Universidad de Cuenca
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARTES
GALA DEL PASILLO ECUATORIANO: recital para violín solista,
canto y orquesta de cámara.
JAIME PATRICIO MORA YANZA
AUTOR
Magíster ARLETI MARIA MOLERIO ROSA
DIRECTORA
TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DELTÍTULO DE
MAGÍSTER EN PEDAGOGÍA E INVESTIGACIÓN MUSICAL
CUENCA – ECUADOR
2014
Patricio Mora
-1-
Universidad de Cuenca
RESUMEN
La investigación que se presenta hace un estudio del Pasillo como género
dentro de la música popular ecuatoriana. Realiza un análisis de la tonalidad,
compás y tempo, de la historia de los textos de las obras a partir del contenido
que reflejan, donde se coincide con los autores tomados como referencia que
las letras fueron escritas inspiradas en el amor a la pareja, a las ciudades, a
las frustraciones, a lo cotidiano. Se presenta un estudio de las características
de los títulos, así como un análisis de variados Pasillos. Un elemento de aporte
en la investigación lo constituye la presentación de una selección de Pasillos
para el concierto titulado Gala del Pasillo Ecuatoriano donde se realizan
arreglos de estas obras para el formato de orquesta de cámara, violín solo y
canto. El estudio incluye el análisis de estructura, género, formas, estilos,
formatos, ritmos
y armonías. Para la realización de la investigación se
aplicaron métodos de la investigación científica del nivel teórico como el
analítico- sintético, inductivo- deductivo y el histórico lógico y del nivel empírico
se utilizó el análisis de documentos con su metodología específica. La tesis
está estructurada en introducción donde se presenta el diseño teórico
metodológico y explica la metodología utilizada, dos capítulos, conclusiones y
recomendaciones, contiene un grupo de anexos que constituyen un aporte
práctico de la investigación. Los arreglos realizados del Pasillo al formato de
orquesta de cámara serán defendidos por el autor en un concierto de
graduación.
Patricio Mora
-2-
Universidad de Cuenca
ABSTRACT
The research is presented makes a study of the Pasillo as a genre within the
Ecuadorian popular music. Analysis of hue, compass and tempo, in the history
of the texts of the works from the contents that reflect, which coincides with the
authors taken as reference that the letters were written inspired by the love of
the couple, to the cities, to frustration, to everyday life. Presents a study of the
characteristics of the securities, as well as an analysis of various corridors. Is an
element of contribution in the research presentation of a selection of Pasillo for
the concert entitled Gala of the Ecuadorian Pasillo where are arrangements of
these works for Chamber Orchestra, solo violin and song format. The study
includes analysis of structure, gender, shapes, styles, formats, rhythms and
harmonies. For the realization of research applied methods of scientific
research of the theoretical level as the analytic - synthetic, inductive - deductive
and logical and empirical level analysis of documents with their specific
methodology was used. The thesis is structured in introduction where
theoretical methodological design and explains the methodology used, two
chapters, conclusions and recommendations, containing a set of appendices
that provide a practical contribution of the research. Made arrangements of the
Pasillo to the format's Chamber Orchestra will be defended by the author at a
graduation concert.
Patricio Mora
-3-
Universidad de Cuenca
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
............................................................................................10
CAPÍTULO 1
El Pasillo como género de la música popular ecuatoriana.
1.1 UN ACERCAMIENTO A LA HISTORIA DEL PASILLO
ECUATORIANO ...........................................................................................20
1.2 DESCRIPCIÓN DEL COMPÁS Y TEMPO DEL PASILLO
ECUATORIANO ..........................................................................................30
1.3 TONALIDAD ..............................................................................................34
1.4
TEXTOS ....................................................................................................37
1.4.1 EL AMOR DE PAREJA ...........................................................................37
1.4.2 LUGARES
.............................................................................................38
1.4.3 CARACTERÍSTICAS DE LOS TÍTULOS ................................................39
1.5
HISTORIAS Y LETRAS DE PASILLOS SELECCIONADOS ....................40
1.5.1 FALTANDOME TU
.................................................................................40
1.5.2 ADORACIÓN ..........................................................................................41
1.5.3 PASIONAL
.............................................................................................43
1.5.4 EL AGUACATE
1.5.5 ANHELOS
......................................................................................47
..............................................................................................50
1.5.6 EL ALMA EN LOS LABIOS
....................................................................52
1.5.7 SENDAS DISTINTAS .............................................................................54
1.5.8 SOMBRAS
.............................................................................................55
1.5.9 AL MORIR DE LAS TARDES
.................................................................57
1.5.10 ANGEL DE LUZ ......................................................................................58
1.5.11 SAMANTA ..............................................................................................59
1.5.12 DANZA EN MI MENOR
1.5.13 REIR LLORANDO
..........................................................................60
..................................................................................61
1.6 ESTRUCTURA FORMAL ............................................................................62
1.7 PASILLOS INSTRUMENTALES
.................................................................63
CAPITULO 2
Análisis de los Pasillos seleccionados para el concierto Gala del Pasillo
Ecuatoriano.
2.1 LISTADO DE PASILLOS SELECCIONADOS ..............................................66
Patricio Mora
-4-
Universidad de Cuenca
2.2 ANÁLISIS MUSICAL DE LOS PASILLOS SELECCIONADOS ....................67
2.2.1 GÉNERO
.................................................................................................67
2.2.2 FORMAS ..................................................................................................67
2.2.3 ESTILO
....................................................................................................68
2.2.4 FORMATO ...............................................................................................68
2.2.5 RITMO
.....................................................................................................69
2.2.6 ARMONÍA
................................................................................................69
2.2.7 ESTRUCTURA FORMAL .........................................................................70
2.2.9 SOMBRAS
...............................................................................................75
2.2.10 DE LOS PASILLOS INSTRUMENTALES ...............................................75
Conclusiones y recomendaciones
CONCLUSIONES
.............................................................................................81
RECOMENDACIONES
.....................................................................................82
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................84
ANEXOS ...........................................................................................................89
Patricio Mora
-5-
Universidad de Cuenca
Patricio Mora
-6-
Universidad de Cuenca
Patricio Mora
-7-
Universidad de Cuenca
AGRADECIMIENTOS
A Dios por brindarme la oportunidad de disfrutar y vivir
apasionadamente la música, a todos quienes con su conocimiento y
talento apoyaron esta propuesta musical, muy especialmente a la Maestra
Arleti Molerio.
Patricio Mora
-8-
Universidad de Cuenca
DEDICATORIA
A mi esposa María Augusta, compañera de viaje, apoyo incondicional en
todo momento, a mis hijas Samanta, Tabata, Monserrath y a mi nieto
Alejandro, por ser el soporte de mi existencia. A mi padres Rosa y Jhoffre
por todo el esfuerzo hecho en el transcurso de mis estudios.
Patricio Mora
-9-
Universidad de Cuenca
Título: Arreglo para Orquesta de Cámara, canto y violín solista
Pasillo como género de la música popular ecuatoriana.
del
El Pasillo es la expresión del sentimiento nacional
por antonomasia porque representa la esencia de
la ecuatorianidad, la genuina expresión del pueblo,
y el sentir del alma nacional.
Ketty Wong
INTRODUCCIÓN
El estudio de la cultura de un país no puede realizarse al margen del
estudio de su música, como una de las expresiones de las artes que reflejan
los saberes, costumbres, tradiciones y sentimientos de las naciones. Dentro de
los diferentes
tipos de música ocupa un lugar muy importante la música
popular, la cual comprende un conjunto de géneros musicales que resultan
atractivos para el gran público y que generalmente son distribuidos a través de
la industria de la música a grupos grandes y socioculturalmente heterogéneos.
La amplitud de la música popular tiene mucho que ver con el lugar, el
tiempo y el significado específico que cada población busca darle, por eso para
su estudio e investigación es necesario ubicarla en un contexto determinado.
Objetivamente, se puede describir como la música que escucha gran parte de
la población y que es trasmitida de generación en generación como parte de la
herencia cultural y que es síntesis y resultado de una gran cantidad de
elementos.
En Ecuador se pueden encontrar una gran variedad géneros, ritmos y
melodías que son propios de la música popular del país, los cuales han ido
evolucionando a lo largo de la historia. Los estudios sobre los orígenes de la
música ecuatoriana antes del contacto con la cultura europea (1534) no son
abundantes, pero se ha demostrado que los ritmos tradicionales presentan
influencia autóctona (andino-amazónico), europea y africana.
Patricio Mora
-10-
Universidad de Cuenca
Según el autor Diego Pacheco Barrera1 en el Ecuador convergen diversas
manifestaciones del pensamiento y concepción de la vida, y el campo de la
cultura musical no es excepción, siendo evidente el hecho que junto de nuevas
influencias musicales, importadas de Colombia, Argentina, Estados Unidos,
Perú, Bolivia, Europa, España, México con la música ranchera, tangos,
milongas, rock, salsa, merengue, ballenato, bachata, heavy metal, la nueva
trova, el new age, entre otros tantos, coexisten con las expresiones de nuestras
raíces musicales, pues hoy se encuentran “fusionadas” con estos nuevos
estilos y tendencias a fin de proporcionar a nuestra música una apariencia
“renovada”.
El criterio expresado por el autor antes citado lleva hacia una reflexión:
independientemente del reflejo en la música de las influencias foráneas, existe
en la música ecuatoriana una originalidad que identifica al pueblo, a la nación,
que ofrece un sello, un matiz de identidad propia. Es precisamente en esta
línea de pensamiento que se inserta la presente investigación la cual lleva a
profundizar en el Pasillo, como género de la música popular ecuatoriana, la
valoración de la posibilidad de realizar la propuesta de determinados arreglos
de dicho género para orquesta de cámara.
El autor considera un gran reto enfrentar una investigación de este tipo,
reto que a la vez le ofrece pertinencia y novedad a la propuesta, pues el solo
hecho de hacer público un arreglo, una transcripción musical o, en su defecto
una adaptación ya implica la necesidad de tener un conocimiento musical
profundo tanto del Pasillo como música popular ecuatoriana, como de la
técnica musical para llevarlo al formato de cámara, y a la vez es una forma o
medio para difundir lo autóctono de la música del país.
El término Pasillo significa paso pequeño, se escribe en tonalidad menor y
con una estructura bipartita. En cuanto a su origen, el autor antes referenciado
(Pacheco Barrera: 2008) considera que tiene parte de influencia europea,
aunque también hace alusión a su presencia en Venezuela solo que con un
1
Revista Cue a . La música tradicional de la sierra ecuatoriana, 8 de agosto de 2008
Patricio Mora
-11-
Universidad de Cuenca
ritmo más rápido, alegre, bailable. Explica que su primera transformación
ocurre en Colombia donde se impregna de sentimentalismo y romanticismo.
El autor Oswaldo Carrión Ortega2 plantea que el Pasillo llegó con el
movimiento de independencia a Ecuador, pero no es exclusivamente
colombiano, ni venezolano, ni centroamericano; lo que si es cierto es que el
Pasillo buscó espacio en América y lo encontró en el Ecuador, donde se
nacionalizó. Se reconoce la existencia del Pasillo costeño, Pasillo serrano,
entre otros.
El
Pasillo
ecuatoriano,
históricamente
ha
desempeñado
varias
funciones en la vida socio-cultural, en sus orígenes fue un género musical
popular tocado por las bandas militares en las llamadas retretas, así mismo en
la segunda mitad del siglo XIX se utiliza para acompañar los bailes populares, y
al comenzar el siglo XX se convierte en canción cuyos textos altamente
poéticos hablan de amores frustrados, de la melancolía y lo cotidiano.
En este contexto es conocido como la “canción de la nostalgia”, “canción
de la tristeza”. Otros textos sin embargo, hablan de la belleza de sus mujeres y
la valentía de sus hombres, de los paisajes de la sierra y de la costa en honor
a una ciudad o provincia, adquiriendo tanta popularidad que han llegado a ser
considerados como himnos, por ejemplo el Pasillo Guayaquil de mis amores.3
Debido a su capacidad de integrar y generar distintos significados entre
disímiles grupos sociales, étnicos y generacionales, el Pasillo se ha convertido
en la “música nacional por excelencia”. La popularidad tanto nacional como su
reconocimiento en el marco internacional, sin duda alguna contribuyeron a la
nacionalización del mismo. Lo más importante, sin embargo, es que el Pasillo
supo llenar la parte afectiva de los ecuatorianos como miembros de un estadonación, y al mismo tiempo, expresar sus sentimientos a nivel personal.
En la actualidad
las diferentes influencias musicales importadas de
varios países como la salsa, ballenato, bachata, la música ranchera, etc.,
2
Carrión Ortega, Oswaldo. Primer Encuentro del Pasillo en América, Editorial Duma :1995
Pasillo compuesto en marzo de 1930 Música de Nicasio Safadi y letra de Lauro Dávila, su primera
grabación se realiza en New York el 19 de julio de 1930 en los estudios de la Columbia Phonograph
Company, con el procedimiento llamado viva tonal.
3
Patricio Mora
-12-
Universidad de Cuenca
coexisten junto al Pasillo admitiéndolo como un género musical internacional,
imagen y representación de una sociedad que se identifica con el mismo.
Han sido varios los acontecimientos que han confluido para contribuir al
reconocimiento del Pasillo como el género más representativo de la música
nacional, dentro de ellos se destacan: la fundación del primer Conservatorio de
Música por el presidente ecuatoriano García Moreno a mediados del siglo XIX,
espacio
de
formación
de
los
primeros
músicos
académicos.
Este
acontecimiento se puede señalar como una fortaleza, sin embargo la formación
se orienta únicamente hacia la interpretación musical, sin lograr formar músicos
con perfiles especializados como la composición y musicología.
Dentro de este contexto se destaca Carlos Amable Ortiz (1859) 4, quien
aporta significativamente a la consolidación del Pasillo ecuatoriano. La música
vernácula ecuatoriana se inicia con este músico, fue el precursor del
nacionalismo y quien fijó el Pasillo como uno de los ritmos nacionales a través
de una prolífera obra creadora, un ejemplo es el Pasillo Reír Llorando que
expresa un alto grado de dificultad técnica e interpretativa.
Ya para los primeros años del siglo XX la formación académica de los
nuevos músicos y su enfoque se refleja en
los compositores quienes
incursionan en la música de cámara y sinfónica, cumpliendo una función social
diferente, pero sin renegar de sus tradiciones,
entre
los autores más
destacados se encuentran Luis H. Salgado (1903) 5, y Belisario Peña Ponce
(1902)6. Es precisamente en el inicio del siglo XX en que el Pasillo alcanza su
4
Nace en Quito el 12 de marzo de 1859 (Paganini ecuatoriano) fue el primer alumno en inscribirse en el
Conservatorio de música de Quito, alumno del profesor Don Antonio Neumane, compuso música
académica y popular, su hijo fue el encargado de copiar sus partituras a limpio con sus respectivas
fechas, titulo, clase de obra, y numero de orden correspondiente; es así que encontramos en 4
volúmenes 237 canciones.
5
Cfr. Nacido en Cayambe el 10 de diciembre de 1903 compositor nacionalista, estudia en el
Conservatorio Nacional de Música se graduó de pianista en 1928, compositor de música dodecafónica y
Director de Orquesta, ha compuesto un buen número de obras académicas de gran magnitud y también
canciones populares, algunas de ellas han sido interpretadas en el extranjero pero, extrañamente, en
nuestro país no se conocen.
6
Nace en Quito el 16 de Mayo de 1902, estudia piano con su madre, posteriormente con Maestros
como Aparicio Córdova y Sixto María Duran en el Conservatorio de Música de Quito. Estudia piano y
composición en el Conservatorio Giuseppe Verdi de Milán en donde se gradúa en 1929, ofreció
Patricio Mora
-13-
Universidad de Cuenca
esplendor, tanto compositores e intérpretes, convierten a esta melodía en una
de las más representativa del acervo cultural del Ecuador.
Con el pasar de los años se han dado varias propuestas de instrumentación
e interpretación del Pasillo, uno de los enfoques que resulta más interesante es
la fusión de la tradición popular con lo académico que se desarrolla con grupos
como “Los violines de Lima”, (1962), “Tradición”, (1978), “Quimera” (1982),
etc. llevados de la mano de
7
músicos y arreglistas como Héctor “manito”
8
Bonilla (1935) Julio Bueno (1958), entre otros.
La proliferación de espacios académicos representados por conservatorios,
públicos y privados, así como academias, desarrollan el conocimiento musical
que influye en las diferentes propuestas del género, relacionando disímiles
ambientes musicales. En este marco se puede pensar en subdividir el Pasillo
por regiones, por estilo musical, por instrumentación, que para el efecto se vale
de un formato diferente al utilizado en sus inicios.
conciertos en diversas ciudades de Italia dando conciertos como pianista del cuarteto Poitronieri y como
acompañante del violonchelista Valisi. Tímido y callado, introspectivo en todo, destacaba sin embargo
por una enorme sensibilidad artística y religiosa. Entre sus obras se encuentran, 24 preludios para piano,
48 piezas características, algunos nocturnos, piezas nacionales, fugas, música de cámara, un cuarteto y 2
tríos para piano, así como varias Romanzas.
7
Nacido en la ciudad de Quito, el 27 de agosto de 1935, en el barrio de Santa Bárbara, hijo de Carmen
Chávez Vinueza y Carlos Bonilla Almeida, desde muy pequeño fue evidente su virtuosismo. Ingresa al
Conservatorio Nacional de Música, para estudiar piano con el maestro Molestina, desde sus inicios
demuestra un gran talento, consagrándose como un excepcional compositor, arreglista e intérprete.
Hé to Bo illa fue el p i e o e ha e ue la úsi a ecuatoriana, fuera interpretada por una gran
o uesta de ue das, LO“ VIOLINE“ DE LIMA , su sueño e a u i a pe ua os y e uato ia os o o
he a os, a t avés del a avilloso le guaje usi al , el esultado fue u dis o titulado 20 éxitos de gala
cuentagotas; producción de calidad internacional del folklore ecuatoriano sin perder por ello el sabor
ativo ue le i puso el i spi ado o posito , este t a ajo i luye
ade ias pa a violí solo o o
una particularidad.
8
Nace en Loja el 11 de noviembre de 1958, músico generalista, Licenciado en composición musical y
Máste e A tes espe ializa ió Músi a e el Co se vato io Gheo ge Di a de Cluj Napo a-Rumania.
Estudioso y animador de las músicas ecuatorianas y sus gestores. Promotor de valores estéticos y
profesionales de nuestros músicos y amante de nuestra diversidad cultural. Su obra es extensa entre
ellas música de cámara y sinfónica, música para danza, teatro y cine, entre las más reconocidas Andarele
se destaca además como pianista, compositor, arreglista y Director musical.
Estévez, Milton. Contribución de la Música Popular a la Cultura Nacional e identidad Cultural, en revista
Identidades, #17 Quito, Iadap 1995, p. 53.
Patricio Mora
-14-
Universidad de Cuenca
Leo Brouwer9 (1939), compositor, guitarrista y Director de Orquesta
Cubano, reconoce la importancia del antecedente histórico de la cultura del
compositor como identidad nacional, no como fuente de imitación sin sentido,
sino como fuente de conocimiento que le sirva de referencia para su propia
identificación. En esta dirección el estudio e investigación del Pasillo como
género de la música popular ecuatoriana contribuye a la conservación de la
identidad nacional y a su preservación como herencia cultural de generación en
generación10.
Siguiendo esta línea de pensamiento, la actual investigación presenta
una propuesta instrumental, donde se entiende que la música no está exenta
de la transculturación,
como proceso de transformación cultural debido al
contacto de dos culturas diferentes, surgiendo un intercambio dinámico, y
consecuentemente nuevas ideas y configuraciones culturales, y que forma
parte del arte general.
En este escenario se manifiesta la necesidad de los artistas por remover
fronteras y fragmentar antiguas barreras y realizar fusiones a través de
diferentes arreglos, a partir de la conciencia que el mundo contemporáneo
provoca un giro en la mentalidad de los artistas que ha llevado a que éstos
coincidan en que los fundamentos artísticos y estéticos de la época moderna
deben transformarse y así realizar aportes creativos fusionando diferentes
géneros.
En esta dirección la presente investigación se plantea como problema
científico: ¿Qué arreglo musical se puede hacer con el Pasillo para llevarlo a
un formato de orquesta de cámara?
9
Nace en Cuba, el 1 de marzo de 1939, su primer recital lo dio a los 17 años, para este tiempo sus
primeras composiciones empezaron a llamar la atención Preludio 1956 y Fuga 1959; estudia en Hartford
y posteriormente en la Juilliard School, las primeras obras de Brouwer representan su contexto cubano y
muestran la influencia de la música afrocubana y su estilo rítmico, incorpora el uso de serialismo,
dodecafonismo y los modos seriales abiertos. Su último periodo es minimalista, además se destaca
como arreglista, su producción es extensa gran cantidad de piezas para guitarra, varios conciertos (11) y
más de 40 obras musicales para cine.
10
Brower Leo, La música, lo cubano y la innovación. Editorial Letras Cubanas, La Habana. 1989, p. 10.
Patricio Mora
-15-
Universidad de Cuenca
Para dar cumplimiento a este problema científico la presente
investigación se plantea como objetivo general: Proponer arreglos musicales
para llevar el Pasillo a formato de orquesta de cámara con voz solista y violín
solo, sustentado en una fusión sonora que
genera un pensamiento
contemporáneo relacionando consigo décadas de historia del arte musical
ecuatoriano, con la inclusión de técnicas de orquestación y composición
académicas desarrolladas en el último siglo.
Objetivos específicos:
1.- Fundamentar teóricamente la problemática del Pasillo como género de la
música popular ecuatoriana.
2.- Realizar los arreglos musicales a un grupo de Pasillos ecuatorianos al
formato de orquesta de cámara.
3.- Realizar el análisis musical de los Pasillos seleccionados.
4.-Ejecutar un concierto con los arreglos musicales a un grupo de Pasillos
ecuatorianos al formato de orquesta de cámara, denominado Gala del Pasillo
ecuatoriano.
Para la realización de la presente investigación se utilizaron los siguientes
métodos de la investigación científica:
Del nivel teórico:
Analítico – sintético: en el estudio de las particularidades melódicas, rítmicas
y de formato de las obras representativas del género del Pasillo escogidas
para poder hacer los arreglos musicales al formato de orquesta de cámara.
Inductivo – deductivo: Muy relacionado con el anterior al realizar un análisis
de cada una de las obras representativas del Pasillo en particular y llevarlos al
formato general de una orquesta de cámara.
El histórico –lógico: En la búsqueda de los antecedentes histórico del Pasillo
como género de la música popular ecuatoriana, así como la evolución que ha
tenido a lo largo del desarrollo histórico de la cultura ecuatoriana.
Patricio Mora
-16-
Universidad de Cuenca
Del nivel empírico:
Análisis de documentos:11 A través de los métodos teóricos antes explicados
se realizó un minucioso análisis documental, utilizando materiales escritos de
las obras de los Pasillos seleccionados y de sus autores, así como los
documentos que caracterizan el formato de la orquesta de cámara. Se utilizó
toda la información
que brindó cada documento. La metodología para el
análisis de documentos implicó:
1.- Determinar los objetivos del estudio documental: Dirigido a revelar en las
obras estudiadas el formato, ritmo y melodía de los Pasillos para así llevarlos a
formato de orquesta de cámara con voz solista y violín solo, sustentado en una
fusión sonora coherente con el arte musical ecuatoriano, pero con la inclusión
de técnicas de orquestación y composición académicas desarrolladas en el
último siglo.
2.- Establecer la muestra de los documentos que serían estudiados: El criterio
para la selección de las obras de los Pasillos escogidos para los arreglos
musicales fue el reconocimiento social que han tenido por el público receptor e
intérpretes desde su surgimiento, los más conocidos, los más grabados, entre
otros.
3.-Determinar las unidades de análisis en las que se fracciona el contenido
para estudiar el documento: Las unidades de análisis para estudiar las obras
seleccionadas del género de Pasillo fueron: formato, ritmo y melodía y por su
parte las unidades de análisis para realizar los arreglos musicales de dichas
obras al formato de orquesta de cámara fue: voz solista y violín solo.
4.-Estudio de contexto: Al Pasillo como género de la música popular
ecuatoriana se le realizó un estudio del contexto histórico de su surgimiento,
los principales autores y para los arreglos musicales se realizó un estudio del
contexto de la música de cámara con la inclusión de técnicas de orquestación y
composición académicas desarrolladas en el último siglo.
5.- Realizar el estudio documental registrando la información: Se realizó el
registro de la información siguiendo la lógica de trabajo expresada en los pasos
anteriores: desde los elementos generales del Pasillo como género de la
11
Se utilizó la metodología que propone la PhD Graciela Urías Arbolaez, en su tesis doctoral El estudio de
los antecedentes de la Psicología Educativa Cubana en la obra de José Martí (2002)
Patricio Mora
-17-
Universidad de Cuenca
música popular ecuatoriana hasta la propuesta de arreglos musicales de las
obras estudiadas al formato de orquesta de cámara.
6.-Valoración de la información obtenida: Se valoraron, a partir de los
presupuestos teóricos y metodológicos anteriormente precisados
La novedad de la investigación se declara por la posibilidad de realizar
arreglos musicales para llevar el Pasillo a formato de orquesta de cámara con
voz solista y violín solo, sustentado en una fusión sonora que
genera un
pensamiento contemporáneo relacionando consigo décadas de historia del arte
musical ecuatoriano, con la inclusión de técnicas de orquestación y
composición académicas desarrolladas en el último siglo.
Como aporte práctico la investigación propone la presentación de 13
score que muestran los arreglos musicales como música popular ecuatoriana al
formato de orquesta de cámara.
La estructura del trabajo se dispuso en dos capítulos que abordan los
siguientes contenidos: Un primer capítulo el cual recoge un acercamiento a la
historia del Pasillo como género de la música popular ecuatoriana, en el
segundo capítulo se presentan los Pasillos seleccionados con un análisis
musical de los mismos y las propuestas de arreglos para el formato de una
orquesta de cámara, el cual concluirá con la presentación de un concierto. El
informe también posee conclusiones, recomendaciones, bibliografía y anexos.
Patricio Mora
-18-
Universidad de Cuenca
CAPÍTULO I
Patricio Mora
-19-
Universidad de Cuenca
“La música es el espejo espiritual de cada pueblo y nación. Por eso nadie se
equivoca cuando piensa que la música forma parte de su identidad nacional o
regional, y refleja un tipo de actitud singular, precisa, ante la vida. Así, en el
conjunto de las naciones, la música ecuatoriana es única, encarna su voz, su
sentimiento, su alma” (…) Muchísimo se debería escribir sobre el arte musical y
de nuestra psicología y cultura nacional, pues merecería ser rescatada la
historia sentimental, emocional, espiritual del Ecuador; colectividad nacional
que muchas veces ha padecido y que, a pesar de tanta tristeza acumulada, ha
sobrevivido para cantar, crear y participar sus encontradas emociones”.
Wong, Ketty, “La nacionalización del pasillo ecuatoriano a principios del siglo
XX”.
CAPÍTULO 1
EL PASILLO COMO GÉNERO DE LA MÚSICA POPULAR ECUATORIANA.
1.1 UN ACERCAMIENTO A LA HISTORIA DEL PASILLO ECUATORIANO.
Como se expresó en la introducción de la presente investigación la música
popular ecuatoriana contiene en su interior diferentes géneros musicales:
Pasillo, Yaraví, Sanjuanito entre otros. Las letras creadas por los compositores
han tomado como punto de partida las vivencias de la vida cotidiana, en este
sentido es frecuente encontrar letras alusivas a los amores frustrados,
desencantos, amores vividos, la presencia del licor como refugio, entre otros
elementos que caracterizan los discursos comunicativos de estos géneros
musicales. Todo pueblo necesita identificarse con algún género musical que
represente sus sentimientos y el Pasillo ha sido para los ecuatorianos la música
que se acercó más. Para poder lograr los objetivos propuestos en la presente
investigación se hace necesario escudriñar la lírica del Pasillo el cual es una
muestra de la diversidad cultural del Ecuador.
La Nación ecuatoriana se ha conformado bajo la influencia de muchos de
sus visitantes y de las culturas vecinas y la música no es una excepción, en
estos procesos de transculturación es necesario referirse a la época
precolombina en la cual las distintas culturas, por carecer de un sistema de
notación
musical
nacional,
no
dejan
mayores
evidencias
musicales.
Posteriormente a la época de la Gran Colombia, en el Quito de 1877, mientras
ocurrían los encuentros en retretas o fiestas de salones, es cuando se escuchó
Patricio Mora
-20-
Universidad de Cuenca
por primera vez aquella lenta melodía, que con el tiempo pasó a quedarse y
representar al país.
Para la mejor comprensión del objeto de la investigación, es necesario
partir de los orígenes del Pasillo. Sobre este particular se presentan diversos
criterios, muchos de ellos coincidentes entre sí, uno de ellos lo expone el
investigador Mario Godoy Aguirre, (2005) en su obra titulada Breve historia de
la Música del Ecuador, en la cual afirma que “el nombre de Pasillo se debe a la
forma cómo se bailaba, con pasos cortos y rápidos” 12. Como se puede
constatar este es un elemento recurrente en la literatura revisada y al cual se
ha hecho referencia en la introducción, pues llama la atención, que sea
precisamente la forma de bailar que haya dado origen al nombre del género
musical.
Por su parte, la investigadora ecuatoriana Ketty Wong (2011) afirma que
“el Pasillo es un género musical popular, urbano y vocal, que se deriva del vals
europeo y que llega a territorios ecuatorianos con las guerras independentistas
a principios del siglo XIX”13.
Coincidente con la idea anteriormente expresada y al respecto de la
época apunta el autor Mario Godoy (2005) para la ejecución musical en
aquellos momentos se utilizaron instrumentos de percusión y de viento que
eran elaborados con materiales que tenían a su alcance, como la caña guadua,
huesos o plumas de aves, que utilizaban para la fabricación de los
instrumentos de viento, especialmente rondadores, la dulzaina, ocarinas y
flautas de pan; mientras que las pieles curtidas de los animales y los troncos
eran empleadas para los de percusión, entre ellos los bombos, cajas y
xilófonos.
12
Godoy Aguirre, Mario. Breve Historia de la música del Ecuador. Corporación Editora Nacional, p. 183
Wong, Ketty. La nacionalización del pasillo ecuatoriano a principio del siglo XX. www.iaspmal.net/wpcontent/uploads/2011/10/Wong.pdf. Consultado Octubre 2011.
13
Patricio Mora
-21-
Universidad de Cuenca
Es importante destacar para corroborar la idea de los autores antes citados
que en el siglo XIX, en las ciudades era tradicional concurrir a los salones a
bailar valses, polcas y pasodobles y en general música elegante europea. En
las fiestas populares era común escuchar pasodobles y valses aún más que la
música mestiza como los pasacalles y aires típicos, que más bien se
destacaron en el siglo XX. En cambio, en las zonas rurales, la situación era
totalmente diferente; la música, al compás de rondadores, dulzainas, bombos,
sonaba muy triste y melancólica, aunque se continuaba escuchando por el
significado ritual y ceremonial que tuvo para sus antepasados.
Las ideas antes expuestas coinciden con las de Johanes Riede (1986) quien
afirma que:
“El Pasillo data de inicios del siglo XIX. Su antepasado, el “noble”
valse austriaco, encontró su camino a través de España y de ahí
hacia el Nuevo Mundo, más específicamente a Venezuela. Los
ecuatorianos nunca han olvidado este linaje musical. El Pasillo nació
poco antes de la época Bolivariana. Creció en tres países
Sudamericanos: Venezuela, Colombia y Ecuador […] El Pasillo, otra
vez con el vals, finalmente emigró al Ecuador, durante la segunda
mitad del siglo diecinueve. Gradualmente adquirió las cualidades
musicales que ahora tiene […] El Pasillo es adaptable y puede ser,
ya sea, una pieza instrumental, o puede ser tocada y cantada
simultáneamente. La forma instrumental es más antigua, pero la
versión vocal, es más popular. En el siglo XIX, el Pasillo instrumental
era escuchado en los salones de baile, o en las casas particulares
de la clase alta, conjuntamente con otras danzas el valse, la polka, el
escocés, y la mazurca. A través de los años, sin embargo, el Pasillo
instrumental también encontró su camino a través de importantes
arreglos musicales, para todo tipo de bandas, las bandas de pueblo,
como también las bandas militares” 14.
14
Riedel, 1986, pp. 4-6. Citado por Godoy Aguirre, Breve historia de la música del Ecuador 2005, p. 184
Patricio Mora
-22-
Universidad de Cuenca
Tardaría muchos años el proceso de interfluencia y cambio del Pasillo,
ya que en cada región, debido a sus características propias de vida, se
adaptaría de diferente forma; en Venezuela por ejemplo, su ritmo era rápido,
alegre, bailable enteramente, recibiendo su primera gran mutación al llegar a
Colombia volviéndose sentimental y romántico. “En la actualidad, en el
departamento de Boyacá, Colombia, todavía se lo baila, obviamente el Pasillo
ligero”15.
En cambio, el ya mencionado autor Mario Godoy (2005), investigador
musical y compositor, afirma “Al igual que el vals, el bolero español influyo
fuertemente en la génesis del Pasillo, son los dos grandes aportes europeos” 16,
nótese como este autor hace un nuevo aporte al surgimiento del Pasillo al
considerar la influencia en este género del bolero español, es decir, reconoce
la influencia del vals y además la del bolero.
Según Diego Pacheco en su artículo sobre el Pasillo cita (2011) “[…] los
europeos, a raíz de su advenimiento a tierras americanas, durante la conquista,
trajeron consigo la música y las danzas que en la época estuvieron en auge
(por ejm. La Courante17 que era una danza de movimiento vivo). De ésta
manera, éstas músicas fueron asimiladas poco a poco por los nativos quienes
a la vez de aprenderlas, iban recreándolas a su propia manera y en imitación a
estas inventando otras nuevas”18. Como se puede apreciar va ocurriendo un
proceso de transculturación donde la cultura llegada con los colonizadores se
fue asimilando como cultura
dominante,
aunque en el proceso
de
enraizamiento los nativos fueron impregnando su sello personal, original,
surgido de la creación colectiva y es así que van surgiendo los géneros
15
Carrión, Oswaldo. Lo mejor del siglo XX. Ediciones Duma. Ecuador, p. 399
Godoy, Mario. Breve Historia de la Música del Ecuador, p. 188.
17
“ole , Josep, Cou a te , e Diccionario de la música, ediciones Grijalbo, S.A. Buenos Aires, 1985, p.
Da za ue al a zó g a popula idad e la F a ia de Luis XIV. Data de p i ipios del s. XVI y e su
origen era una danza de ritmo binario probablemente 6/4 y de movimiento vivo –como la Courante
italiana- . Durante el tiempo que estuvo en boga era una danza lenta y de ritmo ternario. La Courante
italiana es probablemente una deformación de la anterior y se distingue por ser de movimiento rápido y
compas de 3/8 o de ¾. Fue una de las principales piezas de la suite lási a , ue solía segui a la
Alle a de .
18
Pacheco, Diego. La Música Tradicional de la Sierra Ecuatoriana.
http://laguitarradecuenca.blogspot.com/2008/08/la-musica-tradicional-de-la-sierra.html. Consultado
Julio 2011.
16
Patricio Mora
-23-
Universidad de Cuenca
autóctonos de la música latinoamericana en general y ecuatoriana en
particular.
Otro autor que coincide con las ideas antes expresadas es el ensayista e
historiador ecuatoriano Alejandro Andrade Coello;19 quien precisa que:
“El Pasillo fue introducido en el Ecuador en el último tercio del siglo
XIX, siendo los primeros compositores, Aparicio Córdova (18841934), un joven de apellido Ramos y Carlos Amable Ortiz, quien
nació en 1859
sirvieron
de
y a fines de dicho siglo, compuso obras que
referente
en
las
futuras
creaciones
de
los
compositores; temas que se quedaron en el gusto popular de
comienzos del siglo XX y con el invento de las grabaciones el
Pasillo se convierte en el ritmo identidad del Ecuador” 20.
Asimismo, esta idea sobre la llegada del Pasillo a territorio ecuatoriano
Oswaldo Carrión Ortega (2002) precisa: “el Pasillo llegó con el movimiento de
independencia a nuestro país, pero no es exclusivamente colombiano, ni
venezolano, ni centroamericano; lo que sí es cierto es que el Pasillo buscó
espacio en América y lo encontró en el Ecuador, donde se nacionalizó. Existen
Pasillos en México, Centro América, Colombia, Venezuela” 21.
También Fernando Avendaño, musicólogo y compositor Ecuatoriano en
su trabajo de tesis La creación de música contemporánea basada en canciones
tradicionales ecuatorianas de diversos pueblos, explica coincidiendo con los
autores anteriormente citados que el Pasillo llega al Ecuador a mediados del
siglo XIX alcanzado una gran popularidad como baile de salón, es importante
destacar que las danzas ecuatorianas en esa época se bailaban sueltas,
19
Andrade Coello, Alejandro nace en Quito en 1888 y muere en 1957, ensayista e historiador
ecuatoriano. Ejerció la docencia en el Instituto Nacional Mejía, donde impartió clases de historia y
literatura, y cultivó con asiduidad el periodismo; fue director de la Revista Nacional. Estudió con agudeza
la obra literaria de algunos de los autores más destacados, como en La condesa de Pardo Bazán, y se
dedicó también a la historia, la geografía y la biografía. Su obra comprende más de cincuenta
volúmenes; destacan Del Quito antiguo, Manuel J. Calle, Motivos nacionales, El ocaso de los
conquistadores
y
Mujeres
de
España.
Biografía
de
Andrade
Coello.
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/andrade_coelho.htm. Consultado Junio 2014
20
Citado por Carrión Oswaldo, 2002, p. 399.
21
Carrión, Osvaldo. Lo Mejor del siglo XX, Ediciones Duma, 2002, p. 399.
Patricio Mora
-24-
Universidad de Cuenca
posteriormente apareció el Pasillo como canción, se le reconoce que el poeta
colombiano Rafael Pombo enseño al músico Carlos Amable Ortiz, “el pollo”, un
par de Pasillos en 1877. Los primeros Pasillos colombianos escuchados en el
país fueron El expatriado, Uña de pava, El dime que sí y Él no me da la gana.
Inmediatamente después de que llegaría el Pasillo El expatriado, del coronel
colombiano R. Pérez; Aparicio Córdova, músico quiteño, creo Los bandidos, el
cual se considera el primer Pasillo quiteño de baile.
Es importante destacar, en el último tercio del siglo XIX, un compositor de
apellidos Ramos22 compuso por primera vez un Pasillo-canción, el cual
comenzaba con el verso “son los ayes del alma de un amante”; luego
aparecería El proscrito. C. Amable Ortiz, autor de 54 Pasillos, compondría el
primero de estos en 1881, cuyo título fue La Patria sin Ecuador. Es preciso
destacar que ya en estas composiciones los Pasillos comienzan a tener en sus
letras un enfoque político y a reflejar el sentido del patriotismo del pueblo
ecuatoriano.
El siglo XX marca una nueva etapa para el reconocimiento del Pasillo como
género reconocido que identifica al Ecuador, pues se comienzan a grabar los
primeros Pasillos, con la aparición de los discos de pizarra, las pianolas y
vitrolas. Estas nuevas opciones de disfrute del Pasillo llevaron a que su forma
bailable comience a perder espacios y a esto se le suma la proliferación de
compositores de este género, en donde se destacan: José Ignacio Canelos,
Cesar Guerrero, Cristóbal Ojeda Dávila, Carlos Brito Benavides, Carlos N.
Guerra Paredes, Luis Alberto Valencia “Potolo”, Enrique Espín Yépez. En la
sierra ecuatoriana destacan otros compositores como Segundo Cueva Celi
(Loja), Guillermo Garzón (Otavalo), Marco Tulio Hidrobo (Cotacachi), Julio
Cañar (Baños), Gerardo Arias (Riobamba).
22
Según plantea Fernando Avendaño, musicólogo y compositor Ecuatoriano en su trabajo de tesis La
creación de música contemporánea basada en canciones tradicionales ecuatorianas de diversos pueblos,
p. 24.
Patricio Mora
-25-
Universidad de Cuenca
Reconoce el autor antes referenciado23 que en la zona costeña, especialmente
en Guayaquil dentro de los primeros creadores del Pasillo se pueden encontrar
las obras de: Casimiro Arellano, Juan Bautista Luces; posteriormente
aparecerían Nicasio Safadi, Enrique Ibáñez Mora y Carlos Rubira Infante, entre
otros. En el caso de la provincia de Manabí las principales composiciones del
género estuvieron a cargo Constantino Mendoza y Gonzalo Vera Santos.
En la ciudad de Cuenca, rica por su tradición de Pasillos, se destacan las obras
de Rafael Carpio, de Aurelio Alvarado, Rafael Sojos y
Francisco Paredes
Herrera, este último creador de más de 500 Pasillos ecuatorianos.
Es meritorio destacar que a inicio del siglo XX se grabaron en Europa los
primeros Pasillos ecuatorianos y posteriormente, en el año 1912 se realizaron
grabaciones en Quito y Guayaquil para el sello Favorite y Precioso Record de
la AKG es de Berlín. Posteriormente la Columbia y la Víctor grabarían Pasillos
ecuatorianos en los años 20.
Un hecho relevante en la historia de la música ecuatoriana y especialmente
de la difusión del Pasillo como género musical, lo constituye sin lugar a dudas,
el viaje a Estados Unidos en 1930 del dúo Ecuatoriano (Safadi-Ibañez) en
compañía de su productor, José Domingo Feraud 24, los cuales lograron realizar
registros para la Columbia. Esto marcó un acontecimiento importante pues en
esta década prevalece el Pasillo-canción sobre el Pasillo de baile, como ya se
había explicado anteriormente.
En esta dirección se destaca la década del 40 por el consumo por parte de la
población del Pasillo cantado, pero además del cantado y el bailable, aparece
otra modalidad el llamado Pasillo de reto, donde se enfrentaban 2 cantores,
ofreciéndole novedad y frescura al género.
23
Según plantea Fernando Avendaño, musicólogo y compositor Ecuatoriano en su trabajo de tesis La
creación de música contemporánea basada en canciones tradicionales ecuatorianas de diversos
pueblos, p. 26.
24
Avendaño, Fernando: La creación de música contemporánea basada en canciones tradicionales
ecuatorianas de diversos pueblos, p. 27.
Patricio Mora
-26-
Universidad de Cuenca
Tabla
1.1
Similitudes
del
Pasillo
en
los
diferentes
países
latinoamericanos.
Países
Pasillo Ecuatoriano.
Pasillo Venezolano.
Pasillo Colombiano.
Similitudes.
El Pasillo (ritmo de 3/4) clásico, es en
realidad un vals rápido.
Se escribe en forma ternaria (3/4 ó
6/8), acentuando en los tiempos
primero y tercero.
Desciende del vals europeo.
Como resultado de los sentimientos del mestizo ecuatoriano y sus aportes e
implicación con este género; se produjo un amplio proceso creativo y es así
que surgen composiciones matizadas por otras influencias como los Pasillos
yaravizados, abolerados, místicos, rockoleros e incluso algunos vinculados al
rock, al jazz y a lo que se conoce como “electro”.
Destaca el autor Fernando Avendaño (2012) como otro
hecho
trascendental están las creaciones de Pasillos resultados de la cultura negro
esmeraldeña, de la cual surge un
Pasillo compuesto para el formato de
marimba con el toque tradicional bambuquea’o (en 6/8), el cual fue presentado
dentro de la programación que se efectuaba con motivo de la realización del
evento denominado: I Encuentro del Pasillo en América, celebrado en Quito en
1995; además, 5 años después, en el Cantón San Lorenzo del Pailón se pudo
presenciar un “Concurso de Baile del Pasillo”, al interior de un programa
cultural”.25
Después de haber realizado este recorrido histórico sobre el Pasillo
como género de la música popular ecuatoriana, es importante definir algunas
particularidades que el Pasillo asume en el Ecuador, debido a la simbiosis de
una compleja diversidad de ritmos, aires o géneros musicales, asociados a
25
Avendaño, Fernando: El ciclo vital: la creación de música contemporánea basada en canciones
tradicionales ecuatorianas de diversos pueblos. Quito, 2012, pp. 47-48.
Patricio Mora
-27-
Universidad de Cuenca
otros elementos, sociales y culturales, tanto en los niveles: melódico, armónico,
rítmico, formal y lingüístico. La siguiente tabla expone un posible resumen de
las características del Pasillo por región según las fuentes consultadas.
Tabla 1.2 Diferencias del Pasillo en los diferentes países latinoamericano.
Pasillo Ecuatoriano
Pasillo Colombiano
Pasillo Venezolano
Tan solo hasta el siglo Se cultiva el Pasillo En principio fué solo de
xx se mantuvo el Pasillo fiestero, instrumental y ejecución
fiestero.
instrumental,
vocal, y sigue siendo luego los serenateros y
uno de los bailes más compositores
románticos
difundidos.
por
influenciados
música,
esta
comenzaron
a
escribir para el género y
así abren paso a lo que
conocemos
como
Vals-
canción
En sus inicios el Pasillo El
era
acompañamiento En el baile de salón se
solamente varió desde el habitual sugiere la introducción del
instrumental
y
su de los salones que era el piano, en el vals popular
ejecución se basaba en piano,
los
tres
hasta
instrumentos característico
"básicos" de la música ambiente
popular
el destacan, el violín y la
del bandola
como
que instrumentos
solistas,
andina: bandola, tiple y eran el tiple y la guitarra acompañados por el cuatro
guitarra,
a
veces de los serenateros o y
la
guitarra.
Cabe
complementados con el bien la estudiantina o destacar que en las últimas
violín, posteriormente se conjunto de cuerdas.
décadas
suma la voz.
incorporado el bajo en casi
todos
los
se
han
géneros
del
repertorio Venezolano.
Nostálgico y sentimental
Cadencioso y fiestero
Movimientos
melodías
rápidos,
para
ser
bailadas.
Solo
permanece
el Los compositores siguen Aún se produce el Pasillo o
Patricio Mora
-28-
Universidad de Cuenca
Pasillo
de
movimiento produciendo el Pasillo vals andino
lento y tonalidad menor.
Se
puede
diferencia
fiestero.
hacer Existen
(aunque
costeño,
serenateros
no según sus localidades compositores
muy marcada) entre el por
Pasillo
subgéneros Los
ejemplo.
el fiestero
en
la
y
románticos,
Pasillo influenciados abren paso a
región lo que conocemos como
Pasillo lojano, el Pasillo andina, Pasillo toreaos Vals-canción. En la región
cuencano y quiteño.
en el eje cafetero y andina encontramos una
Antioquia, Pasillo sureño variante
en Nariño, etc.
del
Vals
Venezolano,
llamado
"Pasillo",
también
puede
que
llamarse
Vals
Andino.
A partir de la segunda En la actualidad admite Admite
letras
década del siglo XX, se las letras con belleza sentimentales
pero
su
han introducido al Pasillo poética, la armonía libre, movimiento es el de un
poemas
de
vals rápido.
escritores inversiones,
ecuatorianos.
intertonaciones, acordes
de onceava, treceava,
disonancias,
armonía
cuártica.
Recibió
del sanjuanito
Yaraví.
influencia Recibe
y
influencia
del bambuco.
del Recibe
influencia
del
joropo, se le conoce como
vals.
Patricio Mora
-29-
Universidad de Cuenca
1.2
DESCRIPCIÓN
DEL
COMPÁS
Y
TEMPO
DEL
PASILLO
ECUATORIANO.
A continuación se exponen
diferentes enfoques relacionados con el
compás y tempo del Pasillo Ecuatoriano, ya que debido al desarrollo en la
educación musical con la creación de institutos educativos profesionales se dio
surgimiento a los músicos académicos en el país, lo que influyó directamente
en la composición del Pasillo.
Comienza una nueva época en la historia del Pasillo, que ahora
aparecerá con diversas propuestas, las mismas que mencionaremos en la
presente investigación.
Con respecto a esta idea el mencionado investigador Mario Godoy expone lo
siguiente:
“Los primeros Pasillos, por varias décadas se transmitieron de un
grupo a otro, sin partituras, a través de la tradición auditiva” […] “la
ausencia de partituras de los Pasillos que se cantaban en esos años
refuerza el argumento de que este género musical nació entre los
músicos populares, sin estudios formales y ajenos al conocimiento
de la escritura musical”26.
Nótese el carácter empírico que se reconoce a la creación e interpretación
del género, pero a la vez la fuerza desde que nace como ícono de la música
popular ecuatoriana, era creado, cantado, promocionado desde el alma de los
músicos, a pura inspiración, los músicos sin formación académica ayudaron a
enraizar el género en el país y a darle vida, a través de él se refleja la vida de la
población ecuatoriana. Posteriormente con el desarrollo de la escuela para
músicos en el país se le fue dando un carácter más profesional al género, es
así que se reconoce que Pedro Pablo Traversari27 fue uno de los primeros
musicólogos nacionales que se encargó de pautar este ritmo que se encuentra
26
Godoy Aguirre Mario. Breve Historia de la música del Ecuador. Corporación Editora Nacional, 2005,
pp. 183-187
27
T ave sa i, Ped o Pa lo (1
-1956), recordado especialmente por su colección de instrumentos
musicales universales. Su p odu ió
usi al y t a ajos de i vestiga ió so po o o o idos . Godoy
Mario, Breve historia de la Música del Ecuador, Corporación Editora Nacional, 2005, p. 234
Patricio Mora
-30-
Universidad de Cuenca
escrito en compás de tres por cuatro (3/4) igual que el vals, la diferencia está
en el marcado del bajo que en el vals es un golpe fuerte y dos débiles y en el
Pasillo dos golpes fuertes y uno débil. En nuestro país tomo la influencia de
nuestra tierra y se alimentó de esa serie de elementos
musicales, aun
síquicos, presentes en nuestras melodías”28 .
“[…] el Pasillo ecuatoriano se escribe en compás de 3/4”29.
“El Pasillo en el Ecuador adopta sus propias características según la
región, las particularidades del tempo han cambiado según las necesidades
socioculturales en que se ha desarrollado, por ejemplo en la región costa el
clima caluroso y el carácter extrovertido de su población, fusionaron en un
Pasillo Costeño alegre de tempo rápido, en cuanto a su métrica, “actualmente
se utiliza la forma dos corcheas, silencio de corchea, corchea, y negra” 30
Figura 1.1
El musicólogo Segundo Luis Moreno encontró en la danza canción El
Toro Rabón, el lejano germen del Pasillo ecuatoriano, “no tanto en línea
melódica, cuanto en el ritmo de acompañamiento” 31.
La cifra metronómica aproximada es: negra = 114, como ejemplo de
Pasillo costeño podemos citar el Pasillo Guayaquil de mis Amores.
Por otra parte el Pasillo Serrano recibe influencia de su gente
introvertida, de sus paisajes andinos, su clima frío y su música como el
melancólico Yaraví32, convirtiéndose en un Pasillo más lento y triste, la
28
Carrión Osvaldo, p. 399
Godoy Mario, p. 184
30
Godoy Mario, p. 184
31
Moreno Andrade, Segu do Luis La Música en el Ecuador 1
, I p. de la es uela de A tes y ofi ios
pp.71-72
32
Yara í o arahui, ara i, arahui; rit o i a, pre olo i o de la geografía a di a. “us i stru e tos
originales son el pingullo y la quena, que emiten sus sonidos demostrando la tristeza y soledad del
29
Patricio Mora
-31-
Universidad de Cuenca
influencia fue preferentemente en la agógica 33, en la velocidad y en el nivel
lingüístico-expresivo.
En cuanto a la métrica, no tiene diferencia con la del Pasillo Costeño en
lo que a figuras musicales se refiere, sin embargo el tempo varía con una cifra
metronómica aproximada de: negra = 96, ejemplo del Pasillo Serrano Sendas
Distintas.
TABLA 1.3
Cuadro comparativo del Pasillo en las dos regiones
ecuatorianas.
Pasillo Costeño
Pasillo Serrano
Generalmente se escribe en modo
Se escribe generalmente en modo
Mayor
menor
Cifra metronómica negra = 114
Cifra metronómica negra = 96
Festivo y rápido
Melancólico, nostálgico, sentimental,
poético, influencia del yaraví.
Algunos
Pasillos
representativos: Algunos Pasillos representativos: El
Guayaquil de mis amores, Romance Aguacate, El Alma en los labios,
de mi destino, Invernal, etc.
Anhelos, faltándome Tu, etc.
Compositores Sobresalientes: Nicasio Compositores sobresalientes: Carlos
Safadi, Enrique Ibáñez Mora, Carlos Amable Ortiz, Marco Tulio Hidrovo,
Solís y Constantino Mendoza Moreira.
Guillermo Garzón y Miguel Angel
Cazares en la sierra norte, Francisco
Paredes Herrera y Rafael Carpio Abad
en el Azuay, Segundo Cueva Celi,
Salvador Bustamante en la provincial
de Loja;
hombre de los Andes. El ritmo y la forma han evolucionado, al principio recitativo, libre, pentafónico y en
la a tualidad e rit o de 6/8 . Carrión Oswaldo, 2002, p. 407
33
La agógica indica la velocidad de una melodía, que en música se llama Tempo, o bien los cambios que
se realizan; el tempo se indica usando también palabras en italiano y el intérprete tiene la libertad de
e presarlos segú su gusto laclasedemsica.blogspot.com.
