Academia.eduAcademia.edu

Outline

Accidentes adultos

Abstract

Prevención de accidentes en adultos jóvenes y maduros Los accidentes en la población adulta representan uno de los principales problemas de salud pública a nivel mundial. Representa el 12 % de la carga total de enfermedad. Tiene implicaciones a nivel individual, familiar y socioeconómico y es la segunda causa más importante de años de vida potencialmente perdidos por discapacidad. Las lesiones fatales como no fatales ocurridas como consecuencia de accidentes de tránsito, han tenido una tendencia a la disminución a través del tiempo. Las intervenciones y el trabajo adelantado en el país por diferentes organismos e instituciones durante los últimos años, han arrojado resultados alentadores. Pese a ello, la muerte por accidentalidad de tránsito continúa ocupando el segundo lugar (cerca del 19%) de muertes violentas en el país, después de los homicidios. El grupo de los hombres es el más afectado con una razón de 4:1, es decir, por cada 4 hombres que mueren por esta causa fallece una mujer; el grupo de edad de 25 a 34 años presenta el mayor número de muertes, casi una quinta parte del total, le siguen los grupos de 45 a 59 años, 18 a 24 y 35 a 44 años. Los peatones son las primeras víctimas con cerca del 39%, seguido de los motociclistas 27% y los pasajeros 17%. Existe poca conciencia sobre la contribución de los accidentes en población adulta a la carga global de enfermedad a nivel mundial, tanto para morbilidad como para mortalidad por lesiones. Por lo cual se ha descuidado la investigación y la implementación de políticas públicas necesarias para disminuir su impacto tanto a nivel nacional como internacional. La falta de datos científicos, epidemiológicos y económicos, especialmente en los países en vías de desarrollo, han limitado la respuesta de los organismos internacionales que trabajan en el tema. Como un primer paso hacia la resolución del problema, se requieren datos más exactos a nivel nacional que permitan tomar decisiones sobre las prioridades en salud pública, planificar estrategias de prevención para disminuir su incidencia y evaluar el impacto de sus intervenciones. El tema se desarrolló abarcando las diferentes y principales causas de accidentes no intencionales en el grupo de los adultos jóvenes y maduros, entre las cuales se encuentran: accidentes de tránsito (primera causa de accidentalidad en el adulto) y otras de menor frecuencia como las caídas (21%), ahogamientos (6.4%), quemaduras y lesiones relacionadas con fuego (4.8%), muertes relacionadas con deportes en bicicleta (1.7%), armas de fuego (0.7%), envenenamiento y sofocación, entre otras.

