Academia.eduAcademia.edu

Periodismo en Nuevos Formatos

2017, Fragua

En los tiempos actuales, nadie duda ya que Internet haya democratizado el acceso a la información y a las noticias. Pero a, también, ha desestabilizado los viejos modelos de negocio de los medios que han sostenido al periodismo de calidad durante décadas, llevando a las empresas periodísticas –u organizaciones de noticias-a una fase de incertidumbre y expectación. Estudios e investigaciones demuestran que el cambio en el ecosistema de medios es inminente por lo que el reto consiste en encontrar el modelo de negocio que funcione y, sobre todo, el modelo informativo y narrativo que sea el que se materialice en el nuevo medio. CITA RECOMENDADA: FLORES-VIVAR, J.M. (2017) (Coord.) Periodismo en Nuevos Formatos. Madrid, Fragua. ISBN: 9788470747519. pp.428

Periodismo en Nuevos Formatos Jesús Miguel Flores Vivar (Coord.) PREFACIO LA T R A N SF O R M A C I ÓN D E L P E R I O D I SM O Y D E S U E N S E Ñ AN Z A E S UNA REALIDAD. En los tiempos actuales, nadie duda ya que Internet haya democratizado el acceso a la información y a las noticias. Pero a, también, ha desestabilizado los viejos modelos de negocio de los medios que han sostenido al periodismo de calidad durante décadas, llevando a las empresas periodísticas –u organizaciones de noticias-a una fase de incertidumbre y expectación. Estudios e investigaciones demuestran que el cambio en el ecosistema de medios es inminente por lo que el reto consiste en encontrar el modelo de negocio que funcione y, sobretodo, el modelo informativo y narrativo que sea el que se materialice en el nuevo medio. En este sentido, dada la evolución de las tecnologías de la información y su impacto en el periodismo y los medios, no cabe sino afrontar nuevos retos con iniciativas ambiciosas. Por ello, en primer lugar, y aunque nos cueste creerlo, debemos asumir que la transformación del periodismo es una realidad. En segundo lugar, y como consecuencia de lo primero, la enseñanza-aprendizaje del periodismo tiene que adaptarse a estas transformaciones y apostar por la innovación docente (como el aprendizaje colaborativo) lo que implica un cambio de 180 grados en los planes de estudio. De hecho, la trasformación de la enseñanza del periodismo está motivada por la consolidación de generaciones de alumnos, conocidos como “nativos digitales”, quienes se especializan en la búsqueda y presentación de contenidos a través de la tecnología. Y como afirma Marc Prensky “Deben ser los profesores, inmigrantes digitales, quienes se especializan en guiar a los estudiantes, proporcionándoles preguntas y contextos, diseñando el proceso de aprendizaje y garantizando su calidad”. A este escenario, se suman investigaciones, estudios, informes y tesis doctorales lo que denota una ingente cantidad de temas a investigar en el ámbito periodístico, la comunicación, los profesionales y los medios por lo que dicha transformación del periodismo es una cuestión de gran trascendencia social, profesional y científica. Pensar lo contrario es vivir anquilosado en el pasado lo que trae como consecuencia una formación mediocre de periodistas que nada tiene que ver con la presente realidad. Por tanto, en la época actual y dado el impacto devastador que provocan las tecnologías disruptivas y emergentes, el cambio de paradigma en la enseñanza del nuevo periodismo debe partir desde la investigación académica y la praxis profesional de los medios. Seguramente, muchos desconocen que, en 2007, la UNESCO propuso un Plan Modelo de Estudios de Periodismo estableciendo que (el periodismo) es una disciplina de alto alcance e importancia que su enseñanza en las facultades de comunicación debe hacerse siguiendo los principios de toda disciplina del conocimiento. Ese desconocimiento sea, quizás, la razón por la cual, muchos siguen considerando el periodismo como un oficio que cualquiera puede realizar. Y ahí está el gran equivoco. Seguir considerando el periodismo como un oficio en donde cabe cualquier tema, es sinónimo de desconocimiento de que la carrera de periodismo 1) se realiza en las facultades en donde se adquiere un título, anteriormente, de licenciado con cinco de años de estudios y actualmente de grado con cuatro, 2) es una profesión en toda regla, como las de cualquier otra disciplina y, 3) que las facultades de periodismo son centros de investigación e innovación, rol que siempre han tenido y