Patricio Mora
-32-
Universidad de Cuenca
En cuanto al tempo del Pasillo se debe anotar que en algunos de estos,
el tempo no varía en el transcurso de la composición.
No obstante, debido a la creación de institutos de formación musical,
como es el caso de los Conservatorios Nacionales e Institutos Privados, se
articula el surgimiento de compositores que, con conocimiento de la materia
ejecutan propuestas nuevas, realizando variaciones en la agógica, el plano
armónico y en el empleo de nuevos formatos instrumentales.
Enrique Espín Yépez34, por ejemplo, compuso un tipo de Pasillo en el
que la primera parte es de movimiento moderado, en la segunda se convierte
en un movimiento más rápido (Allegro) y retorna al tempo inicial para finalizar;
otros Pasillos con esta característica son: Confesión, Nostalgias, de Enrique
Espín Yépez; Tú del Dr. José Antonio Vergara.
Estas variaciones de tempo ayudan al intérprete a hacer gala de los
recursos técnicos en el plano interpretativo y exponen una nueva estructura
desde el enfoque de la alternancia de tempos. El ejemplo descrito propone la
siguiente organización de relación de tempos:
Moderato
Allegro
Moderato
Podemos anotar que el Pasillo Pasional, en su versión para violín
solista y orquesta de Enrique Espín Yépez puede servir como referencia de lo
antes descrito.
34
Espín Yépez, Enrique nace en Quito el 9 de noviembre de 1926 y muere en México el 21 de mayo de
1997, es uno de los músicos ecuatorianos de mayor formación académica, se inició en el estudio del
piano y luego del violín. Por la década del 40 estudio en México, fue alumno de H. Szeryng y M. Ponce,
heredo de estos su labor como pedagogo además de ser un excelente violinista. Compositor ilustre, es
el creador del pasillo en que la primera parte es lenta como generalmente conocemos y la segunda
acelerada.
Patricio Mora
-33-
Universidad de Cuenca
Figura 1.2 Pasillo Pasional
Pasillo Pasional, Compositor: Enrique Espín Yépez, versión para violín
de Patricio Mora, compás 4-34.
1.3 TONALIDAD
En sus inicios (siglo XIX) el Pasillo fue un género musical instrumental
bailable, en el que predomino la tonalidad Mayor, sin embargo, gradualmente
adquirió las cualidades musicales que ahora tiene pasando a ser de un género
musical bailable a una expresión lírica, generalmente cantado, o lo que
comúnmente se conoce como “Pasillo Canción” o “Pasillo Serrano”, escritos en
tonalidad menor de carácter lento y triste (siglo XX). Existen Pasillos que inician
con una introducción -que generalmente es de ocho compases, que
posteriormente hace las veces de estribillo- Primera parte (A); Estribillo;
Segunda parte (B); Estribillo, para, a continuación
retornar a la primera y
segunda parte (DC), cada una intercalada por el estribillo para luego finalizar.
Un ejemplo de este tipo de composición del Pasillo lo encontramos en los
siguientes temas: Esposa de Carlos Rubira Infante; Acuérdate de Mí, de Luis.
A. Valencia, Adoración de Enrique Ibáñez y Genaro Castro, entre otros.
(A)
ESTRIBILLO
Tonalidad
menor
(B)
ESTRIBILLO
Tonalidad
DC.
menor
Patricio Mora
-34-
Universidad de Cuenca
FIGURA 1.3 Pasillo Adoración
Compositores como Espín Yépez, Luis Pauta, entre otros, utilizan una
nueva estructura armónica para la composición de sus Pasillos, esta propuesta
incluye una modulación al modo Mayor en la segunda parte, como el caso del
Pasillo Pasional, citado anteriormente, compas 22 (Figura 2), Pasillo Lírico,
Pasillo Al morir de las tardes, con las mismas características. El siguiente
cuadro expone la relación tonal descrita.
(A)
ESTRIBILLO
(B)
(B)
tonalidad ESTRIBILLO Tonalidad ESTRIBILLO Tonalidad
menor
Mayor
Mayor
Patricio Mora
-35-
Universidad de Cuenca
Figura 1.4 Pasillo Al morir de las tardes.
Otro tipo de Pasillo realiza modulaciones a su tonalidad original, como
ejemplo tenemos los Pasillos, Ojos Negros de Cristóbal Ojeda Dávila ó El
Beso, de Ramón Moya Alzamora, en donde, luego de la primera parte, tras la
primera tonalidad (inicial) se toma a la dominante como tónica (I) para crear un
puente modulante y regresar a la tonalidad original para seguidamente
proceder a la verdadera modulación pasando por el IV grado (subdominante),
produciéndose un cambio constante de tonalidades.
Pasillo Ojos Negros
A
V grado
B
V grado
I grado
Tonalidad F#
Tonalidad C#
F#
B menor
F# Mayor
IV-V grado
I grado
I grado
B menor
Patricio Mora
-36-
Universidad de Cuenca
1.4 TEXTOS
A partir de la segunda década del siglo XX, se introduce al Pasillo
poemas de ilustres escritores ecuatorianos; la inclusión de estos textos no
influye en la estructura formal desde el enfoque musical, sin embargo, la
función del texto se transforma y se enriquece en cuanto a variedad; debido a
este cambio puede haber sido una de las causas por las que el Pasillo pasa de
ser una música de salón y se convierte poco a poco en el repertorio favorito de
músicos aficionados y profesionales quienes se agrupan en tríos, estudiantinas,
entre otros, para deleitarse interpretándolo en serenatas, veladas, reuniones
familiares, llegando a todo estrato social, trayendo consigo una mayor difusión
por los medios radiales.
Los textos tratan sobre el amor, la melancolía por la mujer amada, por
el amor ausente o no correspondido, también se dedican textos a las ciudades
de nuestro país, y muchos de estos se han convertido en verdaderos poemas.
Por otra parte debido a los cambios sociales-políticos, culturales e incluso
generacional, los textos han sufrido transformaciones en cuanto a su temática,
dando paso a otros que expresan malestar, odio o desprecio por la mujer
amada, convirtiéndose el Pasillo en un medio de expresión de sentimientos
ocultos con el que gran parte del público se identifica, ejemplo de este tipo de
texto lo encontramos en los Pasillos denominados “rockoleros” 35.
La inspiración para los textos nace de lo cotidiano y tiene influencia de
variadas circunstancias, entre los que destacamos los siguientes.
1.4.1 El amor de pareja: el que desencadena sentimientos diversos y
contrastantes como, la desilusión, el desengaño, la melancolía, la nostalgia,
también la alegría, aunque poco común, pero se podría decir que también en
algunos textos se engalana la belleza de una mujer, la confesión de su amor, y
35
La úsi a o ole a es u estilo usi al aso iado a u a lase popula estig atizada o o vulga e
i o al . E u se tido peyo ativo, la úsi a o ole a suele ide tifi a se o la a ti a, el al ohol y la
p ostitu ió . Wo g, Ketty. La nacionalización y rocolización del pasillo ecuatoriano (Análisis). En:
Ecuador Debate. Economías y vidas de migrantes, Quito: CAAP, (no. 63, diciembre 2004): p. 13
http://www.flacsoandes.org/dspace/handle/10469/5326#.U-MalKMvk0M
Patricio Mora
-37-
Universidad de Cuenca
dentro de ellos se destaca la ilusión y esperanza, que en realidad cuando están
presentes en el ser humano provocan alegría.
1.4.2 Lugares: muchos textos hacen referencia a la ciudad natal de los
autores, pero también a aquella ciudad que en algún momento los acogió,
donde continuarían definitivamente sus vidas, la ciudad que le dio paso a
nuevas oportunidades, a la que llegaron a querer como suya, por lo que le
escriben en agradecimiento o para homenajearla, también para resaltar su
belleza, progreso, gente, etc. Como ejemplo citamos el Pasillo Guayaquil de
mis amores, los autores no eran guayaquileños pero gran parte de su vida
vivieron en esta.
Existen otros motivos aunque no muy comunes como la religión, letras
que terminan siendo narrativas, como la que podemos descubrir en el Pasillo
En la cruz, letra de Adolfo León Gómez musicalizado por Víctor Valencia Nieto,
en sus versos muy sentidos narra de una forma sublime el momento en que
Cristo fue crucificado, resaltando su asunción a los cielos, resurrección y con
su últimos versos resalta que Jesús se sacrificó por el perdón de los cadores a
los que no abandona y para quienes es luz de guía y fortaleza.
El texto dice así:
Y en recuerdo de aquello, desde entonces,
cuando en cruz de dolores
clava la humanidad, ingrata siempre,
a los que por su bien son luchadores.
El Mártir del Calvario les envía,
consuelos y esperanzas;
cual bandada fugaz de golondrinas
a arrancarles del alma las espinas.
Patricio Mora
-38-
Universidad de Cuenca
Otro tema de inspiración es el amor del hijo por su madre, para
enaltecerla, para agradecerle, otros porque la extrañan, le escriben también a
la madre que falleció.
Algunos autores escriben a la mujer de determinada ciudad, pero
refiriéndose en sentido plural, por ejemplo tenemos el Pasillo Riobambeñita.
Múltiples Pasillos corresponden tanto en letra como en su música a un
mismo compositor, esto se debe a que por el siglo XIX se realizaban reuniones
en las que concurrían personalidades relevantes de una sociedad como
compositores, músicos, poetas, en algunos casos melómanos, pues muchos de
ellos tenían profesiones diferentes a la música.
En están reuniones tenían como fin compartir entre amigos, distraerse y
por lo tanto se realizaban presentaciones musicales donde los asistentes
interpretaban realizando buenas improvisaciones, como resultado en ocasiones
en una sola noche nacía un Pasillo, como ejemplo Chorritos de luz, que según
Francisco Correa en su libro Cantares Inolvidables del Ecuador , el cual narra
que “fue compuesta por Don Rafael Carpio Abad, la noche del 14 de Julio de
1929, en la casa del Doctor David A. Ponce, en la que festejaban el grado de
doctor de su hijo David M. Ponce y entre los invitados estaba el insigne médico
y poeta doctor Agustín Cuesta Veintenilla”, ambas personalidades cuencanas
reconocidas en el medio cultural.
1.4.3 Características de los títulos
En cuanto a los títulos de las canciones en su mayoría reflejan lo que el
autor quiere expresar en sus versos, por ejemplo el Pasillo Faltándome Tú, al
escuchar el título podemos fácilmente tener una idea de lo que trata el texto, la
tristeza por la ausencia de la mujer amada.
También existen títulos que no permiten predecir el mensaje o historia a
ser relatada, por ejemplo el Pasillo El Aguacate, en que el autor hace un pedido
Patricio Mora
-39-
Universidad de Cuenca
de amor. Sobre este Pasillo se tejen diferentes versiones sobre el porqué del
título que nada tiene que ver con lo que nos cuenta la letra.
Tú eres mi amor,
Mi dicha y mi Tesoro,
Mi solo encanto y mi ilusión.
Ven a calmar mis males,
Mujer, no seas tan inconstante,
No olvides al que sufre y llora
Por tu pasión….
1.5 HISTORIAS Y LETRAS DE LOS PASILLOS SELECCIONADOS
1.5.1
Faltándome tú
Pasillo
Letra y música
Carlos Alberto Falquéz Betancourt
Nació en Riobamba capital de la provincia de Chimborazo, pero fue
registrado en Guayaquil el 11 de diciembre de 1933 y murió en Guayaquil el 12
de septiembre de 1980, después de haber recibido un balazo que un ebrio le
propinó en el cantón Ventanas.
Hijo de Carlos Falquéz y de Luz Betancourt, tocaba la guitarra y la
melódica. Son de su autoría los Pasillos: Faltándome tú, Cuando yo muera,
Hombre de montaña, Río Vinces, entre otras.
Historia de la canción
Tema “Faltándome tú” creado en 1974, viviendo en Guayaquil se le
presentó una crisis económica, la que motivó que su esposa la señora Liliam
Lamuller Galarza, junto con sus hijos tuvieran que ir a vivir en Riobamba por
seis años. En medio de la añoranza y la nostalgia y en consecuencia de esta
separación, dedicada a su esposa nace esta bella canción que la graba en vivo
por la interprete denominada la “Reina de la Canción Nacional” doña Carlota
Patricio Mora
-40-
Universidad de Cuenca
Jaramillo, esta obra luego también fue interpretada por los Hermanos Villamar
en 1975 y posteriormente por Claudia de Colombia, entre otros artistas.
De acuerdo a los entendidos de la industria musical ecuatoriana, este
Pasillo pertenece a la época de la música bonita del Ecuador, es decir es la
canción del final de la época clásica del Pasillo ecuatoriano.
Faltándome tú
mi vida se entristece,
las estrellas ya no brillan,
el cielo se obscurece.
Faltándome tú
mi alma no se anima,
el camino queda trunco,
faltándome tú.
Quisiera
que aunque te encuentres muy lejos,
te acuerdes de mí.
Y sientas,
un cariño tan inmenso,
faltándote yo.
Mi vida, regresa,
no puedo más vivir así
faltándome tú.
1.5.2
Adoración
Pasillo
Letra: Genaro Enrique Castro Gómez
Música: Enrique Ibáñez Mora
El compositor de este Pasillo (Genaro Castro) nació el 24 de junio de
1903 y murió radicado en la ciudad de New York (USA), el 25 de febrero de
1998. Estudió leyes y se graduó de abogado, formó parte de la Corte Superior
Patricio Mora
-41-
Universidad de Cuenca
de Justicia del Guayas y se inició como amanuense del temido comisario
Francisco Murillo Haro.
Han musicalizado sus poemas varios compositores, entre ellos
Francisco Paredes Herrera el Pasillo Idolatrada, entre otros poemas.
Historia de la canción
La letra: Soneto
La música: Fue compuesta a fines de la década de los 20, es de las primeras
creaciones que compuso y nació simplemente por el gusto natural de
componer; es el tema que más le agradaba al pollo Ibañez. Su deseo era ser
enterrado con las notas de este Pasillo (como es costumbre en el país en estos
eventos), cosa que no se realizó porque su fallecimiento acaeció en la ciudad
de New York.
Soñé ser tuyo y en mi afán tenerte,
Presa en mis brazos siempre mía;
Pero nunca soñé que he de perderte,
Que a otro mortal la dicha sonreía.
Soñé a mi lado para siempre verte,
siendo tu único dueño, vida mía;
soñé que eras mi diosa, más la suerte,
nuevos tormentos para mí tenía.
Soñé que de tus labios dulcemente,
me diste tu palabra candorosa,
hablándome de amor eternamente.
Pero, todo es en vano, sólo ha sido,
un sueño la pasión que me destroza,
al ver que para siempre te he perdido.
Patricio Mora
-42-
Universidad de Cuenca
1.5.3
Pasional
Pasillo
Letra y música: Enrique Espín Yépez
Nace en Quito, en el barrio San Roque, el 9 de noviembre de 1926 y
muere en México, el 21 de mayo de 1997. Fue hijo de Manuel María Espín
compositor de canciones populares ecuatorianas, profesor del Conservatorio
de Quito, director del Conjunto Imbabura, y de la Sra. Delia Yépez. Enrique
Espín es uno de los músicos ecuatorianos de mayor formación académica,
quien se inició estudiando piano y luego pasó al violín.
En la década de los 40 pasa por Quito el violinista polaco-mexicano
Henryk Szeryng (uno de los mejores violinistas del mundo) que le invita a
estudiar en la UNAM donde él era profesor; en 1944 Enrique viaja a México,
ciudad donde además fue alumno de Manuel M. Ponce, creador de música
clásica mexicana y representante de la corriente del “Nacionalismo” de dicho
país, del que Espín recibe su influencia. Regresa al Ecuador en 1947 es
nombrado profesor de violín del Conservatorio de Quito y desarrolla actividad
artística con el “Cuarteto Quito”.
La mayor parte de los discos de entonces tienen el sello y el estilo de su
violín, con artistas como Benítez-Valencia, Eduardo Brito, entre otros; también
se desempeñó como Director Nacional de Educación Musical donde logró
incorporar al pensum de materias la música como asignatura obligatoria en
escuelas y colegios y fue fundador de la Orquesta Sinfónica Nacional.
En 1952 conoce al Dr. Velasco Ibarra en el poder, quien se asombra al
ver que el autor del Pasillo Pasional era muy joven (25 años); le ofrece una
beca para perfeccionarse en Bonn, Alemania, lo cual se lleva a cabo. En el 5to.
Velasquismo le nombra Cónsul del Ecuador en México.
Heredero de manera oficial del maestro Szeryng tanto la técnica
pedagógica de la ejecución del violín, como de su instrumento el violín Cerrutti
Patricio Mora
-43-
Universidad de Cuenca
fabricado en 1810, motivo éste para que haya creado la Fundación Szeryng
espacio donde se forjaban violinistas de talla mundial. En 1993 organiza el
Primer Festival de Violín Henryk Szeryng, evento que lo realizó hasta su
muerte, época en la que también laboraba como Director Técnico y fundador
de la Orquesta Sinfónica del estado Mexicano de Toluca y también fue profesor
de violín del Conservatorio de la ciudad de México.
Como dato adicional es preciso plantear que el 8 de diciembre de 1993
se realizó en el país azteca el Estreno Mundial del Ballet La Chola María obra
promovida por la coreógrafa connacional Patricia Aulestia, escrita por Jorge
Icaza con escenografía de Oswaldo Guayasamín y la partitura de Enrique
Espín Yépez en la obra musical Rapsodia Ecuatoriana para piano y orquesta
compuesta en Alemania (1955). Por la grandeza de su obra recibió homenajes
en diferentes instancias: del Gobierno Nacional a fines de los 80, en la
Universidad de las Américas en Cocula, Puebla, etc.
Espín Yépez dejó como legado importantes temas en música clásica y
popular: Suite del Yaraví, Danza en mi menor, Rapsodia ecuatoriana sinfonía,
Preludio y variaciones para piano y Orquesta, Poema Sinfónico Cuicocha, el
Himno de la Gratitud al Maestro con letra de Pablo Hannibal Vela, los Pasillos
Pasional, Confesión, Noches Sombrías, Nostalgias, Serenata, Imposible,
Invocación, Aquella Noche, el Albazo Solito con letra de Luis Nieto y canciones
inéditas: Como el último amor, con letra del poeta Carlos de la Torre Reyes,
Alma Blanca dedicada a la niña Sue Zacharias Carrera, Púchicas caray letra
del mejor actor ecuatoriano de todos los tiempos: Jorge Fegan Pólit (ganador
en 1990 del Óscar Latinoamericano, el ARIEL Mexicano por su actuación en la
película “Rojo Amanecer”), el albazo Plenitud, entre otras.
Innovó la forma del Pasillo en que la primera parte es lenta y la segunda
es acelerada. Venía con frecuencia al Ecuador a dirigir las Sinfónicas de Quito,
Guayaquil o Cuenca.
Patricio Mora
-44-
Universidad de Cuenca
En el año 2005 el respetado y conocido mundialmente “Palacio de bellas
Artes” de la capital Azteca fue el escenario de un concierto en honor del
embajador del violín ecuatoriano Enrique Espín Yépez. Nuestro crédito actual,
el violinista Jorge Saade participó de dicho concierto-homenaje post mortem,
del más alto nivel cultural y social de la ciudad de México.
Historia de la canción
La letra: fue creada en México, se dice que hizo en 1946 Adalberto Ortíz autor
de la novela Juyungo, cuando Ortíz era secretario de la Embajada de Ecuador
en México.
La música: La creación de la música de este Pasillo dura cinco años. En 1947
Enrique Espín Yépez era profesor del Conservatorio Nacional de Música de
Quito y en la búsqueda natural como músico y compositor, realiza variaciones
sobre el primer tema del concierto Nro. 5 en la menor, Opus 37 para violín y
orquesta del famoso compositor Belga, Henri Vieuxtemps (1820-1881),
variación que le tituló Concierto para violín y orquesta en honor de Vieuxtemps
y como tal se estrenó, ha pasado el tiempo desde aquel concierto y sigue
interpretándose en el Ecuador y en el extranjero.
En 1952 desarrolla el arreglo para Pasillo (dedicado a Esperanza
Rivadeneira) manteniendo en su melodía los primeros ocho compases, que de
acuerdo a las “Leyes Internacionales de Derechos de Autor” es completamente
válido.
Ese mismo año el Pasillo es grabado en Discos Ortiz, por el dúo
integrado por Esperanza Rivadeneira y Luis Alberto “El Potolo” Valencia,
acompañados por la Orquesta de Luis Aníbal Granja, grabación que por esos
años triunfó exageradamente en Chile, Argentina, Uruguay y Colombia.
Patricio Mora
-45-
Universidad de Cuenca
Amar sin esperanza
y dar el corazón con toda el alma.
Por qué siempre yo he de amarte
sin haberme comprendido.
Qué triste es el vivir
soñando una ilusión
que nunca a mí vendrá.
Yo te amé con locura y te di mi ternura,
mas, burlaste mi vida sin tener compasión.
Hoy nunca olvides que te he querido,
que aunque me hayas herido
siempre te recuerdo sin sentir rencor.
Soñar que nos quisimos
es sólo recordar una quimera.
Porque siempre yo he de amarte
sin haberme comprendido.
Qué triste es el vivir
soñando una ilusión
que nunca a mí vendrá
Patricio Mora
-46-
Universidad de Cuenca
1.5.4
El aguacate
Pasillo
Letra y música
CESAR SEGUNDO GUERRERO TAMAYO
Nacido en el tradicional barrio “La Tola” de Quito, Ecuador, el 15 de
marzo de 1893 y fallecido en Quito, el 28 de diciembre de 1975; creador de
letra y música de canciones populares; tocaba instrumentos musicales como la
guitarra y al bandola. Fue hijo destacado guitarrista Benjamín Guerrero que
viene a Quito a estudiar en la Universidad Central, donde conoció a la quiteña
Balbina Tamayo con quien formo su hogar.
Este autor pasó su niñez y juventud en la ciudad de Pasto donde vivió
aproximadamente 20 años, de regreso a Quito formó parte de varias
agrupaciones musicales, entre ellas la estudiantina La Lira Quiteña, junto a “El
Gordo” Luis Zambrano, “Gaspagancho” Suárez, Luis Palacios, “Mr. Cachupalli”
Víctor Manuel Salgado y otros músicos conocidos de la época.
Es el creador también del bambuco Adela y de otras canciones.36
El Aguacate, paradoja de anécdotas y emociones profundas
El Aguacate es uno de los Pasillos más escuchados en el ámbito
nacional e internacional por su valor melódico, su título y el sabor tradicional,
contactados con las aspiraciones amorosas del pueblo que siente los secretos
de la vida y del amor.
El autor de la letra y la música es el quiteño César Guerrero, quien tenía
(o tiene aún, pues vive en su obra) el poder de despertar y excitar las
emociones y sentimientos de una manera muy especial, usando estímulos que
él pudo descubrir en el espíritu humano.
La letra del Pasillo es latido amoroso al ser amado en calidad de dicha,
tesoro e ilusión, para que le cure los males y no le olvide. El amor y la fe
36
Carrión Oswaldo, lo mejor del siglo XX, tomo II, p, 26
Patricio Mora
-47-
Universidad de Cuenca
entregan como testimonio predilecto pidiéndole comprensión a quien le adora y
es su encanto, el mayor anhelo y su ilusión.
Esta declaración refleja ansiedad y equilibrio frente a la belleza
considerada como hecho íntimo y social, fruto de la aspiración amorosa y las
reacciones síquicas peculiares. No se encuentra en la letra un romanticismo
llorón sino la invocación serena. Sobre el origen del título del Pasillo, que en
nada se acerca al contenido de la poesía, se han tejido algunas versiones.
Alejandro Pro, señala que César Guerrero puso el título en Cumbayá,
mientras tocaba el Pasillo al piano, en compañía de sus amigos; de repente
una pepa de aguacate, lanzada por uno de sus hijos, cayó sobre el teclado,
hecho que lo llevó a ponerle semejante nombre al Pasillo.
Otra versión ubica a la escena en el barrio quiteño de La Tola, cuando
escuchaban el Pasillo, pasó un mercader de frutas y legumbres que anunciaba
de voz en cuello "¡aguacates para el almuerzo!", hecho que habría servido para
bautizar al Pasillo.
La tercera historia cuenta que el célebre músico latacungueño César
Viera, invitó a Latacunga a sus amigos músicos y poetas de Quito, entre ellos a
César Guerrero, con los cuales festejó toda la noche. Al día siguiente de la
farra resolvieron trasladarse hasta Loreto (localidad cercana a Latacunga); allí,
sentados a la sombra de un árbol entonaban el Pasillo a coro. El autor pedía un
título. Alguien hizo notar que el árbol que los cobijaba era un aguacate, por lo
que el grupo, entre cháchara y cháchara, gritaba: ponle "El Aguacate".
Así, con cualquiera de las anécdotas narradas, el Pasillo de César
Guerrero, quedaba eternizado como "El Aguacate".
César Guerrero en su poema entrega dos estrofas con versos de cinco,
siete, ocho y nueve sílabas, rima asonante y ritmo musical seductor. El
pensamiento y el lenguaje informan el fondo y la forma considerando la imagen
Patricio Mora
-48-
Universidad de Cuenca
poética como alma de las ideas y al lenguaje como realidad sensible donde
juegan estos elementos, dando bríos líricos a través de las figuras literarias.
A más de los epítetos, en la primera estrofa surge la metáfora: "Tú eres
mi amor/ mi dicha y mi tesoro / mí solo encanto y mi ilusión. Aquí la metáfora
da brillantez y relieve tropológico.
Un apóstrofe produce ansiedad: "Ven a calmar mis males / mujer no
seas tan inconstante / no olvides al que sufre y llora por tu pasión".
La deprecación: "Pero tú no olvidarás / al infeliz que te adoró / al pobre
ser que un día fue tu encanto / tu mayor anhelo y tu ilusión".
Agita el ánimo e infunde afán de amor e inquieta la sensibilidad de la
mujer amada. La hipérbole viene en auxilio del poeta y le ayuda a insinuar la
dulce confidencia, al expresar: "Ven a calmar mis males / mujer no seas tan
inconstante / no olvides al que sufre y llora / por tu pasión".
La letra y la música de este Pasillo proyectan una historia completa con
magistral estilo, con ese estilo lejano a la cursilería y a los lugares comunes. La
historia, sin entrar en detalles, deja ver el final de la relación con el "eterno
femenino": la declaración amorosa, la ternura puesta a sus pies, la pasión, el
amor… y, luego, el retraimiento de ella, y la angustia de él ante la inminente
pérdida, y la súplica. Por último, la resignación y, por lo menos, la esperanza de
que ella nunca olvide "al infeliz que te adoró…"
La sencillez de la composición contribuyen a despertar armonías y
permite el accionarse de resortes expresivos que desentrañan la coherencia
poético-emocional para traslucir la presencia del anhelo, en la medida que el
amor llega con fuerza y suavidad a enriquecer infinitamente la vida.37
37
http://gonzalobenitez.wordpress.com/2006/07/08/a-proposito-de-el-pasillo-el-aguacate-tomado-dediario-la-hora-duo-benitez-valencia/ Consultado 07 10 2014
Patricio Mora
-49-
Universidad de Cuenca
Tú eres mi amor
Mi dicha y mi tesoro
Mi solo encanto
Y mi ilusión
Ven a calmar mis males
Mujer no seas tan inconstante,
No olvides al que sufre y llora
Por tu pasión …..
Yo te daré mi amor …. Mi fe
Todas, mis ilusiones tuyas son,
Pero tú no olvidarás
Al infeliz que te adoró
Al pobre ser que un día fue
Tu encanto
Tu mayor anhelo
Y tu ilusión.
1.5.5
Anhelos
Pasillo
1822 Letra: Juan de Dios Peza
Música: Francisco Paredes Herrera
Quisiera ser la fina madreselva
que abrió su floración, una mañana;
para ofrecerte el perfume de la selva
apenas entreabras tu ventana.
Ser emoción para que en mí suspires,
Patricio Mora
-50-
Universidad de Cuenca
paisaje ser para que en mí te encantes,
ser fuente azul para que en mí te mires,
y ser canción para que tú me cantes.·
Quisiera ser el cinturón de armiño
que oprime tu magnífica cintura
y eternamente y en sensual cariño
rodear con mis brazos tu hermosura.
Historia de la canción
Pasillo compuesto en Guayaquil el martes 16 de Julio de 1922, alrededor
de la cinco de las tarde, uno de sus grandes intérpretes es el cantante
guayaquileño Pepe Jaramillo.
La letra: Juan de Dios Peza, poeta y político mexicano, nació en la
ciudad de México el martes 29 de junio de 1852. Ejerció funciones diplomáticas
en varios países de Europa, fue Diputado y Secretario de los Ministerios de
Comunicaciones y Obras Públicas. Entre sus obras, sobresalen: El arpa del
amor, Hogar y Patria y Cantos del hogar. Murió en 1910, a la edad de 58 años.
La música: Francisco Paredes Herrera, a quien en vida se lo llamó "El
príncipe del Pasillo Ecuatoriano", "La máquina de hacer música", nació en
Cuenca, el miércoles 8 de noviembre de 1891. Hijo único del músico Francisco
Paredes Orellana, maestro de capilla, profesor de música y organista, y de
Virginia Herrera de Paredes.
Francisco Paredes demostró desde su niñez una inteligencia musical
poco común, razón por la cual su padre lo inició en el arte y posteriormente lo
recomendó al sacerdote italiano José Basso quien le enseño "Armonía".
En 1915 conoció en Cuenca al inolvidable impulsor de nuestra música
vernácula, don José Domingo Feraud Guzmán, quien ya desde entonces
retorna al país en busca de nuevos artistas y canciones. En 1921 es nombrado
Profesor de música del Colegio Fiscal "Nueve de Octubre" de la ciudad de
Machala y en 1922 se trasladó a Guayaquil para trabajar como Director
Patricio Mora
-51-
Universidad de Cuenca
Artístico del Almacén de Música “J.D. Feraud Guzmán", inaugurado el 25 de
julio de 1916.
Su primer Pasillo Siempre seré bueno, lo introdujo a la fama, fue en
Guayaquil donde conoció a Virginia León Barrera, con quien se casó el sábado
11 de julio de 1936. Según su sobrina doña Ana Paredes Roldán autora del
libro: "Francisco Paredes Herrera: Su vida y su obra", el genial compositor tiene
a su haber un catálogo de 857 composiciones, de las cuales 219 fueron
Pasillos como: El Alma en los labios (1919); Anhelos (1922); Rosario de besos
(1930); Tú y yo (1933); Manabí (1935); Unamos los corazones (1936) y Horas
de Pasión (1940).38
1.5.6
El alma en los labios
Pasillo
Letra: Medardo Ángel Silva Rodas
Música: Francisco Paredes Herrera
Cuando de nuestro amor, la llama apasionada,
dentro tu pecho amante, contemples ya extinguida;
ya que solo por ti, la vida me es amada,
el día en que me faltes, me arrancaré la vida.
Porque mi pensamiento, lleno de este cariño,
que en una hora feliz, me hiciera esclavo tuyo;
lejos de tus pupilas, es triste como un niño;
que se duerme soñando, en tu acento de arrullo.
Para envolverte en besos, quisiera ser el viento
y quisiera ser todo, lo que tu mano toca;
ser tu sonrisa ser, hasta tu mismo aliento,
para poder estar, más cerca de tu boca.
Perdona si no tengo, palabras con que pueda,
decirte la inefable, pasión que me devora;
38
http://www.uees.edu.ec/servicios/biblioteca/publicaciones/pdf/8.pdf. Consultado septiembre 2014
Patricio Mora
-52-
Universidad de Cuenca
para expresar mi amor, solamente me queda,
rasgarme el pecho Amada y en tus manos de seda,
dejar mi palpitante corazón que te adora.
Historia de la canción
La letra: Medardo Ángel Silva Rodas, destacado poeta, nació en
Guayaquil el miércoles 8 de junio de 1898. Hijo de Enrique Silva, notable
músico, primo del gran compositor Carlos Silva Pareja, y de doña Mariana
Rodas, mujer inteligente, virtuosa, que llegó incluso a escribir algunos poemas.
De precoz talento e increíble fecundidad artística, Medardo Ángel fue un
representante de la Escuela Poética Modernista. Tocaba excelentemente bien
el piano, se cuenta también que llegó a componer dos canciones que
solamente las interpretó para el amor de su vida, la adorada colegiala Srta.
Rosa Amada Villegas Morán.
Recibió su educación primaria en la Filantrópica y la secundaria en el
Colegio Nacional Vicente Rocafuerte del que lamentablemente debió salir, pues
tuvo que trabajar muy duro para poder subsistir y ayudar a su madre viuda. Su
padre murió cuando él apenas tenía seis años de edad. Medardo vivía con su
mamá en una casa próxima al Cementerio General.
En octubre de 1918 Silva Rodas escribió los versos de esta canción que
dedicó a una linda quinceañera de ojos azules llamada Rosa Amada Villegas
Morán. El martes 10 de junio de 1919, el poeta guayaquileño se suicidó; el
jueves 12 salió la noticia en Diario "El Telégrafo” de Guayaquil. El domingo 15
en la ciudad de Cuenca, a eso de las once de la mañana, llegó el compositor
Francisco Paredes Herrera para que le corten el cabello a la peluquería "la
Elegancia" del maestro Justo Lucero, ahí es donde se enteró por el diario de la
muerte del poeta guayaquileño y decidió a petición del peluquero musicalizar
dichos versos.
El alma en los labios, fue estrenado en Cuenca, el lunes 23 de junio a
eso de las once y media de la noche, al pie de la Cruz del Vado, próxima al
Patricio Mora
-53-
Universidad de Cuenca
Puente de Piedra, sobre las aguas del río Tomebamba; minutos antes de que
Paredes con otros músicos, brinden una serenata a una dama llamada Juanita,
quien el 24 de junio celebraba su onomástico. Uno de sus grandes intérpretes
es Julio Jaramillo.
Don José Domingo Feraud Guzmán inolvidable mecenas de nuestra
música, se encargó de inmediato de publicar y difundir la partitura de este bello
Pasillo. El Presidente de los Estados Unidos Herbert Hoover en su visita a
Quito en 1928, solicitó al Presidente de la República Dr. Isidro Ayora Cueva, un
disco de "El alma en los labios".
Día de homenaje: 23 de Junio.39
1.5.7
Sendas Distintas
Pasillo
Letra y música: Jorge Humberto Araujo Chiriboga
Que distintos los dos, tu vida empieza
y yo voy ya por la mitad del día;
tú ni siquiera vives todavía
y yo ya de vivir tengo pereza.
Sin embargo, cual busca la tibieza
del sol, la planta que enflorar ansía;
persisto con afán tu compañía
para que des calor a mi tristeza.
Que cerca y que lejanos, yo soy el viejo
soñador, tú la niña apasionada
que cantando en la luz vas como un ave;
más, al mirarte tan cerca me figuro
que yo soy un castillo abandonado
y tú un rosal abierto junto al muro.
39
http://www.uees.edu.ec/servicios/biblioteca/publicaciones/pdf/8.pdf Consultado 12 de octubre
2014
Patricio Mora
-54-
Universidad de Cuenca
Historia de la canción
Jorge Humberto Araujo Chiriboga: músico y compositor, nació en
Riobamba a las 5:30 horas del viernes 27 de febrero de 1892; y murió en Quito
el viernes 27 de febrero de 1970, a las 5:30 horas, es decir, exactamente a la
misma hora del mismo día y del mismo mes en que nació. Vivió justamente 78
años.
Los cuatro primeros versos de esta canción que Jorge Araujo dedicó al
amor de su vida: doña Carlota Jaramillo, la Reina y Señora del Pasillo
Ecuatoriano, los escribió en Quito en septiembre de 1926.
Parece que esta canción fue terminada en 1936 y grabada por vez
primera por doña Carlota, en junio de 1942 para la disquera "Emporio Musical”
del señor Luis Pino. Cuando Jorge Araujo en 1926 escribió la primera estrofa
de este Pasillo, tenía 34 años de edad y Carlotita, su musa inspiradora y luego
esposa, sólo 22.
Día de homenaje: 9 de julio, recordando el nacimiento de la musa inspiradora,
ocurrido en Cajacalf, parroquia rural del cantón Quito, provincia del Pichincha,
en 1904. Doña Carlota murió en Quito a las 08:34 horas del jueves 10 de
diciembre de 1987.40
1.5.8
Sombras
Pasillo
Letra: Rosario Sansores
Música: Carlos Brito Benavides
Cuando tú te hayas ido
me envolverán las sombras,
cuando tú te hayas ido
con mi dolor a solas
evocaré este idilio
40
http://www.uess.edu.ec/servicios/biblioteca/publicaciones/pdf/8.pdf
Patricio Mora
-55-
Universidad de Cuenca
con sus azules horas
cuando tú te hayas ido
me envolverán las sombras.
y en las penumbra vaga
de la pequeña alcoba
donde una tibia tarde
me acariciaste toda
te buscarán mis brazos,
te buscará mi boca
y aspiraré en el aire
como un dolor de rosas,
cuando tú te hayas ido
me envolverán las sombras.
Cuando tú te hayas ido
me envolverán las sombras,
cuando tú te hayas ido
en pos de otra quimera,
te llorará en las noches
mi corazón que espera,
cuando tú te hayas ido.
me moriré en las sombras.
Historia de la canción
El Pasillo “Sombras" es la canelón ecuatoriana más famosa en el
mundo. Su autora Rosario Sansores Pren, poetisa mexicana quien nació en
Mérida, capital del Estado de Yucatán, el 5 de septiembre de 1889 y murió en
la ciudad de México, Distrito Federal, el 8 de enero de 1972.
Su compositor es el pianista Carlos Enrique Brito Benavides, quien nació
en Uyumbicho, cantón Mejía, provincia de Pichincha, el 12 de noviembre de
1891 y murió en Quito, en la tarde del 2 de febrero de 1943.
Patricio Mora
-56-
Universidad de Cuenca
Unos sobrinos le regalaron un poemario donde el músico conoció los
versos, letra de este Pasillo. La melodía fue compuesta a fines de 1934 en
Riobamba, cuando ejercía las funciones de Director de la Banda de Regimiento
"Vencedores” de nuestro glorioso Ejército.
La inspiración musical se produjo en su "estudio” que era la habitación
más importante de su casa.
Día de homenaje: 12 de noviembre.41
1.5.9
Al morir de las tardes
Pasillo
Letra: Publio Falconí
Música: José Ignacio Canelos
Publio Falconí, nació en el cantón Chone provincia de Manabí el 21 de
enero de 1906 y falleció en Guayaquil el 13 de julio de 1991. Hijo de Miguel
Falconí y de Luz Pazmiño. Estudió sin concluir las carreras de Derecho y
Medicina en la Universidad de Guayaquil; fue profesor del Colegio Olmedo de
Portoviejo y del Vicente Rocafuerte de Guayaquil, Presidente de la Federación
Deportiva Nacional, Director Provincial de Educación de Manabí, Presidente del
Ilustre Municipio de Portoviejo, Director del Hospital Luis Vernaza de
Guayaquil. Dejó inédito un libro de poesía El Cántaro Rojo.
Historia de la canción:
La letra: Inspirada en el atardecer manabita en recorrido por la ruta del
sol: Puerto López, Machalilla, Puerto Nuevo, Puerto Cayo, etc.
Disfrutando el panorama, el sol su color a la hora del crepúsculo; el
objeto la ruptura sentimental y en metáfora que da pie al nacimiento de esta
canción.
41
http://www.uees.edu.ec/servicios/biblioteca/publicaciones/pdf/8.pdf
Patricio Mora
-57-
Universidad de Cuenca
La música: José Ignacio Canelos por una temporada vivió en Guayaquil
e integró el quinteto Hnos. Blacio tocando el piano, es cuando conoce el poema
y crea el Pasillo.
Al morir de las tardes, en el huerto del vecino
Hay un ave que canta con extraño amargor;
Yo no sé si la pobre ha perdido el camino
O tal vez va rimando su tristeza y su dolor.
Avecilla del huerto, que lloráis en tu canto,
Una pena tan honda como el cielo y el mar,
Yo también en mis noches de angustia y de llanto
He rimado la pena de sufrir y de llorar.
1.5.10
42
Angel de luz
Pasillo
Letra y Música: Benigna Dávalos Villavicencio
Benigna Dávalos Villavicencio (nace 1910 – muere 1960) aporta a
la creación musical ecuatoriana la composición de los Pasillos Ángel de luz y
Brumas que fueron grabados hacia mediados del siglo XX.
El Pasillo fue la melodía de la crónica de la desesperanza ecuatoriana. El
Pasillo no es un ejercicio intelectual, sino de un corazón dolorido, que siempre
es actual porque sus canciones e intérpretes, son esa brújula imantada que
nos dice que pertenecen al pacífico43.
Angel de luz
de aromas y de nieves
sembró mis labios
con flores de ambrosía
tus pupilas románticas auroras
que en oriente, serán el albo día.
42
43
Carrión, Oswaldo. Lo mejor del siglo XX , p. 202
http://heroinas.blogspot.com/2013/04/benigna-davalos-villavicencio.html. Consultado mayo 2014
Patricio Mora
-58-
Universidad de Cuenca
Dentro tu pecho guardas conciertos de notas,
perfumes de nardos, de flores de albor,
mi pecho es un sepulcro de rosas marchitas,
anima esas flores,con besos de amor.
Reina de lirios,en tus rizadas trenzas
nido de seda,do duermen los canelos;
deja que pose,mis glaciales labios
que están enfermos,por falta de tu amor.
Los labios que no besan,son pétalos muertos
son himnos sin notas,son astros sin luz,
los pechos que no aman,son noches polares,
sarcófagos tristes do alberga el dolor.
1.5.11
Samanta
Pasillo Instrumental
Música: Patricio Mora
Patricio Mora Yanza, nace en la ciudad de Cuenca en 1971, sus
primeros maestros Jhoffre y Miguel, padre y hermano, violinista concertista con
formación académica nacional e internacional, ha realizado presentaciones
junto a las Orquesta Sinfónicas de Cuenca, Loja, Guayaquil y Nacional del
Ecuador. Atendiendo a diferentes invitaciones a interpretado diferentes géneros
musicales desde su infancia.
Presentaciones públicas a lo largo del continente Americano y Europa,
en calidad de interprete, director de Orquesta, compositor y arreglista,
actualmente Concertino Titular de la Orquesta Sinfónica de Cuenca y profesor
del Conservatorio Superior de Música “José María Rodríguez” de la ciudad de
Cuenca.
Patricio Mora
-59-
Universidad de Cuenca
Historia de la canción
El amor a su primera hija la bendición de ser padre despierta en Mora un
nuevo sentimiento, inspirado compone su primer Pasillo dedicado a Samanta,
en una época llena de descubrimientos personales.
La formación de una familia y las nuevas responsabilidades influyen de
forma decidida en la vida del compositor, todo esto se refleja en las melodías e
instrumentación a la hora de interpretar el Pasillo.
1.5.12
Danza en mi menor
Pasillo instrumental
Música: Enrique Espín Yépez
Compuso piezas para Orquesta como la Danza en mi menor; la Suite del
yaraví, Rapsodia ecuatoriana; sinfonía Preludio y variaciones para piano y
orquesta.
Patricio Mora
-60-
Universidad de Cuenca
1.5.13
Reír Llorando
Pasillo Instrumental
Carlos Amable Ortíz
Carlos Amable Ortíz, nace en Quito en el barrio de Santa Bárbara, el 12
de marzo de 1859 y muere en Quito, el 3 de octubre de 1937; compositor,
violinista (Paganini ecuatoriano) y pianista. Fue el primer alumno en inscribirse
-tenía 11 años- en el Conservatorio de Música fundado en marzo de 1870,
siendo su director y profesor don Antonio Neumane. En 1875 el Presidente
García Moreno le otorga “Medalla de Oro de primera clase” por la ejecución del
violín, alcanzando el título de profesor de este instrumento en 1877; también
fungió como maestro de capilla de las iglesias de San Marcos, de la Catedral y
de Director de Bandas del Ejército.
Con él se inicia la música vernácula ecuatoriana, pues es el precursor
del nacionalismo, corriente a la que aportó una inicial personalidad definida,
original, junto con variadas rutas de búsqueda creativa; con la calidad de sus
composiciones fue quien fijó el Pasillo como uno de los ritmos nacionales a
través de una rica obra creadora. Un ejemplo de esto es el Pasillo ligero Reír
Llorando, con belleza melódica, estética y de alto grado de dificultad
interpretativa, creado como una prueba de fuego para los alumnos que iban a
aprobar el curso de piano.
Lo de “Pollo” lo heredó de su padre y éste a su vez a su nieto el
guitarrista de “los Nativos Andinos” y de otros artistas: Bolívar “El Pollo” Ortíz.
El Presidente García Moreno le ofreció una beca para estudiar en París –
Francia y Milán – Italia, la misma que fue frustrada por Faustino Rayo.
Compuso música académica y popular, aunque a temprana edad en
pleno goce de despreocupada juventud no cuidó de pasar a limpio lo que
hacía, las obras creadas de 1875 a 1910 estuvieron a punto de perderse, si no
hubiera sido por que su hijo Benjamín le pidió que pasara al papel, con sus
respectivas fechas, título, clase de obra, y número de orden correspondiente;
es así que encontramos en cuatro volúmenes: 237 canciones.
Patricio Mora
-61-
Universidad de Cuenca
La primera la creó en Riobamba el 7 de mayo de 1875, el shotis
Gratitud, dedicado al Dr. Vicente Espinoza del cual había recibido atenciones y
aprecio. A su padre que era militar en el destierro le compuso la mazurka
Separación de mi Padre, entre lo último que escribió fue El fin de mi jornada y
Flores en mi tumba para que sean interpretadas en el traslado de sus restos
mortales y así se hizo, ejecutó la Banda Militar ya que en vida había alcanzado
el grado de Mayor del Ejército; también son suyos los Pasillos: Reír llorando, A
unos ojos, Plegaria, Not te olvidaré, Señor mi Dios, A mi madre, El próscrito,
Bésame amor mío, en música Clásica: Baile Incásico, Shamuy adoranqui, El
testamento del indio, etc.
Tiene un total de 55 Pasillos, 45 valses, 25 pasodobles, 11 danzas, 7
mazurcas, 7 polkas, 7 canciones, 7 cantos místicos, 7 tangos, 6 cantos
escolares, 6 one steps, 6 fox trots, 5 himnos, 5 marchas fúnebres, 5 partes para
zarzuela, 3 pasodobles para funerales, 3 chilenas, 3 sanjuanes, 2 galopas, 2
oberturas, dos jotas, 2 tonderos, 2 boleros, y una creación: trémolo de
concierto; más un shotis, variación para violín, gavota, melodía para violín,
yaraví, two- stop, marcha real, nocturno, malagueña serenata, plegaria,
pasacalle, pot – popurrí, total 237 canciones.
En el catálogo del autor este Pasillo es la canción número 134 y
contiene la fecha de creación, 14 de mayo de 1920, dedicado al Dr. Luis A.
Larenas.
1.6 ESTRUCTURA FORMAL
Su estructura generalmente responde a la forma: A-B-B; a veces A-B-C,
con introducción o “estribillo” 44 de 4 a 8 compases, actualmente, en tonalidad
menor, donde predomina lo que tradicionalmente se llama pentafonía andina,
con notas de paso o “pien”, o la eptafonía, con base pentafónica”.
44
1. Pequeñas frases que se repiten después de cada estrofa de un villancico o de un rondó. 2. Frase
usi al ue eapa e e e el u so de u a o posi ió . “ole , Josep. Diccionario de la Música. Editorial
Grijalbo. 1985, p. 79
Patricio Mora
-62-
Universidad de Cuenca
Posee una estructura en muchos casos bipartita, se inicia con una
introducción -que generalmente es de ocho compases, que posteriormente
hace las veces de estribillo- Primera parte (A); Estribillo; Segunda parte (B);
Estribillo, para, a continuación ofrecer algunas posibilidades: a) Retornar a la
primera y segunda parte, cada una intercalada por el estribillo para luego
finalizar.
ESTRIBILLO
A
ESTRIBILLO
B
DC.
FIN
Véase Figura 1.3
Una segunda opción retorna luego del II estribillo a
la segunda parte en
tonalidad mayor y Fin.
INTRODUCCION
A
INTRODUCCION
B
INTRODUCCION
B y FIN
Véase Figura 1.4
1.7 PASILLOS INSTRUMENTALES
Existen Pasillos compuestos para formato instrumental, en los que se
destaca el virtuosismo del intérprete: Reír Llorando de Carlos Amable Ortiz;
Nocturno, Recuerdos de Homero Iturralde; Sólo Tú del Maestro Carlos Bonilla
Chávez; Elvira del cuencano Don Víctor Sarmiento Mora; Mónica de Guillermo
Rodríguez; El Espantapájaros del Maestro Gerardo Guevara; Danza en mi
menor de Enrique Espín Yépez entre otros, son ejemplos palpables del Pasillo
instrumental.
Varios han sido los formatos escogidos por los compositores, sin
embargo los más frecuentes han sido escritos para piano solo, como el caso
del Pasillo El Espantapájaros del Maestro Gerardo Guevara, Reír Llorando del
Maestro Carlos Ortiz; de mucha importancia también es el formato utilizado por
Enrique Espín Yépez con su Pasillo Movido Danza en mi menor para violín y
piano en su versión original, sin embargo hoy en día lo encontramos grabados
en versiones para violín solista y Orquesta Sinfónica, como ejemplo citamos la
grabación del violinista Jorge Saade junto a la Sinfónica de Guayaquil.
Patricio Mora
-63-
Universidad de Cuenca
En los casos mencionados los Pasillos no incluyen texto, razón por la
que el piano o violín, según el caso, llevan la melodía alternando con
introducciones realizadas por la Orquesta o piano.
Figura 1.5 Pasillo Danza en mi menor
Patricio Mora
-64-
Universidad de Cuenca
CAPÍTULO II
Patricio Mora
-65-
Universidad de Cuenca
CAPÍTULO 2
Análisis de los Pasillos seleccionados para el concierto Gala del Pasillo
Ecuatoriano.
Después de realizado un análisis del Pasillo como género de la música
popular ecuatoriana, estudiado su formato, estructura, textos, entre otros
aspectos y además haber investigado los principales autores que han aportado
al género en el país, es preciso mostrar la selección de los Pasillos que serán
presentados en el concierto de graduación, así como un acercamiento analítico
que servirá como sustento para proponer la interpretación musical dentro del
concierto.
2.1 Listado de Pasillos seleccionados.
Francisco Paredes Herrera
Anhelos
Francisco Paredes Herrera
El alma en los labios
Carlos Brito
Sombras
Carlos Falquez
Faltándome tu
Enrique Espín Yépez
Pasional
César Segundo Guerrero
El aguacate
Jorge Araujo
Sendas distintas
Patricio mora
Samanta
Carlos Amable Ortiz
Reír llorando
Enrique Espín Yépez
Danza en mi menor
Enrique Ibáñez Mora
Adoración
Benigna Dávalos
Ángel de Luz
José Ignacio Canelos
Al morir de las tardes
Patricio Mora
-66-
Universidad de Cuenca
Criterios de selección del repertorio: Las obras seleccionadas recogen el
criterio de ser los Pasillos más reconocidos, grabados y difundidos dentro del
escenario musical ecuatoriano. De la misma forma, se ha tomado en
consideración aspectos técnicos musicales que se conectan por un lado con la
propuesta armónica para los arreglos realizados y por otro, con la estructura
del orgánico. Justificando un aporte en la nueva propuesta instrumental al
formato tradicional del Pasillo en Ecuador.
2.2 Análisis musical de los Pasillos seleccionados.
2.2.1 Género
Se entiende como género musical en el corpus de este trabajo “un tipo
de obra que por costumbre o por tradición tiene características propias como la
plantilla instrumental, el número, el tiempo y la forma de los movimientos,
etc.”45
El género musical seleccionado para nuestro recital es el Pasillo; género
que se ha mantenido hasta nuestros días, de generación en generación, por
tradición auditiva y escrita; es importante también la difusión radial y televisiva
por mantenerlo vigente dentro del repertorio musical ecuatoriano.
Todos los temas seleccionados poseen similitudes en cuanto a su forma
“bipartita”, además de haber sido elaborados por compositores ecuatorianos y
dentro del territorio nacional del Ecuador. El formato tradicional reconocido por
todos los amantes del Pasillo es una guitarra, requinto y voz.
2.2.2 Forma
La forma es el plan constructivo de la obra. 46
El Pasillo tradicional, en su mayoría, posee una forma bipartita con una
introducción que hace el papel de estribillo, con empleo de armonía consonante
o modulante en algunos casos, algunos de movimiento lento y otros rápido, sin
45
46
Szekeli Katalin, Análisis 1, Pequeñas Formas Barrocas y Clásicas, Ediciones Maestro, p. 6
Szekeli Katalin, Análisis 1, Pequeñas Formas Barrocas y Clásicas, Ediciones Maestro, p. 7
Patricio Mora
-67-
Universidad de Cuenca
embargo existen de ambos tipos dentro de un mismo Pasillo, con alternancia
de modos menor a mayor en algunos casos.
