Academia.eduAcademia.edu

PROYECTO LECHOSA

PROYECTO LECHOSA

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGIA ALDEA UNIVERSITARIA SAN JUAN ESTADO APURE CULTIVO DE LECHOSA (Carica papaya, L.)COMO HERRAMIENTA PARA LA SEGURIDAD AGROALIMENTARIA EN EL SECTOR ATAMAICA ARRIBA, PARROQUIA SAN JUAN DE PAYARA, MUNICIPIO PEDRO CAMEJO DEL ESTADO APURE TUTOR: Prof. Yoly Bolívar TRIUNFADORES: Elias I. Coronado B. C.I: V-23.698.227 San Juan de Payara, Mayo de 2017 INTRODUCCIÓN La consolidación política organizativa de las comunidades se ha convertido hoy día en uno de los aspectos fundamentales en el proceso de transformación social que está viviendo Venezuela. Hecho importante en el devenir político–social del país, comienza a partir de 1999, con la aprobación de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, el cual consagró el derecho a la participación ciudadana y protagónica de todo el pueblo venezolano en cualquier forma asociativa de carácter lícito y participar libremente en los asuntos públicos, como mecanismo para garantizar la redistribución del poder, la justicia social y la consecución de una sociedad de iguales en derechos y deberes. Esta transformación implica no solo una nueva carta magna, sino a su vez, un conjunto de leyes que garanticen los respectivos procesos de participación ciudadana en decisiones a ejecutarse desde el gobierno central, regional y local. En este orden de ideas, se hace necesario fortalecer la democracia del contexto en el momento y espacio, conllevando al ejercicio de la voluntad a través de la acción, de una manera consciente, libre y responsable, ya que a través de ella se desarrollan las acciones políticas, económicas y sociales, promoviéndose así la cultura de la participación como sociedad civil, para ejercer el control del ejercicio legítimo del poder. Dentro de este contexto, el pueblo comienza a organizarse en sus comunidades a través de la figura de los Consejos Comunales según lo consagra la Ley Orgánica de los Consejos Comunales vigente, y actualmente en comunas y así, materializar el derecho que consagra la Constitución Nacional. Por otro lado, el estado venezolano a través del Proyecto Nacional Simón Bolívar, ha incorporado en su tercer aspecto “La Democracia Protagónica Revolucionaria”, el cual servirá como estrategia para consolidar la organización social, transformar su debilidad individual en fuerza colectiva, reforzando la independencia, la libertad y el poder originario del individuo. Sin duda, Venezuela es un país con un gran potencial, agrícola y pecuario, del cual se sustentó en su época dorada de la agricultura, durante los primeros años del siglo XX hasta que apareció el boom petrolero que causó que el país dejara de producir sus propios alimentos, producto del abandono al que fue sometido el campo venezolano. En base a lo expuesto anteriormente se puede decir que muchos de los problemas de carácter alimenticio presente en las sociedades actuales, ha sido arrastrada desde hace mucho tiempo y que históricamente ha golpeado a los menos favorecidos de la sociedad quienes han cargado con esa pesada carga sobre sus hombres. Tomando en cuenta la problemática antes planteada, con el trabajo de investigación que se desarrolla a continuación se busca impulsar el desarrollo de los patios productivos en la comunidad del Sector Atamaica Abajo en San Juan de Payara, Municipio Pedro Camejo del Estado Apure, con la finalidad de que las familias que allí habitan sean capaces de autoabastecerse y auto sustentar sus propias necesidades alimentarias. I PARTE 1.- DIAGNOSTICO SITUACIONAL 1.1.