que con la evolución de las tecnologías emergentes, se adquieren nuevos roles. Dicho en roman paladino, el objetivo es formar periodistas que posean las complejas destrezas que definen la profesión y que, además, cuenten con los conocimientos y la capacidad de reflexión que se precisan como sustrato de la cobertura periodística y el análisis que se exigen en cualquier rama del periodismo. La filosofía que orienta la formación de periodistas, y que se refleja en el Plan Modelo de Estudios que propone la UNESCO, incide especialmente, en el desarrollo intelectual y en las competencias necesarias para la cobertura periodística y la redacción más que en una subespecialización en los diversos medios de comunicación e información. En este contexto, las facultades de comunicación deben asumir y convertirse, además de motores del conocimiento científico y teórico, en laboratorios de prueba y error. Más aun, incluso como incubadoras de emprendimientos en donde se experimente con contenidos y tecnologías emergentes. Un ejemplo de este modelo es el DLab de la Universidad de California Berkeley (EE.U.), uno de los más avanzados laboratorios dentro de la Escuela de Periodismo de dicha universidad californiana. Allí experimentan con las tecnologías más vanguardistas que pueden aplicarse al periodismo, tales como los drones, realidad virtual, narrativa transmedia, algoritmos, glass o el uso de Occulus, tecnología que se ha venido probando, además, en el Berkeley Center New Media, contribuyendo a generar un tipo de periodismo en nuevos formatos y con nuevas narrativas. Por todo esto, el Periodismo en Nuevos Formatos, como reza el título de este libro, implica, analizar, descubrir, consensuar, debatir, indagar, estudiar e investigar los nuevos medios para el desarrollo del nuevo periodismo en Internet. Estos han sido los objetivos perseguidos del VI Congreso Internacional de Periodismo en Red, celebrado el 14, 15 y 16 de noviembre de 2016, en la sede de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid. Los temas que se han tratado en esta sexta edición, han estado relacionados fundamentalmente con el periodismo multimedia y digital, destacándose, la serie de paneles de temática específica de docentes, investigadores y profesionales que han debatido sobre el estado actual de los medios y la profesión periodística, la formación y aprendizaje de estos nuevos entornos en las facultades de comunicación; los nuevos modelos de negocio, informativo y narrativo; las tendencias del periodismo profesional y las tecnologías emergentes; las nuevas narrativas transmedia y multimedia; el uso de drones, realidad virtual y videojuegos y la expansión del hiperlocalismo, entre otros. Temas de gran interés cuyo telón de fondo busca ser un aporte en la construcción del ciberperiodismo, en suma, del periodismo en nuevos formatos. En el marco de dicho congreso, cabe destacar el papel de los Grupos de trabajo, que han canalizado las diferentes comunicaciones y ponencias realizadas por docentes, investigadores y postgraduados de diversas universidades españolas, así como de universidades internacionales de países como: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, Estados Unidos, Italia, Marruecos, México, Perú, Portugal, Puerto Rico, República Dominicana, y Venezuela. Dichas comunicaciones, han pasado por la preceptiva revisión y evaluación realizadas por destacados investigadores miembros del Comité Científico del VI Congreso, algunas de las cuales han sido seleccionadas para formar parte de los capítulos de este libro. Con la publicación del libro, Periodismo en Nuevos Formatos, se pretende mostrar una radiografía actual por la que atraviesan los medios, el periodismo y la formación de esta disciplina en un entorno evolutivo y flexible en donde las aplicaciones sociales y diversas tecnologías emergentes se han convertido en herramientas informativas para el ejercicio de la profesión periodística. Como consecuencia de ello, se vislumbran las bases para la reestructuración del modelo informativo y de negocio, la importancia de la interactividad y participación ciudadana y los retos formativos de la disciplina del periodismo. Para una mejor comprensión, el libro está dividido en cinco bloques y son: 1) Multidisciplinariedad y Periodismo de Datos; 2) Transmedialidad y Narrativas Multimedia; 3) Hiperlocalismo y Medios Sociales; 4) Modelos de Negocio, Especialización y Nuevos Perfiles y 5) Apps Drones, Videojuegos y Tecnologías Emergentes. Esperamos que las ediciones posteriores nos permitan seguir aportando la riqueza de conocimiento que expertos y asistentes ponen de relieve durante los días del congreso, el mismo que se ha convertido ya, en un referente de gran trascendencia por su enfoque vanguardista y multidisciplinar sobre el Periodismo e Internet y cuyos resultados se plasman en la edición de este libro. Diciembre de 2016 ÍNDICE BLOQUE I: MULTIDISCIPLINARIEDAD Y PERIODISMO DE DATOS 1- “El periodismo de filtraciones en España. Fíltrala e ICIJ en el periodismo nacional”. Ana Isabel Cordobés (Diario de Navarra). 