Accidentes adultos
…
3 pages
1 file
Sign up for access to the world's latest research
Abstract
Prevención de accidentes en adultos jóvenes y maduros Los accidentes en la población adulta representan uno de los principales problemas de salud pública a nivel mundial. Representa el 12 % de la carga total de enfermedad. Tiene implicaciones a nivel individual, familiar y socioeconómico y es la segunda causa más importante de años de vida potencialmente perdidos por discapacidad. Las lesiones fatales como no fatales ocurridas como consecuencia de accidentes de tránsito, han tenido una tendencia a la disminución a través del tiempo. Las intervenciones y el trabajo adelantado en el país por diferentes organismos e instituciones durante los últimos años, han arrojado resultados alentadores. Pese a ello, la muerte por accidentalidad de tránsito continúa ocupando el segundo lugar (cerca del 19%) de muertes violentas en el país, después de los homicidios. El grupo de los hombres es el más afectado con una razón de 4:1, es decir, por cada 4 hombres que mueren por esta causa fallece una mujer; el grupo de edad de 25 a 34 años presenta el mayor número de muertes, casi una quinta parte del total, le siguen los grupos de 45 a 59 años, 18 a 24 y 35 a 44 años. Los peatones son las primeras víctimas con cerca del 39%, seguido de los motociclistas 27% y los pasajeros 17%. Existe poca conciencia sobre la contribución de los accidentes en población adulta a la carga global de enfermedad a nivel mundial, tanto para morbilidad como para mortalidad por lesiones. Por lo cual se ha descuidado la investigación y la implementación de políticas públicas necesarias para disminuir su impacto tanto a nivel nacional como internacional. La falta de datos científicos, epidemiológicos y económicos, especialmente en los países en vías de desarrollo, han limitado la respuesta de los organismos internacionales que trabajan en el tema. Como un primer paso hacia la resolución del problema, se requieren datos más exactos a nivel nacional que permitan tomar decisiones sobre las prioridades en salud pública, planificar estrategias de prevención para disminuir su incidencia y evaluar el impacto de sus intervenciones. El tema se desarrolló abarcando las diferentes y principales causas de accidentes no intencionales en el grupo de los adultos jóvenes y maduros, entre las cuales se encuentran: accidentes de tránsito (primera causa de accidentalidad en el adulto) y otras de menor frecuencia como las caídas (21%), ahogamientos (6.4%), quemaduras y lesiones relacionadas con fuego (4.8%), muertes relacionadas con deportes en bicicleta (1.7%), armas de fuego (0.7%), envenenamiento y sofocación, entre otras.
Related papers
Conocer los diferentes tipos de accidentes que ocurren en el hogar, como evitarlos y que hacer en caso de que ocurra uno de ellos.
El trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH) fue considerado un cuadro presente sólo en la infancia y la adolescencia, hasta que en la década anterior se demostró que este trastorno puede existir en el 60% de los adultos, cuyos síntomas ya comenzaron antes de los siete años . Dicho desfase diagnóstico hizo que los síntomas y tratamientos del TDAH infantojuvenil sean más conocidos y orientados que en los adultos, a pesar de que los parámetros clínicos sean similares a los niños en inatención, hiperactividad e impulsividad, por ser un cuadro de un común origen neurobiológico. Sin embargo, con manifestaciones específicas de subgrupo, tal como sucede en la mayoría de los casos entre niños y niñas . Además, en los adultos no sólo existe esta especificidad subgrupal, también las complicaciones, los riesgos y las comorbilidades son más frecuentes y matizadas que en la infancia, con el riesgo de que los síntomas sean confundidos con otros cuadros psiquiátricos . El tener un origen biológico común permite que los adultos puedan ser diagnosticados con los mismos criterios adaptados del DSM-IV-TR (Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales) . Este común denominador no impide la existencia de dificultades diagnósticas y hasta terapéuticas. En el caso de los niños, los observadores son dos, familia y profesor, que suelen coincidir particularmente en el parámetro inatención, mientras que en el adulto el observador suele ser único, esposa/o, madre/padre, hermano/a, etc., hecho que facilita una mayor dispersión y sesgo en las opiniones. El tratamiento es común y sencillo, pero no así en la resolución de las comorbilidades muy frecuentes en adultos, hasta el punto de llegar a enmascarar el Aceptado: 09.01.09.
