnra

Véase en la subcuenta que se incluye a continuación, que las unidades que salen del almacén por concepto de ventas no se registran a precio de venta, sino al precio promedio que prevalezca en ese momento; precisamente su valor expresa el costo de lo vendido. Resuelva el ejercicio número 2 que aparece en la página 247.

MAYOR AUXILIAR DE CLIENTES

518

En el libro Mayor, la cuenta de Clientes recibe del libro Diario los cargos y los abonos de las cuentas particulares de los clientes, por lo que su saldo representa el importe total a cargo de ellos; pero no el que a cada uno le corresponde. Así, para conocer el movimiento y saldo de cada cliente, es necesario llevar un Mayor auxiliar.

En el Mayor auxiliar de Clientes se lleva el control de los cargos y abonos a cada uno de ellos, de tal manera, que en cualquier momento se puedan conocer los saldos respectivos.

Las subcuentas que forman el Mayor auxiliar de Clientes, por lo regular se llevan en hojas intercambiables o en tarjetas.

Para facilitar el estudio del Mayor auxiliar de Clientes, a continuación se presentan varios asientos de Diario, así como su registro en la subcuenta respectiva. ll de julio del ario '74" Clientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Arturo Sánchez Ocampo Ventas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . IVAporpagar......................................... Tesorería de la Federación Nuestra venta a credito, según Fab. núm. 146. L,,4'-"' -.____ 4r.-. .-.-.---. .._.. .___. ",;.

18 de julio del año "X" < * 1 1 / Caja. ...............:....... .,..,..................... $ 6000 ,OO 8 ! Clientes......................................... 23 i Arturo Sánchez Ocampo Su abono en efectivo, según recibo núm. 512. / / i 29 de julio 8 i Clientes ..,...,..,..................................*. 10 000 '00 23 i 16 ) Arturo Sánchez Ocampo ? Ventas .,,,...L................................... : <

i

IVA por pagar ' I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..*........*. , 21 i Tesorería Como puede verse, en la parte superior de la tarjeta se anota el nombre del cliente, su dirección y el número que le corresponde a la subcuenta dentro del auxiliar respectivo.

En la columna para fechasse anota el mes y el día 'en que tuvo efecto la operación. . En el espacio para cargos y abonos se anota una breve redacción que ilustra la operación asentada. En la columna para folios se escribe el número del asiento del Diario de donde se tomaron los datos respectivos.

En la columna del Debe y en la del Haber, se anotan los cargos y abonos, respectivamente, determinando después de cada uno el saldo correspondiente.

Comprobación. La suma de los saldos de las tarjetas que forma el Mayor auxiliar de clientes debe 519 ser igual al saldo que arroje la cuenta de Clientes en el libro Mayor.

El mismo modelo de tarjeta utilizado en las subcuentas del Mayor auxiliar de Clientes se puede utilizar para los Mayores auxiliares de Deudores diversos, Proveedores y Acreedores diversos. Por lo que se refiere a la forma de registrar las operaciones en dichos auxiliares, ésta se debe hacer de acuerdo con las reglas del cargo y del abono ya conocidas.

Resuelva el ejercicio número 3 que aparece en la phgina 247.

REGISTRO DE DOCUMENTOS POR COBRAR

El'registro de documentos por cobrar se lleva con el objeto de ejercer control sobre cada uno de los 520 documentos que se reciben para su cobro, En este auxiliar no se usa tarjeta para cada uno de los documentos, sino que se emplea un libro, del cual se utiliza un renglón para cada documento.

El rayado del registro de Documentos por cobrar debe contener, por lo menos, las siguientes columnas:

Fecha. Para escribir el mes y el día en que se recibe el documento para sucobro. Folio. Para anotar el número del asiento del Diario en que aparece el documento. Número de orden. En esta columna, se debe anotar el número de orden que le corresponde al documento, en el momento de registrarlo.

Número de documento. En esta columna, se anota el número que ha puesto el girador en el documento, en el momento de expedirlo.

Clase de documento. En ella se anota si se trata de letra de cambio o de pagaré. Girador. En esta columna se anota el nombre de la persona que expide el documento. Girado. En ella se anota el nombre de la persona a quien se le da la orden de pagar el documento; el girador de una letra de cambio puede serlo el mismo girador.

Plaza

DIARIO

,> 01 de junio del afto "X" >ocumentosporcobrar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..I... Pagares números 20 y 21, Por $40 000.00 c/u., a/cargo, Jos4 Gómez, con vencimiento a 15 y 30 dfas, respectivamente, Plaza de cobro Moreha, Mich. Ventas. . . . ..**.*........*............*........*..... IVA por pagar . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..*.....*....*........ Tesorerfa de la Federaci6n Nuestra venta garantizada con documentos según factura número 38.

10 de julio Documentosporcobrar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Letras números 90 y 91 por$30 000.00 c/u., a/cargo, Luis López, con vencimiento a 30 y 60 dias, respectivamente, plaza de cobro México, D. E Clientes . . . . . . . ..*.............................*.... Emilio Rosas Su entrega de documentos a cuenta. Comprobación. El saldo que arroje en el Mayor la cuenta de Documentos por cobrar, debe ser igual a 532 la suma de los valores nominales que aparecen en el Registro sin fecha de cobro, menos el valor de los documentos que esten endosados, protestados cancelados, etc.

Resuelva el ejercicio número 4 que aparece en la página 247.

REGISTRO DE DOCUMENTOS POR PAGAR

El registro de documentos por pagar se lleva con el propósito de ejercer control sobre cada uno 533 de los documentos que se suscriben, así como los girados por terceras personas y aceptados por el negociq.

El rayadb de este registro es enteramente igual al de Documentos por cobrar, varia únicamente en 534 que se sustituye el nombre del girado por el del beneficiario, y la ficha de cobro por la de pago.

CUENTAS COLECTIVAS 0 DE CONTROL 241

-,Para facilitar su estudio, a continuación se incluyen varios asientos de Diario, así como su registro. Zompras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ NAacreditable............................................ Tesorerfa de la Federación Documentosporpagar................................ Pa r números 1,2 y 3 por$20 000.00 cl u, S itos a favor de la Casa Ríos, con vencimiento a 15,30 y 45 días, respectivamente.

Nuestra compra garantizada con documentos, según factura número 8845.

: '

-06 de junio l l Compras . . . . . . . . . . . . . . . ..~............~.................. IVA acreditable . . . . . . . . . . . . . . . .."........................... < ! Tesorería de la Federación Documentosporpagar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . : Letras números 84 y 85 por $10 000.00 c/u, que aceptamos pagar al Sr. Rodolfo Cruz, con vencimiento a 30 y 60 dfas, respectivamente. Nuestra compra garantizada con documentos, según : factura número 6487.

i ; 07 de junio / t < / j Documentosporpagar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..'...... j i Letra 8414 a/fr. Rodolfo Cruz 1 : Bancos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Banco Comprobación. El saldo que arroje en el libro Mayor la cuenta de Documentos por pagar, debe ser igual a la suma de los valores nominales que aparecen en el Registro sin fecha de pago. i Resuelva el ejercicio número 5 que aparece en la página 248.

REGISTROS DE GASTOS

Como el saldo que arrojan en el libro Mayor las cuentas de resultados, expresa el total de determinada clase de gastos, es necesario llevar .registros especiales para poder conocer de manera pormenorirada cada uno de los conceptos que integran dicho total.

El análisis del movimiento de las cuentas de resultados se puede llevar en tarjetas o en libros tabulares o de columnas.

Cuando el análisis se lleva en tarjetas, se usa una para cada concepto de los que se necesite información particular, y para aquellos que no la requrrran, debido a su poca importancia, se empleará una sola que se llamará varios 0 diversos.

Cuando el análisis se lleva en libros tabulares o de columnas, se usará una de éstas para cada concepto de los que se necesite información particular, y para aquellos que no la requieran, por su poca importancia, se empleará una sola con el nombre de varios o diversos.

Rayado de los registros de Gastos. Los registros de Gastos contienen un rayado especial que se compone de las siguientes columnas y espacios: 1. Fecha. En esta columna se anotarán el mes y el día de la operación. 2. Folio o referencia. En esta columna se escribirá el número del asiento del Diario de donde se toman los datos respectivos. 3. Concepto. En este espacio se anotará una breve redacción que ilustra la operación asentada. 4. Total o control. En esta columna se anotará la suma del asiento. 5. Varias columnas. En estas columnas se escribirán los cargos y los abonos de las diversas cuentas.

El número de columnas varía de acuerdo con el número de subdivisiones que se haga de los gastos. Los principales registros de Gastos son los que a continuación se mencionan: fegistro de Gustos de venta.

Registro de Gustos de udministrucibn. Registro de Gustos y productos financieros. Registro de Otros gustos y productos.

Registro de Gastos de venta. El registro de Gastos de venta se lleva con el objeto de ejercer control sobre cada uno de los gastos erogados directamente relacionados con la promoción, la realización y el desarrollo del volumen de las ventas.

Para ilustrar lo anterior, a continuación se incluyen dos asientos de Diario, así como su registro en el auxiliar al que nos referimos.

15dejuniodelafio"X" ! ! ! 1. , I , 1 I I I Gastos de venta . ........................... $ 56100 Su@dossegúnnómina 121.. ................ $ 36ooO OC Renta,segúnrecibo39 .:. .................. 2oooo oc Limpieza de vidrios ........ . .............. Pasa al folio Uxrr ........................... Los errores que se cometan en el traspaso de los asientos del Diario a los Registros, se deben corregir por medio del empleo de tinta roja; veáse con detenimiento la forma en que se corrigió el error incurrido en el Registro al pasar el asiento número 84.

544

Como en los Registros de Gastos, únicamente existen columnas para cargos, cuando se tenga que hacer un abono por la recuperación de algún gasto, tal abono se hará con números rojos.

545

Comprobación. El saldo que arroje en el Mayor la cuenta de Gastos de venta, debe ser igual a la suma de las cantidades que aparecen en la columna de totales o control del Registro, y la de ésta, a su vez, debe ser igual a la suma de los totales de las cohmnas de andisis . Por lo que se refiere a la forma de asentar las operaciones en los Registros de Gastos de administración, Gastos y productos financieros y Otros gastos y productos, ésta se debe hacer igual a la empleada para el registro de gastos de venta, razón por la cuál únicamente nos vamos a concretar a presentar el rayado de cada uno de ellos.

Resuelva el ejemicio número 6 que aparece en la phgina 248.

244 CAPmO 17 $n cuántas columnas está subdividida la columna para el vencimiento, y qué se anota en ellas? 530 ¿Qué es lo que se anota en el espacio para observaciones? 531 iA qué debe ser igual el saldo que arroje la cuenta de Documentos por cobrar en el Mayor? 532 ,$on qué objeto se hace el registro de Documentos por pagar?

