Universidad Tecnológica De Honduras
Online
Catedrática:
Lic. Mayra Jaqueline Flores Guzmán.
Clase:
Toma De Decisiones (V-1) 3C17
Trabajo:
Proyecto Final
Integrantes:
Orlin Joel Enamorado Cordova
Sonia Carolina Bardales Enamorado
Dayra Yamileth Díaz Zaldívar
Kelvin Guillermo Gutiérrez Pineda
Sahra Banesa Madrid Paz
Jennifer Mariell Rodríguez Aguilar
Jorge Luis Vallecillo Sarmiento
#201510050012
#201510050006
#201510050108
#248061002
#201510050125
#201420050031
#201310050040
02 de Diciembre del 2017.
Índice
I. Introducción........................................................................................................ 1
II. Objetivos ............................................................................................................ 2
III. Descripción De La Investigación .................................................................... 3
IV. Definición Del Concepto.................................................................................. 3
V. Entrevistas A Pyme Y Corporación ................................................................ 4
VI. Problemas Comunes En Las Pymes .............................................................. 8
VII. Proceso De Toma De Decisiones En Cada Una De Las Empresas ......... 18
VIII. Donde Existe Una Actitud Hacia El Riesgo En Las Pymes O Las
Corporaciones ..................................................................................................... 22
IX. Diferencia Entre Las Políticas De La Pyme Y Las Corporaciones ............ 24
X. Importancia De La Pymes .............................................................................. 25
XI. Conclusiones ................................................................................................. 30
XII. Recomendaciones ........................................................................................ 31
XIII. Bibliografía ................................................................................................... 32
XIV. Anexos.......................................................................................................... 33
2
I. INTRODUCCIÓN
En el siguiente inf orme se da a conocer la información detallada de
la
siguiente
investigación
que
se
hizo
acerca
de
las Pyme
y
Corporaciones tomando en cuenta cada uno de los lineamientos a
seguir y
así mismo lo que significan cada una de ellas
importancia que
y la
tienen para la economía en nuestro país, las
comparaciones entre ellas, las diferencias que existen entre las
tomas de decisiones que hay en una Pyme y en una Corporación.
Las
Pyme
y
Corporaciones
son
sectores
reconocidos
por
su
contribución a un crecimiento equitativo y tienen una gran capacidad
para generar empleo en honduras y en donde estén ubicadas, y estas
mismas son sectores en los cuales se necesitan emplear estrategias
que ayuden a contribuir al incremento de la competitividad y p ara
hacer su mejor aporte para el desarrollo de nuestro país también
debe de haber una implementación de toma de decisiones que son
una parte fundamental para saber qué tipo de decisión tomar y cuál
es la más conveniente para resolver cualquier problema que se pueda
presentar en ambas partes ya que cada una puede dar solución de
manera distinta, pues
en cada de ella se presentan deferentes
dificultades que se deben resolver.
Cada una de pyme y corporaciones contribuyen a la economía del
país de una maner a distinta, las pyme generan empleo más a menudo
porque son pequeñas empresas que buscan la superación de cada
una de las personas y en
las corporaciones hay mucho más
inconvenientes
ya
para
emplear
que
solo
están
las
capacitadas para cumplir con el objetivo de dicha empresa.
1
personas
II. OBJETIVOS
Objetivo general
Conocer la importancia que tienen las pyme y las corporaciones
en la actualidad y que cada uno conozca como contribuye cada
una de estas al desarrollo de nuestro
país y cuáles
son las
diferencias que existen en las tomas de decisiones de cada una
de estas así
mismo determinar la diferencia que existe entre
las PYME Y CORPORACIONES.
Objetivos específicos
Definir
de
manera
clara
el
concepto
de
las
PYME
Y
CORPORACIONES.
Identificar cuales es son los riesgos que existen en las PYMES
y Corporaciones.
Describir el proceso de toma de decisiones en las empresas
que se entrevistaron.
Determinar cuál es la diferencia que existe en las políticas de
las Pyme y corporaciones.
2
III. DESCRIPCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
En esta investigación se da a conocer los problemas o inconvenientes
que se dan al momento de tomar decisiones en las corporaciones y
en la PYMES, lo que enfrentan a diario las personas que toman esas
decisiones para solventar las dificultades y los obstáculos que tienen
atravesar para cumplir sus objetivos.
Como miden el riesgo de tomar una buena o una mala decisión en
ambas empresas, los resultados que conlleva no analizar bien
detalladamente una decisión y consecuencias que implica.
IV. DEFINICIÓN DEL CONCEPTO
PEQUEÑAS EMPRES AS :
Son aquellas con una mejor combinación de factores productivos y
posicionamiento comercial, que permiten a la unidad empresarial,
acumular ciertos márgenes de excedentes. Tienen una organización
empresarial más definida y mayor formalización en su gestión y
registro, cuenta con un mínimo de once (11) y un máximo de
cincuenta (50) empleados remunerados .