3- “Convergencia transdisciplinar. Técnicas antropológicas y etnográficas en el desarrollo del ciberperiodismo”. Jesús Miguel Flores Vivar (Universidad Complutense de Madrid) 4- “¿Caben todas la noticias en los periódicos digitales?”. Juan Carlos Marcos Recio (Universidad Complutense de Madrid). 5- “Ciencia, tecnología y periodismo: los grandes reportajes en prensa escrita en Costa Rica (enero a junio 2015)”. Margoth Mena Young (Universidad de Costa Rica). 6- “El periodismo de datos en los papeles de Panamá”. Pilar López López (Dda. Universidad Complutense de Madrid). 7- “Integración de lenguajes y formatos en una empresa de comunicación”. María José Peláez (Dda. Universidad Complutense de Madrid) 8- “Iniciativas colaborativas en el periodismo de investigación: estado de la cuestión e iniciativas específicas de carácter transnacional”. David Parra Valcarce (Universidad Complutense de Madrid). 9- “Usabilidad, accesibilidad y arquitectura de la información en el diseño web. Fundamentos y nociones básicas para el profesional de la información”. Ana María Zaharía (Dda. Universidad Complutense de Madrid) 9- “Periodismo popular latinoamericano en Red: Caso del diario peruano Tromé”. Marouane El Mahibba (Universidad de Mohamed V. Rabat, Marruecos). BLOQUE II: TRANSMEDIALIDAD Y NARRATIVAS MULTIMEDIA 10- “La reformulación de los medios ante la convergencia digital”. Nadia Alonso López (Universidad Politécnica de Valencia). 11- “Desarrollo del proyecto transmedia en apoyo a grupos vulnerables en México”. Cinthya Barajas Uribe (Universidad Justo Sierra, México) 12- “La producción y edición de piezas informativas multimedia”. Aida De Vicente Domínguez (Dda. Universidad de Málaga). 13- “Conectividad y lenguaje para el Neuroperiodismo”. José Manuel Gómez y Méndez y Sandra Méndez Muro (Universidad de Sevilla) 14- “Narrativa Neotelevisiva versus Narrativa Multimedial: dos formas de entregar el mismo mensaje”. Jimena Maiz Sáenz-Villareal (Universidad de la Frontera, Chile). 15- “Elementos nucleares de la información digital y nuevos formatos”. Pastora Moreno Espinosa (Universidad de Sevilla). 16- “Estudio paralelo del desarrollo del ciberperiodismo en sus códigos y formas 1999-2016: el empleo potencial y actual del streaming”. Lizy Navarro Zamora (Universidad Autónoma de San Luís Potosí. México). 17- “Periodismo multiplataforma: transmedia y crossmedia. Similitudes y diferencias”. Miguel Ángel Ossorio Vega (Ddo. Universidad Complutense de Madrid). 18- “Lo que sabemos y lo que no sabemos: identificando un nuevo género en los cibermedios”. David Varona y Paula Herrero (Universidad Loyola Andalucía) BLOQUE III: HIPERLOCALISMO Y MEDIOS SOCIALES 19- “Radio, audio e información hiperlocal: análisis de prácticas innovadoras en Navarra”. Andrea Delgado Hernández (Dda. Universidad de Navarra). 20- “Estilo y mensaje del lenguaje periodístico huancaíno: el problema de la objetividad en las informaciones políticas de la prensa hiperlocal metropolitana de Huancayo”. Carlos Ricardo Gonzales García (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú) 21- “El periodismo Metropolitano y la ausencia de información local en pequeñas ciudades brasileñas”. Antonio Francisco Magnoni (Universidad Estadual Paulista “Julio de Mesquita Filho”, São Paulo, Brasil) 22- “Impacto del ciber-activismo en las elecciones presidenciales de Perú en 2016”. Jacqueline Oyarce Cruz y Alonso Estrada Cuzcano (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú) 23- “Hiperlocalismo, otra oportunidad para los medios y los profesionales de la información”. Miguel Ángel Pérez Gallego (Universidad Complutense de Madrid). 24- “Redes sociales y periodismo digital ante la censura en China”. Ana Zahara Sánchez Álvarez (Dda. Universidad Complutense de Madrid). 