Practica de Justica y Rehabilitación Psicosocial, Recopilación Teórica.
TRASTORNOS DE
PERSONALIDAD
Pág. 1
Practica de Justica y Rehabilitación Psicosocial, Recopilación Teórica.
1. GLOSARIO
o ATENCION: Son todos aquellos servicios a los cuales el interno puede
acceder y que hacen parte del sistema de oportunidades del sistema
carcelario como salud física y mental, trabajo, social, orientación jurídica,
ocupacional y espiritual.
o SINDICADO: Individuo amparado bajo el principio de presunción de
inocencia consagrado en la constitución nacional y el código penal, lo que
significa que no se le ha proferido sentencia condenatoria.
o ASISTENCIA: Son las acciones que se ejecutan cuando se considera en un
interno sindicado se debe seguir un plan de procedimiento en cualquiera de
las áreas de sanidad, psicología, terapia ocupacional, trabajo social o
asistencia espiritual.
o CONDENADO: Persona sobre la que pesa una pena privativa de la libertad,
es decir que sobre ella recae una sentencia proferida por un juez y que se
encuentra debidamente ejecutoriad
o INTERVENCION: Es una determinación del consejo de evaluación y
tratamiento CET, de priorizar la atención especializada individual dentro del
equipo interdisciplinario para un interno condenado en particular por el
término que se considere necesario.
o CET: Consejo de evaluación y tratamiento es el cuerpo encargado de
establecer la evaluación y clasificación en fases de seguridad y la
determinación de remitir la intervención de terapia ocupacional. Actuaciones
que se orientan con las guías científicas establecidas legalmente para ello la
ley 65 de 198, articulo 145.
o RECEPCION: Se relaciona con la iniciación del proceso de difusión e
inducción para la población reclusa interesada, con recopilación de
información general y especifica por medio de una entrevista inicial por
terapia ocupacional trabajo socia y asesoría jurídica. Con un reporte al CET.
o SEGUIMIENTO: Consiste en identificar mediante un formato formal
establecido el compromiso y responsabilidad asumida por el interno para
alcanzar los objetivos del programa de tratamiento, la calidad y los niveles de
impacto cualitativos y cuantitativos.
Pág. 2
Practica de Justica y Rehabilitación Psicosocial, Recopilación Teórica.
o DIAGNOSTICO: Para terapia ocupacional es la indicación del estado de
desempeño productivo, autónomo y socialmente integrado. Y permite
establecer resultados concretos del estudio de personalidad y valoración de
su desempeño ocupacional, apoyados por instrumentos aprobados para tal
fin.
o PRONOSTICO: El pronóstico en terapia ocupacional implica prever los
resultados o efectos que tendrá el tratamiento, es decir su impacto, visto
como el cambio de estado de desempeño funcional en el momento de
finalización en comparación con el otro momento temporal cuando se da
comienzo al servicio.
2. PERSONALIDAD DEL ADULTO INFRACTOR
Características Generales
Las características de personalidad que más se presentan al explicar la génesis de
los comportamientos de la interna como simples rasgos caracterológicos del
delincuente, son los siguientes: emotividad, inestabilidad, conflictos consigo mismo
y con los demás, asociabilidad, baja autoestima, pensamiento concreto o fantástico,
agresividad e impulsividad.
Estos rasgos pueden estar asociados con algunas anomalías psíquicas como
histeria, paranoia, esquizofrenia, psicosis maniacodepresiva.
En todos los internos dentro de un centro carcelario, el informe psicológico ha
consignado trastornos de personalidad, generalmente se encuentra un trastorno
familiar y social inadecuado y predisponente, que procede de un hogar donde el
padre es alcohólico, violento y cruel con su esposa e hijos y esto asociado a su
temperamento esquizoide, hogares y medio aversivos son antecedentes constantes
en delincuentes que a su vez presentan trastorno de personalidad.
Se hace referencia a la agresividad como optaron predominante en las internas,
siendo necesario conocer su entidad: toda interna, en delitos de intención presenta
algún grado de agresividad, especialmente quienes cometen atentados contra las
personas y loa propiedad. También las farmacodependientes tienen crisis violentas.
Comportamiento Agresivo
La agresividad es aquella conducta física o verbal que conlleva herir, lastimar, dañar
o destruir a alguien. También se puede definir como la compulsión y expresión del
sentimiento.
Pág. 3
Practica de Justica y Rehabilitación Psicosocial, Recopilación Teórica.
En las instituciones están en conflicto permanente con compañeros y educadores y
son ellos los que más sufren el régimen disciplinario correspondiente. En algunos
casos es tan grave su agresividad que es necesario aislarlo, tanto para librarlos de
presarías como para proteger a compañeros y educadores. Su reeducación siempre
resulta difícil, especialmente por el manejo disciplinario y el ambiente de hostilidad
que suelen crear a su alrededor. Un alto porcentaje de menores agresivos son
asesinados en encuentros callejeros con otros delincuenciales o con la policía.
Las experiencias con el adulto agresivo no enseñan que es el ambiente socia
familiar el principal responsable de su actitud agresiva. Al mencionar el ambiente se
hace referencia a pluralidad de factores. Una constante en la mayoría de los casos,
es el conflicto de autoridad que se origina en la propia familia y continua en otros
contactos ambientales especialmente con organismos de control social.