533

,$uáles son los nombres que cambian en el registro de Documentos por pagar con relación al de Docu-534 mentos por cobrar? ¿A qué debe ser igual el saldo que arroje la cuenta de Documentos por pagar en el Mayor? 535 ¿Qué es necesario para poder conocer, en forma pormenorizada, los conceptos que integran el total de 536 gastos de cada una de las cuentas de resultados? LDe cuántas formas se puede llevar el análisis del movimiento de las cuentas de resultados? 537 iPara qué conceptos se llevan tarjetas particulares, y para cuáles se destina una sola? 538 iPara qué conceptos se usan columnas particulares, 'y para cuá-ies se.emplea una' sola? 539 ,$uáles son las columnas que forman el rayado de los registros de gastos, y qué es lo que se anota en 540 En una tarjeta de cuenta corriente o personal lleve la suhcuenta del Banco del Ahorro Nacional, S.A., y pase a ella todo el movimiento que haya tenido dicha institución durante la prktica contable que aparece al final de este libro.

Ejercicio 2

En una tarjeta de movimiento de almacén lleve la subcuenta de pantalones de casimir y pase a ella todo el movimiento que hayan tenido dichas unidades durante la práctica contable que aparecen al final de este libro. En una tarjeta de cuenta corriente o personal lleve la subcuenta del cliente Antonio Anguiano, y pase a ella tado el movimiento que haya tenido durante la práctica contable que aparece al final de este libro.

Ejercicio 4

Pase al registro de documentos por cobrar todo el movimiento que haya tenido la cuenta de documentos por cobrar durante la prktica contable que aparece al final de este libro.

CUENTAS COLECTIVAS 0 DE CONTROL

lljercicio 5

Pase al registro de documentos por pagar todo el movimiento que haya tenido la cuenta de documentos por pagar durante la practica contable que aparece al final de este libro.

Ejercicio 7

Pase a los registros de gastos y productos financieros y otros gastos y productos todo el movimiento que hayan tenido sus cuentas respectivas durante la practica contable que aparece al final de este libro.

Nota: Converse los auxiliares anteriores para comprobar los saldos de las cuentas colectivas de la práctica de contabilidad a que se ha hecho referencia.

Asientos de

CIRCUNSTANCIAS QUE LOS MOTIVAN

Al terminar el ejercicio, después de tener la seguridad, por medio de la Balanza de comprobaci@ de que todos los asientos del libro Diario han sido pasados correctamente al Mayor y que el saldo de cada una de las cuentas registradas en él coincide con el de su Mayor auxiliar correspondiente, se debe proceder a la formación de los estados financieros.

Por lo que se refiere a la formación del Balance general, éste no se debe elaborar con los saldos que~6 arrojen las cuentas del libro Mayor, pues aunque no se hayan cometido errores al registrar las operaciones, los saldos de dichas cuentas no siempre coinciden con la situación real, debido a varias circunstancias entre las cuales podemos mencionar las siguientes: a) Que se haya omitido el registro de una o varias operaciones, por no haber sido reportadas en la fecha en que deberían serlo, ya sea intencionalmente o por olvido. b) Que el valor de los bienes del Activo fijo que aparece como saldo en las cuentas respectivas, ya no es el mismo, pues evidentemente el tiempo transcurrido y el uso al que han estado sometidos dichos bienes, han originado en ellos una disminución en su valor. c) Que el valor de los conceptos del Activo diferido, por ejemplo, el de los gastos de instalación, papelería, propaganda, rentas, primas de seguros, etc., que figura como saldo en las cuentas respectivas, no corresponde al que realmente se tiene, debido a que su valor ha ido disminuyendo durante el ejercicio conforme se han utilizado, amortizado o disfrutado dichos conceptos. d) Que existan cantidades a favor del negocio no cobradas, por ejemplo, rentas, intereses, dividendos, etc. e) Que existan cantidades a cargo del negocio no liquidadas, por ejemplo, rentas, sueldos, impuestos, intereses, etc.

Éstas y otras circunstancias son las causas por las cuales los saldos que arrojan las cuentas del libro Mayor no coinciden con lo que realmente se tiene al terminar el ejercicio.

Por tanto, antes de proceder a la preparacibn de los estados financieros, es necesario hacer un exa-547 men del saldo de cada una de las cuentas del Mayor, para saber si su valor coincide o no con la realidad; cuando no coincida la diferencia que resulte, se debe registrar por medio de asientos especiales que reciben el nombre de ajustes.

De acuerdo con lo que se ha señalado, los ajustes son asientos previos a la presentación del Balan-548 ce general, los cuales se hacen al terminar el ejercicio y que tienen por objeto precisar el saldo de las cuentas.

Cabe indicar que no hay regla que fije el número de ajustes, por lo que se pueden hacer tantos como 549 sean necesarios para que cada una de las cuentas en movimiento arroje al terminar el ejercicio el saldo que realmente corresponde.

A continuación se enumeran los motivos que originan los ajustes en cada una de las cuentas que se emplean, por lo regular, en la contabilidad de empresas comerciales. 5.50 Cuenta de Caja. Como ya se indicó, el Saldo de la cuenta de Caja expresa la existencia en efectivo; sin embargo, al terminar el ejercicio, es necesario comprobar si en realidad dicho saldo corresponde al numerario que materialmente existe en la caja, para lo cual es precio practicar una operación que recibe el nombre de arqueo de cuja.

AJUSTES DE LA CUENTA DE CAJA

551

Arqueo de caja. Entendemos por arqueo de caja el recuento material del dinero en efectivo.

Al terminar el ejercicio, se pueden presentar los siguientes casos: 552 553 1. Que el valor del arqueo coincida con el saldo de la cuenta de Caja. 2. Que el valor del arqueo sea menor que el saldo de la cuenta de Caja; en este caso, la diferencia constituye un faltante. 3. Que el valor del arqueo sea mayor que el saldo de la cuenta de Caja; en este caso, la diferencia constituye un sobrante.

Cuando el valor del arqueo coincide con el saldo de la cuenta de Caja, no es necesario hacer ajustes, puesto que no hay diferencia. 554 Cuando el valor del arqueo sea menor que el saldo de la cuenta de Caja, el faltante puede tener un origen en: a) Operaciones no reportadas por el cajero. b) Cantidades dispuestas por el cajero o pagadas de más.

A continuación se presentan los asientos de ajuste correspondientes a los casos anteriores.

555

Faltaute por operaciones no reportadas por el cajero. El valor del faltante por operaciones no reportadas se abona en la cuenta de Caja y se carga en las cuentas que procedan en cada caso. Ejemplo: El faltante en caja por $ 30 000.00 se debe al pago de una letra de cambio que, por esa misma cantidad, no report6 el cajero.

El ajuste para registrar la operación no reportada es Cl siguiente: Documentos por pagar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3oooohoi~I : Como puede observarse, después del ajuste, la cuenta de Caja queda con un saldo de $ 170 000.00 que coincide exactamente con el saldo real, o sea con, la existencia según arqueo.

556

Faltante por cantidades dispuestas por el cajero o pagadas de más. El valor del faltante por cantidades dispuestas por el cajero o pagadas de más, se abona en la cuenta de Caja y se carga en la cuenta personal del cajero para asentar la obligación que tiene de pagar dicho faltante. Ejemplo: Después del ajuste, la cuenta de Caja queda con un saldo de $ 140 000.00, los cuales coinciden con el saldo real, o sea, con la existencia según arqueo.

Cuando el faltante en caja sea por una pequeña cantidad, su importe se puede considerar como una 557 pérdida, siempre y cuando así lo autorice la gerencia. Ejemplo: El ajuste para registrar el faltante es el siguiente:

Cuando el valor del arqueo sea mayor que el saldo de la cuenta de Caja, el sobrante puede tener su 558 origen en: a) Operaciones no reportadas por el cajero. b) Cantidades cobradas de rnh por el cajero.

A continuacih se presentan los ajustes correspondientes a los casos anteriores. Sobrante por operaciones no reportadas por el cajero. El valor del sobrante por operaciones 559 no reportadas se carga en la cuenta de Caja y se abona en las cuentas que proceden, en cada caso. Ejemplo:

Saldo de la cuenta de Caja, sepirn el Mayor $ 250ooo.00 Existencia en efectivo, según arqueo 275 000.00 Sobrante en caja s 15000.00

ASIENTOS DE AJUSTE

El sobrante en caja por $ 15 000.00 se debe a una venta de mercancías por $ 8 181.82 y al cobro de una letra de cambio con valor de $ 6 000.00 no reportados por el cajero.

El ajuste para registrar las operaciones no reportadas, es el siguiente: Caja................................................. S 15 ooho Ventas.......................................... s 8 181 82 IVA por pagar..................................... < 818 18 ; f Documentos por cobrar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sobrante por cantidades cobradas de más por el cajero. Cuando no se logre determinar el origen del sobrante, su valor se debe considerar como una utilidad. Ejemplo:

Sqldo en la cuenta de Caja, según el Mayor $ 120.00 Existencia en efectivo, según arqueo 126.00 Sobrante en caja $

Se considera que existe notoria imposibilidad práctica dc cobro de un crédito, entre otros, en los siguien tes casos: En el caso señalado en 1a'fratrnI.B la deduccion procederá en el ejercicio en el que se cumpla el plazo a que la misma se refiere.

En todos los casos, el saldo de la cuenta considerada como crédito incobrable deberá quedar registrado en contabilidad con "importe, de un peso", por un plazo minimo de cinco años y conservarse la documentación que demuestre el origen del crédito.

El monto original de inversión es el que se toma como base para calcular la depreciacián; basta con multiplicar dicho monto por el por ciento máximo autorizado-por la Ley para determinar la depreciación anual. Ejemplo:

._ -.

Teniendo en cuenta la explicación anterior, es preciso que antea de proceder a la formulación o ela-659 boración de los estados financieros, es preciso hacer los asientos de ajuste necesarios para que el saldo de cada una de las cuentas, al terminar el ejercicio, coincida con la realidad, o por lo menos sea lo m8s exacto posible.

6.00

El asiento de ajuste para registrar el sobrante en caja, es el siguiente:

.,

5

Caja. ................................................ :$ 600 Otros gastos y productos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $

600

Sobrante en caja. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . En cambio, cuando se conozca el origen del sobrante, su valor se debe abonar en la cuenta de Acreedores diversos, para establecer la obligación que se tiene de devolver dicho valor a la persona que lo haya entregado. Ejemplo: Saldo de la cuenta de Caja, según el Mayor $ 600 000.00

Exiskncia en efectivo, según arqueo 605 000.00

Sobrante en caja $

000.00

Supongamos que el sobrante en caja por $ 5 &IO.OO corresponde a la entrega hecha por nuestro cliente Gastõn Rico, sobre una cuenta ya liquidada.

