Read your PDF for free
Sign up to get access to over 50 million papers
By continuing, you agree to our Terms of Use
Continue with Email
Sign up or log in to continue reading.
Welcome to Academia
Sign up to continue reading.
Hi,
Log in to continue reading.
Reset password
Password reset
Check your email for your reset link.
Your link was sent to
Please hold while we log you in
Academia.eduAcademia.edu

Plan de control

Examen Transversal “Plan de Control de Riesgo” Índice Introducción Diagnostico Observaciones Objetivo Alcance. Metas. Antecedentes de la empresa Política de seguridad y salud en el trabajo. Antecedentes generales. Responsabilidades. Objetivos Generales. Objetivos Específicos. Requerimiento del programa Programa de gestión en prevención de riesgos Cronograma de actividades Anexos Programa de prevención de riesgos Empresa “____” Ltda. Introducción En el siguiente plan de control se realizara un levantamiento de información sobre accidentes y siniestralidades ocurridos en los diversos procesos productivos existentes en nuestra empresa, que pertenece al rubro agrícola "____" Ltda. Rut: 78.876.295-k, en la que en un periodo de un año se detectan un registro de accidentes producto de los riesgos no controlados en la faena, por lo tanto se aplicaran medidas de prevención para que así podremos atacar los distintos factores o causas de los accidentes además de disminuir las tasas de cotización de accidentabilidad y siniestralidad, como poder mejorar productividad de la empresa. Para poder conseguir todo tipo de información se realizaran inspecciones informales y programadas Diagnóstico. Identificación de la de empresa: Nombre: ______Ltda. Rut Empresa: 78.876-295-k Rubro: Agrícola Numero de contacto: 74445698 Representante legal: Manuel Mella. Nuestra empresa lleva funcionando desde el año 2014 hasta el año actual. Objetivos: Implementar un paln de control en nuestra empresa “____” Ltda. Alcances: Todo el personal que trabaje en la empresa “_____” Ltda. sea trabajador de faena, contratistas o subcontratistas deben cumplir con lo que rige este programa de riesgo. El plan de control tendrá vigencia como máximo un tiempo de un año para luego ser reevaluado. Metas: Como empresa "” Ltda. tenemos como finalidad llegar a que nuestra tasa de accidentabilidad y siniestralidad disminuya llegue a un total de 20 accidentes anual, en un tiempo de determinado de 6 años aproximadamente. Ya que nuestra tasa actual es de 75,38 equivalente a 98 accidentes por año. Años Metas 1° año Disminuir la tasa de accidentabilidad a 70. Equivalente a 91 accidentes. 2° año Disminuir la tasa de accidentabilidad a 64,6, equivalente a 84 accidentes. 3° año Disminuir la tasa de accidentabilidad a 50, equivalente a 65 accidentes. 4°año Disminuir la tasa de accidentabilidad a 38,4 equivalentes a 50 accidentes. 5° año Disminuir la tasa de accidentabilidad a un 24,6 Equivalente a 32 accidentes. 6° año Disminuir la tasa de accidentabilidad a un 14,6 equivalente a 19 accidentes. 7° año Mantener la tasa de accidentabilidad en un 15. Antecedentes de los accidentes en el rubro agrícola. Cada año ocurren diversos accidentes con consecuencias leves y graves en el rubro de la agricultura.d Los principales accidentes dentro de las faenas agrícolas se deben mayoritariamente al mal uso del tractor y coloso. Además de las caídas por desnivel del terreno, sobreesfuerzos por el mal manejo manual de cargas; y daños en los ojos por no uso de elementos de protección personal. El mal uso del tractor ocurre cuando los operadores le suman un riesgo incorporado a su labor, como por ejemplo llevar a otros trabajadores en la cabina o sobre la carga que lleva el coloso pudiendo provocar que el tractor pierda el equilibrio y se produzca un volcamiento, además de producirse un caso de atropello con un desenlace grave o fatal. En estos casos hay que preocuparse en el ámbito administrativo, como la capacitación, documentación técnica, mantenimiento de los implementos, además del uso de elementos de protección personal por parte del trabajador, verificar condiciones de trabajo y así evitar posibles accidentes relacionados a la maquinaria. En la etapa de poda y cosecha, las caídas y cortes son los accidentes más frecuentes, ya que los trabajadores utilizan escaleras para alcanzar las ramas de los árboles frutales, lo que provoca caídas por el desnivel de terreno que puede existir. Los cortes se producen más frecuentemente por el uso de tijeras de poda, debido a que los trabajadores no estén atentos a su actividad. Otra causa frecuente en el rubro agrícola es el manejo manual de cargas, muchas veces realizan la acción de manera incorrecta, realizando sobreesfuerzos teniendo como consecuencias lesiones en los brazos y espalda. La exposición a los productos químicos tampoco es menor además de la prevención sobre el cáncer de piel, por lo cual al momento de usar estos químicos es importante la utilización de los elementos de protección personal y el menor tiempo de exposición