La agresividad puede ser una reacción al medio familiar, hostil y agresivo, suele
partir de un conflicto con los padres o con uno de ellos, también con padrastros,
madrastras. hermanos y otros allegados. Si el menor busca otros contactos extra
familiares, con otros menores violentos o pandilleros, su agresividad así reforzada,
se ira acentuando.
Es difícil encontrar a un pandillero que no esté siempre predispuesto a ejercer
violencia. Esta actitud, que puede ser defensiva la conserva en la institución de
reeducación, de ahí que el porte de armas sea uno de los problemas más graves
que deban afrontar dichos centros.
En estos, es frecuente que el infractor se encuentre con enemigos, aumentando así
su actitud defensiva y violenta. Impedir su desbordamiento es principal
responsabilidad de los que trabajan en las instituciones de reclusión. Se dan casos
de menores que se vuelven agresivos en las instituciones cuando el ambiente, en
sí, es anormalmente aversivo y frustrante, lo que ocurre si los derechos
fundamentales son frecuentemente violados. En esto influye el sistema pedagógico
y los recursos humanos y materiales disponibles.
La inestabilidad, es un rasgo del adulto infractor, se caracteriza por una morbosa
variedad de la vida afectiva y sus consecuencias en la voluntad y funciones
intelectuales. Se reconoce por cambios en el humor, distracción, excitación y
voluntad débil. La inestabilidad puede estar asociada a otros trastornos físicos o
mentales y/o problemas de desadaptación social. En este último caso se advierte la
imprevisibilidad, el orgullo, la apatía y la sugestionabilidad. La inestabilidad puede
ser calificada como anormal o patológica, debe relacionarse con la edad de la
persona, y grado de intensidad.
La inestabilidad como trastonro de la personalidad, es verdadero probkema familiar,
social, laboral, escolar, institucional. El adulto infractor inestable no rinde en las
Pág. 4
Practica de Justica y Rehabilitación Psicosocial, Recopilación Teórica.
actividades escolares o laborales, es indisciplinado, incapaz de concentrarse o
cumplir tareas o trabajos que exigen constancia y esfuerzo. La explicación que
suelen dar es que el estudio el estudio les aburre, el trabajo no les gusta, o que
siempre tiene conflictos con superiores o compañeros.
El delincuente mayor inestable suele ser una persona con experiencia callejera,
adicto a SPA, con familias rechazantes o maltratantes que no lo protegen o carentes
de personas que le brinden protección. En las instituciones el inestable es
indisciplinado, distraído, incapaz de desarrollar cualquier actividad que implique
consagración y constancia. A veces progresa durante algún tiempo, pero luego se
estanca o retrocede. Si ante la expectativa de reducir horas de pena judicial para
obtener la libertad hace un esfuerzo y culmina el programa, el egresar de la
institución carcelaria, continua inestable en la familia, trabajo y en el comportamiento
social.
Conviene aclarar que siendo multicausal las situaciones del adulto infractor, las
características especiales de la personalidad, solo tendrían el valor de
predisponentes adquiriendo mayor importancia el medio social. Pero dicha
patología condiciona, en alguna forma, al tratamiento reeducativo.
Delincuencia tradicional
En toda sociedad existe una delincuencia común o tradicional, que se refiere a
hechos conductas que siempre han existido y reprimido, en las diferentes
conductas., tales son el hurto, el homicidio, lesiones personales, daños en bien
ajeno, atentados, contra el pudor, etc.
La frecuencia y gravedad de estos delitos, tienen relación con la correspondiente
estructura social, de ahí que disminuyen o aumentan según localidad de vida de
cada comunidad. Se ignora si existe una sociedad con ausencia total de dichos
delitos y no se espera que tal fenómeno ocurra a corto tiempo.
La delincuencia común se convierte en problema institucional, cuando su
frecuencia, gravedad desborda la capacidad de los organismos de control social,
creando gran malestar en la comunidad, familiares, condicionando su reeducación,
pues se resisten recibir terapias y programas respectivos y el respaldo familiar es
negativo o inconveniente.
Bases teóricas de la Intervención
Mosey (1986) desarrollo un modelo psicosocial basado en tres áreas principales:
análisis, desarrollo y adquisición. Dentro de esta área definió tres marcos de
referencia la reconciliación de asuntos universales, el logro de las habilidades de
adaptación en el área de desarrollo y la adopción de roles en el área adquisicional.
Pág. 5
Practica de Justica y Rehabilitación Psicosocial, Recopilación Teórica.
Con el menor infractor se inicia el tratamiento con el primer marco de referencia
tratando que el individuo reconcilie asuntos universales de una manera más
adaptativa. El joven se motiva para que sea consciente de sus sentimientos
inconscientes y nos compartidos, de sus pensamientos y demás para compartirlos
o comunicarlos. Se utiliza la dramaterapia con algunas de sus técnicas que facilita
esta área. Después se explora los sentimientos que el joven haya arrojado para
promover la comprensión de estos. Debe contarse con el equipo interdisciplinario
para el apoyo de esta área.
En el segundo marco de referencia: logro de las habilidades de adaptación, se
promueve en el joven cada una de las habilidades proporcionadas en un ambiente
adecuado para que la participación sea satisfactoria dentro de los roles que
desempeñaría. Sucede en siete áreas principales.