En cuanto a su métrica (compás) utiliza el compás de 3/4,
a
continuación se resume lo descrito en un cuadro referencial, tomando como
ejemplo el Pasillo Anhelos del compositor cuencano Francisco Paredes
Herrera.
Tabla 2.1 Estructura formal del Pasillo tradicional ecuatoriano
Título
Género
Ritmo/compás
Estructura
Tono
Movimiento
Anhelos
Pasillo
¾
PARTE A
Dm
Moderato
PARTE B
FM
Moderato
2.2.3 Estilo
Características propias de la obra de un compositor, así como también
de las obras de una determinada época, periodo o escuela. 47
El estilo propuesto para el concierto Gala del Pasillo Ecuatoriano, toma
coma base la siguiente estructura:
2.2.4 Formato
Orquesta de cámara, con violín solista y voz femenina; no se pretende
demostrar virtuosismo en la ejecución, por el contrario melodías de carácter
dulce y suave enriquecen a las originales de los Pasillos seleccionados, por su
parte la voz solista se apega a los textos originales y a la interpretación
tradicional del Pasillo.
El violín es un instrumento melódico por excelencia, por esta razón será
el encargado de realizar todos los solos de violín escritos especialmente para el
efecto, el complemento lo brindan los instrumentos de cuerda debido a su
extensa gama de recursos sonoros; al ser el Pasillo una canción de melodía
47
Soler, Josep. Diccionario de la música, p. 79.
Patricio Mora
-68-
Universidad de Cuenca
dulce y muchas veces con texto de pesar y tristeza, encuentra en el violín la
voz adecuada para apoyar y expresar el mensaje planteado por el compositor,
de esta forma recrear en el público la historia misma del Pasillo.
La base sonora del concierto la realiza el cuarteto de cuerdas, mientras
el corno, flauta y oboe intercalan con la voz principal, melodías secundarias, sin
ser por este hecho de menor importancia.
2.2.5 Ritmo
En cuanto al ritmo, la batería se encarga de marcar el tradicional 3/4 sin
embargo este se mezcla con las figuras negra con punto que realiza el bombo
dando la sensación de un compás de 6/8 , fusionando de esta forma el ritmo
tradicional con el de nuestra propuesta.
2.2.6 Armonía
La armonía a diferencia de los acordes originales, incluye acordes con
7ma y 9na. Los mismos que se han intercalado entre los originales para
enriquecer el plano armónico, como un recurso para lograr este propósito
utilizamos círculos de acordes por quintas que dan más color a las obras.
Figura 2.1 Círculo de acordes por quintas Pasillo Anhelos.
Patricio Mora
-69-
Universidad de Cuenca
2.2.7 Estructura formal
En cuanto a la estructura se incluye, en la mayoría de los Pasillos, una
introducción, en donde se exponen ideas que se desarrollan en el transcurso
de la obra, la estructura propuesta se resume en el siguiente cuadro.
Tabla 2.2 Estructura formal propuesta del Pasillo ecuatoriano.
Título
Género
Ritmo/compás
Estructura
Introducción
Tono
Movimiento
Anhelos
Pasillo
¾
6/8
PARTE A
Estribillo
Dm
Moderato
PARTE B
Coda final
FM
Moderato
A continuación se expondrán ejemplos de lo descrito anteriormente,
utilizaremos como referencia las partituras de los Pasillos Anhelos de Francisco
Paredes Herrera y Sombras del compositor Carlos Brito, además se citan los
cambios significativos realizados en la estructura de los diferentes Pasillos
seleccionados.
Pasillo Anhelos
Música: Francisco Paredes Herrera
Análisis rítmico utiliza la heterometría, combina la acentuación del compás de
3/4 con el de 6/8 sin embargo el pulso o velocidad es el mismo.
Figura 2.2 heterometría
Patricio Mora
-70-
Universidad de Cuenca
Pasillo Anhelos, Compositor: Francisco Paredes Herrera, Orquestación
de Patricio Mora, compás 34-42.
En el compás 35 comienza el ritmo tradicional del Pasillo enunciado por
parte de la batería, utiliza polirritmia 48 ya que el platillo esta con pulsación de
3/4 y el bombo de 6/8 notorio en sus dos figuras, se debe indicar que en el
formato tradicional del Pasillo no incluye este instrumento.
Figura 2.3 Polirritmia
La introducción está escrita especialmente para preparar el ambiente
melodioso del Pasillo, incluye además la presentación de algunos elementos
temáticos utilizados en el transcurso de la obra, consta de 17 compases, la
figura rítmica presentada por parte del oboe en el compás 3 se repetirá a lo
largo de todo el Pasillo por los diferentes instrumentos de la orquesta.
48
Empleo simultaneo de varios ritmos diferentes. Fue empleada con frecuencia durante el s. XX,
especialmente por Stravinsky. Soler, Josep. Diccionario de la Música, p.177
Patricio Mora
-71-
Universidad de Cuenca
Figura 2.4 Introducción
El piano expone en su mano izquierda la nota FA como un pedal,
recurso que también se emplea en el desarrollo del Pasillo.
Figura 2.5 Ostinato rítmico
En el compás 10 el violín solista y los chelos ejecutan una escala que da
paso a la melodía propuesta para la introducción, el intervalo de V justa
descendente (la-re) se contrapone al intervalo de IV justa ascendente (la-re)
que realiza la voz solista en el compás 18.
Patricio Mora
-72-
Universidad de Cuenca
Figura 2.6 Melodía de introducción
La mayor parte de acordes son con 9na y 5ta bemol o sostenido y están
aplicadas a la guitarra y el piano.
Figura 2.7 Acordes con 9na y 5ta bemol
Aplica una línea de contrapunto el cual está dividido en 3 instrumentos de
vientos con distintos caracteres de timbre y registro.
Patricio Mora
-73-
Universidad de Cuenca
Figura 2.8 Contrapunto instrumentos de viento
Para finalizar utiliza una coda de 4 compases, el acorde final incluye la 9na.
Figura 2.9 Coda final
Patricio Mora
-74-
Universidad de Cuenca
2.2.9
Sombras
Pasillo
Música: Carlos Brito
Contiene los recursos utilizados en la mayor parte de los Pasillos en
cuanto a estructura, armonía, formato, etc. Un elemento nuevo en esta
propuesta se encuentra en el compás 36, el movimiento descendente en
intervalos de 4ta. Por parte del piano.
Figura 2.10 Intervalos de 4ta descendentes
2.2.10 De los Pasillos Instrumentales:
En el caso de los Pasillos Instrumentales el aporte o propuesta se
encuentra en la parte del Violín solo, para ello se han incluido digitación y
simbología de diferentes arcadas, también proponemos variaciones melódicas,
así como la utilización de terceras, sextas y octavas, en el afán de enriquecer
esta música.
Patricio Mora
-75-
Universidad de Cuenca
Figura 2.11 Pasillo Danza en Mi m violín solista.
Patricio Mora
-76-
Universidad de Cuenca
Figura 2.12 Pasillo Pasional violín solista.
Patricio Mora
-77-
Universidad de Cuenca
Figura 2.13 Pasillo Reír Llorando violín solista.
Patricio Mora
-78-
Universidad de Cuenca
Figura 2. 14 Pasillo Samanta
Patricio Mora
-79-
Universidad de Cuenca
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Patricio Mora
-80-
Universidad de Cuenca
Conclusiones
1.- El Pasillo como género de la música popular ecuatoriana forma parte del
arsenal cultural de la nación, ha reflejado la historia de las relaciones humanas,
las pasiones, sentimientos y emociones de los autores, así como al amor y
apego de estos por sus ciudades. Es un género que ha recorrido las
generaciones y hoy forma parte de la identidad cultural pues se identifica como
música simbólica ecuatoriana y aunque sus orígenes provienen de otros
países, llegó a esta tierra para ser asumido como propio.
2.- Musicalmente se realizaron arreglos para llevar el Pasillo a formato de
orquesta de cámara con voz solista y violín solo, sustentado en la fusión sonora
que genera un pensamiento contemporáneo relacionando consigo décadas de
historia del arte musical ecuatoriano, con la inclusión de técnicas de
orquestación y composición académicas desarrolladas en el último siglo.
3.- Se realizaron 13 arreglos musicales de Pasillos seleccionados al formato
de orquesta de cámara por ser los más escuchados dentro del Ecuador, los
que han sido interpretado en distintas versiones por artistas reconocidos lo cual
constituye un aporte práctico de la investigación.
4.- La investigación ha demostrado que es posible realizar arreglos musicales
para llevar el Pasillo a formato de orquesta de cámara con voz solista y violín
solo, utilizando técnicas actualizadas los cuales pueden ser presentados en un
concierto.
Patricio Mora
-81-
Universidad de Cuenca
Recomendaciones:
1.-Ejecutar en el concierto de graduación las obras seleccionadas del género
del Pasillo llevado a formato de orquesta de cámara con voz solista y violín
solo, con la inclusión de técnicas de orquestación y composición académicas
desarrolladas en el último siglo.
2.- Continuar realizando este tema de investigación en otros géneros de la
música popular ecuatoriana, como un elemento de revitalización de la identidad
nacional.
Patricio Mora
-82-
Universidad de Cuenca
BIBLIOGRAFÍA
Patricio Mora
-83-
Universidad de Cuenca
BIBLIOGRAFÍA
AGUIRRE, Mario Godoy.
Breve historia de la Música del Ecuador.
Primera edición. Corporación Editora Nacional. Impreso en Ecuador,
agosto 2005.
AA VV. “Una aproximación a la obra de Mariano Etkin” Música e
investigación, 1998.
AA VV. Nuevas propuestas sonoras. Buenos Aires, Ricordi, 1983.
ACOSTA (L.), Del tambor al sintetizador. La Habana, Ed. José Martí,
1985.
AVENDAÑO LEON, Fernando. El ciclo vital: La creación de música
contemporánea basada en canciones tradicionales ecuatorianas de
diversos pueblos. Tesis previa a la obtención del título de magister en
Pedagogía e Investigación Musical. Universidad Estatal de Cuenca en
convenio con la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Quito, 2012
AHARONIÁN (C.), "El Centro Latinoamericano de Altos Estudios
Musicales: en búsqueda de una documentación escamoteada", en
Revista del Instituto Superior de Música, UNL, 5, 1996, pp. 97-101.
AHARONIÁN (C.), "Tendencias en la música culta latinoamericana
joven", en Anais VI Encontro Nacional da ANPPOM, Rio de Janeiro,
1993, pp. 80-84.
BAREILLES, Oscar S. Introducción a la Apreciación Musical. Biblioteca
manuales musicales. 16 edición. Editorial Ricordi – Argentina 1970
BÉHAGUE (G.), Music in Latin -America. An introduction. New Jersey,
Prentice Hall, 1979.
CASARES RODICIO (E.( (ed.), Diccionario de la Música Española e
Hispanoamericana, Madrid, SGAE, 1999-2002.
CARRIÓN ORTEGA, Oswaldo. Lo mejor del siglo XX. Música
Ecuatoriana. Ediciones Duma. Quito-Ecuador. Primera edición 2002.
CARRIÓN ORTEGA, Oswaldo. Lo mejor del siglo XX. Música
Ecuatoriana. Tomo II. Ediciones Duma. Quito-Ecuador. Primera edición
2003 – segunda edición 2009 – tercera edición 2014.
CORRADO (O.). “De Museos, Máquinas y Esperas: ‘La ciudad ausente’
(1994), de Gerardo Gandini”, boletínmúsica, Casa de las Américas, La
Patricio Mora
-84-
Universidad de Cuenca
Habana,
Nueva
Época,
9,
2002,
pp.
3-17.
Disponible
en:
http://www.latinoamerica-musica.net/ .
DIAGRAM GROUP. Cómo conocer los instrumentos de Orquesta. Título
del original inglés: THE SCRIBNER GUIDE TO ORCHESTRAL
INSTRUMENTS. Traducido por Mercedes Baker. Editorial EDAF, S.A.
Madrid 1986. Impreso en España. Artes gráficas EMA S.A.
ETKIN (M."Los espacios de la música contemporánea en América
Latina", en Revista del Instituto Superior de Música, UNL, 1, agosto
1989, pp. 47-58.
ETKIN (M.) Y otros, “Cita y ornamentación en la música de Gerardo
Gandini”, Música e Investigación, 9, Buenos Aires, INM, 2002.
ESTRADA (J.). "Raíces y tradición en la música nueva de México y de
América Latina", en Latin American Music Review,1982.
HERRERA, Enric. Técnicas de arreglos para la orquesta moderna.
Producido por Aula de Música.
Publicado por Antoni Bosch, editor.
Impreso en España. 1995
HODEIR, André. Cómo conocer las formas de la música. Título del
original francés: LES FORMES DE LA MUSIQUE. Traducido por Paloma
Gonzales Rubio. Editorial EDAF, Madrid 1988. Impreso en España.
GANDINI (G.). "Objetos encontrados", en Lulú, Buenos Aires, N° 1,
1991, pp. 57-64.
GONZÁLEZ (J.P). "Universalism- Identity -Composing. Towards a
collective poetics of contemporary chilean composers", en World New
Music Magazine, 7, 1997.
GRAMATGES (H.). Presencia de la revolución en la música cubana, La
Habana, Letras cubanas, 1983.
SOLER, Josep. Diccionario de música. Ediciones Grijalbo, S.A.
Barcelona 1985 Primera Edición.
SZEKELY, Katalin. Enseñanza Musical Profesional. Analisis 1ro.
Pequeñas Formas Barrocas y Clásicas. Ediciones Maestro S. L. Malaga
– España. 2004.
Patricio Mora
-85-
Universidad de Cuenca
TELLO (A.). “Antaras de Celso Garrido Lecca o la perenne persistencia
de la peruanidad”, Revista Musical Chilena, 196, julio 2001. Disponible
en www.scielo.cl.
LAVISTA (M.). Textos en torno a la música. México, CENIDIM, 1988.
PARASKEVAÍDIS (G.), “Reflexiones sobre música y dictadura”, inédito,
2007. Consultable en: http://www.gp-magma.net/pdf/ineditos_pdf/sitio-
msicaydictadura.pdf
-REVISTA DÉRIVES. (Montréal) N° 47/48, 1985, Musiques nouvelles
d'Amérique Latine
KING (J.). El Di Tella y el desarrollo cultural argentino en la década del
sesenta. Buenos Aires, Gaglianone, 1985.
MOLA, Jaime-Manuel. Cultura Musical. Editorial Casals. Tercera edición.
Septiembre 1987. Barcelona – España, septiembre 1987
WONG CRUZ, Ketty. Luis Humberto Salgado un quijote de la música.
Editorial Pedro Jorge Vera, CCE. Quito 2003-2004.
CONSULTAS INTERNET.
http://www.uees.edu.ec/servicios/biblioteca/publicaciones/pdf/8.pdf
Consultado 20, 21, 22 octubre 2014
http://es.scribd.com/doc/141448760/DialnetLaIdentidadMusicalDelEcuador-4181034.
Consultado 19 mayo 2012.
https://repository.unm.edu/bitstream/handle/1928/12194/Pasillos%20y%
20pasilleros%20del%20Ecuador.pdf?sequence=1
Consultado 17 septiembre 2014
http://www.iaspmal.net/wp-content/uploads/2011/10/Wong.pdf
Consultado 13 Mayo 2012
http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/5326/1/RFLACSOED63-13-Wong.pdf Consultado 13 Mayo 2014
http://laguitarradecuenca.blogspot.com/2008/08/la-musica-tradicional-dela-sierra.html Consultado 4 julio 2011
http://heroinas.blogspot.com/2013/04/benigna-davalos-villavicencio.html.
Consultado mayo 2014
Patricio Mora
-86-
Universidad de Cuenca
http://gonzalobenitez.wordpress.com/2006/07/08/a-proposito-de-elpasillo-el-aguacate-tomado-de-diario-la-hora-duo-benitez-valencia/
Consultado 7 octubre 2014
laclasedemsica.blogspot.com. Consultado 7 octubre 2014.
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/andrade_coelho.htm
Consultado febrero 2012.
APOYO EMPÍRICO.
Análisis de partitura Maestro Tadashi Maeda. septiembre 2014
Análisis de partitura Maestro Wilmer Jumbo. Octubre 2014
Análisis de partitura Maestro Jorge Oviedo. Mayo 2013
Análisis de partitura Maestro Leonardo Cárdenas. Febrero 2011.
AUDICIONES Y VIDEOS
http://www.youtube.com/watch?v=gaExyImGaYE
Pasillo Despasillo por favor, Alexis Cárdenas violín, consultado agosto
2012
http://www.youtube.com/watch?v=MIxgPnkONAg
Pasillo Adoración, Los violines de Lima, consultado agosto 2012.
http://www.youtube.com/watch?v=WFPhfAG6liY
Pasillo Sombras,dúo Arquitania, consultado Noviembre 2012.
http://www.youtube.com/watch?v=e6n1ik9oCMI
Pasillo Pasional, Felipe Luzuriaga violín, consultado diciembre 2012.
http://www.youtube.com/watch?v=_u542FKJANI
Pasillo El alma en los labios, Ecuador Pillajo violín, enero 2013.
http://www.youtube.com/watch?v=QqxtXZSpvtg
Pasillo El Aguacate, Tadashi Maeda violín, consultado enero 2013.
http://www.youtube.com/watch?v=uApU-4nWvvE
Pasillo El alma en los labios, Dúo Passionato, consultado febrero 2013.
http://www.youtube.com/watch?v=PUVHLZVXAi0
Pasillo Sombras, Grupo Tradición, consultado marzo 2013.
http://www.youtube.com/watch?v=OenMuKnzhWg
Pasillo Adoración, Grupo Quimera, consultado junio 2013.
http://www.youtube.com/watch?v=I624wak7EKs
Pasillo Rosario de besos, Intempore Ensamble, consultado junio 2013.
Patricio Mora
-87-
Universidad de Cuenca
http://www.youtube.com/watch?v=C6xRrP4Isgo
Pasillo Pasional, Marlon Valverde, consultado abril 2014.
http://www.youtube.com/watch?v=KePOJzzSidA
Pasillo Danza en mi menor, Jorge Saade violín, consultado agosto 2014.
http://www.youtube.com/watch?v=oMFtHiv_sBQ
Pasillo El alma en los labios, Orquesta unificada del Ecuador, consultado
octubre 2013.
CD. Rosario de besos, Grupo Quimera, consultado octubre 2014.
Patricio Mora
-88-
Universidad de Cuenca
ANEXOS
Patricio Mora
-89-
"Anhelos"
Score
pasillo
q = 87
Flute
2
%α 3
∑
∑
Oboe
% α 32
∑
∑
Horn in F
2
% 3
∑
∑
Drum Set
ã
32
∑
∑
2
%α 3
∑
∑
2
%α 3
∑
∑
Acoustic Guitar
˙˙ −−
> α 32 ˙˙ −−
œ− œ−
ο
2
%α 3 ∑
Piano
Mezzo-Soprano
˙˙ −−
˙˙ −−
œ−
∑
∑
∑
œ œ œ
‰ Ι Ιœ Ι ˙ −
Ο
∑
œ∀œ œ œ
‰ Ι Ι Ι ˙−
∑
Francisco Paredes Herrera
Arr: Patricio Mora Y.
∑
∑
œ œ œ œ œ œ œ ∀œ−
œ Ι
‰ΙΙ Ι
Ι
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
˙˙ −−
˙˙ −−
œ−
œ−
∑
˙˙ −−
˙˙ −−
œ−
œ−
∑
˙˙ −−
˙˙ −−
œ−
œ−
∑
œ−
˙˙ −−
˙˙ −−
œ−
∑
˙ −
˙˙˙ −−−
œ− œ−
œ−
˙˙ −−−
˙˙ −
œ− œ−
∑
˙˙˙ −−−
˙−
œ−
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
Violin I
% α 32
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
Violin II
% α 32
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
Viola
Α α 32
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
Contrabass
13
Fl.
%α
Ob.
%α
% œ
13
Hn.
13
D. S.
ã
13
Ac.Gtr.
%α
œ−
Pno.
>
%α
13
Vln.
%α
œ
Vln. I
%α Œ
Vln. II
%α Œ
Vla.
Αα Œ
Vc.
>α
Cb.
œ−
œ
>α œœ
Ι
œ−
œ−
œ−
œ−
œ−
œ−
œ−
œ−
œ−
˙−
œ ∀œ−
˙−
œ œ ˙
Ι
˙−
˙−
˙−
˙−
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
˙
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
Œ
œ
∑
˙
˙
œ ˙
˙
œ ˙
œ−
œ−
∑
∑
˙−
˙−
Œ
œ−
ι
œ ‰œ ‰ œ
˙
œ−
œ
ι ‰ ‰
œ
œ
˙
œœ
Ι
Œ
˙
Œ
˙
˙
Œ
˙
Œ
ι
œ œ
œ−
ι
œ ‰ œ ‰∀ œ
œ−
œ
œ œ
Ι ‰ ‰
œ−
œ
ιœ
œ−
œ−
Œ Œ
0
∑
Œ Œ
0
∑
∑
∑
−−
∑
œ−
ι
œ −− α œ
∑
−−
∑
−− Œ
˙
ι
œ œ œΙ
‰ ιœ œ œ
‰
œ
œ −− ∀ œι∀ œ œ œ œ
˙−
∀ ˙−
Œ ˙˙
−− Œ ˙˙
˙˙
∀ ∀ ˙˙
ο
−− œ ˙
œ ˙
∀œ
œ
ο
−−
∑
∑
œ
œ
œ
œ
œ œ œ
œ
œ
œœ
œ œ αœ
Ι
Ι
−−
5
Œ
∑
Œ
˙
Ο
−− Œ
˙
Ο
Œ Œ
Œ
∑
œ œœ œ
‰ Ι Ι Ι ∀˙
Ο
∑
0
∑
Œ Œ
0
∑
‰ ι œœ ‰ ι œœ ‰ ι œœ ‰ ι œœ ‰ ι œœœ
œœ œ œœ œ œœ œ œœ œ œ œ
˙−
˙−
Ó
‰ œœ ˙ −
˙−
˙−
˙−
˙−
Ι ˙−
˙−
˙−
Ο
œ
œ
œ− œ œ œ
œ œ œ ˙
Ó
‰ œΙ œ
Œ œ œ œ ˙−
Ι
∑
−−
œ
∑
∑
œ œ ˙
Ι
˙
∑
∑
˙˙ −−−
˙
œ œ œ−
Ι
Œ
ι
œœ
∑
œœœ −−− œœ −−−
œ − ∀ œœ −
œ−
Œ
˙
œ
˙
˙˙
œ œœ œœ œ
‰Ι
Œ
˙
Œ
˙˙
˙˙
0
∑
∀˙
−− Œ ˙
˙
Ο
œ œ œ œ
arco
œœ œ œœ œœ
œ œ œ αœ
Ι
Ι
αœ œ œ œ œ œ œ
−−
5
Ε
ο
pizz.
ι
ι
∀œ œ œ œ
œ œ œ œ −− Ι
Ι
α˙ −
Ε
∑
˙˙
˙˙
œ
ο
∑
œ
Ι
Œ Œ
∑
ο
œ−
0
œœœ −−−
œ−
œ−
αœ œ œ œ œ œ œ œ
∑
α œœ ˙
13
Mezzo
œ−
α œœœ −−−
œ−
œ−
œ−
‰ ι œ
‰ ι œ
‰ ι œ
œ œ œ œ ˙−
œ œ œœ œ œ œœ œ œ œœ œ œ
˙−
œ
−
œ−
˙−
˙−
˙−
%α Œ
13
∑
X−
æ
ο
‰
pizz.
> 2
α 3 œ− œ− œ− œ−
œ−
Ο
>α 2
3 ˙−
˙−
˙−
ο
œ œ œ œ œ œ œ−
‰Ι
∑
Ε
Cello
˙−
‰ ι œ
‰ ι œ
‰ ι œ
‰ ι œ
‰ ι œ
‰ ι œ
œ
ι
œ œ œœ œ œ œœ œ œ œœ œ œ œœ œ œ œœ œœœœœ
œ œ œœ
œ œ αœ œ
˙−
˙−
˙−
˙−
˙−
˙−
˙−
˙−
ο ∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
% α 32
Solo Violin
œ−
∑
∑
œ
œ−
∑
Œ Œ
0
∑
∑
∑
∑
ι
Œ ‰œ œœ
ο
0
Œ Œ
Ÿ œ −
œœ ˙
Ι
Œ Œ
∑
∑
‰ ιœ œ œ œ ‰ ι œ œ ‰ ι œ œ
œ
∀œ
œœ œ œœ
˙−
˙−
˙−
˙−
˙−
˙−
∀œ−
œœœ œ ˙
Ι
Œ œ œœ
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
Œ
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
Œ
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
Œ
∑
∑
∑
∑
∑
∑
œœ
œœ‰Ι œ œ Œ Œ
˙−
Ο
œ
œœ‰Ιœœ œ Œ Œ
∑
˙−
©pamoyamaestria
œ
‰ œΙ Ιœ Ιœ œ œ œ
ο
˙−
∑
˙−
∑
∑
˙−
˙−
˙−
∑
∑
˙−
˙−
∑
pizz.
˙−
œ œ œœ œœ
˙
œ œ ∀œ œ
œœ
2
Fl.
%α
∑
Ob.
%α
∑
27
∀˙
27
Hn.
%
αœ
27
D. S.
ã
27
Ac.Gtr.
Ε
%α
Mezzo
∑
∑
ι
œœœ œ ˙
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
‰ ι ιœ −
œ
˙−œ
Ο
∑
œ
Vln. II
Vla.
Vc.
>
α ˙−
Cb.
>
α ˙−
38
Fl.
%α
Ob.
%α
˙−
˙−
38
Ac.Gtr.
3
˙−
∑
3
ι
∑
3
∑
˙−
∑
œ œ ‰ œι Ιœ
Ε
∑
˙−
∑
œ ˙
œ
˙−
∑
‰ xxxxxxxx X−
fŒ
æ
‰Ι œ
ο
œœ
œ
Α α ˙−
>
œ œ ‰ œ œΙ
α
Ι
> α œ−
=
œ−
=
œœ
Ι
∀œ
˙−
‰
œ
œ−
‰
œ œ
=œ −
œœ
‰ΙΙ
=œ −
=œ −
œ
œ œ
‰ Ι Ι
=œ −
˙−
‰
œ
œ
=−
œ
ι
œœ
‰ΙΙ
‰
‰
‰
‰
=œ −
˙−
œ−
œœ
œœ
‰ΙΙ
=œ −
=œ −
œ
‰
œœ
Ι
œ
œ
‰ œΙ Ι
=−
œ
∑
∑
∑
˙−
ο 3 ι
x xxxx ‰ xxxxxxxx
Œœ − ‰ Ιf œŒ
‰
∑
‰ œ ∀œ œ
Ι
‰ ι ι‰
œ œ œ
œ−
Οœ −
œ
∑
˙−
∑
x
Œœ −
‰
œ−
∀œ−
ι
xxxx ‰
‰ fΙ
‰
ι
‰
ι
œ œ
œ−
˙−
3
œ αœ
œ
œ œ µœ α œ œ α œ ˙ −
ο
arco
œ œœ œœ
œ œ ∀œ œ ∀œ
œ
Ο
ιœ
œ œ µœ α œ œ α œ ιœ
œ
œ
œ−
œ−
œ−
∀œ−
˙−
œ−
œ
œ−
œ
ιœ
αœ−
ι
‰
‰ xxxxxxxx
fŒ
‰Ι œ
‰ ι œι ‰
œ
œ
œ−
œ−
œ
œ
œ
∑
˙
œœ œ œ
œ
œ
˙−
œ
˙
˙−
œ−
œœ œ œ
œ
œ
œ−
ιœ
œ
∑
∑
œ œ œ œ
‰ Ι
œ
3
xxxxxxxx x x x x x
Œœ
œŒ − ‰
∑
Ο
˙−
œ œ ∀œ œ ∀œ œ
ο
œ
œ
∀
œ
˙
œ œ ∀œ
ο
œ−
‰
=−
œ
∑
œ œœ œœ
œ œ ∀œ œ ∀œ
œ
œ
‰ œΙ Ι
=−
œ
œ Ιœ
Ι
∀œ
œ ‰ ιœ
œΙ
∑
∑
œ ‰ œι œ
œœ
Ι
œ
∑
∑
œ
Ε
œ−
‰
∑
∑
∑
œ ‰ œι œ
Ι
∑
∑
‰
œ
œ
∑
‰
∑
∑
Œ
sul D
sul D
Ε
œ
pizz.
œ
∀
œ
œ œ
‰
Ε
pizz.
=
œ œ ∀œ œ−
∑
ι
œ œ ‰ œ Ιœ
∑
∑
∑
∑
∑
œ ˙
œ
∑
%α
œœ
∑
%α
œ
‰ xxxxxxxx
fŒ
Ι‰ œ
∑
∑
œ
∑
∑
∑
‰
ι
∑
∑
œ ‰ ιœ
œ Ι
‰ xxxxxxxx x xxxx
fŒ
Œœ − ‰
Ι‰ œ
‰ ι
œœ œ
œ œ
˙−
3
∑
∑
œ
∑
∑
∑
∑
∑
ι
∑
α
‰
3
∑
>
%α
ι
œœ
∑
∑
ι
∑
‰ xxxxxxxx x xxxx
fŒ
Œœ − ‰
Ι‰ œ
‰ ι œ
‰ ι
œ œ œ œ
œ œ
˙−
Ο ˙−
x xxxx
Œœ − ‰
ιœ
œ
ιœ œ œ ˙
∑
Vln. II
Cb.
œ
˙−
œœ
Ι
∑
∑
œ
ιœ
%α œ ‰œ Ι
Vc.
ι
œ œ œ œ œ
ι
œœ
œ
Ιœ
∑
∑
Vln. I
Vla.
ι
œœ
˙−
∑
∑
∑
38
Vln.
ι∀ œ
œ
Œ Œ
∑
∑
38
Mezzo
œœ
Ι
x
ι
˙−
∑
˙
=−
Ε
œ œ ∀œ œ œ
Ε
ιœ
œ
Ε
œœ
Ι
∑
arco
œ œ
Ι
∑
=˙ −
œ
˙˙˙ −−−
˙˙ −−
˙−
œ
Ιœ
3
%α
38
Pno.
œ
œœ
Ι ‰ ‰œ œ Ι‰
Ι
Ο
ι
œ ‰ ‰ ιœ œ œ ‰
œ
Ι
Ο
∑
∑
x x x x x ‰ x x x x x x x x x x x x x ‰ x x x x x x x x x x x x x ‰ xxxxxxxx x x x x x
Œœ − ‰ Ιf œŒ
‰ fΙ Œœ
Œœ −
‰ Ιf œŒ
ã
œŒ −
œŒ − ‰
‰
‰
‰
38
‰ ι œ
‰ ι œœœ
‰ ι
‰ ι œ
œ œ œ
œ
œ
œ ∀œ œ œ ˙ œ
œ
% α ˙œ
˙
−
−
−
˙−
3
D. S.
∑
˙−
œ
ι
µ ∀ ˙˙˙ −−−
˙−
˙−
œ œ œ ∀œ−
Ι
˙−
˙−
%
∑
‰ ι ι −
œ µœ ∀ œ
˙−
˙−
˙−
38
Hn.
∑
˙˙ −−
˙˙ −−
˙−
œ−
X−
æ
ο
‰ ιœ −
ιœ
˙ −œ
∑
arco
œ
œ œ œΙ ‰ =˙ −
∀ =˙
‰Ι
Οarco
Ε
=
ι =−
ι
œ
µ˙ −
‰œ œ œ ‰ ˙
Ε
Ο
=˙ −
=˙ −
∑
Ο
=œ œ œ œ œ œ =˙
˙−
ιœ œ ∀ œ ‰ ‰ œ ∀ œ œ
Ι
%α ‰œ
Ι
ο pizz.
ι
% α ‰ ι œ œ ∀ œ ‰ ‰ œι ∀ œ œ
œ
ο
∑
∑
Αα
pizz.
Vln. I
∑
∑
∑
∑
%α
˙
∑
% α ‰ ι œ œ ∀ œ œ ‰ œι ∀ œ œ œ œ œ œ œ œ œ Œ
œ
œœ
œ
˙−
˙−
œ ˙
> ˙−
α
˙−
˙−
œ
˙−
27
œœ œ ˙
œ
œ œ ∀œ œ
œ ˙
Ó
%α
27
Vln.
œ
∑
27
Pno.
"Anhelos"
œ
∑
∑
œ−
œ œ œ œ œ œ ∀˙
œ
œ
œ
œ
Ι
œ
œœœ œœ
"Anhelos"
%α
∑
∑
∑
∑
∑
Œ
Œ
%α
∑
∑
∑
∑
∑
Œ
Œ
∑
˙−
∑
˙˙ −−−
˙˙ −
∑
˙−
˙−
46
Fl.
Ob.
46
Hn.
D. S.
Ac.Gtr.
˙−
%
˙−
œ
∀˙ 3
3
3
ι
ι
ι
46
x x x x x f‰ xxxxxxxx x x x x x f‰ x x x x x x x x x x x x x ‰f xxxxxxxx
Œ
‰ Œœ
Œœ − ‰ Œœ
Œœ −
‰
ã
œŒ −
Ι‰
Ι‰ œ
‰Ι
46
‰ ι ι‰
‰ ι ι‰
‰ ι α œι ‰
œ
œ
œ œ œ œ
œ œ
œ ∀ œ µœ
%α
œ
œ
œ−
œ−
−
−
œ−
œ−
%α
∑
∑
∑
>
∑
∑
∑
46
Pno.
α
%α Œ
œ
46
Mezzo
46
Vln.
%α
œ−
œ
œ œ
Ι
˙−
œ
œ œ œ œ
‰ Ι
œœ œ œœ
œ
Vln. I
% α ˙−
˙−
∀˙
Vln. II
% α α ˙−
µ˙ −
Vla.
Α α ˙−
˙−
Vc.
Cb.
>
α
œ œ
Ι
œ−
Fl.
%α
Ob.
%α
œ
œ
œ
œœ œ œœ
œ
œ−
œ−
> αœ−
α
54
˙
œ−
œ
Ι
œ
œ−
œ
Ι
œ
œ
∀˙
œ
œ
œ−
œ
Ι
1.
1.
˙
œ
˙
œ œ œ
œ
œ−
œ ∀œ−
œ
Ι
œ
˙
œ ∀œ−
œ
Ι
œ
œ
œœ
Ι
Hn.
%
3
x xxxx
Œœ − ‰
54
D. S.
ã
54
Ac.Gtr.
˙−
%α
Pno.
−
% α ˙˙˙˙ −−−
%α Œ
54
Vln.
Vln. I
Vln. II
Vla.
Vc.
Cb.
%α
œ œ
% α ‰ ι œ ι‰
œ
œ
Α α œ œ œΙ ‰ Œ
>
α œ−
1.
œ
1.
œ
œ−
œ−
3
œ
Ι
œ
œ
Ι
œ
pizz.
œ
‰ œι Ιœ ‰ œ
œ
1.
œ ‰Œ
œœ Ι
œ−
œ−
œ−
œ−
1.
‰ œι œΙ ‰ œ
œ
ι
œ ‰œ
œ
‰ ι œι ‰
œ
œ
œ
‰ ι ι‰
œ œ œ
œ
œ ‰Œ
Ι
œ œ œΙ ‰ Œ
œ−
œ−
œ−
œ−
∀œ−
˙
∑
œ œ−
ο
˙
∑
‰ œι ∀ œ ‰ œ
Ι
‰ œι ∀ œ ‰ œ
Ι
1.
œ œ ∀ œΙ ‰ Œ
1.
œ−
œ−
œ−
œ−
œ
œ
œ−
œ−
œœ
Ι
ι
œœ
œ
œ
œ−
œœ
Ι
œ−
œœ
Ι
œ
œ−
œœ
Ι
œ
œ
ι
œ −− ∀ ˙
2.
−− Œx x x x ‰x
œ−
œ
Œ Œ
œ Œ Œ
2.
ι‰
X−
f xŒ x x x x x x x æ
Ι‰ œ
ο
∑
2.
Œ ˙
Οarco
Œ
˙
Οarco
∑
˙˙ −−
˙˙ −−
œœœœœ
ο
œ−
œ−
∑
Ó
œ }}} ˙ −
œ ∀˙−
˙−
˙−
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
œœœœœ
˙−
˙−
œ
− ˙−
œ Œ Œ − ˙−
ο
2.
−− ∀ œ œ œ −
∑
arco
œ ˙
−− ∀ ˙˙˙ −−
˙ −−
œœœ œ œœœœ
œœ
Ι
−−
‰
Ο
œ Œ Œ
œ
3
œ−
∑
ο
œ
œœ Ι ‰Œ
œ−
∀œ−
œ ˙
Œ ˙
˙˙
∑
œ
œ
Ι
ο
˙
œ
‰ œ Ι ‰ œ
Ι
2.
‰ œι œ œ œ œ
−−
˙−
œ
œ
−− œ ∀ œ −
∑
œ
œ ‰œ
Ι
∑
œ
œ Œ Œ
œ
Ι
∑
∑
∑
∑
‰ œι Ιœ ‰ œ
‰ œΙ œ œ ∀ œ
˙−
˙
œœ Œ Œ
œ
œ−
3
˙−
˙−
œ ˙
∑
œ
Ι
˙−
˙−
˙−
œ
Ι
∑
œ−
˙˙˙ −−
˙ −−
œ ∀œ−
˙−
˙−
∀œœ œ−
1.
œ
∑
˙˙ −−
˙˙ −−
˙−
˙−
∑
œ
3
∀ ˙˙˙ −−
˙ −−
œ−
˙
2 .rit.
1.
∑
ι œ
% α ‰œ Ι ‰ œ
> α œ−
˙˙˙ −−−
6
∑
∑
˙−
˙−
> α ˙˙ −−
54
Mezzo
œ
∑
54
œ
−−
ι‰
ι‰
ι‰
ι‰
X−
f xŒ x x x x x x x xŒ x x x ‰x f Œx x x x x x x x Œx x x x ‰x f Œx x x x x x x x Œx x x x ‰x f xŒ x x x x x x x æ
œ−
œ−
œ−
Ι‰ œ
Ι‰ œ
Ι‰ œ
Ι‰ œ
ο
1.
1.
∑
œ
2.
∀˙
3
œ œ œ œ
œ
˙˙˙˙ −−−−
‰œ
Ι
Ε
pizz.
∑
‰ ι
œ
pizz.
Ε
œ œ œ
œœ
Ο
pizz.
œ œ ∀œ œ−
ο
œ−
∀
œ
œ œ
1.
˙−
54
Ε
œ
∑
∑
˙
œœ
Ι
œœ
œœœ œ
∑
˙
6
œ
3
3
ο 3 ι
ι
ι
X−
x x x x x ‰ x x x x x x x x x x x x x ‰ xxxxxxxx x x x x x ‰ x x x x x x x x
Œœ − ‰ f œŒ
Œœ −
‰ f œŒ
Œœ − ‰ f Œœ
æ
Ι‰
‰Ι
‰Ι
ο
ο
œ œ œ ˙−
∑
∑
œ œ œ ˙
−
∑
œ
˙−
œ
œ−
œ
Ι
∑
˙−
∀˙
œ
˙
3
ι
x xxxx ‰ xxxxxxxx
Œœ − ‰ f Œœ
Ι‰
‰ ι œι‰
œ
œ
œ
œ−
œ−
œ
˙−
œ−
œ−
œ
œ
Ε
œ œ œ œ œ
œ µ ∀ ˙˙˙ −−−
˙˙˙ −−
˙˙ −−−
˙˙˙ −−
˙˙ −−−
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
œ
Ι
œ ˙
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
2.
œ
œ ˙
2.
œ
arco
2.
∑
−− ‰ œι ∀ œ ‰ œ
Ι
−− ‰ œι ∀ œ ‰ œ
Ι
2.
Œ ˙
−− œ œ ∀ œΙ ‰ Œ
Ο
2.
arco
œœœ œ œœœœ
œœ
œ−
−
œ
− œ−
Ε
2.
œ−
œ œ −−
œ Œ Œ
œ Ι œ Ι œ−
Ο
arco
œ ˙
arco
˙−
arco
˙−
˙−
ο
α ˙−
˙−
˙−
˙−
ο
µ˙ −
˙−
˙−
˙−
˙−
˙−
˙−
˙−
˙−
˙−
ο
˙−
ο
œ− œ− −
˙
ο
˙−
˙−
˙−
Score
El alma en los labios
Pasillo
Flute
Oboe
Horn in F
Drum Set
Vocals
Violin
Violin I
Violin II
Viola
Cello
Contrabass
8
Fl.
Ob.
8
Hn.
œœ œ œ
∀∀ 2 œ œ
% 3
ε
œœ œ œ
∀∀ 2 œ œ
% 3
ε
∀∀ 2 œ −
% 3
Ε
∀
2
Α ∀ 3 ˙−
Ε
˙−
> ∀∀ 32
Vln. I
Vln. II
Vla.
Vc.
Cb.
œ
œ œœœ œ œ
œ
œ œœœ œ œ
œ−
œ œ
µ œ ∀œ œ œ
∀œ
˙
œ
œ œ
µ œ ∀œ œ œ
∀œ
˙
=œ −
‰
∑
œ
µ œ ∀œ µ œ ∀œ µ œ ∀œ
‰
µœ
˙
‰
∀˙−
œ−
∀˙−
œ
Ι
˙−
œ
Ι
˙−
µ =œ −
Œ
∑
˙
Œ
∑
Τ̇
Œ
∑
Τ
ΤX −
‰ œΙ œ
∑
Τ̇
œœœ ˙
œ
‰Ι
Ε
Œ ‰ œΙ
Ε
Œ ‰ œΙ
Ε
œœ
Œ
Ε
œœ
Œ
Œ
Τ
Τ̇
˙−
˙−
Τ̇
‰
œ
Ι
œ œœ
œ
œ œœ
œ
œ œœ
œ
∑
Œ
Τ̇
˙−
œœ
Ι
3
ι
x xxxx ‰ xxxxxxxx
Œœ − ‰ f Œœ
‰Ι
æ
∀ ˙˙ −−
œœ
Ι
œ−
=
Τ̇
∀ ˙˙ −−
˙−
˙−
=œ −
œ
Ι
3
ι
x x x x x ‰ x x x x x x x x X−
Œœ − ‰ f œŒ
æ
Ι‰
˙
˙−
∀˙−
˙−
µœ
œœ −−
œ
Ι
˙−
µ œ ∀œ µ œ ∀œ µ œ ∀œ
˙˙ −−
=œ −
‰
œ
˙−
Ε
=
> ∀∀ 32 œ −
ε
˙˙
œ œ œ œ Τ̇
Ι Ι
œ œœ
œ
œ
‰ ΙΙ
∑
∑
∑
∑
∑
∀
% ∀
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∀∀
% ∀
∑
∑
∑
∑
∑
∑
3
3
ι
ι
x x x xx ‰ xxxxxxxx x x x x x
Œœ −
‰ f œŒ
Œœ −
‰
Ι‰
∀ œ−
% ∀
8
œ
œ œœœ œ œ
œ
ε
=œ −
=œ −
=œ −
∀∀∀ 2 =œ −
µ =œ −
œ−
% 3
=
Ε 3 ι
3
3
ι
ι
x x x x x ‰ xxxxxxxx x x x x x ‰ xxxxxxxx x x x x x ‰ x x x x x x x x
‰ f œŒ
Œœ −
‰ f Œœ
Œœ −
‰ f œŒ
ã
32 Œœ −
Ι‰
Ι‰
‰Ι
Ε
∀
∑
∑
∑
% ∀ 32
8
Vln.
œ œœœ œ œ
∑
ã
Vox.
œ
∀
% ∀
8
D. S.
œœ œ œ
∀∀ 2 œ œ
% 3
ε
∀∀ 2 œ œ œ œ œ
œ
% 3
Música: Francisco Paredes Herrera
Letra: Medardo Angel Silva
∀
% ∀
∀ ˙
% ∀
∀œ œ
Ι
œ
œ
˙
3
‰ xxxxx xxx x x x x xι
f Œ
‰
œŒ −
‰Ι œ
‰ ∀ œΙ
∑
Œ
œ
˙
Ó
∀
% ∀ ˙
Œ
œ
∀˙
Ó
Α ∀∀ ˙
Œ
∀œ
˙
Ó
> ∀∀ œ −
> ∀∀ œ œ
œ œ œ
∑
∑
œ œ
Ι
‰ œ œ
Ι Ι
œ
‰
œ
œ œ
3
‰ x x x x x x x x x x x x xι
f Œ
Œœ −
‰
‰Ι œ
œ œ œ
œ
œ
‰ Ι ∀ œΙ
‰
œ
œ œ
˙
œ
œ
∀œ
œ
œ
Œ
œ−
∑
œ œ
Ι
œ
œ
˙
∑
∑
œ
œ−
œ œ
Ι
œ
œ
˙
œ œ
œ œ œ
œ
∀œ−
ι
œ œ
œ
œ
˙
œ œ œ
œ
œ−
œ
œ
˙
œ
œ œ
œ
‰
œ œ
œ
œ
œ−
©pamoya 2013
∀œ
Ι
œ œ œ
∀œ
‰
‰
œ
œ œ
œ œ
Ι
œ
‰ Ι ∀ Ιœ
‰
œ−
œ œ
‰
3
‰ xxxxx xxx x x x x xι ‰ x x x x x x x x
f Œ
‰ f Œœ
œŒ −
‰Ι œ
‰Ι
œ
œ
œ
‰ Ι ∀ Ιœ
3
‰ xxxxx xxx x x x x xι
f Œ
‰
œŒ −
Ι‰ œ
∀œ
œ œ
Ι
œ œ
Ι
œ
‰ Ι ∀ œΙ
œ œ
œ
œ œ
œ
2
%
∀∀
∑
%
∀∀
∑
∀∀
% ∀
∑
14
Fl.
Ob.
14
Hn.
µœ
‰ Ι
µœ
‰ Ι
D. S.
ã
∀
œ
% ∀ ‰ Ι
Vln. I
Vln. II
Vla.
Vc.
Cb.
Ob.
Vln. I
Vln. II
Vla.
Vc.
Cb.
‰
∑
Α ∀∀
∑
‰ µœ
Ι
> ∀∀ œ
˙
> ∀∀ œ
˙
%
∀∀ ∀ œ œ−
%
∀∀
œ œ−
∀ ∀ ∀ œ œ−
% ∀
∀
% ∀
∀
% ∀
œ−
%
∀∀ ∀ œ œ
∀
% ∀
œ œ
Α ∀∀
œ œ
> ∀∀
> ∀∀
œ œ
œ œ
œ œ
œ œ
œ− œ−
‰ Ι Ι
∀ œ− œ−
‰ Ι Ι
‰
‰
− −
‰ œΙ Ιœ
‰
ι
œ œ
œ
3
ι
x xxxx
Œœ −
‰
20
Vln.
˙
œ
‰ µœ
Ι
20
Vox.
œ œ œ
∀∀
ã
œ
˙
œ
Ó
˙
Ó
∑
3
œ œ ∀œ
%
∀œ œ
Ι
3
‰ µœ
Ι
%
œ
∀ œEl alma
œ enœ los labios
Ι
∑
∑
∀∀
20
D. S.
œ−
∑
%
20
Hn.
œ
œ œ ∀œ
20
Fl.
œ œ ∀œ
µœ
‰ Ι
∀∀
14
Vln.
œ−
Ó
œ
œ− œ−
œ
œ− œ−
œ
œ− œ−
œ− œ−
‰ Ι Ι
œ− œ−
‰ Ι Ι
‰
‰
− −
‰ Ιœ Ιœ
‰
œ−
ι
œ
ι
ι
ι
ι
ι
ι
x x x x x ‰ x x x x x x x x x x x x x ‰ x x x x x x x x x x x x x ‰ x x x xx x x x x x x x x ‰ x x x x x x x x x x x x x ‰ xxxxxxxx x x x x x ‰ x x x x x x x x
Œœ −
‰ f œŒ
Œœ −
‰ f œŒ
Œœ −
‰ f Œœ
Œœ −
‰ f œŒ
Œœ −
‰ f Œœ
Œœ −
‰ f Œœ
Ι‰
Ι‰
Ι‰
Ι‰
‰Ι
‰Ι
14
Vox.
œ
∑
3
14
œ œ ∀œ
œ
Ι
3
œ œ
Ι
∀œ−
œ−
∀œ œ
Ι
œ
œ−
∀œ œ
Ι
œ œ ∀œ
œ
∀œ−
œ œ
Ι
œ œ ∀œ
œ
œ−
∀œ œ
Ι
œ
œ
œ
œ
œ
œ œ
œ œ
œ
˙
œ− œ−
œ
˙
œ− œ−
œ
˙
œ−
∑
‰
‰ œΙ Ιœ
‰
œ−
œ−
œ œ
Ι
œ
œ−
œ œ
Ι
œ
œ−
˙
œ
œ
˙
œ− œ−
œ
œ−
∑
œ
œœ œœ ˙˙
ε
œ− œ−
‰
‰
∑
œ
œ
œ œ
œ œ
‰ Ι Ι
‰
pizz.
Ó
œœ
œ œ
‰ Ιœ Ιœ
‰
œ
pizz.
Ó
‰
œ
‰ œ œ
Ι Ι
pizz.
œ œ
œ œ
œ
µœ œ
Ι
œ
Œ
œ
œ œ
‰ Ιœ Ιœ
‰
œ œ
‰ Ι
œ
œ− œ−
œ
œ− œ−
œ œ
‰ Ι
œ
œ− œ−
œ œ
‰ Ι
œ
œ− œ−
œ œ
Ι
œ
œ−
œ
œ−
œ œ
‰ Ι
œ œ
Ι
3
ι
‰ xx xx xxx x x x x x x
f Œœ
Œœ −
‰
‰Ι
∑
œ œ
‰ Ι
œœ˙
∀œ œ ˙
œ
œ− œ−
‰
œœ œœ ˙˙
‰ œœ œœ ˙˙
∑
œ
œ
Ó
µœ œ
Ι
3
ι
‰ xxxxxxxx x x x x x
f Œœ
Œœ −
‰
‰Ι
œ œ
‰ Ι
‰ œœ œœ ˙˙
arco
œ
œ
œ œ
‰ Ι
˙
‰
œ
œ− œ−
œ
‰ œ œ
Ι Ι
˙
œ
œœ˙
‰ œœ˙
arco
œ
œ œ
‰ Ι
˙
‰
‰
œ
3
‰ œι œ ∀ œ œ
˙
œ−
œ
‰ œΙ Ιœ
arco
œ
œ
˙
‰
œ
œ ∀œ
‰ Ι
œ œ
Ι
œ− œ−
∑
˙
œ−
œ
œ œ
‰ Ι Ι
‰ œΙ Ιœ
˙
œ
œ
œ ∀œ
‰ Ι
3
3
ι
ι
‰ xxxxxxxx x x x x x ‰ xxxxxxxx x x x x x
f Œœ
f
Œœ −
‰ Œœ
Œœ −
‰
Ι‰
‰Ι
œ
œ
3
pizz.
œ œ
œ œ
‰ Ι Ι
œ œ
‰ Ι Ι
œ œ
‰ Ι
œ œ
‰ Ι
œ
œœ œœ ˙˙
œ− œ−
‰
œ œ
Ι
œ
‰ œœ œœ ˙˙
œ
œ−
œ
Ι œ
œ
œ
Ι œ
œ
œ œ
Ι
œ−
œ œ
Ι
œ
œ−
œ
Ι œ
œ
∑
œœ˙
∀œ œ ˙
‰ œœ œœ ˙˙
œ−
‰ x x xx xx xx
f Œœ
‰Ι
œ œ
‰ Ι
‰
œ
œ
œ
œœ˙
‰ œœ˙
œ
Ι œ
‰
œ œ
‰ Ι
3
ι
‰ xxxxxxxx x x x x x
f Œœ
Œœ −
‰
‰Ι
∑
‰
œ
œœ œœ ˙˙
œ−
œ œ
Ι
œ
œ−
œ œ
Ι
œ
26
Fl.
Ob.
%
∀∀ œ œ œ œ œ
∀ œ œ ∀œ œ œ
% ∀
œ
œ
∀ ∀ ˙−
% ∀
D. S.
ã
∀
% ∀
∀ œœ œ œœ
% ∀
26
Vln.
Vln. I
Vln. II
Vla.
Vc.
Cb.
Ob.
Vln. II
Vla.
Vc.
Cb.