El ajuste para registrar dicho sobrante es: ............., ................................. ..ã Fiooooo Acreédorei diversos ............................... S 500000 GastónRico...............: ....................

AJUSTE DE LA CUENTA DE BANCOS

Cuenta de Bancos. El saldo de la cuenta de Bancos representa el valor del efectivo depositado en distintas instituciones bancarias; sin embargo, hay ocasiones en que dicho saldo no coincide con el valor de los estados de cuenta de los bancos que manejan los fondos de la'empresa.

Las circunstancias por las cuales el saldo de la cuenta de Bancos no coincide con el valor de los esta-562 dos de cuenta son varias, entre las cuales podemos mencionar las siguientes: a) Qué existan cheques expedidos aún no cobrados por las personas a quienes se dieron. b) Que la diferencia sea por valores que el banco abona o aumenta en nuestra cuenta. c) Que la diferencia sea por prestación de servicios que el banco carga o descuenta de nuestra cuenta de cheques.

A continuación se presentan los ajustes correspondientes a 19 casos anteriores. Cheques expedidos atin no cobrados. Cuando el saldo de lacuenta de Bancos no coincida con el 563 valor de los estados de cuenta, por existir cheques expedidos que aún no han cobrado las personas a quienes se dieron, no es necesario hacer ajustes, puesto que, al ser cobrados, el saldo queda correcto.

Valores que el Banco abona o aumenta en nuestra cuenta., Los valores que el banco abona o 564 aumenta en nuestra cuenta pueden provenir de intereses de inversiones a plazo fijo, bonificaciõn improcedente de comisión cobrada por cheques devueltos .por falta de fondos, bonificación de intereses por pago anticipado de préstamo personal, etc., el valor de ellos se debe cargar en la cuenta de Bancos y abonar en la de Gastos y productos financieros. Ejemplo:

Saldo de la cuenta de Bancos, según el Mayor $ 860 000.00 Saldo según estado de cuenta del banco 861 000.00

Bonificación de comisi6n cobrada por cheque devuelto por faita de fondos, la cual no procede $ 1 000.00

El ajuste para registrar la bonificación anterior, es el siguiente: Prestación de servicios que el banco carga o descuenta de nuestra cuenta. La prestaciõn de 565 servicios que el banco carga o descuenta a nuestra cuenta puede ser por cobranza de documentos, situackn de fondos, manejo de cuenta de cheques, libramiento de cheques sin fondos, impresión de chequeras especiales, alquiler de cajas de seguridad, etc., el valor de ellos se debe cargar en la cuenta de ASIENTOS DE AJUSTE gastos que corresponda y abonar en la de Bancos; si la prestación del seryñio causa IVA el valor de éste se debe cargar en la cuenta de IVA acreditable y abonar en la de Bancos. El ajuste para registrar el cargo por situacibn de fondos e IVA, es el siguiente:

--_-_--8 1 1 Gastos de productos financieros. . . . . . . . . . . : . . . . ' . . . . . . . . . $ 909 09 IVA acreditable........................................ 90 91 Bancos........................................... S Cuenta de Almach. El saldo de la cuenta de Almacen constituye la existencia de mercancías; sin embargo, dicho saldo no siempre coincide con el valor del inventario físico, debido a varios motivos, entre los cuales se pueden mencionar los siguientes: a) Que haya mercancías en malas condiciones; por ejemplo, rolas, pasadas, picadas, etc. b) Que haya mermas de mercancías; esto sucede cuando la mercancía se despacha por peso o medida, y tambibn cuando ella es susceptible de volatilizarse. c) Que haya sin justificación faltantes de mercancías.

567

El asiento de ajuste, por los conceptos anteriores, se hace con abono en la cuenta de Almacén para dar salida a la mercancía que ya no existe o se encuentra en malas condiciones; con cargo en la de Gastos de venta cuando el faltante se justifique como normal, o en la de Deudores diversos cuando se compruebe que el almacenista es el responsable. Para explicar con mejor claridad, se incluye el siguiente ejemplo:

Saldo de la cuenta de Almacén, según el Mayor $ 126000.00 Existencia de mercancías, según inventario físico 120 ooo.00 Faltante -$ 6 Ot&.OO Para saber las causas que originaron dicho faltante, se comparó la existencia de las diferentes unidades con la de las subcuentas del Mayor auxiliar correspondiente, procedimiento por medio de lo cual se descubriá: 9. Que en el inventario físico no se tomaron en cuenta mercancías en malas condiciones con valor de $ 1200.00 10. Que hubo mermas por 300.00 11. Que faltaron mercancías sin justificaciõn por 4 500.00 Total $ 6000.00

CAPhlJLO 18

Los ajustes para registrar los conceptos anteriores, son los siguientes: por los faltantes de bienes en los inventarios de las empresas' a que se refiere el primer párrafo del artículo 80. /de la Ley, cuando sean deducibles para efectos de la Ley del Impuesto Sobre la Renta y consistan en mermas, destrucción autorizada de mercancias o faltantes de bienes por caso fortuito o fuerza mayor. Serán deducibles. Art. 22 de Ley del Impuesto Sobre la Renta fracción VI. Serán deducibles los créditos incobrables y las pérdidas por caso fortuito, fuerza mayor o por enajenación de bienes distintos a los que se refiere la fracción II de este artículo.

Art. 61 del Reglamento del Impuesto Sobre la Renta. Los contribuyentes podrán efectuar la destrucción o donación de las mercancfas que hubieren perdido su valor por deterioro u otras causas, siempre que presenten aviso ante la autoridad administradora correspondiente, cuando menos treinta días antes de la fecha en que pretendan efectuar la destrucción o donación de las mercancías de que se trate, la destrucción ~610 podrá efectuarse una vez por cada ejercicio.

AJUSTFS PARA DETERMINAR LA UTILIDAD 0 LA PERDIDA EN VENTAS

Una vez ajustadas las cuentas de Caja, Bancos y Almacen, se deben hacer los asientos de ajuste para 568 determinar la utilidad o la pérdida en ventas; a continuacián se enumeran los que proceden, de acuerdo con el registro de mercancías que la empresa tenga establecido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Compras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. -1.. .-,i. . . __ . __. 4. Para dsterminar la suma o total de mercancías:~.~~--~~~~--.~"---~l .

AJUSTES DE CUENTAS POR COBRAR

Cuentas de Clientes. El saldo de esta cuenta constituye el valor que los clientes deben por con-569 cepto de ventas a crédito; ahora bien, no sería correcto que el valor total de dicho saldo apareciera como un activo en el Balance general, puesto que no todas las cuentas se llegan a cobrar totalmente, debido a diferentes causas, entre las cuales se pueden mencionar la desaparici6n de clientes por fallecimiento, cambios de domicilio, quiebras, incendios, etc.

Por tanto, previamente a la presentación del Balance general es necesario estimar como incobrable 570 una parte del saldo de la cuenta de Clientes, pues en caso de no hacerlo se tendrían que aplicar en ciertos ejercicios pérdidas por cuentas incobrables correspondientes a otros, lo que originaría que bajo ciertas circunstancias algunos ejercicios expresaran utilidades superiorep a las reales, y otros, inferiores a las verdaderas.

Para determinar la perdida probable por créditos incobrables, existen varios procedimientos, los 571 principales son: a) Un tanto por ciento sobre el saldo de la cuenta de Clientes. b) Un tanto por ciento sobre las ventas. c) Un tanto por ciento sobre cada saldo de cobro dudoso.

Un tanto por ciento sobre el saldo de la cuenta de Clientes. Este procedimiento consiste en di-572 vidir el valor de las pérdidas sufridas por créditos incobrables en los últimos ejercicios, entre el valor de los saldos de la cuenta de Clientes de esos mismos periodos, y multiplicar la tasa del tanto por ciento, que resulte, por el valor del saldo de la cuenta de clientes del ejercicio en el cual se va a calcular la perdida probable originada por créditos incobrables. Ejemplo:

Supongamos que durante los últimos cinco años hubo las pérdidas siguientes: -i , y que el saldo de la cuenta de Clientes en el siguiente ano fue de $ 260 000.00. Para determinar la pérdida probable arrojada por créditos incobrables correspondiente al siguiente ejercicio, primero se divide el valor de las pérdidas entre la suma de los saldos de la cuenta de Clientes, de esta forma: 120 000.00 1000 000.00 =. 0.12 tasa que equivale al 12%

Después se multiplica la tasa del tanto por ciento por el valor del saldo de la cuenta de Clientes.

260 000.00 X 0 12 = á 31 200.00 El resultado de estas operaciones (á 31 200.00~ expresa la perdida probable por creditos incobrables que debe considerarse en el presente ejercicio.

ASIENTOS DE A.WSTE

573

Un tanto por ciento sobre las ventas. Estc$rocedimiento consiste en dividir el valor de las pérdidas sufridas por créditos incobrables en los últimos ejercicios, entre el valor de las ventas de esos mismos periodos, y multiplicar la tasa del tanto por ciento resultante por el valor de las ventas del ejercicio en el cual se va a calcular la pérdida probable por créditos incobrables. Ejemplo: Ario 1989Ario 1990Ario 1991Ario 1992Ario 1993 De acuerdo con lo anterior, al terminarcl ejercicio, se deben considerar $ ~6TjOO.00 de perdida probable por créditos incobrables.

574

Un tanto por ciento sobre cada saldo de cobro dudoso. Este procedimiento consiste en examinar, cuenta por cuenta, para conocer tanto el tiempo que tienen de vencidas como los antecedentes de los clientes,,, y de acuerdo con el grado de riesgo, aplicar en cada caso un tanto por ciento de pérdida probable.

Tanto por ciento Incobrable

575

Registro de la pérdida probable originada por créditos incobrables. Una vez calculada la pérdida probable causada por créditos incobrables, por cualquiera de los procedimientos anteriores, su valor se debe cargar en la cuenta de Gastos de venta, puestoque dicha pérdida proviene de la venta de mercancías, y abonar, por ser estimativa, en la cuenta complementaria del activo denominada Provisiõn para créditos incobrables. Para entender con mejor claridad, tomemos como base la pérdida que resultó en el último procedimiento, para hacer el asiento de ajuste correspondiente.

Cabe indicar que la pérdida probable no se abona directamente en la ouenta de Clientes, pues si así 576 se hiciera, su saldo resultaría evidentemente equivocado, ya que no se tiene la absoluta certeza de que dicha pérdida realmente sea incobrable; por ello, el abonase hace en la cuenta de Provisión para créditos incobrables.