-
-
Habilidad perceptual/motora: la capacidad para reconocer y realizar
respuestas apropiadas al estímulo sensitivo
Habilidad cognitiva: la capacidad para procesar la información y solucionar
problemas
Habilidad impulso/objeto: la capacidad para gestionar y controlar los
impulsos personales en relación con los objetos existentes humanos y no
humanos
Habilidad de interacción diádica: la capacidad para gestionar y realizar varias
relaciones uno a uno
Habilidad de interacción grupal: la capacidad para participar en varias
situaciones de grupo
Habilidad de identidad propia: la capacidad para reconocerse así mismo
como un ser autónomo, competente, valorado y en desarrollo
Habilidad de identidad sexual: la capacidad para percibir la naturaleza sexual
propia como buen ay participar en relaciones sexuales que sean placenteras
mutuamente para las partes implicadas.
Por último, se trabaja el marco de referencia de la adquisición del rol dirigido a
aquellos comportamientos considerados importantes para una participación
adecuada en los principales roles sociales (Mosey)
Limitaciones En Las Áreas De Desempeño Ocupacional
AVD: Dependiendo del adulto infractor, si es consumidor de sustancias, o es un
adulto sin actividades laborales, puede observarse que presentan baja motivación
o condiciones no aptas para su arreglo personal, así como para su alimentación y
vestido; presentando en general desequilibrio en la realización de las AVD.
Otra parte los adultos infractores que pertenecen a ciertos grupos delincuenciales,
(jaladores de motos, carros, apartamenteros) gastan parte del dinero obtenido en
Pág. 6
Practica de Justica y Rehabilitación Psicosocial, Recopilación Teórica.
presentación personal siendo ostentosos en los gastos del vestido, llamando la
atención en su forma de vestir, ropa cara y en ocasiones se visten muy parecidos al
grupo al que pertenecen.
Esto ayuda al desempeño en sus actividades delictivas pasando por internos que
no llaman la atención para el desarrollo de estas. Su alimentación no es equilibrada,
comen comida “chatarra” y se dan algunos lujos en restaurantes.
TRABAJO: En las actividades laborales o escolares presentación alteración, tienen
dificultades para establecer rutinas dentro de sus actividades, subvalorando el
trabajo productivo. No es responsable cuando desarrollo actividades licitas. Hacen
deserción de sus actividades escolares, tiene problemas con la autoridad y el
respeto a las normas y reglamentos no están dentro de su perfil, además sus
habilidades de comunicación se ven alteradas por las jergas que utilizan,
dificultando también establecer compromisos e intercambiar información.
ACTIVIDADES LUDICAS-ESPARCIMIENTO: Los internos (as) tienden a buscar
continuamente actividades placenteras. del agrado de sus compañeros. no
practican deportes, ni realizan actividades que les ayuden a su crecimiento
personal.
Intervención
Consideraciones generales del tratamiento
Todo problema de delincuencia adulta, para comprenderlo, manejarlo y prevenirlo
debe estudiarse en el marco de la personalidad, en el grupo social donde se
presenta la conducta, su trayectoria: delincuencia tradicional, delincuencia asociada
a situaciones sociales o instituciones especiales; delincuencia individual y
delincuencia de grupos y conductas que solo perjudican al infractor.
Es importante determinar lo anterior pues ayuda al estudiante a organizar los
criterios de cada uno, definiendo su intervención, los patrones de conductas, se
convierten en unas de las principales herramientas para realizar la intervención por
ello serán considerados dentro del plan de tratamiento a seguir.
Pág. 7
Practica de Justica y Rehabilitación Psicosocial, Recopilación Teórica.
3. TRASTORNO DE PERSONALIDAD
Definición
El grupo de los trastornos de personalidad incluye una amplia gama de casos en los
cuales el mal funcionamiento se expresa en pautas inflexibles y limitadas de
conductas. A veces estos rasgos y pautas son compatibles con el éxito y la
satisfacción social cuando el medio cultural y las oportunidades vocaciones
disponibles aceptan y recompensan los rasgos particulares del individuo.
En tales casos la inflexibilidad de la personalidad o su especial vulnerabilidad ante
determinadas causas de estrés pasan inadvertidas, excepto tal vez cuando se
manifiestan en forma de una peculiaridad o excentricidad o cuando se requiere que
el individuo se adapta a un nuevo ambiente, o cuando el sujeto se ve expuesto a
presión personal o ambiental que hasta entonces había evitado o de la cual había
escapado.
En otros casos las dificultades en la adaptación sexual y social son evidentes y
aparecen en forma repetida o a lo lardo de la vida, a pesar que el individuo posee
capacidad intelectual adecuada.
Por lo tanto, los trastornos de personalidad difieren de otros trastornos en el hecho
de que las manifestaciones psicopatológicas no se presentan en forma de
alteraciones burdamente regresivas en la conducta, el afecto o el pensamiento,
como en la psicosis, ni en la forma de las defensas psicológicas fijas exageradas
que caracterizan al psiconeurotico.
Los trastornos de la personalidad que se denominan paranoide, ciclotímico y
esquizoide se reconocen como formas de organización de la personalidad con
muchos rasgos similares a los que se encuentran en pacientes con los diversos
tipos de reacciones afectivas y esquizofrénicas, no obstante, en los individuos con
estos trastornos, el funcionamiento yoico y la capacidad de valorar la realidad
permanecen intactos y permiten a la persona adaptarse a la realidad y a la sociedad
en forma efectiva.