∑
∑
∑
∑
œ
œ
Œ Œ
3
∑
∑
3
3
∑
∑
∑
∑
ι
x xxxx ‰ xxxxxxxx
Œœ − ‰ f œŒ
‰Ι
3
˙
‰
œ ∀œ œ
œ
œ
˙
œ
œ œ œœ
∀
% ∀ ‰Ι
Œ
Œ
ιœ
œœ ‰ œ
œ
œ Œ Œ
œ
œ ∀œ
œ ∀œ œ
œ
œ
˙
œ
Œ
Œ
œ
Α ∀∀ ‰ Ι œ œ œ
‰ ∀ œι œ œ œ
ι
œœ ‰ œ œ
œ
œ Œ Œ
Œ
Œ
ι
œœ ‰ œ œ
Œ
Œ
œ
> ∀∀ ˙ −
œœ
Ι
> ∀∀ œ −
œ
œ
œ
∀œ œ œ œ
‰ Ι
Œ Œ
œ−
Œ Œ
œ œ
œ
œ
Ι ∀œ
œ
œ
œ
‰ Ι ∀ œΙ
‰
œ œ
∀
% ∀
∑
∑
∑
∀∀
∑
∑
∑
∀∀
% ∀
∑
∑
%
ã
%
Τ
ι
ι
x x x x x ‰ x x x x x x x x x x x x x ‰ x x x x x x x x x−
Œœ − ‰ f Œœ
Œœ − ‰ f Œœ
Ι‰
‰Ι
∀∀ œ −
∀
% ∀
œ œ
Ι
œ
∑
œ
∑
µΤœ −
œ œ œ
œ
Τ
œ−
œ−
œ
‰ œι œ œ
œ
Τ
œ−
∀œ−
œ
Τ̇−
œ œ
‰ œι œ
∀
% ∀ œœ
‰ œι œ
œœ
Α ∀∀ œ œ
‰ œι œ
> ∀∀
> ∀∀
œ
œœ
œ œ œ
œ œ
‰ Ι Ι
‰
∑
œ
œ
‰ œι
%
‰Œ
œœ
œœ
œ
œ œ
œ
œ œ
œ
Τ̇−
œ−
œ
∀œ
œ œ
œ
‰ Ι ∀ Ιœ
‰
œ
œœ
œœ
‰ ΙΙ
˙−
‰ œι œ œ
3
ι
x xxxx ‰
Œœ − ‰ f
Ι‰
œ
˙−
˙
‰œ œ œ œ
Ι
‰œ œ œ œ
Ι
‰ œι œ œ œ
œ
œ
∑
œœ
‰ ΙΙ
œœ
‰
∑
œ
œ ∀œ œ
‰
œ
œ œ œ
œ
œ œ ‰ Ι œΙ
‰
œ
Ó
œ
˙
∑
∑
ι
ι
ι
x x x x x x x x x x x x x ‰ x x x x x x x x x x x x x ‰ xxxxxxxx x x x x x ‰ x x x x x x x x
Œœ
Œœ − ‰ f Œœ
Œœ −
‰ f œŒ
Œœ − ‰ f Œœ
Ι‰
‰Ι
‰Ι
œ
œ œ œ
œ
œ œ œ
3
3
œ œ œœ
‰Ι
∑
œ
œ
˙
œ
œ
˙
œ
œ œ œ œ
‰Ι
µΤœ œ œ œ œ œ
˙
œœ
∀∀
œ− ∀œ−
œ
œ ∀œ œ
∑
Τ
3
œ ∀œ
œ
Ι
∑
œ
33
Vln. I
∑
œ
33
Vln.
∑
∀œ œ œ œ
‰ Ι
33
Vox.
∑
∑
3
3
D. S.
∑
∑
œ Œ Œ
33
Hn.
∑
∑
3
œ
œ œ œœ
∀
% ∀ ‰Ι
33
Fl.
œ Œ Œ
El alma en los labios
ι
ι
ι
ι
x x x x x ‰ xxxxxxxx x x x x x ‰ xxxxxxxx x x x x x ‰ x x x x x x x x x x x x x ‰ x x x x x x x x
Œœ −
‰ f œŒ
Œœ −
‰ f Œœ
Œœ − ‰ f Œœ
Œœ − ‰ f œŒ
Ι‰
Ι‰
‰Ι
‰Ι
œœ
œ
œ
˙
œ œ œœ œ
œ ∀œ œ œ
˙
‰ Ιœ œ œ œ
‰Ι
∑
26
Vox.
∑
ι
x x x x x ‰ x x x x x x x x X−
Œœ − ‰ f Œœ
Ι‰
3
26
Œ Œ
œ Œ Œ
26
Hn.
œ
œ
∑
œ
˙−
œ
˙−
œ
˙−
œ
œ
œœ
‰ œΙ Ι
œ
˙−
‰
œ
3
˙
‰ œΙ œ œ œ
∑
Ó
œ
œ ∀œ œ
œ
œ
œ œ œ
œ
˙
œ
œ ∀œ œ
œ œ
œ œ œ
œ
˙
œ œ
œ œ œ
œ
œ−
˙
œ−
œ
œ
œ
œ
œœ
Ι
œœ
Ι
œ
%
∀∀ ∀ œ
%
∀∀
4
40
Fl.
Ob.
∀œ−
œ− œ− ∀ œ− −
−
œ œ− œ− œ œ− œ− œ− ∀ œ −
œ
Ι ∀œ
∀∀
% ∀
œ
œ œ
œ ∀œ
Ι
œ
˙−
∑
∑
40
Hn.
∀œ−
œ ∀œ
Ι
ι
ι
x x x x x ‰ x x x x x x x x x x x x x ‰ x xxx xxx x
f
f Œ
Œ
Œ
‰
Œ
‰
ã
œ−
œ−
‰Ι œ
‰Ι œ
40
∀œ œ œ
∀œ
œ
∀ ∀œ
œ−
‰ Ι
Ι
% ∀
œ− −
40
œ ∀œ œ
∀∀ ∀ œ œ ∀ œ− œ− œ− œ− œ− œ− œ− œ− ∀ œ −
Ι
%
3
3
40
D. S.
Vox.
Vln.
Vln. I
Vln. II
Vla.
Vc.
Cb.
%
∀∀ ∀ œ
%
∀∀
œ
∀œ
Α ∀∀
> ∀∀
> ∀∀
œ−
œ− œ− ∀ œ− −
œ œ− œ−
∀ œ− ∀ œ œ
− − œ− ∀ œ −
∀œ
‰ œ
∀œ−
Ι
‰ œ ∀œ
Ι
œ ∀œ
Ι
œ
œ ∀œ
Ι
œ−
œ
∀ œ
% ∀
˙
∀
% ∀ œ
˙
46
Fl.
Ob.
∀∀ œ
% ∀
3
46
D. S.
ã
x
œŒ −
∀ œ
% ∀
46
Vox.
∀
% ∀
x
x
x
ι
x
‰
˙
46
Vln.
Vln. I
Vln. II
Vla.
Vc.
Cb.
∀ œ
% ∀
œ−
œ−
ι
∀œ œ
œ
œ ∀œ
Ι
œ ∀œ
Ι
œ
œ ∀œ
Ι
œ−
œ
œ
˙
œ
œ
El alma en los labios
œ
œ œ
œ œ
‰ Ι Ι
‰
∑
œ œ
∑
œ œ
‰ œ œΙ
Ι
Œ
∑
Œ
∀œ
œ œ
œ œ
∀œ
œ œ
3
˙
œ
œ
œ
œ
œ œ
œ
‰ œ
Ι
œ
œ
œ
œ
∀œ
œ œ
œ œ œ
œ
œ
œ
œ
œ
œ
œ
œ
x x x x x x x x
Œœ
∑
œ œ
‰ Ι Ι
‰
‰
œ œ
‰ ∀ œι œι
‰
‰
∀œ œ
‰ œΙ Ιœ
‰
œ œ
Ι
œ
œ
œ
œ
œ
3
œ
œ œ œ
œ
Œ
Œ
Œ
Œ
pizz.
Œ
Œ
pizz.
Œ
Œ
pizz.
Œ
Œ
pizz.
Œ
Œ
3
œ
Ι
œ−
∑
œ œ
œ œ
‰ Ι Ι
‰
œ œ
‰ œΙ œΙ
‰
‰ œ œ
Ι Ι
‰
œ œ
œ œ
œ œ
∑
‰
f
‰Ι
‰ œΙ œΙ
∀œ œ
ι
ι
ι
ι
x x x x x ‰ xxxxxxxx x x x x x ‰ x x x x x x x x x x x x x ‰ x x x x x x x x x x x x x ‰ x x x x x x x x
Œœ −
‰ f Œœ
Œœ −
‰ f Œœ
Œœ −
‰ f œŒ
Œœ −
‰ f Œœ
Ι‰
Ι‰
‰Ι
‰Ι
3
˙
46
Hn.
ι
œ ∀œ
œ
œ œ
‰ Ι Ι
œ œ
‰ Ι Ι
‰
‰
œ−
∀œ œ
œ œ
œ œ
œ œ
œ œ
∑
œ œ
‰ Ι Ι
‰
‰ œΙ Ιœ
‰
‰ œ œ
Ι Ι
‰
‰ œΙ Ιœ
‰
‰ œΙ Ιœ
‰
∑
D.C. al Fine
∑
∑
∑
∑
∑
Œ
X
∑
∑
∑
∑
˙
∑
Œ
∑
Œ
˙˙
˙
∀ œ
% ∀
˙
Α ∀∀ œ
˙
> ∀∀ œ
∑
Œ
˙
> ∀∀ œ
˙
∑
Œ
∑
œ
˙
œ
Œ
"Sombras"
Score
pasillo
q = 85
Flute
Oboe
Horn in F
Drum Set
Acoustic Guitar
Piano
Mezzo-Soprano
Solo Violin
Violin I
Violin II
Viola
α
% α αα 32
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
α
% α αα 32
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
α
% α α 32
∑
2
3
∑
∑
α
% α αα 32
∑
∑
α
% α αα 32
∑
∑
ã
> αα 2
αα 3
∑
α
% α αα 32
∑
α
% α αα 32
∑
> αα 2
αα 3
∑
Contrabass
> αα 2
αα 3
∑
αα
%αα
12
Ob.
α
%αα
Vln. I
Vln. II
Vla.
Vc.
Cb.
∑
∑
∑
∑
∑
∑
œ œœœœ
œ µœ œ œ œ œ
œ
∑
∑
∑
∑
∑
œ−
˙−
œ−
œ−
∑
œ−
œ−
œ
ι
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
αœ −
˙−
µœ −
œ−
œ−
œ−
œ−
∑
µœ œ µœ œ œ œ œ µœ µœ
œ−
œ−
µœ −
œ−
∑
∑
∑
∑
∑
˙−
œ µœ œ œ œ œ ˙ −
Ο
µœ −
∑
ι
œ−
œ−
∑
∑
œ
∀œ
œ œ œΙ
œ œ µœ Ι
‰
‰Ι
‰ ‰Ι
Ε
œ−
œ−
œ−
œ−
pizz.
œ µœ µœ
µ ααα
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
µ ααα
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
α
∑
∑
∑
αα
%αα
∑
∑
∑
∑
∑
µ ααα
∑
αα
%αα
∑
∑
∑
∑
∑
µ ααα
∑
µ ααα
∑
œœ µ œ − œ −
œœ œœ −− œœ −−
œ− œ−
µœ −
œ
ι
ι œ œ
ι
‰ œ ι œœ œœœ œœœ ‰ œ ι œœ µ ∀ œœœœ œœœœ
œ−
œ−
œ−
œ−
µœ œ µœ œ œ œ œ œ œ œ œ
œ
∑
∑
ι
œ µœ ∀ œ œ œ
∑
∑
ι
ι
‰ ι ι µ œœ œœ ‰ ι ι α œœ œœ ‰ œ ι œœ œœœœ œœœœ ‰ œ ιµ œ µ œœœœ
> αα α œ œœ œœ œœ œ œœ œœ œœ
α œ
µœ −
œ−
œ−
œ−
œ−
œ−
µœ −
−
œ−
œ−
∑
œ−
ι ˙−
œœœ −−
œ −−
∑
∑
ι
ι
‰ œΙ œ œ µ œ œ œ µ œ œ œ œ
∑
ι œ µœ œ −
∑
ι
ιαœ œ
ι ιœ œ
ι ιœ œ
œœ œœœ œœœ ‰ œ œœ œœœ œœœ ‰ œ µ œ µ œœœ œœœ µ œœœ −−−
œ−
µœ −
œ−
œ−
œ−
µœ −
∑
∑
œ
∑
ã
µα
∑
˙
ο
œœ ˙
œœ œœ ˙
∑
∑
∑
∑
∑
∑
˙
œœ ˙
œœ ˙
œœ œœ ˙
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
‰ ι œ ‰ ι œ ‰ ι œœ ‰ ι œœ ‰ ι œœ ‰ ι œœ ‰ ι œ
œ
œ
œ œ
œ œ œœ œ œœ œ œ œ œ
œœ œ œœ œ œ
œœ
˙−
˙−
˙
−
˙
˙
−
−
ο
˙−
˙−
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
œœ œ
∑
∑
∑
∑
∑
µ ααα œ œ œ œ œ œ ˙
αα
%αα
∑
∑
∑
∑
∑
µ ααα
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
αα
%αα
∑
∑
∑
∑
∑
µ ααα
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
µ ααα
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
µ ααα
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
αα
% α α ˙−
Α αααα
œ−
∑
αœ −
˙−
∑
µœ −
∑
∑
µœ −
œ
µœ œ
œ αœ
œ œ
> αα ‰ œ œ Ι‰ ‰ œ œ
Ι ‰ ‰ œΙ
Ι‰
αα Ι
Ι
œ µœ µœ œ
‰ Ι
Ι‰
> α α œ−
αα
µœ −
œ−
œ−
µœ −
œ−
œ−
œ−
˙−
∑
œ
Œ − Ι œ œ µ ααα œ Œ Œ
œ
œ − Ι œ œ µ ααα œ Œ Œ
˙−
arco
‰ œ ιœ œ œ
˙−
œ œ ˙
œ µœ œ œ ˙
αα
%αα
12
Vln.
∑
∑
12
Mezzo
∑
∑
∑
ι
∑
∑
∑
ι
∑
∑
∑
œ œ œ µœ œ −
Ι œ
∑
∑
œ−
∑
∑
∑
∑
∑
12
Pno.
œ−
Ο
∑
œ œ œ µœ œ œ ˙
œ
‰ µ œΙ
Ε
∑
∑
12
Ac.Gtr.
Οpizz.
œ−
X−
æ
∑
∑
∑
œ−
˙−
∀œ−
œ−
∑
∑
œ œ œ µœ œ œ µœ œ œ
‰ œΙ
˙−
∑
12
D. S.
∑
˙−
α α œ œ œ µœ œ œ œ −
%αα
12
Hn.
∑
αœ −
Œ
∑
∑
∑
ι
ι
œœœ ‰ ι œιµ ∀ œœœ œœœ ‰ ι œ ιµ œœœ œœœ ‰ ι
œ œ œ œ œ œ œ œ œ
œ
œ−
œ−
œ−
œ−
œ−
∑
∑
Α αααα 32
œ œ µœ −
∑
ι
ι œ
‰ œ ι œœ œœœ
œ−
œ−
ο
˙
∀œ−
œ µœ œ −
π
Ó
œ µœ œ œ µœ œ œ
αα
% α α 32 Œ ‰ Ι
Ε
αα α 2
∑
∑
% α 3
Cello
Fl.
Carlos Brito
Patricio Mora Y.
œ−
arco
˙−
Ε
©pamoyamaestria
˙−
œ−
œœ
œ−
˙−
œ−
˙−
œ−
œ−
‰ œιµ œ œ
˙
œ−
œ−
œœ
Ι œ œ
œ œ
œ−
œ−
œœ
Ι œ œ
œ œ
pizz.
2
Fl.
Ob.
% α
∑
α
%αα
∑
25
Hn.
%α
α
∑
ã
α
%αα
25
Ac.Gtr.
α
%αα
> αα
αœ œ œ œ
œ
‰ Ι
˙−
˙−
˙−
∑
‰ ι µœ
œ œ
œœ
˙−
‰ ι
αœ
œ œ œ œ
˙−
∑
∑
∑
25
Pno.
∑
˙−
25
D. S.
α
Vln. I
Vln. II
Vla.
Vc.
Cb.
Ob.
Vln.
> α œ−
αα
α
%αα
˙−
˙−
µ˙ −
˙−
œ−
œ−
œ−
œ œ œ œ
µœ œ
α
%αα
∑
α
% α ‰ œι œι œ
3
œ
ι
6
x xxxx xxxxxxxxx
ã
œ−
œ
œ
Ι
35
α œ œ œ œ œ∀ œ µ œ œ
œ−
% α α œ−
œ
‰ µ ∀ œœœ
> α œ−
αα
œ
=−
35
α
%αα
œ œ œ
35
α
%αα
∑
∑
œ
œ œ œ
œ œ
ο
∑
∑
∑
œ œ µœ œ
−−
Œ Œ ≈
Ε
∑
œ µœ œ
Œ
Œ
œ œ œι
≈ œ œ µœ
µœ œ
œ œ∀ œ œ
œ œ œι œ
œ
∑
6
œ µœ
∑
œ œ
œ
œ
œ µœ
œ œ
œ≈‰
Θ
ι
œ
=
µ=œ
Ι
œ µœ
œ œ
œ≈‰
Θ
Α ααα Œ
Vc.
> α Œ
αα
ι
œ Œ
=
=œ
Ι Œ
Cb.
> α œ œ
αα Ι
6
3
œ−
−
=œ
œ−
œ
=−
∑
œ µœ αœ µœ αœ
œ
œ µœ αœ µœ αœ
œ
arco
œ−
œ−
=
œ œ
Ι
œ
Ι
œ
ι
œ œ
ι
œ
œ œ
≈
=œ
Œ
Ι
α=œ
Ι
ι
œ
=
α=œ
Ι
Œ
ι
œ Œ
=
=œ
Ι Œ
ι
œ
=
µ=œ
Ι
ι
œ Œ
=
pizz.
=œ
Ι Œ
œ
Ι
Œ
œ
œ
ι
œ
Ι
œ
œ
Œ
∑
œ œ œ œ
≈ œ œ µœ
µœ œ
˙−
œ Œ
Œ
∑
∑
6
3
∑
3
6
3
xxxxxxxxx x xxxx xxxxxxxxx
œ
œ œ−
œ
œ
Ι
Ι
œœ œ œ œ
œ
œ
œ
œ − ∀ œ µœ
œ − µœµœ
œ−
œ
‰ œœœ
‰ µ µ œœœœ
œ−
œ
=−
œ−
œ
=−
∑
≈
œ œ
Ι
œ
‰ µ ∀ œœœ
œ−
−
=œ
œ
∑
œ œ µœ œ œ œ œ µœ œ
˙−
œ œ œ œ
µœ œ
œ
œ
‰ œι œι œ
œ
ι
‰ œι ι œ
œ
œ
ι
=−
œ
=œ −
œ œ
Ι
œ œ
Ι
3
6
x xxxx xxxxxxxxx
œ−
œ
œ
Ι
œ
œœ
‰œ œ œ
œœ
Ι œ œ
œœ
œœ
œ
=œ
œ
œ œ µœ
Œ
Œ
arco
Œ
œ
3
œ
Œ
≈ œ œ µœ
œ œ∀ œ œ Œ
Ε
arco
ι
ι
ι
ι
‰ œ œ œ
œ ‰ œι œι œ
œ
Εarco
ι
‰ œι ι œ
ι
œ ‰ œι œι œ
œ
œ
Ε
=œ −
=−
=œ −
œ
œ−
=
Œ
œ
œ œ∀ œ œ
ι
˙−
3
œ œ œι
œ œ
œ œ∀ œ œ
œ
œ œ µœ œ œ œ œ µœ œ
≈
∑
3
œ œ œ µ œ œ œ œι µ œ
œ
α=œ
Ι
Vla.
3
x xxxx xxxxxxxx x x xxxx xxxxxxxxx x xxxx
œ−
œ
œ
œ−
œ
œ œ−
Ι
Ι
œ µœ αœ µœ
œ
œ
œ
œ
œ
œœœœ
œ
œ µœ αœ µœ œ œ œ µœ
œ − ∀ œ µœ
œ œ œ µœ œ −
œ−
œ
œ
œœ µ œ α œ µ œ α œ œ
‰ œœœ
‰ µ ∀ œœœ
‰ œœœœ
∀ œ µ œµ œ α œ œ
œ œ
=œ
Ι Œ
−− œ œ
Ι
œ œ œι
œ œ
œ µœ
α
%αα Œ
œ
œ œ
œ œ∀ œ œ
‰
ι
6
α=œ
Ι
pizz.
=œ −
œ
3
=œ
Ι Œ
pizz.
˙
−− Œ
˙−
œ œ œ µ œ œ œ œι µ œ
œ
∑
=œ
Ι
Œ
−− Œ
=−
œ
œ œ µœ
=œ
Ι Œ
pizz.
œ
œ œ
œ−
≈
Œ
−− Œ
=œ −
œ−
œ œ
=œ
Ι
Œ
−− Œ
œ−
=
ι
œ
=œ
Ι Œ
˙
Œ
œ œ
3
œ œι µ œ
œ
˙
œ µœ
3
Ο
ι ι
œ œ œ
=
αœ −
œ−
˙−
œ−
∑
α=œ −
œ
∑
‰ ι œ ‰ ι œ œ−
œœ œ
œœ œ =
œ
œ
ε
Ο
Ε
=−
œ
œ
œ
œ
ι
ι
œ
œ
œ
œ
‰œ
‰œ
œ
Ε
Ο
ε
=œ −
˙−
œ− œ−
œ−
œ
Θ≈‰
=œ
Ι
œ œ
Ι
œ−
œ
œ œ œ
œ œ
œœ
‰ Ι œ µœ œ œ
˙
=
‰ œιœ œ œ œ ‰ œιœ œ œ œ œ −
Ο
Ε
ε
˙−
œ µœ αœ µœ αœ
œ µœ αœ µœ αœ
œ−
−
=œ
=œ
Ι Œ
Vln. II
∑
∑
α
%αα Œ
Vln. I
∑
∑
œ
œ œ∀ œ œ
ι
ι
œ
œ œ3
6
−− x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
œ−
œ
œ
œ−
œ
œ
Ι
Ι
ο
œœ œ œ œ
œ
œœ œ œ
œ
œ
−− œ
œ − ∀ œ µœ
œ − µœ µœ
−
œ−
Ο
−− ‰ œœœœ
‰ µ µ œœœœ
‰ µ ∀ œœœœ
‰ œœœœ
ο
œ−
œ−
−− œ −
œ−
œ−
œ−
œ−
−
œ
=
=
=
=
−−
∑
∑
∑
˙
µœ œ œ ∀ œ œ œ œ
œ œι µ œ
œ
3
∑
∑
˙−
−− ‰
∑
∑
˙−
∑
∑
‰ œ œ œ œ œ αœ ˙
Ι
˙−
X−
æ
=
=
‰ ι œ œ ‰ ι œ œ œ −− œ −
œ
œ
œ
œ œœœ −− µ ∀ œœ −−
œœœ œœœ
œ
œ
œ− œ −
˙−
œ−
˙−
œ− œ−
∑
˙−
∑
−−
∑
α
%αα
œœ
α
% α α ‰ œœ
Mezzo
∑
∑
∑
∑
∑
∑
35
Pno.
ιœ œ œ œ
∑
∑
∑
α
% α α ˙−
ο
α
µ
Α α α ˙−
ο
−
> α ˙
αα
∑
∑
∑
35
Ac.Gtr.
∑
∑
3
D. S.
∑
˙µ œ−
∑
∑
œ œ œ µœ œ œ
˙
µœ œ œ ∀ œ œ œ œ
α
%αα
35
Hn.
∑
˙
35
Fl.
∑
α
µœ αœ
% α α ‰ œΙ œ œ œ
25
Vln.
‰
∑
25
Mezzo
œ œ µœ œ
−−
Œ Œ ≈
Ε
"Sombras"
αα
25
‰ œι œ
œ
‰ œΙ œ œ
∑
x Œ
œ Œ
œ Œ
œ
∑
Œ
Œ
Œ
Œ
Œ
œ Œ
Œ
œ
∑
3
ι
x xxxx ‰ ‰ xxx
œ−
œ œ
Ι
3
∑
∑
‰ µ ∀ œœœ
œ
œ−
ο
œ œ
˙
œ œ œ µœ
œ
œ
‰Ι œ œ
Œ
Œ
∑
œ Œ
Œ
∑
‰ œι
œ œ
œ
Œ
Œ
œ Œ
Œ
œ
‰Ι œ œ
‰ œΙ œ œ
œ œ ∀œ
‰ œΙ œ œ
œ œ œ
‰ œι
Ο
‰ œι
Ο
˙−
œ−
‰ µ œœœ
œ− œ
œ œ
Ι
œ
ι
œ œ
Ι
œ
ι
œ−
αα
% α
∑
α
%αα
∑
43
Fl.
Ob.
43
Hn.
%α
α
ε
D. S.
ã
α
%αα
α
%αα
‰œ
> αα œ − œœœ
α
α
%αα œ
43
Mezzo
Vln. I
Vln. II
Vla.
Vln. II
Vla.
Vc.
Cb.
3
∑
∑
∑
œ
œ
œ œ œ
˙
‰ œœœ
œ−
‰ µ µ œœœ
œ
œ−
‰ œœœœ
œ−
œ œœœ
œ
‰ œœœœ
œ−
‰ œœœœ ∀ œœœœ −−−
−
œ−
µœ −
œ
˙
œ
œ
œ œœ
α
%αα
∑
∑
∑
∑
∑
‰ œ œΙ ‰ œ œ
Ι
‰ œ œΙ ‰ œ ∀ œ
Ι
α
ι œ
% α α ‰ œ Ι µœ
Α ααα ‰ œι Ιœ µ œ
œ
ι
œ
ι
œ œ
Ι
œ
œ
Ι
œ œ
Ι
œ
œ
Ι
∑
œ œ œ
α ‰ Ι Ι
α
α
%
œ
Ι
œ−
œ−
œ−
œ
œ œ œœ œ
ο
∑
∑
α
∑
∑
µœ −
α œ
%αα
α
%αα
˙−
˙
‰ œ œ œ œ αœ
Ι
∑
˙−
˙−
Α ααα
∑
˙−
˙−
∑
œ
ι
œ−
∑
Ε
œ
œ
ι
œ
œ−
œ−
3
Œ
Œ
˙−
∀œ−
˙−
3
6
∀ œœœ −−
œ −−
µœ −
‰ œ œ œ œ œ
Ι
∑
œ
œ
œ
Ι
œ−
µœ −
œ
µœ
‰ µœ Ι ‰
Ι
µœ −
∑
3
3
∑
œ
Ε
œœ ˙
∑
3
∑
6
3
œ−
œ
Ι
∑
3
œ
Ι ‰
œ
œ
∑
3
∑
˙−
˙−
Ε
œ−
∀œ œ
œ
œ µœ
‰ µ Ιœ œ ∀ œ
œ
œ œ Ι ‰ Œ
œ‰Œ Œ
Ι
6
6
œ
‰ œι œ œ
˙−
∑
∑
µœ œ œ
Ε
3
∑
pizz.
∑
Œ
œ
Ι
œ
1.
∑
1.
∑
∑
1.
6
3
3
6
1.
x xxxx xxxxxxxxx
œ−
œ
œ
Ι
œ œ œœ œ
˙−
œ œ œœ œ
˙−
˙−
œ
œ
x xxxx xxxxxxxxx
œ−
œ
œ
Ι
‰ ι œ œ
œ
œ
œ−œ
œ−
∑
∑
∑
∑
œ
œ œ
Ι
Œ
Œ
œ œ
Ι
∀œ œ
œœ ˙
∑
œ œ
‰ œι œ œ
Ο
œ œ
‰ œι œ œ
Ε
‰ ι
œ œ œ œ
œ
Ο
‰ œι œ œ œ œ
arco
arco Ο
˙−
˙−
‰ ι
œœ œ œ
œ
Ε
‰ œι œ œ œ œ
Ε
œ−
œ−
œ−
x xxxx xxxxxxxxx
œ−
œ
œ
Ι
1.
=œœ −−
=œ −
œœ −− µ ∀ œœœ −−
−
1.
∑
∑
œ œ œ
œ
µœ
‰ Ι
1.
∑
∑
˙−
˙−
x xxxx xxxxxxxxx
œ−
œ
œ
Ι
‰ ι œ œ
œ
œ
œ
˙−
µœ œ œ
˙
˙−
œ−
∑
3
˙−
ο
7
œ œ Ιœ œ
Ι
∀œ−
˙−
œ œΙ
‰ Œ
ε
6
˙
˙−
7
ο
ε
œ œ œ ˙−
œ
œ
œ
œ
∑
∑
œœ −−
œ−
œ−
œœœ
∑
3
‰ œι œ œ œ œ
˙−
∑
˙−
œœœœ
œ−
∀œ−
∑
œ
œ‰Œ Œ
Ι
∑
œ−
x xxxx xxxxxxxxx
œ−
œ
œ
Ι
‰ ι œ œ ∀œ
œ œ
µœ −
œ−
˙−
œ œ œœ œ
œ œΙ ‰ Œ
œ
œ
˙
˙−
∑
> α œ œ œΙ ‰ Œ
αα
> α œ−
αα
œ
œ−
œ−
‰ œι œ œ œ œ
˙−
‰ œι œ œ œ œ
˙−
Œ
∑
œ œ œœ œ
ο 3
3
3
6
3
3
6
3
6
52
x xxxx xxxxxxxxx x xxxx xxxxxxxxx x xxxx xxxxxxxxx
ã
œ−
œ
œ œ−
œ
œ œ−
œ
œ
Ι
Ι
Ι
52
αα ‰ ι œ œ œ œ ‰ ι œ œ œ œ ‰ ι œ œ œ œ
œ
% α œ
œ
˙−
˙−
˙−
52
α
∑
∑
∑
%αα
ι œ œ œ
> α ‰˙ − œ œ
αα
∑
˙
Œ
œœ
œ
∑
ο
œ
‰ µ œΙ œ œ œ ∀ œ
∑
˙−
∑
œ−
α
%αα
˙−
‰ œι œΙ ‰ œ ∀ œ
∑
œ−
œ−
œ−
‰ œι œΙ ‰ œ œ
Œ œœœ ‰
œ œ œ
Ι
œ
Ι
œ ˙
‰ œœœœ
œ−
œ
Ι
x xxxx xxxxxxxxx x xxxx xxxxxxxxx
œ−
œ
œ
œ−
œ
œ
Ι
Ι
Ο‰
‰ ι œ œ œ
ι œ œ œ
œ
œ œ
œ
˙−
˙
−
ο
∑
ι
∑
∑
x
Ι‰Œ Œ
∑
‰ œœœ
œ
œ−
œ
œ
‰ Ι œΙ
Ε
3
∑
∑
α
%αα
∑
∑
3
∑
52
Vln. I
3
∑
α
%αα
∑
∑
3
∑
52
Vln.
3
∑
52
Mezzo
∑
3
∑
œ−
Pno.
∑
∑
> α œ−
αα
Ac.Gtr.
∑
∑
Cb.
D. S.
3
∑
%α
∑
∑
α
%αα
52
Œ Œ
∑
∑
Hn.
3
∑
> α
αα
Ob.
œ
"Sombras"
∑
Vc.
Fl.
œ }}}}} ˙
∑
∑
3
‰ µ µ œœœ
œ
œ−
43
Vln.
∑
œ
Ι
ι
ι
ι
ι
ι
x x x x x ‰ ‰ x x x x x x x x ‰ ‰ x x x x x x x x ‰ ‰ x x x x xxx x ‰ ‰ xxx x x x x x ‰ ‰ x x x X −
œ−
œ œ œ−
œ œ œ−
œ œ œ−
œ œ œ−
œ œ æ
Ι
Ι
Ι
Ι
Ι
43
Pno.
œ œ
œ œ
Ι
œ œ œœœ
‰Ι
∑
3
43
Ac.Gtr.
œ
Ι
∑
∑
3
43
œ œ
Ι
œ
œ−
1.
∑
=œ −
α=œ −
œ−
ε=
1.
=−
œ
œ−
=
1.
ε
1.
ε
=œ −
1.
=−
œ
1.
=
αœ −
=œ −
=œ −
4
α
%αα Œ
60
Fl.
Ob.
∑
α
∑
%α
60
D. S.
ã
X−
æ
α
%αα œ
œ
60
Ac.Gtr.
α
%αα
Mezzo
> αα œœ
α
Ε
60
α œ
%αα
œ
œ
α
%αα Œ
Œ
60
Vln.
Vln. I
Vln. II
Vla.
Ε
∑
rit. rit.
∑
∑
2.
∑
∑
2.
∑
−−
2.
−−
−−
X2. −
−− æ
œ
œ
œ
œ
60
Pno.
≈
α
%αα
60
Hn.
Œ
œ œ µœ
=2.
−− œœœœ −−−−
−−
œ
œ
˙
≈
α
%αα ˙
Œ
α
%αα ˙
Œ
Α ααα ˙
Œ
2.
Ε
=−
µ ∀ œœœœ −−−
∑
∑
−−
œ œ µœ
˙−
ο
X−
æ
2.
œ
œ
−− ‰ Ι œ œ µ œ
−−
2.
˙−
α=œ −
−− œ −
=
=œ2. −
−−
œ−
=
α=œ −
Vc.
> α œ
αα
œ
œ
2.
−− =œ −
=œ −
Cb.
> α œ
αα
œ
œ
2.
−− =œ −
=œ −
œ
Ι
œ−
œ
Ι
œ−
˙−
ι
œ œ œ
œ œ
‰
˙−
œ−
œ−
˙−
X−
æ
ο ι œ œ œ œ
‰ œ
ο
˙−
˙−
ο
œ
˙
‰ œι œ œ œ œ
˙−
˙−
‰
˙−
ι
œ œ
œ œ œ
‰ œι œ œ œ œ
˙−
˙−
∑
∑
∑
∑
‰ œι œ œ œ œ
Ε
‰ œι œ œ œ œ
ι
‰ œ œ œ œ œ
˙−
˙−
‰ œι œ œ œ œ
‰ œι œ œ œ œ
˙−
Ε
‰ œι œ œ œ œ
Ε
˙−
Ε
˙−
˙−
˙−
˙−
˙−
œ œ œ
Ι
˙
Ο
œ
Ο
µœ œ œ œ
œ œ
˙
œ
µœ œ œ œ œ
œ œ µœ œ
œ œœ
˙
˙
˙−
œ
œ
∑
˙−
ο
œ œ µœ œ
œ œ
Ο
œ
˙
Ο
˙
Ο
œ
∑
ο
ο
∑
Œ
Œ
∑
∑
˙ −−
˙˙ −−
˙−
∑
˙˙ −−
˙−
∑
∑
µœ œ œ œ
œ œ
Ο
∑
ο
˙−
˙−
x
X−
æ
X−
æ
ι
œ œ œ
œ œ
œ−
˙−
∑
∑
2.
−− =œ −
2.
‰
œ"Sombras"
œ œ
Ι
Ι
‰
Ε
‰ Ιœ œΙ œ
Ε
˙−
ο
˙−
˙−
ο
˙−
ο
˙−
ο
∑
∑
∑
∑
Τ
˙−
Τ
˙−
Τ̇
−
Τ
˙−
Τ
˙−
"Faltandome tu"
Score
pasillo
q = 87
Flute
Oboe
α 2
%α α 3
∑
∑
α 2
%α α 3
∑
∑
Drum Set
Acoustic Guitar
Mezzo-Soprano
Solo Violin
Violin I
Violin II
Viola
∑
∑
∑
∑
∑
α
% α α 23
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
α 2
%α α 3
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
Α α α α 23
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
> α α 23
α
∑
α
%α α
12
α ˙−
%α α
α
12
D. S.
ã
α
%α α
12
Ac.Gtr.
α
%α α
12
Mezzo
œ
œ˙ −
Vln. I
Vln. II
Vla.
Vc.
Cb.
α
%α α Œ
α
%α α Œ
œ œ œ−
‰
Εpizz.
œ œ œ−
‰
Ε
œ œ œ−
‰
pizz.
∑
∑
˙−
∑
œœ œ
˙
∑
œ œ œ−
‰
œ œ œ−
‰
œ œ œ−
‰
∑
∑
œœ œ œ œ
˙
œ œ œ−
‰
œ œ œ−
‰
∑
œ œ œ−
‰
œ œ œ−
‰
œ œ ‰ œ−
œ œ œ−
‰
œ œ œ−
‰
œ œ ‰ œ−
∑
∑
œœœœœœ ˙
œœœœ˙
Œ
∑
œœ
Ο
œœ
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
œ
œ˙ −
ι
œ ˙
˙
Ÿ}}}}}}
Œ
œœœ
œ
∑
‰ œι œ −
œ
Œ
∑
ι
œ œ œ œ
˙
Ÿ}}}}}}
Œ
˙
Ÿ}}}}}}
∑
œœœœ˙
Œ
∑
∑
˙
Ÿ}}}}}}
œœœœœœ œ
œ œ
˙
Ÿ}}}}}}}
˙
Ÿ}}}}}}
Œ
Œ
∑
˙−
ε
X−
æ
Œ
µ˙
Ÿ}}}}}}}}
∑
∑
∑
œœœœ
∑
‰ œι
˙
Ÿ}}}}}}
˙
Ÿ}}}}}}
œœœ
Ι
œ
‰ œΙ
˙−
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
œœ
∑
∑
∑
∑
˙−
ο
∑
∑
œœœ Œ
pizz.
œ
X−
æ
œœ œ
∑
˙−
ο
Œ
Œ
Œ
Œ
Œ
Œ
Œ
∑
˙−
˙
˙
˙
˙
˙
˙
˙
µ˙
Ÿ}}}}}}
Ÿ}}}}}}}
Ÿ}}}}}}
Ÿ}}}}}}
Ÿ}}}}}}
Ÿ}}}}}}}
ο
Ÿ}}}}}}}}
Ÿ}}}}}}
œ œ ι œ œ
œ œ ι Œ œ œ œ œ ‰ Œ Œ arco
˙−
Α α α α œι Œ œΙ œ œ œι Œ Ιœ œ œ œι Œ Ιœ œ œ œι Œ œΙ œ œ œι Œ
Ι œ œ Œ Ι œ œι Œ Ι œ
Ι
œ
Ι
ο
œ
œ
œ
œ
œ
œ
œœ
œœ
arco
µœ œ
œ
œ
œ
œ
œ
œ
œ
œ
œ
œ
œ
œ
œ
œ
œ
> αα œ
Œ ˙−
‰Ι œ
‰Ι œ
‰Ι œ
‰Ι œ
‰Ι œ
‰ Ι œ
‰Ι œ
‰Ι
α œ
ο
> α −
∑
˙−
αα ˙
˙−
˙−
˙−
˙−
˙−
˙−
˙−
ο
©pamoyamaestria
œ
∑
∑
∑
˙−
µ ˙−
Œ
˙
οŸ}}}}}}
arco
œ
œ
œ œ
œ œ œœœœœ
œ œ œ œ µœ œ œ œ œ
œœ œœ œœ œœ
œ œ œ
œœ œ
œ
œ˙ −
œ˙ −
œ˙ −
œ˙ −
œ˙ −
œ˙ −
∑
˙
Ÿ}}}}}}}
Œ
˙−
µ ˙−
∑
œ
Œ
œ
ι
œ ˙
Œ
˙
Ÿ}}}}}}
ο
pizz.
œœœ œ
œ œ
Œ ‰Ιœ œŒ
Ι
ο
œœ ‰œ œ
‰ œ−
œ
Ι œ
∑
∑
œœœ
‰ œι œ −
œ
Ο
œ œ ‰ œ−
∑
œ
Œ
∑
α
% α α œ œ−
12
Vln.
∑
∑
∑
Contrabass
%α
∑
∑
∑
12
œ œ
Ι ˙−
µ ˙−
∑
> α 23
αα
Hn.
‰ Ιœ Ιœ
Ο
∑
œ œ œ œ ˙−
Ι
‰ΙΙ
∑
α
% α α 23
Cello
Ob.
∑
∑
ι
ι
ι
ι
α 2
‰ Ιœ œ œ − œ ˙
‰ Ιœ œ œ − œ ˙
‰ œΙ œ œ − œ ∀ ˙ −
∑
% α 3 Œ Œ ‰ Ιœ œ œ − œ ˙
π
−
x
X−
23 æX
∑
∑
∑
∑
Œ Œ
∑
∑
∑
æ
ã
ο
œ
œ
œ
œ
œ
œ
œ
œ
œ œ
αα α 2
œ œ œ µœ œ œ œ œ œ
∑
% 3
œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œ
œ˙ −
œ˙ −
œ˙ −
œ˙ −
œ˙ −
œ˙ −
œ˙ −
œ˙ −
œ˙ −
œ˙ −
ο
α 2
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
%α α 3
Horn in F
Fl.
œ œ œ œ ˙−
Ι
‰ΙΙ
Ο
Carlos Falquez
Arr: Patricio Mora Y.
˙−
˙−
˙−
˙−
˙−
arco
οarco
Εpizz. œ
œ
œ
Œ ˙−
œ
Ε
2
24
Fl.
Ob.
αα
% α
αα
% α
∑
α
∑
24
Hn.
∑
%α
∑
˙
œ
Ε
D. S.
ã
∑
α
%αα
∑
24
Ac.Gtr.
œ
œ
œ
∑
∑
Ó
œ
˙−
œ œ ˙
‰
œ
Ε
œ
˙
œ
∑
∑
∑
œ œ
œ˙ −
œœ
α
ιœ œ œ ˙ −
%αα ‰ œ
∑
3
∑
œœ
œ œ
œ˙ −
œ œ œœ
‰Ι
œ
3
∑
œ œ
œ˙œ−
œ
˙
œ
œ
œ
œ
3
µœ œ œ
œ
œ˙ −
œ œ œΙ œ
3
œ
µœ œ
œ˙œ−
œ
œ œ œ
œ
˙
µœ œ œ
œ
‰ µœ œ œ œ
Ι
œ
œ
œ˙ −
α
%αα
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
α
%αα
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
α
%αα
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
Vla.
Α ααα
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
Vc.
> αα
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
24
Vln.
Vln. I
Vln. II
Cb.
Ob.
αα
% α
Vln. I
‰ œ
œ
Ι
œ
œ
Ι
‰ œ
œ
œ œ ‰ µœ
œ
Ι
œ œ ‰ œ
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
α
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
%α
ã
α
%αα
3
ι
x x x x x f‰ x x x x x x x x x
Œœ − ‰ Ι Œœ
‰
œ
œ˙ −
α
%αα œ
œ
œ œ
ι
œ ‰ Œ Œ
œ
∑
α
%αα
∑
Œ
Œ
Œ ‰
Œ ‰
œ œ ˙−
ε 6
œœœœ
œ œ ˙−
Vla.
Α ααα
∑
∑
Vc.
> α
αα
∑
∑
Cb.
> α
αα
‰ œ
œ
Ι
œ
Œ Œ
ε
œ
˙−
∑
œœœœ
∑
œœ
œ−
‰ œι œ œ œ
˙
α
%αα
αα
œ
3
ι
x xxxx
Œœ −
‰
Œ Œ
% α
Vln. II
œœ
∑
31
Vln.
˙
œ
Ι
‰ œ
∑
31
Mezzo
Ε
œœ
∑
31
Ac.Gtr.
œ
œ
Ι
‰ œ
∑
31
D. S.
pizz.
α
%αα
31
Hn.
œœ
> α α œι ‰ Œ Œ
α
31
Fl.
α
œ
ι
ι
ι
ι
ι
ι
x xxxx ‰ xxxxxxxx x xxxx ‰ xxxxxxxx x xxxx ‰ xxxxxxxx x xxxx ‰ xxxxxxxx x xxxx ‰ xxxxxxxx x xxxx ‰ xxxxxxxx
f
f
f
f
f
Œœ − ‰ Ι œŒ
Œœ − ‰ Ι Œœ
Œœ − ‰ Ι Œœ
Œœ −
‰ fΙ Œœ
œŒ − ‰ ‰Ι œŒ
œŒ − ‰ ‰Ι Œœ
‰
‰
‰
‰
3
24
Mezzo
œ
∑
3
24
∑
˙
œ
"Faltandome tu"
6
œ
3
ι
‰ xxxxxxxx x x x x x
f Œ
Œ
‰
œ−
‰Ι œ
œ− µ œ
∑
œ
œ−
µœ
œ
3
ι
‰ xxxxxxxx x x x x x
f Œ
Œ
‰
œ−
Ι‰ œ
µ œ− œ
‰ œ αœ œ œ
Ι
˙−
œ
œ− œ
œ
œ ∫œ
∑
˙−
˙−
˙−
œ œ œ œαœ œ œ œ
‰ œαœ œ œ œ œ œ µœ œ
Œ
Ε
αœ œ œ œ
‰ œαœ œ œ œ œ œ µœ œ œ œ œ œ
Œ
Ε
œ
œ
œ
Ι
µœ ‰ œ
‰ œ
œ
œ
Ι
3
ι
‰ xxxxxxxx x x x x x ‰ x x x x x x x x
f Œ
fŒ
Œ
‰
œ−
Ι‰ œ
‰Ι œ
œ−
œœ −−
œ
œ
α œœœ −−−
µ œœœ −−−
œ−
œ
œ−
œ−
œœ œ œœ œ
˙
αœ
Ε
œ
Ε
œœ œœœœœ
œ œ œ µ œ−
Ε
œ−
œ œ œœ
œ
œœ
‰
œ œ œ
Ε
œ
œ−
œ
‰ œΙ
œ
ε
‰
œ
Ι
œ œ−
œ
Ι
œ
Ι
œ α œ−
œœ −−
œ−
œ−
αα
% α
∑
∑
∑
α
%αα
∑
∑
∑
α
∑
∑
∑
37
Fl.
Ob.
37
Hn.
%α
D. S.
ã
α
%αα
37
Ac.Gtr.
α
%αα
37
Mezzo
3
α
%αα
∑
37
Vln.
Vln. I
Vln. II
Vla.
Vc.
Cb.
Ob.
œ−
α œœ œ œœ
%αα
œ
œ−
œ−
œ−
µ œ−
œ−
œ−
œ−
œ−
Α α α α ˙˙ −−
˙−
> αα
α
α
%αα
∑
α ˙
%αα
%α
α
%αα
α
%αα
46
Mezzo
Vln. I
Vln. II
Vla.
α
%αα
Vc.
Cb.
α
%αα Œ
> αα
œ œ
Ι µœ
∑
˙−
œ œ µœ œ
œ
œ
œ
œ
œ œ µœ œ
œ œ œ œ œ ˙−
∑
∑
∑
∑
∑
∑
˙
Ÿ}}}}}
Œ
α œ
œœ
Ι‰Œ
α œ
‰Œ
œ œΙ
µ˙
Ÿ}}}}
µ ˙Ÿ}}}}
∑
Œ µ˙
Ÿ}}}}}
Œ
œœ
Ι
œ ‰Œ
œ
œ
œ œΙ
‰Œ
6
6
6
6
6
œ
œ
œ
∑
∑
∑
∑
∑
arco
−− Œ
Œ
Œ
arco
˙
Ÿ}}}}}
∑
−−
pizz.
œ
−− œ œ Ι ‰ Œ
Œ
Ε œ
−− œ œ Ι ‰ Œ
Œ
Ε
Œ
˙Ÿ}}}}}
∑
œ
œ
œ Ι‰Œ
œ
œ
œ Ι‰Œ
Œ
˙Ÿ}}}}}
∑
œ
œ
œ Ι‰Œ
Œ
˙
Ÿ}}}}}
œ
œ
œ Ι‰Œ
œ
œ
œ Ι‰Œ
Œ
∑
œ
∑
∑
∑
∑
∑
∑
œ
œ−
Ο
‰ Ιœ œ
Œ
œ œ
œ−
œ
˙
∑
œœ
Ι‰Œ
œœ
Ι‰Œ
˙−
3
ι
x x x x x f‰ x x x x x x x x
œŒ − ‰ ‰Ι Œœ
œ−
œ œ
œ−
œ
œœ œœ œ
˙
˙
Ÿ}}}}}
∑
œ
œ
œ
œ Ι‰Œ
˙−
ο 3 ι
x xxxx ‰ xxxxxxxx
Œœ − ‰ f œŒ
Ι‰
6
∑
œ
œœ œœ
œ
œ
œ
6
6
6
6
6
6
6
6
œ
∑
−−
œ œ
œ œœœœœœœœœ
œ µœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
arco
∑
∑
∑
6
∑
−− Œ
Œ
Œ
Œ
Œ
˙
˙
˙
˙
˙
Ÿ}}}}}
Ÿ}}}}}
Ÿ}}}}}
Ÿ}}}}
Ÿ}}}}}
Œ
6
œœ
∑
6
œœ œ
œœœœœœœœœ œœœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
œ
œ
œ
œ
œ
œ µœ œ œ
µ˙
Ÿ}}}}}
6
œœœœœ œ
œ
œ
œ
œ
œ
œ
œ
œ
œ
œ
œ
œ
œ
œ
œ
œ
œ
œ µœ œ œ œ œ œ œ œ œ
∑
œ œ
Ι‰Œ
œ
œ œΙ
‰Œ
Œ
˙˙ −−
˙˙ −−
6
œ
Ι
˙
∑
œ œ
œ œœœœœœœœœ œ
œ µœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
6
˙−
∑
X−
æ
∑
œ œ œ−
‰Ι
∑
˙−
X−
æ
ο
œ ˙
Ι
Ο
∑
−−
∑
œ œ œ ˙−
˙−
∑
3
œ
œ
œ
œ
œ
−− œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
œ˙ −
œ˙ −
œ˙ −
œ˙ −
œ˙ −
∑
‰ œι œ ‰
Ι
Οpizz.
‰ œι ι ‰
œ
Οpizz.
‰ œι œ ‰
Ι
Ο
œœ ι
œ‰
Ο
œœ ι
œ‰
Ο
˙−
∑
∑
‰ Œ
ι
œ‰ Œ
Ι
pizz.
˙−
∑
α
Œ
%αα Œ ˙
Ÿ}}}}}}
Α ααα
∑
> αα
œ−
œ−
œ œ œ−
‰Ι
œ ˙
Ι
−− ˙
œœ œ œ œ
ο
x
−−
∑
Œ Œ
∑
∑
∑
œ
œ œ œœœœ
µ œ ˙˙˙ −−−
œœ œœ œ œ œ
˙−
œ˙ −
œ˙ −
œ˙ −
46
Vln.
∑
œœœœ˙
∑
ã
46
Ac.Gtr.
œ
‰Ι œ
α œ
œ œ
46
D. S.
œ
Ι
> αα œ œ ‰ œ
α
46
Hn.
∑
œ
46
Fl.
œ œ œ−
‰ œΙ œ −−
Œ
∑
∑
∑
−−
3
œœ œ œœ
ααα
%
∑
ι
ι
ι
x x x x x ‰f x x x x x x x x x x x x x ‰f xxxxxxxx x x x x x f‰ x x x x x x x x X −
‰ Ι Œœ
æ
œŒ − ‰ ‰Ι Œœ
œŒ −
œŒ − ‰ ‰Ι œŒ
‰
ο
œ œ
œ
œ œ µœ œ
œœ
œ
µœ œ
œ
œ
œ−
œ œ
œ−
œ−
˙−
œ
œ−
œ
˙
œ œ
˙−
‰ œι œ
3
37
"Faltandome tu"
œ
˙
˙−
˙
œœ œœ
œ
Ε
œ
œ
œœ œ
‰ Ι œΙ
˙−
œ œ−
œ
œ
‰
œœ
‰ œι Ιœ
œ
Ι
‰
4
αα
% α
∑
∑
∑
α
%αα
∑
∑
∑
53
Fl.
Ob.
53
Hn.
%α
α
53
D. S.
α œ−
3
ι‰
x xxxx xxxxxxxx
‰ fΙ Œœ
œŒ −
‰
œ−
ã
α
%αα
œ
53
Ac.Gtr.
œ−
α œ œ
%αα
53
Mezzo
α
%αα
œ
œ−
œ œ
Ι
Vln. I
Vln. II
Vla.
Vc.
Cb.
%
ααα
œ−
Α ααα ˙ −
> αα
α
œ−
Ob.
59
Hn.
%α
˙
œ−
œ
‰
ã
α
%αα œ œ
−
α ˙−
%αα
œ
œ−
œ
œ
œ µœ µœ œ œ
œ
œ−
µœ
œ
3
‰ xxxxxxxx x x x x xι
f Œ
‰
œŒ −
Ι‰ œ
œ−
œ
œ−
œ œ
œ
œ−
œ œ
Ι
∑
∑
˙
Œ
∑
∑
∑
˙−
α˙
Œ
∑
∑
∑
˙−
œ
Ι
‰ œ
œ
œ
‰
œ
œ œ
œ œ µœ
Ε
œ
Ι
œ œ
Ι
œ
œ œ
Ι
˙−
7
œ
œ−
œ œ
‰
œ
œ
œ
Ι
œ−
œ
Ι
œ œ
œ œ
‰ xxxxxxxx
f Œ
Ι‰ œ
∑
µœ
œ
œ œ
µ œ−
‰
œ
Ι
œ
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
œ
œ
œ−
Œ
œ
œ
Œ
œ−
œ
‰
œ
œ
Ι
œ
œ˙ −
œ
œ
œ œ
∑
∑
α
%αα
∑
∑
Vla.
