Academia.eduAcademia.edu

Reflexiones sobre el dictado de los talleres de tesis de posgrado

El presente ar ơ culo surge de la experiencia registrada como sociólogos docentes en la dirección del taller de tesis “el arte de escribir una tesis”, dictado en el doctorado de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA), durante los primeros cuatrimestres de los años 2013 y 2014. Desde una mirada crí Ɵ ca de los estudios culturales se intenta reconstruir las decisiones ins Ɵ tucionales de promoción de talleres, el seguimiento que reciben los alumnos, sus prác Ɵ cas y los imaginarios que giran alrededor de la escritura de tesis, entendiendo la producción escrita como expresión de un contexto mayor que impacta en la lógica académica. Por medio de las refl exiones sobre el contexto de producción, se busca enriquecer la mirada sobre la enseñanza posdoctoral y contribuir con el rediseño de la escritura de tesis.

REFLEXIONES SOBRE EL DICTADO DE TALLERES DE ESCRITURA EN EL POSGRADO. EL CONTEXTO DE PRODUCCIÓN DE UNA TESIS Diego Pereyra ¹ Noelia Cardoso ¹ RESUMEN El presente ar culo surge de la experiencia registrada como sociólogos docentes en la dirección del taller de tesis “el arte de escribir una tesis”, dictado en el doctorado de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA), durante los primeros cuatrimestres de los años 2013 y 2014. Desde una mirada crí ca de los estudios culturales se intenta reconstruir las decisiones ins tucionales de promoción de talleres, el seguimiento que reciben los alumnos, sus prác cas y los imaginarios que giran alrededor de la escritura de tesis, entendiendo la producción escrita como expresión de un contexto mayor que impacta en la lógica académica. Por medio de las reflexiones sobre el contexto de producción, se busca enriquecer la mirada sobre la enseñanza posdoctoral y contribuir con el rediseño de la escritura de tesis. Palabras clave: Experiencia docente. Escritura académica. Seminario de escritura de tesis. Recibido en: 21/11/2016 Aprobado en: 19/04/2017 Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argen na. Rev. Docência Ens. Sup., Belo Horizonte, v. 7, n. 1, p. 57-73, jan./jun. 2017 57 REFLECTIONS ON WRITING SEMINARS PROVIDED AT THE POSTGRADUATE LEVEL. THE PRODUCTION CONTEXT OF A THESIS Diego Pereyra Noelia Cardoso ABSTRACT This ar cle studies the teaching experience of social sciences professors during a wri ng seminar “the art of wri ng a thesis” provided at the Social Sciences Ph.D. in the University of Buenos Aires (UBA) during the first four months of 2013 and 2014. From a cultural outlook, it seeks to reconstruct both the ins tu onal decisions made to promote studentship follow-up strategies and the students le ering imaginaries and prac ces. This idea defines the wri ng produc on as an expression of a larger context of academic tradi on. Through reflec ons on this produc on context, the aim is to enrich the look on postdoctoral teaching and to contribute to the redefini on and curriculum design of wri ng courses at the postgraduate level. Keywords: Teaching experience. Academic wri ng. Thesis wri ng seminar. Received on: 21/11/2016 Approved on: 19/04/2017 58 Rev. Docência Ens. Sup., Belo Horizonte, v. 7, n. 1, p. 57-73, jan./jun. 2017 REFLEXÕES SOBRE A CONDUÇÃO DE UMA OFICINA DE ESCRITA NA PÓS-GRADUAÇÃO. O CONTEXTO DE PRODUÇÃO DE UMA TESE Diego Pereyra Noelia Cardoso RESUMO Este ar go surge da experiência registrada como professores sociólogos na condução de uma oficina de escrita denominada “a arte de escrever uma tese”, oferecida no doutorado em Ciências Sociais da Universidade de Buenos Aires (UBA), durante os primeiros quadrimestres dos anos de 2013 e 2014. A par r de um olhar crí co dos estudos culturais, procura-se reconstruir as decisões ins tucionais de promoção de oficinas, o acompanhamento que recebem os alunos, suas prá cas e os imaginários que giram em torno da escrita da tese, entendendo a produção escrita como expressão de um contexto maior que impacta a lógica acadêmica. Por meio das reflexões sobre o contexto de produção, procura-se enriquecer o olhar sobre o ensino na pós-graduação e contribuir com o redesenho de cursos de escrita de tese. Palavras-chave: Experiência docente. Escrita acadêmica. Seminário de escrita de tese. Recebido em: 21/11/2016 Aprovado em: 19/04/2017 Rev. Docência Ens. Sup., Belo Horizonte, v. 7, n. 1, p. 57-73, jan./jun. 2017 59 Diego Pereyra, Noelia Cardoso INTRODUCCIÓN El debate sobre las falencias en competencias de escritura y las diferentes estrategias aplicadas para incrementarlas es sin duda un punto central en la agenda sobre la formación de futuros inves gadores en ciencias sociales. Por ello, las presentes reflexiones sobre el seminario de escritura “el arte de escribir una tesis” parten de una perspec va donde confluyen las nociones de cultura, prác ca y discurso. Desde la mirada crí ca de los estudios culturales (WILLIAMS, 1977) la escritura de una tesis no sólo representa un rito de pasaje del estudiante a inves gador, el ingreso a la comunidad de inves gadores o el reconocimiento entre pares, sino también un diferencial en el contexto de desarrollo capitalista. En este sen do, la universidad no está por fuera de las lógicas neoliberales cuyo pragma smo