Se supone que los individuos con personalidad ciclotímica, paranoide, esquizoide,
obsesivo-compulsiva, histérica o melancólica, forman un reservorio de personas
vulnerables a las reacciones maniacodepresivas o involutivas, cuando se ven
expuestas a pérdidas o frustraciones lo suficientemente graves y apropiadas, con el
estrés y el desencadenamiento emocional concomitantes.
Pág. 8
Practica de Justica y Rehabilitación Psicosocial, Recopilación Teórica.
3.1.
PERSONALIDAD PSICÓPATA O ANTISOCIAL
El individuo antisocial o psicópata a menudo proviene de un hogar destruido en
donde no deseaban su nacimiento y pudo haber sido abandonado por sus padres.
De niño se vio expuesto a permanentes cambios de hogares sustitutos, a riñas
violentas entre sus padres, promiscuidad, alcoholismo, drogadicción. En este tipo
de hogares no se establecen con claridad parámetros de autoridad, reglas y normas
nunca están basadas en el afecto mutuo, la ternura y la confianza sino al castigo,
represión, violencia y maltrato infantil.
Estructura Básica de la personalidad
Respuestas impulsivas e instantáneas, falta de control de impulso, emotivos
Inmadurez emocional
Dificultad para hacer nexos afectivos
No sienten cariño, empatía, ni gratitud
Rebeldes, carencia de ética y moral.
No tiene sentido de valores sociales, familiares, laborales.
Evidencian pocos sentimientos de culpa, angustia o remordimiento
Irresponsables, y lo laboral les produce tedio.
Bajos niveles de frustración.
Manipuladores, mitómanos, engañadores, seductores, lideres negativos.
Conflictos consigo mismo y con los demás.
Pensamiento concreto fantástico.
Bases Teóricas de la Intervención
Enfoque Psicodinámico
Según el enfoque psicodinámico, la psicopatía se encuentra fijada en la etapa
prenatal, en el desarrollo psicosexual. En dicha etapa las relaciones objétales no
existen como tales, ya que el niño actúa únicamente por el ELLO, es decir,
instintamente buscando siempre la gratificación inmediata por el principio del placer.
Limitaciones en las áreas del desempeño ocupacional.
AVD: No hay alteración en su arreglo personal, ni en sus actividades de
autocuidado, traslado y demás actividades de esta área. En ocasiones tienden a ser
narcisistas. Hay internos (as) que permanecen en la calle por situaciones ya
mencionadas, con estos si se observa desequilibrio en la realización de las
actividades de la vida diaria.
TRABAJO: en las actividades laborales y/o escolares presentan limitación funcional,
no respetan autoridad y tienden a manipular en forma continua, sus relaciones
Pág. 9
Practica de Justica y Rehabilitación Psicosocial, Recopilación Teórica.
interpersonales se ven afectadas por la falta de honestidad, sensibilidad y carencia
afectiva. No son responsables con sus obligaciones tendientes a fracasar en sus
roles. Prefieren actividades solicitarías, cuando pertenecen a grupos son líderes
negativos, son inteligentes.
JUEGO – ESPARCIMIENTO: actividades solitarias, no les gusta pertenecer a
grupos, a excepción del que lo acepte, pues hay limitación en su funcionamiento
social en cuanto a relaciones diádicas y de interacción grupal.
Intervención
Consideraciones generales de tratamiento
Objetivos:
-
Ayudar a adquirir conciencia social
Crear la importancia del establecimiento de normas y respetarlas
Reforzar los puntos positivos de su personalidad con el fin de contrarrestar
su impulsividad antisocial
Ofrecerle un ambiente humano caluroso que lo acepte con el fin de
desarrollar la necesidad de ayuda
Propiciarle la oportunidad de una autoridad firme pero respetuosa
Estructuración yoica
Canalizar impulsividad, agresividad
Aumentar autoestima, propiciar identidad
Adecuación social
Disminuir conductas delictivas
Relación interpersonal
Es necesario que el usuario perciba que la Terapeuta Ocupacional es una figura de
autoridad para demostrar que no se le va a soportar el mal comportamiento. Se le
deben aclarar muy bien las normas y lo que el tratamiento espera de él y hacerlo
cumplir. Es necesario no mantener prolongados momentos de charlas informales
sino establecer la relación siempre bajo el significado terapéutico.
No se deben adoptar actitudes terapéuticas aprobatorias ni permisivas debido a sus
afanes de manipulación y ventaja. En ocasiones es terapéutico aplicar la actitud de
frustración con el fin de confrontarle el narcisismo y egocentrismo y frenar sus
deseos de aprovechamiento de la simpatía de los demás. Ser amables pero firmes
manteniendo siempre la seriedad y autodisciplina en las relaciones interpersonales.
Se le fijara un sitio de trabajo, herramientas y materiales propios, señalándole el
respeto hacia sus compañeros en el proceso terapéutico de terapia ocupacional. Se
utilizará la modalidad terapéutica de señalamiento y confrontación.
Pág. 10
Practica de Justica y Rehabilitación Psicosocial, Recopilación Teórica.