Α ααα
∑
∑
‰ œι œι œ −
Ο
‰ œι œι œ −
Ο
Vc.
> αα
α
α
˙−
œ
œ
‰ œ
œ
Ι
œ−
∑
∑
œ−
∑
œ−
œ
œ
œ˙ −
Œ
˙
α
%αα
Cb.
3
ι
x xxxx
Œœ −
‰
˙−
Œ
∑
> αα
˙
œ
˙−
ι
œ œ
∑
∑
Vln. II
ο 3 ι
x x x x x ‰ xxxxxxxx
Œœ −
‰ Ιf œŒ
‰
œ
œ
œ
œ
œ−
œ−
œ œ
∑
∑
Vln. I
œ
Ι
µ˙−
∑
α
%αα
59
Vln.
œ
œ
Ι
˙−
∑
˙
Ÿ}}}} Ÿ}}}}
œ œŸ}}}}}}
œœœ œ
59
Mezzo
œ
œ œ
Ι
3
3
3
3
3
3
ι
ι
ι
ι
ι
ι
x x x x x ‰ xxxxxx x x x x x x x ‰ xxxxxxxx x x x x x ‰ xxxxxxxx x x x x x ‰ xxxxxxxx x x x x x ‰ xxxxxxxx x x x x x ‰ xxxxxxxx
Œœ −
‰ fΙ Œœ
Œœ −
‰ fΙ Œœ
Œœ −
‰ Ιf œŒ
Œœ −
‰ Ιf Œœ
Œœ −
‰ fΙ Œœ
Œœ −
‰ Ιf œŒ
‰
‰
‰
‰
‰
‰
59
Ac.Gtr.
œ−
œ
∑
∑
˙−
α ˙−
59
D. S.
œ
œ
∑
œ œ
Ε
α
% α α ˙−
α˙ −
˙−
œœœœ
Œ
œ−
˙−
œ−
α
%αα Œ
œ
œ
œ œ ˙−
∀œ−
> αα œ−
α
œ
∑
‰ Ιœ
Ε
3
3
ι
ι
x xxxx ‰ xxxxxxxx x x xxx ‰ xxxxxxxx
f
Œœ −
‰ Ι Œœ
‰ fΙ Œœ
œŒ −
‰
‰
œ−
α
% α α ˙−
59
Fl.
∀œ
∑
œ−
53
Vln.
œ
œ
œ
"Faltandome tu"
œ−
œ œ œ
œ
Œ
œ
Ι
‰
œ
œ˙ −
œ
œ
œ œ
˙
∑
‰ œι œ œ œ
Ι
‰ œι œι œ −
‰
‰ œι œι œ −
œ
Ε
œ œ
∑
œ
Ι ‰ Œ
œ−
œ
œ œ
œ
Ι
œ œ
œ−
‰
œ
œ
Ι
∑
ι
‰ œι œ œ œ
ι
‰ œι œ œ œ
∑
œ
Ι ‰ Œ
œ œ
Œ
∑
‰
pizz.
œ
œ˙ −
Œ
‰ œι œ œ œ
Ι
œ
œ
œ œ
œ
Ι
œ œ
‰
‰
∑
œ
Ι ‰ Œ
œ−
œ
Ι
αα
% α
∑
∑
∑
α
%αα
∑
∑
α
∑
∑
65
Fl.
Ob.
65
Hn.
%α
ι
ι
ι
x x x x x f‰ x x x x x x x x x x x x x f‰ x x x x x x x x x x x x x
‰ Ι Œœ
‰ Ι Œœ
Œœ −
‰
œŒ −
œŒ −
‰
‰
3
65
D. S.
ã
œ
α
% α α œ˙ −
65
Ac.Gtr.
α œ œ
%αα
65
Mezzo
α
%αα
Vln. I
Vln. II
Vla.
œ œ œ
œ
œ œ œ
œ
α
ι
% α α ‰ œ œι œ −
α
ι
% α α ‰ œ œι œ −
Α ααα
Vc.
> αα
Cb.
> αα
α
α
œ
œ˙ −
œ œ œ
œ œ
œ œ
∑
œ
Ι ‰ Œ
œ œ
‰ Ι
œ
µ˙−
ι
‰ œι
œ œ œ
‰
‰
∑
œœ
œ
Ι ‰ Œ
œ
‰
œ
∑
1.
∑
∑
1.
∑
œ
−− Œ
œ
‰ Ιœ œ −−
∑
−−
Œ
µœ µœ œ
Ι‰ Œ Œ
œœœœœ
7
2.
∑
∑
2.
∑
∑
3
∑
1.
œ−
µ œ−
1.
œ−
Ε
œ−
œ−
1.
œ−
œ−
œ−
œ−
Ε
Εarco
œ
Ι
Œ
rit.
2.
2. −
‰ xxxxxxxx 1.x x x x xι ‰ x x x x x x x x X −
X
f Œ
fŒ
−− æ
Œ
‰
æ
œ−
Ι‰ œ
Ι‰ œ
ο
1.
2.
‰Œ
œ
œ œ µœ œ
œœ ι
−− œ œ µ œ œ
µœ œ
œ
œ
œ
œ
œ−
˙−
œ œ‰Œ
˙−
œ−
Ι
1.
2.
œ µœ
˙−
−− ˙ −
∑
‰ œι œ
∑
ι
‰ œι
œ œ œ
∑
∑
1.
3
∑
65
Vln.
3
"Faltandome tu"
œ−
∑
∑
pizz.
˙−
˙−
˙−
1.
œ œ µœ œ
œ
œ
œ
œ
1.
œ œ µœ œ
1.
‰ œι œ ‰
Ι
Οpizz.
‰ œι ι ‰
œ
Οpizz.
‰ œι œ ‰
Ι
Ο
œœ ι
œ‰
Ο
œœ ι
œ‰
Ο
−−
2.
x
Ι‰ Œ Œ
œ
∑
∑
∑
pizz.
Œ −− ˙ −
2.
Œ −− ˙ −
2.
Œ −− ˙ −
2.
œ œ µœ œ
œ
œ
œ
œ
Œ −−
2.
Œ −−
2.
œ œ µœ œ
‰Œ
œœ ι
œ œ ‰Œ
Ι
‰ œι œ ‰ Œ
Ι
Οpizz.
‰ œι ι ‰ Œ
œ
Οpizz.
‰ œι œ ‰ Œ
Ι
Ο
œœ ι
œ ‰Œ
Ο
œœ ι
œ ‰Œ
Ο
5
Score
Pasional
Pasillo
Enrique Espín Yépez
Arr: Patricio Mora Yanza
A voluntad cadenciado
Percussion
2
ã 3
∑
∑
∑
∑
∑
Soprano
2
%3
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
Violin
2 Τ
œ
%3
œ ∀œ œ œ
œ œ œ ∀œ
œ œ ∀œ
∀œ œ ∀œ œ
Violin I
2
%3
∑
Violin II
% 32
∑
∑
∑
∑
∑
Viola
Α 32
∑
∑
∑
∑
∑
Cello
>2
3
∑
∑
∑
∑
∑
Contrabass
>2
3
∑
∑
∑
∑
∑
6
ã
Perc.
∑
∑
3
3
3
Vln.
Vln. I
− ˙−
Œ Œ
∑
œ −
Τ
œ
œ
œœ
œ ∀œ œ
6
Œ Œ −−
%
Vln. II
Vla.
∑
∑
%
∑
∑
Α
∑
∑
Vc.
>
∑
∑
Cb.
>
∑
∑
3
3
3
‰ œ œ−
Ι
%
%
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
x xxxx xxxxxxxxx x xxxx xxxxxxxxx
−− œx x x x x xœ x x xœ x x x x x xœ xxxx xxxxxxxxx
œ
œ
‰Ι
‰ œΙ œ
‰ œΙ œ
‰ œΙ œ
6
S
œ œ Τœ œ œ œ œ Τ Τ
œ
œ œ ∀œ œ œ œ Τ Τ ι Τ
∀œ œ œ œ
œ
œ
œ œ œ œ ∀œ
œ œ ∀œ œ œ œ
œ ∀œ
∑
pizz.
−− œ œ ‰ œι œι ‰
Ε
ι ι ‰
−−
œœ ‰œ œ
Ε
pizz.
−− œ œ ‰ œ œ ‰
Ι Ι
Ε œ αœ
œ œ œ
−− œ
Ε
pizz.
−− œ œ ‰ œι œι ‰
Ε
pizz.
ι
∀œ œ
ι
‰ œ œ ∀œ œ œ
˙
∑
∑
ι
ι
∀ œ ‰ ‰ œ Ιœ ‰
ι ‰ ‰ ι ∀ œι ‰
œ
œ
ι
œ ‰ ‰ œΙ Ιœ ‰
∀˙
œ
œ
‰ œι œ
©pamoya2014
∑
arco
œ œ œ
Ι
œ
arco
ι
∀œ œ œ
œ ‰
Ι
œ
œ−
œ−
Œ
‰ œ−
arco
œ œ œ
Ι
œ−
œ
œ−
∀œ
Ι
œ αœ œ œ œ
œ
Ι ‰ ∀œ
œ
œ
œ
œ αœ œ œ œ
œ œ œ
œ
Pasional
2
3
12
Perc.
S
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
∑
œ
‰ Ιœ œ œ œ
˙−
‰ œ œ œ œ œ
Ι
ι ι
%œœ ‰œ œ ‰
ι
ι
œ ‰ ‰ œ ∀ œΙ ‰
˙−
‰ ι
œ œ ∀œ œ œ
˙−
œ
Vla.
Α œœ ‰œ œ ‰
Ι Ι
ι
ι ι
œ ‰ ‰ œ œ ‰
‰ ι
œ œ œ œ œ
Vln. II
% œ œ ‰ œι œι ‰
‰ ι œ
œ œ œ
œ
Vc.
>˙
œ
ι
∀œ œ œ ‰ Ι œ ∀œ
˙−
‰ œ œ œœœ œ œ œ œ
∑
12
Vln.
Vln. I
Cb.
%
ã
Vln. I
Vln. II
Vla.
Vc.
Cb.
3
% œ œ œ ∀œ œ
17
Vln.
œ œ
%
3
3
3
3
˙−
œ
œ œ ‰ Ι œ ∀œ
ι
‰ ∀œ œ œ
3
˙
3
3
3
3
œ
3
3
3
˙
œ
œ œ ‰ Ι ∀œ
œ œ
œœ ‰Ι Ι ‰
3
˙
3
3
3
3
3
x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x xx xx xx xxx xxx x x x xx x x xx xx xx xx x xx xx x xx xxx xx x
œ
œ
œ
œ
œ
‰ Ιœ œ
‰ œΙ œ
‰ Ιœ œ
‰ Ιœ œ
‰ Ιœ œ
17
S
œ œ œ−
œ
3
œ
∀ œ ‰ ‰ Ιœ œΙ ‰
Ι
> œ œ ‰ œ œΙ ‰
Ι
17
Perc.
3
ã xœ x x x x xœ x x xœ x x x x x œx x x x x xœ x x xœ x x x x x xœ x x x x xœ x x xœ x x x x x xœ x x x x xœ x x xœ x x x x x œx x x x x xœ x x xœ x x x x x
‰Ι
‰ Ι
‰ Ι
‰Ι
‰ Ι
12
œ−
œœ œœ
˙−
˙
∀œ œ
‰ Ιœ
œ œ œ ∀˙
%
Ι
˙−
œ
œ
˙
œ
œœ œœ
% ˙−
œ
œœ œœ
% ˙−
−
Α ∀˙
œœ œœ œ
œ
œ
œ
> ‰ œ œ œœœ œ œ œ œ
œ
œœ œœ
> œœ
‰ Ιœ Ιœ ‰
œ œ
œœ ‰Ι
‰ ι ∀œ œ œ œ
œ
œ œ œ œ œ œ
‰ œΙ α œ œ œ œ
œ ∀œ œ œ œ œ
œ ∀œ œ œ œ œ
ι‰ Œ
œ
˙−
∀˙ −
˙−
˙−
ι‰ Œ
œ
œ
Ι ‰ Œ
Œ
Œ
Œ
œ αœ œ œ œ
‰ Ι
˙−
œ ∀œ œ œ œ œ
œ ∀œ œ œ œ ∀œ
œ ∀œ œ œ œ œ
œ œ
œ œ
‰ Ι Ι ‰
∀œ œ ‰ œ œ ‰
Ι Ι
œ œ
œ œ
‰ Ι Ι ‰
œ œ ‰ œ œ ‰
Ι Ι
Pasional
3
22
Perc.
3
3
3
ã xœ x x x x xœ x x xœ x x x x x xœ
‰ Ι
œ
Œ
% ˙−
œ
œ
Œ
Œ
22
Vln.
Vln. I
Vln. II
Vla.
Vc.
Cb.
%œ
S
˙
%œ
œ
>œ œ œ œ œ
œ
>œ œ œ œ œ
œ
3
3
3
Vln.
%
∑
Vln. I
%
œ œ αœ
œ œ œ
Vla.
Vc.
Cb.
˙−
3
3
œ−
‰ œ
Ι
3
3
ι
∀œ
3
pizz.
Œ
Œ
Œ
pizz.
œ
Œ
œ œ
‰ ι ι ‰
œ œ
3
3
pizz.
ι ι
œ œ ‰ œ œ ‰
3
3
˙
3
3
∑
arco
œ œ œ
Ι
arco
ι
∀œ œ œ
ι
∀œ ‰
‰ œι œ
Ι
ι
œ ‰
‰ œι ∀ œι ‰
œ−
‰
Œ
‰ Ιœ
ι
œ ‰
œ œ ‰ œ œ ‰
Ι Ι
œ œ αœ œ œ œ
3
œ
∑
∑
pizz.
3
3
xxxx xxxxxxxxx x xxxx xxxxxxxxx x xxxx xxxxxxxxx
œx
œ
œ
‰ Ιœ œ
‰ Ιœ œ
‰ œΙ œ
œ ι
œ œ‰Œ
3
3
3
œ
Ι
∀˙
œ
œ
‰ œι œ
3
3
3
‰
œ−
‰ œ−
arco
œ œ œ
Ι
œ−
œ
3
3
œ−
3
3
∀œ
Ι
3
3
3
ã œx x x x x xœ x x xœ x x x x x œx x x x x xœ x x xœ x x x x x xœ x x x x xœ x x xœ x x x x x œx x x x x xœ x x xœ x x x x x xœ x x x x xœ x x xœ x x x x x
‰ Ι
‰Ι
‰ Ι
‰ Ι
‰Ι
27
œ−
ι
œœ œœ œ
œ ˙−
˙
∀œ œ
‰ œΙ
œ
% ‰ œ œ ∀œ œ
Ι
27
Vln. II
œ
œ
3
Œ
Œ
œ
3
ι ι
œ œ ‰ œ œ ‰
Œ
œ
˙
Α ˙−
27
Perc.
Œ
% ˙−
22
S
Œ
3
% œΙ ‰ œ
Α œΙ ‰ ∀ œ
>
œ
œ
œ œ αœ
œ œ œ
> œ œ œ
œ
∑
∑
œ œ œ œ
‰ Ιœ
˙−
ι ι
œœ ‰œ œ ‰
ι
ι
œ ‰ ‰ œ ∀ œΙ ‰
‰ ι œ œ œ œ
œ
˙−
‰ ι ι ‰
œ œ
œœ
ι ι
œœ ‰œ œ ‰
˙
œ
œ
œ œ ‰ Ιœ Ι ‰
ι ‰ ‰ ι œι ‰
œ
œ
∀ œ ‰ ‰ œΙ œΙ ‰
Ι
œ œ œ−
œ œ
‰ ι
œ
œ œ ∀œ œ
œ
˙
œ
ι
∀œ œ œ ‰ Ι œ ∀œ
ι
‰ ∀œ œ œ
œ
œ œ ‰ Ι œ ∀œ
˙−
˙−
˙−
œ œ
œœ ‰Ι Ι ‰
Pasional
4
3
32
Perc.
3
3
3
%œ
Vln. I
Vln. II
Vla.
Vc.
Cb.
œ œ œ œ
% ‰ Ιœ
3
3
3
3
3
3
œœ œœ œ
‰ œœ œ œ œ
œœ
œœ
Α ‰ œ œ œœœ œ œ œ œ
> ‰ œ œ œœœ œ œ œ œ
> œ œ ‰ Ιœ ∀ œ
˙
œ
œœ œœ
˙−
% ‰ œ œ œœœ œ œ œ œ
ã
œ
˙−
%‰ ι œ œ œ œ
œ
37
Perc.
3
œ œ œ ∀œ œ
œ
∀˙
32
Vln.
3
3
3
3
‰ œ œ œœœ œ œ œ œ
œœ œœ œ
œ
œ
œ
‰ œ œ œœœ œ œ œ œ
œ
œœ œœ
3
3
3
3
3
3
3
ι‰ Œ
œ
Œ
‰ œ
;
Œ
‰
Œ
œ ∀œ œ œ œ œ
œ αœ œ œ œ
Ι
‰
˙−
3
Τ Τ
œ ∀œ œ œ œ œ
3
3
3
3
œ
œ
œ œ αœ
% œ ∀œ
œ œ
œ
œ
˙−
œ Œ Œ
‰ œœœ œœœ
Vln. I
% ‰ ∀œ
;
œ
;
ι
œ
;
œ
˙
œ Œ Œ
˙−
˙−
Vln. II
% ‰ œ
;
œ
;
ι
œ
;
œ
˙
œ
˙−
˙−
˙−
˙−
Cb.
Α œ ∀œ
œ œ
œ
> ∀œ œ
‰ œΙ
œ
Ι
‰
> œ œ
‰ œΙ
œ
Ι
‰
œ
˙−
œ œ œ
œ œ œ
œ œ œ œ
œ œ
Œ Œ
œ Œ Œ
œ Œ Œ
œ Œ Œ
œ;
ι
œ;
œ
;
ι
œ
;
œ œ
œ œ
‰ Ι Ι ‰
œ œ
œ œ
‰ Ι Ι ‰
3
3
3
x xxxx xxxxxxxxx x xxxx xxxxxxxxx
œ
œ
‰ œΙ œ
‰ œΙ œ
˙−
37
œ
;
3
œ ∀œ
Vc.
3
‰ Ιœ α œ œ œ œ
œ œ
Vla.
3
œ œ œ œ œ œ
% œ ∀œ
Vln.
3
‰ ι ∀œ œ œ œ
œ
ι‰ Œ
œ
œ
Ι ‰ Œ
œ
œ œ ‰ Ιœ
œœ ‰ œ œ ‰
Ι Ι
x xxxx xxxxxxxxx x xxxx xxxxxxxxx x Œ Œ
œ
œ
œ
‰ œΙ œ
‰ Ιœ œ
37
S
3
ã œx x x x x xœ x x xœ x x x x x xœ x x x x xœ x x xœ x x x x x œx x x x x xœ x x xœ x x x x x xœ xx x x xœ xx xœ xx x xx xœ xx x x xœ xx xœ xx x xx
‰ Ι
‰ Ι
‰Ι
‰Ι
‰Ι
32
S
3
œ
œ
œ
œ œœ
‰ œœ œ
œ
œ œ
‰
‰ œΙ
œ
Ι
œ
œ
œ
‰ œœœ œœ
œ œœ
‰ œœ œ
œ
œ
œ
œ
œ
œ
Pasional
3
42
Perc.
3
3
% œ
Vln. I
Vln. II
Vla.
Vc.
Cb.
3
œ αœ
˙−
% −
˙
˙−
Α ˙−
œ œ
> ‰ œœ œœœ
> œ œ ‰ œι œι ‰
ã xœ Œ Œ
∑
Τ Τœ ∀Τœ
œ
Τ̇
% −
Τ
œ
%
œœœœ
Vln. I
%
œ
œœœœ
Vln. II
%
Τ ΤΤΤ
Τ
œœœœœ
˙−
‰ œœ
œœœ œ œ
œ
œ
3
5
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
œ œ œ
∑
œ Œ Œ
Vc.
>
˙−
œ Œ Œ
Cb.
>
˙−
œ Œ Œ
3
œ αœ
œ−
œ−
˙−
˙−
œ−
œ−
˙−
˙−
∀œ −
∀˙ −
œ œ
‰ œ œ œ œ ∀œ
3
‰œ
Ι
œ ‰
Ι
3
3
3
‰ œ ∀œ
œ œœ œ œ
œœ
‰ ∀ Ιœ
3
3
œœ
3
œœ œ
œ
˙−
œœ
œ
Ι ‰
3
œ
œ
œ
∀œ œ œ œ
‰œ œ œ
∀œ œ
3
œ
∀œ œ
‰œœ œœ œ
œ−
œ
3
œ
œ
œ
œ
œœ œ œ
œ
3
œ
3
œ
3
3
3
x xxxx xxxxxxxxx x xxxx xxxxxxxxx x xxxx xxxxxxxxx x xxxx xxxxxxxxx
œ
œ
œ
œ
‰ œΙ œ
‰ œΙ œ
‰ Ιœ œ
‰ œΙ œ
œ
∑
Α ˙−
Vla.
œ
% ˙−
47
Vln.
3
œ œ
‰ œœ œœœ
47
S
3
œ œœ œ
% ‰ œœ œ
47
Perc.
3
œ
œ
œ
42
Vln.
3
ã œx x x x x xœ x x xœ x x x x x xœ x x x x xœ x x xœ x x x x x œx x x x x xœ x x xœ x x x x x xœ x x x x xœ x x xœ x x x x x xœ x x x x xœ x x xœ x x x x x
‰Ι
‰Ι
‰Ι
‰Ι
‰Ι
42
S
3
‰ œ œ−
Ι
˙
∑
œ
Ι
∑
‰
˙−
œ
œ œ −
‰
˙−
‰
œœ ‰œ œ
Ι
œ œ ∀œ −
œ ‰ œ−
Ι
‰
œœ ‰œ œ
Ι
œ ‰ œ−
Ι
‰
ι
œ œ œ
œ ∀œ
‰ ι ∀œ ∀œ œ œ
œ
˙
∑
œ−
∀œ −
œ
œ
œ œ œ œ
œ
œ œ œ œ
Œ
‰
œ−
œ ∀œ œ œ
œ œ
œ œ ‰ œ œ
Ι
∀œ ∀œ œ œ
‰ Ιœ
ι
œ ‰ Œ
Œ
ι‰ Œ
œ
Œ
œ
œ αœ œ œ œ
ι
œ ‰ Œ
œ ‰ Œ
Ι
Œ
Œ
Pasional
6
ã xœ x x x x xœ x x xœ x x x x x œx x x x x xœ x x xœ x x x x x œx x x x x xœ x x xœ x x x x x xœ Œ Œ
‰ Ι
‰ Ι
‰Ι
3
53
Perc.
3
3
3
3
% œ œ œ œ œ œ
œ ∀œ œ œ
53
S
53
Vln.
Vln. I
Vln. II
Vla.
Vc.
Cb.
%
œ œ œ œ œ œ
3
3
œ ∀œ
3
3
œ ∀œ
ΤΤ
œ œ αœ
% −
˙
˙−
œ
˙
œ
> ˙−
˙−
œ ∀œ œ œ
3
3
3
Ÿ
œ
Ÿ
œ
∑
œ
œ
3
ã xœ x x x x xœ x x xœ x x x x x œx
‰ Ι
%
˙−
œ
œ œ ‰ ∀ œΙ
> œ œ ‰ œ œι ‰
Ι
3
œ ∀œ
3
3
œ
œ
œ Œ Œ
œ
œ
œ Œ Œ
3
3
∑
œ
œ
3
œŸ
%
Vln. I
%
œ
œ
œ
œ
œ
œ
œ
œ
Vln. II
%
œ
œ
œ
œ
œ
œ
œ
œ
œ
œ
Vla.
Α
Cb.
œ
> ‰ œœœ œœ
>
œ
œ
œ
œ
3
3
xxxxx x xxx
œ œ
Ι
∑
3
œ
œ
œ
œ
œ
œ
œ
œ
œœ
‰
œ
œœ
œ
œœ
œ
œ
œ
œ
Ι
‰
pizz.
3
‰
Œ
3
œ
Ι
3
3
3
x x x x xœ x x xœ x x x x x œx x x x x xœ x x xœ x x x x x xœ x x x x xœ x x xœ x x x x x
‰ Ι
‰ Ι
‰ Ι
− œŸ
−
−
−
œ
−
œ
œ
œ− ∀ œ− œ− œ− œ− ∀ œ− œ− œ œ
Œ
Œ Œ
œ Œ Œ
Vln.
œ œœœ
3
xxxx
‰
− − − − œ−
œ Τœ αΤœ œ− ∀ œ− œ− œ− œ− ∀ œ− œ− œ œ ∀ œ œ
˙−
˙
Α œ ∀œ œ œ œ œ
3
xœ
œ Œ Œ
˙−
œ
58
Vc.
3
∀˙ −
58
S
œ ∀œ œ œ
3
% ˙−
58
Perc.
3
œ
œ
œ œ
‰
œ
œ œ
œ
œ
‰
Œ
œ
œ œ
œ
œ œœ
œ
ι ι
œ œ ‰
∑
∑
œ αœ
− œ− − œ− œ− œ− œ− œ−
œ− œ− œ− œ œ− œ
œ αœ
œ
œ αœ
œ
Œ
œ œœœ
œ
œ
‰
œ
œ
œ
œ
œ
œ
œ
œ
œ œ œ
œ
Œ
œ
‰ œ œ œ œ ∀œ
œ œ
‰
œ
ι ι
œ œ ‰
Pasional
Perc.
3
62
S
%
Ÿ
œ
Ÿ
œ
% œ
œ
% œ
∀œ
62
Vln.
Vln. I
Vln. II
Vla.
Vc.
Cb.
%
> œœ
‰ ∀ œΙ
3
3
3
œ
˙−
œ
œ œœ œ
œ
˙−
œ
œ αœ
œ
3
œ œ
œ
3
% œ œ
Vln. II
% œ œ
∑
œ œ
œ
œ
œ
3
œ ∀œ œ ∀œ œ
arco
Œ
3
œ ∀œ œ ∀œ œ
œ
3
œ
œ
˙
˙
œ−
œ
Ι
œ
˙
œ−
ι
œ
œ
˙
> œœœ
‰ œ
Ι
> œ ‰
Ι
˙
Œ
‰
œ
Ι
‰
∑
Τœ Τ
œ ∀Τœ
œ œ ∀œ
œ
œ
˙
˙
ΤΤ
œ œ ∀Τœ
œ
˙
œ œ œ
∀œ
œœ œ
∑
˙−
˙
œœ œ
∑
3
3
‰
œ
Ι
œ
3
œœ
3
∑
‰ œ
Ι
3
œ œ
œ
Ι
3
‰
3
3
œ œ
œ
œ
œ ∀œ
œ œ
œ
œ
œ œ
‰ œ
Ι
œ
‰ œ
Ι
œ
œ
‰
œ ∀œ ∀œ
Ι
œ
œ
œ œ
‰
œ αœ œ
Ι
œ
œ
˙−
‰
ι
œ αœ œ
œ
œ
˙−
œ
Ι
3
xxxx xxxxxxxxx x xxxx xxxxxxxxx
œ
‰ œΙ œ
‰ Ιœ œ
œ αœ œ
œ œ
œœ
‰ œ œ œœœ œ œ œ œ
œ œ
3
3
œ
‰ œ œ œ œ œ ∀œ œ œ œ
ι
œ ∀œ ∀œ
œ
3
xx xx xx xxx xxx x
œx
‰ œΙ œ
œ Œ Œ
‰
œ−
3
∑
˙−
3
œ
œ
Ι
∀˙
Α œΙ ‰
3
ΤΤΤ
ã œx x x x x‰ xœ x x xœ x x x x x œx x x x x‰ xœ x x xœ x x x x x œx
Ι
Ι
%
3
∑
œ
œ αœ
œ
Ι ‰
3
Vln. I
Cb.
3
−
œ− œ− œ− ∀ œ− œ ∀ œ œ ∀ œ œ œ œ
œ
œ
œ− œ ∀ œ œ− − œ œ− −
œ
−
− −
Œ
œ−
œ−
Vc.
3
∑
œ αœ
œ œ
% œ œ
Vla.
3
œ œ
> ‰ œ ∀œ œ œ œ
67
Vln.
3
∑
67
S
3
œ
Α œ œ ∀œ
67
Perc.
7
ã œx x x x x xœ x x xœ x x x x x xœ x x x x xœ x x xœ x x x x x xœ x x x x xœ x x xœ x x x x x xœ Œ Œ
‰Ι
‰ Ι
‰ Ι
3
62
‰
œ
œ
Œ
Œ
Œ
Œ
œ
œ œ
œ œ
œ
œ
Pasional
8
3
71
Perc.
ã
3
3
3
% œ ∀œ œ œ œ ∀œ
71
Vln.
%
3
3
3
3
3
3
3
3
3
Vln. II
Vla.
Vc.
Cb.
œ ∀œ œ œ œ ∀œ
II vez rit.
œ αœ œ œ œ
œ
˙
œ
% ˙−
œ
˙
œ œ αœ œ œ œ
II vez rit.
Α œ ∀œ œ œ œ œ
> œ œ ‰ ∀œ œ
Ι
> œ œ ‰ ∀œ œ
Ι
˙−
ã xœ
x
% ˙−
x
76
Vln.
%
Vln. II
Vla.
3
3
ι
œ ‰ Œ
x
œ
Ι
x
ι
œ;
‰ ∀œ
;
œ
;
ι
œ
;
‰
3
x
x
œ
x
x
x
II vez rit.
œ œ
‰ Ι Ι ‰
œ œ ‰ œ œ ‰
Ι Ι
x
Œ
−−
œ
−−
œ
−−
Œ
Œ
−−
Œ
Œ
−−
Œ
Œ
−−
œ
Œ
Œ
−−
œ
Œ
Œ
−−
x
œ
œ
œ
II vez FIN
% œ
% œ
Α ˙−
Vc.
> œ
Cb.
> œ
œ
œ
˙
II vez FIN
˙
œ
œ
œ
œ
II vez FIN
œ
œ
œ
II vez FIN
œ
œ
œ
œ
ι
œ
;
∀œ œ ‰ œ œ ‰
Ι Ι
II vez FIN
˙−
œ
;
œ œ
‰ Ι Ι ‰
3
x
ι
œ
;
œ œ
œ œ
Œ
œ
;
œ
;
œ ∀œ œ œ œ œ
II vez rit.
3
x
‰
Œ
œ
Ι ‰ Œ
œ
;
œ ∀œ œ œ œ ∀œ
œ;
II vez FIN
Vln. I
3
œ ∀œ œ œ œ ∀œ
œ ∀œ œ œ œ œ
II vez rit.
œœ œ
œ œ œ
x
‰
œ œ αœ œ œ œ
œœ œ
œ œ œ
3
‰ œ
;
II vez rit.
76
S
3
œ œ œ œ œ œ
∀œ œ œ
‰ œΙ ∀ œ
˙−
% ∀˙ −
76
Perc.
3
œ œ œ œ œ œ
‰ ι ∀œ ∀œ œ œ
œ
˙−
II vez rit.
Vln. I
3
xœ x x x x xœ x x xœ x x x x x xœ x x x x xœ x x xœ x x x x x xœ x x x x xœ x x xœ x x x x x xœ xx x x xœ xx xœ xx x xx xœ x x x x xœ x x xœ x x x x x
‰ Ι
‰Ι
‰ Ι
‰Ι
‰ Ι
II vez rit.
71
S
3
II vez FIN
II vez FIN
Œ
Œ
Œ
"El Aguacate"
Score
pasillo
q = 82
Cesar Guerrero
Arr: Julio Bueno
Adap: Patricio Mora
α 2
%α 3
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
α 2
%α 3
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
Horn in F
2
%α 3
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
œ µœ œ œ
Ι
Ι
ο
∑
Drum Set
ã
2
3
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
α 2
%α 3
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
α 2
%α 3
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
Flute
Oboe
ι
ι
ι œι œ
ι œι œ
ι œι
ιι
ι œι œ
α 2 ι
‰ ι
‰ ι ι‰
‰ ι ι‰
‰
‰
‰ ι‰
% α 3 ‰ œ œœ ‰ œ œœ ‰ œ œœ ‰ µ œ œœ ‰ œ œ ‰ œ œ ‰ œ œ ‰ œ œ ‰ œ œ ‰ œ œœ œ œœ œ œœ œ œœ ‰ œ œœ ∀ œ œœ œ œœ œι œœ œ œœ œι œœι œ œœ ‰ œ œ ‰ œ œ
œ− œ−
œ− œ−
œ− œ−
œ− œ−
œ− œ−
œ− œ−
œ−
œ−
œ − µœ −
œ− œ−
œ−
œ−
œ−
œ−
ο
α 2
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
%α 3
Acoustic Guitar
Mezzo-Soprano
Solo Violin
Violin I
α 2 −
%α 3 ˙
ο
−
2
α
Αα 3 œ
ο
Violin II
Viola
˙−
˙−
œ−
œ−
˙−
œ−
µœ −
œ−
œ−
œ−
œ−
œ−
œ−
œ−
œ−
œ−
œ−
œ−
œ−
˙−
œ−
œ−
œ−
œ−
∀œ−
œ−
˙−
Œ
∑
œ−
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
Contrabass
> α 2
α 3
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
Fl.
Ob.
%
%α
12
D. S.
ã
∑
œ œ œ œ ˙−
Ι
Ι
α
% α ˙−
12
Hn.
∑
∑
œ œ œ œ œ
Ι
Ι
ο
œœ
Ι
∑
∑
ι
œ œ
œ ‰Œ
Ι
µœ œ
Ι
Œ−
Ε
œ
Ι œ œ œ−
Œ−
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
œ œ œ œ œ−
Ι
œ œ œ œ−
œœœ
Ι
Ι
œ−
œ µœ œ œ ˙ −
Ι
Ι
Ε
œ−
∑
˙−
ο
X−
æ
˙−
∑
∑
˙−
> α 23
α
αα
ο
œ−
œ−
Cello
12
œ
‰ œι œ œ œ œ œ
Ο
˙−
Œ
œ−
œ−
ο
œ−
∑
œ œ œ œ
œœœ
Ι
Ι
Ι
œ œ œ œ œ−
Ι
Ι
œ œ œ œ œ œΙ
œœ
Ι
Ι
œ−
œ−
œ−
œ−
œ−
œ−
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
ι
ι
ι
ι
ι œι œ
ι
ιι
ιι
α ‰ œι œœ ‰ œ ‰ œι œœ ‰ œœ ‰ ι œι ‰ œ ‰ ι œ ‰ œ ‰ ι œι ‰ œ ‰ ι œι ‰
‰ ι ι‰
‰
œ ‰ œ œ ‰ œ œœ ‰ œ œœ ‰ œ œœ ‰ œ œœ ‰ œι œœ ‰ œ ‰ œι œœ ‰ œ œœ
œ
α
œ
œ
œ
œ œ œ œ œ œ œ œ ∀ œ œ œ œ œ œ œ œœ œ œœ œ œœ
% œ
œ
œ
œ− œ−
œ− œ−
œ− œ−
œ− œ−
œ− œ−
œ− œ−
− œ−
œ− œ−
œ−
œ−
œ − µœ −
œ−
œ−
œ− œ−
12
α
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
%α
12
Ac.Gtr.
Mezzo
α œ œ−
%α ‰Ι
œ
œ−
Ι œ œ œ œ œ œ ‰ œΙ
12
Vln.
˙−
œ
Œ
Œ
Vln. I
%α
α ˙−
Vln. II
%α
α
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
Α αα
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
Vla.
Vc.
> αα
Cb.
> α
α
œ−
∀œ œ œ œ œ œ ∀œ œ
µœ
‰ Ι
Ι
œ
œ−
œ−
∑
œ−
œ−
œ−
∑
œ−
œ−
œ−
∑
œ−
œ−
˙−
œ−
∑
œ−
∀œ−
œ−
œ−
∑
œ−
œ−
˙−
Œ−
˙−
œ−
ο
œ−
©pamoya.maestria
˙−
˙−
œ−
œ−
œ−
œ−
œ−
œ−
˙−
˙−
œ−
œ−
œ−
œ−
œ−
œ−
œ−
œ−
˙−
œ−
œ−
˙−
œ−
œ−
œ−
Ο
˙−
pizz.
∑
µœ −
Ο
œ−
Ο
œ−
Οœ −
Ο
œ−
œ−
œ−
œ−
œ−
œ−
œ−
œ−
œ−
œ−
œ−
œ−
œ−
œ−
œ−
œ−
2
24
Fl.
Ob.
%
œ
œ œ
Ι
œ œ
Ι −
α œ
∑
∑
œ œ
Ι
œ
Ι œ œ œ Œ Œ
œ œ−
Ι
œ œ
Œ Œ
Ι œ œ
∑
œ−
œ−
œ−
Œ Œ
∑
αα
%α
24
Hn.
%α
ã
24
Ac.Gtr.
%α
24
Mezzo
∑
∑
24
D. S.
%α
α
∑
∑
∑
∑
%α
α
Vln. I
%α
α œ−
œ−
œ−
Vln. II
%α
α œ−
œ−
Α αα ∀œ−
Vla.
Vc.
Cb.
> α
α
∀œ−
> α œ−
α
α
%α
35
Fl.
Ob.
35
D. S.
ã
35
Ac.Gtr.
%α
35
Mezzo
%α
35
Vln.
Vln. I
Vln. II
Vla.
Vc.
Cb.
%α
%
α
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
Τ
‰ œι œ − œΙ ˙ −
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
œ−
œ−
œ−
œ−
œ−
œ Œ Œ
œ−
œ
œ−
œ−
œ
Ι
≥ ≥ ≥ ≥
≥ ≥ ≥ ≥ ≥
≥ ≥ ≥ ≥ ≥ ≥ ≥ ≥ ≥
‰ ι œ œ ‰ ι œ œ ‰ œι œ œ œ œ ‰ œι œ œ œ œ ‰ œ œ œ œ œ ‰ œ ∀ œ œ œ œ ‰ œι œ œ œ œ µ œ Œ Œ
∀œ ÿ œ ÿ œ ∀œ ÿ œ ÿ œ
Ι
Ι
ÿ
ÿ ÿ ÿ ÿ ÿ ÿ ÿ ÿ
ÿ ÿ ÿ
ÿ
Œ Œ
∑
arco
∑
˙−
∑
˙−
œ œ ˙−
∑
∑
∑
∑
Œ
solo
˙−
∑
œ œ ∀ ˙−
‰ Ιœ
∑
∑
∑
˙−
œ−
Œ
Œ
∑
‰ œΙ œ œ œ œ œ
œ
Œ
Œ
∑
∑
˙−
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∀ œ ˙−
Ι
œ œ µœ Œ Œ
œ
∑
œ−
‰ œΙ
˙
œ œ œ
∑
Œ
˙−
˙−
˙−
∑
œ− ∀œ œ
˙
‰ œΙ
Ι
œ œ ∀ ˙−
˙
∑
œ œ ∀œ
X−
æ
œ
∑
Œ œ
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
6
∑
∑
∑
∑
∑
œ œ œ
œ
α
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
œ œ œ
œ
œ
œ
œ
˙−
3
3
‰Œ
6
x xxxx xxxxxxxxx
œ−
œ−
ι ι
‰ œ œœ ‰ œ œœ
œ−
œ−
œ−
œ
‰ Ιœ
Ι
œ
∑
∑
Tutti
> α α ‰ ι œ œ ‰ ι œ œ ‰ ι œ œ ‰ œι œ œ œ œ ‰ œι œ≥ œ≥ œ≥ œ≥ ‰ œι ∀ œ≥ œ≥ œ≥ œ≥ ‰ œι œ≥ œ≥ œ≥ œ≥ œ œ µ œ
∀ œ ÿ œ ÿ œ ∀ œ ÿ œ ÿ œ œÿ ÿ œÿ ÿ œÿ
ÿ ÿ ÿ ÿ ÿ ÿ
ÿ
ÿ
ÿ ÿ ÿ
ÿ
ÿ ÿ
> α ˙−
˙−
˙−
˙−
α
˙−
˙−
˙−
œ œ µœ
3
œ œ œ œ œ œ
∑
≥ ≥ ≥ ≥ ≥
ι ≥ ≥ ≥ ≥ ≥ œ≥ ≥ œ≥ ≥
ι≥ ≥ ≥ ≥
Α α α ‰ ∀ œι œ œ ‰ ∀ œι œ œ ‰ œι œ œ œ œ ‰ œ œ œ œ œ ‰ œ œ œ ‰ œ ∀ œ œ œ œ ‰ œ œ œ œ œ œ œ µ œ
œ
œ
œ
œ
Ι
Ι
ÿ
ÿ
ÿ ÿ ÿ ÿ ÿ
ÿ ÿ ÿ ÿ ÿ
ÿ ÿ ÿ ÿ ÿ
3
x xxxx xxxxxxxxx
œ−
œ−
ι ι
‰ œ œœ ‰ œ œœ
œ−
œ−
αα
%α
Τ
‰ œι œ −
∑
∑
∑
∀ œ ˙−
Ι
∑
œ Œ Œ
‰ ι∀œ œ œ œ œ ˙
œ
œ−
∑
œ−
∑
‰ Ιœ
∑
œ−
Ó
∀œ œ ˙
Ι
∑
œ Œ Œ
∑
œ−
‰ Ιœ
∑
œ−
œ
Ι œ œ œ Œ Œ
‰ ι∀œ œ œ œ œ ˙
œ
∑
α ˙−
α
∑
∑
œ œ ˙−
∑
%α
∑
∑
∑
α
%α Ó
35
Hn.
œ
Œ Œ
α ‰ ι œι ‰ œ ‰ ι œ œ œ œ
∀œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ Œ Œ
Ι
œ−
œ−
œ−
œ
Vln.
24
œ−
"El Aguacate"
Ο
œ œ
Ι
∑
Œ
Œ
Œ
Œ
∑
Œ
Œ
∑
Œ
Œ
∑
Œ
Œ
∑
œ
Ι
45
Fl.
Ob.
%
αα
%α
α
∑
∑
∑
ι
œ œ
œ
Ο
45
Hn.
% α ˙−
3
3
˙−
6
3
œ"El Aguacate"
œ œ
Ι
∑
˙−
œ
Ι
3
Ο
˙−
6
3
3
˙−
6
œ œ œ
Ι
œ−
∀œ
Ι
∑
3
œœ œ œ œ œ
œœ œ œ œ œ
∑
∑
∑
3
˙−
6
3
3
6
œ
3
œ
3
∀œ
˙−
6
3
3
3
6
45
D. S.
Ac.Gtr.
x xxxx xxxxxxxxx
ã
œ−
œ−
45
ι œι
α
œ
%α ‰ œ œ ‰ œ œ
œ−
œ−
α œ œ œ œ œ
%α œ
45
Mezzo
α ˙−
x xxxx xxxxxxxxx x xxxx xxxxxxxxx
œ−
œ−
œ−
œ−
ι
ι
‰ œι œœ ‰
‰ œι œœ ‰ œ œœ
œ œœ
œ−
œ−
œ−
œ−
œ
−
∀
œ
‰ Ιœ
Ι œ œ œ µœ œ œ
x xxxx xxxxxxxxx x xxxx xxxxxxxxx x xxxx xxxxxxxxx x xxxx xxxxxxxxx
œ−
œ−
œ−
œ−
œ−
œ−
œ−
œ−
ι
ι
ι
ι
‰ ι ι‰
‰ ι œ ‰
‰ œ œœ ‰ œ œœ
œ ‰ œι œ ‰
œ
œ
∀œ œ
œ
œ−
œ−
œ− œ œ œ− œ œ− œ œ œ− œ œ µ œ− œ œ œ−
∀œ
œ œ
œ ˙−
‰ Ι œ−
œ
Œ
‰ œι œ œ œ œ
Ι
œ œ œ
‰ Ι
œœ œ œ œ
µœ
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
α
∑
∑
∑
∑
∑
∑
Α αα
∑
∑
∑
∑
∑
∑
Vc.
> α
α
∑
∑
∑
∑
∑
Cb.
> α
α
∑
∑
∑
∑
∑
45
Vln.
%α
Vln. I
%α
α
Vln. II
%α
Vla.
52
Fl.
Ob.
%α
α ˙−
œ
Ι
œ œ
Ι
α
%α œ
52
Hn.
% α ˙−
3
3
6
œ œ œ œ œ œ
˙−
˙−
œ
˙−
3
3
6
˙−
œ
Ι
œ œ
Ι
3
3
6
Œ
œ œ œ œ œ œ
˙−
˙−
3
3
6
52
D. S.
ã
52
Ac.Gtr.
%α
52
Mezzo
%α
α
α
x xxxx xxxxxxxxx
œ−
œ−
ι ι
‰ œ œœ ‰ œ œœ
œ−
œ−
œ−
œ
Ι
‰ Ιœ
α
% α ˙−
x xxxx xxxxxxxxx
œ−
œ−
ι ι
‰ œ œœ ‰ œ œœ
œ−
œ−
œ œ œ œ œ œ
∑
52
Vln.
Vln. I
Vln. II
ο
œœ œ œ œ œ
ο
∑
œ
œ
˙−
pizz.
œ
Ο
œ
µœ
œ−
œ−
∀œ
œ œ
Ι
œ
Ι
œ−
œ œ œ
Ι
œ œœ œ œ œ
œ
µ œ ∀œ
Ι
œ
Ι
œ−
œ œ œ
Ι
œ œœ
œ ∀œ œ
˙−
3
3
6
˙−
∑
3
3
6
x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x X−
æ
œ−
œ−
œ−
œ−
ι
‰ ι œ ‰
œ
∀œ œ
œ−
œ− œ œ
‰ ι œ œœ œ œ
œ œ
œ− œ œ Ι
œ œ œ œ∀ œ œ
œ Œ Œ
∑
∑
∑
‰ ∀ Ιœ œ −
∑
∑
œœ œ œ œ œ
œ
Ι
˙−
œ
Œ
Œ
˙−
œ œ œ œ œ œ
˙−
œ œ œ œ œ œ
∀œ
œ œ
Ι
œ
Ι
œ−
œ œ œ
Ι
œ œœ œ œ œ
α
% α ˙−
œ œ œ œ œ œ
˙−
œ œ œ œ œ œ
∀œ
ι
œ œ
ι
œ
œ−
œ œ œ
Ι
œ−
œ œ œ
Ι
œ œœ œ œ œ
œ−
œ œ œ
Ι
α
%α
Vla.
Α αα œ
œ œ
Ι
œ
Ι
˙−
Vc.
> α œ
α
œ œ
Ι
œ
Ι
˙−
Cb.
x xxxx xxxxxxxxx x xxxx xxxxxxxxx
œ−
œ−
œ−
œ−
ι
ι
‰ œι œ ‰
‰ œι œœ ‰ œ œœ
œ
œ
œ
œ−
œ− œ
œ−
œ−
œ−
∀œ œ œ œ µ œ œ œ
‰ Ιœ
Ι
Ο
œ
œœ œ œ œ œ
> α œ−
α
œ−
œ−
œ−
œ
œ œ
Ι
œ
Ι
œ
œ œ
Ι
œ
Ι
œ−
œ−
˙−
˙−
œ−
œ−
œ
µ œ ∀œ
Ι
œ
Ι
œ
µ œ ∀œ
Ι
œ
Ι
œ−
œ−
œ−
œ
Ι œ œ
œ œ œ œ ∀œ œ
œ
œ œ œ œ ∀œ
œ
œ œ œ œ ∀œ
œ
œ œ
‰ Ι
4
α
% α −− Œ
59
Fl.
Ob.
α
% α −−
∑
% α −−
∑
59
Hn.
3
3
6
3
ã
œ œ
α
œ
% α −− œ œ œ
˙
α −
% α −−
α
% α −−
Vln. I
Vln. II
Vla.
Vc.
Cb.
Ob.
Vln. II
Vla.
œ
œ αœ
œ œ
œ−
œ œ
œ œ
œ
œ
Ι
˙
œ ∀œ
œ
œ œ µœ
œ
∀œ µ œ
œ
œ œ µœ
Œ
Œ
µœ
œ µœ
œ
œ
3
6
3
œ
œ
µœ
œ
∑
∑
∑
3
œ
œ
3
œ œ
‰ œι œ œ
œ
œ
œ œ
œ ∀œ
œ
œ
Α α α −− ‰ œι œ œ
Ε
œ œ
‰ œι œ α œ
œ
œ
œ œ
œ ∀œ
œ
œ
œ
œ
Ι
> α −− œ −
α
Ε
> α −− œ −
α
œ
∀œ
αα œ µ œ
œ
Ι
œ µœ
œ
œ
œ ∀œ µ œ
α
% α ∀œ œ
∀œ œ
Ι‰Œ
œ œ
Ι‰Œ
%α
%α
α
3
œ µ œ ∀œ
œ
œ µœ
∀œ œ
Ι‰Œ
œ
Œ
œ
˙
α
∑
%
αα
œ
œ µœ
∀œ ˙
Ι‰
%
αα
œ
œ µœ
∀œ ˙
Ι‰
%α
œ µ œ ∀œ
œ µ œ ∀œ
Α αα ∀œ œ
Vc.
> α ˙
α
Cb.
> α ˙
α
∀œ
œ œ
œ
ο
œ
6
3
3
œ ∀œ µ œ
µœ
µœ
œ
∑
pizz.
pizz.
œ ˙
Ι‰
pizz.
œ
œ
œ
œ
œ
6
∀ ˙−
˙−
œ
œ µ œ ∀œ
œ
˙−
µ ˙−
œ
œ µ œ ∀œ
œ
œ µ œ ∀œ
œ µ œ ∀œ
œ
∀œ
œ
˙
∑
Œ
∑
∑
µœ
Ι
œ
œ
œ
œ
∀˙
œ
∀˙
œ
∑
∑
œ
µœ
œ
Œ
œ
µœ
˙
œ
œ
œ
œ
˙−
µ ˙−
œ
œ
∑
œ
∑
œ œ œ œ
œ œ œ œ
ι
‰ œ ∀œ µ œ
œ µ œ ∀œ
∑
œ−
˙
œ µœ
œ
œ
œ
œ
∀œ µ œ
∑
6
œ
α ∀˙
œ
∑
x xxxx xxxxxxxxx x x
Œ
œ−
œ−
ã
Œ
œ
∀œ
œ
ι
∀œ œ
œ œ
Ι
∑
%α
ι
∀œ œ
œ œ
Ι
∀ ˙−
œ œ µœ
œ
∑
œ
α
ι
œ
% α −− ‰ œ œ
Ε
œ µ œ ∀œ
œ
∑
œ
%
Œ
œ
6
œ ∀œ
65
Vln. I
3
œ œ
65
Vln.
3
œ
65
Mezzo
6
œ
65
Ac.Gtr.
œ
‰ œι œ α œ
3
D. S.
œ
œ œ
65
Hn.
œ ∀œ
∑
ι
α
% α −− ‰ œ œ œ
Ε
65
Fl.
œ œ
∑
3
∑
59
Vln.
Œ
∑
∑
59
Mezzo
Œ
‰ œι œ α œ
Œ
59
Ac.Gtr.
Œ
œ µ œ ∀œ
"El Aguacate"
x xxxx xxxxxxxxx x xxxx xxxxxxxxx x xxxx xxxxxxxxx x xxxx xxxxxxxxx x xxxx xxxxxxxxx x xxxx xxxxxxxxx
−−
œ−
œ−
œ−
œ−
œ−
œ−
œ−
œ−
œ−
œ−
œ−
œ−
59
D. S.
œ œ
œ œ
ο
œ œ
ο
∑
œ
œ
œ
œ
œ
œ
œ
œ
œ
œ
∑
∑
œ œ œ œ
œ œ œ œ œ œ
œ œ œ œ œ œ
œ œ œ œ
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
ι
œ
œ−
∑
œ œ
∑
œ
Ι
œ−
œ œ
œ
‰
œ
Ι
∑
∑
œ œ œ œ œ œ œœœœ œœœœœœ œœ œœœœœœœœœœœœ
œ œ ∀œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ∀œ œ œ œ œ œ
ο
arco
œ œ œ œ œ œ
œ œ œ œ œ œ œœœœ œœœœœœ œœ œ œ œ œ œ œ
œ œ ∀œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ∀œ œ œ œ œ œ
ο arco
œ œ œ œ œ œ œœœœ œœœœœœ œœ œœœœœœœœœœœœ
œ ∀œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ∀œ œ œ œ œ
arco
ο
œ
∀œ Œ Œ Ι
οœ
∀œ Œ Œ Ι
ο
œ
œ
œ
œ
œ
Ι
œ
Ι
œ
œ
œ−
œ−
œ
Ι
œ
Ι
œ œ
Ι
œ œ
Ι
œ
Ι
œ
Ι
œ
œ
œ
œ
œ−
œ−
œ
Ι
œ
Ι
71
Fl.
%
Ob.
%
αα
Ε
αα œ œ
œ œ
Ε
71
Hn.
