Academia.eduAcademia.edu

Monografia FPT.docx

Monografia Futbol para Todos Papini, Bruno Esteves, Francisco Quantin, Maria Eugenia

SEMINARIO IV: “Ser cristianos en la Argentina de hoy” Trabajo Práctico Nº2 Temática: “Pan y Circo”, Futbol para todos o Futbol pago. Profesor: Ramos, Gerardo Daniel Alumnos: Esteves, Francisco Quantin, Maria Eugenia Papini, Bruno Fecha de Entrega: 23 de octubre del 2017 Año: 2017 Diagnostico Como hemos mencionado en la primera parte del trabajo, observamos que la reacción de la gente a abonar 300$ pesos por mes es negativa ya que vienen de tener el beneficio de ver todos los partidos de la primera del futbol argentino de manera gratuita. A los amantes del futbol les duele pagar ese abono mensual. En el país sigue siendo gratis hasta después de las elecciones legislativas que se realizan en octubre. Esto es así ya que desde el Gobierno se pidió especialmente esto para que no afecte de manera negativa en los votos oficialistas y no le juegue en contra. Siempre que se quita un beneficio impacta de manera negativa en la gente. Un planteo que se hace una parte de la sociedad, es que hace el gobierno con la plata que antes gastaba en el futbol para todos: ¿La destina a una causa noble o la utiliza para hacer propaganda de su campaña? Por otro lado, están quienes dicen que destinar esos fondos a un bien de lujo, como en este caso consideran al futbol, es una exageración en un país donde hay un 33 por ciento de pobres. Este sector, al ser consultado responde con casi unanimidad que para ellos lo peor de todo esto es la forma en que se producía, trabajaba y comunicaba el futbol para todos; por ejemplo, el presupuesto del mismo nunca se cumplía y generaba erogaciones de fondos extraordinariaos que no se comunicaban a la sociedad de manera transparente y eso generaba rechazo por este sector de la sociedad, Un tercer planteo que pudimos observar, es que por dos pesos cada uno que aportemos (esta conclusión es aproximada dividiendo el costo total de los 8 años del FPT planteado en nuestro primer trabajo con la cantidad de habitantes en la Argentina) podemos tener futbol para todos gratis. Por otra parte, se puede retrucar de que porque alguien que no le gusta el futbol debe abonar algo de su bolsillo para que los demás lo disfruten si a esa persona no le gusta o no le interesa. Si a mí me gusta el automovilismo por ejemplo voy y pago por ese espectáculo, no espero que los demás lo hagan por mí. No es un bien o una necesidad básica que se deba satisfacer, repetimos, es un lujo y si alguien lo quiere consumir que lo pague. Pero tenemos las tres posturas y encontramos gente a favor y en contra. De todas formas, observamos que masivamente hay rechazo ante el pago del abono mensual de trescientos pesos. Como se hacía en la Roma Imperial, pudimos ver que el futbol se utilizó como la estrategia de pan y circo: se organizaban grandes espectáculos como los combates de gladiadores o las carreras de cuadrigas, para de esta forma lograr el control de la sociedad en su conjunto. En el país, se pretendió captar la atención de la sociedad con el futbol mediante la transmisión de propaganda política oficialista y así tener un canal de comunicación monopolizado y único que ninguna otra fuerza política podía utilizar. Esta postura es la que plantean aquellos que no tienen ningún problema en pagar el abono mensual de futbol, mientras que, por otro lado, aquellos ubicados del otro lado de la vereda, no tienen problema en manifestar su fanatismo por el partido político del gobierno que sostenía el futbol para todos y, por lo tanto, avalar todo lo hecho por el mismo era considerado un acto de buena fe y de necesidad para todo el pueblo argentino. Lo que encontramos es que aquellos que menos tienen, en muchos casos disfrutan mucho del futbol como entretenimiento, como forma de disfrutar un poco más la vida y olvidarse de los problemas diarios, y parecen estar en contra de la medida de pagar por el futbol. Puede que se necesite dar una explicación más concreta por parte del gobierno y dar una respuesta propositiva sobre cómo se destinaran dichos fondos de manera más clara y que la gente se entere, difundirlo así tendrá mayor aceptación Discernimiento Desde el punto de vista de la Doctrina Social de la Iglesia creemos que la medida utilizada por el gobierno es justa, siempre y cuando destinen esos fondos a un bien común. Sacar un bien de lujo, como nosotros consideramos que son las transmisiones del futbol, y destinar esos fondos a generar trabajo, dar de comer, realizar obra pública, parece ser justo y necesario en una Argentina que hace falta hacer y trabajar mucho por los que más lo necesitan. Consideramos que se deben utilizar estos fondos para los que menos tienen, a los más necesitados, buscando su desarrollo integral. Creemos que la iglesia debe meterse en este tema ya que vive en la sociedad y una autentica fe siempre implica un profundo deseo de cambiar el mundo, de transmitir valores, de dejar algo mejor atrás de nuestro paso por la tierra. La fe no es individualista, sino que exige que no solo