y lógica mercan les impactan en las prác cas co dianas de sus integrantes – docentes inves gadores, no docentes y estudiantes – y se refleja en fenómenos tales como la inflación de tulos y el “carrerismo” académico. Bajo esta órbita, los trabajos de Freire (1996), McLaren (1994) y en especial Giroux (2004) analizan las interacciones que atraviesan el co diano de formación en cuanto espacio polí co-cultural signado por relaciones de poder, dominación y resistencias. Por ello, la producción escrita de la comunidad académica y la elección y dominio de ciertos géneros potencia la iden ficación y pertenencia de los hablantes e indica un capital cultural común que los posiciona en un lugar de privilegio. Sumada a la dimensión de comunidad discursiva planteada por Maingueneau (1984) y el trabajo de Arnoux (2006) sobre los géneros, esos formatos indican la cons tución de una ins tución discursiva puesto que organizan la comunicación y establecen su ordenamiento norma vo como límite en el espacio de posibilidad de lo que puede o no ser dicho desde un lugar y empo determinados. La relación entre el dominio de los géneros y los espacios de posición dentro de la ins tución disciplinar, en este caso de posgrado en Ciencias Sociales en la Universidad de Buenos Aires (UBA), requirió preguntarse por las prác cas ins tuyentes del curso, cuáles son las condiciones de exclusividad y cuáles las restricciones para su acceso. Para hacer opera va la perspec va desarrollada y analizar las problemá cas de los estudiantes al enfrentar la escritura de la tesis, se u lizó el concepto de sen do común (GRAMSCI, 1970). Esta noción permi ó visibilizar las relaciones entre poder y conocimiento y hacer efec vo el registro de representaciones y percepciones sobre la tesis por parte de los doctorandos así como sus estrategias de resistencia. En este sen do, los estudiantes, si bien expresaron saberes construidos por la hegemonía, 60 Rev. Docência Ens. Sup., Belo Horizonte, v. 7, n. 1, p. 57-73, jan./jun. 2017 Reflexiones sobre el dictado de talleres de escritura en el posgrado. El contexto de producción de una tesis también produjeron prác cas novedosas que, aunque dispersas y a veces discordantes, horadan la lógica ins tucional y posibilitan pensar otras realidades. El sistema de posgrado en Argen na es rela vamente reciente. Tuvo su expansión en la década de 1990 y registró un crecimiento acelerado. El número de programas pasó de 793 en 1994 a 3.310 en 2008. El 32% de ellos ofrecía formación en ciencias sociales. En este mismo lapso, los programas de Doctorado aumentaron de 246 a 498, siendo 128 los de ciencias sociales (LUCHILO, 2010, p. 58). Las cifras de estudiantes acompañaron este movimiento. Su número pasó de 39.725 en 2000 a 62.870 en 2006 (LUCHILO, 2010, p. 18). Este número se incrementó a 93.667 en 2008 (DE LA FARE; LENZ, 2012, p. 43), 111.471 en 2010 y 141.980 estudiantes en 2013 (SPU, 2013, p. 183-214); lo que implica que en 14 años se cuadriplicó la matrícula de estudiantes de posgrado en Argen na. Según estos mismos registros, el 17% de ellos eran doctorandos (24.595), y 6.843 estaban inscriptos en carreras de ciencias sociales. Por su parte, el número de graduados de posgrado aumentó un 39% entre 2010 y 2013, úl mo dato disponible. Del total de 14.017 graduados en este año, el 15% fueron doctores (2.088), 22% magíster, y el restante 63% especialistas. Según estos mismos datos, en el área de ciencias sociales, en 2013, se aprobaron 384 tesis de doctorado, 1.865 tesinas de maestría y 2.015 trabajos de especialización; en conjunto representan el 30% del total de tesis defendidas en este año. La dispersión de los posgrados en el país dio cuenta de lo poco planificado en términos de tulaciones y diseño curricular. A pesar de los grandes esfuerzos para evaluar a los diferentes programas y carreras2, se debe indicar al respecto, que el marco norma vo de las carreras es lábil, pesando en las decisiones un conglomerado de variables ins tucionales que combinan prác cas, las cuales se nutren tanto de la tradición académica como de la improvisación y de las urgencias de la ges ón. Este crecimiento sostenido en la oferta de maestrías y doctorados en el país, sumado a la demanda del mercado de pos tulos, condujo a una saturación del sistema. Todo ello no dejó espacio para la reflexión sobre el sen do y la estructura necesaria de los programas. Por tal mo vo, el debate actual se encuentra en un escenario que registra crecientes porcentajes de deserción. Si bien no hay datos concluyentes debido a las dificultades para definir con precisión las tasas de graduación y relacionarlas con las cifras de desgranamiento, el consenso general es de muy baja produc vidad (DE LA FARE; LENZ, 2012), tal ³ Las carreras de posgrado son periódicamente acreditadas y evaluadas por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU). Rev. Docência Ens. Sup., Belo Horizonte, v. 7, n. 1, p. 57-73, jan./jun. 2017 61 Diego Pereyra, Noelia Cardoso como lo muestra el síndrome TMT (todo menos la tesis)3. La problemá ca sobre las estrategias y polí cas ins tucionales orientadas a mejorar y asegurar la retención, permanencia y egreso de los estudiantes de posgrado en este país giran alrededor de ciertos elementos que se repiten en