- DESCRIPCION DEL CONTEXTO Se enfoca en los habitantes del sector Atamaica Arriba para la implementación de los patios productivos como mecanismo de motivación agrícola, productores particulares y organizados en cooperativas y estudiantes de la carrera del Programa Nacional de Formación (PNF) en Producción Agroalimentaria de la Aldea Bolivariana “San Juan”. Identificación, características y localización geográfica de la estructura familiar: El proyecto socio – integrador se realizó con la finalidad de difundir en la comunidad herramientas e innovaciones tecnológicas en cuanto al cultivo de maíz blanco convencional, cultivo, cabe destacar, que se ubica en uno de los principales rubros que se explotan en la zona para consumo tanto de la población como para consumo de los animales de cría. La Unidad de Producción queda enmarcada en el sector Atamaica Arriba, parroquia San Juan de Payara, Municipio Pedro Camejo del Estado Apure, conformada por la familia Díaz, de medianos recursos, que se dedican a la agricultura y a la cría de diferentes especies. Nombre de las Organizaciones Vinculadas al Proyecto Familiar u Organizacional: En el sector Atamaica Arriba, se encuentra un (01) consejo comunal y para la realización de éste proyecto se vinculó a la comunidad con la Aldea Universitaria San Juan, perteneciente a la Misión Sucre, específicamente al Programa Nacional de Formación en Tecnología de Producción Agroalimentaria. 1.2- Problemas, Necesidades o Intereses del Contexto Familiar u Organizacional: Es indudable que la comunidad en donde se enmarcó el proyecto, su actividad fundamental es la cría de ganado vacuno y porcino y la cría de aves de corral (gallinas y patos) unos para la obtención o producción de queso y otros para la producción o autoconsumo de carne, el caso del ganado porcino y las aves de corral. Por lo que es necesario que dicha comunidad conozca las técnicas agroecológicas que hemos aprendido en el PNF para lograr mayores beneficios, tanto de la calidad del cultivo, rendimiento y beneficios en cuanto al manejo del suelo y de la biodiversidad. 2.- JUSTIFICACIÓN E IMPACTO SOCIAL 2.1.- Razones que llevaron a realizar el Proyecto: Bases Legales: Para el presente proyecto es indudable que se debe tomar como referencia fundamental la carta magna que desde su preámbulo establece un sistema político y social netamente enfocado a la protección de la patria, que conlleva además a la protección del medio ambiente como herramienta para lograr la suma de felicidad posible, como está establecido en el plan de la patria. Proteger el medio ambiente, no solo implica conservar los parque, la flora y la fauna, no talando o contaminando de la forma tradicional, sino que también debemos cambiar las prácticas abusivas de cultivo, por prácticas agroecológicas que permitan proteger la biodiversidad de la flora y la fauna En éste orden de ideas la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, establece: Artículo 127. Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda persona tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado. El Estado protegerá el ambiente, la diversidad biológica, genética, los procesos ecológicos, los parques nacionales y monumentos naturales y demás áreas de especial importancia ecológica. El genoma de los seres vivos no podrá ser patentado, y la ley que se refiera a los principios bioéticos regulará la materia. Es una obligación fundamental del Estado, con la activa participación de la sociedad, garantizar que la población se desenvuelva en un ambiente libre de contaminación, en donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el clima, la capa de ozono, las especies vivas, sean especialmente protegidos, de conformidad con la ley. Por consiguiente es deber del Estado establecer políticas que permitan el desarrollo de la agricultura de manera sustentable pero sin contravención de lo consagrado en la norma transcrita up supra, como se encuentra plasmado en nuestra carta magna de la siguiente forma: Artículo 305. El Estado promoverá la agricultura sustentable como base estratégica del desarrollo rural integral, y en consecuencia garantizará la seguridad alimentaria de la población; entendida como la disponibilidad suficiente y estable de alimentos en el ámbito nacional y el acceso oportuno y permanente a éstos por parte del público consumidor. La seguridad alimentaria se alcanzará desarrollando y privilegiando la producción agropecuaria interna, entendiéndose como tal la proveniente de las actividades agrícola, pecuaria, pesquera y acuícola. La producción de alimentos es de interés nacional y