La cuenta de Provisi6n para créditos incobrables es de naturaleza acreedora; aparece en el Balance 577 general disminuyendo el saldo de la cuenta de Clientes, de esta forma: Cancelación de crkditos incobrables. El valor de los créditos que se consideren absolutamente 578 incobrables, se debe cancelar por medio de la cuenta de Provisiãn para créditos incobrables. Ejemplo: Supongamos que en el ejercicio anterior se constituyó una provisibn para creditos incobrables por valor de $90 000.00 y que en el transcurso del presente una cuenta por $ 1 250.00 a cargo del cliente Rodolfo Pesado, se considera absolutamente incobrable, el asiento para cancelar dicha cuenta sería: Desde luego, la cancelación de estas cuentas se debe hacer después de. haber agotado todos los recursos .para su recuperación y tener el convencimiento de que realmente son incobrables.

Circulante -------__ s-m--------------

Clientes

Cuenta, de.Documentos por cobrar. Lacuenta de Documentos por cobrarse ajusta de la misma forma que lu de Clientes, o sea que primero se calcula la .pérdida probable-por documentos incobrables, ya sea p.or medio de un tanto por ciento sobre su saldo, por medio de un-tanto por ciento ASIENTOS DE AJUSTE sobre las ventas o a través del examen de documento por documento para conocer tanto el tiempo que tienen de vencidos como los antecedentes de los deudores y, de acuerdo con el riesgo, aplicar en cada caso un tanto por ciento de pérdida probable. 579 Una vez conocida la pérdida probable por documentos incobrables, su valor se debe cargar en la cuenta de Gastos de venta, si los documentos provienen de la venta de mercancías o, en la de Gastos y productos financieros, si proceden de otras operaciones; por ejemplo, préstamos en efectivo; y abonar, por ser estimativa, en la cuenta complementaria de activo denominada Provisión para créditos incobrables. Ejemplo: Supongamos que, al terminar el ejercicio, el saldo de la cuenta de Documentos por cobrar es de $ 200 000.00, sobre los cuales se estima el 10% de pérdida probable.

Supongamos que una letra de cambio por $ 1 400.00, a cargo del sefior Alfonso Maldonado, se considera absolutamente incobrable; el asiento para cancelar dicho documento es: r'". --16?---pI Provisiõn para crCdito~;ncobrables. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . S 1400 00 / t j 1 Documentos por cobrar. ........................... S 1400 OO -.I-Desde luego, la cancelación de estas cuentas se deben hacer después de haber agotado todos los recursos para su recuperacibn y tener el convencimiento de que realmente son incobrables.

Cuenta de Deudores diversos. Esta cuenta también se ajusta en la misma forma que la de Clien-583 tes, primero se calcula la perdida probable, por cualquiera de los procedimientos ya indicados, hecho lo cual, su valor se carga en la cuenta de Gastos y productos financieros y se abona en la de Provisión para créditos incobrables. Ejemplo:

Supongamos que sobre el saldo de la cuenta de Deudores diversos, que es de $20 000.00, se considera una perdida probable de $500.00.

El asiento de ajuste y la presentación en el Balance general son los siguientes:

.

------r----

Circulante --__------------------Deudores diversos

Menos: Provisión para créditos incobrables El valor de los créditos que se consideren absolutamente incobrables se debe cargar en la cuenta 584 de Provisión para créditos incobrables y abonar en la de Deudores diversos, con lo cual quedan cancelados.

Recuperacih de créditos incobrables. Si los créditos considerados incobrables procedentes de 585 Cuentas por cobrar (Clientes, Documentos por cobrar o Deudores diversos) se llegasen a recuperar, su valor se debe cargar en las cuentas de Caja o Bancos, y abonar, por tratarse de un ingreso, en la cuenta de Otros gastos y productos.

De las deducciones por creditos incobrables.

Art. 22 Fracc. VI de la LQ del Irn~~wto solme la lk~tn.. Los contribuyentes podrán efectuar las deducciones siguien tes:

Los créditos incobrables y las pérdidas por caso fortuito, fuerza mayor o por enajenación de bienes distintos a los que se refiere la fracción 11 de este artículo.

De la recuperacih de créditos incobrables.

Art. 17, Frac. VI, de la Ley del Impuesto sobre la Renta. Para los efectos de este Título se consideran ingresos acumulables, además de los señalados en otros artículos de esta Ley, los siguientes: los pagos que se perciban por recuperación de un crédito deducido por incobrable.

Conclusión.

586

De acuerdo con lo anterior, se puede observar que ía Ley no establece, como en el caso de la depreciación de determinados bienes del activo fijo y de la amortización de cargos diferidos, un por ciento máximo anual de provisión para créditos incobrables, soloS considera deducibles los créditos incobrables.

AJUSTES POR ACUMULACIth DE ACTIVO

587

Los ajustes por acumulación de activo se hacen para que en el Balance general aparezcan ciertas cantidades que obran a favor de la empresa, no registradas a la fecha, pero sí existentes como un activo. El principal motivo por el cual dichas cantidades no aparecen registradas es la falta de liquidaciõn por parte de los'deudores.

588

Los principales valores obtenidos o ganados-por la empresa no registrados a la fecha del Balance, son por los siguientes conceptos:

Intereses por cobrar. Rentas por cobrar. Dividendos por cobrar.

589

Intereses por cobrar. Los intereses porcobrar, por lo regular, los producen las cuentas vencidas y no pagadas por los deudores; su valor se debe cargar en la cuenta de Deudores diversos, y abonar en 262 CAPiTULO 18 la de Gastos y productos financieros; el IVA que causen dichos intereses se debe cargar en la cuenta del propio deudor y abonar en la de IVA por pagar. Ejemplo: Supongamos que la empresa cobra a sus clientes el 2% de interés mensual a partir del vencimiento del crédito, y que, al terminar el ejercicio, aparece una letra de cambio con valor de $3 000.00 a cargo del sefior Emilio Mora, vencida hace dos meses.

De acuerdo con los datos anteriores, al terminar. el ejercicio se tienen intereses ganados por cobrar con valor de $ 120.00 e IVA a cargo del deudor por $1 2.00ilos cuales se registran por medio del siguiente asiento de ajuste:

Este mismo asiento se hace cuando existan intereses ganados por cobrar a cargo de Clientes o Deudores diversos.

Por lo que se refiere a los intereses ganados por cobrar a favor de la empresa y a cargo de Instituciones de crédito por inversiones a plazo fijo o variable, también se registran por medio del mismo asiento, con la diferencia de que dichos intereses no causan IVA.

Los intereses por cobrar a cargo de clientes o deudores diversos tambiên se pueden cargar en una 590 cuenta denominada Intereses por cobrar, la cual aparece en el Balance general en el grupo del activo circulante.

Rentas por cobrar. Las rentas por cobrar son los ingresos (utilidades) pendientes de cobro produ-591 cidos por los bienes que el negocio ha rentado; su valor se debe cargar en la cuenta de Deudores diversos, y abonar en la de Otros gastos y productos; en caso de que las rentas causen IVA, el valor de éste se debe cargar en las propias cuentas de los deudores, y abonar en la de IVA por pagar. Ejemplo:

Pongamos por caso, que la Empresa tiene rentada parte'de su edificio, y que, al terminar el ejercicio, existen rentas devengadas por cobrar a cargo de inquilinos por la cantidad de $20 000.00, las cuales sí causan Otros gast0s.y productos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . s 2gooooo 200000 Las rentas por cobrar también se pueden cargar en una cuenta denominada Rentas por cobrar, la 592 cual aparece en el Balance general en el grupo del activo circulante.

Dividendos por cobrar. Los dividendos por cobrar son los ingresos pendientes de cobro produci-593 dos por las acciones que el negocio ha adquiddo de otras compañías; su valor se debe cargar en la cuenta de deudores diversos,, y abonar en la de Otros gastos y productos. Ejemplo: Supongamos que al terminare1 ejercicio existen dividendos por cobrar por $ 14 000.00.

594

Los dividendos por cobrar también se pueden cargar en una cuenta denominada Dividendos por cobrar, la cual aparece en el Balance general en el grupo del activo circulante. Depreciación del activo fijo. Como sabemos, el activo fijo de la empresa está formado por bienes que tienen cierta permanencia o fijeza y que han sido adquiridos con el propósito de usarlos; por ejemplo, el edificio, mobiliario, equipo de reparto, etc., los cuales debido al uso al que están sometidos o por el simple transcurso del tiempo están sujetos a una baja de valor que recibe el nombre de depreciacion o demérito.

AJUSTES DEL ACTIVO FIJO

Para determinar la depreciación de los bienes del activo fijo, se deben tener en cuenta varios elementos, tales como el estado actual en que se encuentran, uso o servicio,que han prestado, tiempo transcurrido desde la fecha en que fueron adquiridos, etc.

Existen varios procedimientos para determinar la depreciación que sufren los bienes del activo fijo, cuyo estudio corresponde a un curso más avanzado, por lo que, únicamente para tener una idea de ellos, se va a presentar el más sencillo, conocido con el nombre de Método de línea recta.

Para poder comprender en qué consiste el Método de línea recta, es necesario conocer los siguientes términos:

Valor original. Es el precio al que fue adquirido determinado bien. Vida probable. Es el tiempo que se juzga puede durar en servicio determinado bien. Valor de desecho. Es el precio que se considera puede tener el bien después de haberse usado durante su vida probable.

Depreciación tetal. Es la diferencia entre el valor original y el de desecho. Método de línea recta. Este método o procedimiento consiste en restar del valor original el valor de desecho, la diferencia es la depreciacion total. Ejemplo:

Supongamos que a un escritorio con valor original de $2 600.00 se le estima una vida probable de 5 anos, después de los cuales se considera que tendrá un valor de desecho de $600.00.

Su depreciación total será:

Valor original $ 2 600.00 Valor de desecho 600.00 Depreciación total $ 2 000.00

Si se desea conocer la depreciación anual, basta dividir la depreciación total entre el número de años estimados de vida probable; que en nuestro caso ser%: derado que tendrIa al concluir su vida probable, es natural que, como la depreciaciõn se determina con relaci6n en dichos factores, sea tambitn estimativa. Uno de los principios de la contabilidad establece que en las cuentas de activo se deben registrar 604 únicamente valores reales; por lo tanto, para cumplir con dicho principio, la depreciación, por ser estimativa, no debe asentarse directamente en las cuentas de los bienes que se deprecian, sino en cuentas especiales denominadas complementarias de activo, de las cuales se destina una para cada clase de activo fijo sujeto a depreciación. A continuación se presentan las principales cuentas complementarias de activo fijo de una empresa comercial:

Depreciación acumulada de edificios, Depreciaciõn acumulada de mobiliario y equipo de oficina, Depreciaciõn acumulada de equipo de reparto, etc.

Ley.

Por cientos menores. EI contribuyente podrá aplicar por cien tos menores a los autorizados por esta Ley.

En este caso ei por ciento elegido será obligatorio y podrá cambiarse, sin exceder del máximo autorizado.