posible, además de capacitaciones al momento de aplicar, almacenar o trasladar dichos químicos. Según la tasa de mortabilidad por accidentes según el rubro en el año 2013, el sector agrícola se encontraba con un 5,8 siendo el cuarto con mayor mortabilidad en dicho año. Según la información que entrega la ACHS en el 2014 los accidentes con resultados fatales disminuyeron en un 23%. Pero en el sector agrícola fue todo lo contrario, ya que, en el 2013 contaba con 5 accidentes fatales pero en el 2014 la cifra aumento en 14 accidentes, principalmente en la operación de tractores y mantención mecánica. Política de seguridad y salud en el trabajo _______Ltda. es una empresa del rubro de la agrícola comprometida con la salud y seguridad de todos los trabajadores que desarrollen alguna actividad para nosotros ya sea a través de contratos, subcontratos o faenas transitorias, por lo que la alta gerencia se compromete a: Todo trabajador ya sea contratos, subcontratos o faenas transitorias deberá participar activamente en el programa. Se identificarán, evaluaran y controlaran todos riesgos asociados a cada actividad. Se dará cumplimento a la normativa legal vigente. Se facilitarán los medios de comunicación entre el empleador y sus trabajadores. Velar por la integridad física de nuestros trabajadores, identificando y controlando los riesgos asociados a nuestras labores, previniendo lesiones y enfermedades que se puedan generar a partir de los riesgos en el desarrollo de sus actividades. Se desarrollarán medidas continuas en la mejora del programa de prevención de riesgo. Todos los trabajadores acataran a los respectivos puntos en cuanto a sus deberes y derechos. Esteban Yerba Buena Gerente General TAJAYA Company Antecedentes generales Nª Decreto/Ley Especificaciones Ley 16.744 Establece normas sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales. Ley 20.123 Regula trabajo en régimen de subcontratación, el funcionamiento de las empresas de servicios transitorios y el contrato de trabajo de servicios transitorios. Decreto Supremo N°40 Aprueba reglamento sobre prevención de riesgos profesionales Art.21.Los empleadores tiene la obligación de informar oportuna y convenientemente a todos sus trabajadores acerca de los riesgos que entrañan sus labores, de las medidas preventivas y de los métodos de trabajo correcto. Los riesgos son los inherentes a la empresa. Art. 14. Toda empresa o entidad estará obligada a establecer y mantener al día un reglamento interno de seguridad e higiene en el trabajo, cuyo cumplimiento será obligatorio para los trabajadores. La empresa o entidad deberá entregar gratuitamente un ejemplar del reglamento a cada trabajador. Decreto Supremo N°109 Aprueba el reglamento para la calificación y evaluación de los accidentes del trabajo y enfermedades profesionales. Decreto Supremo N°594 Aprueba reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo Art.3. El empleador está obligado a mantener en los lugares de trabajo las condiciones sanitarias y ambientales necesarias para proteger la vida y salud de los trabajadores en las que se desempeña, ya sean contratistas, sub-contratistas y servicios transitorios que realicen actividades para ella. Decreto Supremo N°67 Aprueba reglamento para aplicación de artículos 15 y 16 de ley nº16.744, sobre exenciones, rebajas y recargos de la cotización adicional diferenciada Decreto Supremo N°54 Aprueba reglamento para constitución y funcionamiento de los comités paritarios de Higiene y Seguridad Art.4.Corresponde a la empresa otorgar todas la facilidades y adoptar las medidas necesarias para que funcione adecuadamente el o los comité paritarios de higiene y seguridad que se organizaran en conformidad a este reglamento resolviendo tramites de desacuerdo o entendimiento . Nª Decreto/Ley Especificaciones Decreto con fuerza de ley N°1 Código de trabajo Art. 184. El empleador estará obligado a tomar todas las medidas necesarias para proteger eficazmente la vida y salud de los trabajadores, informando de los posibles riesgos y manteniendo las condiciones adecuadas de higiene y seguridad en las faenas, como también los implementos necesarios para prevenir accidentes y enfermedades profesionales Art. 187. No podrá exigirse ni admitirse el desempeño de un trabajador en faenas calificadas como superiores a sus fuerzas o que puedan comprometer su salud o seguridad. Art. 210. Las empresas o entidades a que se refiere la Ley N° 16.744, están obligadas a adoptar y mantener medidas de higiene y seguridad en la forma, dentro de los términos y con las sanciones que señala esa ley Art. 87. Se aplicarán las normas de este capítulo a los trabajadores que laboren en el cultivo de la tierra y a todos los que desempeñen actividades agrícolas bajo las órdenes de un empleador y que no pertenezcan a empresas comerciales o industriales derivadas de la agricultura. El reglamento determinará las empresas que revisten tal carácter. Disposiciones del Reglamento Nº 45, de 16.05.86 Respecto de la