œœœ œ œœœ œ œ œ œ
œ
%α
71
D. S.
ã
α
% α œœ œ
œ
71
Vln.
Vln. I
Vln. II
Vla.
Vc.
Cb.
%
αα
Ob.
œ
œ œ
œ
œ
œ ∀œ
∑
∑
∑
∑
∑
œ
œ
œ œ
œ œ
œ
œ
œ
Ι
œ œ
œ œ
œ œ
œ−
œ
œ
œ œ
œ œ
œ
œ
œ
Ι
œ ∀œ
œ œ
œ œ
œ
œ
œ
œ
œ
œ œ
œ œ
œ
œ
œ
œ
œ
œ œ
œ−
Œ
α
%α œ
Œ
Ο
Œ
% α ˙−
3
3
6
˙−
œ
Ι
œ œ
Ι
œ
Œ
∑
∑
∑
3
3
6
˙−
3
3
ι
œ œ
œ
Ο
6
˙−
œ œ
œ œ
œ œ
œ œ
œ
Ι
˙
3
3
6
3
œ œ œ
Œ Œ ‰ œι
Œ Œ ‰ œι
œ œ œ œ
œ œœ œœœœ œ œ œ œ œ œ œ
œ
œ œ œ œ œ œ œ œ µœ
œ œœ œ œ
œ
∀œ
Ι
˙−
œ
œ
œ œ
Ι
Ο
6
œ
œ
∀œ
Ι
œ
3
Œ
œ
œ
œ œ œ œ œ
œ œœ œœ œ œ œ œ œ œ œ œ
˙−
˙−
œ
œ
∑
∑
œ
Ι
X−
æ
Cantar II vez
∑
˙−
∑
∑
œœœ œ œœœ œ œ œ œ œœœ œ œœœ œ œ œ œ
œ
α œ
œ
œ œ œ œ œ œ œ œ ∀œ
%α œ œ œ œœœ œ œ œ œ œ
Ε
œœœ œ œœœ œ œ œ œœœ œ œœœ œ œ œ
œ
α œ œ
œ œ
œ œ œ œ œ œ œ œ œ ∀œ
%α œ œ œœœ œ œ œ œ œ
Ε
œ œ
œ
œ œ œ œ
œ œ œ
œ œ œœœ œ œ œ œ œœ œ œœœ œ œ œ œ
α
Αα œ œ œ œ œ œ œ œ
œ
œ œ œ œ ∀œ œ œ
Ε
œ œ
œ œ
œ œ
œ œ
œ
ι
œ œ œ œ
> α Ι
œ
Ι
Ι
œ œ
Ι
α
Ι
Ι
Εœ œ
œ œ
œ œ
œ œ
œ
ι
œ œ œ œ
> α Ι
œ
Ι
Ι
œ œ
Ι
α
Ι
Ι
Ε
α
%α œ
∑
œ
œ
5
œ
œ œœ œœœ œ
œ œ
œ œ
œ
œ ∀œ
œ ∀œ
∑
∑
77
Hn.
œ œ
∑
∑
77
Fl.
œœœ œ œœœ œ œ œ œ œ
œ œ
œ
∑
œ−
α
œ
%α œ
71
Mezzo
∑
∑
œ œ
œ œ
71
Ac.Gtr.
œ
œ œ œ"El Aguacate"
œ œ
œ œ œœ œ œ œ œ
œ
œ œ œ œ œ œ œ ∀œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
œ œ µœ
œ
∀œ
Ι
œ œ µœ
œ œ œ
Ι
œ−
∑
∑
3
3
6
˙−
3
3
6
77
D. S.
Ac.Gtr.
x xxxx xxxxxxxxx
ã
œ−
œ−
77
ι œι
œ
α
% α ‰œ œ œ œ‰ œ œ
−
−
77
Mezzo
%α
77
Vln.
%α
α œœ œ œ œ œ
α œœ œ œ œ œ
x xxxx xxxxxxxxx
œ−
œ−
ι ι
‰ œ œœ ‰ œ œœ
œ−
œ−
œ−
œ
‰ Ιœ
Ι
œ−
‰ œΙ
œ
Ι
x xxxx xxxxxxxxx
œ−
œ−
ι ι
‰ œ œœ ‰ œ œœ
œ−
œ−
œœ œ œ œ œ
œœ œ œ œ œ
x xxxx xxxxxxxxx x xxxx xxxxxxxxx
œ−
œ−
œ−
œ−
ι
‰ ι œι ‰
‰ ι œœ ‰ œ œ
œ
œ œ
œ
œ œœ
œ−
œ−
œ−
œ−
œ−
∀œ œ œ œ µ œ œ œ
‰ œΙ
Ι
œ−
‰ œΙ
∀œ
Ι
œ œ œ µœ œ œ
x xxxx xxxxxxxxx x xxxx xxxxxxxxx
œ−
œ−
œ−
œ−
ι
‰ ι œ ‰
œ
∀œ œ
œ−
œ− œ œ
‰ ι œι ‰
œ œ
œ œœ
œ−
œ−
∀œ
‰ Ι œ−
˙−
‰ ∀ œΙ œ −
œ
Ι
œ
Ι
˙−
Vln. I
α
%α œ
Œ
Œ
∑
∑
∑
∑
∑
∑
Vln. II
α
%α œ
Œ
Œ
∑
∑
∑
∑
∑
∑
Vla.
Α αα œ
Œ
Œ
∑
∑
∑
∑
∑
∑
Vc.
> α œ
α
Œ
Œ
∑
∑
∑
∑
∑
∑
Œ
Œ
∑
∑
∑
∑
∑
∑
Cb.
> α œ
α
α œœ œ œ œ œ
%α
6
84
Fl.
Ob.
%α
α
˙−
∑
œ
∑
84
Hn.
œœ œ œ œ œ
%α œ
3
œ
3
∀œ
6
˙−
3
3
˙−
6
œœ œ œ œ œ
˙−
˙−
œ
"El Aguacate"
œ
Ι
œ œ
Ι
3
3
˙−
6
3
3
3
˙−
œ
Ι
œ œ
Ι
˙−
6
œ œ œ œ œ œ
3
˙−
6
3
3
6
∀œ
œ œ
Ι
œ
Ι
œ
µ œ ∀œ
Ι
œ
Ι
˙−
3
3
6
84
D. S.
ã
84
Ac.Gtr.
%α
84
Mezzo
%α
α
α
x xxxx xxxxxxxxx x xxxx xxxxxxxxx
œ−
œ−
œ−
œ−
ι
ι
‰ ι ι‰
‰ œ œœ ‰ œ œœ
œ
œ
œ−
œ−œ œ µ œ− œ œ œ−
œ œ
œ
Œ
‰ œι œ œ œ œ
α
%α œ
‰ œι
Œ
84
Vln.
Vln. I
%α
α
∑
Vln. II
%α
α
∑
Α αα
∑
Vla.
Vc.
Cb.
Ob.
Vln. I
Vla.
Vc.
œ
Ι
˙−
œ
œ œ
Ι
œ
Ι
˙−
œ−
œ
Ι
œ
œ
œ
œ
œ
œ
Ι
œ
œ
œ
œ
œ
%
œ −1.
αα
ã
%α
œ−
œ−
œ−
x 1.
œ−
α ‰
œ−
1.
α
% α ˙−
3
3
x x x x
ι
œ
œ
œ
œ
œ
Ι
œ
œ
œ
œ
1.
−−
œ
œ
Ι
œ
œ
œ
œ −1.
œ
Ι
œ
œ
1.
> α œ−
α
œ
Ι
œ
œ
œ
œ
œ
œ
œ
œ
œ
œ
œ ∀œ
œ
œ
œ
œ
œ
œ ∀œ
œ
œ
œ
œ
œ
œ ∀œ
œ
œ
ι
œ œ
µ œ ∀œ
Ι
ι
œ
œ
µ œ ∀œ
Ι
œ
Ι
œ−
œ−
œ
œ œ
Ι
œ
Ι
œ
œ œ
Ι
œ
Ι
œ−
œ−
˙−
˙−
œ−
œ−
œ
œ
œ
˙−
−− ˙ −
œ
∀œ
œ
Œ
œ
œ œ œ œ œ œ
œ
Œ
œ
˙−
œ
œ
œ
œ œ
Ι
Ε
œ
−− ˙ −
œ
∀œ
œ
Œ
œ
œ
œ œ œ
œ œ
œ
œ
−− x
œ−
rit.
3
3
x x x x
œ
6
x x x x x x x x x
œ−
x
œ
œ
œ
œ
œ
œ
∀œ
œ
œ
−− œ
Ε
œ
−−
Ε
œ
−−
Ε
−−
œ
Ε
œ
œ
œ
∀œ
œ
œ
Ε
œ
œ
œ
œ
œ
œ
œ
œ
œ
œ
œ
œ
œ
œ
œ
œ
∀œ
œ
œ
œ
Ι
œ
Ι
Œ
ο
Œ
œ
ο
Œ
œ
ο
x
ο
∑
−−
−−
œ
Ι
˙−
∀œ
Ε
œ
Ι
‰ ∀ Ιœ œ −
œ
Œ
œ
∀œ
‰ Ι œ−
œ
œ
α
% α œ−
œ
Ι
−−
œ œ œ µœ œ œ
ι
‰ ι œ ‰
œ
∀œ œ
œ−
œ− œ œ
œ
œ ∀œ
Œ
œ
> α
α œ−
œ ∀œ
œ
−−
∀œ
Ι
x xxxx xxxxxxxxx
œ−
œ−
œ
œ
Œ
œ
œ
œ
Ι
Α αα
œ
6
œ −1.
α
%α
œ
x x x x x x x x x X−
æ
œ−
1.
α
% α ˙−
œ
œ−
∑
1.
% α ˙−
1.
Cb.
œ œ
Ι
œ−
1.
Vln. II
œ
∑
µœ
91
Vln.
œœ œ œ œ œ
œ
91
Mezzo
˙−
> α
α œ
Ο
91
Ac.Gtr.
œœ œ œ œ œ
ο
x x x x x x x x x x x x x x x xx x x xx x xx x x xx
œ−
œ−
œ−
œ−
ι
ι
‰ œι œœ ‰
‰ œι œœ ‰ œ œœ
œ œœ
œ−
œ−
œ−
œ−
œ
−
∀
œ
‰ œΙ
Ι œ œ œ µœ œ œ
œ−
‰ Ιœ
œœ œ œ œ œ
œœ œ œ œ œ
˙−
%
œœ œ œ œ œ
˙−
ο
œ −1.
αα
x xxxx xxxxxxxxx
œ−
œ−
ι ι
‰ œ œœ ‰ œ œœ
œ−
œ−
œœ œ œ œ œ
œ
91
D. S.
œ
Ι
œ
91
Hn.
œ−
‰ œΙ
Ο
> α œ
α
91
Fl.
œœ œ œ œ œ
x xxxx xxxxxxxxx
œ−
œ−
ι ι
‰ œ œœ ‰ œ œœ
œ−
œ−
œ−
œ
‰ Ιœ
Ι
Œ
∑
Œ
Œ
œ
ο
Œ
œ
ο
Œ
œ
ο
Œ
œ
ο
œ
ο
œ
ο
Œ
Œ
Œ
"Sendas Distintas...."
Score
pasillo
q = 89
Flute
Oboe
Horn in F
Drum Set
Acoustic Guitar
Mezzo-Soprano
∀ 2
% 3
∑
∑
∑
∑
∀ 2
3
∑
∑
∑
∑
∀ 2
% ∀ 3
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
%
Violin I
%
Cello
Contrabass
A
9
%
Fl.
%
Ob.
9
Hn.
∀ 2
3
∀ 2
3
Ε
œ˙
ã
9
%
Ac.Gtr.
9
x xxxx
‰
œŒ −
%
Mezzo
9
Vln.
%
Vln. I
%
Vln. II
%
Vla.
∀
∀
ι
Ο
Vc.
> ∀ ˙−
Cb.
>∀
A
Ε
œ−
Ε
∑
œ Œ Œ
∑
∑
∑
∑
œ Œ Œ
∑
∑
∑
∑
œ Œ Œ
∑
∑
∑
∑
Œ Œ
∑
∑
∑
∑
Œ Œ
∑
∑
∑
∑
œ
œ−
œ˙
∑
œ
∑
X−
æ
ι
‰
f Œxxxxxxxx xœŒ x x x x‰
−
‰Ι œ
3
‰ ι
œ œ œ œ
˙−
œ œ
∑
∑
œ−
ι
˙−
œ−
œ−
ιœ
œ
3
Ε
3
3
3
3
3
3
ι
∑
˙−
∑
œ
œ
∀œ
œ
∀œ
œ
œ ∀œ
µœ
œ
∀œ
œ−
œ˙
3
x x xxx x xx x xxxx
‰
œŒ
œŒ −
‰
˙−
œ˙
ι
∑
∑
‰ xxxxxxxx x x x x x
f Œ
‰
œŒ −
‰Ι œ
3
‰
ι
œ
œ œ ∀œ
˙−
˙−
∑
∑
ι
∑
‰
f Œx x x x x x x x
‰Ι œ
ι
œ œ œ œ
˙−
˙−
œ œ œ ∀œ œ
œ ∀œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ∀œ
‰ ∀œ
Ι
3
3
3
3
3
3
Ε
œ œ œ ∀œ œ
œ ∀œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ∀œ
‰ ∀œ
Ι
3
3
3
3
3
3
Ε
œ
œ
œ
œ
©pamoyamaestria2010
œ
∑
œ
3
∑
∑
‰
f
Ι‰
3
3
3
œ−
˙
˙−
∑
œ œ œ ∀œ œ
œ ∀œ œ œ ∀œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ∀œ
Ε
˙−
œ
∑
3
˙−
œ
∑
3
∑
xxxx
‰
∑
∑
œ ∀œ œ
œ ∀œ œ œ ∀œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ∀œ œ
œ
œ
œ
œ
∀
œ
œ
œ
œ
œ
œ
œ
œ ∀œ œ œ
3
3
3
3
3
3
Ο
3
3
‰ xx x xx x xx x
f Œ
Œœ −
‰Ι œ
˙−
∑
˙
3
3
∑
∑
∑
∑
∑
œ œ œ ∀œ
Œ
Œ
œ ∀œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ∀œ œ
Ο
3
3
∑
∑
˙−
∀œ œ
∀œ œ œ
Œ
œ
Œ
X−
æ
∑
∑
∑
˙−
œ−
œ
œ ∀œ
∑
‰ xxxxxxxx x x x x x
f Œ
‰
œŒ −
‰Ι œ
Ο
∀ ˙−
Α∀
∑
3
∑
˙−
∑
∑
∀ ‰ ι
œ
œ œ ∀œ
˙−
∀
∑
œ
∑
∑
˙−
∑
∑
3
D. S.
œ œ œ œ œ œ ∀˙−
∑
∑
∑
ƒ
Τ
˙−
> ∀ 23 æ
ƒ
∀
% ∀
9
∑
∀ 2 Τ˙ −
3æ
ƒ
∀ 2 Τ
% 3 ˙æ−
ƒ
Τ
∀
2
Α 3 ˙−
æ
ƒ
Τ
−
> ∀ 23 æ˙
∀ œ−
∀
∑
‰ ι
œ ‰ ι œ œ œ œœ œ œ
œ œ œœ ∀ œœ œœ ∀ œ œ
œœœœ
œ œ
œœœœ œ
˙−
˙−
œ
Τ
œ ˙−
∀ 2 œœœ œœ œ œœœ œ ˙
ι
∀
œ
œ
‰ Ιœœœ œ
Œ ‰œœ
‰Ι
% 3
%
%
Viola
−
23 æX
ã
Solo Violin
Violin II
JorgeAraujo
Arr: Patricio Mora Y.
∑
∑
˙−
œ œ œ
œ
œ œ
œ œ œ
œ œ œ
œ
œ œ
œ œ œ
œ
œ
Ι œ−
ι œ−
œ
2
15
Fl.
%
Ob.
%
∀
œ ∀œ
∑
∑
ã
%
%
%
Vln. II
%
∀
∀
œ œ œ ∀œ
∑
˙−
Ob.
%
œ œ œ
∀œ
˙−
œ œ œ ∀œ
˙−
ιœ
œ
%
22
Mezzo
%
22
Vln.
Vln. I
Vln. II
Vla.
Vc.
Cb.
%
%
%
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
B
‰ œœ
Ι
Œ
œ
∀œ
œ
Œ
∑
∑
∑
œ œ
∀œ
œ
∀œ œ œ
∑
˙−
œ−
∑
˙−
˙−
∑
∀˙−
∀˙−
∀œ
œœ œ œœ
∀œ
œ−
œ
∀œ
˙
∑
∑
œœ œ œœ
œ
œ
Ι ∀œ
œ
˙−
Œ
œ−
œ−
œ−
˙−
˙−
œ œ œ
œ
˙−
œ−
˙−
˙−
œœ
Ι
ι
œ
‰
∑
∑
œ−
œ−
Œ
œ œ œ
œ
˙−
œ
˙−
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∀
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
22
22
œœ œ œœ
B
œ
∑
ι
ι
x x x x x ‰ x x x x x x x x x x x x x ‰f x x x x x x x x X −
Œœ − ‰ f œŒ
Œœ −
‰ œŒ
æ
Ι‰
‰Ι
3
Ac.Gtr.
˙−
∑
∀
% ∀
ã
œ œ œ œ œ
ι
œ
ιœ
œ
∀œ
∀
22
D. S.
œ
˙−
> ∀ œ−
%
œ œœ
œ
˙−
∀ ˙−
>∀ œ œ
22
œ
∑
œ œ
Α∀
Fl.
ι
œ
∑
3
3
3
3
3
3
3
ι
ι
ι
ι
ι
ι
ι
x x x x x ‰ xxxxxxxx x x x x x ‰ x x x x x x x x x x x x x ‰ x x x x x x x x x x x x x ‰ xxxxxxxx x x x x x ‰ x x x x x x x x x x x x x ‰ xxxxxxxx x x x x x ‰ x x x x x x x x
f
f
f
f
f
f
‰
Œœ − ‰ Œœ
Œœ − ‰ Œœ
Œ−
‰
Œœ − ‰ œŒ
Œ−
‰
Œ − ‰ f Œœ
Œ
Œ
Œ
œŒ −
œ
œ
œ
œ
œ
œ
Ι‰
Ι‰
Ι‰
‰Ι
‰Ι
‰Ι
‰Ι
∀ œ
œ
∀
∑
∑
∑
Œ
∑
Vln. I
Hn.
Œ
∑
%
Cb.
"Sendas Distintas...."
∀
% ∀
15
Vc.
œ
‰ Ιœ œ œ
Ι
Vln.
Vla.
B
œ œ
∑
15
Mezzo
œœ
‰ Ι
œ
∑
15
Ac.Gtr.
œ
∑
15
D. S.
∀œ œ
∀
15
Hn.
œ
3
∀ ‰
∀
ι œ œ œ
œ
˙−
œ−
∀
∀ œ−
∀
∀œ œ
Ι
œ
‰ ι
∀œ œ œ œ
˙−
œ−
ι
œ œ
∑
∑
œ−
∀œ−
œ−
˙−
∀œ−
œ−
Α ∀ ˙−
œ−
> ∀ ˙−
>∀ œ œ ‰ œ œ
Ι
œ
∀œ
∀œ
Œ
Œ
œ
Œ
∑
˙
∑
œ ∀œ œ
œ ∀œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ∀œ œ
œ ∀œ œ
œ ∀œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ∀œ œ
3
œ−
3
3
3
3
3
œ œ œ ∀œ œ
œ ∀œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ∀œ
3
∀œ−
3
3
œ−
œ œ ‰ Ιœ œΙ
Œ
œ
‰
3
3
3
3
3
3
3
3
3
œ
œ
œ ∀œ
œ
∀œ
œ
œ ∀œ µ œ
œ
∀œ
∑
∑
De A-B y C
∑
De A-B y C
∑
De A-B y C
∑
De A-B y C
∑
De A-B y C
˙−
ο
Œ œ œ œ ∀œ
œ
C
∑
Œ Œ
C
œ Œ Œ
œ
C
Œ Œ
C
œ Œ Œ
C
œ Œ Œ
˙−
Ε
˙−
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
Œ ‰œœœ
Ι
∑
˙−
˙−
=œ
‰
=œ
‰
˙−
=œ
∑
˙−
‰ ι
œ
œ ∀ œ; œ œ; œ ; œ œ; œ œ œ; œ œ; œ
; ; ; ; ; ; ; ;
→
ι →
œ→ œ
œ; ∀ œ→ œ→ œ→ œ→ œ; œ; ‰ œ; œ; œ; œ œ→
‰
∑
∑
∑
˙−
=œpizz. =œ
‰
‰
Ε
˙−
ε
˙−
‰ ∀ Ιœ œ œ œ œ œ œ ˙
˙
‰ ι
œ œ;
;
ι
‰œ œ
; ;
˙−
‰
=œ
œ œ;
; œ œ œ; œ
; ; ;
→
œ→ → œ → œ
œ œ ; œ;
‰
˙−
=œ
‰
=œ
31
Fl.
%
Ob.
%
"Sendas Distintas...."
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∀
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∀
% ∀ ˙−
31
Hn.
˙−
∑
∑
∀
∑
∑
∀ ∀œ
˙
∀
∑
31
D. S.
ã
31
Ac.Gtr.
%
31
Mezzo
%
31
Vln.
%
Vln. I
%
Vln. II
Vla.
%
∀
∀
Α∀
Vc.
>∀
Cb.
>∀
39
Fl.
Ob.
%
%
39
Ac.Gtr.
%
39
Mezzo
%
39
Vln.
%
Vln. I
%
Vln. II
%
ι
œ œ ∀œ œ œ ˙
∑
˙−
˙−
µ œ ∀œ ˙−
˙−
˙−
œ œ œ œ
3
3
3
3
ι
ι
ι
ι
X−
x x x x x ‰ xxxxxxxx x x x x x ‰ xxxxxxxx x x x x x ‰ xxxxxxxx x x x x x ‰ x x xx xx xx
f
f
f
Œœ −
‰
Œ−
‰
Œœ −
‰
Œ−
‰ f Œœ
Œ
Œ
Œ
æ
œ
œ
œ
œ
œ
Ι‰
Ι‰
‰Ι
‰Ι
‰ ι
œ œ
œ
œ œ
œ œ œ œ ∀œ
˙−
Ε
œ œ−
œ œ
Œ Œ ‰ Ι
Ι
œ œ œ
˙−
œ œ œ œ ∀œ œ
Œ
∀œ
œ œ œ
Œ
œ
Ε
3
œ
∀
∀œ
‰
ι
œ œ
˙− œ ∀œ
‰ ∀ œΙ
∀ œ œ
œ œ
‰ Ι Ι
‰
∀ œ œ
‰ Ιœ œΙ
‰
œ œ
Α∀
pizz.
Vc.
>∀ œ œ
Cb.
>∀ œ œ
pizz.
œ
œ
œ œ
‰ Ι Ι
œ
‰ Ιœ
œ
‰ Ιœ
œ œ œ
‰
œ œ
ι
œ œ
œ œ
Ι
˙−
ι
œ
ι
œ
‰
‰
œ
˙−
œ
œ
∑
ι
œ
‰ œι œΙ œ
ι
œ
˙−
œ œ−
Ι
œ
œ
œ
‰
˙−
œ
3
xxxx
‰
ι
ι œ
œ
œ
3
3
3
∑
‰
f
Ι‰
œ
œ
‰
˙−
ι
œ œ œ ∀œ
Œ
˙
Œ
‰
∑
∑
œ
œ
Ι
œ
‰
œ
œ
‰
œ
Ι
œ
Ι
‰
œ œ
œ œ ∀œ
∀œ œ
‰ Ιœ œΙ
‰
œ
œ
‰
œ œ
œ ∀œ µ œ ∀œ
‰
œ
œ
Ι
‰
œ
œ
Ι
‰
œ œ
œ œ ∀œ
œ
‰
œ
‰
œ œ
œ œ ∀œ
œ
‰
œ
‰
œ œ
œ œ ∀œ
œ
∀œ
œ œ
∀œ
œ œ
œ
‰ Ιœ Ι
œ
‰ Ιœ Ι
‰
œ
Ι
œ
‰
œ
Ι
œ
‰
œ
Ι
œ
Ι
œ
Ι
œ
Ι
arco
arco
arco
arco
ι
œ œ œ œ
‰ œι œ
‰ œι œ œ
Ι
ι
œ
‰
ι œι
œ
œ
ι
œ
‰ œι œ œ
Ι
œ œ
‰ Ι
œ
œ œ
œ œ
Ι
œ
Ι
œ
‰ Ι
˙−
˙−
œ
œ
∑
˙−
∑
µ œ ∀œ
œ œ œ œ
3
ι
Ο
x x x x x x x x x x x x x ‰f x x x x x x x x
Œœ −
‰
œŒ
Ι‰ œŒ
œ
˙−
˙−
ι œι
œ
œ
∑
‰
Œ
∑
œ
‰ Ι
‰ Ιœ œΙ
œ œ
‰ Ι Ι
‰
œ
˙
œ œ
œ œ
œ œ
ι
œ œ œ œ
˙−
ι œι
œ
œ
˙
∑
∑
pizz.
3
3
∀ ‰ ι œ
œ
œ œ
˙−
∀ ˙−
3
∑
3
˙−
œ−
œ œ œ ∀œ œ ˙−
œ ∀œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ∀œ
∑
œ
‰
œ
∑
∑
∑
ι
ι
x x x x x ‰f x x x x x x x x x x x x x ‰f xxxxxxxx x
‰ œŒ
Œœ −
‰
Œœ −
œŒ −
Ι‰ œŒ
‰Ι
pizz.
Vla.
∑
∑
∑
Ε
∀
% ∀ œ
ã
˙−
˙−
Ο
œ
œ
œ
∀
œ
µ
œ
∀œ ‰ ι ι
‰ ι
‰ ι
œ
œ
œ œ
œ œ; œ ∀ œ; œ œ; œ ; œ œ; œ œ œ; œ œ; ;
œ
; ; ;
; ; ; ; ;
→ œ→
œ ∀ œ œ Ει œ
ι
ι →→
‰ œ œ œ ∀ œ→ œ→ œ œ→ œ→ œ œ ‰ œ œ œ œ œ œ œ œ
‰ œ Ι œ
; ; ; ;;
; ; ;
Ε
arco
=œ
=œ
=œ
=œ
=œ
=œ
˙−
œ
œ
∀
œ
œ
œ œ
‰
‰
‰
‰
‰
‰
Ο
pizz.
˙−
œ œ
˙−
œ
∀
œ
˙−
œ
œ œ
œ
œ
Ι −
∀ œ œ
39
D. S.
˙−
œ−
∀
39
Hn.
3
∀
ι
œ
ι
œ
œ
‰ Ι œ
œ
œ œ
Ι
œ
Ι
∑
˙−
3
ι
ι
x x x x x ‰f xxxxxxxx x x x x x f‰ xxxxxxxx
Œœ −
‰
Œ
‰
Œ
œ
œ
−
Ι‰
Ι‰ Œœ
3
‰ ι
œ œ
œ œ
˙−
œ−
œ œ
Ι
˙−
œ
∑
‰ ι ι
œ œ
œ
‰ œι Ιœ œ
˙−
œ œ
œ
‰ Ιœ œΙ
‰ ι
œ œ
œ œ
˙−
œ−
œ œ
Ι
˙−
ι
œ
ι
œ
‰
œ
∑
‰ ι ι
œ œ
œ
‰ œι Ιœ œ
˙−
œ œ
œ
‰ œΙ Ιœ
ι
œ
ι
œ
‰
4
45
Fl.
%
Ob.
%
45
Hn.
%
∀
∀
∀∀
ã
45
Ac.Gtr.
%
45
Mezzo
%
45
Vln.
Vln. I
Vln. II
Vla.
Vc.
Cb.
%
%
%
œ
Ι
∑
˙−
3
∀ ‰ ι œ
œ œ œ
˙−
∀ œ
˙
∀
∀ ˙−
∀
Ob.
%
œ
‰ ι
œ œ œ œ
˙−
‰ ι ι
œ œ
œ
ι
œ
ι
œ
œ
52
Mezzo
%
52
Vln.
%
Vln. I
%
Vln. II
%
Vla.
∑
∑
œœ
œœ
‰ ΙΙ
pizz.
œœ ‰ œœ
ΙΙ
pizz.
‰ ι ι
œ œ
œ
ι
œ
‰ œι œ œ
Ι
œœ
œ œ ‰ œΙ œ
œœ
‰ ΙΙ
pizz.
ι
œ
˙−
œœ ‰ œœ
Ι
pizz.
œ
œœ ‰ œœ
Ι
≈ œ ∀œ
−
œ œ
œ−
∀
∑
Œ
Œ
−
≈ œ ∀œ œ œ
œ−
∀
∀
ι
x x x x x ‰f xxxxxxxx
Œ
Œœ −
‰
Ι‰ œ
‰
ι œ
œ
∀œ œ
˙−∀œ
œ−
œ œ œ
Ι
ι
x xxxx ‰ xxxxxxxx
Œœ − ‰ f Œœ
Ι‰
‰ ι
œ œ ∀œ œ
˙−
œ
∑
∑
∀
∀
˙−
˙−
œ
∀˙−
∀˙−
˙−
∀˙−
Α∀
˙−
˙−
˙−
∀
Vc.
>∀
Cb.
>∀
∀œ
œ œ ‰ ∀ Ιœ
pizz.
œœ
‰ ∀ œΙ œ œ œ
3
∀˙
‰
‰
∀œ œ ‰ œ œ
ΙΙ
‰
∀œ
œœ
∀œ
œœ
œ
œ
‰ Ιœ Ι
‰
œ ∀œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ∀œ œ
‰
œ ∀œ
3
3
=œ
=œ
3
œ
arco
œ
‰
D
∑
De A-B y D
œ ∀œ œ
3
3
3
3
3
œ
œ ∀œ
œ
3
œ ∀œ µ œ
∑
3
œ
œ
∑
3
D
∑
De A-B y D
D
∑
∀œ
De A-B y D
œ
Œ
œ œ œ ∀œ œ œ
∑
œ ∀œ œ ∀œ œ ∀œ
œ œ œ ∀œ œ œ
œ ∀œ œ ∀œ œ ∀œ
œ œ œ ∀œ œ œ
œ ∀œ œ ∀œ œ ∀œ
D
De A-B y D
∀œ
œ
D
De A-B y D
œ ∀œ œ
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ∀œ œ
3
œ œ œ œ
Œ
∑
œ ∀œ œ
œ
œ œ œ œ
œ œ œ œ
∑
∑
∑
∑
Œ
∑
∑
∑
∑
∑
‰ ιœ
œ
pizz.
3
3
3
3
arco
ι
ι
x xxxx ‰ xxxxxxxx x xxxx ‰ xxxxxxxx
Œœ − ‰ f œŒ
Œœ − ‰ f œŒ
Ι‰
Ι‰
‰ ι œ
Œ
œ
œ
œ
œ œ
œ
œ Œ
˙−
œ
Œ
3
3
arco
3
∀ =œ
∑
˙
arco
‰
œ
‰ Ιœ Ι
∑
Œ
∑
œ ∀œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ∀œ œ
‰
œœ
‰ ΙΙ
3
Œ
œ
œ
Œ
œ
Œ
œ
œ
œ−
œ
∑
∑
ι
ι
x x x x x ‰ x x x x x x x x x x x x x ‰ xxxxxxxx
Œœ − ‰ f œŒ
Œœ −
‰ f œŒ
Ι‰
‰Ι
‰ ι œ
‰ ι
œ
œ œ ∀œ
œ œ ∀œ œ
˙−
œ
˙−
3
œ ˙−
œ ∀œ
‰œ
Ι
œ
œ
œ
Œ
‰ ι œ
œ
œ
œ
arco
œ
œ
œ
‰ ι œ
œ
œ
œ
‰œ
Ι
Œ
Œ
pizz.
=œ
Œ
œ−
œ−
œœ ‰ œœ
Ι
œ
œ
Œ
œ−
œ−
œ−
Œ
‰ œι œ
œ
œ
‰ œι œ
œ
œ
œœ
Ι
œ
∀œ
‰ ι
œ œ
˙−œ
œ
œœ ˙
∀œ
‰ œΙ œ œ œ
‰ ι œ
œ
∀œ
œ
‰ œι
œ
œ−
œ−
œ−
œ
œ
∑
œ
œ−
œ
ι
x xxxx ‰ xxxxxxxx
Œœ − ‰ f Œœ
‰Ι
∀œ
‰ ι ∀œ
œ
œ
∑
œ
‰ œ
Ι
œ
3
∑
pizz.
arco
œ œ œ
∑
Œ
arco
∑
3
∑
pizz.
‰ œΙ ∀ œ
œ
∑
∑
œ œ ‰ œœ
ΙΙ
œœ
Œ
x x xxx x xx
Œœ
œ œ œ œ
X−
æ
3
œ
œ
∑
Œ
3
œœ
œœ
˙− ∀œ
ι
xxxx ‰
‰ f
‰Ι
∑
D
∑
∑
∑
∀œ
∑
∑
˙−
∑
Œ
ã
%
∑
∀˙−
˙−
∑
∀
% ∀ ˙−
52
Ac.Gtr.
œ
∀
52
D. S.
œ
Œ Œ
‰ ι
œ œœœ
˙−
œ
‰ œι œ
˙−
52
Hn.
œœ œœœ
œ
Œ
∑
œ
>∀ œ œ ‰ Ι œ
%
∑
∑
Ε
˙−
> ∀ ˙−
52
"Sendas Distintas...."
œ
Ι
∑
Α ∀ ‰ œι œ œ
Ι
Fl.
œ œ œ
‰ Ι Ι
3
3
3
ι
ι
ι
ι
x x x x x ‰ xxxxxxxx x x x x x ‰ xxxxxxxx x x x x x ‰ x x x x x x x x x x x x x ‰ x x x x x x x x x
f
f
f
Œœ −
‰ œŒ
Œ−
‰ Œœ
Œœ − ‰ œŒ
Œ − ‰ f Œœ
œ
œ
œŒ −
Ι‰
Ι‰
‰Ι
‰Ι
45
D. S.
œ œ œ
‰ Ι Ι
œ
‰ œι
œ
œ œ
œ
œ œ
œ œ ‰ œΙ Ιœ
œ
œ œ ‰ œΙ Ι
‰
‰
59
%
Ob.
%
∑
∑
∀
∑
∑
∀
% ∀ œ œ
59
Hn.
X−
æ
59
D. S.
ã
59
Ac.Gtr.
%
59
Mezzo
%
59
Vln.
%
Vln. I
%
Vln. II
%
Vla.
∀
∀
œ œ
Œ
Cb.
∀
Cb.
ι œ
∀œ œ
˙− ∀œ
∀œ−
œ œ
Ι
∑
‰
œ
˙−
œ
œ
∑
˙−
>∀ œ œ
œ œ
∀
∀
œ
œ
œ
∀˙−
œ
∑
‰ ιœ
œ
Œ
∀
% ∀
∑
œ
%
%
∀
∀
∀
‰ œι œ œ œ
Α∀ ‰ ι œ œ œ
œ
‰
ι œ ∀œ
∀œ
∑
∑
ι
ι
x x x x x ‰f x x x x x x x x x x x x x ‰f xxxxxxxx
Œ
Œœ − ‰ œŒ
Œœ −
‰
Ι‰ œ
‰Ι
‰
‰
œ œ
ι
ι œ
œ
œ œ œ
∀œ œ
˙− ∀œ
˙−
œ œ
œ−
œ œ
Œ
Œ
‰
3
∑
‰ œι œ œ œ
∀œ
‰ ∀ œΙ
3
∑
‰ ι œ œœ
œ
˙−
‰ ι œ œœ
œ
‰ ∀œ
Ι
œ ∀œ ∀œ
> ∀ ˙−
˙−
∀œ
ι
‰ ∀œ œ ∀œ
> ∀ ˙−
˙−
œ−
œ−
œ
∑
ι
x x x x x ‰f xxxxxxxx
Œ
Œœ −
‰
Ι‰ œ
‰
ι œ
œ
∀œ œ
˙− ∀œ
∀œ−
œ œ œ
Ι
3
œ
∀œ
ι
‰ ∀œ œ ∀œ
œ
œ−
œ−
∑
ι œ œ
œ œ
œ œ
Ι
‰ ι œ œ œ
œ
‰ ι œ œ œ
œ
œ œ œ
‰ œι
œ œ œ
Œ
‰ œι
Œ
Œ
œ œ
Œ
‰ ι œ œ œ
œ
œ œ
Œ
˙−
˙−
arco
˙−
˙−
∑
Œ
∑
∀˙
Œ
‰ ιœ
œ
œ
œ
œ ∀œ ∀œ œ
œ
œ ∀œ ∀œ œ
œ ∀ œ ∀ œ œΙ ‰ Œ
œ ∀ œ ∀ œ œΙ ‰ Œ
œ
∑
œ œ
œ œ œ
œ
∑
ι
x x x x x f‰ xxxxxxxx
Œ
Œœ −
‰
Ι‰ œ
3
œ œœ
œ ˙−
œœ œœ œ
∀œ
œœ
∑
∑
œ ∀ œ ∀ œ œΙ
‰Œ
œ ∀œ ∀œ œ
ι
œ œ
œ
‰ ι œ œ œ
œ
∀ œ ∀ œ œΙ
œ ∀œ ∀œ œ œ
‰Œ
˙−
œ
∑
ι
x x x x x ‰f x x x x x x x x xΙ
Œ
‰Œ Œ
Œœ −
‰
Ι‰ œ
‰
ι œ
∑
˙− œ
œ ∀œ œ
∀œ−
˙−
∑
∑
œ
‰
œ−
˙
∑
œ ∀œ ∀œ
œ
3
∑
‰ ∀œ
Ι
ι œ œ œ
˙− œ
Œ
œ
˙−
∑
‰
∑
∀˙−
∀˙−
Œ
Œ
œ
∀˙−
∀˙−
Œ
Œ
œ
œ
3
3
ι
ι
x xxxx ‰ xxxxxxxx x xxxx ‰ xxxxxxxx
f
Œœ − ‰ œŒ
Œ − ‰ f Œœ
œ
Ι‰
‰Ι
Œ ‰ ∀ œι œ œ œ
œ
‰ œΙ ∀ œ
‰ ιœ
œ
∑
∑
œ
∑
∑
Œ
∑
∑
∑
‰ ι œ œœ
œ
œ
∑
œ œ
∑
Œ
˙−
∀˙
œ ∀œ
˙−
œ œ
∑
ι
x x x x x ‰f x x x x x x x x
Œ
Œ
‰
ã
œ−
Ι‰ œ
66
∀ ‰ ι
œ œ
%
œ œ œ
˙−
66
∀ œ
˙
%
%
∀œ
‰ ∀ œΙ
œ œ
ι
œ œ
∀˙−
˙−
66
Vc.
œ
Ι
‰
˙−
66
Vla.
œ
œ
œ
˙−
3
Vln. II
ι œ
∀œ œ
˙− ∀œ
œ
œ−
œ ∀œ œ ∀œ ∀˙−
∀ œ œ œ ∀œ œ œ œ ∀œ
66
Vln. I
‰
Œ
∑
3
3
3
ι
ι
ι
x x x x x f‰ xxxxxxxx x x x x x f‰ xxxxxxxx x x x x x f‰ x x x x x x x x
Œœ −
‰
Œœ −
‰
Œœ −
‰ œŒ
Œ
Œ
œ
œ
Ι‰
Ι‰
Ι‰
œ ∀œ œ ∀œ ˙−
∀ œ œ œ ∀œ œ œ œ ∀œ
œ œ
%
Vln.
∀˙
˙−
˙−
∑
>∀ œ œ
Ob.
Mezzo
œ
˙−
œ
˙−
%
Ac.Gtr.
œ
œ
œ
Œ
∀˙−
66
D. S.
œ
∀œ
‰ œΙ
Œ
Œ
∀˙−
œ œ œ ∀œ œ ∀œ œ ∀œ
œ
∀
œ
∀
œ
œ
Α
Fl.
Hn.
œ œ
Œ
arco
Vc.
œ œ
∑
5
}}}
Fl.
œ
≈ œ ∀œ œ
œ
"Sendas Distintas...."
∀
Œ
Œ
Œ
œ œ
œ œ
‰ Ι Ι
‰
œ œ
‰ œΙ Ιœ
‰
pizz.
pizz.
œ œ
pizz.
ι
œ‰Œ
Œ
œ œ
ι
œ‰Œ
Œ
œ œ
pizz.
pizz.
œ œ
‰ Ι Ι
‰
œ ∀œ
‰ œΙ
œ ∀œ
‰ œΙ
6
73
Fl.
Ob.
%
∀
∑
∀
% ∀
73
D. S.
ã
73
Ac.Gtr.
%
73
Mezzo
%
73
Vln.
Vln. I
Vln. II
Vla.
Ε
˙−
∀
−
% ∀˙
%
%
%
∀
∀
∀œ œ
‰ ∀ œΙ
œ œ œ
œ œ œ
œ
œ
∑
œ œ
∀ ∀œ œ
Α∀
3
3
œ œ
Vc.
>∀
œ œ
Cb.
>∀
œ œ
‰
‰ Ιœ Ιœ
‰
œ
‰ Ιœ Ι
œ
‰ Ιœ
3
3
∑
3
xxxx
‰
‰
ι ‰
f
‰Ι
ι
œ œ
˙−
œ
œ
x x x x x x x x X−
Œœ
æ
œ
œ
œ
Œ
˙
arco
œ ∀œ œ œ−
œ ∀œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ∀œ œ
3
3
3
3
‰
‰
œ
œ
‰
œ
œ
‰
3
3
3
3
3
3
3
3
∑
3
3
3
œ
Ι
œ
œ
œ
Ι
œ
œ
Œ
œ œ œ œ œ
∀œ
‰ Ι
œ
œ
œœ
Ι
Œ
œ‰Œ
Ι
Œ
œ
œ œ
˙
Œ
˙−
œ−
Œ
−
Œ œ Œ
∑
∑
∑
3
3
3
ι
ι
ι
x x x x x ‰ xxxxxxxx x x x x x ‰ x x x x x x x x x x x x x ‰ x x x x x x x x x x−
f
f
Œœ −
‰
Œœ −
‰ œŒ
Œ−
‰ f œŒ
Œ
Œ
œ
œ
Ι‰
Ι‰
‰Ι
œ œœ œœ œœ ∀ œœ
œ ˙−
œœ
∑
œ ˙−
œœ
Ι
œ ˙−
œœ
Ι
œ‰Œ
Ι
œ œ œ
∀˙−
∑
œ
‰ œι œ ˙ −
3
œ œ œ ∀œ œ œ−
œ ∀œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ∀œ
3
˙
∑
arco
œ ∀œ œ œ−
œ ∀œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ∀œ œ
3
œ
ι‰ ‰ ιœ
œ
œ
∑
‰ Ιœ Ιœ
œ œ
‰ Ι Ι
3
"Sendas
œ Distintas...."
−
œ
Ι
rit.
œ Œ
3
ι
x xxxx ‰ xxxxxxxx x
‰ f Œœ
œŒ −
œŒ −
‰Ι
∀
∀
3
∑
73
Hn.
œ œ œ ∀œ œ œ−
œ ∀œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ∀œ
œ œ ‰ œ œ ∀œ
Ι
œ œ ‰ œ œ ∀œ
Ι
∀œ œ
‰ ∀ œΙ
∀œ
‰ Ι
∀œ
‰ Ι
∀œ
‰ Ι
œ œ
œ œ
œ œ œ
œ œ œ
∑
œ œ œ
œ
œ
œ
œ œ œ
œ
œ œ œ
œ
œ
‰ Ιœ
œ
‰ Ιœ
‰
˙−
ι
œ œ œ œ
œ œ
˙
œ
œ
Œ
œ œ
œ−
∑
∑
∑
œ
œarco œ
˙
œ œ
˙
œ œ
Œ œ Œ
˙
Œ œ Œ
arco
arco
Œ
pizz.
Œ
pizz.
pizz.
œ œ ∀ œ œ Ιœ
œ œ ∀œ œ œ œ œ œ
‰œ ‰Œ
Ι
Ε
arco
œ œ ∀œ œ
œ œ ∀œ œ œ œ œ œ
œ ‰Œ
Ι ‰ œι
Ε
arco
Score
Samanta
Pasillo
Violin
Violin I
Violin II
Viola
Cello
Double Bass
5
Vln.
Vln. I
%
∑
% 32
Patricio Mora Yanza
∑
∑
2
‰ ι œ œ œ ˙−
% 3 ‰ œι œ œ œ œ ˙ −
œ
œ
Ε
‰ ι œ
% 32 ‰ ι œ œ œ ˙ −
œ
œ
œ œ œ œ α˙−
Ε
ι
ι ι
ι ι
Α 32
∑
œœ œœ ‰ œœ œœ ‰ œœ ‰ Œ Œ
α œœ œœ ‰ œœ œœ ‰
− −
− −
− −
−
− −
Ο
> 32
œœ− œœ− ‰ œœ− œœ− ‰ œœ− ‰ Œ Œ
α œœ− œœ− ‰ œœ− œœ− ‰
∑
Ι
Ι Ι
Ι Ι
pizz.
Ο
œ
œ
œ
œ
œ
œ
>2 Ι ‰ Œ Œ
Ι
‰
‰
‰ Œ Œ
‰
‰
3
ε
∃
α
∑
∑
∑
α ααα
∑
α
% α œ œ œ µ œ œ ∀ œ œ ∀ œ œ ∀ œ œ α ααα ˙
œ
œœ
α
% α œ œ œ µ œ œ ∀ œ œ ∀ œ œ ∀ œ œ α ααα œ µ œ
œ
œ
Vla.
Α α œœι ‰
−
Œ
Œ
ααααα Œ
œœ
Vc.
> α œœ− ‰
Ι
Œ
Œ
Œ
Œ
Œ
ααααα œ œ œ
Vln. II
D.B.
∑
> œΙ ‰
ααααα
œ−
µœ−
αœ
œ µœ œ
˙
Ι
µœ−
αœ
ι
œ µœ œ
˙
‰ Ιœ œ œ Œ
œ−
©pamoya2014
œ µœ
œ−
ι
‰ œ
œ µœ
œ
Œ
œ−
Œ
‰ Ιœ œ µ œ
œ µœ
œ
˙−
Œ
2
9
Vln.
Vln. I
Vln. II
Vla.
Vc.
D.B.
αα
%ααα
œ œ œ œ œ ˙−
α
% α ααα ‰ Ι
Vln. I
Vln. II
∑
∑
œ œ œ œ œ ˙−
‰Ι
∑
∑
∑
µœ
Ι ‰Œ
œ œ œ œ œ ˙−
‰Ι
œ
˙
αα αα ‰ µ Ιœ œ œ œ −
% α
œ
Œ
œ− œ−
œ œ œ œ œ œ− œ œ œ
Ι
Α ααααα ι ‰ Œ Œ
œ
ι
œœ− œœ− ‰ œœ− œœ− ‰ œœ œœ ‰ œœι œœι ‰ œœ− œœ− ‰ œœ− œœ− ‰ µ œ œ œ œ α œ œ
œ
œ
œ
−
ΙΙ
ΙΙ − − − −
> αα œ ‰Œ Œ
ααα Ι
œ−
œœ− œœ− ‰ œœ− œœ− ‰ œ− œ− ‰ Ιœ− œΙ− ‰ œ− œ− ‰ Ιœ− œΙ− ‰ œΙ ‰ Œ
ΙΙ
> α α ι‰ Œ Œ
ααα
œ
α
% α ααα
15
Vln.
∑
Samanta
α
% α ααα ˙ −
α ˙
% α ααα
Vla.
Α ααααα ˙ −
Vc.
> αα
α α α ˙−
D.B.
> αα
α α α ˙−
∑
∑
œ
ι‰ Œ Œ
œ
˙−
œ−
œ−
Œ
Œ
œ− œ œ
Ι
Œ
œ− œ−
œ−
œ−
œ œ
œ ˙
œœœœœœ œ ˙
˙−
œ−
µœ−
˙−
˙−
œ−
œ−
˙−
∑
œ‰Œ Œ
Ι
ιŒ œ œ
‰Œ Œ
œ
Ι œ œι
œœ
Ι
œ œ‰Œ Œ
œœ‰
Ι
œœ
Ι
œ œ‰Œ Œ
œœ‰
Ι
œ−
ι
œ ‰Œ
‰œ ‰œ
œ
œ
‰œ
œ
µ œœ
‰œ ‰œ
œ
œ
œ œ ‰ œΙ œ
œ œ ‰µœ œ
Ι
œœ
œœ‰Ι
˙−
‰
œ œ ‰µœ−
˙−
Vln.
αα
%ααα œ
Vln. I
α
% α ααα ˙ −
21
Vln. II
Vla.
Vc.
D.B.
αα
%ααα
Vln. I
Vln. II
˙−
Α ααααα ‰ œ ‰ œ
œ
œ
œ œ œ
˙−
œ œ µœ œ
œœœœ
œ
œ
œ
˙−
œ
œœœœœ
‰œ ‰œ
œ−
œ−
˙−
œ−
> αα œœ‰ ι
ααα
œœ
œ œ ‰ œΙ œ
œœ‰œœ
Ι
%
αααα
œœœœœœ œ ˙
α
α
% α ααα
α
% α ααα
œ−
œ œ ‰ œΙ œ
œ
‰
œ
œ Œ Œ
˙−
œ Œ Œ
œ œ ‰ œΙ œ
œ œœœœ œœ
Ι
œ− œ− œ− œ œ
˙−
œ Œ Œ
> αα œœ‰œœ
ααα
Ι
œœ˙
‰
∀
µ µ µ µ µ ∀ ∀ ∀ œ− œ− œ− œ œ
˙−
> α α ˙−
ααα
œ Œ Œ
˙−
Œ Œ
œ
Vc.
œœ˙
˙−
œœ− œœ− œœ− œœ œœ
˙−
Vla.
œ Œ Œ
œ ˙
∀∀ − − −
µ µ µ µ µ ∀ ∀ œœ œœ œœ œœ œœ
œ
˙−
œ œ œœ
3
Œ Œ
˙−
œ−
Œ Œ
∀∀ œ œ −
∀
œ
œ
µ
œ
œ
œ
µ
‰Ι
µµµ∀ œ
˙−
Α ααααα µ œ −
D.B.
œ ˙
> α α œ ‰ œ−
ααα œ
27
Vln.
œ œ
œ œ œ µœ œ
œ
œ
œ
œœ
Samanta
œ Œ Œ
œœ‰œ œ œ Œ Œ
Ιœ
∀∀
µµµµµ ∀ ∀ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
− − −
− − −
œ œ
œ œ
µµ µ ∀ ∀ ∀ ∀ Œ ‰ Ι œ Œ ‰ Ι œ
µµ
œ œ
µµ µ µ ∀ ∀ ∀ ∀ œ œ ‰ Ι
µ
œœ œ œ
‰Ι
∀∀∀∀ œ œ ˙
%
˙
∀ ∀ ∀ ∀ œ− œ− œ− œ œ
œœœœ œ
%
œœ− œœ− œœ− œœ œœ
4
32
Vln.
Vln. I
Vln. II
Vla.
Vc.
D.B.
%
∀
Α ∀∀ ∀
Vln. I
Vln. II
Vla.
Vc.
D.B.
œ− œ− œ− œ œ
µµ∀∀ ˙ −
˙−
µµ∀
œ− œ− œ− œ œ
œ− œ− œ− œ œ
œ− œ− œ− œ œ
> ∀ ∀ ∀ ∀ Œ ‰ Ιœ œ œ Œ ‰ œΙ œ œ
> ∀∀∀∀ œ œ ‰ œ œ
Ι
37
Vln.
∀∀∀∀
%
∀∀ œ −
œ œ ‰ œ œ
Ι
˙
∀∀
Α ∀∀
˙−
∀˙−
> ∀∀ ∀ ˙ −
∀ ˙−
µµ∀∀
˙−
œ œ œ œ œ œ œ−
Œ
œ œ œœ˙
Ι
˙˙ −−
˙−
˙−
˙−
˙−
œ− œ−
œ− œ−
˙
œ− œ−
œœ ˙
œœ ˙
˙˙ −−
˙˙ −−
˙˙ −−
œœ µ ∀ ˙˙
˙−
˙−
˙−
œ
˙
˙−
˙−
˙−
œ
˙
˙−
˙−
˙
œ
> ∀ ∀ ∀ œ œ ‰ œ œ œ œ ‰ œι œ
Ι
œ
œ−
œ œ œœ˙
Ι
œœ
œœ‰Ι
œ œ ‰ œι œ
œ µœ
˙˙ −−
µµ∀∀ ‰ œ œ œ œ œ œ − œ −
Ι
µµ∀ œ œ œ
∀
6
∀
% ∀ ˙˙ −−
%
œ−
œ œ œ− œ œ ˙
Ι
œ œ œ œ µµ∀∀ ˙
Samanta
∀˙
œ
œ
œ ∀˙
œœ
œœ
˙˙ −−
œ œ
‰ œΙ œ œ
œœœ Œ
œ−
∀ ∀ œ − œœ œ ˙
œ ˙
%
Ι
43
Vln.
