Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2012, Veus Baixes
…
10 pages
1 file
Gabriel Ferreter
Son palabras que todos repetimos sintiendo como nuestras, y vuelan. Son más que lo mentado." 1 Gabriel Celaya, La poesía es un arma cargada de futuro RESUMEN Tomando la idea, presentada Ivonne Bordelois en su libro La palabra amenazada, de que la palabra está siendo violentada por quienes están en el poder para arrebatarle su carácter imaginativo, este trabajo busca argumentar porque y como la poesía es un medio de resistencia frente a esa amenaza.
El taco en la brea, 2022
Ortiz (2020), es al mismo tiempo una memoria y un balance de las distintas «publicaciones» de la obra del poeta. De la edición mencionada, pero también, de manera retrospectiva, de las precedentes: la edición de la obra reunida, en tres tomos, con el título de En el aura del sauce (1971) y la primera edición, luego de la muerte del Ortiz (1978), de la Obra completa (1996). Este trabajo, en definitiva, es una reflexión sobre la historia de la escritura poética y sus «maquinarias», sobre el verso como instrumento, el poema como dispositivo y el libro como objeto. Una reflexión sobre la vida y la sobrevida del poeta en su obra.
Este trabajo aborda el problema de la traducción por medio del análisis de su teoría y de su práctica en la obra de Jacques Derrida. Tratando específicamente el problema de "lo intraducible" en los textos del autor y sacando de allí algunas consecuencias para la reapropiación teórica que se puede hacer de ellos, señalamos que la irreductibilidad de la lectura hace parte de los fundamentos de la actividad traductora y apunta a la consideración de una cierta ética de la relación con el/ lo otro. Palabras claves: deconstrucción, Jacques Derrida, traducción, textualidad, ética.
El libro Responso a mis poemas náufragos, de Graciany Miranda Archilla, publicado en 1930, es un libro de posvanguardia que mantiene su registro sincrético entre la tradición y la modernidad. Al respecto, Jan Martínez, en su estudio preliminar a la Poesía vanguardista de Graciany Miranda Archilla, no sólo ha hecho hincapié en la tensión de estas dos fuerzas antagónicas, sino que destaca el texto como "preludio y premonición de las nuevas estéticas que surgirían en Puerto Rico ya finalizado el periodo de las vanguardias históricas y que se incorporarían en su ideario una conjunción de elementos tradicionales, ya formales o figurativos, con elementos experimentales que habrían de atemperar en la lírica de nuestros grandes poetas posterior a la década de 1940" 1 . Estamos, pues, ante uno de los libros más importantes en la tradición poética puertorriqueña, puesto que se forja entre esfuerzos de continuidad y ruptura, de cuya yuxtaposición se sustrae toda una postura político-ideológica que dará fundamento al atalayismo 2 y al subsiguiente movimiento nacionalista puertorriqueño, que fundara su partido el mismo año de la creación del movimiento. El Responsos será entonces alegoría de la formación y salvación de la nacionalidad puertorriqueña. En el proceso, avistamos la concepción del signo de la modernidad como huella indeleble de la dominación estadounidense sobre Puerto Rico y es sobre esa base que Responsos se construye. Se trata, entonces, en Graciany Archilla, de una formulación de la identidad puertorriqueña a treinta y dos años de la invasión de Estados Unidos a Puerto Rico, convirtiendo a Responsos en un libro de vanguardia tanto literaria como política.
Laocoonte: Revista de estética y teoría de las artes, 2016
Tadeusz Różewicz: el poeta que rechazó la poesía
Nombres Revista De Filosofia, 2012
Como si el vacío fuese menos una falta que una saturación, un vacío saturado de vacío. Maurice Blanchot
Fractal : Revista de Psicologia, 2014
En el presente artículo, se comprueba cómo la adopción de ciertas categorías teórico-críticas impide la visibilidad de ciertos escritores que no se adecuan a ellas. Es el caso del poeta argentino Héctor Viel Temperley, invisible cuando se enfoca la literatura desde las categorías sociológico-estructurales de Pierre Bourdieu, que entienden el campo intelectual como un mercado de puestos fijos donde grupos de escritores ocupan espacios prefijados. Enfocado desde nociones deleuzianas como nomadismo, rizoma, desterritorialización y minoración y de las operaciones de visibilidad de Rancière, pasó a ser visible y a ocupar un lugar de privilegio para la crítica argentina de poesía.