MEDI AN A EMPRES A:
Son empresas que disponen de mayor inversión en activos fijos, en
relación a las anteriores. Asimismo, presentan una adecuada relación
en cuanto a su c apital de trabajo, una clara división interna del
3
trabajo y formalidad en sus registros contables y administrativos,
emplean un mínimo de cincuenta y uno (51) empleados y un máximo
de ciento cincuenta (150) empleados remunerados.
PYME
Pyme es el acrónimo de pequeña y mediana empresa . Se trata de la
empresa mercantil, industrial o de otro tipo que tiene un número
reducido de trabajadores y que registra ingresos moderados.
La
definición de PYME varía según el país.
CORPORACÓN
Una
corporación
es
una
compañía
o
un
grupo
de
personas
autorizadas para operar como una sola entidad (persona jurídica) y
reconocida
como
corporaciones,
tal
pero
ante
la
ley.
generalmente
Existen
se
muchos
dividen
en
tipos
dos
de
tipos,
dependiendo de si pueden o no expe dir acciones, o si tienen o no
fines de lucro.
La legislación local distingue a las corporaciones por su capacidad de
emitir acciones, las empresas a las que se les permite hacerlo se
conocen como "sociedades anónimas". Los derechos de propiedad de
una empresa se dividen en acciones, y los propietarios de esas
acciones se conocen como "accionistas". En las corporaciones que no
tienen permitido emitir acciones, los dueños de la corporación son
considerados miembros de la corporación.
Las corporaciones que so n sin fines de lucro no pueden expedir
acciones. La mayoría de las corporaciones con fines de lucro pueden
expedir acciones pero, en algunos casos, las empresas eligen no
hacerlo.
4
V. ENTREVISTAS A PYME Y CORPORACIÓN
PYME
IMPRENTA S ANT A B ÁRB AR A
Antecedentes
La IMPRENTA Santa Bárbara inicio sus funciones el 20 de marzo de
1997.
Inicialmente se ubicaba en el Barrio Llano del Conejo donde hoy es el
edificio llamado Honduprint siendo el propietario Cesar García Flores.
En el año 2000 se traslada al barrio el Jagua carretera principal a
San Pedro Sula, en el año 2005 cambio de nombre a IMPRENTA
Santa Bárbara siendo la propietari a María Obsevia Rivera Escobar.
Situación Actual
Se divide en dos locales:
•
Un
local
donde
están
las
oficinas
principales,
secretaria,
diseñador, gerente.
•
Segundo local donde se encuentra la maquinaria.
Ubicación
Imprenta Santa Bárbara está localizada en Jagua, Santa Bárbara,
Honduras.
Tels.: 26431398
5
Misión
Nos identificamos por el servicio y productos que ofrecemos a
nuestros clientes, en un tiempo y precio competitivos, siendo en todo
momento testimonio de bien social y responsabilidad corporativa.
Todo
esto
a
través
de
tecnologías,
procesos
creativos
y
de
producción integrados, asegurando, la seguridad de los procesos e
integridad de las personas, contribuyendo al bienestar de las áreas
donde
operamos,
con
personal
comprometido
que
busca
la
excelencia, su desarrollo integral y la construcción de relaciones de
valor y largo plazo con nuestros clientes, proveedores y cread ores.
Visión
Ser una empresa líder en el ramo de artes gráficas y acabados,
ofreciendo
productos
y
servicios
de
calidad
cumpliendo
los
requerimientos y las expectativas de nuestros clientes, a través de
procesos
de
producción
optimizados,
gracias
a
la
con tinua
innovación y mejora de nuestras capacidades y recursos, t anto
humanos como industriales.
Valores
En Imprenta Santa Bárbara el activo más importante y clave en el
éxito es su equipo humano, altamente calificado tanto en el uso de la
tecnología como en el conocimiento funcional de las áreas de negocio
en las que desarrolla su labor.
6
Nuestros valores son:
•
Actitud de servicio
•
Compromiso
•
Responsabilidad
•
Integridad
•
Honestidad
•
Eficiencia
•
Lealtad
•
Calidad
•
Creatividad
Productos
•
Sellos de hule
•
Papelería
Servicios
Entre los servicios que ofrece la IMPRENTA se encuentran:
•
Artes Gráficas (Banner, Revistas, viñeta, recibos, facturas)
•
Empastados
Sucursales
•
Única
7
Organigrama
Gerente
General
Secretaria
Contador
Jefe de de Area
Diseño
Corte
Impresion
Mantenimiento
8
Enumeracion
Encuadernacion
Fortalezas y Debilidades de la Empresa
Debilidades
1.
Las instalaciones son pequeñas
2.
No se cuenta con servicio a domicilio
3.
Personal con capacitación insuficiente
4.
Situación económica del país con alto índice de inflación
5.
Falta de recursos financieros
6.
No se cuenta con maqu inaria moderna
7.
No cuenta con una línea de crédito para clientes
8.
Falta de área restringida.
9.
Falta de uniforme para los empleados
10.
No se cuenta con un eslogan que identifique la empresa
11.