Vln. I
Vln. II
Vla.
Vc.
D.B.
∀∀ ˙ −
% ˙−
˙
˙
˙˙ −−
˙˙ −−
˙˙ −−
∀
% ∀ ˙−
Α ∀∀
œ µœ œ− œ−
œ µœ œ− œ−
˙−
˙−
˙−
˙−
> ∀∀ œ − œ −
> ∀∀ œ − œ −
œ− œ− −
œ−
œ
%α Œ
Vln. I
Vln. II
Vla.
Vc.
D.B.
% α œœ œœ œœ œœ œœ
− − −
%α œœœ
œ− œ− œ−
œœ œœ
Αα ‰Ι
>
α
œœ œœ
œœ œ œœ
œ
œ
œ− œ− −
œ−
œ
œœ œœ
− −
œœ
œœ œœ œœ
−
œ αœ
œ− œ− œ− œ œ
œ
œ Œ
˙−
ι
µµ
α
‰
Œ
œ
œ
œ
˙−
˙−
ι ‰ Œ µµα
œ œœ
˙−
œœ
Ι
œ œ ‰ œ œ œ œΙ ‰ Œ µ µ α
˙˙ −−
˙−
œ
œ− œ−
œ−
œ−
œ
œœ œœ œœ œœ œœ
− − −
œœ œœ
− −
œœ
œœ œ Œ
œ
œ œ œΙ ‰ Œ µ µ α
˙˙ −−
œ− œ−
œ−
œ−
œœ œœ œœ œœ œœ
− − −
œœ œœ œœ
−
œ œœ
œ− œ− œ− œ œ
5
œœ
œ
œ ‰ Ι œ œ œ Ι ‰ Œ µµα
œ œ œ ˙−
Ι
∀œ œ ‰ œ œ œ œ ‰ œ œ
Ι
Ι
œ œœ œ œœ œ
œ− − œ− œ
œ− œ− œ− œ œ
>α œ Œ
œ
œ−
∀˙−
œ− œ−
50
Vln.
∀˙−
œ− œ−
˙−
˙−
œ œ œ− œ−
œ œ œ− œ−
˙−
˙−
ι
œ ‰ Œ Œ µµα
œ
Samanta
œœ œœ œœ œœ œœ
− − −
˙−
œ− œ− œ− œ œ
œ œ Œ
œ
œ
∑
∀
µ∀
∑
µ∀∀
∑
∀
µ∀
∑
µ∀∀
∑
∀
µ∀
∑
µ∀∀
D.S. al Coda
6
55
Vln.
Vln. I
Vln. II
Vla.
Vc.
D.B.
%
Vln. I
Vln. II
Vla.
Vc.
D.B.
ι
œ‰ Œ Œ
œ
∀∀ ˙ −
% ˙−
∀
% ∀ ˙−
Α ∀∀
˙−
> ∀∀ œ
ι
œ‰ Œ Œ
ι‰ Œ Œ
œ
œœ
‰Ι œ œ‰ Œ Œ
Ι
œ
> ∀∀ œ œ ‰ Ι œ œ œ ‰ Œ Œ
Ι
59
Vln.
œ‰ œ œ
Ι
∀∀ ˙ −
%
−
∀∀ œ
˙
œ
− œ− œ− œ− œ− œ−
−
−œ œ− Samanta
−
œ
−
− œ−
œ
−
−
œ
−
œ
œ− œ− œ− œ− œ− œ œ
œ
œ− œ− œ− œ
‰ œ
;
œ;
ι
œ;
ι
œ œ;
œ;
ι
œ;
‰ œ
;
œ
;
ι
œ
;
ι
œ œ
;
œ
;
ι
œ
;
‰ œ→
œ→
œ
Œ
> ∀∀ Œ
œ œ
ι ι
ι
œ œ œ œ œ œ
; ;
; ; ;
ι ι
ι
œ; œ; œ œ; œ; œ;
œ ‰œ
Ι
> ∀ ∀ œ œ ‰ œΙ œ
Œ
œ ‰œ
Ι
œœ
œ œ‰Ι
‰ œ
Ι
œ œ ‰ Ιœ œ
œ œ ∀œ œ œ œ
∀ ι
ι ι
ι ι
% ∀ œ œ œ œ œ œ œ œ œ; œ;
; ; ; ;
; ; ;
∀∀ ι
% œ œ
; ;
ι
Α ∀∀ œ œ
; ;
œ→
Ι
ι
œ œ
;
œ→ œ→
Ι
Œ
œ œ
œ→
œ
Œ
œ→
Ι
‰ œ
Ι
œ œ ‰ Ιœ œ
œ œ ∀œ œ œ œ œ œ œ ∀œ œ
œ;
ι ι
œ; œ œ
; ;
œ
;
ι
œ œ œ œ ∀œ œ
;
œ
;
ι ι
œ œ œ
; ; ;
ι
œ→ œ œ
Ι ; ;
œ
;
ι
œ œœœ œ
∀œ
;
ι
œ; œ œ œ ∀ œ œ
œ→
œ
œ œ→
Ι
‰ œΙ
‰ œœ
Ι
Œ
œ
œ;
œœ
‰ Ιœ œ œ ‰ Ι
œ œ ‰œœ
Ι
œ œ ‰ œΙ œ
Vln.
Vln. I
Vln. II
Vla.
Vc.
D.B.
%
%
∀∀
∑
‰ œ
;
œ;
ι ι
œ; œ œ;
œ;
∀
% ∀
ι ι
œ; œ œ
; ;
∑
Α ∀∀
∑
‰ œ
;
œ
;
ι ι
œ œ œ
;
;
œ
;
ι
œ œι œ
; ; ;
œ→ œι œ
Ι ; ;
Vln. I
Vln. II
Vla.
Vc.
D.B.
‰ œ→
> ∀∀ œ ‰ Œ Œ
Ι
%
∀∀ œ
∀∀ ι
% œ œ
;
∀∀ ι
% œ œ
;
ι
Α ∀∀ œ œ
;
> ∀∀ Œ
‰ œ
Ι
œ œ œ œ
Ι
Ι
œ−
=
œ
=−
œ
;
ι
œ œ−
=
ι =
œ œ−
œ
=−
œ−
=
> ∀ ∀ œ œ ‰ Ιœ œ
=œ −
Œ
œ→
œ
‰ œ
Ι
œ œ ‰ œΙ œ
œ
œ−
=
=œ −
=œ −
œ−
=
=œ −
=œ −
œ−
=
œ
=−
œ
=−
œ
=
œ
=
=œ −
œ
=
=
œ
=œ −
=
œ
7
˙
œ
;
ι
œ
;
œ
;
ι
œ
;
ι
œ;
œ;
œ
Œ
‰ Ιœ
œœ
œ œ‰ Ι
œ−
−
−
−
−
œ
œ
− −
Œ Œ
‰ œœœœ
‰ œΙ œ œ
pizz.
ι
œ œ−
=
=œ −
‰ Ιœ
œ œ→
Ι
œ œ œ œ
Ι
Ι
œ
;
œ;
œ
œ→
Ι
œ œ ‰ Ιœ œ
œ
œ
œ→
œ
Œ
> ∀∀ œ ‰ Œ Œ
Ι
68
Vln.
Samanta
− œ− œ− œ− œ− œ−
−
−
œ
−
−
− œ− œ
œ
œ œ œ− œ− − œ− œ− œ œ
−
−
œ
−
œ
œ
œ
œ− œ− œ− œ
∀∀ œ œ œ
64
pizz.
œ
pizz.
œ
‰ œΙ œ œ
‰ œ œ
Ι
œ
œ œ
œ
‰ Ι
pizz.
œ œ
œ
‰ Ι
œ
Œ Œ
Œ Œ
Œ Œ
œ Œ Œ
œ Œ Œ
Score
Reir llorando
Pasillo
Flute
Oboe
Horn in F
Drum Set
Violin
Violin I
Violin II
Viola
Cello
∃œ −
∑
% α 32
7
Fl.
%α
Ob.
%α
œ
> 2 Ι ‰ Œ Œ
α 3
ε
œ
œ
œ œ
%
ι
x xxxx
‰
œŒ −
3
7
D. S.
ã
% α ∀œ œ
7
Vln.
Vln. I
Vln. II
Vla.
Vc.
Cb.
% α ∀œ œ
%α œ œ
Αα œ œ
> α ∀˙ −
>α œ œ
œ
‰ xxxxxxxx x
f
œŒ −
Ι‰ œŒ
œ ∀œ œ µ œ
œ ∀œ œ µ œ
œ ∀œ œ
∀œ œ
‰ Ι
œ
œ
œ
œ
œ−
∀œ
Œ
œ
œ
‰ ∀œ œ œ −
‰
∑
‰ œ œ œ−
‰
∑
‰ ∀œ œ œ −
‰
∑
œ−
‰ œœ
œ
Ι
œ œ ∀œ œ œ
œ
3
ι
x xxx x ‰ xxxxxxxx
Œœ −
‰ Ιf œŒ
‰
−
œ œ
œ
Ι
‰ œ
3
3
3
ι
ι
ι
x x x x x f‰ x x x x x x x x x x x x x f‰ x x x x x x x x x x x x x f‰ x x x x x x x x
Œœ − ‰ Ι Œœ
Œœ −
‰ Ι Œœ
Œœ − ‰ Ι Œœ
‰
‰
‰
λœ
œ
œ œ−
‰ œ
œ
Ι
λœ
œ
−
‰ œœ œ
œ
Ι
λœ
œ
‰
∀œ œ ∀œ −
œ
Ι
˙−
œ
œ œ
œ
œ œ
œ
œ
œ−
‰ œœ
œ
Ι
œ œ ∀œ œ œ
œ
œ œ
œ
œ
‰ ∀œ œ œ −
œ
Ι
∀œ œ œ œ œ
œ
œ
‰
λœ
œ œ
œœ
˙−
œ œ œ−
œ
œ œ ∀œ
Ι
ι
œ ‰ Œ Œ
œ
˙
œ œ
œ œ œ
œ
Ε
œ ‰ Œ Œ ˙
ι
œ ‰ Œ Œ
ι
œ ∀œ
œ œ œ
œ
œ ∀œ
œ œ œ
œ
œ ∀œ
œ œ œ
œ
Ι
œ
œ
Ι
œ
Ι
Ε
˙
Ε
‰ Œ Œ ˙
Ε
‰ Œ Œ ˙
Ε
œ œ
‰ Œ Œ
©maestría
œ œ œ−
œ
œ œ
∀œ
œ œ
œ
œ
œ œ ‰ œΙ œ
‰ œ ∀œ
Ι
œ œ œ
œ
Œ
∑
œ œ
œ œ œ
œ
Ι ‰
œ
‰
∀ œ œ œ − œ λœ œ
Ι
∀œ
‰
Ε
ι
œ ‰ Œ Œ
œ œ œ œ œ
3
3
ι
ι
x x x x ‰ xxxxxxxx x
x xxxx
f
Ι ‰ Œ Œ œŒ −
‰ Ι Œœ
‰
‰
œ ∀œ
œœ
Ι
œ œ−
‰ œ
∑
∑
œ œ œ
œ œ œ
∀œ œ
‰ Ι
œ
œ œ
‰ œ ∀œ
Ι
œ ∀œ
∀œ
∑
7
Hn.
œ
ε
œ
−
œ
œ
∑
‰
% α 32 ‰
ε
∃
œ− ‰
2
œ
∑
‰
œ
% 3
ε
∃x x x3 x xι ‰ xxxxxxxx
x
‰ fΙ Œœ
ã 32 Ι ‰ Œ Œ
œŒ −
‰
∃
λ
œ
−
œ
œ œ œ
2 ∀œ
Ι
∀œ œ
œ
%α 3 ‰
œ
ε
œ œ − œ λœ œ
2 ‰ ∀œ
Ι
∀œ œ
œ
α
% 3
œ
ε
œ œ œ − œ λœ ∀ œ
2
œ
Ι
œ œ
%α 3 ‰
∀œ
ε œ
œ œ − œ ∀λœ
œ œ
œ
Ι
œ œ
Α α 32 ‰
εpizz.
arco
œ
∀˙ −
> 2 Ι ‰ Œ Œ
α 3
pizz.
Contrabass
œ ∀œ
Ι
Carlos Amable Ortíz
Violín solo arr: Patricio Mora
œ
œ
‰
‰
œ œ
∀œ œ œ −
œ
Ι
λœ
œ
˙
œ
∀œ œ
‰ Ι Ι
‰
œ œ œ
œ
ι
‰ xxxx xxxx x x x x x ‰ x x x x x x x x
f œŒ
Œœ −
‰ Ιf œŒ
‰Ι
‰
∀œ
∀˙
œ
œ œ
œ
3
∀œ
˙
œ
œ œ
œ
∑
∑
˙
˙
∀œ
œ œ ∀ œΙ œ
‰
œ
œ
Ι
ι
‰ xxxxxxxx x x x x x
f œŒ
‰
œŒ −
‰Ι
œ
œ ∀œ
œ
∀œ œ œ −
3
œ
œœ œ œœ
œ
œ
∑
œ
œ
Ι
œ
˙
œ
˙
œ
˙
œ
˙
œ
∀œ œ
‰ Ι Ι
˙
‰
œ œ
œ
œ
œ
‰ Ιœ
∀œ œ œ −
œ
Ι
∀œ œ
œ œ œ
œ
œ œ
œ œ œ
œ œ œ−
%α ‰
œ
Ι
œ œ ∀œ œ œ
œ
∀λœ œ
œ ∀œ œ µ œ
2
%α ‰
13
Fl.
Ob.
13
Hn.
%
3
ι
x xxxx
‰
œŒ −
13
D. S.
ã
Vln. I
Vln. II
Vla.
Vc.
Cb.
∑
3
3
ι
ι
‰ xxxxxxxx x x x x x ‰ x x x x x x x x x x x x x
f Œœ
f
Œœ −
‰ œŒ
‰
œŒ −
Ι‰
Ι‰
˙−
æ
˙−
æ
œ
%α Ι ‰
Œ
œ
%α Ι ‰
Œ
Œ
ι
%α œ ‰
Œ
Œ
Α α œΙ ‰
Œ
Œ
∀˙ −
æ
∀˙ −
æ
> œΙ ‰
α
Œ
Œ
˙−
æ
˙−
æ
13
Vln.
∑
>
α
œ
Œ
œ
˙−
æ
˙−
æ
œ
œ œ
œ
œ œ
∑
œ œ œ
œ œ
Ι ‰ Œ Œ
∑
œ œ œ
œ
ι
œ ‰ Œ Œ
∑
∑
∑
3
ι
‰ xxxxxxxx x x x x x
f Œœ
‰
œŒ −
‰Ι
œ
˙−
æ
œ
œ
œ œ
‰
‰ œι œ
œ
œ ‰ Œ Œ
Ι
‰ œι œ
œ
ι
œ ‰ Œ Œ
œ
‰ Ιœ
œ
‰ œ œ
Ι
œ
œ œ
‰ Ι Ι
∑
3
ι
‰ xxxxxxxx x
x xxxx
f Œœ
Œœ −
‰
Ι ‰ Œ Œ
‰Ι
≥
∀ œ œ œ − œ λœ œ
ιœ œ
Ι
∀œ
‰ œ
œ
œ
˙−
æ
œ œ
‰ Ιœ œ
œ
Reir llorando
œ
œ ‰ Œ Œ
Ι
œ
Ι ‰ Œ Œ
œ
‰ Ι œ
œ ‰ Œ Œ
Ι
œ−
œ−
‰ xxx xxxx x
f Œœ
Ι‰
œ œ
œ œ
∀œ
Ι
œ ∀œ
Ι
∀œ −
œ œ
Ι
œ œ
∑
∑
∑
∑
∑
∑
Ob.
%α
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
19
%
3
3
ι
ι
x x x x x ‰f xxxxxxxx x x x x x ‰f
Œ
Œ
‰
Œ
‰
ã
œ−
œ−
Ι‰ œ
Ι‰
19
œ λœ œ
∀œ œ œ −
Ι
œ œ
%α ‰
19
D. S.
Vln.
3
3
3
3
ι
ι
ι
ι
x x x x x x x x x x x x x f‰ x x x x x x x x x x x x x f‰ x x x x x x x x x x x x x f‰ xxxxxxxx x x x x x f‰ xxxxxxxx
Œœ
Œœ
Œ
Œœ −
‰ Œœ
Œœ − ‰ Œœ
Œœ −
‰
Œœ −
‰
Ι‰
‰Ι
‰Ι
‰Ι œ
œ
Vln. I
% α œ−
œ œ
Ι
œ
œ−
œ œ
Ι
Vln. II
% α œ−
∀œ œ
Ι
œ
œ−
Vla.
Α α ∀œ −
œ
œ−
ι
œ œ
Vc.
>
Cb.
>
œ ∀œ
Ι
α ˙−
α
œ œ
œ œ
Ι
˙−
‰ œ ∀œ
Ι
œ
‰ œ ∀œ
Ι
%α
Hn.
œ
∀˙ −
Fl.
19
œ
œ œ
œœ ‰ Ι
œ
œ−
‰ œœ
œ
œ ‰
Ι
Œ
Œ
œ
∀œ
ι
œ ‰
Œ
Œ
∀œ
œ
œ ‰
Ι
Œ
Œ
œ
œ
œ
œ
œ
œ
œ
œ
Ι
œ
œ œ ∀œ œ œ
œ
œ
œœ
œ
∀λœ œ œ ∀ œ œ µ œ
œ œ œ œ œ
œ
œ
œ
œ
œ
œ œ œ œ œ
œ
œ
œ
œ
∀œ
œ ∀œ œ œ œ
œ
œ ∀œ œ œ œ
œ
œ ∀œ œ œ œ
œ
œ ∀œ
œ
œ ∀œ
∀˙ −
∀œ œ
‰ Ι
œ œ
∀œ
œ
∀œ œ
‰ Ι
œ ∀œ œ œ œ
œ
Fl.
%α
∑
Ob.
%α
∑
˙
∀œ
∑
˙
œ
25
25
Hn.
%
D. S.
ã
%α œ
25
Vln.
Vln. I
Vln. II
Vla.
ι
%α œ ‰ Œ Œ
Α α œΙ ‰ Œ Œ
> œ ‰ Œ Œ
α Ι
Cb.
> œ ‰ Œ Œ
α Ι
Ob.
˙
∀œ
˙
%
3
ι
x xxxx
Œœ −
‰
ã
˙
∀œ œ
‰ Ι Ι
ι
‰ œ œ
œ−
Vla.
Α α ∀˙ −
œ−
>
œ−
α ˙−
α
∀œ
∀˙
œ
œ
œ œ ‰ œ œ
Ι Ι
œ
‰
œ œ
œ œ
œ œ
œ
Ι
ι
œ œ
œ
œ œ
Ι
‰ œΙ œ
‰ Ιœ œ
œ
œ
œ
œ
œ
˙
œ
ι
œ ‰
Œ
Œ
λœ
œ
˙
œ
˙
∀œ œ
‰ Ι Ι
œ œ
œ
˙
˙
‰
œ œ−
‰ œ
œ
3
ι
‰ xxxxxxxx x x x x x
f œŒ
Œœ −
‰
Ι‰
œ
Ι
Œ
Œ
œ
ι
œ ‰
Œ
Œ
œ ‰
Ι
˙−
Œ
Œ
˙−
œ
Ι ‰
Œ
Œ
˙−
œ
œ
‰ œΙ
œ
‰ xxxxxxxx
f Œ
Ι‰ œ
˙−
œ
Ι ‰
œ
∑
œ œ ∀œ œ œ
œ
œ
œ œ
˙−
œ
œ œ
∑
∑
∑
œ‰
Ι œ œ −−
∑
∑
∑
∑
∑
∑
−−
3
ι
x xxxx
‰
−− Œœ −
3
ι
‰ xxxxxxxx x x x x x
f Œ
Œ
‰
œ−
Ι‰ œ
œ
‰ Ιœ œ
œ
œ
Ι‰œ
−−
∑
œ
Ι
œ
3
ι
‰ xxxxxxxx x x x x x
f Œœ
Œœ −
‰
Ι‰
3
∑
˙
œ
3
ι
‰ xxxxxxxx x x x x x ‰ x x x x x x x x x
f Œ
f
Ι‰Œ Œ
Œ
‰
œ−
Ι‰ œ
Ι‰ œŒ
% α ˙−
Cb.
œ
Ι
∑
∑
3
ι
‰ xxxxxxxx x x x x x
f œŒ
Œœ −
‰
Ι‰
˙
∑
Vln. II
>
∀œ œ œ −
œ œ
‰
œ
œ−
Vc.
∀œ
˙
œ œ
Ι
∑
λ
% α ∀œ œ œ ∀œ œ µ œ
%α
˙
˙
œ−
˙−
Vln. I
∀œ
‰
œ
31
Vln.
œ
∀œ
% α ∀˙ −
31
D. S.
œ
∑
%α
31
Hn.
˙
œ œ
˙
3
ι
‰ xxxxxxxx x x x x x
f Œœ
Œœ −
‰
Ι‰
œ λœ œ
Ι
∀œ œ
œ
ι
%α œ ‰ Œ Œ
Vc.
Fl.
3
ι
x xxxx
Œœ −
‰
≥
∀œ œ œ −
31
∑
∑
x
Ι ‰ Œ Œ
25
Reir llorando
3
ι
‰ xx x xx x xx x x x x x
f Œ
Œ
‰
œ−
‰Ι œ
‰ xxxxxxxx
f
Ι‰ œŒ
œ
ι
œ ‰ œ œ −− œ œ œ µ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ∀ œ œ œ œ œ ∀ œ œ œ œ œ œ œ œ
œ
œ
œ‰Œ Œ
Ι
ι
œ‰Œ Œ
œ‰Œ Œ
Ι
−− ˙æ
−
ο
−− ˙æ
−
ο
−− æ
˙−
ο
œ‰œ œ −œ
Ι
−
œ ‰ œ œ −− œ
Ι
œ
œ
œ
œ
˙æ−
˙−
æ
˙æ−
˙æ−
˙æ−
˙æ−
œ
œ
œ ∀œ
œ
œ
œ ∀œ
œ
œ
œ
œ
œ
œ
4
Fl.
%α
∑
∑
Ob.
%α
∑
∑
37
37
Hn.
%
37
D. S.
ã
3
ι
x xxxx
‰
œŒ −
3
ι
‰ xxxxxxxx x x x x x
f Œœ
Œœ −
‰
‰Ι
Reir llorando
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
3
ι
‰ xxxxxxxx x x x x x
f œŒ
Œœ −
‰
Ι‰
3
ι
‰ xxxxxxxx x x x x x
f Œœ
‰
œŒ −
Ι‰
3
ι
‰ xxxxxxxx x x x x x
f Œœ
Œœ −
‰
‰Ι
œ œ œ œœœ œ
œ
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œµœ œ œ œ œ œ
ι‰
œœœ œ œ œ œ œœœ œ œœ œœ œ œ
%α œ œ œ
œ
œ
œ œ
37
Vln.
œœ −−
‰ xxxxxxxx
f Œ
Ι‰ œ
œœ
Ι
Vln. I
% α ˙æ−
˙æ−
˙æ−
œ
œ
œ
ι
œ ‰
Œ
Œ
Vln. II
% α ˙æ−
˙æ−
˙æ−
œ
œ
ι
œ ‰
Œ
Œ
œ
œ
œ
œ ‰
Ι
Œ
Œ
Vla.
Vc.
Cb.
Α α ˙−
æ
> œ
α
> œ
α
œ−
Ι
%α ‰
42
Fl.
Ob.
œ
œ
œ
œ
œ− ∀ œ− −
œ
42
Hn.
%
42
D. S.
ã
42
Vln.
Vln. I
Vln. II
Vla.
Vc.
Cb.
%α
œ−
∑
%α
3
ι
x xxxx
Œœ −
‰
œœ
œ−
%α ‰ Ι
Ε
œ−
%α ‰ Ι
Ε
∀ œ−
Αα ‰ Ι
Ε −
œ
>α ‰ Ι
Ε
>α œ œ
∀ ˙˙
˙−
æ
˙−
æ
œ
œ
œ
œ
œ
œ
œ
œ
œ
œ ‰
Ι
Œ
Œ
œ
œ
œ
œ
œ
œ
œ
œ
œ
œ ‰
Ι
Œ
Œ
œ
∀œ
œ
œ ∀œ
ο 3 ι
‰ xxxxxxxx x x x x x ‰ xxxxxxxx
f Œ
‰ f œŒ
œŒ −
Ι‰ œ
‰Ι
ϲ
‰ Ι œ ∀œ œ œ
œ− œ− ∀ œ−
œ−
˙−
œ− ∀ œ− œ
− œ−
−œ −
œ œ− −
∀œ
∀˙ −
œ−
˙−
œ− ∀ œ− œ−
‰ œ ∀œ
Ι
˙−
∀˙ −
œ
œ œ
3
3
ι
ι
x x x x x f‰ x x x x x x x x x x x x x f‰ x x x x x x x x
Œœ − ‰ Œœ
Œœ − ‰ Œœ
Ι‰
‰Ι
œ
ϲ
œ œ
˙
‰Ι œ œ
∀˙ −
œ ∀œ
3
3
ι
ι
x x x x f‰ xxxxxxxx x x x x x ‰f x x x x x x x x
‰
Œœ −
‰ œŒ
Œœ
‰Ι
‰Ι
∀ œ≤ œ œ œ œ
∀˙
‰ Ι
œ− −
‰ Ι œ œ− œ
−
‰ ι œ œ− ∀ œ−
œ− −
œ
œ œ ‰ œΙ
˙−
œ
˙−
œ− œ− −
œ œ−
‰Ι
‰ œ ∀œ
Ι
œ−
˙−
−
‰ œΙ œ− œ
− œ−
œ− −
‰ Ι œ œ− œ
−
˙−
œ œ
−
− œ− œ− ∀ œ
œ
−
∀
œ
‰
Ι
œ− œ− −
œ œ−
Ι
‰
˙−
œ
ο
∑
œ
œ
œ
œ
œ−
œ−
œ−
œ−
˙−
˙−
˙−
˙−
œ
œ œ ‰ œΙ
x
œŒ −
œ
œ
œ−
˙−
‰ ι
œ− ∀ œ−
∀ œ− œ− œ−
− œ−
‰ œι ∀ œ− œ− œ
−
−
œ− ∀ œ
ι
‰ ∀ œ− œ− œ−
˙−
œ œ
œ ∀œ
ι
‰ ∀œ œ
∀˙ −
˙−
œ œ
∀œ œ
‰ ΙΙ
‰
48
Fl.
Ob.
%α
D. S.
Vln.
Vln. I
Vln. II
Vla.
œ− œ− œ−
%α œ
48
Hn.
œ
œ
œ−
œ
Ι ‰ œ œ −− Ι ‰ Œ Œ
∑
ι
œ ‰ œ œ −−
∑
ι‰
−
œ œ œ −
∑
1.
œ
œ
œ œ
3
ι
48
x xxxx ‰ xxxxxxxx
ã Œœ − ‰ Ι‰f œŒ
≥ι
48
œ
‰ œœ œœ
%α
%
x
x
Ι ‰ Œ Œ −− Ι ‰ Œ Œ
ι
œ œ œ −− œ ‰ ≥œ œ
œ
œ
œ
œ œ− œ−
œ−
œ−
œ
Ι ‰ Œ Œ −− Ι ‰ Œ Œ
œ
%α
œ œ− œ−
œ−
œ
œ œ− œ−
œ−
œ−
œ
Ι ‰ Œ Œ −− Ι ‰ Œ Œ
œ
œ œ− œ−
œ−
œ
‰ Ιœ œ
%α
Αα
Vc.
>
Cb.
>
α
α
Fl.
%α
∑
Ob.
%α
∑
55
%
œ−
œ
Ι ‰ Œ Œ −− Ι ‰ Œ Œ
œ‰
Ι
D. S.
ã
55
Vln.
Vln. I
Vln. II
Vla.
Vc.
Cb.
%α
œœ
‰œ œ
Ι
Ε
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
œœ
‰ Ιœ œ
pizz.
‰œ œ œœ
Ι
pizz.
pizz.
‰ ι œ œœ
œ
œ
œ œ œ
œ œ
∑
≤ œ œ
‰ ∀ œœ œ œœ œ
Ι
œ
Ι ‰ Œ Œ
œ
œ
œ
œ
ι
αœ
%α ‰ œ œ œ
œ
Αα ‰ ι œ œ œ
œ
αœ
> α α˙−
≤
‰ œι œ œ œ
αœ
Ι‰ Œ Œ
œ
Ι‰
œ
Ι‰
œ
‰
3
œ
œœ
œ
œ ∀œ
Œ
‰ œι œ œ œ
œ
αœ ‰ Œ
Ι
Œ
Œ
Œ
œ
œ
µœ−
œ œ
œ
œ
ι
‰
‰
f œŒxxxxxxxx xŒœ x x x x‰ f Œxœ x x x x x x x
−
Ι‰
Ι‰
λœ œ
œ œ œ œ
œœ œ
œ
ι
œ œ ‰ α Ιœ œ ‰
œ
‰ Ιœ œ œ
œ
œ
Ι ‰
œ
œ
œœ
∑
ι
ι
x x x x x ‰f x x x x x x x x x x x x x ‰f x x x x x x x x
Œœ −
‰ Ι œŒ
œŒ − ‰ ‰Ι œŒ
‰
3
≤
‰ ∀ œœ
Ι
˙˙ −−
œœ œœ œœ
œœ
œ œ œ
œ
œ œ œ
∀œ
œ œ œ
œ
‰ œι œ œ œ
∀œ
arco
‰ œ
œ œœ
‰ œœ
Ι
˙−
˙−
œ
‰ Ι
arco
œ
Œ
∑
3
‰ ∀œ
Ι
∑
Œ
∑
∑
∑
‰ œ œ
Ι
‰
arco
Œ
Œ
ι ι
œœ ‰ œ œ
˙−
Œ
œ
œ
∑
∑
∑
œ œ
‰
3
∑
œœ
‰ Ι
˙−
∑
∑
œ œ œ
Œ
œ ‰ Œ
Ι
Œ
œ ∀œ
œ
Ι ‰ Œ
œ
Ι ‰ Œ
∑
œ
œ
œ
Œ
œ œœ
œ œ
‰ œ αœ
Ι
∀ œ≤ œ œ œ ∀ œ
‰ œΙ α œ œ œ µ œ
‰ œι œ œ α œ
ι ι
œ œ ‰ µœ œ
œ
˙˙
Œ
œ−
‰
α œœ
∀ œœ
œ
Ι ‰ Œ
∑
∑
˙˙ −−
ι
‰ œ œΙ
∑
˙˙ −−
ι
ι
ι
x xxxx ‰ xxxxxxxx x xxxx ‰ xxxxxxxx x xxxx
f
f
Œœ − ‰ Ι œŒ
Œœ −
‰
œŒ − ‰ ‰Ι Œœ
‰
> α αœ
∑
5
3
3
3
3
ι
ι
ι
ι
x x x x x ‰ x x x x x x x x x x x x x ‰ x x x x x x x x x x x x x ‰ x x x x x x x x x x x x x ‰ xxxxxxxx
f
f
f
Œœ −
‰ œŒ
Œœ − ‰ œŒ
‰ f œŒ
œŒ − ‰ ‰Ι Œœ
œŒ −
Ι‰
‰Ι
‰Ι
3
αœ œ œ
% α ‰ Ιœ
∑
œ œ − œœœ
œœ œœ ‰ œœ
− œ
ΙΙ
3
55
Reir llorando
œ−
Ι ‰ œ œ −− œ œ œ œ œ œ ˙ −
∑
55
Hn.
œ−
˙−
œœ
œ
‰ Ιœ
œ œ
ι
‰ œ œ
Ι
œ œ œœ
%α ‰ Ι
6
61
Fl.
Ob.
%α
61
Hn.
%
ã
Vln.
%α
œœ
Vln. I
%α
˙−
Vln. II
%α
˙−
Vla.
Αα
Vc.
> ˙−
α
61
Cb.
Ob.
Vln. I
Vln. II
Vla.
Vc.
Cb.
œ−
œ
œ
∑
∑
∑
∑
∑
∑
≤ œ
œ ∀œ
‰ ∀ œœ œ œœ œ ∀ œ
Ι
˙
˙
œœ
‰ œΙ œ œ œ ∀ œ
˙−
‰ ∀œ œ œ œ
Ι
˙−
œ
œ
∀˙ −
ι
‰ ∀œ œ œ œ ∀œ
˙−
œ œ œ œ
‰ Ι
œ
œ œ ‰ Ιœ
œ œ
3
3
ι
ι
‰ xxxxxxxx x x x x x ‰ x x x x x x x x x x x x x ‰ x x x x x x x x
f œŒ
f
‰ œŒ
œŒ −
œŒ − ‰ ‰fΙ Œœ
Ι‰
‰Ι
≥ι
˙˙
∀ œ≤ œ œ œ œ
œ
‰ œœ œœ
‰ Ι
œ œ œ
œ
œ−
œ œ
Ι
‰ ∀ Ιœ œ œ œ
∀œ
œ−
œ
œ−
œ œ
Ι
∀œ
œ−
‰ ∀ Ιœ
œ ∀œ œ œ
‰ Ι
∀œ œ
‰ Ι Ι
‰ ∀œ œ œ œ
Ι
‰
œ œ
∀œ œ
‰ ΙΙ
∑
∑
‰
œ œ
∑
œ œ œ
œ
α˙−
‰ œΙ α œ œ œ
œ
α˙−
% ˙−
‰ ∀ œι œ œ œ
œ
α˙−
ι
‰ œ αœ œ œ
œ
α˙−
3
ι
x xxxx ‰ xxxxxxxx
Œœ − ‰ f œŒ
‰Ι
˙ −−
%α ˙
% α ‰ œι œ œ œ
% α ‰ œι œ œ œ
œ
Αα ‰ œ œ œ
Ι
œ ‰
Ι
Œ
Œ
œ
œ
Ι ‰
Œ
Œ
Œ
Œ
Œ
Œ
> ‰œ œ œœ
α Ι
œ
α œ œ ‰ Ιœ œΙ
‰
3
ι
x xxxx ‰ xxxxxxxx
Œœ −
‰ f œŒ
Ι‰
≥œ
œ
œ ‰
Ι
œ
œ
œ ‰
Ι
œ
œ
œ
œ
ι
œ ‰
œ
œ
Ι ‰
œ œ
Ι
œ−
œ
‰ Ι œ
ι
œ œ
œ œ œ
œ
œœ
‰ Ιœ œ
œ
œ œ
∑
∑
3
3
3
3
3
ι
ι
ι
ι
ι
x x x x x ‰ x x x x x x x x x x x x x ‰ xxxxxxxx x x x x x ‰ xxxxxxxx x x x x x ‰ xxxxxxxx x x x x x ‰ x x x x x x x x
Œœ −
‰ f Œœ
Œœ −
‰ f Œœ
Œœ −
‰ f Œœ
Œœ −
‰ f œŒ
Œœ − ‰ f œŒ
Ι‰
Ι‰
Ι‰
Ι‰
Ι‰
˙˙ −−
≤
≤ œ œ ∀œ
˙˙
∀ œ≤ œ œ œ ∀ œ
α œœ
‰ ∀ Ιœœ œ œœ œ œ
‰ œΙ α œ œ œ µ œ
‰ œι œ œ œ œ
œ
œ
œ œ
Ι
∑
‰ ∀ œΙ
>
œ
Ι ‰
∑
−
%α ˙
ã
œ œ
Ι
∑
67
Vln.
œ−
∑
∑
%α
œ−
∑
> œœ ‰ œœ
α
Ι
67
D. S.
Œ
œ
Reir llorando
∑
67
Hn.
œ ∀œ œ
‰ œΙ
∑
˙−
67
Fl.
œ
Ι ‰ Œ
3
3
3
ι
ι
ι
x x x x x ‰ x x x x x x x x x x x x x ‰ xxxxxxxx x x x x x
f
f
Œœ −
‰
Œœ −
‰
Œ
œŒ − ‰ ‰Ι Œœ
Ι‰ œ
61
D. S.
∀œ
œ
Ι ‰
œ
Ι ‰
œ œ
‰ µ œι œι
‰ ι αœ œ œ
œ
œ
œ ‰ Œ
Ι
Œ
œ
œ ‰ Œ
Ι
Œ
‰ œ αœ œ œ
Ι
œ
‰ ι αœ œ œ
œ
ι
‰ œ αœ œ œ
‰
œ
ι ι
œ œ ‰ œ œ ‰
œ
Ι ‰ Œ
œ ‰ Œ
Ι
Œ
Œ
ι
œ œ ‰ α Ιœ œ ‰
‰ ι αœ œ œ
œ
œ
αœ ‰
Ι
Œ
Œ
‰ ι αœ œ œ
œ
œ
œ
‰ œ αœ œ
Ι
œ
αœ ‰
Ι
Œ
Œ
Œ
ι
‰ œ αœ œ œ
œ
Œ
Œ
Œ
ι
‰ œ œΙ
‰
αœ
αœ
Ι‰
œ
Ι‰
œœ
œœ
‰ Ι
73
Fl.
%α
Ob.
%α
œ œ
œ œ œ
73
Hn.
%
3
ι
x xxxx
Œœ −
‰
73
D. S.
ã
73
œ ∀œ
œ
œ
œ
œ œ
œ
∑
∑
∑
∑
3
ι
‰ xxxxxxxx x x x x x ‰
f Œ
f
Œ
‰
œ−
Ι‰ œ
‰Ι
œ œ œ
œ
œ
%α
Vln. I
%α
∑
∑
Vln. II
%α
∑
∑
Vla.
Αα
∑
∑
>
∑
∑
Cb.
α
> œ œ
α
œ
%α ‰ Ι
79
Fl.
Ob.
œœ
‰ œ œ
Ι
œ ∀œ œ
œ
% α ∀˙ −
79
Hn.
% ∀˙ −
3
ι
x xxxx
‰
œŒ −
79
D. S.
ã
79
Vln.
Vln. I
Vln. II
Vla.
%α
œœ
˙˙
œ
˙˙ −−
œ
‰ ∀ Ιœ
œ œ œ
œ
œ
Ι ‰
Œ
Œ
‰ ∀ œι œ œ œ
œ
œ ‰
Ι
Œ
Œ
3
3
ι
ι
x x x x x ‰f x x x x x x x x x x x x x
Œœ −
‰ œŒ
Œœ −
‰
‰Ι
œœ
˙
˙
œ œ œ
œ
œ œ œ
∀œ
œ
œ ‰
Ι
Œ
Œ
‰ œ
œ œœ
œ
Œ
Œ
œ
‰ Ι
Œ
Œ
‰ œι œ œ œ
ι œ œœ
‰ œ
Ι
œ
œ
‰ Ιœ
œœ
œ
Ι ‰
œ
Ι ‰
œ œ
‰ œ œ
Ι
ι
œ œ œ
œ
‰ Ιœ
œ œ
œ
∀œ
‰
f Œxxxxxxxx
‰Ι œ
≤ œ
‰ ∀ œœ œ œœ œœ ∀ ∀ œœ
Ι
œ
Ι ‰
Œ
Œ
œ
Ι ‰
Œ
Œ
Œ
Œ
Œ
Œ
œ
Ι ‰
œ ‰
Ι
œ œ
œ
‰ œΙ
œ−
œ−
œ œ
Ι
œ
Ι‰Œ Œ
−−
∑
∑
œ−
œ−
œ−
ι
œ œ
œ
Œ Œ
−−
∑
∑
œ−
œ−
œ−
ι
œ œ
œ
Œ Œ
−−
∑
∑
∀ œ≤
‰ Ι
3
ι
‰ xxxxxxxx x x x x x
f Œ
‰
œŒ −
Ι‰ œ
œ œ œ
œ
œ
œ−
œ−
œ−
∀œ
œ œ
œ
œ−
∀œ −
œ
α ‰ œι ∀ œ œ
œ
œ−
œ−
‰
Œ
œ−
3
ι
‰ xxxxxxxx x x x x x
f Œ
Œœ −
‰
‰Ι œ
∀œ œ
‰ Ι Ι
Œ
‰ ι
œ
œ œ œ
œ
œ œ
œ
Ι ‰
‰ ∀ Ιœ
œ
% α ‰ œι œ ∀ œ
α
œœ
∀œ
Œ
œ−
>
œœ œœ œœ
œ œ œ
Œ
‰ œ
‰ œœ
Ι
≤
‰ ∀ œœ
Ι
7
œ
‰ Ι
œ ‰
Ι
œ−
Cb.
Œ
œ
‰ ι œ œœ
œ
œ−
Vc.
Œ
∑
˙−
3
Ε 3 ι
ι
x x x x x x x x x x x x x f‰ x x x x x x x x x x x x x ‰f x x x x x x x x
Œœ
Œœ − ‰ Œœ
Œœ −
‰ œŒ
Ι‰
‰Ι
œ
>
œ
Ι ‰
∑
ι
œ œ
% α ‰ œ ∀œ
Α α ‰ ∀œ
Ι
œ
œ œœ
‰ œΙ
˙−
Ε
λœ œ
œœ
Vln.
Vc.
Reir llorando
œ œ
∀œ œ
‰ Ι Ι
œ−
œ
‰
œ œ
‰ xxxxxxxx
f Œ
‰Ι œ
≥ι
‰ œœ œœ
œ œ
Ι
œ œ
Ι
x
Ι‰Œ Œ
ι
œ ‰ ≥œ œ
œ
œ
Ι‰Œ Œ
œ
œ œ
Ι
œ
‰ œ œ
Ι
œ
œ
‰ Ι œ
œ
Œ Œ
Œ Œ
œ œ
œ œ
3
ι
x xxxx
−− œŒ −
‰
−− œ œ
œ œ
3
ι
‰ xxxxxxxx x x x x x
f Œ
Œœ −
‰
‰Ι œ
≤
‰ ∀ Ιœ œ
œ
œ œ ∀œ œ µ œ
œ
œ
œ œ ∀œ œ µ œ
œ
∀œ œ
Ι
œ
œ œ ∀œ œ µ œ
œ
−− œ −
εpizz.
∀œ œ
Ι
−− œ −
∀œ −
pizz.
−− œ −
ε
pizz.
−− œ
−
ε
−− œ œ
‰ x xx x x xx x
f Œ
Ι‰ œ
ι
∀œ œ
œ œ
‰ Ι Ι
œ−
œ
‰
œ ∀œ
Ι
œ œ ∀œ œ µ œ
œ−
∀œ −
œ
Reir llorando
8
Fl.
%α
∑
∑
∑
∑
∑
∑
Ob.
%α
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
85
85
Hn.
%
3
3
3
ι
ι
ι
x x x x x f‰ x x x x x x x x x x x x x ‰f x x x x x x x x x x x x x
Œœ − ‰ œŒ
Œœ − ‰ Œœ
Œœ −
‰
Ι‰
‰Ι
85
D. S.
ã
œ œ
% α œ œ ‰ œι œ
85
Vln.
Vln. I
Vln. II
Vla.
Vc.
Cb.
%α
œ œ
Ι
œ−
œ œ
Ι
œ−
%α
œ œ
Ι
> œ−
α
>
α
œ œ
œ
œ
œ
œ
Αα œ
œ
œ œ
‰ Ι Ι
œœ
œ œœ
œœ
œ œœ
œœ
œ œœ
˙
œ
œ
œœ
œ œ
œ
‰
œ−
3
ι
‰ xxxxxxxx x x x x x
f Œ
Œ
‰
œ−
Ι‰ œ
∀œ
‰ œι œ ∀ œ
∀ œœ œœ
œ œ ∀œ
œ−
Ι
∀œ
œ−
œ œ ∀œ
Ι
∀œ
œ−
œ ∀œ
Ι
∀œ
œ−
∀œ
œ œ
œ−
œ œ
‰ Ι Ι
œ ∀œ
œ œ œ
œ ∀œ
œ œ œ
œ ∀œ
œ œ œ
œ
œ œ ∀œ
Ι
‰
3
3
ι
ι
‰ xxxxxxxx x x x x x ‰ x x x x x x x x x x x x x ‰ x x x x x x x x
f Œ
fŒ
fŒ
Œ
‰
Œ
‰
œ−
œ−
Ι‰ œ
Ι‰ œ
‰Ι œ
œ
œ−
œ
œ−
œ
∀œ
œ ∀œ
œ œ œ
∀œ −
œ
œ
ι
œœ œœ ‰ œ œ
œ
œ
ι
œ œ
ι
œ œ
œ−
œ œ
Ι
œ−
ι
œ œ
œ œ
œ−
œ œ
‰ Ι Ι
œ
œœ
œ œœ
œ
œœ œ œ
œ
œ
œœ œ œ
œ
˙
œ
‰
œ
œœ
œ œœ
œ−
%α
∑
∑
∑
∑
∑
∑
Ob.
%α
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
91
Hn.
%
ι
ι
x xxxx ‰ xxxxxxxx x xxxx
f
‰
œŒ − ‰ ‰Ι œŒ
œŒ −
3
91
D. S.
ã
91
Vln.
Vln. I
Vln. II
Vla.
Vc.
Cb.
% α ∀ œœ œœ
∀œ −
%α
∀œ −
%α
Αα
‰ œι œ
œ œ
Ι
œ œ
Ι
œ
œ
œ œ
Ι
œ ∀œ
œ œ
œ
∀œ œ
œ
∀œ œ
œ œ ∀˙
> α ∀œ −
>α
3
œ
œ
∀œ œ
œ
∑
∑
œ œ
∀œ
œ œ
∀œ
œ
∀œ
œœ œœ
œ
œ−
œ
œ−
œœ
∀œ
œ œ ∀œ
œ
∑
‰ xxxxxxxx x x x x xι ‰ x x x x x x x x x x x x xι ‰ x x x x x x x x x x x x xι ‰ x x x x x x x x x x x x xι
f Œ
Œœ − ‰ fΙ Œœ
Œœ − ‰ Ιf œŒ
Œœ −
‰
œŒ − ‰ ‰fΙ Œœ
‰Ι œ
‰
‰
œ œ ∀œ
œ
∑
3
œ
œ−
œœ
3
‰ œ œ
Ι
œ œ
Ι
˙
œ œ
Ι
ι
œ œ
‰ œΙ Ιœ
œ
œ
œ
3
œœ
œ œ
œ
œœ
œ œ
œ
œœ
œ œ
œ
˙
œ
‰
œ−
œ−
œœ
Ι
œ−
∀œ
œ−
∀œ
œ−
œœ
Ι
∀œ
œ−
œœ
Ι
œ
œœ
œ œœ
3
∀œ
œœ
Ι
œœ ˙
œ œ ‰ Ιœ œ
œ
œ
œ
œ
œ
œ
œ−
Fl.
91
œ
∑
‰ xxxxxxxx
f Œœ
Ι‰
œ−
œ ∀œ
Ι
œ−
œ œ ∀œ
Ι
œ−
œ
œ œ ∀œ
Ι
œ œ ˙
œ−
œ
œ œ
∀œ
Ι
‰ œΙ œ ∀ œ
Reir llorando
Fl.
%α
∑
Ob.
%α
∑
Œ
∑
Œ
97
97
Hn.
%
97
D. S.
ã
3
ι
x x x x x
Œœ −
‰
œ
%α
‰
97
Vln.
Vln. I
Vln. II
Vla.
œ−
%α
%α
œ−
Αα œ
Vc.
> œ−
α
Cb.
> œ
α
‰
œ
‰
∑
1.
œ
œ
3
ι
x x x x x x x x x x x x x ‰f
Œœ
Œœ −
‰
Ι‰
‰
f
Ι‰
≥ι
œ œ
œ œ
œ
œ
œ
œ
œ
Ι
œ
œ
œ
œ
œ
œ
Ι
œ
œ
œ
œ
œ
œ
ι œ
œ
œ
œ
œ
œ
Ι
œ
œ
œ
œ
œ
œ
Ι
œ
œ
œ
œ
œ
de a y fin
œ
=
Ι ‰ ˙
œ−
−− ‰ œ œ
‰
∑
ι =
œ ‰ ˙
−− ‰ œ œ œ −
‰
∑
ι
œ ‰ ˙
=
xxxxxxxx x
−− Ι ‰
Œœ
œ
∃ ∑
∑
−−
Œ
∀œ œ œ −
−− œ
Œ
œ
Ι
∑
∑
x
X
Ι ‰
=˙
œ
Ι ‰
=˙
œ
Ι ‰
∀œ œ œ −
−− œ
œ
Ι
œ−
−− œ œ œ
œ
Ι
∑
=˙
œ
Ι ‰
−− œ œ œ œ −
œ
Ι
∑
œ ‰ =˙
Ι
∑
−− œ ‰
Ι
Œ
Œ
∑
=˙
œ
Ι ‰
−− œ ‰
Ι
Œ
Œ
∑
=
œ ‰ ˙
Ι
9
Score
Danza en mi m
Pasillo
Flute
∀
% 32
∑
∀ 2
3
∑
∀
% ∀ 32
∑
%
Oboe
Horn in F
ι
x xxxx ‰
2
f
Œ
‰
ã
3 œ−
‰Ι
≤
∀ 2 Ιœ œ
‰
% 3
3
Drum Set
Violin
∀ 2 ‰ Ιœ
3
ε
∀ 2 ‰ Ιœ
% 3
%
Violin I
Violin II
ε
œ
∀
2
Α 3 ‰ Ι
ε
>∀ 2 œ ‰
3 Ι
εpizz.
>∀ 2 œ ‰
3 Ι
ε
Viola
Cello
Contrabass
7
Fl.
Ob.
%
%
∀œ
œ
œ
œ
œ
Œ
Œ
œ œ
Œ
Œ
œ œ
∀
œ
œ
œ
∀œ
œœ
œ
> ∀ œ œ ‰ ∀œ œ
Ι
œ
Α∀ œ
∀œ
> ∀ œ œ ‰ ∀œ œ
Ι
Ÿ
˙
∑
∑
3
œ
‰ Ι
˙−
∑
œ ∀œ
˙−
œ
œ
∑
‰ ∀œ œ
Ι
œœ
˙−
∀ ˙−
œ
‰ Ι
œ ∀œ
∀ ˙−
‰ Ιœ
œœ
‰ ∀œ œ
Ι
œ
‰ Ι
œ
‰ Ιœ
œ
‰ Ιœ
œœ
∑
∑
œ ‰ Œ
Ι
Œ
∑
∑
œ
Ι‰ Œ
Œ
∑
∑
œ
3
œœ̆ ‰ Œ
Ι
Œ
ι
‰ œœ œœ
ι
œœ ‰ Œ
Œ
œ̆
‰ Ι œ̆
œ̆
Ι‰ Œ
Œ
œ̆
Œ
Œ
œ̆
Œ
Œ
‰ Ιœ̆ œ̆
œ̆
‰ Ι œ̆
œœ
Œ
3
‰ œœ̆ œœ̆
Ι
œœ
œ
Ι‰ Œ
≤
œ
‰ œ œœ
Ι
œ
∀œ
ι
xxxxxxxx x xxxx ‰ xxxxxxxx
Œœ −
‰ f œŒ
Œœ
‰Ι
3
œ ∀œ
œ
≥
‰ œœ œœ
Ι
œ
œ
œ
œ œ
‰ Ι
œ
œ
∑
œ
‰ Ι
œœ
œ
‰ Ι œ
Ε3 ι
xxxxxxxx x xxxx ‰
Œœ −
‰ f
œŒ
Ι‰
œ œ œ
˙−
‰ ∀œ œ
Ι
∀ ˙−
∑
∀œ œ
œ
‰ ∀œ œ
Ι
Ÿ
∀ ˙−
∑
œ
λœ œ
œ
ι
ι
ι
x xxxx ‰ xxxxxxxx x xxxx ‰ xxxxxxxx x xxxx ‰ xxxxxxxx x
Œœ − ‰ Ιf œŒ
Œœ − ‰ fΙ Œœ
Œœ − ‰ fΙ Œœ
‰
‰
‰
œ
∀
‰ œ
Ι
3
3
œ
%
∑
œ
œ œ
‰ Ι
œ
œ
Vln. II
Cb.
˙−
œ
%
Vc.
œ
∀œ
Vln. I
Vla.
œ
ι
x x x x x ‰f xxxxxxxx
Œ
Œ
‰
ã
œ−
‰Ι œ
7
∀ œ œ œ œ ∀œ œ
%
7
Vln.
˙−
˙−
3
D. S.
œ
∀ ˙−
œ
∑
œ
‰ Ι
ι
ι
ι
x x x x x x x x x x x x x ‰ xxxxxxxx x x x x x ‰ x x x x x x x x x x x x x ‰
Œœ −
‰ f œŒ
Œœ −
‰ f œŒ
Œœ −
‰ f
Œœ
Ι‰
Ι‰
Ι‰
œ
∀ œ
% ∀
œ
3
˙−
∀
7
Hn.