los análisis. Entre ellos, sobresalen las dimensiones metodológicas, comunica vas y emocionales (BOTTINELLI, 2010; MANCOVSKY; BAYARDO, 2015). En los abordajes revisados sobre las dificultades que presentan los inves gadores en formación, se destacan aquellos que reflexionan sobre las habilidades que deben adquirir los estudiantes, y más recientemente, escritos orientados a problema zar el rol del director. Del primer grupo, establecen una correlación entre la dificultad en la finalización de maestrías y doctorados y la imagen de un estudiante que no incorpora de manera efec va herramientas para la prác ca escrita. Los trabajos de Carlino (2009), Klein (2007), Arnoux (2006) y Bidiña y Zerillo (2013) coinciden que escribir “en las disciplinas” se refiere a una función epistémica. La implicancia tanto del docente como del estudiante en la corrección de los trabajos académicos, además del dominio de los géneros escritos, favorecen el desarrollo de la iden dad textual del sujeto universitario y a ende a la demanda de escritura experta. El diagnós co descrito explica el aumento del empo de permanencia, el desfasaje entre materias cursadas y la baja can dad de trabajos finales presentados con la consiguiente desagregación de las “cohortes”, sumado a la demora, vencimiento y abandono de la entrega de tesis. A fin de contrarrestar el déficit en el desarrollo escrito, muchas universidades sumaron, además de talleres de escritura, sistemas de tutorías, talleres de metodología, seminarios de reflexión sobre el proceso de construcción de tesis, charlas y presentaciones introductorias sobre qué se espera del inves gador y de su producción discursiva. En complemento a los estudios que reflexionan sobre las habilidades necesarias para la formación del tesista, un segundo grupo incorporó al debate inves gaciones sobre el rol del director (DIFABIO DE ANGLAT, 2011; CRUZ FLORES, DÍAZ-BARRIGA ARCEO; ABREU HERNÁNDEZ, 2010; FERNANDEZ FASTUCA; WAINERMAN, 2015; MANCOVSKY; BAYARDO, 2015). Desde una mirada socioeduca va, este conjunto de inves gaciones se preguntan por los límites de la relación director-tesista y llaman la atención sobre la necesidad de una formación pedagógica ⁴ La tasa de tulación de los posgrados en Argen na fluctúa entre el 7 y el 20% y en países de habla inglesa alcanza entre un 40 y 50% (Arnoux et al., 2004). Este fenómeno no se refiere sólo al doctorado en Ciencias Sociales, sino que se ex ende más allá del ámbito nacional y regional, volviéndose un tema de agenda en materia de polí ca universitaria. 62 Rev. Docência Ens. Sup., Belo Horizonte, v. 7, n. 1, p. 57-73, jan./jun. 2017 Reflexiones sobre el dictado de talleres de escritura en el posgrado. El contexto de producción de una tesis del director para guiar al estudiante de posgrado en el proceso de producción de su tesis. Se debe aclarar que la dirección de tesis en Argen na no es rentada ya que no es entendida como ac vidad en sí misma sino que forma parte de las tareas de los directores de carrera de los organismos de ciencia y tecnología o es requerimiento al dictar los cursos de posgrado. En este caso, se exige a los docentes su disponibilidad para evaluar y dirigir las tesis que conlleven alguna relación con los temas propios de inves gación. Esto trae aparejado algunos de los siguientes problemas: la sobrecarga de tesistas por director, los jóvenes directores con poca trayectoria en inves gación y docencia que, tras defender sus tesis, se insertan en el sistema académico a través del dictado de clases con la consiguiente responsabilidad de dirigir; falta, así, de consenso ins tucional sobre la relación director-tesista en términos de dedicación y seguimiento de todas las etapas involucradas del proceso de producción de la tesis – trabajo de campo, búsqueda y procesamiento de datos, recomendación de lecturas teórico-metodológicas, escritura, corrección, entre otros. Tampoco se observan requerimientos académicos para formar directores ni la promoción a través de becas es mulo de cursos y talleres orientados a pensar una pedagogía doctoral. Parte de estas exigencias están relacionadas a la falta de presupuesto y de infraestructura – desde oficinas para recibir a los tesistas hasta material de oficina tales como impresión, computadoras etc. – que impactan de manera directa en la calidad de la producción de conocimiento así como en la formación del inves gador. Esta precarización que atraviesa el sistema de producción de conocimiento cien fico debilita los lazos docente-estudiante y deja librado a su suerte y a la responsabilidad individual de cada director al respecto de su tesista, provocando en muchos casos la llamada “soledad del tesista”, dando como resultado una “pedagogía de la indiferencia” (FERNANDEZ FASTUCA; WAINERMAN, 2015). Por úl mo, establecido el marco teórico y la revisión de los debates y diagnós cos locales, se propone, para contextualizar el análisis del seminario “el arte de escribir…”, un corpus que no sólo abarca las concepciones y prác cas de los doctorandos en el dictado del taller entre el 2013 y el 2014 sino que también se tomó en cuenta el conjunto de ac vidades realizadas por las ins tuciones académicas, tales como talleres y charlas sobre escritura de tesis. A par r de las representaciones