fundamental al desarrollo económico y social de la Nación. A tales fines, el Estado dictará las medidas de orden financiero, comercial, transferencia tecnológica, tenencia de la tierra, infraestructura, capacitación de mano de obra y otras que fueran necesarias para alcanzar niveles estratégicos de autoabastecimiento. Además, promoverá las acciones en el marco de la economía nacional e internacional para compensar las desventajas propias de la actividad agrícola. El Estado protegerá los asentamientos y comunidades de pescadores o pescadoras artesanales, así como sus caladeros de pesca en aguas continentales y los próximos a la línea de costa definidos en la ley. Artículo 306. El Estado promoverá las condiciones para el desarrollo rural integral, con el propósito de generar empleo y garantizar a la población campesina un nivel adecuado de bienestar, así como su incorporación al desarrollo nacional. Igualmente fomentará la actividad agrícola y el uso óptimo de la tierra mediante la dotación de las obras de infraestructura, insumos, créditos, servicios de capacitación y asistencia técnica. Artículo 307. El régimen latifundista es contrario al interés social. La ley dispondrá lo conducente en materia tributaria para gravar las tierras ociosas y establecerá las medidas necesarias para su transformación en unidades económicas productivas, rescatando igualmente las tierras de vocación agrícola. Los campesinos o campesinas y demás productores o productoras agropecuarios tienen derecho a la propiedad de la tierra, en los casos y formas especificados por la ley respectiva. El Estado protegerá y promoverá las formas asociativas y particulares de propiedad para garantizar la producción agrícola. El Estado velará por la ordenación sustentable de las tierras de vocación agrícola para asegurar su potencial agroalimentario. Excepcionalmente se crearán contribuciones parafiscales con el fin de facilitar fondos para financiamiento, investigación, asistencia técnica, transferencia tecnológica y otras actividades que promuevan la productividad y la competitividad del sector agrícola. La ley regulará lo conducente a esta materia. Participante – Comunidad: Los cambios nunca son fáciles, venimos de una estructura que tomaba la agricultura como medio para explotar los recursos, sin pensar en el daño que se le hacía al medio ambiente, es decir sin pensar en las generaciones futuras. La agricultura intensiva, sin el más mínimo respecto al medio ambiente, al suelo, a las fuentes de aguas y principalmente a la humanidad, volviéndonos cada día más dependientes de componentes químicos y técnicas agrícolas agresivas que solo tomaban en cuenta el producto final, más no así las secuelas de ese uso indiscriminado y malsano que se le daba a nuestra madre tierra. Por muchos años nuestra cultura cambio de manera drástica y se dejaron de ver las unidades de producción que beneficiaban a las comunidades, como nuestros antepasados nos habían enseñado, para destruir nuestros campos y dar paso a a técnicas capitalista, imperialistas que al final solo benefician al más poderoso, sumergiendo a nuestras comunidades en miseria y terminando siendo solo unos lacayos del poder económico. Gracias al Comandante Supremo Hugo Rafael Chávez Frias y a la Revolución Bolivariana, se revierte ésta situación, y es deber nuestro como futuros profesionales del agro, incentivar a las comunidades a que adopten las técnicas de nuestros antepasados y los nuevos estudios agroecológicos sobre el manejo de los cultivos para que logremos una soberanía alimentaria, ser potencia nuevamente en la agricultura y cuidar nuestro medio ambiente. Pertinencia con el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013 – 2019: Hoy en día nuestros suelos han sufrido por causa del uso intensivo, sin tener conciencia de la degeneración de los mismos. La cultura capitalista heredada de la cuarta república, con su expansión al consumismo y al no respeto del medio ambiente, ha creado una degeneración de la salud, en virtud de la introducción en la agricultura de herbicidas, fertilizantes y semillas transgénicas