Trayectorias Humanas Trascontinentales
Si bien el problema de siniestralidad vial se relaciona principalmente en jóvenes conductores, la siniestralidad vial en adultos mayores es una realidad que se presenta cada vez con mayor frecuencia en países subdesarrollados. En la literatura se refieren diversos factores relacionados a la condición de vejez y a los siniestros viales, tales como la disminución de capacidades psicofísicas y de práctica; por lo que se reconoce la necesidad de caracterizar la incidencia de siniestros en esta población. Método: se desarrolló un estudio descriptivo a partir de los datos de siniestros viales del Instituto Nacional de Estadística y Geografía durante el periodo 2015 a 2019 a fin de identificar las principales causas de siniestros viales en adultos mayores y las características de los conductores y siniestros. Resultados: como principales hallazgos se encontró que, durante el año 2019, el 16.84% de los siniestros viales obedecen a conductores mayores a 60 años; también, se advierte que la t...
2018
Desde 1997 Suecia ha aplicado la política regulatoria Accidentes Cero o Visión Cero al sector de los accidentes de circulación con el objetivo de reducir de manera progresiva el número de heridos graves y fallecidos hasta conseguir su eliminación en 2020. Este trabajo analiza los objetivos, metodología y resultados de esta política sueca y su influencia en la política española y catalana de seguridad vial. La tesis central de Visión Cero, desarrollada en las páginas que siguen, desplaza el centro de gravedad de la política regulatoria desde la precaución del conductor y la responsabilidad del propietario del vehículo a la calidad en las infraestructuras viarias y la seguridad de los vehículos. Visión Cero asume que el usuario cometerá errores, muchos de ellos inevitables por ser inherentes a la condición humana, y considera necesario diseñar, construir y mantener infraestructuras, viales y vehículos cada vez más seguros y más adaptados a la falibilidad de la condición humana. En el trabajo constatamos que esta política no persigue eliminar la relevancia de la negligencia leve ni, por supuesto, de la negligencia grave y del dolo como criterios de imputación subjetiva de responsabilidades civil, administrativa y penal, y que su aplicación hace patente la necesidad de coordinación de los múltiples agentes responsables en materia de seguridad vial en España. Since 1997 Sweden has applied the Vision Zero Approach to the road traffic sector, aiming to reduce progressively the number of serious personal injuries accidents and fatal car accidents and to eliminate them in 2020. This paper analyzes the objectives, methodology and the effects of this policy and its implications into the Spanish and Catalan road traffic regulatory system. Vision Zero approach is mainly based on the assumption of the driver's error and promotes the improvement of the public infrastructure's design and maintenance and the motor vehicles' safety, as well instead of imposing the main responsibility on the driver. As a regulatory policy, Vision Zero does not pretend to alter the liability standards applicable under the Tort Law and other branches of public law. Finally, as Vision Zero analyzes as a whole the existing multiple risk factors of car accidents, including the driver's conduct, the quality of the public infrastructure and the safety of the vehicle, it makes clear the necessity of putting the different road traffic public authorities working together for the purpose of improving the road safety.
2015
Introduccion: las quemaduras son causa importante de muerte accidental, solo superadas por los accidentes de automoviles. Objetivo: caracterizar epidemiologicamente los principales factores relacionados con los accidentes por quemaduras en edades pediatricas en ninos asistidos por el servicio de Caumatologia de Hospital General Docente “Abel Santamaria Cuadrado” ano 2013. Metodos: se realizo una investigacion observacional, descriptiva y de corte transversal que abarco un universo de 56 pacientes. La informacion fue extraida de las historias clinicas individuales. Se calcularon estadigrafos de tendencia central para expresar el comportamiento de variables cuantitativas. Resultados: se encontro ligero predominio del sexo masculino (60.7%) y el grupo de 1 a 4 anos de edad. Se observo mayor incidencia de las quemaduras intradomiciliarias en los ninos de hasta 10 anos y en los extradomiciliarias en el resto de los grupos etarios. Los liquidos hirvientes y el fuego directo fueron los a...