Prevención de accidentes en adultos jóvenes y maduros Los accidentes en la población adulta representan uno de los principales problemas de salud pública a nivel mundial. Representa el 12 % de la carga total de enfermedad. Tiene implicaciones a nivel individual, familiar y socioeconómico y es la segunda causa más importante de años de vida potencialmente perdidos por discapacidad. Las lesiones fatales como no fatales ocurridas como consecuencia de accidentes de tránsito, han tenido una tendencia a la disminución a través del tiempo. Las intervenciones y el trabajo adelantado en el país por diferentes organismos e instituciones durante los últimos años, han arrojado resultados alentadores. Pese a ello, la muerte por accidentalidad de tránsito continúa ocupando el segundo lugar (cerca del 19%) de muertes violentas en el país, después de los homicidios. El grupo de los hombres es el más afectado con una razón de 4:1, es decir, por cada 4 hombres que mueren por esta causa fallece una mujer; el grupo de edad de 25 a 34 años presenta el mayor número de muertes, casi una quinta parte del total, le siguen los grupos de 45 a 59 años, 18 a 24 y 35 a 44 años. Los peatones son las primeras víctimas con cerca del 39%, seguido de los motociclistas 27% y los pasajeros 17%. Existe poca conciencia sobre la contribución de los accidentes en población adulta a la carga global de enfermedad a nivel mundial, tanto para morbilidad como para mortalidad por lesiones. Por lo cual se ha descuidado la investigación y la implementación de políticas públicas necesarias para disminuir su impacto tanto a nivel nacional como internacional. La falta de datos científicos, epidemiológicos y económicos, especialmente en los países en vías de desarrollo, han limitado la respuesta de los organismos internacionales que trabajan en el tema. Como un primer paso hacia la resolución del problema, se requieren datos más exactos a nivel nacional que permitan tomar decisiones sobre las prioridades en salud pública, planificar estrategias de prevención para disminuir su incidencia y evaluar el impacto de sus intervenciones. El tema se desarrolló abarcando las diferentes y principales causas de accidentes no intencionales en el grupo de los adultos jóvenes y maduros, entre las cuales se encuentran: accidentes de tránsito (primera causa de accidentalidad en el adulto) y otras de menor frecuencia como las caídas (21%), ahogamientos (6.4%), quemaduras y lesiones relacionadas con fuego (4.8%), muertes relacionadas con deportes en bicicleta (1.7%), armas de fuego (0.7%), envenenamiento y sofocación, entre otras. LESIÓN Se define lesión como la injuria corporal a nivel orgánico, resultante de una exposición aguda a una carga de energía (mecánica, térmica, eléctrica, química o radiación), en cantidades que exceden la capacidad de tolerancia fisiológica. ACCIDENTES DE TRÁNSITO Las lesiones causadas por vehículos de motor, son la segunda causa principal de muerte (solo después del VIH- SIDA) entre hombres de 15-44 años. Las lesiones relacionadas con el transporte causado por el alcohol matan una persona cada 30 minutos y ocasionan lesiones a alguien cada 2 min. LESIONES POR ACCIDENTES DE TRÁNSITO  Décima causa de todas las muertes  Novena causas de morbilidad en todo el mundo  En Colombia ocupa el segundo lugar en mortalidad por muertesviolentas  Mortalidad de 5,1 millones en 1990 a 8,4 millones en el 2020  Se relaciona con la rápida urbanización y motorización en países en vía de desarrollo, fallas en el trazado de las carreteras y carencia de programas de prevención efectivos. ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN  Suspender las licencias de conducción a quienes lo hagan en estado de embriaguez.  Establecimiento de puntos de control y disminución de los niveles permisibles de concentración de alcohol en la sangre (CAS) en adultos a 0.08%.  Leyes de cero tolerancia en conductores menores de edad  &Control del consumo de alcohol a través de enfoques de base comunitaria  Evaluación obligatoria del consumo de sustancias psicotrópicas y tratamiento de los que conducen bajo los efectos de estas sustancias. LESIONES EN EL SITIO DE TRABAJO: En los diferentes ámbitos laborales en los que se desempeñan los adultos, existen factores de riesgos y condiciones que pueden determinar la ocurrencia de accidentes; por lo que se deben tener en cuenta algunos puntos referentes, con el ánimo de prevenirlos: Entrenamiento y certificación del personal Entendimiento de los peligros Herramientas correctas para el trabajo Uso correcto del equipo de protección personal Monitoreo del cumplimiento y competencia ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN Y DE PREVENCIÓN DE LOS ACCIDENTES EN LA POBLACIÒN DE ADULTOS JÒVENES Y MADUROS:  Educación en Salud Pública  Modificaciones ambientales e intervenciones legislativas  Consejería individual o Guías anticipatorias o Medidas de seguridad o Prevención Primaria: efectividad en cambios de comportamiento y conocimiento BIBLIOGRAFÍA 1. Canadian Task Force on Preventive Health Care, 2003 2. Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) 3. Centro Nacional para la Prevención y el control de lesiones 4. Baker SP, O`Nelly B,Karpf RS. The injury fact book. Lexinton, MA, Lexinton Boocks, 1984 5. The Injury Chart Book 6. www.thecommunityguide.org 7. The Guide to Community Preventive Services Updated-August 11, 2005, Organización Panamericana de Salud 8. Lesiones no Intencionales. Legislación de América Latina sobre programas preventivos y responsabilidades. Colisión y atropello por vehículos, caídas, quemaduras y ahogamientos 9. SIAVAC-DRIP- Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2005