recabadas en diálogos, seminarios y la interacción con los doctorandos durante la cursada, se propone relatar cómo se desplazó el diagnós co inicial sobre las dificultades para escribir una tesis, como causas en sí mismas, y entenderlas como expresión de una serie de repertorios y prác cas socializantes des tuyentes, que persisten en las diferentes etapas de la educación superior. Este giro epistemológico desacraliza los estudios académicos Rev. Docência Ens. Sup., Belo Horizonte, v. 7, n. 1, p. 57-73, jan./jun. 2017 63 Diego Pereyra, Noelia Cardoso y el acceso a un conocimiento formal cuyos contenidos son incorporados por los estudiantes y al que “sólo les falta saber escribir”, y así se permite cues onar las implicancias de una tesis como más allá de un texto académico y lo que su realización habilita en el ámbito universitario. EL INVENTARIO DE LOS SENTIDOS COMPARTIDOS Previo al armado del taller de escritura se asis ó y tomó conocimiento de los sistemas de tutorías, charlas, seminarios y publicaciones4, que varias ins tuciones de estudios superiores incorporaron durante los años 2005-2013 a fin de discu r e intercambiar experiencias a la vez de conocer los abordajes en los diversos espacios que refieren a la escritura de tesis. Como regla general, el obje vo principal de estos encuentros fue establecer consensos acerca de qué espera la ins tución de los tesistas y de sus producciones: qué es una tesis y su función y construcción. A con nuación, se presentan tres ac vidades – incluyendo la vivida en el dictado del taller – que condensan la problemá ca descrita y trabajan bajo la misma dinámica pedagógica: conocer las representaciones de los estudiantes para su posterior desnaturalización, con el obje vo de enseñar a los doctorandos que la escritura de una tesis es un trabajo más dentro de las tareas de formación del inves gador. La primera ac vidad a mencionar fue el seminario general dictado en el Ins tuto de Altos Estudios Sociales (IDAES), dependiente de la Universidad Nacional de San Mar n (UNSAM), realizado por el Dr. Gabriel Noel, docente y director de tesis de la UNSAM. El docente expuso su experiencia al iden ficar 4 obstáculos percibidos por los estudiantes que, a su entender, mellan la escritura de la tesis doctoral: 1) Expecta vas desmesuradas: los estudiantes suelen creer que la tesis es una inves gación de gran complejidad que debe dar cuenta de todas las dimensiones del objeto elegido; 2) Estudiantes que esperan demasiado empo para escribir: suelen dejar para el final de cursada su escritura, o plantean la inves gación en etapas delimitadas seleccionando las ⁵ Entre las carreras de grado, las principales fueron la facultad de Filoso a y Letras y la carrera de Comunicación en la UBA, la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) con el programa COGEAE. En materia de posgrados, cabe mencionar el Posgrado UBA y el IDAES dependiente de la Universidad de San Mar n. 64 Rev. Docência Ens. Sup., Belo Horizonte, v. 7, n. 1, p. 57-73, jan./jun. 2017 Reflexiones sobre el dictado de talleres de escritura en el posgrado. El contexto de producción de una tesis lecturas del marco teórico, recolectando la información, perdiendo gran parte de la riqueza de registro en cada etapa, dificultando, luego, el armado argumental de la tesis; 3) Concebir la tesis como “el aporte”: en referencia a creer que la tesis es una “revelación” o un hallazgo que cambiará el curso de las Ciencias Sociales. 4) Por úl mo, otro obstáculo es la idea del “genio solitario”, en referencia al inves gador que crea en la soledad de su laboratorio y por sí solo realiza descubrimientos. El segundo ejemplo, es un ar culo publicado por Pereira y Di Stéfano (2007), producto de la inves gación llevada a cabo en su taller de tesis. En esta experiencia, los autores u lizaron metáforas para registrar las percepciones de los doctorandos sobre la realización de sus tesis. A par r de la pregunta disparadora: “hacer una tesis es como…”, los tesistas completaron la frase con la ayuda de una imagen metafórica. Los resultados pivotearon entre lo arduo (una batalla, epopeya, conquista, enfrentamiento, lucha) y lo tortuoso (camino con escollos y pendientes, desierto, agonía, entre otros) que les resultaba el proceso de realización del escrito. Por úl mo, se menciona el registro llevado a cabo como docente del seminario de escritura en el doctorado de Ciencias Sociales, dictado durante 2013 y 2014. Como ac vidad inicial, se propuso a los estudiantes leer el programa en grupo, y luego, de manera individual y anónima, escribir 5 dificultades con respecto a la escritura que les gustaría/esperaban mejorar a lo largo del seminario. Como resultado de esta evaluación, los problemas arrojados se agruparon a par r de tres ejes: 1) problemas de escritura – empo verbal, voz del escritor, no saber cómo citar, falta de coherencia y cohesión e incapacidad de síntesis; 2) Problemas de extensión, ya que los escritos que realizan habitualmente no exigen más que 20 páginas – parciales, ponencias o ar culos – por lo cual se les dificulta desarrollar un tema y ordenar en capítulos los escritos realizados en la universidad. Por úl mo, 3) Lo público del escrito. Los doctorandos están familiarizados con escribir para ser leídos