que, demostrado por diferentes estudios, han logrado un daño casi irreversible a nuestro medio ambiente. El Plan de la Patria para el período 2013-2019, esbozado por nuestro Comandante Supremo Hugo Rafael Chávez Frías, y continuado por nuestro presidente Obrero Nicolás Maduro Moros, Visión y guía de la Revolución Bolivariana, Socialista y Chavista, enmarca en su segundo objetivo lo siguiente: “Segundo Objetivo: Continuar construyendo el socialismo bolivariano del siglo XXI, en Venezuela, como alternativa al sistema destructivo y salvaje del capitalismo y con ello asegurar la “mayor suma de seguridad social, mayor suma de estabilidad política y la mayor suma de felicidad” para nuestro pueblo. En cuanto al segundo gran objetivo histórico, se prefigura en las formas de construcción del socialismo nuestro para alcanzar la suprema felicidad social del pueblo, esto pasa, en primer lugar, por acelerar el cambio del sistema económico, trascendiendo el modelo rentista petrolero capitalista al modelo económico productivo socialista, dando paso a una sociedad más igualitaria y justa, rumbo al socialismo, sustentado en el rol del Estado Social y Democrático, de Derecho y de Justicia, con el fin de seguir avanzando en la plena satisfacción de las necesidades básicas para la vida de nuestro pueblo: la alimentación, el agua, la electricidad, la vivienda y el hábitat, el transporte público, la salud, la educación, la seguridad pública, el acceso a la cultura, la comunicación libre, la ciencia y la tecnología, el deporte, la sana recreación y al trabajo digno, liberado y liberador. Lo anterior se relaciona con la necesaria promoción de una nueva hegemonía ética, moral y espiritual que nos permita superar los vicios, que aún no terminan de morir, del viejo modelo de sociedad capitalista. Al respecto, mención especial merece el propósito expreso de seguir avanzando en el desarrollo de un modelo de seguridad pública para la protección de la vida humana y direccionar una definitiva revolución en el sistema de administración de justicia, para acabar con la impunidad, lograr la igualdad en el acceso y erradicar el carácter clasista y racista en su aplicación. Por último, para el logro de este segundo gran objetivo es estratégico desatar la potencia contenida en la Constitución Bolivariana, logrando la irrupción definitiva del nuevo Estado Social y Democrático, de Derecho y de Justicia, mediante la consolidación y expansión del poder popular a través de las Misiones y Grandes Misiones Socialistas y el autogobierno en poblaciones y territorios específicos conformados como Comunas, entre otras políticas.” Lo que conlleva a que para lograr una independencia tecnológica que respete al medio ambiente, debemos difundir e introducir en nuestras comunidades la idea de la agricultura de conuco, la agricultura agroecológica, que permita, no solo mejores cosechas, sino que cuide y proteja al medio ambiente y por ende a la salud. 2.2.- Población Beneficiada: La población beneficiada son la familia Díaz y las familias del sector Atamaica Arriba, parroquia San Juan de Payara, Municipio Pedro Camejo del Estado Apure, que podrán aprender sobre el cultivo de la Lechosa utilizando técnicas agroecológicas. 3.- OBJETIVOS DEL PROYECTO: General: Cultivar lechosa (carica papaya, l.) como herramienta para la seguridad agroalimentaria en el sector Atamaica Arriba, parroquia San Juan de Payara, municipio Pedro Camejo del Estado Apure. Específicos: Establecer las técnicas a utilizar para la producción de Lechosa en el sector Atamaica Arriba, parroquia San Juan de Payara, Municipio Pedro Camejo del Estado Apure. Ejecutar el cultivo de Lechosa en la Unidad de Producción escogida. Integrar a los miembros de la comunidad para el uso de las técnicas agroecológicas en el cultivo de maíz blanco tradicional. 6.