MVM: Cuadernos de Estudios Manuel Vázquez Montalbán
Una ferviente actividad poética, anterior al cultivo de la prosa y colocada bajo idénticos auspicios axiológicos, caracteriza la labor creadora de Manuel Vázquez Montalbán. El estrangulador (Mondadori, 1994), es un caso paradigmático de la fecundación semántica de la prosa por la poesía : un texto poético articula las dos partes de la novela. Titulado “La ciudad”, resulta ser, con algunas muy leves modificaciones, el poema que en la versión unitaria final Ciudad, será la última pieza, con el número “El siete”. La existencia de este poema primigenio, su papel germinal en la elaboración del poemario Ciudad y su importancia en la economía de la novela El estrangulador corrobora la existencia en la obra de Manuel Vázquez Montalbán de textos migrantes que, de un género a otro, hacen resonar no sólo sus propias armónicas, sino las del texto del que provienen.
Pesopluma, 2023
Jerónimo Pizarro, «Atisbo a un poeta verbicovisual». En: «O algo tan sencillo como su nombre». Luis Hernández: aproximaciones y bibliografia. Lima: Pesopluma, 2023, pp. Primera edición: Lima, abril de 2023 © «O algo tan sencillo como su nombre». Luis Hernández: aproximaciones y bibliografia © Pontificia Universidad Católica del Perú Sistema de Bibliotecas Av. Universitaria 1801, San Miguel, 15088 Lima, Perú © Pesopluma S.A.C. Pque. Francisco Graña 168, Magdalena del Mar, Lima - Perú www.pesopluma.net I contacto@pesopluma.net Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N.o 2023-02721 ISBN 978-612-4416-39-2 Editores: Luis Fernando Chueca Kathia Hanza, Teo Pinzás Asistente editorial: Marco Campos Apoyo en edición de cierre: Daniela de los Ríos Autores De las semblanzas: Washington Cucurto, Carlos Hernández, Luis La Hoz, Óscar Limache, Jerónimo Pizarro, Rafael Romero Tassara, Olivia Teroba y Julia Wong I De las aproximaciones a la obra: Andrea Cabel, Luis Fernando Chueca, Roberto Forns-Broggi, Liz Fiorella León Mango, Ricardo Mendoza-Canales, Teo Pinzás, Diana Rodríguez Vértiz y Victor Vich I De la bibliografia esencial: Red Peruana de Literatura, Luis Fernando Chueca y Teo Pinzás I Del apéndice: Teo Pinzás Diseño y maquetación: Rodolfo Loyola En cubierta: intervención de imagen interior de cuaderno ológrafo sin título fechado en 1973. Fuente: archivo Pesopluma. El motivo floral que separa las secciones es un detalle de la retira de la portada del cuaderno ológrafo El estanque moteado. Seis canciones rusas (2017 [1974]). Se imprimieron 380 ejemplares en los talleres de Aleph Impresiones S.R.L. Jr. Risso 580, Lince, Lima, Perú Lima, abril de 2023 Impreso en Perú I Printed in Peru
The Future of International Law: Challenges and Opportunities in a Changing World, 2024
ΚΕΔΙΒΙΜ (ΕΚΠΑ), 2024
2002
Renaissance Studies, 2014
The Journal of Clinical Pharmacology, 2012
Postharvest Biology and Technology, 2016
Frontiers in Public Health, 2018
Modeling Earth Systems and Environment, 2019
Parabasis, 2023
International journal of engineering and advanced technology, 2020
Journal of the Robotics Society of Japan, 1994
Zenodo (CERN European Organization for Nuclear Research), 2022