sólo por el docente, no hay exposición ni devolución de correcciones sobre el género, por lo cual, el doctorando no sabe cómo escribe, se mueve por supuestos y suelen ser más osados sabiendo la situación confesional de su lector. Así, a la hora de analizar la realidad, los estudiantes enen dificultades para hacer oír sus voces; los escritos suelen estar cargados de apreciaciones personales y adje vaciones que realizan de manera inconsciente. Rev. Docência Ens. Sup., Belo Horizonte, v. 7, n. 1, p. 57-73, jan./jun. 2017 65 Diego Pereyra, Noelia Cardoso En las tres experiencias descritas – charla, inves gación y seminario de escritura – se coincidió en desnaturalizar las representaciones de los doctorandos, al establecer que éstas son construidas como resultado de la función histórica que le dio origen. Elaborada como producto final de la carrera del inves gador formado, a través de este producto escrito, el doctorando realizaba un aporte a la academia y legaba sus conocimientos a la comunidad disciplinar. La demanda del mercado de especialización, la masificación de tulaciones, la aceleración y el “carrerismo” hicieron que se invir era esa dinámica al ser cada vez más los jóvenes profesionales que acceden a tulos de posgrado. La tesis no es como otrora un punto de llegada sino una habilitación para entrar en la comunidad y por ende las exigencias y requisitos son menores. Bajo la hipótesis de que los estudiantes no saben escribir porque no están familiarizados con las prác cas escritas propias de la comunidad, y por sobre todo, con el género tesis y el sen do de la misma: ¿cómo afrontan estas percepciones? y ¿cuáles son sus estrategias de supervivencia para sobrellevarlas? PRÁCTICAS DE RESISTENCIA: EL ABANDONO, LA DEMANDA Y EL ATAJO En el marco desarrollado, el taller de escritura “el arte de escribir…” propuso ofrecer un espacio de reflexión, acompañamiento y refuerzo de la prác ca escrita para los estudiantes de posgrado. Se entendió que gran parte de los problemas mencionados surgen por el desconocimiento en la realización de un objeto par cular: la tesis. Durante la cursada, el intercambio de experiencias y las prác cas desarrolladas por los estudiantes, se puso en cues ón la hipótesis de trabajo inicial restringido a reponer y desarrollar habilidades escritas. En este sen do, tomó mayor importancia la dimensión trabajada por Becker (2011), quien establece que la escritura universitaria no es sólo la incorporación de un código escrito ni una forma de conocer, sino el efecto de la organización social de la escritura. Sumado a la perspec va sociológica de los docentes, se observaron que por sobre las inquietudes de los doctorandos en cues ones escritas había miedos y hábitos académicos reproducidos y naturalizados durante años de formación disciplinar y de posgrado. Fue así que la didác ca del seminario comenzó a girar en torno al contexto de producción de la tesis: desde la elección de un director, los espacios y lógicas de los equipos de inves gación, hasta cues ones que hacen a la inserción en el campo académico. La empa a generada en el seminario de escritura permi ó a los estudiantes contar sus falencias, necesidades y por sobre todo, los modos que encontraron para moverse en el 66 Rev. Docência Ens. Sup., Belo Horizonte, v. 7, n. 1, p. 57-73, jan./jun. 2017 Reflexiones sobre el dictado de talleres de escritura en el posgrado. El contexto de producción de una tesis ámbito académico. Se pudo recolectar una serie de prác cas novedosas – no necesariamente posi vas – que eran parte del sen do común de los doctorandos y conformaban sus estrategias de supervivencia / resistencia5 a la hora de afrontar la escritura de la tesis. Entre ellas, se consideraron como tales: el abandono, la crisis y reformulación de la tesis, el uso de ghost wri ers, el “refrito” y sus demandas. Este conjunto de acciones dispersas e inconscientes expresó los cambios de sen do de la tesis y se refiere a las formas para sobrepasar y adaptarse a los mecanismos excluyentes de la formación académica dejando expuesto que sus lógicas no están por fuera del sistema produc vo dominante. En lo que respecta a la primera prác ca considerada, es decir, el abandono de los estudios superiores, son muchos los estudiantes que terminan de cursar sus maestrías y doctorados pero no entregan la tesis. En el caso de las maestrías puede que se anoten al doctorado y así con nuar los estudios y pasar a ser doctorandos, sin obtener el tulo anterior. De esta manera, atrasan su escritura en la creencia de hacer una sola tesis. En los casos en que directamente no se entregaron, responden en su mayoría a estudiantes que no estaban insertos en equipos ni programas de inves gación y en general ocupaban cargos en la administración pública o privada. Estos estudiantes buscaban la actualización y formación con nua, por ello, la producción de la tesis carecía de sen do prác co, sumándose las dificultades propias de escritura y los requisitos que implicaba ( empo, recursos, escritura, dirección, pertenencia ins tucional, entre otros). Crisis y reformulación: frente a la imposición de fechas y demandas de los ins tutos de financiamiento, los doctorandos deciden cambiar el tema de sus tesis o reformularlo trasladando el “no saber