Actividad terapéutica:
La actividad requerida para el tratamiento debe tener las siguientes características:
-
-
-
-
-
Fácil en la técnica, corta y de pronta gratificación, donde la exigencia se irá
aumentando de acuerdo con la respuesta del paciente en su comportamiento
ocupacional
Cada vez que el usuario responda asertivamente se utilizara la modalidad
terapéutica de refuerzo, destacando los logros sobre las bases reales para
disminuir la autoestima agresiva (prepotencia) e incrementar la autoestima
real
Se fijarán limites en la ejecución de la actividad estableciendo una escala de
valores para lograr además del incremento de la autoestima, la estructuración
yoica, ya que las normas (superyó) organizan y dan pautas al ello, facilitando
la función mediadora del yo: entre el superyó (normas) y el ello (instinto)
Trabajo productivo, constructivo y que implique descarga de energía. Para
lograr el síntoma de canalizar agresividad e impulsividad, se le
proporcionaran materiales de diferentes resistencias al igual que
herramientas mediana y francamente agresivas en la ejecución de las
actividades vocacionales propiciando la canalización del síntoma de manera
constructiva
Actividades de responsabilidad graduada, dadas sus dificultades para
aceptar cambios inmediatos
Actividades de tolerancia a la frustración graduadas, dados los rasgos de
impulsividad y frialdad típica de el
Actividades donde explore creatividad y aprovechamiento de sus
capacidades intelectuales
Actividades de enfoque conductual con el fin de premiar sus aciertos y
descalificar sus desaciertos
Formación de grupos
-
Se incluye al interno (a) en actividades grupales, fomentando al inicio el
colaborar, luego el cooperar y finalmente el competir
Se deben agrupar siempre con los de su misma problemática
Interrelacionarlos a través de objetivos intelectuales
Mantener el grupo con diálogos realistas de la vida sin permitir narraciones
heroicas de vivencias anteriores
Mantener el interés grupal a través de actividades recreativas y lúdicas donde
se permitan apuestas ni revanchas. Mejorar la relación grupal con sentido de
competencia sana
Pág. 11
Practica de Justica y Rehabilitación Psicosocial, Recopilación Teórica.
Contraindicaciones
-
Estimular las actividades no realistas de la vida
Permitir que trabaje sin supervisión constante
Permitir un bajo nivel de rendimiento o que este sea superficial o que lo
termine en forma ineficiente
Permitir que manipule o explore a los demás
Permitir la descarga abierta o franca de sus conductas disóciales
Buscar intimidar o aceptar que nos manipule con “sentimientos o ataques de
belleza”
3.2.
FARMACODEPENDENCIA
Definición:
La farmacodependencia o dependencia a las drogas es un estado psíquico y a
veces físico que se caracteriza por una compulsión a recurrir a una sustancia
química ya sea de modo continuo o periódico para sentir sus efectos y en ocasiones
para evitar el malestar de su abstinencia.
No es posible hablar de un factor especifico. Las causas son tan variadas que no
han sido claramente establecidas, simplemente se conocen múltiples factores que
resultan de la interacción recíproca entre el fármaco, el usuario y el ambiente. Por
tal razón deben analizarse estas tres condiciones,
-
La droga, su naturaleza y sus efectos farmacológicos
El individuo, con su personalidad básica y sus expectativas e intereses
La sociedad, con sus normas y tradiciones culturales que pueden limitar o
favorecer el contacto con el fármaco
Estructura básica de la personalidad
Negación del problema
Autoengaño, creer que puede dejar el consumo en cualquier momento
Distorsión de la realidad
Deshonestidad en la relación social y amistosa
Defensivo, no acepta críticas no confrontaciones
Encerrado, estableciendo barreras de interacción social y familiar
Dualista en su pensamiento
Olvidadizo, distraído, ausente en sus periodos de abstinencia
Convive en la confusión, con el enredo, con la irresponsabilidad, dándole
vueltas a la vida, ensimismados.
Pág. 12
Practica de Justica y Rehabilitación Psicosocial, Recopilación Teórica.
Bases teóricas de la intervención
Enfoque psicodinámico
Según el enfoque psicodinámico, la psicopatía se encuentra fijada en la etapa
prenatal, en el desarrollo psicosexual. En dicha etapa las relaciones objétales no
existen como tales, ya que el niño actúa únicamente por el ELLO, es decir,
instintamente buscando siempre la gratificación inmediata por el principio del placer.
Marco de referencia conductual
El enfoque de tratamiento es olvidar los comportamientos inadaptados y aprender
comportamientos funcionales predeterminados a través de la experiencia de un
ambiente adaptado. Se observa los comportamientos del joven, considerando los
apropiados, se define un área de problema y plan de tratamiento que incluye
objetivos a corto plazo con su respectivo tratamiento. El terapeuta ocupacional,
basado en este marco de referencia busca cambiar la dirección de los intereses del
joven hacia actividades grupales estructuradas propias, confrontándolo e inhibiendo
las conductas no apropiadas. Reevaluar y dar próximas metas de intervención.
Enfoque psicosocial (identidad vs. Confusión de roles)
Se tiene en cuenta el abandono del rol infantil y la presencia de responsabilidades,
búsqueda de identidad, cambios significativos en el yo, durante la etapa de la
adolescencia. En la adolescencia según Erikson, el individuo debe alcanzar eficacia
al asumir cada uno de los roles prestablecidos, evitando la confusión y por lo tanto
ola desesperación, permitiendo el paso a la siguiente etapa con carácter de
responsabilidad. Según Erikson solo serán superados cuando el individuo alcance
una identidad unida a su eficacia, sexualidad ligada a una intimidad y posibilidad de
ser responsable de la siguiente generación.