Tratándose del segundo y posteriores cambios deberá transcurrir cuando menos cinco años desde el último cambio; cuando el cambio se quiera realizar antes de que transcurran se deberá cumplir con los requisitos que establezca el reglamento de esta Ley. Monto original de la inversión. El monto original de la inversión comprende, además del precio del bien, los impuestos efectivamente pagados con motivo de la adquisición o importación del mismo a excepción del impuesto al valor agregado, así como las erogaciones por conceptos de derechos, fletes, transportes, acarreos, seguros contra riesgos en la transportación, manejo, comisiones sobre compras y honorarios a agentes aduanales.

Monto original de inversión .~ _

Edificios (construcciones) $600 000.00 Mobiliario y equipo de oficina 120 000.00 Equipo de reparto 1OQ 000.00 Equipo oe computo electrónico 25 OOO@

609

Cuenta de edificios. La depreciación que sufren los edificios, denominados tambien constzucciones, se debe cargar en las cuentas de Gastos de venta y Gastos de administración, de acuerdo con los metros cuadrados que del edificio ocupe cada departamento de la empresa y abonar en la cuenta complementaria del activo denominada Depreciaci6n acumulada de edificios. Ejemplo: Supongamos un edificio con valor original de $600 000.00, que tiene 800 metros cuadrados de construcción, de los cuales corresponden 600 metros al departamento de ventas y, el resto, al de administración. De acuerdo con los datos anteriores, el asiento de ajuste:para registrar la depreciaciõn del edificio, es el siguiente: . astos de venta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 22 500 fMl ' i 1 Gastos de administración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7500 La depreciación no se abona directamente en la cuenta de Edificios, pues si se hiciera así, su saldo 610 resultaría evidentemente equivocado, ya que no se tiene la absoluta certeza de que dicha depreciación sea realmente la sufrida, y es por ello que el abono se hace en la cuenta complementaria del activo denominada Depreciación acumulada de edificios.

La cuenta de Depreciación acumulada de edificios, es de naturaleza acreedora, y aparece en el 611 Balance general disminuyendo el saldo de la cuenta de Edificios, de esta forma: debe cargar en las cuentas de Gastos de venta y Gastos de administración, de acuerdo con los bienes que presten servicio en cada uno de los departamentos de la empresa y abonar en la cuenta complementaria del activo denominada Depreciación acumulada de mobiliario y equipo de oficina. Ejemplo:

Supongamos que el valor original y la depreciaciõn anual del mobiliario y equipo de oficina, es el siguiente: La depreciación no se abona directamente en la cuenta de Mobiliario y equipo de oficina, pues si se hiciera su saldo resultaría evidentemente equivocado, ya que no se tiene la absoluta certeza de que dicha depreciación sea realmente la sufrida, por ello el abono se hace en la cuenta complementaria del activo denominada Depreciación acumulada de mobiliario y equipo de oficina.

614

La cuenta de Depreciación acumulada de mobiliario y equipo de oficina, es de naturaleza acreedora, aparece en el Balance general disminuyendo el saldo de la cuenta de Mobiliario y equipode oficina.

Véase a continuación la forma de presentar en el Balance general la cuenta de Depreciación acumulada de Mobiliario y equipo de oficina.

Cuenta de Equipo de cómputo electrónico.

La depreciación del equipo de cómputo electrónico se deten mina con el porcentaje que marca la Ley; se ajusta y se presenta, en el Balance general, de igual forma que la de mobiliario y equipo de oficina.

615

Cuenta de Equipo de reparto. Si tenemos en cuenta que tl equipo de reparto está dedicado exclusivamente a la función de ventas, la depreciación que éste sufre se carga en la cuenta de Gastos de venta, y se abona en la cuenta complementaria del activo denominada Depreciación acumulada de equipo de reparto.

Tomemos como ejemplo el caso de una camioneta con valor original de $ 100 000.00.

Descripción Valor original X 96 legal = Depreciación anual camioneta $ 100000.00 X 0.25 $ 25000.00

Por el valor de la depreciación anual anterior, se debe hacer el siguiente asiento de ajuste:

Se hace hincapié en que el valor de la depreciación calculada con el porcentaje que fija la ley no se abona directamente en la cuenta de Equipo de reparto, pues si se hiciera, su saldo resultaría evidentemente equivocado, ya que no se tiene la absoluta certeza de que dicha depreciación realmente sea la sufrida; por ello, el abono se hace en la cuenta complementaria del activo denominada Depreciación acumulada de equipo de reparto. Cuenta de Terrenos. El valor original de los terrenos tiende a incrementarse con el tiempo; el 617 aumento lo originan diversos factores extraños al negocio, se pueden mencionar las obras de urbanización, las construcciones circundantes, el aumento de población, las líneas de transporte, etc.

No obstante que mediante valoraciones peri6dicas se puede determinar el aumento de valor del 618 terreno o terrenos de propiedad de la empresa, no es conveniente aumentar su valor en libros, en virtud de que tal aumento se reflejaría en una utilidad no percibida, la forma de registrar el aumento de valor de los terrenos sin que su importe se incremente en libros, es la siguiente:

Valor actual estimativo del terreno $600 000.00 Valor original del terreno 450 000.00 Aumento-del valor estimativo $150 000.00 La cuenta de Superávit por revaluación de terrenos es cuenta complementaria del activo, de natura-6.~0 leza acreedora, aparece en el Balance general disminuyendo el valor actual estimativo de la cuenta de Terrenos, de esta forma:

Fijo : (

Terrenos Menos: Superávit por revaluación _ Cuando la empresa venda el predio deberá saldar tanto la cuenta de terrenos como la de Superávit por revaluación de terrenos. Ejemplo: A B Caja . .................................................... ; $ 660000 OO Terrenos . .............................................. IVAporpagar ........................................... Superávit por revaluación de terrenos . ......................... $ Otros gastos y productos . ............................... La utilidad realmente percibida se abona en la cuenta de Otros gastos y productos, puesto que se trata de un producto de naturaleza diferente a los que la empresa obtiene de las operaciones que constituyen su actividad o giro principal.

En caso de que al terminar el ejercicio no se hubiere registrado la revaluación, al momento de vender el terreno, se haría el siguiente asiento: A Caja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . !

AJUSTES POR ACTIVO DIFERIDO

Como sabemos, el saldo de las cuentas del activo diferido esta constituido por gastos pagados por anticipado, sobre los cuales se tiene el derecho de recibir un servicio aprovechable, tanto en el mismo ejercicio como en posteriores.

621

Ahora bien, la parte que se ajusta de cada una de ellas es la consumida, utilizada o disfrutada durante el ejercicio.

Para facilitar su estudio, vamos a suponer que, al terminar el ejercicio, aparecen con el siguiente saldo: El valor de la parte consumida, utilizada o disfrutada se carga en las cuentas de Resultados que cbrrespondan, para aumentar los gastos de operacion, y se abona en la cuenta que se ajusta para disminuir el activo diferido. Para entender con mejor claridad, a continuacikr se presentan losajustes correspondientes a las cuentas anteriores: Papelerfa y titiles. Elvalor de la-parte consumida o utilizada de papelería se debe cargar en las 623 cuentas de Gastos de venta y de administración, en proporción al consumo hecho por cada uno de los departamentos de la empresa, en nuestro caso supongamos que el departamento de ventas consumió o utilizó t 10 000.00 y el de administración $ 30 000.00; pór lo que respecta al abono, éste se debe hacer en la cuenta de Papelería y útiles, para que quede con-el saldo real que debe considerarse como cargo diferido para el nuevo. ejercicio.

De acuerdo con estos datos, el asiento de ajuste será: de venta . . . . . . . . _. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Gastos de admfnistraciõn . . . -. . :. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Papelería y útiles . . _. , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I . . . . . ./ . Primas de,seguros. El valor de Ia parte transcurrida de las primas de seguros se debe cargar en 625 las cuentas de Gastos de venta y de administración, de acuerdo con el valor de los bienes o valores asegurados en cada departamento, y abonaren la de Primas de seguros para que en ella quede el saldo real que debe figurar como cargo diferido para el nuevo ejercicio.

__

Para hacer el asiento de ajuste, vamos a suponer que, de la parte transcurrida de las primas de seguros (S 20 000.00) le correspondeel 804bUal departamento de ventas y el resto al de administración. 1 Gastosde venta. . . .._. . . . . . . . . . . . . . . . . . . , . . . . . . . . . . . . . . . ' i i $ 16 OOC/ 09 i ' ) Gastos de administración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .;:

Primas de seguros. . . . . . . . . . . . . . . . . , . . . . . . .,. ,-. . . . .: Rentas pagadas por anticipado. El valor correspondiente al tiempo transcurrido de las rentas pagadas por anticipado se debe cargar en las cuentas de Gastos de venta y de Gastos de administración, en proporci6n a la parte que ocupe cada uno de esos departamentos de la empresa; por lo que se refiere al abono, éste se debe hacer en la cuenta de Rentas pagadas por anticipado, para que en ella quede el saldo real que debe considerarse como cargo diferido para el nuevo ejercicio.

En nuestro caso, vamos a suponer que de la parte transcurrida, ($ 50 000.00) corresponde a gastos de venta el 60%, y el resto a gastos de administración.

28

Gastosdeventa . ...................................... $ 3OOEXk88 Gastos de administración. .............................. 2oQO@oQ Rentas pagadas por anticipado. ..................... 5 5oooooo RENTAS PAGADAS POR ANTIC,PAl,C 6.37 Intereses pagados por anticipado. El valor de la parte transcurrida de los intereses pagados por anticipado se debe cargar en la cuenta de Gastos y productos financieros, y abonar en la de Intereses pagados por anticipado, para que en ella quede el saldo real que debe considerarse como cargo diferido para el nuevo ejercicio. Obsérvese que en cada uno de los casos anteriores, la parte consumida, utilizada o transcurrida se abona directamente en la cuenta de activo diferido que se ajusta; esto se debe a que el valor se puede precisar con exactitud; por ejemplo, en el caso de la papelería y útiles, basta con restar del saldo el valor del inventario final de papelería para saber exactamente la parte consumida; en el caso de las rentas pagadas por anticipado, basta con multiplicar el valor de rentas que corresponde a un día, por el número de días transcurridos desde el que se pagaron hasta el día de la presentación del Balance general, pa ra saber exactamente el valor correspondiente al tiempo transcurrido.

Sin embargo, esto mismo no sucede con los gastos de instalaci6n que también son del Activo diferido; debido a que el valor que de ellos se debe considerar gasto no se puede precisar con exactitud.

Para determinar el valor que de los gastos de instalación se debe aplicar como gasto, es necesario conocer los siguientes aspectos: 6.28 Amortización. Es la aplicación a gasto de un activo diferido en proporción a su valor y al tiempo estimado de vida. 629 Amortizacib anual. La amortizacián anual de un activo diferido se determina dividiendo su valor original entre el número de ejercicios que se le estima de vida probable, siempre y cuando se considere que al concluir su vida probable no tenga ningún valor de desecho.