jornada de trabajo establece que su duración no puede exceder de un promedio anual de 7,5 horas diarias, la que se determinará considerando las características regionales, condiciones climáticas y demás circunstancias propias de la actividad agrícola. Respecto del control de asistencia si éste consiste en un libro de asistencia, su formato es determinado libremente por el empleador, sin perjuicio de lo cual sus hojas deberán estar numeradas en forma correlativa. En el registro deberá dejarse constancia diaria de las horas de llegada y salida del trabajador, mediante los dígitos horarios que correspondan, o utilizando otra simbología previamente detallada en el registro. El trabajador debe firmar el registro o estampar su impresión digital en él a lo menos una vez al mes. Con todo, podrá hacerlo en un período menor, si lo estima conveniente. Responsabilidades Nivel gerencial: Velar para que se mantenga un alto nivel de seguridad e higiene en las actividades de la empresa y respaldar las recomendaciones de seguridad emanadas del Experto Asesor en prevención de riesgos profesionales y del Comité Paritario. Departamento de Prevención de Riesgos: El asesor en prevención deberá planificar, evaluar, dirigir y controlar toda actividad relacionada con la prevención de riesgos y enfermedades profesionales, además deberá controlar y desarrollar medidas preventivas de carácter correctivas y normativas relacionadas con los aspectos de control de riesgos operacionales cumplir con las exigencias legales que compete el área de prevención de riesgos de la empresa. Supervisores y jefes: Reconocer y controlar los riesgos existentes en la faena, corregir acciones sub-estándares que pudieran generar incidentes o accidentes del trabajo, investigar los accidentes e incidentes que ocurran a los trabajadores bajo su dependencia, realizar charlas diarias o de 5 minutos al iniciar las actividades, entregar los elementos de protección personal a sus trabajadores y llevar un registro de ello, controlando su correcto uso. Trabajadores: dar cumplimiento al reglamento interno de orden, higiene y seguridad, participar activamente en actividades de prevención de riesgos, charlas, cursos de capacitaciones, utilizar sus elementos de protección personal correspondiente al trabajo que realiza, tener buenas prácticas en el lugar de trabajo. Importancia del programa La importancia del programa de prevención de riesgo en vista del rubro agrícola, busca establecer estándares de prevención de riesgos los cuales nos permitan disminuir los accidentes y enfermedades profesionales, reducción costos en materia de cotización por rebajas de seguro social obligatorio y de esta manera sobre salir como empresa agrícola en materia de prevención. Objetivos generales: “Disminuir tasa de accidentabilidad de nuestra empresa a largo plazo” Objetivos específicos: Cumplir con las normativas legales vigentes correspondientes al rubro que se realizan en nuestra empresa. Ante de situaciones de emergencias responder inmediatamente y efectivamente para que no aumente su gravedad. Supervisar y controlar el estado de salud de los trabajadores con una frecuencia de dos veces al año. Identificar, evaluar y controlar todos los factores de riegos presentes en nuestra empresa. Capacitación del uso correcto de las maquinarias y también verificar si los operarios constan con las licencias adecuadas y actualizadas para el manejo de las maquinas. Realizar inspecciones programadas mensuales al gema. Requerimientos del programa El gerente general se compromete a establecer las medidas correctivas del programa de prevención de riesgo Departamento de prevención de riesgo El asesor en prevención deberá planificar, evaluar, dirigir y controlar toda actividad relacionada con el programa de prevención de riesgos y enfermedades profesionales, además deberá controlar y desarrollar medidas preventivas de carácter correctivas y normativas relacionadas con los aspectos de control de riesgos operacionales cumplir con las exigencias legales que compete el área de prevención de riesgos de la empresa. Participación del Gerente (cada vez que se requiera), en cumplimiento del programa en cuanto a realización de actividades. Mantener funcionamiento del comité paritario de higiene y seguridad, para la correcta realización de las actividades del programa, después de haber capacitado a los trabajadores en Prevención de riesgo otorgado por la A.CH.S. Programa de gestión en prevención de riesgos Objetivos generales Objetivos Específicos Actividades Resultados esperados Responsables “Disminuir tasa de accidentabilidad de nuestra empresa a largo plazo” Cumplir con las normativas legales vigentes correspondientes al rubro que se realizan en nuestra empresa. Reuniones con Gerencia Se compromete con la aplicación del programa de prevención de riesgos Ante de situaciones de emergencias responder inmediatamente y efectivamente para que no aumente su gravedad. Supervisar y controlar el estado de salud de los trabajadores