Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
…
34 pages
1 file
el siguiente trabajo esta realizado a los hechos y arquitecturas que apaso en la etapa del barroco en el pais de españa (arquitectura y urbanismo)
2018
La localidad de Barrancos está ubicada en el valle del río Murtiga sobre el sur de la frontera hispanoportuguesa a tan sólo 9 km de Encinasola. Los contactos culturales entre Barrancos y Encinasola se remontan al período de al-Ándalus. La periferia geográfica, histórica y económica en relación con el poder centrado en Lisboa y Madrid ha sido determinante en la identidad de barranqueños y marochos, siendo para ambos la marginalidad y la periferia tan importantes como las relaciones intra- e intercomunitarias. Así, la lealtad de ambos hacia su propia variedad lingüística se apoya sobre una triple linguodiversidad: los dialectos locales (Barrancos / Encinasola), las variedades regionales (Alentejo / Andalucía) y las normas nacionales (Portugal / España). El barranqueño es un caso de hibridación lingüística con un grado de interpenetración entre variedades regionales del español y portugués ausente en muchas otras hablas de contacto fronterizo. En este estudio se investigan los lazos de...
Calíope: Journal of the society for renaissance and baroque hispanic poetry, 25/2, 2020
Monográfico para la revista Calíope, 25/2, 2020
EGA. Revista de expresión gráfica arquitectónica, 2012
…uno se ve sorprendido sin embargo por una franca racionalidad en muchas de las plantas; por cierta elegancia lineal en el tratamiento de los detalles constructivos; y por una contención global en el manejo de la forma y la imagen que no desdeña cierto grado de sensualidad, especialmente en 145 expresión gráfica arquitectónica
Hormigón-Gris granítico-Decapado e hidrofugado-Empotrado-120kg. Cast stone-Granite grey-Acid etched and waterproofed-Embedded-120kg. Rol ® Martirià Figueres / Josep Ignasi Castaño Hormigón-Gris granítico-Decapado e hidrofugado-Empotrado-190kg. Cast stone-Granite grey-Acid etched and waterproofed-Embedded-190kg.
VLC arquitectura. Research Journal
La investigación aborda el trabajo de un grupo de colegas ingenieros encabezado por Luis Barragán y seguido de Ignacio Díaz Morales, Rafael Urzúa y Pedro Castellanos que, entre la década de 1920 y 1930, plantearon una transformación de la casa aislada o chalet, en contraposición a las influencias extranjeras de la época en su ciudad. A partir de las Lecciones de la Escuela Libre de Ingenieros donde estudiaron y de la obra de Ferdinand Bac, redescubrieron los valores universales e imperecederos que unían la arquitectura vernácula mediterránea con la de su lugar de origen. Se ha utilizado el método por comparación para encontrar entre las obras y los autores sus comunes y distintas formulaciones. Con ello, se demuestra cómo a partir de espacios intermedios -patio, porche, logia- se funde la casa con el espacio exterior, el jardín adquiere mayor relevancia como extensión de la casa y finalmente, cómo la tradición conecta con la modernidad.
Journal of Spanish Cultural Studies, 2015
To cite this article: John Beusterien (2015) La musa refractada: Literatura y óptica en la España del Barroco, Journal of Spanish Cultural Studies, 16:3, 317-320,
VLC arquitectura. Research Journal, 2016
La guerra civil española provocó una paralización en el incipiente desarrollo de la teoría urbanística, especialmente en el ámbito rural, que había comenzado a gestarse en la etapa finisecular del XIX, principalmente en Europa y Estados Unidos. La necesidad de desarrollar con urgencia un proceso de colonización interior en las regiones españolas más desfavorecidas se resolvió en favor de las teorías de concentración auspiciadas por José Tamés frente a la disgregación colonística defendida por Víctor D'Ors. El sistema diseñado por Tamés-Jefe del Servicio de Arquitectura del Instituto Nacional de Colonización (INC)-generó pequeños núcleos poblacionales distribuidos por los territorios colonizados por el INC, cuyos proyectos fueron desarrollados por un nutrido grupo de arquitectos que conformaron un auténtico laboratorio arquitectónico y urbanístico. Alejandro de la Sota fue uno de esos arquitectos y su obra para el INC nos deja la impronta de un urbanismo que bien podría hoy en día ocupar la portada de cualquier revista especializada. En La Bazana (1954, Badajoz) De la Sota combina con maestría los criterios impuestos desde el INC con su singular interpretación del territorio, del paisaje, del emplazamiento, del soleamiento y de las formas de vida de los colonos.