Si, por el contrario, se estima que al concluir su vida probable tendr6 cierto valor de desecho, la 630 amortización anual se determina igual que la depreciación anual por el procedimiento o método de línea recta.

Teniendo en cuenta que, tanto la vida probable como el valor de desecho son factores estimativos, 631 pues el Activo diferido puede durar más o menos del tiempo calculado y tener un valor de desecho mayor o menor al considerado que tendría al concluir su vida probable, es lõgico que, como la amortizacián se determina con relaciõn a dichos factores, también sea estimativa.

Por ser estimativa la amortizaci6n no debe abonarse directamente en las cuentas del Activo diferido 632 que se amortizan, sino en cuentas especiales denominadas Complementarias del activo, de las cuales se destina una para cada clase de Activo diferido sujeto a amortización.

~00

638

La cuenta de Amortización acumulada de gastos de instalación es de naturaleza acreedora, aparece en el Balance general disminuyendo el saldo de la cuenta de Gastos de instalación, en esta forma.

DESCARGOS POR ACTIVO DIFERIDO

639

Ocasionalmente, en las cuentas de Gastos de operación se registran cantidades correspondientes a propaganda, papelería, etc., por considerar que serln utilizadas o consumidas en el mismo ejercicio; pero, en la fecha del Balance, una parte de ellas no lo ha sido, cuando esto sucede, el valor de lo no consumido o utilizado se descarga de la cuenta de gastos correspondiente y se carga en la del Activo diferido que proceda, en cada caso. Ejemplo: Supongamos que, al hacer una compra de papelería y útiles por $ 30 000.00, se hizo el siguiente asiento: El valor de la papelería y útiles se cargo en la cuenta de Gastos de administracion, por considerar que sería consumido en el mismo ejercicio; sin embargo, al terminar el mismo, se encontrá con que había papelería y útiles no consumidos por valor de $ 6 000. 00.

En este caso, para descargar de la cuenta de Gastos de administracion el valor de la papelería y utiles no consumido, se hará el siguiente asiento de ajuste: ¿Por qué conceptos el Banco abona o aumenta nuestra cuenta de cheques, y el valor de ellos en qué 564 cuentas se carga y abona? iPor qué conceptos el Banco carga o descuenta nuestra cuenta de cheques; el valor de ellos en qué 565 cuenta se carga y abona, y si causan IVA, éste en qué cuentas se carga y abona? iCuáles son los motivos por los que el saldo de la cuenta de Almacén no siempre coincide con el valor 566 del inventario físico? ¿En qué cuentas se carga y abona el valor de los faltantes de mercancías? 567 iQué asientos de ajuste se deben hacer después de haber sido ajustadas las cuentas de Caja, Bancos y 568 Almacén? iPor qué no es correcto que el saldo total de la cuenta de Clientes aparezca en el Balance general? 569 ¿Por qué previamente a la presentación del Balance general es necesario estimar como incobrable una 570 parte del de la cuenta de Clientes? iCuáles son los principales procedimientos que existen para determinar la pérdida probable por crédi-571 tos incobrables? LEn qué consiste el procedimiento de un tanto por ciento sobre el saldo de la cuenta de Clientes? 572 ¿En qué consiste el procedimiento de un tanto por ciento sobre las ventas? 573 ¿En qué consiste el procedimiento de un tanto por ciento sobre cada saldo de cobro dudoso? 574 ¿En qué cuenta se carga y abona la pérdida probable por créditos incobrables de clientes? 575 ¿Por qué la pérdida probable por créditos incobrables no se abona directamente en la cuenta de Clien-576 tes? iQué clase de cuenta es la de Provisión para cuentas incobrables y cómo aparece en el Balance general? 577 ¿Por medio de qué cuenta se deben cancelar las cuentas de los clientes que se consideran absolutamen-578 te incobrables, y cuál es el asiento? LEn qué cuenta se carga y abona la pérdida probable por documentos incobrables? 579 iPor qué la pérdida probable no se abona directamente en la cuenta de Documentos por cobrar? 580 iQué clase de cuenta es la de Provisión para documentos incobrables, y cómo aparece en el Balance ge-581 neral? #or medio de qué cuenta se cancelan los documentos que se consideran absolutamente incobrables, y 582 cuál es el asiento? ¿En qué cuenta se carga y abona la pérdida probable por créditos incobrables de deudores diversos? 583 iPor medio de qué asientos se cancelan las cuentas de los deudores diversos que se consideran absolu-584 tamente incobrables? LQué asiento se hace por la recuperación de crédito incobrables?

585

,$ual es el por ciento máximo anual de provisión para créditos incobrables que autoriza o establece la 586 Ley? iPara qué se hacen los asientos de ajuste por acumulación de activo, y cuál es el principal motivo por el 587 cual no aparecen registrados? iCuáles son los principales valores obtenidos o ganados por la empresa no registrados a la fecha del Ba-588 -lance? ¿Qué clase de cuentas o créditos son las que producen los intereses por cobrar; en qué cuentas se carga 589 y abona su importe, y el IVA que cause en qué cuentas se carga y abona? ¿En qué cuenta también se pueden cargar los intereses por cobrar, y en qué grupo del activo debe apa-wo recer? ¿Qué son las rentas por cobrar, en qué cuentas se debe cargar y abonar su valor, y si causan IVA en qué 5% cuentas se carga y abona? ¿En qué cuenta también se pueden cargar las Rentas por cobrar, y en qué grupo del activo deben apa-592 recer? iQué son los dividendos por cobrar, y en qué cuentas se debe cargar y abonar su valor?

593

LEn qué cuenta también se pueden cargar los dividendos por cobrar, y en qué grupo del activo deben 594 figurar? ¿Qué nombre recibe la baja de valor a que están sujetos los bienes del Activo fijo? , ; / &tas para hacer 1~s ajustes del ejercicio número 1. 1. Existencia en efectivo, según arqueo de caja á 490.00; por la diferencia se hizo responsable al cajero, Sr. José García Rojas. 2. Saldo de la cuenta de Bancos, según estado de cuenta $ 2 79 1 .OO; la diferencia corresponde a la renta e IVA de una caja de seguridad, que la institución descontó de nuestra cuenta de cheques. 3. Inventario actual de mercancías, según inventario físico S 20 500.00. 4. Se estima incobrable el 10% sobre el saldo de la cuenta de Clientes. 5. Se estima incobrable el 5% del saldo de la cuenta de Documentos por cobrar; los títulos proceden de la venta de mercancías. 6. Calcule el por ciento máximo autorizado de depreciación anual de mobiliario que marca la Ley; del importe que resulte aplique el 60% a gastos de venta y el resto a administraciõn. 7. Calcule el por ciento máximo autorizado .de depreciaci6n anual de equipo de reparto que establece la Ley. 8. Calcule el por ciento máximo autorizado de amortización de gastos de instalación que señala la Ley; del importe que resulte aplique el 75% a gastos de venta y el resto a administración. 9. Inventario final de papelerfa y útiles, según inventario ffsico $ 120.00; descárguelos de gastos de adm6n. 10. Inventario final de propaganda, según inventario físico $230.00; descárguelos de gastos de venta.

Gastos de operación pendientes de pago:

Ejercicio 2.

El importe de los gastos mhs el IVA chguelos en las cuentas que procedan, y abhelos en la cuenta de Acreedores diversos.

320! OO T-

Ba&os

De la p@na anterior

Zatos para hacer los ajustes del ejercicio número 3.

1. Existencia en, efectivo, según arqueo de caja S 420.00; la diferencia corresponde al cobro de una letra de cambio a cargo del Sr. Arturo Baquet, no reportado por el departamento de crédito y cobranza. 2. Inventario final de mercancfas S 80 000.00. 3. Se estima incobrable 'el 15% del saldo de la cuenta de Documentos por cobrar; todos los títulos de crédito proceden de la venta de mercancías. 4. Calcule el por ciento maximo autorizado de depreciación anual de mobiIiirio.que marca la Ley; del importe que resulte aplique el 80% a gastos de venta y el resto'a administracion. 5. Calcule el por ciento maximo autorizado de depreciación anual de equipo de reparto que establece la Ley. 6. Intereses pagados por anticipado vencidos a la fecha del balance'$ 700.00. 7. Se estima el 100% de aumento de valor sobre el valor original de los terrenos. 8. Calcule el por ciento mbdmo autorizado de depreciación anual dezdificios (construcciones) que seWa la Ley; del importe que resulte aplique el 75% a gastos de venta y ei'resto a administración. 9. Rentas cobradas por anticipado ganadas a la fecha del balance S 2 000.00. 10. Inventario final de papelería y utiles, según inventario ffsico t 1000.00; de la parte consumida o utilizada aplique el 80% a gastos de administración y el resto a gastos de venta. 11. Inventario final de propaganda, según inventario físico S 2 000.00. 12. Intereses por cobrar sobre documentos vencidos S 50.00 mas IVA; ambos conceptos c8rguelos en la cuenta de deudores diversos (todos los títulos vencidos proceden de operaciones distintas de la venta de mercancías). Gastos de operación pendientes de pago: ASlENTOSDEAJUSTE m mular los estados financieros con ellos, aun cuando no se hayan cometido errores en el registro, debido a que por motivos ajenos o imprevistos, no siempre coinciden con la realidad. Los motivos que originan que los saldos de las cuentas no siempre coinciden con la realidad pro vienen de: a) Operaciones no reportadas. b) Extravíos, robos o malos manejos de bienes propiedad de la empresa. c) Activos en malas condiciones no incluídos én los inventarios. d) Créditos de cobro dudoso. e) Depreciación y revaluación del activo'fijo. fl Amortización y consumo del activo diferido. g) Acumulación de activo y pasivo pendiente de registrar.

BALANZA DE SALDOS AJUSTADOS

Una vez efectuados los asientos de ajuste necesarios, así como los pases de los mismos a las cuentas 660 correspondientes del Mayor, es necesario obtener de éste una relación de cuentas con los saldos ya ajustados, la cual se denomina Balanza de saldos ajustados.