- Memoria Descriptiva de la Propuesta: Clasificación Pertenece a la familia Caricaceae, en la cual existen cuatro géneros y 71 especies así: De estos géneros el más importante es el Carica. En Colombia se han encontrado 11 especies pertenecientes al género Carica, siendo la más importante la papaya, las otras especies se encuentran en forma silvestre en los diferentes pisos térmicos y sus frutos son conocidos con el nombre general de papayuelas. MORFOLOGÍA DE LA PLANTA La papaya es una planta con tallo delgado y erecto, de crecimiento rápido, sencillo o algunas veces ramificado, algo flexible de 2 a 10 metros de altura, cilíndrico, suave, esponjoso-fibroso, hueco de color gris o café grisáceo, de 10 a 30 centímetros de diámetro y endurecido por la presencia de cicatrices grandes y prominentes, causadas por la caída de las hojas e inflorescencias. Las hojas son abroqueladas con pecíolos hueco y cilíndricos cerca del limbo, algo achatadas en el punto de unión con el tronco. El limbo de las hojas es grande, palmeada con lóbulos profundos, dentados, de color verde oscuro en el haz y verde claro en el envés estas se caen a medida que el árbol crece dejando cicatrices en la corteza. Las nervaduras son hundidas de color blanco amarillento. La raíz es nabiforme, crece casi vertical en terrenos profundos, su estructura es similar a la del tallo, excepto en su corteza que es blanca. Las inflorescencias son asilares, colgantes y bracéales. El fruto es una haya ovoide, oblonga, periforme o casi cilíndrica, grande, carnoso de color verde amarillento a anaranjado o amarillo cuando madura. Presenta numerosas semillas aparéntales de color negro, arredondeadas u ovoides, encerradas en un arilo transparente sub-ácido, sus cotiledones son ovoide-oblongo aplanados y de color blanco. FORMAS SEXUALES La papaya es una especie polígama, e decir que puede presentar árboles machos, hembras y hermafroditas. Flor masculina Se forma en los árboles machos y se encuentran en ramilletes pequeños sobre pedúnculos largos. La flor presenta 10 estambres y un ovario vestigial (rudimentario). Normalmente no producen frutos, pero en algunas ocasiones se pueden encontrar frutos alargados, deformes y cuyo valor comercial es nulo o muy bajo. Flor femenina Se forman en el tallo principal sobre las axilas de las hojas. La flor es relativamente grande, se encuentra solitaria o en pequeños racimos y presenta un ovario con cinco carpelos. Como la flor carece de órganos masculinos, requiere para su polinización del polen de plantas machos o hermafroditas. Este tipo de flores producen frutos redondeados. Flor hermafrodita Lo mismo que las flores femeninas, nacen pegadas al tallo principal sobre las axilas de las hojas. La flor se encuentra solitaria o en pequeños racimos y posee órganos femeninos y masculinos. Puede presentar entre cinco y diez estambres, lo cual conlleva a la formación de cuatro tipos diferentes. Inclusive se presenta una forma estéril que no produce frutos. En general produce frutos alargados, aunque algunos de los tipo pueden llegar a producir frutos globosos. Esta característica que presenta la planta de papaya trae como consecuencia que existan variedades dioicas, aquellas que presentan solo plantas machos y hembras y hermafroditas, las que presentan plantas hembras y hermafroditas. OBTENCIÓN DE SEMILLA Para la obtención de semilla se debe tener en cuanta los factores descritos anteriormente y la relación resultante con los diversos cruzamientos entre las formas sexuales descritas anteriormente. VARIEDADES VARIEDADES NATIVAS Entre estas sobresalen la Zapote y la Melona. Zapote Originaria de la Costa Caribe donde se encuentra ampliamente difundida y cultivada. Debe su nombre al color original de su pulpa. Es una variedad de tipo dioica, es decir que presenta plantas machos y hembras. Debido a esta característica de planta dioica y al sistema tradicional de producción del productor en la actualidad se encuentran diferentes eco tipos que presentan diferentes tonalidades de color de la pulpa desde el tradicional zapote hasta amarillo, tamaño de fruto desde 1.5 hasta 7.0 kilogramos, contenido de sólidos solubles alrededor de los 13 grados brix. Puede llegar a producir entre 30 y 60 toneladas en 54 semanas de cosecha. Melona Es de pulpa amarilla. Tiene gran demanda en el interior del país. Sus frutos son grande. VARIEDADES IMPORTADAS Entre