Falta de orden en el área de producción
12.
Retraso en la entrega de mercadería
13.
Recursos Humanos sin Capacitación
14.
Falta de control interno
15.
Poco interés de llegar hacia los clientes personalmente
16.
Poco personal
17.
Falta de visión compartida y deseo de superación de las
personas que no logran ver el potencial de esta industria.
18.
Poco esfuerzo en publicidad
9
19.
Comunicación informal
20.
Falta de planeación
Fortalezas
1.
Única IMPRENTA en el Departamento de Santa Bárbara
2.
Reconocimiento
favorable
por
parte
del
mercado
Santabarbarense.
3.
Ubicación estratégica
4.
Permiso exclusivo de brindar facturación por parte de la SAR
5.
Algunos Productos exclusivos
6.
Cuenta con maquinaria de respaldo
7.
Veinte años de experiencia en el mercado
8.
Buena relación con los proveedores
9.
Tiene capacidad para satisfacer las necesidades de los clientes
CORPORACION
CORPORACIONES POLANCO
Historia
Corporaciones Polanco esta conformada de varias empresa o socios
entre ellas tenemos Comercial Sandra, que es la empresa fundadora
con 36 años de existencia en el mercado, luego nace inversiones
Polanco, dedicadas a la distribución de productos de consumo para el
hogar, con 5 años de existencia,
inversión invesman, dedicada a la
10
administración de rentas de inmuebles, con 5 años de existencia,
Cover de S.R.L, 3 años, súper Excel S.R.L, 1 año de existencia,
dedicada a la distribución de alimentos para animales y la producción
agrícola.
Misión
Somos una empresa dedicada a la comercialización de productos e
insumo masivo para el hogar, altamente competitivos donde nuestros
clientes encuentran todo lo necesario.
Visión
Ser una empresa consolidada y reconocida en la comercialización,
abastecimiento
y
distribución
de
productos
e
insumos
a
nivel
nacional, fortaleciendo redes confiables de p roveeduría a nuestros
clientes.
Política
Que la inversión sea de lo que realmente beneficia para la empresa
y que realmente se necesita.
Analizar las oportunidades del mercado a buen precio para invertir.
Invertir en los productos que tengan mayor rotación en el mercado.
Pago de liquidación anual con un acuerdo mutuo con el empleador.
Organigrama
11
Problemática en la empresa.
El pago de sueldo a los empleados.
Esto debido a que como pymes es muy difícil cumplir con los
requerimientos de la ley en base al salario mínimo, ya que los
ingresos no son lo suficiente esplendid0s para pagarle el salario
mínimo a cada empleador.
Solución
La empresa hace reunión con sus empleados planteándole sus
finanzas y cuál sería el salario a pagar, si es aceptado se llega a un
acuerdo del sueldo y su forma de pago y goce de beneficios, además
los empleados serán liquidados anualmente esto en mutuo acuerdo
para beneficio del empleado como de la empresa.
12
Como se ha definido anteriormente los términos de mi pyme y
corporación se puede decir que no hay mucha diferencia ya que las
corporaciones se conforman de varias mi pymes que comparten la
sociedad, y que estas a su vez trabajan en su interior como pymes, el
cual el crecimiento de las mismas en el país ha crecido año con año.
Las corporaciones se diferencian de las pymes por varios factores: a)
por la cantidad de empleados b) por sus ingresos c) por la presencia
que tienen en el mercado. Corporación Polanco es uno de los
negocios o empresas más importante de la ciudad ya que ellos
quieren ser una de las empresas más grandes tanto dentro del casco
de Santa Bárbara como fuera del departamento
Corporación Polanco cuenta con diferentes negocios tales como,
Comercialización Sandra que es con el que iniciaron su vida de
emprendedores, Inversiones Polanco, Coler S. de R.L. y Comercial
Polanco.
En este caso Corporaciones Polanco, no funciona como ta l ya que
cada empresa tiene su función como pyme en el mercado y son
reconocidas como tal, ya que está formada por una sociedad familiar
Padre Madre e Hijos quienes son los dueños de las diferentes
empresa antes mencionadas.
La pyme Imprenta de Santa Bárbara se ha desarrollado en el mercado
ya que no tiene mucha competencia por su rubro.
Puntos importantes como ser el tema de mi pyme y corporación, estos
antes mencionados son muy importante saber que significan para
poder distinguir uno del otro. Tambi én hablaremos de dos negocios
que son de gran importancia en la ciudad de Santa Bárbara como lo
13
es Imprenta Santa Bárbara y Corporación Polanco, se mencionara
sus inicios, que los llevo a conformar estas empresas que han sido de
mucha ayuda tanto para ello s como para la población en general. .
Ellos han sido personas visionarias aunque las demás personas
consideren los contrarios, sus empresas no han sido mucho de
necesidad si no que de oportunidades que en el futuro pueden ser
muy buenas para realizar.
La pyme Imprenta de Santa Bárbara se ha desarrollado en el mercado
ya que no tiene mucha competencia por su rubro.