De acuerdo con lo anterior, la Balanza de saldos ajustados es un documento en que aparecen los sal-661 dos de las cuentas después de haber pasado a ellas los asientos de ajuste necesarios. A continuación se indica en forma práctica el proceso que se debe seguir para la formulación de la Balanza de saldos ajustados, partiendo de la siguiente Balanza de comprobación, y tomando como base los datos que aparecen después de ella para hacer los asientos de ajuste correspondientes. Para determinar las compras netas: 3b 25 Devoluciones sobre compras . ................................. S 1 400 000 'OO 26 Rebajas sobre compras . ........................................ 600000 00 22 Compras. ................................................. $ 2OoooooooP ara determinar la suma o total de mercancías: 3c 22 Compras ......................................................... 5 7800000:oo 3 Inventario de mercancías . .............................. $ 780000000 Para determinar el costo de lo vendido: 3d 3 Inventario de mercancías . [8][9][10][11][12][13][14][15][16][17][18][19][20][21][22] Para determinar la utilidad o la pérdida bruta o en ventas:

3e 18 Ventas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . - s k&oo 002 2 Compras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .$ ll 9ooooo~oo Por el valor que se estima incobrable sobre el saldo de la cuenta de Clientes: 4 27 Gastos de venta. . ............................................... S 92000 00 32

Table 2

Provisión para créditos incobrables. . .................. S 92ooo!oo Por el valor que se considera incobrable sobre el saldo de la cuenta de Documentos por cobrar: 5 27 Gastos de venta . ................................................ s 44450 00 32

Provisián para créditos incobrables. . .................. S 44 450 00 Por el valor que se estima incobrable sobre la cuenta de Deudores diversos: 6 29 Gastos y productos financieros . ............................... S 1600 00 32

Provisión para créditos incobrables. . .................. s 160000 Por el aumento de valor estimado a los terrenos: 7 6 Terrenos ......................................................... s j 27 I Gastos de venta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .'s 375000 OO.; i 28 I Gastos de administraci6n. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ; . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..i! 4oooc;oo Amortización acumulada de gastos de instalaci6n.. 13 i 27 1 Gastos de venta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ...< s 24000 ow ,-j 10-1 _~..~~~~~_~~~~~~paga~~r -'cipado. ..................I....., _ s Por el inventario final de papelerfa y útiles: 14 38 / Papelería y útiles Z'S . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 r39J-Propaganda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . s. 150000 OO l 271 Gastos de venta *. ........................................ Después de haber trasladado los asientos de ajuste anteriores, a las cuentas del Mayor, éstas figuran con los saldos siguientes:

66.2

Con los saldos que figuran en las cuentas despu& de haber pasado a ellas los asientos de ajuste se forma la Balanza de saldos ajustados que en nuestro caso es la siguiente: En la balanza de saldos ajustados no deben aparecer las cuentas que saldaron al hacer los asientos de ajuste. 664 Una vez formulada la Balanza de saldos ajustados y después de haber comprobado que la suma de los saldos deudores es igual a la de los acreedores, se debe proceder a la determinación de la utilidad o de la pérdida del ejercicio, para lo cual es preciso conocer el saldo de las cuentas de Capital o de Resultados; que en nuestro caso, son las siguientes: Para determinar la utilidad o la pérdida del ejercicio se debe traspasar el saldo de las cuentas de Resultados a la de Pérdidas y ganancias, la cual tiene el movimiento y saldo siguiente.

666

PhDIDAS Y GANANCIAS

667

Saldo deudor. Expresa la pérdida neta del ejercicio, la cual se debe traspasar a la cuenta de Capital, si se trata de una empresa cuyo capital pertenece a una sola persona, o a la de Pérdida del ejercicio si el capital ha sido aportado por varias personas.

668

Saldo acreedor. Expresa la utilidad neta del ejercicio, la cual se debe traspasar a la cuenta de Capital, si se trata de una empresa cuyo capital pertenece a una sola persona, o a la de Utilidad del ejercb cio si el capital ha sido aportado por varias personas.

669

PÉRDIDA DEL EJERCICIO

ASIENTOS DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS

Los asientos de Pérdidas y ganancias, también nombrados Traspasos, se hacen al terminar el ejerci-672 cio para transferir los saldos de las cuentas de Resultados a la de Pérdidas y ganancias, con el objeto de conocer la utilidad o la pérdida del ejercicio. Los saldos de ias cuentas de Resultados se deben tomar precisamente de la Balanza de saldos ajustados.

Para traspasar los saldos de las cuentas de Resultados a la de Pérdidas y ganancias, se acostumbra 673 hacer .dos asientos; en el primero, se deben transferir los saldos acreedores yi en el-segundo, los deudores.

En nuestro caso, el primer asiento se debe hacer para transferir a la cuenta de Pérdidas y ganancias los saldos de las cuentas de Resultados, Ventas y Gastos y productos financieros, que son los que aparecen con saldo acreedor. Ejemplo: Para saldar las cuentas de resultados acreedoras: 18 18 Ventas. . ......................................................... $ 12 000 000 OO 29 Gastos y productos financieros . ...................... . ........ 368 400 OO 40 Pérdidas y ganancias . .................................... á 12 368 400 OO El segundo asiento se debe hacer para transferir a la cuenta de Pérdidas y ganancias los saldos de las 674 cuentas de resultados Gastos de venta, Gastos de administración y Otros, gastos y productos, que son las que, en nuestro caso, resultaron con saldo deudor. Ejemplo:

Para saldar las cuentas de resultados deudoras:

Pérdidas y ganancias . .......................................... Gastos de venta.......................................... Gastos de administración ............................... Otros gastos y productos . ............................... Después de estos dos asientos las cuentas de Resultados quedan saldadas y la de Pérdidas y ganan-675 cias, en nuestro caso, queda con un saldo acreedor de $ 5 298 950.00, que representa la utilidad del ejercicio, dicha utilidad,se debe transferir a la cuenta de Capital o a la de Utilidad del ejercicio, según la clase de empresa de que se trate, por medio del asiento siguiente:

Para saldar la cuerna de Pérdidas y ganancias: Si'el saldo de la cuenta de Pérdidas y ganancias hubiese sido deudor representaría la pérdida del ejercicio, en tal caso para transferirla se haría el asiento siguiente:

Para cerrar la cuenta de Pérdidas y ganancias cuando su saldo resulte deudor: 20a

42 Pérdida del ejercicio 40 Perdidas y ganancias ..*. .....*.....,......s............. Una vez trasladados los asientos de pérdidas y ganancias al libro Mayor, las cuentas de Resultados deben quedar saldadas, y las demás cuentas del Mayor quedan con los siguientes saldos: Como puede verse, únicamente quedan abiertas las cuentas del Activo, del Pasivo, las Complementarias de Activo, la de Capital y la de Utilidad del ejercicio, que son precisamente las que se emplean para la formulación del Estado de situación.

BALANZA PREVIA AL BALANCE

679

La Balanza previa al Balance general se formula con los saldos de las cuentas que quedan abiertas después de haber trasladado al libro Mayor los asientos de pérdidas y ganancias.

Véase a continuación la Balanza previa al Balance general, correspondiente al ejercicio que venimos desarrollando.

ASIENTO DE CIERRE

El' asiento de cierre, como su nombre lo indica, se hace para saldar o cerrar las cuentas que quedan abiertas después de haber trasladado los asientos de pérdidas y ganancias al libro Mayor.

CIERRE ANUAL DE OPERACIONES Y HOJA DE TRABAJO

El asiento de cierre se hace con los saldos de las cuentas que aparecen en la Balanza previa al Balance general.

Véase a continuacibn el asiento de cierre correspondiente al ejercicio que venimos desarrollando.

ASIENTO DE REAPERTURA

Al empezar el nuevo ejercicio se debe hacer en el libro Diario el asiento de reapertura, preciemen-682 te con las mismas cuentas y saldos que contiene el asiento de cierre, pero invirtiendo su orden, o sea que las cuentas que aparecen cargadas en este último se deben abonar, y las que figuran abonadas se deben cargar.

ESTADO DE SITUAC1ó.N FINANCIERA 0 BALANCE GENERAL

El Estado de situacibn o Balance general se formula con las cuentas y saldos que aparecen en la Ba-683 lanza previa al Balance general. Véase Estado de situaci6n financiera en la página 303.

ESTADO DE RESULTADOS 0 ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS

El Estado de resultados o Estado de pérdidas y ganancias se formula con las cuentas y saldos que 684 aparecen en las balanzas de comprobación y de saldos ajustados; a continuación se indica qué cuentas y saldos se toman áe cada una de ellas:

HOJA DE TMBAJO

Todo el proceso desarrollado, desde la Balanza de comprobación hasta la formulación de los Esta-685 dos financieros, se puede hacer en un solo dwumento denominado Hoja de trabajo.

Hoja de trabajo, también conocida c?n el nombre de Estado de trabajo, no es un documento-con-686 table obligatorio o indispensable, tiene carácter optativo, y además de índole interna, que el contador formula antes de hacer el cierre anual de operaciones y que le sirve de guía para hacer con seguridad los asientos de ajuste, los de pérdidas y ganancias y el de cierre en el libro Diario, así como los Estados financieros: Estado de situación y Estado de resultados en el libro de Inventarios y balances.

687

El Estado de trabajo se desarrolla en una hoja tabular de doce columnas, en las cuales se hace el resumen del cierre anual de operaciones; en seguida se indica lo que debe anotarse en dichas columnas: Balanza de comprobación. En las cuatro primeras columnas se registran la Balanza de comprobación; en la primera de ellas se anotan los movimientos deudores; en la segunda, los acreedores; en la tercera, los saldos deudores y en la cuarta, los acreedores.

Al hacer la Balanza de comprobación, se deben dejar disponibles los renglones necesarios para anotar los ajustes que reciban las cuentas. Si una cuenta solo recibe un ajuste de cargo o abono no es necesario dejar después de ella renglones disponibles, pues el cargo o el abono se anota en el mismo renglõn donde aparece la cuenta; pero, si por ejemplo, una cuenta recibe cuatro asientos de ajuste, es necesario dejar después de ella tres disponibles, el primer ajuste se anotará en el mismo renglón en que aparece la cúenta y los demás en los tres renglones disponibles. 689 Por lo tanto, antes de hacer la Balanza de comprobacion en la Hoja de trabajo, es preciso conocer cuántos ajustes reciben las cuentas, para saber los renglones que se deben dejar disponibles después de las cuentas que reciban más de un ajuste.

690

Asientos de ajuste. Las columnas quinta y sexta se destinan para anotar los asientos de ajuste; en la primera de ellas se asientan los cargos y en la segunda, los abonos.

691

Balanza de saldos ajustados. Las columnas séptima y octava se destinan para anotar los saldos que quedan en las cuentas después de haber hecho los asientos de ajuste; en la primera de ellas se asientan los saldos deudores y en la segunda, los acreedores.

692

Asientos de pérdidas y ganancias. Las columnas novena y décima se destinan para anotar los asientos de pérdidas y ganancias; en la primera de ellas se registran los cargos y en la segunda, los abonos.

693

Balanza previa al Balance. Las columnas undécima y duodécima se destinan para anotar los saldos que quedan en las cuentas después de haber hecho los asientos de pérdidas y ganancias o traspasos; en la primera de ellas se anotan los saldos deudores y en la segunda, los acreedores.

Precisamente, de la Balanza previa al Balance se toman las cuentas y saldos para formular con ellos el Estado de situación.

Para comprender mejor las explicaciones anteriores, véase en la página 304 la Hoja de trabajo correspondiente al ejercicio desarrollado en esta lecciõn.