Oñati Socio-Legal Series, Vol. 1, No. 2, 2011 , 2011
Barcelona ha sufrido importantes transformaciones urbanas generalmente propulsadas con la excusa de la organización de un macro acontecimiento. Estas incisiones perpetradas en el espacio público se han justificado recientemente con el discurso de la necesidad de introducir Barcelona en el mercado de las Ciudades Globales. En estas ciudades se delega la producción de beneficios en el sector servicios en detrimento del industrial y se favorece la entrada ingente de capital inmobiliario, financiero y turístico. Nos encontramos pues con un proceso de tercerización que, a su tiempo, requiere una museización de la ciudad que la haga atractiva para los turistas e inversores inmobiliarios y financieros. Estas transformaciones – reconocidas bajo el epígrafe de Modelo Barcelona- no pretenden sólo modificar la morfología de la ciudad construyendo barrios residenciales, centros deportivos u hoteles, sino que aspiran a transformar los patrones culturales y mercantiles de sus habitantes hasta el punto, si es preciso, de sustituir los mismos vecinos por otros más a tono con estos nuevos escenarios en lo que se conoce como procesos de Gentrificación o Elitización. Dado que esta sustitución de hábitos y de habitantes no se ha producido “naturalmente” el consistorio, cediendo a diversos tipos de presiones ha instaurado un marco normativo proclive a la renovación estética y ética que se pretende. Se trata de un nuevo conjunto de normas que estrechen el abanico de formas de comportarse en el espacio público, de manera que afecte especialmente a cualquier sujeto que no responda a una especie de reglas universales de comportamiento – mimesis del saber estar de las clases medias de la ciudad. Esta reglamentación se encuentra recogida en el Proyecto de Ordenanza de medidas para fomentar y garantizar la convivencia ciudadana en la ciudad de Barcelona de noviembre de 2005, conocida popularmente como la Ordenanza cívica. Este texto problematiza el concepto de Espacio público y lo contrapone al de Multitud con la intención de poner en evidencia las correlaciones existentes entre estas transformaciones urbanas promovidas por las instituciones de gobierno y la conceptualización interesada dela noción de espació público
En: Fernando Quiles, ed. Las artes en el Reino de Sevilla durante el Barroco. En razón de sus centralidades y periferias. (Universo Barroco Iberoamericano, 28)., 2023
La trascendencia de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz), como sede de la Casa ducal de Medina Sidonia y puerto natural de Sevilla durante la navegación a Indias, propició un excelso patronazgo artístico ducal durante los siglos XV al XVII, con la fundación de numerosos conventos que la monumentalizaron y convirtieron en una Cívitas Dei, capacitada para acoger a parte de la población religiosa en tránsito a Hispanoamérica. Esa vigorosa gestión constructiva, potenciada en la segunda mitad del XVI, logró desbordar la pérdida del señorío en 1645 con la fundación de nuevos conventos hasta mediados del siglo XVIII, y desarrollar una notable arquitectura doméstica al calor de la emergente clase comercial, manifestaciones que sólo podemos calificar de barroca en lo superficial. The importance of Sanlúcar de Barrameda (Cádiz), as the capital of the Ducal House of Medina Sidonia and natural port of Seville during the voyage to the Indies, led to an excellent ducal artistic patronage during the 15th to 17th centuries, with the foundation of numerous convents that monumentalized it and turned it into a Civitas Dei, able to accommodate part of the religious population in transit to Latin America. This vigorous constructive management, strengthened in the second half of the 16th century, managed to overcome the loss of the lordship in 1645 with the foundation of new convents until the middle of the 18th century, and to develop a remarkable domestic architecture in the heat of the emerging commercial class, manifestations that we can only describe as baroque on the surface.
Journal of Irish Archaeology 19 (2011), 101-112.
Minorias étnico-religiosas na Península Ibérica (período medieval e moderno), ed. Maria Filomena Lopes de Barros and José Hinojosa Montalvo, Lisboa, Colibri, CIDEHUS, Universidade de Alicante, 2008, pp. 349-380. , 2008
KI - Künstliche Intelligenz, 2014
Baltic Journal of Management
Ciepłe. Elitarna nekropola wczesnośredniowieczna na Pomorzu Wschodnim, ed. S. Wadyl, Gdańsk , 2019
News of the National Academy of Sciences of the Republic of Kazakhstan, 2019
Medicine Science | International Medical Journal, 2022
Cap Accounting and Management, 2014
Structural Heart, 2020
The Annals of Thoracic Surgery, 2016
Irrigation Science, 2006