Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
…
5 pages
1 file
El concepto de necropolítica, del filósofo camerunés Achille Mbembe, hace alusión a un concepto «darwiniano político» de supervivencia de las sociedades más fuertes, y un exterminio sistemático de aquellos grupos considerados débiles a sobrevivir a esta nueva versión de jungla social militarizada. Es la némesis del concepto foucaultniano de biopolítica, donde se enfatiza el rol del Estado (sociedad – Gobierno) y el entorno vivo y cultural de las sociedades como elementos complementarios.
Palabra Salvaje, 2021
Reflexión inspirada en la categoría necropolítica de A. Mbembe, analizando la situación actual en tiempos de pandemia. Descripción de componentes como confinamiento, vigilancia y castigo, y redefinición de la necropolítica para las circunstancias actuales como una política que deja morir a las personas y la Naturaleza pero mantiene viva la economía. Discusión de esta perspectiva y las implicaciones de una opresión que opera sobre la moral. Se concluye que la situación expresa una Modernidad agotada, incapaz de ofrecer nuevas soluciones a las crisis, y la necropolítica es síntoma de ese agotamiento.
Este artículo pretende articular, a través de la figura de lo inhabitable, un diálogo crítico con la apreciación agambeniana de que el campo es “el nuevo nomos biopolítico del planeta”. La apreciación de que la política occidental está profundamente entrelazada con la producción de nuda vida, con una lógica del bando, actúa como premisa básica que estructura la reflexión. Sin embargo, y aun cuando se comparta este diagnóstico, se tratará igualmente de mostrar algunas limitaciones en el acercamiento de Agamben. La imagen de lo inhabitable se levanta sobre la premisa del ineludible carácter espacial de la ontología de lo humano para aludir, acto seguido, a una forma de vida que es despojada de los hábitats y hábitos en los que era practicada y reconocida. Lo inhabitable alude a la conformación de una geografía en la que el vivir queda capturado por una trama de relaciones de poder y violencia de un modo tal que su distintividad queda circunscrita a un vivir que se expone a la muerte. Se argumentará asimismo que la producción de hábitats en el transcurso de la modernidad está profundamente imbricada con la producción de lo inhabitable. Y ello requiere que el análisis de lo biopolítico esté ya ineludiblemente imbricado con lo necropolítico, que el hacer vivir foucaultiano dialogue con un hacer morir que funciona menos a partir de una producción de muerte directa que por medio de un socavamiento de la vida. Esta análisis no se inscribe, sin embargo, en una lectura omniabarcante como la que antepone Agamben, sino que, por el contrario, requiere la conformación de una geografía crítica que indague sobre qué lugares y sobre qué subjetividades se impone la vivencia de lo inhabitable. En este sentido, para analizar la producción de lo inhabitable trazaremos el semblante de un poder cinegético (que entrelaza lo soberano, lo disciplinar y lo securitario) concernido con la captura de espacios y cuerpos. La geografía de lo inhabitable se levanta sobre el entramado político-jurídico-económico-simbólico que dibuja ese poder cinegético que deshace el vivir subsumiéndolo en una exposición desnuda que se ensaña en la vulnerabilidad de lo humano. Se argumentará, por último, que todo ello encuentra en lo bélico y lo punitivo los ámbitos predominantes para la producción de lo inhabitable.
Necropolíticas y los cuerpos que no importan en tiempos pandémicos, 2020
Columna publicada en https://antigonafeminista.wordpress.com/necropoliticas-y-los-cuerpos-que-no-importan-en-tiempos-pandemicos/ y en http://carcaj.cl/necropolitica-y-los-cuerpos-que-no-importan-en-tiempos-pandemicos/
Comunicación, 2020
El título, tomado del filósofo camerunés Achille Mbembe, se incribe al interior de una reflexión biopolítica en el contexto de la pandemia china o sinopandemia. Pero más que una reflexión biopolítica se trata en el mundo de hoy de la constitución de un criterio sanitario-político que separa sin demasiadas reservas ni vergüenzas aquellos que tienen más derecho que otros a la vida. Es más, el criterio funciona como el elemento teórico que permite en la cultura del descarte imponer una suerte de darwinismo de nuevo linaje, una necropolítica, una política al servicio de la muerte..
La atribución de dignidad humana y derechos fundamentales se ha predicado casi exclusivamente en relación con la persona que puede expresar intereses, desplegar decisiones autónomas y asumir responsabilidades. En este artículo defendemos la tesis según la cual es posible atribuir la noción de dignidad póstuma a la persona muerta, de lo cual se derivan derechos y obligaciones en el tratamiento de su cadáver y componentes histopatológicos, así como referentes a la validación de sus intereses, deseos y creencias expresados en vida, lo cual es ratificado por las disposiciones normativas vigentes en nuestro país. A partir del concepto de necroética, sostenemos la naturaleza comunitaria de la muerte y las implicaciones prácticas del reconocimiento de la dignidad póstuma en la enseñanza de la medicina, la realización de autopsias con fines médicoforenses y la disposición de cuerpos para la exhibición pública.
Cuadernos De La Facultad De Humanidades Y Ciencias Sociales Universidad Nacional De Jujuy, 2011
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Revista ethika+, 2020
En este texto examinaremos la relación problemática entre parrhesía, necropolítica y víctima. Nuestro trabajo estará radicado en una examinación de la necropolítica y su íntima relación con el biopoder foucaultiano, sus resistencias y efectos. Una resistencia particular está contenida en la noción de parrhesía, la cual recibirá su respectiva modificación modal ante los efectos de la necropolítica bajo las circunstancias examinadas. Con lo anterior, nuestra intención sería retratar una teoría de "víctimas y parrhesía" bajo el contexto de lo necropolítico y la no-filosofía. Nos "serviremos" de la manera más ética posible de material visual, entablando unos respectivos límites teóricos. En última instancia nos gustaría proponer la (no)-parrhesia como una forma ética y teorética de pragmática de acuerdo a la víctima.
Comentarios que hice a los avances de investigación mostrados por Rossana Reguillo, el 17 de marzo de 2015, en las instalaciones del ITESO. El texto en el que se plasman dichos avances se titula ”La turbulencia en el paisaje: de jóvenes, necropolítica y 43 esperanzas”.
Birikim Dergisi, 2021
Ensaio sobre Processos Estruturais, 2024
https://doi.org/10.62008/ixc/14/01Instag, 2024
The critical Collective , 2023
Nanomedicine & nanotechnology open access, 2022
JURNAL RECTUM: Tinjauan Yuridis Penanganan Tindak Pidana
Szkice Historyczno-Archiwalne, t. 16., 2019
Hábitat Indígena. Expresión de Habitar desde el Mundo Vida y Sentido del Lugar, 2019
Remote Sensing, 2017
Business and Public Administration Studies, 2017
arXiv: Chemical Physics, 2017
International journal of molecular sciences, 2017
Journal of Food Composition and Analysis, 2011