25- “Ciberperiodismo de proximidad. Propuesta para la prensa provincial cubana desde el estudio del caso Vanguardia”. Aimiris Sosa Valcarcel (Universidad de Málaga) 26- “Snapchat y el periodismo. Estudio del perfil del Lab de RTVE”. Laura Zazo Correa (Universidad Francisco de Vitoria). BLOQUE IV: MODELOS DE NEGOCIO, ESPECIALIZACIÓN Y NUEVOS PERFILES 27- “Incidencia de los nuevos sistemas de contraprestación publicitaria en el modelo de negocio de los medios online”. María Guadalupe de la Cruz Aguado (Universidad Carlos III de Madrid) 28- “Laboratorios de periodismo en España: comparativa de organización, funciones y perfiles profesionales”. José Antonio González (Universidad de Cádiz). 29- “Evolución en la práctica del reportaje multimedia: tres experiencias del diario brasileño Zero Hora”. Alexandre Lenzi (Universidad Federal de Santa Catarina, Brasil) 30- “¿La versión impresa de los diarios digitales es una ventaja competitiva? Análisis comparado de las tarifas publicitarias”. Noemí Martin García y Belinda De Frutos (Universidad de Valladolid) 31- “Los nuevos perfiles periodísticos en los medios tradicionales: el caso de Castilla y León”. Miriam Muñoz González y Pilar Sánchez García (Universidad de Valladolid) 32- “La convergencia de las aplicaciones móviles para medios de comunicación: un puente entre el portal digital de contenidos y las redes sociales”. Fernando Peinado y Juan Pablo Mateos (Universidad complutense de Madrid). 33- “El periodismo de divulgación científica en la red” Cecilia Salinas (Desideratum C) y Oriana Flores (Dda. Universidad Complutense de Madrid) BLOQUE V: APPS, DRONES, VIDEOJUEGOS Y TECNOLOGÍAS EMERGENTES. 34- “Periodismo de las cosas: lenguajes y formatos en relojes inteligentes: El caso de CNN internacional, ESPN e Flipboard con Gear S2”. Marcelo Barcelós y Alexandre Lenzi (Universidade Federal de Santa Catarina, Brasil). 35- “Características de la narrativa y de la interactividad en ZH Noite”. Juliana Colussi Ribeiro (Universidad del Rosario, Colombia); Flávia Gomes-Franco e Silva (Universidad Rey Juan Carlos, España) y Paula Melani Rocha (Universidade Estadual de Ponta Grossa, Brasil). 36- “Seguridad de la Información en las Tecnologías emergentes. Disfunciones de las nuevas tecnologías en las redes sociales”. Jacinto Gómez López y Mercedes Zamarra López (Universidad Complutense de Madrid). 37- “Periodismo dron en los planes de estudio de las universidades españolas”. Antonio López Hidalgo y Luisa Aramburú (Universidad de Sevilla) 38- “El empleo de drones en la práctica periodística: ¿plasticidad o utilidad?”. Sergio Mena Muñoz (Universidad Complutense de Madrid). 39- “¿Cómo valoran los oyentes las aplicaciones de las radios españolas?”. Lourdes Moreno Cazalla (Dda. Universidad Complutense de Madrid).  PERIODISMO EN NUEVOS FORMATOS Coordinador-Autor  JESÚS MIGUEL FLORES VIVAR  Autores/as Guadalupe Aguado, Nadia Alonso López, Luisa Aramburú Moncada, Cinthya Barajas Uribe, Marcelo Barcelos, Juliana Colussi Ribeiro, Andrea Delgado Hernández, Belinda de Frutos Torres, Marouane El Mahibba, Alonso Estrada Cuscano, Oriana Flores, Flávia Gomes-Franco e Silva, Jacinto Gómez López, José Manuel Gómez y Méndez, José A. González Alba, Carlos R. Gonzalez García, Paula Herrero, Alexandre Lenzi, Antonio López Hidalgo, Pilar López López, Jimena Maiz Sáenz-Villareal, Antonio Francisco Magnoni, Juan Carlos Marcos Recio, Ana I. Martín Cordobés, Noemí Martín García, Juan Pablo Mateos Abarca, Paula Melani Rocha, Sergio Mena Muñoz, Margoth Mena Young, Sandra Méndez Muros, Lourdes Moreno Cazalla, Pastora Moreno Espinosa, Miriam Muñoz González, Lizy Navarro Zamora, Miguel Á. Osorio Vega, Jacqueline Oyarce Cruz, David Parra Valcarce, Fernando Peinado y Miguel, María José Peláez Barceló, Miguel A. Pérez Gallego, Cecilia Salinas Aguilar, Ana Z. Sánchez Álvarez, Pilar Sánchez García, Aimiris Sosa Valcarcel, David Varona, Aida Vicente Domínguez, Ana María Zaharía, María de las Mercedes Zamarra López, Laura Zazo Correa. Prefacio: JESÚS FLORES. ISBN – 978-84-7074-751-9 (formato papel) ___ ISBN – 978-84-7074-752-6 (formato ebook) Maquetación: Miguel Ángel Pérez Gallego Diseño de cubierta: Mª Mercedes Zamarra López Ilustración de portada: INTERNET MEDIA LAB Colección Biblioteca de Ciencias de la Comunicación  EDITORIAL FRAGUA C/ Andrés Mellado, 64. 28015-MADRID TEL. 915-491-806/ 915-442-297 FAX 915-431-794 E-mail: pedidos@fragua.com www.editorialfragua.com