VI. PROBLEMAS COMUNES EN LAS PYMES
De acuerdo a la entrevista realizada con el encargado de la empresa
antes mencionada, se puedo encontrar algunos problemas como ser:
No plantean su Misión, Visión, Valores : al no plantearse estos
factores, no les permite definir bien cuál es el camino a seguir y no
saben hacia donde quieren llegar y esto hace que muchas pymes
fracasen. Y al no contar con valores no saben cómo identificarse.
Falta de un análisis estratégico: al no definir los objeti vos que la
empresa quiere lograr, difícilmente podrá generar estrategias que les
permita establecerse en el mercado.
Mala administración: cuando no se tiene un control estricto de las
entradas y salidas de efectivo, así como manejo de inventarios y todo
se hace de manera empírica, no sabrán si el negocio es rentable o
está teniendo perdidas.
14
Incompetencia personal (capacitarte, conocer a fondo tu producto,
estar siempre al pendiente del cliente, mantenerte alerta a los
cambios del mercado).
No contratar a personas especializadas en e l área que se dedica
la empresa: esto pasa muy a menudo en este tipo de empresa
porque solo por incluir a la familia a la empresa, no se percatan de
los conocimientos que estos tienen para desarrollas las actividades
asignadas, y muchas veces no lo hacen d e manera correcta.
Problemas en la normatividad de la empresa : este es un problema
que se da muy a menudo en las empresas pequeñas, porque los
miembros que trabajan en la empresa piensan que no deben cumplir
con las normas que se implementen dentro de ella. Al igual que los
demás empleados deben
respetar
los
niveles
de cumplir con horarios establecidos,
jerárquicos
y
no
saltar
los
canales
de
comunicación y los niveles de decisión de la empresa.
Ausencia
de
controles
(entre
más
joven
sea la
empresa más
medidas de control se necesitan).
Falta
de planeación (plantearse
que
se
desea
lograr
con
familiares:
Este
la empresa y con qué medios se desea alcanzarlos).
Integrar
hechos
empresariales
con
hechos
aspecto consiste en que los dueños de la empresa confundan los
problemas familiares con los de la empresa, estos no se deben de
tomar como uno solo porque si no afecta directamente en la
administración de la empresa.
15
Mala comunicación: esto se da porque la empresa no cuenta con
una estructura organizacional que les permita definir bien quienes
serán los responsables de dirigir la empresa, desde los más altos
rangos hasta los más bajos.
Falta de dedicación y esfuerzo : muchas veces los propietarios de
PYMES no se establecen horarios de entrada y salida, y se dan la
libertad de tomar como fer4iado cualquier día de la semana o de
llegar tarde porque no tienen un jefe inmediato a quien rendirle
cuentas.
Problemas de sucesión de la dirección
Cuando
la
cabeza
principal
de
estas
pequeñas
y
medianas
empresas falta, todos quieren ocupar su puesto; he aquí el principal
problema donde pueden surgir problemas que pueden afectar mucho
a la empresa.
COMO LO SOLUCIONAN
Es necesario que se entienda que las PYMES es una fuente de
empleo para la sociedad, pero se debe hacer una selección adecuada
de la persona para cada puesto, además de identif icar cual es el
cargo en la que se puede desempeñar con efectividad.
En algunas ocasiones el fundador de la empresa no posee las
capacidades necesarias para poder administrar su empresa, es por
ello que se debe de asignar ese puesto a otra persona que si este , lo
realmente preparada para ello.
Las
pequeñas
empresas
deben
organizacional que les permita por lo
de
crear
una
estructura
menos tener un control más
claro de quienes son los encargados de dirigir esa empresa, con ello
16
se evita que se mezclen los problemas familiares con los de la
pequeña empresa.
También estas pequeñas y medianas empresas se deben de fijar una
visión y misión y grandes objetivos para que puedan crecer en el
mercado.
Así mismo se debe de cumplir con estos aspectos:
-
Definir con claridad las responsabilidades de cada empleado de
acuerdo con las capacidades e intereses de cada uno.
-
Mantener la filosofía de que se analiza y se decide sobre temas de
la PYME, y no sobre las emociones que esos temas originan.
-
Establecer un consejo de apoyo que se reúna con regularidad y
permita un canal específico de comunicación, donde los problemas
y diferencias puedan ser analizadas y resueltas dentro de la
PYME.
-
Establecer controles internos para una mejor administración de la
empresa.
-
Buscar apoyo financiero de las instituciones financieras del país.
TIPOS DE PROBLEMAS COMUNES EN LAS CORPORACIONES Y
COMO LO SOLUCIONAN
Mediante la entrevista hecha al licenciado se pudo captar que los
problemas principales de las corporaciones son la competencia, es
decir la similitud que tiene dicha empresa con otras que tienen u
ofrecen los mismos servicios y más en el área donde se encuentra
ubicada la empresa, es decir
que hablando geográficamente la
empresa se encuentra dónde están todas las empresas que ofrecen
los servicios de venta y reparación de camiones.