con una frecuencia de dos veces al año Inspecciones programadas Identificar, evaluar y controlar todos los factores de riegos presentes en nuestra empresa. Inspecciones programadas Mensuales. Capacitación del uso correcto de las maquinarias y también verificar si los operarios constan con las licencias adecuadas y actualizadas para el manejo de las maquinas. Charlas breves y capacitaciones Realizar inspecciones programadas mensuales al gema. Reuniones con gerencia (¿? Cronograma de actividades Liderazgo y administración Busca establecer e implementar un liderazgo del nivel gerencial y de supervisión, de acuerdo a las responsabilidades asignadas, para facilitar la implantación, desarrollo y cumplimiento del programa adoptado, con el fin de alcanzar los objetivos propuestos. Deberá realizar: Difundir la Política de Prevención de Riesgos de la empresa. Implementar el Programa de actividades de Prevención de Riesgos. Realizar inspecciones y observaciones planeadas generales Dirigir reuniones de Prevención de Riesgos. Efectuar Auditorías Parciales al Programa. Cumplimientos legales Decreto Supremo N° 67: Reglamento para aplicación de ley n° 16.744, sobre exenciones, Rebajas y recargos de la cotización adicional diferenciada. Decreto Supremo N° 76: Reglamento para la aplicación del artículo 66 bis de la ley n° 16.744 sobre la Gestión de la seguridad y salud en el trabajo en obras, faenas o servicios que indica. Decreto Supremo N° 40: Reglamento sobre prevención de riesgos profesionales Decreto Supremo N° 54: Reglamento para la constitución y funcionamiento de los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad. Decreto Supremo N° 109: Reglamento para la calificación y evaluación de los accidentes del trabajo y Enfermedades profesionales, de acuerdo con lo dispuesto en la ley 16.744. Decreto Supremo N° 110: Escala para la determinación de la cotización adicional diferenciada. Capacitación Busca el proporcionar a los trabajadores, los conocimientos necesarios para desarrollar en forma segura las actividades en torno a la agricultura y así incluir en ellos una cultura sobre prevención de riesgos. Se llevará a cabo: Charlas de prevención de riesgos a los trabajadores Efectuar un programa de cursos de prevención de riesgos Mantener un registro de cursos y charlas Entrega de procedimientos de trabajo seguro Inspecciones de terreno Busca identificar anomalías que podrían afectar el proceso, ya sea por lesionar a los trabajadores o daños a la maquinaria, con el fin de mantener los puestos de trabajo libres de agentes de riesgos, o situaciones que puedan afectar la salud del trabajador. Verificación del terreno de trabajo Que no exista personal no autorizado cerca Verificación de maquinaria Alertar sobre uso de plaguicidas en el terreno Investigación y análisis de incidentes y/o accidente Buscará determinar la causa raíz de los incidentes y/o accidentes para establecer medidas de control y así evitar su ocurrencia.  Actividades: Investigar todos los incidentes y accidentes del trabajo. Investigar todos los accidentes con daños a la propiedad. Es deber y obligación del Supervisor efectuar la Investigación de los accidentes que afecten a sus trabajadores. Llevar registro estadístico de los accidentes. Elementos de Protección Personal La organización deberá proveer a todos los trabajadores, de acuerdo a la actividad con sus riesgos inherentes. La empresa principal deberá: Realizar renovación de los EPP según corresponda Realizar recambio si el EPP sufre de deterioro Dar capacitación del uso Registro de entrega del EPP Control de uso del EPP a contratistas y subcontratistas Control de Contratistas y/o subcontratistas Se establecerá un control de las empresas contratistas y/o subcontratista para mantener datos actualizados de trabajadores con la información relacionada a accidentabilidad y enfermedades profesionales. Solicitar Registros de accidentabilidad de la empresa contratista Implementar e informar programa de prevención de riesgos Se deberá hacer entrega de EPP con descuento a empresa contratista Auditoria En buscar de mejoras en el sistema de gestión en la seguridad y salud la empresa realizara las siguientes actividades: La auditoría será realizada por personal externo y sin relación con TAJAYA Ltda. Company Se adoptarán las medidas de corrección en el SG en la SST Exámenes médicos Ocupacionales Se establecerá exámenes médicos ocupacionales a todos los trabajadores, que tendrá como fin la búsqueda determinada en el tiempo del estado de salud del trabajador sufrido a lo largo del tiempo. Exámenes de audición Exámenes de visión Evaluación medica ECG en mayores de 45 años Inspecciones al gema Busca el identificar condiciones sub-estándares para prevenir accidentes en los lugares de trabajo. ANEXO Lista de chequeo DS°40 Lista de chequeo DS°54 Matriz de riesgo Efectuado por __________________________________Revisado por _______________________ Administrador_____________________________________ Fecha ____/____/___