decir” al “ya no es un tema de mi interés”. La importancia capital que le otorgan al tema expresa el corrimiento del sen do de la tesis como prác ca profesional: en vez de entenderlo como la demostración de las capacidades de un inves gador autónomo, produce parálisis y cambia el obje vo que cree ser “el aporte”. Así, los doctorandos finalizan sus becas sin haber presentado mayores avances y con núan flotantes en la reformulación de proyectos y lecturas difusas. El uso de ghost wri ers: si bien es común encontrar avisos en la universidad ofreciendo servicios de escritura académica – en especial monogra as – se ⁶ Estas caracterizaciones se estructuraron a par r de charlas, recolección de anécdotas y encuestas de inicio y finalización de cursada. Se espera sobre estos disparadores realizar un estudio sistema zado a futuro. Rev. Docência Ens. Sup., Belo Horizonte, v. 7, n. 1, p. 57-73, jan./jun. 2017 67 Diego Pereyra, Noelia Cardoso trasladó la demanda al nivel de estudios de posgrado6. En el seminario dado, un doctorando admi ó la contratación de un escritor para su tesis, frente a la imposibilidad de poder dominar el género; la extensión, el desconocimiento, la certeza de que es un po de escritura que se hará sólo una vez y la percepción de que inves gar y comunicar la inves gación van por separado, diluyó todo conflicto é co. La escritura aquí es vista por fuera de la formación del inves gador, un obstáculo innecesario para la obtención del tulo doctoral. La presión por la producción – publish or perish – que se demanda en el sistema académico, sumado a las fechas límite y a la incapacidad de cumplir con ambos requisitos, lleva a privilegiar párrafos por sobre ideas. Por tal mo vo, es común la prác ca del “refrito”: doctorandos que producen un texto y lo presentan como ar culo, ponencia o trabajo para alguna materia, agregando pequeñas modificaciones que no siempre se corresponden con los requerimientos del género; esta tendencia se suma a las prác cas de “recorte y pegue” de trabajos propios – o no – como es el caso de las lecturas de referencia. Por úl mo, los estudiantes y sus demandas: les falta, necesitan, y en muchos casos, no saben qué, no saben cómo. Se quejan de los docentes que no los escuchan, y demandan por una norma va más flexible en lo que se refiere al formato, a la extensión y al género: desde incorporar recomendaciones, privilegiar la presentación de la tesis como objeto esté co y en el caso de las tesis audiovisuales, problema zan su presentación escrita como única forma válida de comunicar los resultados de la inves gación. Siguiendo la argumentación propuesta, se pudieron entender estas prác cas como expresión de las condiciones sociales de producción por las cuáles creen que no saben, piensan que no pueden, o se rebelan en la sospecha de norma vas arcaicas. Por lo tanto, si la tesis doctoral es resultado de un proceso mayor que incluye el seguimiento de un director, la discusión dentro de un campo disciplinar y la inves gación colec va, se pregunta: ¿cómo funcionan esos espacios de socialización? EL CONTEXTO DE PRODUCCIÓN DE UNA TESIS Conforme avanzaba la cursada, algunos estudiantes comentaban problemá cas referentes a los equipos de inves gación, la relación con sus directores y la incapacidad de pensarse ⁷ Avisos tales como “Que la escritura no sea un impedimento” o “Terminás tu tesis”, referida a la producción de tesis de licenciatura. 68 Rev. Docência Ens. Sup., Belo Horizonte, v. 7, n. 1, p. 57-73, jan./jun. 2017 Reflexiones sobre el dictado de talleres de escritura en el posgrado. El contexto de producción de una tesis dentro del área de estudios. Se notó una diferencia sustancial entre aquellos estudiantes que eran parte de equipos de inves gación y aquellos que cursaban de manera independiente o eran extranjeros; la falta de información sobre el tema, referentes y líneas de inves gación hizo cambiar el foco del taller. Así, se trasladó el registro de las prác cas escritas de la tesis a entenderla como resultado de la tríada universidad, directores y doctorandos, en el marco de las delimitaciones sicas y simbólicas que implican tanto pertenencia ins tucional como disciplinar. El doctorado de Ciencias Sociales de la UBA ene su sede en la facultad de Ciencias Sociales y comparte el espacio de cursada con las 4 carreras de grado. Los doctorandos cursan y se van. No hay carteleras, espacios, ni hábitos de reunión entre pares imposibilitando el intercambio de ideas, armado de redes o circulación de novedades que hacen al campo disciplinar7. Sumado a esto, si bien los doctorandos ubican su inves gación en una ins tución, no siempre sucede que efec vamente asistan: la falta de espacio, luz, oficinas asignadas que se comparten, la disponibilidad horaria, la distancia8 y hasta cues ones más básicas como acceso a internet o teléfono, hace que la escritura sea domiciliaria y en soledad. Con respecto a la lógica de los equipos de inves gación no hay reglas claras ni información sobre cómo ingresar o cuál es su dinámica. La carrera del inves gador es con ngente y depende mucho de su circulación durante su formación – en agrupaciones, contacto con cátedras, conocimientos previos sobre el perfil de inves gador o el impacto que pueda producir en un docente