17
Dentro de cómo se soluciona esta situación el comento que: se debe
de ser una empresa exitosa tratando bien a los clientes, ya que ellos
son nuestra fuente del día a día, y gracias a ellos es que existimos,
la solución a no ser una más dentro de la competencia es:
Darles el mejor servicio a los clientes.
Contar con el personal capacitado
Las
instalaciones
adecuadas
para
los
clientes
como
los
empleados.
Contar con la máxima tecnología.
No tener las mismas estrategias de mercado de las demás
empresas, sino que más bien contar con las propias y estar a la
vanguardia de ellas.
VII. PROCESO DE TOMA DE DECISIONES EN CADA UNA
DE LAS EMPRESAS
PYMES
El proceso de toma de decisiones en la PYME entrevistada son de
manera menos compleja porque no se tiene un proceso claro de
tomas de decisiones, por lo tanto el encargado de realizar este
proceso de la toma de decisión es el dueño de la pequeña empresa
Imprenta SB.
Decisiones que ha tomado la Pyme es e l desarrollo de nuevos
productos o servicios de su empresa:
Mejorar la calidad del material que se utiliza en los trabajos, como
ser el papel, la tinta, etc.
18
Ampliación y remodelación de las instalaciones para poder brindar un
mejor servicio.
La venta o el mercadeo de sus productos.
Mayor promoción de sus productos y servicios por medio de la
publicidad en la ciudad de Santa Bárbara y sus alrededores.
La contratación de proveedores o servicios que requiere la empresa
para sus operaciones o la prestación de sus servicios.
Ampliar la cartera de proveedores de material, para elegir la mejor
opción.
La contratación de nuevos empleados de la empresa
Asesoramiento de Implementación de nuevos contratos permanentes
y por hora en diferentes áreas de la empresa.
Rotación de los empleados en las áreas de producción.
La adquisición de nuevos equipos para la producción o la operación
de su negocio.
Compra de mobiliario (sillas, escritorios) para el área de atención al
cliente.
Reparación y mantenimiento de maquinaria del área de producción.
Más
que
requerir
información
las
decisiones
se
tomaron
por
sugerencia de algunos de los trabajadores los cuales me hicieron ver
que para poder brindar un mejor servicio y atención a los clientes, se
necesitaba hacer algunos cambios dentro de la empresa.
19
Desde mi punto de vista la decisión más importante que tomo doña
María la dueña de la Imprenta, fue la remodelación y ampliación de
las instalaciones de la empresa, ya que esta requería hacer una gran
inversión económica. Otra decisión importante que tomo fue el recibir
asesoramiento para la implementación de los nuevos contratos. Si
existe una relación entre el nivel de importancia de las decisiones y
las fuentes de información utilizadas, en este caso las sugerencias
recibidas por parte de los empleados, ya que son estos los que hacen
uso de las instalaciones y de la maquinaria y pueden identificar
fácilmente lo que necesita la empresa . Así mismo el asesoramiento
de profesionales quienes se encargan de aconsejar lo que es más
conveniente para la empresa.
A doña María le ha sido de mucha ayuda la implementación de los
contratos por hora, ya que tiene un mejor control en los horarios y
días de trabajo. De esta manera está ahorrando tiempo y dinero.
Otra decisión importante fue la ubicación del área de producción por
separado a la de atención al cliente ya que esto le permite tener más
espacio entre las maquinas, y facilita el trabajo.
El envió de productos por transporte público: ha aumentado la
preferencia por parte del cliente, ya que a muchos clientes se les
dificulta viajar hasta Santa Barbara.
En conclusión una red es muy importante para la empresa ya que es
la que apoya a la empre sa para tener éxito porque con la ayuda de
una red personal, de negocios o información se interactúa con
diferentes personas relacionadas o no relacionadas con el negocio
que ayudan al dueño de la empresa a ahorrar tiempo y facilitar sus
labores.
20
En muchas ocasiones las decisiones que toma se hacen basadas a la
experiencia que tiene el gerente y la cual ha obtenido buenos
resultados por el conocimiento que se tiene del rubro.
Lo normal seria que estas pequeñas empresas llevaran un proceso de
toma de decisiones de la siguiente manera:
A continuación, encontrarás algunas preguntas y sugerencias para
aplicar el proceso de toma de decisiones a la resolución de un
problema:
1. Primer paso: identificación y definición del problema
2. Segundo paso: búsqueda de posibles alternativas de solución
3. Tercer paso: evaluar las posibles alternativas de solución
4. Cuarto paso: elegir una alternativa
5. Quinto paso: formular y echar a andar un plan de acción
6. Sexto paso: evaluación
CORPORACIÓ N
La corporación a la cual se le entrevisto l leva un proceso de toma de
decisiones más completo ya que es una empresa de gran prestigio y
de muchos años de permanecer en el mercado por lo que de las
buenas decisiones que tomen depende mucho que la empresa siga
permaneciendo siempre en los primeros lugares.
