Academia.eduAcademia.edu

DISENO de ELEMENTOS de ACERO

Competencia(s) a desarrollar

Competencia específica de la asignatura Diseña los elementos estructurales de acero, sujetos a diferentes solicitaciones utilizando los criterios de diseño conforme a la normatividad vigente.

Competencias previas

 Resuelve problemas de deflexiones en vigas con métodos geométricos para diferentes condiciones de carga y apoyo.  Resuelve problemas de deflexiones en vigas, marcos, armaduras y arcos de tres articulaciones utilizando métodos energéticos que le permitan conocer las deflexiones en cualquier punto del sistema estructural.  Construye diagramas de líneas de influencia en vigas simples para determinar el efecto máximo producido por un tren de cargas móviles.  Utiliza software de ingeniería estructural para determinar e interpretar las fuerzas axiales, fuerzas cortantes y momentos flexionantes en un sistema estructural.

Temario

No. • Capacidad de aprender 6. Aplicación a proyectos Competencias Actividades de aprendizaje Específica(s): Elabora el proyecto y memoria de cálculo de vigas, columnas y conexiones, para su interpretación. Genéricas: • Trabajo en equipo • Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica • Capacidad de aprender  Utilizar un proyecto arquitectónico para su estructuración y diseño.  Elaborar la memoria de cálculo y los planos de detalles estructurales.

Nombre de temas Subtemas

 Investigar y elaborar un reporte de la figura del Director Responsable de Obra y el corresponsable estructural indicando sus responsabilidades de acuerdo al reglamento de construcción vigente.

Prácticas

 Probar los esfuerzos por inestabilidad en un elemento a compresión.  Comprobar con un modelo de viga a escala, el comportamiento de la misma, sujeta a diferentes tipos de carga.

Proyecto de asignatura

El objetivo del proyecto que planteé el docente que imparta esta asignatura, es demostrar el desarrollo y alcance de la(s) competencia(s) de la asignatura, considerando las siguientes fases:  Fundamentación: marco referencial (teórico, conceptual, contextual, legal) en el cual se fundamenta el proyecto de acuerdo con un diagnóstico realizado, mismo que permite a los estudiantes lograr la comprensión de la realidad o situación objeto de estudio para definir un proceso de intervención o hacer el diseño de un modelo.  Planeación: con base en el diagnóstico en esta fase se realiza el diseño del proyecto por parte de los estudiantes con asesoría del docente; implica planificar un proceso: de intervención empresarial, social o comunitario, el diseño de un modelo, entre otros, según el tipo de proyecto, las actividades a realizar los recursos requeridos y el cronograma de trabajo.  Ejecución: consiste en el desarrollo de la planeación del proyecto realizada por parte de los estudiantes con asesoría del docente, es decir en la intervención (social, empresarial), o construcción del modelo propuesto según el tipo de proyecto, es la fase de mayor duración que implica el desempeño de las competencias genéricas y especificas a desarrollar.  Evaluación: es la fase final que aplica un juicio de valor en el contexto laboral-profesión, social e investigativo, ésta se debe realizar a través del reconocimiento de logros y aspectos a mejorar se estará promoviendo el concepto de "evaluación para la mejora continua", la metacognición, el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo en los estudiantes.