que “lo elige”. Los primeros empos en el equipo, son relatados como un “estar”, “que te asignen tareas”, “necesario para solicitar una beca”. Sumado a esto, no hay un sen do ins tucional que medie entre los inves gadores y sus equipos de inves gación, depende directamente de los tulares y su forma de organización: hay equipos que se reúnen esporádicamente, se desconocen entre los propios inves gadores por la alta rotación de sus integrantes o porque man enen una dinámica de “nuevos y viejos”, y equipos que enen una regularidad en sus trabajos y formación de recursos humanos. Estas desigualdades en las formas y recursos de trabajo, impactan en las trayectorias de los doctorandos y determinan la calidad y el empo de término de sus tesis. ⁸ Desde sus comienzos hasta la actualidad, el 73% de sus ingresantes son becarios y trabajan en equipos de inves gación. Sin embargo, algunos datos recientes sugieren un cambio de tendencia por el descenso de becas disponibles. Fuente: secretaría doctorado FSOC UBA. ⁹ Muchos inves gadores enen las sedes de su inves gación fuera de la capital, sea por su objeto de estudio, pertenencia ins tucional o posibilidad de financiamiento. Rev. Docência Ens. Sup., Belo Horizonte, v. 7, n. 1, p. 57-73, jan./jun. 2017 69 Diego Pereyra, Noelia Cardoso En referencia al rol del director, la habilitación para dirigir tesis es parte de las incumbencias que da el tulo de doctor, esto es, no hay una capacitación ni criterios sobre cómo dirigir tesis sino un cúmulo de saberes y percepciones construidos a través de la propia experiencia heredada, sumada al interés y a la capacidad individual. Así, el director puede acompañar, sugerir, leer y corregir los escritos de los doctorandos, o no. Tampoco hay una selección ni evaluación de su tarea por parte de la ins tución. Razón por la cual, lo bueno o mal director que se pueda ser, a menudo se oculta por el poder que ejerce en un campo de conocimiento determinado. Como se dijo, si bien el director dirige las tesis de los integrantes de sus equipos de inves gación, también debe estar disponible para dirigir a aquellos estudiantes del doctorado que lo soliciten y cuyos trabajos tengan relación con el tema de estudio del director referido. Esto implica el desconocimiento y ajenidad de uno y otro, y a su vez, en algunos casos, el desinterés por parte del director en formar al estudiante ya que es visto como “externo”. Sumado a esto, la dirección de tesis no ene un empo es pulado, criterios consensuados, ni es un trabajo rentado. Por estas razones, la sobrecarga de trabajo que implica la corrección y evaluación de tesis y tesistas mina nuevamente la calidad del producto final y priva a los jóvenes inves gadores de un adecuado acompañamiento y atención, quienes deben adaptarse a los empos del director ya que en defini va, la prestación es ad honorem. Las úl mas clases del seminario fueron des nadas a la defensa y evaluación de la tesis, ya que a la mayoría de los doctorandos estos temas les eran desconocidos. Muchos estudiantes se sorprendieron y comentaron no haber pensado en la presentación de sus tesis en términos de traducción del escrito al leguaje visual, y por ende, se sumaba otra problemá ca. El armado de un power point y sus contenidos, el diseño de la argumentación y el eje estructurador a par r de los dictámenes recibidos, fue en muchos casos, una novedad. Analizar los dictámenes permi ó desacralizar la evaluación y exponer la dinámica de los jurados, la relación con el director y las discusiones en las que se inscribe la defensa de la tesis, reconstruyendo el sen do mismo de esta lógica de presentación y el cierre del proceso de inves gación y comunicación de los resultados a la comunidad disciplinar. CONSIDERACIONES FINALES La noción de sen do común permi ó descubrir las acciones novedosas de los estudiantes que cues onan y tensan la norma va, al empo que generan movimientos que “suspenden” la estructura del doctorado y cues onan sus sen dos. A su vez, se pudo establecer el entramado 70 Rev. Docência Ens. Sup., Belo Horizonte, v. 7, n. 1, p. 57-73, jan./jun. 2017 Reflexiones sobre el dictado de talleres de escritura en el posgrado. El contexto de producción de una tesis de premisas y acciones que intervienen en la producción de una tesis, dejando expuestas las condiciones de trabajo tanto de los directores como de los doctorandos, las prác cas difusas y el sistema de pagos por honores que favorecen al “carrerismo” y la anomia. Se advir ó que la creación de talleres como soluciones de corto plazo no cumple con los obje vos de inserción y permanencia buscados ya que sólo benefician a aquellos insertos en el circuito académico y profundizan la brecha en la formación del doctorado, y lo que es peor, en vez de mejorar la calidad de la producción y formación académica, generan asimetrías excluyentes. En este sen do, se debe profundizar en reponer el sen do y los obje vos de los estudios de posgrado y en cómo generar propuestas que respondan a la heterogeneidad de la matrícula. Sumado a ello, es necesario materializar los debates sobre el rol pedagógico del director a par r de la asignación de presupuesto para formación y ejercicio de la tarea, entendiendo que es una prác ca educa va en sí misma que se diferencia