estas sobresale la Sunrise. Sunrise Es orinada de Hawai, de ahí que más conocida como hawaiana. Es una variedad hermafrodita. Fue introducida a la Costa Atlántica, con fines de comercialización en el exterior, ya que la mayor demanda en los mercados de Norteamérica y Europa. Presenta frutos de tamaño pequeño, entre 400 y 600 gramos, color de pulpa salmón, con contenido de azúcar entre los 14 grados brix, y de gran resistencia al manipuleo. Inicia floración a los 4-5 meses después del trasplante. La altura de sus plantas está entre los 1 y 1.5 metros. Produce gran cantidad de frutos. Comercialmente ha alcanzado rendimiento de 40 toneladas por hectárea en 54 semanas de cosecha. REQUERIMIENTOS DE CLIMA Y SUELO Temperatura La temperatura ideal para su desarrollo está entre los 22 y 28º C. Las bajas temperaturas paralizan el desarrollo vegetativo de la planta. Los entrenudos quedan cortos y los nudos muy cerca uno de otros, lo cual dificulta el crecimiento del fruto que resulta pequeño y de mala calidad. No florece, se retardan la maduración de los frutos, reducen el contenido de azúcares tornándolos insípidos y de mala calidad. Altitud En los trópicos se puede cultivar en alturas por debajo de los 1.000 metros sobre el nivel del mar. En países como India y Kenia se cultiva hasta los 1.200-1.500 metros de altura. En la Costa Atlántica a excepción de pico alto de la Sierra Nevada de Santa Marta y la Serranía del Perijá, se puede cultivar en los siete departamentos que la conforman. Humedad relativa Entre 60º y 85º son los niveles óptimos para el desarrollo de su cultivo. Niveles superiores asociado a temperaturas relativamente bajas hace la planta más susceptible a ataque de hongos y virus. Vientos Por ser una planta herbácea, de pecíolos largos, hojas grandes, frutos en gran número y peso tiende a ser sensible a la lección de fuertes vientos. En zonas donde se presentan vientos fuertes puede ser cultivada pero con el uso de barrera rompevientos, como sucede en la Zona Bananera del Magdalena. Los vientos suaves ayudan a la polinización. Requerimientos de agua Requiere de 1.800 a 2.000 milímetros, bien distribuidos durante todo el año. En caso de deficiencias se hace necesario la aplicación de riego suplementario. En épocas de deficiencias hídricas, la flores se caen por lo tanto disminuye la fructificación. Sus necesidades de agua son durante todo su ciclo de vida. Requerimientos de suelo Se desarrolla bien en la mayoría de los suelos tropicales. Estos deben tener buena capacidad de retención de humedad, bien drenados. Suelos compactados no son adecuados para su cultivo. Es muy sensible a exceso de humedad en el suelo, no tolera encharcamientos cercanos a su sistema radicular por más de 48 horas. No tolera suelos salinos, muy arcillosos y poco profundos. MANEJO AGRONÓMICO Preparación del suelo Debemos tener en cuenta que el suelo es un recurso natural no renovable y por tanto debemos pensar en las generaciones futuras y evitar el deterioro de este por el uso inadecuado y excesivo de la maquinaria agrícola. En caso de ser necesario se debe dar un pase de arado, en lo posible de cincel a fin de evitar la compactación del suelo, posteriormente de uno a dos pases de rastra. Igualmente deben construir los canales de riego y drenaje. Hay que recordad que la planta de papaya es exigente en agua y no tolera encharcamientos prolongados. Se debe trazar y estaquillar, para la siembra, tomando en cuenta las distancias de siembra a usar. Distancia de siembra Esta depende de la topografía del terreno, del tipo de suelo, la variedad y el área a cultivar. Otra alternativa que presenta es la siembra en surcos dobles. Trasplante Este se debe realizar entre los 30 y 45 días después de emergencia. Si el semillero se realizó en bolsa se debe sembrar en cada sitio el contenido de la bolsa. El cual si la variedad es dioica debe ser entre 3 y 4 plantas. Si es de tipo hermafrodita, la bolsa debe contener entre 2 y 3 plantas. Para realizar el trasplante se debe tener en cuenta el régimen pluviométrico de la zona, ya que la papaya es exigente en agua. Riego El método