En Polanco la toma de decisiones la hace el Gerente General de la
Empresa, pero un grupo de Administradores se reúnen y analizan la
situación que les está causando conflicto o inconvenientes para
brindar un mejor servicios a sus clientes, se reúne n en la sala de
junta de presidencia
y exponen
el problema,
y cada área es
responsable de dar una solución. Y el final quien toma la decisión de
lo que se va a hacer, es el presidente de la empresa.
21
Como esta es una empresa que si cuenta con manuales oper ativos,
cuando surgen problemas que no son tan graves, estos describen
quien será el encargado de tomar la decisión dependiendo el puesto
que cada empleado ocupe.
Antes de tomar una decisión importante hacen un exhaustivo análisis
del entorno y las consecu encias a futuro para minimizar el umbral de
riesgo.
En cuanto a la parte financiera siempre la toma de decisiones la
realiza
la
financiero
administración
general
y
el
encargado
del
puesto
para ello utilizan el soporte de sus estados financieros
que mes a mes son actualizados y así poder determinar qué rumbo
llevara la empresa.
El proceso de la
toma de decisiones dentro de
la corporación es
primerament e:
Una convocación a una reunión para establecer ideas.
Escuchar cada una de las ideas proporcionadas por todos los
convocados a la reunión, para solucionar el o los problemas.
Discutir o poner en debate cada una de las ideas
Analizar la idea o las ideas discutidas
Seleccionar la mejor idea o ideas
Poner en marcha la idea seleccionada
Ejecutar la idea selecci onada .
VIII. DONDE EXISTE UNA ACTITUD HACIA EL RIESGO EN
LAS PYMES O LAS CORPORACIONES
22
De acuerdo a las entrevistas realizadas y a lo percibido en el
ambiente en que estas empresas laboran
se pudo detectar qu e las
que corren más riesgo es la PYMES, ya que no se tiene control
interno adecuado para poder llevar una administración que les
permita visualizar el crecimiento que la pequeña empresa ha tenido,
y además estas empresas se crean sin saber cuáles son las metas y
los
objetivos
que
quiere n
alcanzar,
ósea
en
un
ambiente
de
incertidumbre.
Además los encargados de dirigente de PYMES no cuentan con
mucho conocimiento para implementar una buena administración, lo
cual las hace quedarse estancadas.
En la parte económica es un tanto limitada lo cual impide su
desarrollo dentro del rubro al cual estas se dedican.
Antes de tomar una decisión muy importante que implique mover una
buena cantidad de capital se piensa en bastantes ocasiones debido a
que si esa ruta trazada no fue la correcta lo más seg uro es que la
empresa entrara en una crisis financiera que la podrá llevar a la
quiebra.
Mientras que En la corporación de la empresa de Polanco , se observó
que esta empresa seguirá dentro del mercado y de mucho rango
hacia el éxito, ya que dentro de la misma se vio la capacidad que
tiene o cuenta la empresa, ya que cuenta con el personal capacitado
y con una instalación adecuada al servicio que esta ofrece.
Lo cual nos hace referencia que el riesgo que corre esta corporación
es muy poco, ya que cuentan c on todos los lineamientos claros para
poder dirigirse en el rubro que laboran y también
conocen como
funciona el mercado y así crean las estrategias adecuadas para
poder logras sus metas propuestas.
23
Por lo tanto quien asume los mayores riesgos son las pym es, por
varios factores ya que por ejemplo una empresa grande antes de
emprender un proyecto lo hace primero es realizar un estudio para
determinar el grado de factibilidad mientras que las pymes por la falta
de recursos no hacen ningún estudio y toma las decisiones por
intuición.
IX. DIFERENCIA ENTRE LAS POLÍTICAS DE LA PYME Y
LAS CORPORACIONES
Claro que existen ya que las pymes son empresas pequeñas que
empiezan a existir en el mercado como tal, y no cuentan con todas
las reglas o leyes establecidas por el hecho de ser pyme y que se
toma como patrimonio familiar ya que comúnmente son estos los que
abren estas pequeñas fuentes económicas.
Sin embargo una corporación es una empresa grande la cual cuanta
con todo el capital económico, capital humano y to do lo requerido por
las leyes del país.
Es por tal razón que se denominan las políticas para cada una de
ellas y sus diferencias son la distinción de pyme es decir pequeña
empresa a grandes empresa que es una corporación.
Otra diferencia es que en las corp oraciones se crean diferentes
políticas para cada puesto, ya que tiene un personal grande, mientras
que en las PYMES solo se requiere de unos pocos puestos y en
algunos casos solo el propietario para poder administrar el negocio.
Así también en las corpor aciones se tiene que estar capacitando al
personal constantemente, ya que la tecnología va avanzando y en las
24
pymes no se realiza un proceso estricto de capacitación, porque ya
se tiene el conocimiento necesario o por falta de dinero.