de la ac vidad individual de inves gación, remi endo a estrategias de transmisión y acompañamiento diferenciales. El vínculo de escucha ac va generado desde el inicio de la cursada permi ó repensar las estrategias didác cas y los contenidos curriculares, además de deconstruir imaginarios compar dos tanto por la universidad, como por los docentes y por los mismos tesistas. Así, se pudo enriquecer y readaptar los contenidos. Igualmente, se incorporaron al taller la recomendación de equipos y seminarios de inves gación acorde a los temas de intereses de los estudiantes, el armado de grupos de lectura colec va entre pares y la difusión de defensas de tesis para es mular el hábito de los estudiantes de asis rlas. De esta manera, será posible incorporar formas y argumentos para aplicar a las estrategias de presentación de los estudiantes de posgrado. REFERENCIAS ARNOUX, E. et al. La intervención pedagógica en el proceso de escritura de tesis de posgrado. Revista de la Maestría en Salud Pública, v. 2, n. 3, p. 1-16, 2004. ARNOUX, E. Análisis del discurso: tres modos de abordar materiales de archivo. Buenos Aires: San ago Arcos, 2006. BECKER, H. Manual de escritura para cien ficos sociales. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2011. BIDIÑA, A.; ZERILLO, A. La lectura y la escritura en el ingreso a la universidad. Buenos Aires: Universidad Nacional de la Matanza, 2013, 207 p. Rev. Docência Ens. Sup., Belo Horizonte, v. 7, n. 1, p. 57-73, jan./jun. 2017 71 Diego Pereyra, Noelia Cardoso BOTTINELLI, M. Las tesis como proceso de evaluación e inves gación. Tesis de la Maestría en Inves gación. Buenos Aires: Remedios de Escalada, 2010. CARLINO, P. Escribir, leer y aprender en la universidad. Buenos Aires: Fondo de cultura económica, 2009, 200 p. CRUZ FLORES, Gabriela de la; DIAZ-BARRIGA ARCEO, Frida; ABREU HERNANDEZ, Luis Felipe. La labor tutorial en los estudios de posgrado: Rúbricas para guiar su desempeño y evaluación. Perfiles educa vos, México, v. 32, n. 130, p. 83-102, enero 2010. DE LA FARE, M.; LENZ, S. El posgrado en el campo universitario. Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento, 2012. DIFABIO DE ANGLAT, H. Las funciones del tutor de la tesis doctoral en educación. Revista Mexicana de Inves gación Educa va, v. 16, n. 50, p. 935-959, 2011. FERNANDEZ FASTUCA, Lorena; WAINERMAN, Catalina. La dirección de tesis de doctorado: ¿una prác ca pedagógica?. Perfiles educa vos, México, v. 37, n. 148, p. 156-171, jun. 2015. FREIRE, P. Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 1996, 175 p. GIROUX, H. Teoría y resistencia en educación. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2004. GRAMSCI, A. Introducción a la filoso a de la praxis. Barcelona: Península, 1970. KLEIN, Irene (coord.). El taller del escritor universitario. Buenos Aires: Prometeo Livros, 2007. LUCHILO, L. Formación de posgrado en América La na: polí cas de apoyo, resultados e impactos. Buenos Aires: Eudeba, 2010, 272 p. MAINGUENEAU, D. Genéses du discours. Liège: Mardaga, 1984, 209 p. MANCOVSKY, V.; BAYARDO, M. G. M. La formación para la inves gación en el posgrado. Buenos Aires: Noveduc, 2015. MCLAREN, P. Pedagogía Crí ca: construcción de un arco de sueño social y de una entrada a la esperanza. In: MCLAREN, P. Pedagogía crí ca, resistencia cultural y la producción del deseo. Buenos Aires: Aique, 1994, 171 p. PEREIRA, Cecilia; DI STEFANO, Mariana. El taller de escritura en posgrado: representaciones sociales e interacción entre pares. Rev. Signos, Valparaíso, v. 40, n. 64, p. 405-430, 2007. 72 Rev. Docência Ens. Sup., Belo Horizonte, v. 7, n. 1, p. 57-73, jan./jun. 2017 Reflexiones sobre el dictado de talleres de escritura en el posgrado. El contexto de producción de una tesis SECRETARÍA DE POLÍTICAS UNIVERSITARIAS (SPU). Anuario de Estadís cas Universitarias – Argen na 2013, Ministerio de Educación, Buenos Aires, 2013. Diego Pereyra Es Sociólogo, Magíster en Inves gación Social (UBA) y Doctor of Philosophy [PhD] (Department of Sociology, School of Social Sciences, University of Sussex at Brighton). Su área de inves gación es la historia de la sociología y las tradiciones sociológicas como un campo de intersección de la historia intelectual, la sociología polí ca y la sociología de la educación. Actualmente, es Inves gador Adjunto del CONICET, con sede en el Ins tuto de Inves gaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, UBA, y Coordinador de la Comisión en Historia de la Sociología, del Ins tuto de Inves gaciones Sociológicas del Consejo de Profesionales en Sociología, Buenos Aires. diegoepereyra@yahoo.com.ar Noelia Cardoso Es Socióloga, realizó su maestría en Sociología de la Cultura en IDAES-UNSAM y es doctoranda en Ciencias Sociales (UBA). Es profesora del CBC y adjunta del seminario “El arte de escribir una tesis” en el doctorado de Ciencias Sociales. Se desempeña como inves gadora auxiliar en el ins tuto de Inves gaciones Gino Germani (UBA) en el equipo GEHES-HSSA y dirige el proyecto “Memoria histórica y prác ca conmemora va: Himnos, marchas y Rock and roll. Los centenarios patrios de 1910 y del 2010 como espacios de reelaboración de la iden dad nacional”. silose2301@gmail.com Rev. Docência Ens. Sup., Belo Horizonte, v. 7, n. 1, p. 57-73, jan./jun. 2017 73