hay que preocuparse por el bien de algunos sino por el de todos. La opción preferencial por los pobres debe pregonarse siempre en todos los ámbitos de la vida, hasta en la decisión de destinar fondos públicos para el futbol o no, ya que se debe manifestar en opciones y gestos concretos para el desarrollo de los más necesitados evitando toda actitud paternalista. El principio de subsidiariedad donde el Estado ayuda y colabora con la Asociación del Futbol Argentino no tiene congruencia con el principio de bien común, ya que de nada sirve que una organización de nivel superior ayude a una de nivel inferior si esta última no tiene relación con el bien común, ya que el futbol es un bien individual, y el bien común es superior a la suma de todos los bienes individuales. Analizando el capítulo 2 de Evangelii Gaudium, Francisco se opone a la economía de la exclusión e inequidad, donde expone que los excluidos son tomados como sobrantes. Por esto mismo, tenemos fundamentos para oponernos al pago de las transmisiones de futbol para todos ya que indirectamente el estado se está olvidado de los pobres, de los que más lo necesitan. Ese dinero pudo haber sido destinado al desarrollo de las personas en sociedad y a reducir la brecha entre los más necesitados y los que más tienen. Cuando se habla de desigualdad, la gente en general se centra en la desigualdad de ingreso, pero hay otras dimensiones de desigualdad. Se debe buscar el desarrollo integral de toda la persona y de todas las personas. El papa Francisco habla de que la desigualdad es la que genera violencia, por lo que se debe combatir si queremos vivir mejor. Es por ello, que el futbol genera tanta violencia, porque es un evento y un bien que genera muchos ingresos y una altísima desigualdad. No queremos dejar de mencionar la teoría del derrame, que consiste en cuántos recursos “caen” de los más ricos hacia los demás de menores recursos. Lo que está ocurriendo es que la copa se agranda en vez de derramar. El 20% superior de la población en cuanto a ingresos controla el 70% de los ingresos mundiales. Es por ello, que destinar fondos públicos como un gasto permanente durante 8 años seguidos para la mera transmisión de futbol, implica la no generación de empleo digno, de hospital, de crecimiento en educación y por lo tanto, una desaceleración en el desarrollo integral de las personas del país y de forma más rotunda en los que menos tienen, ya que no reciben ningún tipo de recursos por parte de la organización superior que es el estado, que tiene que estar más cerca de la gente en los temas importantes, como así lo plantea y lo pone en práctica la Iglesia, cumpliendo su función de evangelización. Proyección Una de nuestras medidas propositivas seria que este negocio podría ser rentable de manera gratuita a través de publicidad privada. Esto quiere decir que empresas privadas realicen publicidad a traves de la transimision de los partidos, logrando beneficios mutuos, tanto para la empresa en particular, como sostener la transmision del futbol de manera gratutita sin la intervencion del estado. Este tipo de medida se debe llevar a cabo mediante el armado de un plan de negocios de manera de obtener dicha publiciadad adecuada al costo del sistema. Creemos que los costos pueden reducirse enormemente en comparacion con el costo que tuvo FPT en los ocho años que funciono. El financiamiento por parte de empresas privadas llevado a cabo por una buena admnistracion de las mismas sostiene a traves del tiempo una enorme cantidad de ventajas. Otra medida propositiva que se podria adaptar al caso en cuestion, es que el gobierno sea transparente y demuestre a la sociedad en que se utiliza el dinero que se recauda con el futbol para todos, induciendo de esta manera a que este dinero sea utilizado de forma racional para el bien comun de la sociedad. Como se menciono anteriormente Argentina hoy posee grandes problemas que deben ser subsanados, como es la pobreza, la falta de infraestrutura, la educacion, y demas cuestiones que llevadas a cabo de manera correcta hace mejor el desarrollo del hombre en sociedad. Este tipo de medida lleva a que el estado posee un ingreso mas en su presupuesto y como consecuencia pueda reducir como por ejemplo los impuestos que hoy debe pagar un ciudadano argentino. Son infinitos los casos en los que se puede ejemplificar que el uso racional del ingreso que genera el futbol para todos en el Estado se puede utilizar de infinitas maneras beneficiando a todos los ciudadanos argentinos. A modo de conclusion, podemos decir que consideramos que el FPT no debe ser un tema de disusion y debate entre quienes lo quieren grituito y los no interesados por el mismo, debe ser una forma de colaborar con el bienestar de todos en conjunto. Bibliografía Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia, Juan Pablo II, año 2004. Evangelii Gaudium, Papa Francisco, año 2013. Desigualdad global: La distribución del ingreso en 141 países, UNICEF, año 2012. Hacia una Argentina con futuro. Ensayo teológico-pastoral en diálogo interdisciplinar, Gerardo Daniel Ramos.