HOJA DE TRABAJO CONCENTRADA

694

Esta forma de Hoja de trabajo es más práctica y sencilla, también se elabora o desarrolla en una hoja tabular de doce columnas, difiere de la forma anterior en los puntos siguientes: Balanza de comprobacibn. Al pasar la Balanza de comprobación a la Hoja de trabajo, no es necesario dejar renglones disponibles después de ninguna cuenta.

Asientos de ajuste. Los cargos o abonos de las cuentas que reciben varios ajustes se acumulan por separado, y tan 40 se anotan en estas columnas las sumas de ellos, anteponiendo en lugar del número de ajuste la letra "v", con lo cual se indica que el importe corresponde a varios ajustes.

Asientos de pérdidas y ganancias. El nombre de estas columnas cambia por el de Pérdidas y ganancias; en la primera de ellas se anotan los saldos deudores de las cuentas de resultados y en la segunda, los acreedores; la diferencia que resulte entre las sumas de los saldos deudores y acreedores se anota en la primera columna si corresponde a utilidad o en la segunda, si corresponde a pérdida, con lo cual se logra obtener sumas iguales en ambas columnas.

BALANCE GENERAL, RELACIONES E INVENTARIOS

nuestro número . ...... número .............. pagaré ............... pieza ................ próximo ............. próximo pasado ...... : recibo ................ rebaja ............... sin número ........... sobre ventas .......... según factura ......... su cuenta ............ venta ................ nlno. . no., num. PI Pm. p. pdo. rbo. reb. sln. slvtas. sifac. slcta. En una hoja blanca tamaño carta anote, de preferencia a máquina de escribir, el nombre de la empresa, debajo de él, en forma progresiva del 1 al ll, escriba en el número 1 el nombre del Balance general; en los números 2 al ll, los nombres de las relaciones e inventarios, en el mismo orden que aparecen en las paginas 315 a la 318; y al pie de dicha hoja blanca, anote su nombre para saber a quien corresponde, el trabajo.

En la primera hoja de su block tabular de cuatro columnas elabore el Balance general, y en la segunda a la onceava, haga las Relaciones e Inventarios, que aparecen en las páginas 315 a la 318.

INVENTARIO DE MERCANdAS

Artkulo modelo "A" Articulo modelo '9" 250 ,400

500

Artkulo modelo "C" 300 Artfculo modelo "II" 500 Articulo modelo "E" 200 Artfculo modelo "F" Total . P/74/110 a la orden de Philco, S. A., con ' vencimiento el 6 de mayo del presente afro P/83/315 a la orden de Delher, S. A., con vencimiento el 14 de mayo del presente aii0. P/94/109 a la orden de Admiral, S. A., con 1 vencimiento el 15 de julio del presente ano j 3~-.

--4, , $ 180000 OO 19ooOt:OO 240000!00$ 610ooc'00 -Libro Diario. La apertura de este libro se debe hacer con las mismas cuentas y cantidades que contiene el Balance que aparece en la página 314.

En la primera hoja que por lo regular viene en blanco y sin foliar, anote la autoriza&n, y en la página señalada con el número 1 haga el asiento de apertura.

Libro Mayor. La apertura de este libro se debe hacer tomando los datos del asiento de apertura del libro Diario.

En la primera hoja que, por lo regular viene en blanco y sin foliar, anote la autorización, y en las siguientes destine dos páginas para cada una de las cuentas del asiento de apertura.

Libros auxiliares. La apertura de las subcuentas de los mayores auxiliares se debe hacer tomando como base los inventarios y relaciones (anexos del Balance general), que aparecen tanto en las páginas 315 a la 318, como en las páginas 1 a ll de su block tabular de cuatro columnas. b) A las operaciones que causen IVA aplfqueles la tasa del 15% que es una de las que actual-/ / mente rige en México; tratándose de otro país aplique la que su profesor le indique.

I l 01 de junio del presente año 1 / Haga el asiento de apertura con las mismas cuentas y cantidades que aparecen en su Balance general.

.%02 de junio

Se deposita en el Banco del Ahorro Nacional, S.A., el total de la existencia en efectivo ($61684.50), según ficha. 4 T 02 de junio i 1

Se constituye el fondo de caja por $3 OOO.cio, con el ch/12345 a cargo del Banco de Comercio, S.A., a nombre del cajero, señor Ricardo Rico, quien firmó el recibo 001. Cargue el citado importe en ' / la cuenta de Caja, e indique como subcuenta Fondo Fijo de Caja, y anote como redacción del asiento: Constitución del Fondo de Caja con ch/ 12345, según recibo 001.

Observaciones a) En atención al acuerdo de que todas las entradas de dinero se depositen diariamente en el Banco del Ahorro Nacional, S. A., cada una de ellas se debe cargar en la cuenta de Bancos, por supuesto, con la indicación de la subcuenta correspondiente. b) Recuerde que, los pagos se deben efectuar por medio de cheques nominativos, con excep-1 ción de los gastos menores de $1000.00, los cuales sí podrán pagarse en efectivo. Valor nominal del pagaré . ............................................. $ 32 000.00 ; denos: Descuentos:

Intereses del 3% mensual, sobre 349 días . ..... $ ll 168.00 Comisión de cobro . ........................ 30.00 $ ll 198.00 IVA sobre intereses y comisión de cobro. . . . . . . 1679.70 12 877.70 j Importeneto.................................................. $ 19122.30 Takana, Inc., según recibo 004, por . . . . , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 16 000.00 i Sepomex, S. A., según recibo 005, por . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 150.00 : Total.................................................. $ 44150.00 23 05 de junio 24 Se cobró el pagare 64/135 a cargo de Magic. Corp., S. A., por $16 000.00, vencido el día 8 del mes i próximo pasado, junto con intereses del 5% mensual y el IVA de ellos, con el cheque certificado a! cargo del Banco Internacional, S. A., el importe total se depositó en el Banco del Ahorro Nacional, I S. A., según ficha. 06 de junio / /C 05 de junio / Se liquidó el P/74/ 110 a favor de Philco, S. A., por $180 000.00, vencida el 6 de mayo del presente i uío, junto con intereses del 5.5% mensual y el IVA correspondiente a ellos, con el ch/12349 a cargo / le1 Banco de Comercio, S. A. / I Se vendieron mercancías a Advance, S. A., a crédito 90 días, según fac. 009, por lo siguiente: : 10 Artículos modelo "F" . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 2 240.00 $ 22 400.00 i Subtotal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..*.*...* $ 22400.00 : IVA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .., . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ...* . 3 360.00 ;Total . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 25760.00 5 Artículos modelo "A" . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 2 660.00 1960.00 19 600.00, 20 Artículos modelo "C" . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 350.00 7 000.00 : 20 Artículos modelo "D" . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . , . 1 120.00 10 Artículos modelo "E". . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168.óO 22 400.00 ! 1680.00 i 5 Artículos modelo "F" . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 240.00 11200.00 1 Subtotal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 7518O.OOi IVA ' ,,........*... s............. . . . . . . . . . . . . ,....,,..... . . . . . . ll 277.00 I Total . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86457.001 $ 06 de junio Se compraron mercancías a MAS, S. A., según fac. 8426, por lo siguiente: 300 Artículos modelo "B" . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $' 1400.00 $ 400 Artículos modelo "C" 420 000.00 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 250.00 100 000.00 / Subtotal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . , $ 520000.00Ĩ VA . . . . . . < . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Total . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78 Deposito en el Banco de Comercio, S. A., por $150 000.00 con el ch/24682 a cargo del Banco / del Ahorro Nacional, S. A., según ficha. 06 de junio Se vagó a El Universal, S. A., $14 000.00 más el IVA correspondiente, por anuncios que publi-i :a&en la presente semana, según fac. 6352; el total se pagó con ch/12353 a cargo del Banco de I Comercio, S. A. I 06 de junio El cliente Sepomex, S. A., devolvió 10 artículos modelo "D", su importe y el del IVA corres-/ pondiente se abonaron e'n su cuenta, según nota de crédito 001. 10 Artículos modelo "D" . . . . . . . . . . . . . . .-.'. . . . . . . . . . 1. $ 1120.00 $ 11200.00 / Subtotal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ,. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11.200.00 f IVA(sedescuentadeIVAporpagar)...;

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1680.00 1 Total . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 12880.00! Gastos menores pagados I 1 La gerenciade la empresa acordó que, semanalmente, por el importe total de los gastos menoi :es pagados, según comprobantes, se deberá expedir cheque a cargo del Banco de Comercio, S. A., i a nombre del cajero, señor Ricardo Rico;quien debe de firmar el recibo correspondiente.

Registro de gastos menores

Por lo que se refiere al registro de los gastos menores pagados por el señor Rico, éste se debe 1 hacer con cargo a las cuentas de Gastos de venta y Gastos de administración, de acuerdo a lo que / corresponda cada una de ellas, con abono a la cuenta de Impuestos por pagar si en alguno de los i casos se retuvo ISR, y con abono a la de Bancos por el importe total pagado. En el asiento de / Diario se debe anotar la siguiente redacción: Reposición del fondo de Caja con el ch/ "X". I El señor Rico, entregó comprobantes de los gastos menores que pagó durante la presente semana; por el total del importe pagado se expidió, a su nombre, el ch/12354 a cargo del Banco de Comercio, S. A., el cual quedó amparado con el recibo 006, que el señor Rico firmó.

300.00

Comproban te i Artículos de aseo . ............... 'fac. 16216.. . . . . 1 Papelería y útiles de ofi&na . ...... fac. 29414. . . . . . . . . : Abonos de transporte. ............ .fac.39987. . . . . . . . . . . . . ;Adorno de aparadores ............ j rbo. por honorarios 945 I Artículos de empaque . ........... ,;fac.51212.. . . . i Compostura de máquina de escribir rbo. por honorarios 642 Gasolina y aceite . ................ fac. 04988. . . . . . . . Refacciones del equipo de reparto . . fac. 758814.. . . . . . . . . . 31 / 32 F Totales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . j$ 783.50i$ 644.50 j$ 214.20 Sueldos . . . . . . . . . . . . . . . , . j$ ---15392.25 ;$ Elabore la Balanza de comprobación en la página 12 de su block tabular de 4 columnas, previa verificación de que los movimientos deudor y acreedor sean iguales a las sumas del libro Diario, y que el saldo de cada una de las cuentas colectivas o acumulativas coincidan con el de su mayor auxiliar correspondiente; una vez comprobado lo anterior, pase los movimientos de las cuentas del mayor a la columna de totales, en el mismo renglón donde se encuentra la última cantidad. 08 de junio Se pagó el suministro de luz, correspondiente al bimestre próximo pasado, a la empresa Luz y Fuerza del Centro, según recibo, por $6 032.90, con el ch/12356 a cargo del Banco de Comercio, S. A., el importe anterior tiene incluido el IVA (del importe sin el IVA aplique el 60% a gastos de ,venta y el resto a gastos de administración).