Así mismo hay otros a spectos como ser:
La política de recursos humanos es muy diferente ya que para un
empresario contratar empleados por medio de una pyme bastara con
una entrevista para brindar el empleo a determinado individuo,
mientras que en las corporaciones tienen bien establecidos sus
parámetros es decir desde seleccionar el perfil de los puestos hasta
al momento de la contratación que para poder ingresar como
empleado tienen que pasar varios procesos de pruebas y entrevistas
para lograr alcanzar la plaza propuesta.
El financiamiento
para
las
corporaciones es más
fácil obtener
préstamos en las instituciones financieras por su trayectoria y
presencia adquirida dentro del rubro, mientras para una pyme por no
ser conocida por el Banco tiene más restricciones para obtener
financiamiento.
En definitiva la mayor diferencia marcada está en el presupuesto o es
decir el capital con que cuenta cada una, aunque si estos recursos se
orientan de la mejor forma podrá obtener mayor rentabilidad una
empresa pequeñas si es bien dirigida.
X. IMPORTANCIA DE LA PYMES
Las
pequeñas
importancia
y
para
medianas
las
empresas,
economí as
Pymes ,
nacionales,
tienen
no
solo
particular
por
sus
aportaciones a la producción y distribución de bienes y s ervicios, sino
también por la flexibilidad de adapta rse a los cambios tecnológicos y
gran potencial de generación de empleos. Representan un excelente
25
medio para impulsar el desarrollo económico y una mejor distribución
de la riqueza.
Hoy
día,
los
importancia
de
gobiernos
las
de
Pymes
países
por
en
su
desarrollo
contribución
reconocen
al
la
crecimiento
económico, a la gen eración de empleo, así como al desarrollo
regional y local. Sin embargo, las Pymes tienen algunas dificultades
en
virtud
de
financiamiento;
su
tamaño:
bajos
acceso
niveles
de
restringido
capacitación
a
las
de
fuentes
sus
de
recursos
humanos; limitados nive les de innovación y desarrollo tecnológico;
baja penetración en mercados internacionales; b ajos niveles de
productividad; baja capacidad de asociación y administrativa.
El elemento clave para la transformación política y económica de
cualquier país es la creación de un importante sector privado, y un
mayor desarrollo de la actividad emprendedora.
Las pequeñas y medianas empresas (PYMES) representan una de las
principales fuerza s en el desarrollo económico, sobre todo en las
economías emergentes, donde realizan un aporte fundamental a l as
exportaciones y al comercio.
Aunque
la
economía
corporaciones
global
multinacionales,
está
asociada
cuyos
con
productos
las
grandes
pueden
ser
encontrados alrededor del mundo, las PYMES también contribuyen y
se benefician del comercio internacional de diferentes maneras:
• Forman parte de la cadena de valor de grandes exportadores
locales.
• Exportan productos y servicios para nichos de mercado m ás
especializados.
• Importan y distribuyen productos de PYMES extranjeras.
26
Además, en las economías emergentes, el rol de las pequeñas y
medianas empresas es fundamental para la promoción de la actividad
emprendedora, el fomento de la innovación y la capa cidad de
diversificación.
Y por si fuera poco, numerosos estudios han demostrado que las
PYMES contribuyen al crecimiento del empleo en tasas mayores que
las grandes corporaciones, para representar una importante porción
del empleo total.
Estas empresas se desarrollan en los mercados extranjeros mediante
la adopción de un proceso que evoluciona por etapas. Así, pasan de
un
estado
a
otro
a
medida
que
adquieren
mayor
experiencia
internacional.
En general, el proceso de internacionalización evoluciona a partir del
desarrollo del conocimiento del mercado extranjero y los recursos que
la compañía adquiere del mercado.
XI. EL PAPEL DE LAS MICROS Y PEQUEÑAS EMPRESAS
EN LA ECONOMÍA DEL PAÍS
Las micro, pequeñas y medianas empresas deben consolidarse como
el pilar del desarrollo económico en países como Honduras, donde
los espacios para los emprendimientos están casi congelados y las
herramientas de la competitividad están fraccionadas.
Las llamadas Mi pymes constituyen un grupo especialmente pujante
en el contexto económico nacional. De hecho, genera más del 90 por
ciento de los puestos de trabajo; sin embargo, es uno de los sectores
más relegados y con tendencia sostenida hacia su debilitamiento.
27
Al calor del año político y en respuesta a las voces en el desierto q ue
han clamado los micros y pequeños empresarios, se ha anunciado la
aprobación de la ley marco del sector y, a finales del año anterior,
fue conocida la intención de crear un fondo de apoyo para el
emprendedurismo.
Igualmente, son varios los sectores que presionan para que las
Pymes sean contempladas dentro de la reorientación del esquema de
exoneraciones fiscales.
No hace mucho, el Poder Legislativo aprobó la Ley de Garantías
Mobiliarias que tiene como propósito facilitar el acceso de las
“Mipymes” a asistencia financiera mediante la ampliación de la lista
de bienes, derechos o acciones que sirven de garantía para el
otorgamiento de préstamos.