de riego a usar y las cantidades y épocas de agua aplicadas a las plantas son aspectos importantes a considerar en el desarrollo de cualquier cultivo. Las frecuencias y cantidades de agua a aplicar dependen de la especie a cultivar, del sistema de riego, del tipo de suelo y de las condiciones climáticas. De los sistemas de riego más usados sobresale el de inundación o por gravedad, y de los presurizados el cual incluye el de goteo. Lo importante es mantener la humedad necesaria para mantener normal el crecimiento y la producción de flores y frutos. El riego por inundación es el de mayor uso en la Costa Atlántica, normalmente se aplica, en plantas jóvenes, una vez a la semana, y en plantas adultas cada 10 a 15 días. El sistema de riego por goteo es muy eficiente, especialmente por el uso racional del agua. Otra ventaja que presenta es de poder fertilizar a través del sistema. In embargo presenta algunos inconvenientes por su manejo. El cultivo de papaya es bastante exigente en agua, deficiencias de este elemento se manifiesta en el amarillamiento de las hojas, caídas de flores y reducción en el tamaño de las frutas. Todo esto trae como consecuencias disminución en la producción. Manejo de las malezas Las malezas además de competir con el cultivo por espacio, agua, luz y nutrimentos, son hospederas de insectos como trips, áfidos y Lorito verde, los cuales son transmisores de virus. Es conveniente manejar el complejo de malezas integralmente, combinando, los métodos cultural, mecánico y químico. El manejo adecuado de las malezas se inicia con una buena preparación de suelo. Posteriormente, en los primeros estados del cultivo es conveniente realizar plateo manuales. De acuerdo con las distancias de siembra usadas y de la disponibilidad de implementos agrícolas se puede usar corta malezas. Cuando el tallo haya lignificado su puede emplear algún tipo de matamalezas como grifosato, paraquat o diuron. Con estos productos se debe tener cuidado con la aplicación con el fin de no causar daños a las plantas. Manejo de plagas y enfermedades Durante todo el ciclo de vida la planta de papaya es atacada por una serie de agentes causantes de disturbios que causan diferentes tipos de daño, los cuales generalmente se manifiestan en reducción en la producción y la calidad de esta. Cosecha La papaya inicia su producción entre los 7 a 8 meses después del trasplante, continuando esta durante todo el ciclo del cultivo. Hay que tener en cuanta no dejar frutos maduros en el campo a fin de evitar la propagación de algunas plagas y enfermedades. La papaya es una fruta climatérica, es decir que continua su maduración una vez retirada del árbol, siempre y cuando esta labor se realice cuando el fruto haya alcanzado su madurez fisiológica, que se manifiesta por la aparición de pintas. De acuerdo al mercado destino, la cosecha debe realizarse cuando el fruto tenga una, dos, tres o más pintas. Entre más distante este el mercado destino de la producción se debe cosechar con un número menor de pintas. Igualmente te debe tomar la precaución de no maltratar el fruto al momento de la cosecha. DETERMINACIÓN DE LAS NECESIDADES DE FERTILIZACIÓN Las necesidades de fertilización pueden ser determinadas de diferentes maneras. Los métodos más empleados son el análisis de suelos y el de tejidos foliares. Además un diagnóstico visual de la planta y los datos de extracción de nutrientes, son de gran utilidad. La mayoría de los suelos de la Costa Caribe presentan deficiencias de ciertos nutrientes que hacen que se presenten bajos rendimientos en este cultivo, entre los cuales tenemos: Nitrógeno Los síntomas se manifiestan por un amarillamiento progresivo de las hojas más viejas. El tamaño de las hojas más nuevas se reduce, así como la forma de ellas, observándose menos lóbulos por hoja y pecíolo más corto. El desarrollo de la planta se retarda, resultando plantas achaparradas y de mal aspecto. Fósforo Su sintomatología se aprecia en las hojas más viejas, las que permaneciendo de color verde oscuro exhiben líneas rojizas a lo largo de las venas y del pedúnculo de la hoja; también