La falta de identidad coloca al fármaco dependiente en un grupo marginal donde se
diluye buscando en el líder la figura de identificación que le es negada en el grupo
similar, imposibilitando para enfrentarse al grupo social por el que se siente
rechazado, pero que en el fondo desearía integrarse, ya que se manifiesta su
prospección.
El terapeuta ocupacional debe facilitar la conclusión del proceso de identificad que
no ha podido lograr bajo las condiciones del mundo adulto normal, ayudándolo en
la búsqueda de desarrollo de sus habilidades productivas a través de las cuales
facilitara la independencia laboral; creando a su vez un ambiente de aceptación
grupal que disminuya la sensación de rechazo del grupo social, haciéndolo sentir
que como individuo puede integrarse y aportar a la sociedad en donde se siente
incapaz de competir.
Pág. 13
Practica de Justica y Rehabilitación Psicosocial, Recopilación Teórica.
Limitaciones en las áreas del desempeño ocupacional.
AVD: el condenado adicto a fármacos, tiende a tener problemas en su arreglo
personal son descuidados, no realizan su aseo personal, descuidándose y sin
importar el medio donde se encuentre; dependiendo de la droga de consumo, estos
no ingieren alimentos, viéndose en peligro su estado de salud. Dependiendo de lo
avanzado de la enfermedad esta área se verá comprometida.
TRABAJO: el interno (a) por las características típicas del adicto, empieza a
incumplir con sus obligaciones propias de su rol, su funcionamiento cognitivo
empieza a deteriorarse influyendo en su desempeño. Al igual que su funcionamiento
motor, psicológico y social se ven afectados impidiendo un desempeño funcional en
los diferentes roles que pueda estar asumiendo.
JUEGO – ESPARCIMIENTO: también se ven alteradas, pues el estado en el que lo
deja la droga, pierde el deseo de realizar algún deporte o actividad placentera,
excepto la de la droga.
Intervención
Consideraciones generales de tratamiento
Objetivos
-
Retirar y desestimular el uso de la droga
Establecer un programa de estimulación física
Mejorar las actitudes hacia la madurez
Estimular hábitos de autocuidado, trabajo, escolaridad y tiempo libre
Promover la reevaluación de concepto de vida
Desarrollar, motivar y estimular las relaciones sociales sanas y productivas
Brindar terapia de apoyo con el fin de mejorar la abstinencia y desviar su
atención morbosa hacia las drogas
Realizar una exploración vocacional con el fin de conocer sus capacidades
residuales y estimularlas
Estructuración yoica
Canalizar agresividad- impulsividad
Aumentar autoestima, propiciar identidad
Relaciones interpersonales
-
-
Estimular al usuario a establecer relaciones en donde se promuevan valores
como el respeto, la confianza y el sentido de autoridad con el fin de que vaya
asimilando su importancia en la sociedad
Evitar las excesivas simpatías y aceptar su comportamiento adictivo sin
prejuicios ni rechazos
Pág. 14
Practica de Justica y Rehabilitación Psicosocial, Recopilación Teórica.
-
-
Supervisar y controlar su interacción con usuarios no adictos
Tener en cuenta sus bajos niveles a la frustración y baja capacidad para
controlar su ansiedad
Debe entablarse empatía facilitando el abordaje
Especificar normas y limites promoviendo interacción adecuada basada en
el respeto mutuo al terapeuta y compañeros, lo cual facilitara la aceptación
de pautas sociales básicas de comportamiento
Se realizarán señalamientos si estos requieren, para facilitar su
comportamiento
Actividades
-
-
-
Deben ser cortas y frecuentes en un principio, evitando lo rutinario que
permitan cierto grado de expresividad y gratificación inmediata, promoviendo
la motivación
Actividades donde se estimule su productividad, intereses creatividad, que le
signifiquen gratificación y satisfacción por el deber cumplido
Actividades físicas graduadas con el fin de ir aumentando el nivel de
tolerancia individual, teniendo en cuenta los detalles más sutiles
Actividades de relación, aeróbicos, respiratorios y de resistencia
Promover actividades en donde actué el intelecto tales como teatro, títeres,
dramas
Incrementar exigencia dependiendo el grado de respuesta del joven en su
comportamiento ocupacional, se incluyen pasos que ellos conozcan, acordes
a sus habilidades e ir incrementando la búsqueda de habilidades y desarrollo
de las mismas
Cada vez que el joven responsa asertivamente se utilizara la modalidad
terapéutica en el refuerzo, destacando los logros sobre las bases reales para
disminuir la autoestima agresiva (prepotencia) e incrementar la autoestima
real, simultáneamente se estimularan limites en la ejecución de la actividad
estableciendo valores para lograr además del incremento de la autoestima,
la estructuración yoica, pues las normas producto del superyó permiten
pautas organizativas al ello, única forma, según el psicoanálisis para que el
yo cumpla su función mediadora entre el superyó (normas) y el ello (instinto)
Formación de grupos
Es necesario que el usuario este siempre participando en relaciones grupales, pero
hay que tener cuidado de sus actitudes manipuladoras exigentes. Actividades
deportivas y de competencia grupal, actividades grupales expresivas.
Pág. 15
Practica de Justica y Rehabilitación Psicosocial, Recopilación Teórica.
3.3.