La epilepsia: Puede definirse como una enfermedad crónica que se caracteriza por la presencia de crisis repetidas de origen cerebral, que muestra unos signos muy variables, y que se desencadenan por una actividad eléctrica de las células neuronales, excesiva e hipersincrónica en algunas zonas del cerebro. Qué se debe hacer durante la etapa activa de una convulsión: Conservar la calma y tranquilizar a los presentes. Impedir la aglomeración de personas alrededor. Las acciones deben ser dirigidas por una sola persona. Si es posible, el paciente debe permanecer en el lugar donde ocurrió la convulsión hasta que haya cesado la fase activa de la misma. En caso de que se produzca la caída del paciente, y si se llega a tiempo, evitar lesiones a consecuencia de la misma. Retirar los objetos o muebles cercanos con los que pueda hacerse daño. Protegerle la cabeza colocándole algún objeto blando debajo (abrigo, chaqueta,...). Desabrochar el cuello de la camisa y aflojar aquellas prendas que pudieran causarle opresión. Siempre que sea posible, se colocará al enfermo de lado, permitiendo que salga de la boca la saliva y la mucosidad. En esta posición también se evita la aspiración de los vómitos que pudiera presentar. Se debe vigilar al enfermo hasta que finalice la crisis, observando los síntomas de las mismas y el tiempo de duración para informar posteriormente al médico. Qué NO debe hacerse durante la fase de una convulsión: Nunca hace falta, e incluso suele ser muy peligroso, el introducir objetos, (paletas, cucharas,...) entre los dientes del enfermo para evitar mordeduras en la lengua o mejillas. Cuando la convulsión empieza no es posible detenerla, por lo que NO se deben manipular los miembros del afectado para impedir las contracciones musculares que se están produciendo. Tampoco hay que llevar al paciente de un lado a otro durante las convulsiones. Si las convulsiones se presentan con fiebre, no hay que sumergir al enfermo en agua fría ni darle friegas de alcohol. Qué se debe hacer en la etapa postictal (después de la convulsión): Los síntomas postictales varían de un paciente a otro, pero habitualmente son los mismos en un paciente determinado. Muchos pacientes recuperan la consciencia inmediatamente después de una convulsión de breve duración aunque pueden mostrarse somnolientos o confusos durante algunos momentos. Otros, por el contrario, pueden permanecer comatosos durante periodos variables de tiempo y luego, al recuperar la consciencia, estar confundidos y manifestar un comportamiento inadecuado, realizando actos irregulares de tipo psicomotor. Algunas personas se muestran violentas después de la convulsión, sobre todo si se quiere limitar sus movimientos cuando aún está confuso. Ha de saberse que el enfermo no suele ser consciente de sus actos durante estos episodios y, por lo tanto, las órdenes e instrucciones que se le den generalmente carecerán de valor. Si el paciente tiene pérdida de consciencia se debe colocar acostado de lado. Si la pérdida de consciencia o la letargia se prolongan mucho más que en ocasiones anteriores, hay que consultar al médico. Ofrecerle ayuda sin imponérsela. Qué NO se debe hacer en la etapa postictal: No hay que intentar la estimulación del enfermo mediante pellizcos, pinchazos o sacudidas para que se despierte más pronto, ya que todo es ineficaz; él mismo se despertará solo. No exigirle que se levante. No dar agua ni medicinas. Criterios de ALARMA ante una crisis epiléptica: Generalmente no hay que alarmarse si el enfermo tiene una crisis convulsiva recurrente similar a las anteriores. Sólo se debe ir a un centro de urgencias o llamar con apremio al médico cuando: La convulsión dura mucho tiempo o más que en ocasiones anteriores (de 3-4 minutos, por lo que siempre se deben cronometrar). El ataque es diferente a otros anteriores. El paciente presenta una convulsión después de otra sin recuperar la consciencia. Esto se reconoce como ESTATUS EPILÉPTICO, y ha de considerarse como una URGENCIA MÉDICA A consecuencia de la caída se han producido heridas o golpes importantes. Después de la convulsión no se restablezca la respiración (iniciar primero la respiración boca a boca).
Aptitud de una máquina para desempeñar su función, para ser transportada, instalada, ajustada, mantenida, desmantelada y retirada en las condiciones de uso previsto, especificadas en el manual de instrucciones, sin causar lesiones o daños a la salud.