se observa una clorosis a lo largo de los márgenes de las hojas. Potasio Los síntomas aparecen prontamente y el más notable lo constituye el ángulo de inserción del pecíolo de las hojas en el tallo; las plantas con un buen suministro presentan un ángulo agudo (hacia arriba) y las plantas deficientes en potasio presentan un ángulo obtuso (hacia abajo); además las hojas se van secando por las puntas. Magnesio Sus síntomas de deficiencia en la hoja presentan un color paja, conservando verde los espacios de las venas. Hierro La deficiencia de hierro causa clorosis severa iniciándose en el cogollo. Sin embargo y dada las características de suelo en la Costa, esta deficiencia es muy raro encontrarla. Boro Es lo más frecuente de los elementos menores, su deficiencia causa hojas de menor tamaño, de color verde muy oscuro y lámina foliar deforme. El alargamiento del tallo cesa y las hojas se producen casi en el mismo sitio dando la imagen de ramillete. El fruto aparece deformado y cubierto de protuberancias, secreciones de látex y no tienen ningún valor comercial. EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL DE LA PAPAYA Para asegurar el éxito del cultivo, al igual que otros frutales, se debe realizar la determinación del estado nutricional de los suelos antes de su establecimiento y el de la plantación durante su desarrollo. Esta evaluación se efectúa a través del análisis químico de los suelos, diagnóstico visual y del análisis de tejidos foliares. Diagnóstico visual El diagnóstico visual o identificación de síntomas de deficiencia o exceso, se fundamenta en que cada elemento ejerce las mismas funciones en las plantas. Por este motivo existiendo falta o exceso, debe haber un denominador común en todas las especies. Análisis de suelos Constituye uno de los métodos más empleados para ayudar a predecir las cantidades de nutrientes necesarios para suplir los niveles ya existentes en el suelo. El muestreo constituye una de los principales pasos del análisis y de él depende en gran parte la exactitud de los resultados analíticos. Siendo una planta semiperenne se deben tomar dos tipos diferentes de muestras superficiales de 0 a 20 cm y profunda de 20 cm a 40 cm de profundidad respectivamente. La toma de la muestra compuesta se efectúa recorriendo el lote en zig-zag y colectando pequeñas porciones de suelo, también llamadas submuestras que van siendo acumuladas en sus recipientes bien limpios hasta completar 15 a 20 puntos de terreno. Luego de realizada la mezcla de estas porciones se obtiene la antes citada muestra compuesta, que se envía para su análisis en el laboratorio. Debe colectarse por separado la superficial y la profunda obteniendo así para cada sitio de siembra 2 muestras compuestas. Análisis foliar El análisis foliar sirve para los siguientes fines, caracterización positiva de una deficiencia o exceso de algún elemento, evaluar el estado nutricional y determinación de las necesidades de fertilización. Cuando dos o más deficiencias o exceso de elementos afectan a una misma hoja los síntomas se pueden confundir, principalmente cuando están muy avanzados; en estos casos el análisis foliar es de gran utilidad. Para la evaluación del estado nutricional, se considera como planta “normal” aquella que posee en sus tejidos todos los macros y micronutrientes y cantidades y proporciones no limitantes para la producción; siendo la hoja el órgano que mejor refleja esta situación. Existe una relación directa entre el nivel de fertilidad en el suelo y producción; y en consecuencia, el nivel de fertilización y el contenido del elemento en la hoja, y de este con la producción. Para la determinación del análisis foliar de la papaya se emplea el pecíolo de la hoja más recientemente madura; los cuales son para Nitrógeno 1.15%, fósforo 0,185% y potasio 2.78%. Es importante señalar que con relación al muestreo foliar, mientras los investigadores de Hawai emplean el pecíolo de la hoja recientemente madura y en cualquier época de la vida de la planta, los franceses toman la hoja en cuya axila exista una flor completa y recientemente abierta.