ALCOHOLISMO
Definición
El alcoholismo no tiene una etiología única, intervienen en su aparición múltiples
factores; en la causalidad del alcoholismo no solo son importantes los factores si no
la interrelación entre ellos, la cual juega un papel definitivo.
Estos factores pueden ser agrupados según la triada epidemiológica, la relación con
el agente (alcohol), el huésped y el medio ambiente.
El alcohol es un requisito necesario, pero no suficientes, para producir el
alcoholismo, la tendencia hereditaria combinada con la ingesta de alcohol y un
ambiente propicio pueden hacer aparecer este trastorno. La tendencia hereditaria
sola no es suficiente. Aunque no exista tendencia hereditaria si una persona bebe
alcohol en la cantidad y durante el tiempo necesario puede desarrollar el
alcoholismo.
Bases teóricas de la intervención
Marco de referencia conductual
El enfoque de tratamiento es olvidar los comportamientos inadaptados y aprender
comportamientos funcionales predeterminados a través de la experiencia de un
ambiente adaptado. Se observa los comportamientos del joven, considerando los
apropiados, se define un área de problema y plan de tratamiento que incluye
objetivos a corto plazo con su respectivo tratamiento. El terapeuta ocupacional,
basado en este marco de referencia busca cambiar la dirección de los intereses del
joven hacia actividades grupales estructuradas propias, confrontándolo e inhibiendo
las conductas no apropiadas. Reevaluar y dar próximas metas de intervención.
Intervencion
Consideraciones generales de tratamiento
Objetivos
-
Valorar sus capacidades residuales a fin de ubicarlo en un programa integral
de deshabituación, adaptación y recuperación biopsicosociolaboral
Mejorar niveles de autoestima
Promover la exteriorización de sentimientos reprimidos
Estimular hábitos de autocuidado,
Ofrecer la oportunidad de manejar sus bajos niveles y tolerancia a las
actividades
Reforzarle sus necesidades emocionales básicas
Pág. 16
Practica de Justica y Rehabilitación Psicosocial, Recopilación Teórica.
-
Evaluación pre vocacional con el fin de ubicarlo en programas de
rehabilitación
Planes claros y metas realistas que el paciente comprenda la razón para la
actividad y que participe con éxito en ella
Relaciones interpersonales
-
Estimular al usuario a mantener interacción social en forma armoniosa y
respetuosa haciéndole sentir como ser social que es
Promover patrones de comportamiento social basados en valores como el
respeto, la tolerancia y la sinceridad
Facilitar la interacción entre los miembros del grupo bajo la supervisión
terapéutica dados los bajos niveles de tolerancia social
Ayudarlo a tomar conciencia de los fines del tratamiento a fin de obtener su
máxima colaboración
Facilitarle la expresión de sus necesidades emocionales reprimidas a través
de canales constructivos
Actividades
-
Actividades donde se promueva y estimule su productividad
Actividades físicas graduadas dadas su baja tolerancia física
Actividades donde se estimulen los procesos cognitivos
Actividades graduadas, de estimulación perceptual y de contenido familiar –
social
Actividades de interacción social donde se estimulen factores de satisfacción
individual y grupal, pero sin competitividad
Actividades de orientación pre vocacional con miras a incorporarlo a los
talleres existentes
Formación de grupos
Esta clase de usuarios deben coparticipar en grupos homogéneos con el fin de
estimular en ellos procesos de identificación de loa problemática y participar en las
terapias grupales por el equipo interdisciplinario
Contraindicaciones
-
Permitir que trabajen sin supervisión
Aceptar la descarga franca o abierta de hostilidad o agresividad
Limitaciones en las áreas del desempeño ocupacional.
AVD: el alcohólico tiende a descuidarse en su arreglo personal, higiene, vestido e
incluso en su alimentación, pues tiende a tomar todo el día.
Pág. 17
Practica de Justica y Rehabilitación Psicosocial, Recopilación Teórica.
TRABAJO: el interno (a) por las características típicas del alcohólico, empieza a
incumplir con sus obligaciones propias de su rol, su funcionamiento cognitivo
empieza a deteriorarse influyendo en su desempeño. Al igual que su funcionamiento
motor, psicológico y social se ven afectados impidiendo un desempeño funcional en
los diferentes roles que pueda estar asumiendo.
JUEGO – ESPARCIMIENTO: también se ven alteradas, pues por el estado en el
que lo deja el alcohol, pierde el deseo de realizar algún deporte o actividad para su
beneficio.
4. OTROS TRASTORNOS DE PERSONALIDAD
4.1.
Personalidad ciclotímica
Estructura básica de la personalidad
Alternancias en el estado de ánimo pasando fácilmente de la alegría y
vivacidad a la depresión ligera.
El tiempo de la personalidad puede ser vivaz o retardado
En estado normal las oscilaciones son frecuentes y el estado de ánimo
continúan armonizando en sus reacciones y expresiones.
4.2.
Personalidad Hipomaniaca
Estructura básica de la personalidad
Emprendedores, alegres, gozantes de la vida, libres de inhibiciones internas,
vivaces, animados.
Son confiados agresivos, optimistas y jubilosos.
Enérgicos, gregarios, amantes del placer, (hedonistas), inestables, dados a
entusiasmos fugaces.
Fácilmente influenciables por impresiones novedosas.
Jactanciosos, dominantes, amantes de discusiones e hipercríticos.
Capacidad e juicio superficial
Bajos niveles y poca tolerancia a la frustración por eso no pueden ser
subordinados.