“Al mal tiempo buena cara”, reza una máxima en base a la cual los
pequeños y medianos empresarios son constantemen te motivados a
seguir adelante con su trabajo y empujar con fuerza para fortalecer la
economía hondureña.
Las Pymes hondureñas enfrentan el gran reto de sobrevivir frente a
las ventajas que ofrecen naciones vecinas. En estas cercanas
latitudes, la creación de los pequeños y medianos emprendimientos
es floreciente, en particular porque el salario mínimo y las tarifas
energéticas son mucho más bajas que en nuestro país, lo que
ensancha el margen para la competencia, y porque ni la criminalidad
ni la inseguridad jurídica presentan los índices de riesgo que en
Honduras.
El año pasado, únicamente en la capital 100,800 negocios cerraron,
obligados por el acoso de las pandillas que se dan a la impune e
ingrata tarea de cobrar el impuesto de guerra.
28
Las grandes debilidades de nuestras micro -pequeñas y medianas
empresas están referidas a las escasas líneas de financiamiento, la
débil capacitación y la falta de mercados donde los productos
hondureños puedan ser ofrecidos.
Establecer alianzas estratégicas dirigidas a me jorar la capacitación
de los pequeños empresarios, formar mano de obra calificada e
identificar nichos comerciales, son buenas respuestas para atajar las
amenazas a la existencia de las Pymes.
El problema de fondo, empero, radica en que No existe una polít ica
gubernamental coherente orientada a incentivar el crecimiento de las
MIPYMES, cuyo papel en el desarrollo de la economía nacional es de
vital importancia.
Al más alto nivel político, debe afianzarse la voluntad para salvar de
la muerte a las 750,000 mi cro, pequeñas y medianas empresas que
operan en el país y que generan más del 90 por ciento de los puestos
de trabajo.
Al menos a nivel de discurso, se ha enfatizado en los conceptos de
empoderar a las “Mi pymes” para facilitar el comercio, empujar la
formación de mano de obra altamente calificada y de impulsar
prácticas empresariales sostenibles.
Y es que los ejemplos más contundentes de rápido crecimiento
económico pertenecen a los países que promovieron sin obstáculos el
trabajo
de
hondureños
las
Mi
pymes.
debemos
Al
tenor
apostarle
al
de
tales
experiencias,
emprendedurismo
como
plataforma de despegue hacia nuestra rápida transformación.
29
los
la
XII. CONCLUSIONES
Las PYMES son las pequeñas empresas que más generan
ingresos a las familias de nuestro país.
Las corporaciones son empresas que cuentan con la suficiente
estabilidad en el mercado ya que son empresas que están bien
posicionadas
en
este
y
cuentan
con
un
control
interno
adecuado, al contrario que las PYMES, ya que estas se crean
sin tener un control adecuado y no tienen una visión y
misión
establecida para saber a dónde quieren llegar, es por esta
razón que muchas de estas desaparecen del mercado.
Las pequeñas empresas tienen mayores dificultades para lograr
sobrevivir en este mundo cambiant e, esto debido a inestabilidad
de la economía nacional y mundial porque son más vulnerables
financieramente.
Las grandes corporaciones tienen más posibilidad de alcanzar
el éxito siempre y cuando estén dirigidas por lo mejores
profesionales que tomen las decisiones.
De acuerdo a lo observado en la entrevista hacia las PYME, se
pudo visualizar que estas necesitan establecer un sistema de
control interno para poder administrarla de una manera muy
eficiente.
30
XIII. RECOMENDACIONES
Consideramos de acuerdo a lo observado que las PYMES
deberían llevar un control más adecuado de sus ingresos y
egresos, para que de esta manera se pueda asegurar el
crecimiento de la pequeña empresa.
Es importante que las pequeñas empresas creen sus Misión,
Visión y valores para que tengan claro los objetivos que tienen
así también se les facilitara para crear las estrategias para
cumplir estas metas.
Para todo pequeño empresario es muy importante tomar en
cuenta antes de tomar una decisión hacer un análisis previo es
decir si es posible un estudio que respalde la decisión que se
va a tomar y por lo tanto reducir al mínimo el riesgo de fracasar
en la decisión tomada.
Las corporaciones
deberían
de
apoyar a
las pequeñas y
medianas empresa, a través de capacitaciones que les permitan
a estas conocer más acerca del desarrollo de estrategias y
como permanecer activamente en el mercado.
31
XIV. BIBLIOGRAFÍA
Polanco, Hernández, Lenin, 30 de Noviembre 2017 Corporaciones
Polanco
Rivera, García, Bladimir, 24 de Noviembre 2017 imprenta S.B
Honduras
Definición de pyme - Qué es, Significado y Concepto
http://definicion.de/pyme/#ixzz2wtPg5AOW
http://edukavital.blogspot.com/2013/04/corporacion -definicion -decorporacion.html
www.e-conomic.es/programa/glosario/definicion -corporacion
32
XIV. ANEXOS
IMPRENTA S B
33
CORPORACION POLANCO
34