Tiende a resolver los conflictos y dificultades con la discusión.
Sus verbalizaciones tienden a ser rápidas y logorreicas.
Pág. 18
Practica de Justica y Rehabilitación Psicosocial, Recopilación Teórica.
4.3. Personalidad Melancólica:
Estructura básica de la personalidad
Amables, tranquilos, comprensivos y de buen carácter
Tienden a deprimirse fácilmente
Se inclinan a ser solitarios, solemnes sombríos
Sumisos, pesimistas, se subestiman fácilmente.
Fácilmente expresan sus penas y sufrimientos, así como sus sentimientos de
insuficiencia y desesperanza.
Tienen a ser meticulosos, perfeccionistas, escrupulosos en exceso y
preocupados por su trabajo.
Sienten intensamente la responsabilidad y se desalientan con facilidad bajo
condiciones nuevas.
Temen a la desaprobación y tiene den a sufrir en silencio y llora fácilmente,
pero a solas.
Tendencia a la duda, la indecisión, la cautela y revelan un sentimiento
inherente a la inseguridad, algunos son irritables y paranoides
4.4.
Personalidad paranoide
Estructura básica de la personalidad
Suspicaces, tercos, reservados, obstinados, resentidos ante la disciplina.
Solitarios, inseguros con sentimientos de infelicidad y taciturno
Bajo nivel de frustración acompañado de hosquedad, malhumor e
irritabilidad, amenazador.
Sensible en exceso a las actitudes de los otros, exagerando la conducta de
los demás, malinterpretándola como dañina.
A veces es sarcástico, despreciativo, amargado, resentido pelearin
Experimenta actitudes agresivas y rígidas cuando dudan de sus puntos de
vista criticando y denigrando a sus oponentes
Tiende a aislarse de los demás disfrazando la actitud con enojo.
Debido a sus anhelos, meticulosidad y precisión, suelen ser muy eficientes
en las actividades.
Cuando detectan cargos de autoridad su conducta a menudo es tiránica.
4.5.
Personalidad Esquizoide
Estructura básica de la personalidad
Vida afectiva incongruente asociada a vida social deficiente.
Pág. 19
Practica de Justica y Rehabilitación Psicosocial, Recopilación Teórica.
Muestran sensibilidad por una parte y frialdad o desanimación por otra, se
siente solo, incomprendido y aislado.
Es tímido y vergonzoso, incómodo con su apariencia insatisfecho consigo
mismo.
Se muestra preocupado por el estudio logrando niveles superiores.
Escoge temas abstractos y filosóficos en lugar de objetivos y concretos.
Puede ser imaginativo e idealista con planes vagos para el mejoramiento,
muchos intentan el arte o la poesía.
Cuando experimentan sentimientos de inferioridad y de incomodidad en las
relaciones interpersonales tienden a apartarse del sexo opuesto.
Con frecuencia son ambiciosos, meticulosos y perfeccionistas
Muestran falta de espontaneidad dando la impresión de ser indolentes e
indiferentes fríos, reservados e insensibles.
Soñador, introvertido y centrado en sí mismo.
4.6.
Rígidos y meticulosos
Ritualistas, repasan las cosas una y otra vez
Perfeccionista, dudadores de sí mismo
Tienden a fijarse en detalles mínimos
Soñador, introvertido y centrado en sí mismo
4.7.
Personalidad Obsesivo – Compulsiva
Personalidad Histérica. Estructura básica de la personalidad
Muestran rasgos de unidad, auto gratificación, egocentrismo
Comportamiento de dramatización o exhibición
4.8.
Personalidad Pasivo
personalidad
–
Agresiva. Estructura básica de la
1. Tipo pasivo dependientes:
Ausencia de confianza y seguridad en sí mismo
Experimenta sentimientos de desamparo e indecisión
Fácil tendencia a la angustia y a la depresión
Experimentan temor a ser agredidos retrayéndose ante la hostilidad
Pasivos, tímidos y temerosos
Tendencia a la dependencia para la toma de sesiones
Pág. 20
Practica de Justica y Rehabilitación Psicosocial, Recopilación Teórica.
2. Tipo pasivo agresivo
Agresividad pasiva en forma de mal humor, terquedad, demora, ineficacia y
destrucción pasiva
Quejosos e insatisfechos del entorno
Deficientes y desmotivadores en los trabajos grupales
Temerosos y hostiles ante personas de autoridad
3. Tipo agresivo
Experimenta una persistencia reacción ante la frustración con actitudes
inmaduras de irritabilidad, berrinches y conductas destructivas
Mantiene actitudes de resentimiento emocional
Hostiles, provocadores, competitivos, y ambiciosos
Mordaces, cáusticos y agresivamente resistentes
Exigentes y manipuladores de la autoridad
Tienden a manejar fantasías grandiosas
La característica de su agresividad toma connotaciones de una formación
reactiva
4.9.
Personalidad Explosiva:
Emocionalmente explosivos ante cualquier estimulo
Suelen ser emprendedores, amistosos y agradables cuando están tranquilos
Aprehensivos y tensos emocionalmente
Su excitabilidad se manifiesta en explosiones de desesperación, irritabilidad,
mal humor, y negativismo
Gestos e intentos de suicidio en respuesta de la frustración
Sentimientos inestables y explosivos, celotipias con personas del sexo
opuesto
Pág. 21