Ÿ
œ ∀˙
‰ Ι
Ε
λ
‰ œ œ œ ∀œ
Ι
Ε
∑
Enrique Espín Yépez
Violín solo arr: Patricio Mora
œ−
œœ
Ι
‰ ι œ
œ− −
Ο
‰ ι
œ− œ−
Ο
ι
‰ œ− œ−
Ο
œ œ− ‰
œ− œ
−
œ−
œ− œ
−
œ−
œ− œ−
œ− œ−
Ι
− −
œ œ− ‰ œΙ œ
©maestría 2014
Œ Œ
œ œ œ−
œ−
Œ
œ
œ
œ
œ
‰ Ιœ
œ
‰ Ιœ
Œ
‰
∑
Œ
Œ
ι
œ
Ο
3
ι
x x x x x f‰ xxxxxxxx
Œœ −
‰ Ι Œœ
‰
œ œ−
Ι
∀œ œ
Ι
‰ ι œ œ ‰ ι
œ− œ− − œ− −
œ− œ− ∀ œ− œ−
ι − −
ι
‰ œ− œ− œ œ− œ ‰ œ− œ− ∀ œ− œ−
− −
œ− œ− ‰ œΙ œ
œ− −
œ− œ− ‰ Ι ∀ œ
− −
œ− œ− ‰ œΙ ∀ œ
œ
œ
œ
∀œ œ
œ
‰ œΙ
œ œ
‰ ∀œ œ
Ι
œ
Œ
Ο
‰
‰ ι œ œ ‰ ι
œ
œ− œ− − œ− −
œ− ∀ œ− − œ−
− −
œ− œ− ‰ œΙ œ
∀œ
Ι
œ
Œ
∑
∀œ
Œ
Œ
ι
x x x x x f‰ xxxxxxxx
Œœ −
‰ Ι Œœ
‰
3
œ ∀œ
ι
‰ œ œ œ
œ−
œ
Œ
Œ
œ−
œ
Œ
Œ
œ
Œ
Œ
œ
Œ
Œ
œ−
œ
œ œ ‰ Ι ∀œ
2
∀
∑
∑
∀
∑
∑
∀
% ∀
∑
∑
14
Fl.
%
Ob.
%
14
Hn.
14
D. S.
ã
14
Vln.
%
Vln. I
%
Vln. II
%
Vla.
3
ι
x xxxx
Œœ −
‰
∀ œ−
∀ ‰
3
ι
‰ x x xx x x xx x x x x x
f Œ
Œ
‰
œ−
‰Ι œ
œ œ
Ι
œ ∀œ
ι
œ
œ− ∀ œ− − œ−
œ−
ι
œ− œ− ∀ œ− œ−
ι
Α ∀ ‰ œ− œ− ∀ œ− œ−
œ−
∀ ‰
œ−
‰
‰
œ−
Œ
Œ
œ− œ
−
œ− œ−
œ−
‰ ι
œ−
ι
‰ œ−
œ−
œ
Œ
Œ
Œ
Œ
œ−
‰ Ιœ ∀ œ
œ œ
∀
Œ
œ Œ
Ι
∀
% ∀ Œ
20
Hn.
Œ
œ
Ι
‰
œ
Ι
œ
Ι ‰
Œ
œ ‰
Ι
Œ
3
3
ι
ι
x x x x x ‰ xxxxxxxx x x x x x ‰
f
f
Œ
Œ
‰
Œ
‰
ã
œ−
œ−
Ι‰ œ
‰Ι
œ
˙
œ
20
œ
∀ œ
˙
œ
œ
%
Vln.
œ
‰ Ι œ
œ
œ
Œ
˙−
˙−
Œ
˙−
∀ ˙−
œ œ
œ
‰ Ι œ
Œ
œ ‰
Ι
Œ
∀œ œ
˙
ι
∀œ ‰
Œ
œ œ
˙
Œ
œ ‰
Ι
Œ
œ
œ
œ
œ œ
œ œ œ
œ œ
Œ
3
3
ι
ι
xxxxxxxx x x x x x ‰ xxxxxxxx x x x x x
Œœ
Œœ −
‰ f œŒ
Œœ −
‰
Ι‰
œ œ
Œ
Œ
Œ
œ
3
‰ x x x x x x x x x x x x xι
f Œ
‰
œŒ −
‰Ι œ
œ
œ
œ œ œ
∑
œœ
œ
œ
œ
œ
œ
‰ Ι ∀œ
Œ
Œ
œ
Œ
Œ
œ ‰
Ι
Œ
Œ
≤
‰ œ
Ι
œ œ œ
3
‰ xx xxxx xx x x x x xι ‰ x x x x x x x x
f Œ
Œœ −
‰ f Œœ
Ι‰
‰Ι œ
œœ
œ
œ œ œ
˙
œ œ
˙
œ
œ
œ
œ
Œ
Œ
œ œ
˙
∀œ œ
˙
œ
œ
œ
œ
Œ
Œ
Œ
Œ
œ
œ
˙−
˙−
Œ
Vc.
> ∀ ˙−
œ ‰
Ι
Œ
Œ
œ œ
˙
˙
œ ∀œ
Cb.
>∀ œ œ
œ œ
ι
œ ‰
Œ
Œ
œ œ
˙
œ œ
˙
œ ∀œ
‰ œ œ
Ι
œ œ
œ ∀œ
Œ
œ ‰
Ι
œ
‰ Ι œ
œ
Œ
Α ∀ ˙−
œ
Ι
˙−
œ
Œ
Vla.
œ œ
Ι
˙−
ι‰
œ
∀
œ Œ
Ι
‰ xxxx xxxx
f
Ι‰ œŒ
ϲ
œ œ ∀œ
œ
œ
∀œ
˙−
%
Œ
˙−
œ
‰ Ι œ
Œ
œ−
Œ
Vln. II
˙
˙
œ−
œ
Œ
%
œ
Ι
∑
œ ‰
œ
Ι
Vln. I
∀ œ
œ
œ− œ− œ−
œ− œ− œ−
œ
Ι ‰
Œ
∑
20
D. S.
œ œ œ
Œ
œ œ
%
œ œ
Ι
Œ
‰ Ιœ ∀ œ
Ob.
‰ œ
Ι
∑
œ Œ
Ι
Œ
œ
>∀ œ œ
%
Œ
œ−
Cb.
Fl.
œ
‰ œι œ œ− œ
−
− −
œ œ
œ
Ι
ι
œ
œ−
‰ Ιœ ∀ œ
‰
‰
Œ
ι
œ
∀ œ− œ− − œ−
ι
œ− ∀ œ−
ι
‰ œ− ∀ œ−
∑
∑
œ−
œ œ
Œ
Œ
Œ
œ
Ι
‰ Ιœ ∀ œ
Œ
Œ
3
3
3
3
ι
ι
ι
ι
‰ xxxxxxxx x x x x x ‰ xxxxxxxx x x x x x ‰ xxxxxxxx x x x x x ‰ xxxxxxxx x x x x x
f Œ
fŒ
f Œ
f Œ
Œ
‰
Œ
‰
Œ
‰
Œ
‰
œ−
œ−
œ−
œ−
Ι‰ œ
‰Ι œ
‰Ι œ
‰Ι œ
>∀ œ œ
∀
‰
œ
∑
Vc.
20
Œ
œ
Ι
Danza en mi m
œ œ
˙
∀œ œ
˙
œ
œ
œ
œ
œ
œ œ
œ
œ
œ
œ œ
Œ
Œ
œ
œ
Œ
Œ
œ
∀
∑
∑
∀
∑
∑
∀
% ∀
∑
∑
26
Fl.
%
Ob.
%
26
Hn.
26
D. S.
ã
26
Vln.
%
Vln. I
%
Vln. II
%
Vla.
Vc.
Cb.
∀ œ−
œ œ
Ι
∀ ‰
œ
ι
œ œ œ
∀ ‰
ι
œ œ œ œ
%
Ob.
%
Œ
Œ
∀
œ
œ
Œ
‰
‰ ι
œ
œ œ œ
‰ ι
œ œ œ œ
Œ
œ
‰ Ι œ
œ
Ι
œ
Œ
∀
% ∀ Œ
Œ
‰ ι
œ œ ∀œ œ
ι
‰ œ œ ∀œ œ
Œ
∀œ
Œ
3
ι
‰ xxxxxxxx x x x x x
f Œ
Œ
‰
œ−
Ι‰ œ
Vln.
Vln. I
%
Vln. II
%
Vla.
Vc.
Cb.
∀
∀
œ
Œ
Œ
œ
œ
Œ
Œ
‰ ι
œ œ
œ ∀œ
œ
Œ
Œ
œ
‰ ι
œ œ ∀œ œ
ι
‰ œ œ ∀œ œ
œ
ι
œ œ
œ ∀œ
œ
ι
‰ œ ∀œ œ œ
‰ Ιœ ∀ œ
œ œ
‰ œΙ ∀ œ
œ œ
‰ œΙ ∀ œ
œ œ
‰ œΙ ∀ œ
∑
Œ
Œ
œ
Ι ‰
Œ
Œ
œ Œ
Ι
Œ
Œ
∑
Œ
Œ
Œ
Œ
Œ
˙−
Œ
Œ
˙−
œ Œ
Ι
Œ
œ
Ι
œ
Ι Œ
Œ
∑
œ
Ι
∑
3
œ
‰ Ι œ
œ
‰
ι
œ œ
∀œ œ
œ œ
œ
œ œ
œ
‰
œ
Ι
‰ œΙ ∀ œ
œ
œ
‰ Ι œ
œ
œ−
œ œ
‰ ι
œ
œ œ œ
>∀ œ œ
œ ∀œ
‰ œΙ ∀ œ
Œ
œ
œ œ
Ι
‰ xxxxxxxx
f Œ
Ι‰ œ
œ œ
Œ
œ
‰ Ι œ
3
ι
‰ x xxx xxx x x x x x x
f Œ
Œ
‰
œ−
Ι‰ œ
Œ
œ
>∀ œ œ
∑
Œ
3
œ
∑
œ
œ
œ
∑
‰ Ιœ ∀ œ
‰ œι œ œ œ
Α ∀ ‰ œι œ œ œ
∑
œ
3
32
D. S.
∑
œ−
ι
ι
ι
ι
x x x x x ‰ x x x x x x x x x x x x x ‰ x x x x x x x x x x x x x ‰ x x x x x x x x x x x x x ‰ xx x xx x xx
f
f
f
f Œ
Œ
Œ
Œ
Œ
‰
Œ
‰
Œ
‰
Œ
‰
ã
œ−
œ−
œ−
œ−
Ι‰ œ
Ι‰ œ
Ι‰ œ
‰Ι œ
32
œ−
ϲ
œ œ ∀œ
∀ œ−
œ œ
œ œ œ œ
œ
œ
‰
œ
œ
œ
Ι
%
Ι
Ι
3
∑
3
œ œ
œ
‰
Œ
œ ∀œ
ι
‰ œ œ œ
∀œ œ
Ι
‰ ι
œ œ
œ ∀œ
ι
œ
Œ
ι
œ
3
ι
‰ x xxx xxx x x x x x x
f Œ
Œ
‰
œ−
Ι‰ œ
œ
Œ
∑
‰
œ−
œ
œ
‰ Ι œ
œ œ
Œ
∑
œ
Ι
œ
ι
‰ œ œ œ œ
œ œ
œ
∑
œ−
∑
32
Hn.
œ
œ
‰ Ι œ
>∀ œ œ
Fl.
œ œ
œ
‰ Ι œ
>∀ œ œ
∀
Œ
3
3
3
ι
ι
ι
x xx xx ‰ xxxxxxxx x xx xx ‰ xxxxxxxx x x x x x
Œœ −
‰ fΙ Œœ
Œœ −
‰ Ιf œŒ
Œœ −
‰
‰
‰
ι
Α∀ ‰ œ œ œ œ
32
Œ
∀œ
‰ Ι
Danza en mi m
œœ
œ
œ
‰
œ
Ι
œ
Ι
‰
œ
Ι
Œ
∑
œ ‰
Ι
Œ
Œ
œ ‰
œ
Ι
Œ
Œ
ι
ι
x x x x x ‰ xxxxxxxx x x x x x ‰ xxxxxxxx
Œœ −
‰ f Œœ
Œœ −
‰ f œŒ
Ι‰
‰Ι
œ
˙
œ
œ
œ
˙
œ
œ
œ
œ
3
œ
œ
˙
˙
3
˙−
∀œ
˙−
˙−
˙−
ι‰
œ
Œ
Œ
Œ
Œ
∀ ˙−
˙−
œ ‰
Ι
Œ
Œ
ι
œ ‰
Œ
Œ
œ œ
˙−
œ
‰ Ι œ
œ œ
˙−
œ
‰ Ι ∀œ
œ
œ œ
œ ‰
Ι
‰ œ œ
Ι
∀ œ
% Ι ‰
Œ
∀
% œ œ
˙
∀
% ∀ Ιœ ‰
Œ
4
38
Fl.
Ob.
38
Hn.
ã
38
Vln.
%
Vln. I
%
Vln. II
Vla.
Vc.
Cb.
%
∀ œœ œ
∀
∀
œ œ œ
Ob.
%
Œ
œ
œ
œ œ œ
˙−
˙−
œ
%
˙
œ
œ
œ
œ
Œ
Œ
Œ
Œ
∀œ œ
˙
˙
˙
˙
œ
˙
œ ∀œ
œ œ
˙
œ ∀œ
Œ
Œ
œ
œ
œ
œ œ
œ
œ
œ œ
œ
œ
œ
œ œ
Œ
Œ
œ
œ
Œ
Œ
Œ
œ œ
‰ Ι
œ
Ι Œ
Ÿ
˙−
ο
∑
∑
∑
∑
œ Œ
Ι
Œ
œ
œ
œ
œ
ο
œ
œ
œ
œ
œ
œ
œ
œ
œ
ο
œ
œ
Œ
œ œ
‰ Ι
Œ
œ Œ
Ι
œ
œ
‰ Ι œ
œ œ
∑
œ
Ι
˙−
œ
˙−
œ
‰ Ι œ
œ œ
˙−
œ
œ
ο
˙−
œ
Ι
œ œ
œ
ο
∑
œ
Ι
œ œ
Ι
œ−
œ
œ
Ι Œ
Œ
œ
Œ
œ
Ι
Œ
ι
ι
ι
ι
ι
ι
x x x x x ‰ x x x x x x x x x x x x x ‰ x x x x x x x x x x x x x ‰ x x x x x x x x x x x x x ‰ x x x x x x x x x x x x x ‰ xx x xx x xx x x x x x ‰ x x x x x x x x
Œœ −
‰ f œŒ
Œœ −
‰ f œŒ
Œœ −
‰ f œŒ
Œœ −
‰ f Œœ
Œœ −
‰ f Œœ
Œœ −
‰ f œŒ
Ι‰
Ι‰
Ι‰
Ι‰
Ι‰
‰Ι
3
œ œ
Ι
∀ œ−
∀
œ œ œ
∀œ œ
˙−
Vln. II
≤
‰ Ιœ
Ÿ̇−
3
3
3
ι
ι
ι
‰ x xxx xxx x x x x x x ‰ x x x x x x x x x x x x x ‰ x x x x x x x x x x x x x ‰ x x x x x x x x
f Œ
f Œ
f Œ
f
Œ
‰
Œ
‰
Œ
‰
œ−
œ−
œ−
Ι‰ œ
Ι‰ œ
Ι‰ œ
Ι‰ œŒ
˙
∑
∀
Œ
œ œ
∑
%
Œ
Œ
∀
% ∀
Vln. I
œ
Ι ‰
Œ
Œ
%
Œ
œ
∑
44
Œ
œ
∑
Vln.
œ
œ
∀
ã
œ
Œ
œ
∀ ˙−
44
Vla.
Œ
3
ι
‰ xxxxxxxx x x x x x
f Œ
Œ
‰
œ−
‰Ι œ
œ
œ œ
3
D. S.
Œ
œ
Œ
˙
44
Hn.
ι
∀œ ‰
œ ∀œ
œ
œ œ
Danza en mi m
œ œ
>∀ œ œ
%
˙
œ
˙
>∀ œ œ
Fl.
∀œ œ
Œ
œ
œ
œ
œ œ
Α∀ œ œ
44
Œ
Œ
3
3
ι
ι
x x x x x ‰ xxxxxxxx x x x x x
Œœ −
‰ Ιf œŒ
Œœ −
‰
‰
38
D. S.
Œ
œ
Ι ‰
≤
‰ œœ
Ι
œ
œ
œ
˙
œ
œ
œ
˙−
Α∀ œ
Vc.
> ∀ ˙−
Cb.
>∀ œ œ
œ
œ
‰ œ œ
Ι
3
œœ œœ œœ
Œ
œ œ
Œ
Œ
‰ œ œ
Ι
œœ œœ
Ι
œœ −−
œ−
ι
œ œ
œ−
ι
œ œ
œ−
˙−
œ
œœ
3
œ œ
Ι
œ
œ
œ œ
œ
‰ Ι œ
œ
3
3
œœ œœ œœ
œœ
œœ −−
ι
œœ œœ
‰ œι œ œ œ
œ
œ−
ι
œ œ
∑
œ−
ι
œ œ
∑
‰ œœ
Ι
‰ œι
œ
‰ œΙ
œ
œ œ
œ
œ
œ
œ
œ
œ
‰ Ι œ
œ−
œ œ
Ι
œ
œ
œ
œ œ
‰ œ œ
Ι
ι
‰ œœ œœ œœ œœ
∑
œ
Œ
œ œ
‰ œ œ
Ι
Œ
œœ
50
Fl.
%
Ob.
%
∀
∑
∑
˙−
∑
‰ Ιœ
∀
% ∀ ∀ ˙−
˙−
˙−
∑
Œ
3
ι
x xxxx
Œœ −
‰
ã
50
Vln.
%
Vln. I
%
Vln. II
%
Vla.
∀
œœ −−
∀
∀
3
ι
‰ xxx xx xx x x x x x x
f Œ
Œ
‰
œ−
‰Ι œ
3
ι
‰ xx xx xxx x x x x x x ‰
f Œ
f
Œ
‰
œ−
‰Ι œ
‰Ι
œœ −−
œœ
œœ
œœ
Ι
œ ∀ œœ
œ
ι
œœ ∀ œœ
˙−
˙−
˙−
∀ ˙−
˙−
˙−
˙−
Α ∀ ∀ ˙−
>∀
œ œ
‰ œΙ ∀ œ
œ œ
‰ œΙ ∀ œ
œ œ
Cb.
>∀
œ œ
‰ œΙ ∀ œ
œ œ
‰ œΙ ∀ œ
œ œ
∀
% Œ
œ
‰ Ιœ
œ
œ
∀ Œ
‰ ιœ
œ
œ
œ
56
Ob.
%
∀
% ∀ Œ
‰ œι
3
ι
x xxxx ‰
Œœ −
‰ f
‰Ι
56
Hn.
56
D. S.
ã
56
Vln.
%
Vln. I
%
Vln. II
%
Vla.
Vc.
Cb.
œ
∀
∀
œ œ ∀ œι ‰
‰ œ
Ι
œ œ ι ‰
∀œ
œ−
œ−
œ−
œ−
œ−
œ−
˙−
œ−
œ−
∀ ˙−
˙−
œ−
œ−
œ œ
˙−
œ−
œ−
œ œ
Ÿ
˙−
˙−
œœ
˙−
˙−
œ−
˙−
œ
‰ Ι œ
œ
‰ Ι œ
œœ
œ
3
ι
xxxxxxxx x x x x x
Œœ −
‰
Œœ
≤ι
‰ œœ ∀ œœ
œ−
∑
∑
œ
Œ
Œ
∑
∑
∑
∑
3
‰ x x x x x x x x x x x x xι
f Œ
Œœ −
‰
‰Ι œ
≤
‰ Ιœ
œ œ œ
œ
œ−
3
‰ x x x x x x x x x x x x xι
f Œœ
Œœ −
‰
Ι‰
œ œ
Ι
œ œ
œ
3
‰ x x x x x x x x x x x x xι
f Œ
Œœ −
‰
Ι‰ œ
œ
œ−
3
‰ x x x x x x x x x x x x xι
f Œ
Œœ −
‰
Ι‰ œ
œ œ
Ι
≤
‰ œœ
Ι
œ
œ
œ
Œ
Œ
œ
œ
œ
œ
œ
œ
˙
œ
œ
œ
œ
‰ ι
œ œ
œ
Œ
Œ
œ
œ
œ
œ
œ
œ
œ
˙−
œ
Œ
Œ
œ
Œ
Œ
œ
‰ Ι œ
Œ
∑
Œ
>∀ œ œ
Œ
∑
Œ
œ
‰ Ι œ
‰ Ιœ ∀ œ
Œ
œ
>∀ œ œ
‰ Ιœ ∀ œ
Œ
œ
Α∀ œ
œ
œ
‰ ιœ
œ
œ
œœ
Œ
œ
‰ œι œ
‰ xxxxxxxx
f Œ
‰Ι œ
∀˙
œ
œ
œ
˙−
œ œ
œ
œ
œ
‰ Ι œ
œ
˙−
œ œ
œ
œ
œ
‰ Ι œ
œ
˙−
œ œ
œ
œ
‰ œ œ
Ι
‰ xxxxxxxx
f Œœ
Ι‰
œœ œœ œœ
Œ
˙−
œ
œ œ
‰
5
∑
Œ
3
ι
xxxxxxxx x x x x x
Œœ −
‰
Œœ
∀ ˙˙ −−
œ œ ∀œ
Ι
xxxxxxxx x
Œœ −
Œœ
3
ι
xxxxxxxx x x xxx ‰
Œœ −
‰ fΙ
Œœ
‰
œ
œ
œ œ œ
‰ Ιœ œ œ
Ÿ̇−
‰
œ
‰ Ι
‰ Ιœ
3
ι
xxxx ‰
‰ Ιf
‰
œ−
œ−
˙−
Vc.
Fl.
œ œ ∀œ
Ι
∀ ˙−
50
D. S.
∑
œ
‰ Ι
˙−
∀
50
Hn.
∑
Danza en mi m
Œ
Œ
‰ œ œ
Ι
œœ
œ œ
Ι
‰
6
∀
% Œ
62
Fl.
Ob.
%
œ
Ι Œ
∀ Œ
∑
œ
Ι
∀
% ∀ ˙−
ã
Vln.
%
∀ œœ −−
Vln. I
%
∀ œ−
Vln. II
%
62
Vla.
Vc.
Cb.
∀
œœ œœ
Ι
œ−
Α ∀ œ−
>∀
œ
œ
˙−
Œ
Œ
ιœ
œœ œ
ι
‰ œœ œœ œœ œœ
œœ −−
ι
œ œ
ι
‰ œ œ œ œ
œ
œ−
ι
œ œ
∑
ι
œ œ
‰ œι
œ
œ
œ
ι
œ œ
∑
œ
œ
œ−
œ
œ
œ
Ι œ
œ
‰ œΙ
œ−
œ
‰ Ι œ
œ œ
˙−
∀ ˙−
∀ ˙−
˙−
3
3
ι
ι
‰ xxxxxxxx x x x x x ‰ x x x x x x x x x x x x x
f Œ
fŒ
Œ
‰
Œ
‰
œ−
œ−
Ι‰ œ
Ι‰ œ
œœ
‰ œœ
Ι
œ œ
Ι
œ
œ œ
‰ œ œ
Ι
œœ −−
˙−
˙−
∀ ˙−
˙−
˙−
œ
Œ
Œ
‰ Ιœ ∀ œ
œ œ
‰ œΙ ∀ œ
œ œ
œ œ
‰ œ œ
Ι
œ œ
‰ Ιœ ∀ œ
œ œ
‰ œΙ ∀ œ
œ œ ∀œ
Ι
‰
Œ
œ
‰ œΙ
œ
œ
˙−
∑
‰ œΙ
‰ œ
Ι
‰ ιœ
œ
œ
œ
∑
Œ
œ œ ι ‰
∀œ
Œ
∀
% ∀ ˙−
œ œ ι ‰
∀œ
∀
∑
ι
x x x x x ‰ xxxxxxxx
f Œ
Œ
‰
ã
œ−
Ι‰ œ
œ−
68
œœ œœ
∀ œ−
Ι
%
3
68
Vln. I
%
Vln. II
%
∀
∀
˙−
>∀ œ œ
>∀ œ œ
œ
‰ Ι œ
œ
‰ Ι œ
Œ
Œ
Œ
Œ
Œ
ι
x x x x x ‰ xxxxxxxx x
Œœ −
‰ fΙ Œœ
œŒ −
‰
œ−
œ−
xx xxxx xx x
Œœ
œŒ −
‰
‰ œι œ œ
3
3
ι
ι
x x x x ‰ xx xx xxx x x x x x x ‰ x x x x x x x x
‰ fΙ Œœ
Œœ −
‰ Ιf œŒ
‰
‰
≤ι
˙˙ −−
œœ
œœ ∀ œœ
œ−
œ−
œ−
œ−
˙−
œ
‰ ιœ
œ
œ
œ
Œ
Œ
œ−
œ−
∀ ˙−
œ
‰ ι
œ œ
œ
œ
Œ
Œ
Œ
Œ
œ
Œ
Œ
œ
Œ
Œ
3
œ
‰ œΙ
˙−
Α ∀ ˙−
œ
Œ
‰ œΙ
3
ι
xxxx ‰
‰ fΙ
‰
œ−
œ−
˙−
˙−
‰ xxxxxxxx
f Œ
‰Ι œ
œœ
œœ
œ ∀ œœ
œ
ι
œœ ∀ œœ
∀ ˙−
∑
œ
œ
œœ
3
ι
‰ xxxxxxxx x x x x x
f Œ
Œ
‰
œ−
‰Ι œ
œ
‰ Ι
∀
68
Cb.
œ
œ
Ι
‰
%
Vc.
œ
Ι Œ
∑
œ œ ∀œ
Ι
Ob.
Vla.
Œ
∑
œ
‰ Ι
%
Vln.
œ
Ι
∑
∑
Fl.
D. S.
œ
Ι Œ
Danza en mi m
œœ œœ œœ
œ
‰ Ι œ
>∀ œ œ
68
Hn.
Œ
3
3
3
ι
ι
ι
x x x x x ‰ xxxxxxxx x x xx x ‰ xxxxxxxx x x x xx
Œœ −
‰ Ιf œŒ
Œœ −
‰ Ιf œŒ
Œœ −
‰
‰
‰
62
D. S.
œ
Ι
˙−
62
Hn.
œ
Ι Œ
Œ
Œ
œ œ
‰ Ι
˙−
œœ œœ œœ
œœ
œ−
œ−
œ
∑
∀˙
˙−
œ−
œ−
œ œ
˙−
œ−
œ−
œ œ
œ
Œ
œ
‰ Ιœ ∀ œ
œ œ
‰ Ιœ ∀ œ
œ œ
‰ œι œ
œ
‰ Ι œ
œ
‰ Ι œ
œ
ι
x x x x x ‰ xxxxxxxx
Œœ −
‰ fΙ Œœ
‰
3
‰ œ
Ι
œ
œ œ œ
œ
∀
∑
∑
∀
∑
∑
∀
% ∀
∑
∑
74
Fl.
%
Ob.
%
74
Hn.
74
D. S.
ã
74
Vln.
%
Vln. I
%
Vln. II
Vla.
Vc.
Cb.
∀ œ−
>∀ œ œ
Fl.
%
Ob.
%
Œ
80
%
Vln. I
%
Vln. II
%
Vla.
Vc.
Cb.
œ
œ
Œ
Œ
‰
‰ ι
œ
œ œ œ
‰ ι
œ œ œ œ
Œ
œ œ
œ
Ι
œ
Œ
‰ ι
œ œ ∀œ œ
ι
‰ œ œ ∀œ œ
ι
œ
Œ
∀ œ−
∀
∀
œ œ
Ι
‰ œ
Ι
œ œ œ
œ
œ
Œ
Œ
œ
œ
Œ
Œ
‰ ι
œ œ
œ ∀œ
œ
Œ
Œ
œ
ι
œ œ
œ ∀œ
œ
ι
‰ œ ∀œ œ œ
œ œ
‰ œΙ ∀ œ
œ œ
‰ œΙ ∀ œ
œ œ
‰ œΙ ∀ œ
∑
Œ
Œ
œ
Ι ‰
Œ
Œ
œ Œ
Ι
Œ
Œ
Œ
œ Œ
Ι
∑
œ−
Œ
Œ
Œ
˙−
Œ
Œ
˙−
œ
‰ Ι œ
œ
‰ Ιœ ∀ œ
Œ
œ œ
œ
‰
ι
œ œ
∀œ œ
œ œ
œ
œ
‰ Ι œ
œ
‰
œ
Ι
‰ œΙ ∀ œ
œ
>∀ œ œ
ι
‰ œ œ ∀œ œ
œ
œ−
œ œ
‰ ι œ œ
œ
œ
œ
‰ ι
œ œ ∀œ œ
œ ∀œ
‰ œΙ ∀ œ
Œ
œ
‰ Ι œ
œ œ
Ι
‰ xxxxxxxx
f Œ
Ι‰ œ
œ œ
Œ
>∀ œ œ
3
ι
‰ x xxx xxx x x x x x x
f Œ
Œ
‰
œ−
Ι‰ œ
Œ
œ
œ
∑
Œ
œ
œ
∑
œ
‰ ι œ œ œ
œ
œ
ι
Α∀ ‰ œ œ œ
3
ι
‰ xxxxxxxx x x x x x
f Œ
Œ
‰
œ−
Ι‰ œ
∑
œ−
∑
œ
Œ
∑
‰ Ιœ ∀ œ
Œ
œ
Œ
∑
7
œ œ
Œ
∑
‰
∀œ
∑
œ ∀œ
ι
‰ œ œ œ
∀œ œ
Ι
‰ ι
œ œ
œ ∀œ
œ
‰ Ι œ
ι
œ
3
ι
‰ x xxx xxx x x x x x x
f Œ
Œ
‰
œ−
Ι‰ œ
œ
œ
‰ Ι œ
Œ
‰
œ−
œ
Œ
∑
œ
Ι
œ
ι
‰ œ œ œ œ
œ œ
Œ
œ
Ι
Œ
œ
Ι Œ
3
3
3
3
ι
ι
ι
ι
x x x x x f‰ x x x x x x x x x x x x x ‰f x x x x x x x x x x x x x f‰ x x x x x x x x x x x x x
Œœ −
‰ Ι œŒ
Œœ −
‰ Ι œŒ
Œœ −
‰ Ι œŒ
Œœ −
‰
‰
‰
‰
ã
Vln.
œ
œ
∑
œ−
∑
∀
% ∀ Œ
80
D. S.
œ œ
œ
‰ Ι œ
∀
80
Hn.
œ œ
Ι
ι
Α∀ ‰ œ œ œ œ
Ο
> ∀ œ œ ‰ Ιœ œ
∀
Œ
3
3
3
ι
ι
ι
x xx xx ‰ xxxxxxxx x xx xx ‰ xxxxxxxx x x x x x
Œœ −
‰ fΙ Œœ
Œœ −
‰ Ιf œŒ
Œœ −
‰
‰
‰
∀ ‰
ι œ œ œ
Οœ
∀
% ‰ ι
œ
Οœ œ œ
80
Œ
∀œ
‰ Ι
Danza en mi m
œ œ
Ι
∑
‰ xx x xx x xx
f Œ
Ι‰ œ
ϲ
œ œ ∀œ
œ
œ
˙−
∀œ
˙−
˙−
∀ ˙−
œ œ
œ
Ι
œœ
œœ
˙−
œ
‰ Ι œ
œ œ
‰
œ
Ι
‰
œ
Ι
œœ
˙˙
Œ
∑
œ ‰
Ι
Œ
3
3
ι
ι
x x x x x f‰ x x x x x x x x x x x x x
Œœ −
‰ Ι Œœ
Œœ −
‰
‰
œ
˙
œ
œ
œ
˙
œ
œ
Œ
‰ xxxxxxxx
f Œ
Ι‰ œ
œ
œ
œœ ‰
Ι
Œ
Œ
˙−
ι‰
œ
Œ
Œ
Œ
Œ
˙−
œ
Ι ‰
Œ
Œ
ι
œ ‰
Œ
Œ
˙−
œ
‰ Ι ∀œ
œ
Ι
œ œ
œ ‰
Ι
‰ œΙ œ
œ
∀ œ
% Ι ‰
Œ
∀ œ œ
˙
∀
% ∀ œΙ ‰
Œ
8
86
Fl.
Ob.
%
86
Hn.
ã
86
Vln.
Vln. I
Vln. II
Vla.
Vc.
Cb.
%
%
∀ œœ œ
∀
∀
œ œ
œ œ œ
œ
œ
œ œ
œ œ
˙
∀œ œ
Œ
Œ
œ
3
ι
‰ xxxxxxxx x x x x x
f Œ
Œ
‰
œ−
Ι‰ œ
œ œ œ
œ
˙
˙−
˙−
œ
˙
œ œ
˙
œ ∀œ
>∀ œ œ
˙
œ œ
˙
œ ∀œ
∀œ œ
˙
œ
˙
œ
œ
Danza en mi m
œ
œ
Œ
Œ
∑
∑
œ
Œ
Œ
∑
∑
œ
Ι ‰
Œ
Œ
∑
∑
3
3
3
ι
ι
ι
‰ xxxxxxxx x x x x x ‰ x x x x x x x x x x x x x ‰ x x x x x x x x x x x x x
f Œ
f Œ
f Œ
Œ
‰
Œ
‰
Œ
‰
œ−
œ−
œ−
Ι‰ œ
Ι‰ œ
‰Ι œ
œ œ
‰ ?Ιœ ? ?œ ?
œ
œ
œ œ œ
œ
? ?œ ? ? ?
œ
œ
Œ
Œ
pizz.
Œ
Œ
pizz.
œ
œ
Œ
Œ
pizz.
œ
œ
œ
?œ
œ
Ι œ
œ−
ι
œ œ
œ−
œ
Ι œ
œ−
œ
œ œ
œ
œ
œ
œ œ
Œ
Œ
œ œ
œ
œ
Œ
Œ
œ œ
pizz.
‰ xxxxxxxx
f Œ
Ι‰ œ
œ
?
œ œ
? ? ?œ ?œ ?œ
?œ
œ
Œ
‰ œι œ
œ
Œ
‰ ιœ
œ
œ
œ
œ
œ
‰ œΙ
Œ
œ œ
œ
‰ œΙ
œ œ
‰ œΙ œ
œ
‰ œΙ
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∀
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∀
% ∀
∑
∑
∑
∑
∑
∑
92
92
ã
92
Vln.
%
Vln. I
%
Vln. II
%
3
3
ι
ι
x x x x x ‰ xxxxxxxx x x x x x
Œœ −
‰ f œŒ
Œœ −
‰
Ι‰
3
ι
‰ xxxxxxxx x x x x x
f Œ
Œ
‰
œ−
Ι‰ œ
3
ι
‰ xxxxxxxx x x x x x
f Œ
Œ
‰
œ−
Ι‰ œ
3
ι
‰ xxxxxxxx x x x x x
f Œ
Œ
‰
œ−
Ι‰ œ
3
ι
‰ xxxxxxxx x x x x x
f Œ
Œ
‰
œ−
‰Ι œ
∀ œ œ ?œ œ ?œ
?
? ?
?œ
œ
? ?œ ?œ ?œ œ
?
œ
?
œ œ œ
œ
? ?œ ? ? ?
œ
?
?œ ?œ ?œ ?œ œ
?
œ
?
œ œ ?œ
œ
? ?œ ? ?
?œ
œ œ
Œ
‰ œι œ
œ
Œ
‰ œ œ
Ι
Œ
‰ œι œ
œ
Œ
‰ œΙ œ
œ
œ
Œ
‰ ιœ
œ
œ
Œ
ι
‰ œ œ
œ
Œ
‰ ιœ
œ
œ
Œ
‰ œ œ
Ι
œ
Œ
ι
‰ œ œ
œ
∀
Œ
‰ Ιœ œ
œ
∀
œ
‰ œ œ
Ι
œ
œ
Α∀
>∀ œ œ
>∀ œ œ
œ œ
‰ Ι
œ
‰ Ιœ
‰ œ œ
Ι
œ
Œ
œ œ
œ œ
œ
‰ œ
Ι
œ
‰ Ιœ
‰ œ œ
Ι
œ
Œ
œ
‰ Ι œ
œ œ
œ
‰ Ιœ
œ œ
œ
‰ Ι œ
œ
œ
Œ
œ œ
œ œ
‰ œ œ
Ι
œ
‰ Ιœ
œ
‰ Ι œ
œ
œ œ
œ œ
œ
‰ œΙ
‰ œ œ
Ι
‰
f
Ι‰
œ œ
xxxxxxxx
œŒ
œ
Œ
Œ
œ
Œ
Œ
œ
Œ
Œ
œ œ
œ œ
œ
œ
‰ œΙ
∀
%
Cb.
Œ
œ
œ œ
˙
Ob.
Vc.
ι
∀œ ‰
œ ∀œ
>∀ œ œ
Α∀ œ œ
%
Vla.
˙
œ
˙
92
D. S.
∀œ œ
Œ
œ
œ
œ œ
%
Fl.
Hn.
Œ
Œ
3
3
ι
ι
x x x x x ‰ xxxxxxxx x x x x x
Œœ −
‰ Ιf œŒ
Œœ −
‰
‰
86
D. S.
Œ
œ
Ι ‰
œ
‰ œΙ
‰ œ œ
Ι
œ
∀
% Œ
98
Fl.
Ob.
%
∀ Œ
∀
% ∀
x
Œœ −
98
D. S.
ã
98
Vln.
Vln. I
Vln. II
%
%
%
œ
Ι
∀œ Œ
Ι
œ
Ι
Œ
Œ
∀ œ
∀
arco
∀
arco
D. S.
Vln.
Vln. I
%
Vln. II
%
Vla.
Vc.
Cb.
∀
∀
œ
œ
œ œ
œ
œ
‰ œ
Ι
3
ι
xxxxxxxx x x xx x ‰
‰ Ιf
œŒ
œŒ −
‰
œ
œ
œ
œ œ œ
œ
‰ œΙ
3
ι
xxxxxxxx x x x x x ‰
Œœ −
‰ Ιf
Œœ
‰
œ
œ œ œ œ
∀œ œ œ
‰ œ
Ι
3
ι
xxxxxxxx x x x x x ‰
‰ fΙ
œŒ
œŒ −
‰
Œ
œ
œ
œ œ
œ
∀œ
˙−
˙−
˙
∀ ˙ −−
œ
œ
∀œ
˙−
œ
œ
œ
˙−
˙−
˙−
∀ ˙−
˙−
˙−
œ−
œ−
œ œ
˙−
œ−
œ−
œ œ
œ
∀œ
˙−
œ̆
ε
œ
ε
œœ
ε
œ
ε
Α ∀ œ̆
ε
> ∀ œ̆
ε
> ∀ œ̆
ε
‰ œΙ ∀ œ
œ œ
œ
œ
œ
œ
‰ Ι œ
‰ Ιœ ∀ œ
œ œ
œ̆
Ι
œ̆
œ̆
ι
œ
œ
œ
x
Ι
x
x
‰
‰
‰
‰
˙ }}}}}}}}}}}}}}
œ̆
Ι
œ̆
˙
˙−
œ̆
Ι
‰
}}}}}}}} œ
o }}}}}}}}}}}}}}}}
and}}
iss}}
Gl}}
}}
}}
}}
}}}}}}
˙
Œ
Œ
Œ
Œ
Œ
Œ
Œ
Œ
Œ
Œ
œ
œ̆
Œ
Œ
ι
œ
œ
œ
Œ
Œ
Œ
‰
œ̆
Ι
Œ
œ̆
œ̆
Ι
‰
Œ
Œ
‰
œ̆
Ι
œ̆
œ̆
Ι
‰
Œ
Œ
‰
‰
œ
œ̆
Ι
œ
œ
œ̆
‰
œ̆
Ι
œ̆
œ̆
9
ι
œ
ι
œ Œ
Œ
˙−
∀
% ∀ œ̆
ε
104
x
ã
εœ
104
∀
%
104
3
ι
xx xxxx xx x x x x x ‰
Œœ −
‰ Ιf
Œœ
‰
Œ
ι
œ
ι
œ Œ
Œ
œ
>∀ œ œ
Hn.
∑
∑
œ
Cb.
%
œ
œ
Ι
œ
Vc.
Ob.
œ Œ
Ι
∑
∀ ˙−
∀ ˙−
arco
∀
Œ
˙−
œ
> ∀ ˙−
%
œ
Ι
Danza en mi m
∀œ
Α∀ œ
Fl.
∀œ Œ
Ι
Œ
œ
Ι
œ−
œ
Vla.
∀
œ
Ι
‰ œΙ
3
3
ι
ι
x x x x ‰ xxxxxxxx x x x x x ‰
‰ Ιf Œœ
Œœ −
‰ fΙ
‰
‰
∀
œ
œ
œ
œ
œ
œ
œ ∀œ œ
arco
104
∀œ−
Œ
∑
98
Hn.
∀œ−
œ
xx xxxx xx
œŒ
œ
œ
‰ Ιœ ∀ œ
‰ Ιœ ∀ œ
œ
Score
Adoración
Pasillo
Enrique Ibáñez Mora
Patricio Mora
α
% α 32
Flute
λœ
ε
λ
αα 2 œ
% 3
ε
% α 32
Oboe
Horn in F
œ œ œ
œ
œ
œ
Ι
œ œ œ
œ
œ ∀œ
Ι
œ
œ ∀œ
Ι
œ
Ι
∑
ι
ι
x x xxx ‰ xxxxxxxx x xxxx
‰ f œŒ
Œœ −
‰
32 œŒ −
‰Ι
3
ã
Drum Set
α
% α 32
Vocals
α
% α 32
Violin
α
% α 32
Violin I
3
∑
λœ
œ œ œ
ε
α
% α 32
Violin II
Contrabass
7
Fl.
%α
Ob.
%α
7
Hn.
7
%α
7
%α
Vox.
Vln.
Vln. I
Vln. II
Vla.
Vc.
Cb.
α
∑
‰ xxxxxxxx x x x x xι ‰ x x x x x x x x x x x x xι ‰
f Œ
‰ f Œœ
Œœ −
‰ f
œŒ −
Ι‰
‰Ι œ
‰Ι
3
∑
œ
Ι
œ ∀œ
Ι
3
∑
œ
∑
∑
Œ
‰ œι œ
œ
œ œ ∀œ œ œ
œ
‰ œΙ
œ
œ œ ∀œ œ œ
œ
œ œ ∀œ œ œ
œ œ
œ œ
œ
œ
œ
œ
∑
œ œ
Ι
‰
œ œ
‰ œ œ
Ι Ι
‰
œ œ
œ
‰ œΙ
œ
œ
œ
˙−
3
‰ xxxxxxxx x x x x xι ‰ x x x x x x x x
f Œ
‰ f Œœ
œŒ −
Ι‰
‰Ι œ
œ
∑
− − −
œ− œ− ∀ œ œ œ
œ−
œ œ
œ
œ
− − œ−
œ− œ− ∀ œ œ
œ−
œ œ
œ
œ
œ
œ− œ−
−
œ− œ− ∀ œ
œ−
œ œ
œ
œ
œ
∀ œ− œ−
œ
∀œ œ
œ
∀œ œ
œ−
œ œ
∀œ œ
‰ Ι Ι
‰
œ œ
‰
œ œ
œ œ
‰ Ι Ι
œ œ
‰ Ι
œ œ
‰ Ι
∑
ι ι
œ− ‰ œ− ‰ Œ
3
3
3
3
3
ι
ι
ι
ι
ι
x x x x x ‰ xxxxxxxx x x x x x ‰ x x x x x x x x x x x x x ‰ xxxxxxxx x x x x x ‰ x x x x x x x x x x x x x ‰ x x x x x x x x xΙ xΙ
f
f
f
f
‰ ‰Œ
Œœ
Œœ
Œœ −
‰
Œœ − ‰ œŒ
Œœ −
‰
Œœ − ‰ Œœ
Œœ − ‰ f œŒ
Ι‰
Ι‰
‰Ι
‰Ι
‰Ι
∑
η
˙Ÿ−
˙−
˙−
∑
∑
œœ œ
œ œ œ
œ
œœ œ
œ
α ∀œ œ œ
œ
œœ œ
œ
Α αα œ ∀ œ œ
œ
œœ œ
œ
∀œ œ
> α œ œ ‰ Ι Ι
α
œ œ
> αα œ œ ‰ Ι
‰
η
˙Ÿ−
œ
œœ
œœ ‰ Ι
œ œ ‰ Ιœ œ
η
˙Ÿ−
˙−
˙−
∑
− − œ−
œ œ− ∀ œ œ
œ−
œœ œ
−
œ œ− ∀ œ− œ− œ
œ−
− − ∀ œ−
œ œ− œ œ
− − œ−
∀ œ œ− œ œ
œ−
œ−
‰
∑
∑
3
ι
x xxxx ‰ xxxxxxxx
Œœ − ‰ f Œœ
Ι‰
œ
œ œœ
œ
œ œ œ ∀œ
œœ œ
œ
œ œ œ ∀œ
œœ œ
œ
œ− œ−
Ι‰Ι‰Œ
Œ
œ
ΙŒ
œœ œ
œ− ‰ œ− ‰ Œ
Ι Ι
Œ
œ Œ
Ι
œœ œ
œ
œœ
œœ ‰ Ι
∀œ œ
œ œ ‰ Ι
œ œ
œ œ ‰ Ι Ι
∑
œ œ ‰ Ιœ œ
©pamoya2014
œ
œ œ œ ∀œ
∀œ œ
œœ ‰ Ι
œœ
œœ ‰ Ι
œ− œ−
Ι‰Ι‰Œ
œ−
Ι
œ−
Ι
œ−
‰Ι‰Œ
œ−
‰Ι‰Œ
œ− œ−
Ι‰Ι‰Œ
œ
œ
œ
œ− œ−
Ι‰Ι‰Œ
η
˙Ÿ−
∀œ
œ ∀œ
−
œ− œ− œ
∑
œ
œ
œ
œ
η
˙Ÿ−
∑
œ œ ∀œ œ œ
œ
œ
‰ œΙ
Œ
η
˙Ÿ−
∑
˙
œ
œ
∀œ
œ
˙−
Ο 3 ι
xxxxxxxx x x xxx
Œœ
‰
œŒ −
œ
œ
%α
Œ
œ œ
‰ Ι
œ
∀œ
œ œ
α œ
α
%α
∑
Œ
Œ
˙−
ã
D. S.
∑
œ
Ι ‰
Œ
∑
η
α ˙Ÿ−
7
˙
Œ
œ− œ−
Ι‰Ι‰Œ
α œ
%α
œ
œ ‰
Ι
∑
œ œ
‰ Ι
ε
˙
œ ‰ Œ Œ
Ι
œ œ ∀œ œ œ
œ œ
‰ Ι
> α α 32 œ œ
ε
> α α 32 œ œ
Cello
œ
∑
Α α α 32
Viola
œ
œ
Œ
∑
œ
ΙŒ
œœ ‰ œœ
Ι
œ œ ‰ Ιœ œ
œ
œ
Ι
œ
Ι
œ
Ι
2
14
Fl.
Ob.
%
αα
∑
α
∑
%α
ã
14
Vox.
%α
α ∀œ
œ
Ιœ
œ
Ι
œ
α
Vln. I
%α
α Œ
œ
ΙŒ
œ
Ι
Œ
œ
ΙŒ
Vln. II
%α
α Œ
œŒ
Ι
œ
Ι
Œ
œ
ΙŒ
Vc.
Cb.
∑
Α αα Œ
Ob.
œ
Ι
α
%α Œ
%α
α Œ
%α
∀ œ−
Ι Œ
∑
∑
∑
∑
œ−
Ι Œ
∑
œ
œœ ‰ Ιœ
œ−
Ι
Œ
Œ
œœœ
œ
∑
œ
œœ ‰ Ιœ
œ−
Ι
œ
∑
œ
ΙŒ
Œ
œœ
> α œœ ‰ Ι
α
21
Hn.
∀œ Œ
Ι
> α œ œ ‰ ∀œ œ
α
Ι
21
Fl.
Œ Œ
˙
%α
Vla.
œ
Ι‰
∑
Vln.
14
œ
∑
∑
œœœ
∑
œ
œ
œ
œ
œ
Ι
œœ
Ι
∑
œ
∑
œ
œ
‰ Ιœ
Œ
œ
œœ
Ι
Ι
3
3
3
3
Ε 3 ι
ι
ι
ι
ι
x xxxx ‰ xxxxxxxx x xxxx ‰ xxxxxxxx x xx xx ‰ xxxxxxxx x xxxx ‰ xxxxxxxx x xxxx ‰ xxxxxxxx
Œœ − ‰ f œŒ
Œœ − ‰ f Œœ
Œœ − ‰ f Œœ
Œœ − ‰ f œŒ
Œœ − ‰ f œŒ
Ι‰
Ι‰
Ι‰
Ι‰
Ι‰
%α
14
D. S.
œœ
‰Ι
Œ
∑
14
Hn.
∑
Adoración
œ‰
Ι
˙
Œ Œ
˙−
3
ι
ι
x xxxx ‰ xxxxxxxx x xx xx ‰ xxxxxxxx
Œœ − ‰ f Œœ
Œœ − ‰ f Œœ
‰Ι
‰Ι
3
œ
˙
∑
∑
∑
∑
œ
Ι
œ
Ι‰
Œ Œ
Œ
œ
ΙŒ
œ
Ι
Œ
ι
œŒ
ι
œ
Œ
œ
ΙŒ
œ
Ι
œ‰
Ι
Œ Œ
œ
Ι
œ‰
Ι
Œ Œ
Œ
ι
œŒ
ι
œ
Œ
ι
œŒ
ι
œ
ι
œ‰
Œ Œ
Œ
ι
œ
Œ
Œ Œ
ιŒ
œ
œ
Ι
œ‰
Ι
œ
œ
∀ œ−
Ι Œ
œ
œœœ œ œ
œ
œ
œœœ œ œ
œ
œ−
Ι
œ−
Ι Œ
œ−
Ι
Œ
Œ
œ
ΙŒ
œœ
‰Ι
œœ
œœ
∀ œ−
Ι Œ
œ−
Ι Œ
œ
Ι
œœ
œœ ‰ Ι
œœ
‰Ι
œ−
Ι
œ−
Ι
œŒ
Ι
Œ
œ
Ι
œ−
Ι ‰
œœ
œœ
œ œ ‰ Ιœ œ
∀ œ−
Ι ‰
Œ
œ
ΙŒ
œ
Ι
‰ Ιœ œ
œ
‰ Ιœ œ
œ
œ−
Ι Œ
œ−
Ι
Œ
Œ
Œ
Œ
Œ
Œ
œ−
Ι Œ
œ−
Ι
œ
œ œ œ
œ
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
œ
Ι‰
Œ Œ
œ œœ œ œ œ
œ
œ œœ œ œ œ
œ
œ−
Ι Œ
∀ œ−
Ι
Œ
œ−
Ι Œ
œ−
Ι
œ
ι
œ ∀œ
œ
Ι
Œ
3
3
3
3
3
3
ι
ι
ι
ι
ι
ι
x x x x x ‰f xx xx xxx x x x x x x f‰ x x x x x x x x x x x x x f‰ x x x x x x x x x x x x x ‰f x x x x x x x x x x x x x f‰ x x x x x x x x x x x x x ‰f x xx x xxx x
‰ Ι Œœ
‰ Ι Œœ
Œœ −
‰ Ι Œœ
Œœ −
‰ Ι œŒ
Œœ −
‰ Ι Œœ
Œœ −
‰ Ι œŒ
ã
œŒ −
œŒ −
‰
‰
‰
‰
‰
‰
œ
21
œ œ
œ
œ
œ
˙
œ œ œ œ
œ
œ œ ∀œ−
α
Ι
œ œ ∀œ œ
Ι
Ι
∑
%α œ
21
D. S.
Vox.
21
Vln.
Vln. I
Vln. II
Vla.
%α
α
˙−
α æ
α
%
α ∀˙−
%α æ
˙−
Α αα æ
Vc.
> α
α
Cb.
> α
α
œ œ
œ œ
˙−
æ
˙−
æ
∀˙−
æ
∀œ œ
‰ Ι
œ œ
‰ Ι
˙−
æ
˙−
æ
∀˙−
æ
œ œ
∀œ œ
‰ Ι
œ œ
‰ œ
Ι
œ
˙−
æ
˙−
æ
∀˙−
æ
˙−
æ
∑
˙−
æ
˙−
æ
œ œ
œ
‰ Ι œ
œ
œ œ
œ
‰ Ι œ
œ œ ∀œ œ
œ
œ
œ ∀œ
œ ∀œ œ œ
∀œ
œ
œ œ
œ
œ œ
œ œ
‰ Ι
œ œ
‰ Ι
∑
˙−
æ
œ−
∀œ−
œ−
œ−
œ œ
œ œ
œ
œ œ
Ι
‰ œ œ
Ι
‰
œ−
Ι Œ
α
%α Œ
27
Fl.
Ob.
˙
3
ι
x x x x x ‰ xxxxxxxx
Œœ −
‰ f œŒ
Ι‰
ã
27
Vox.
%α
α œ
˙
Vln. I
Vln. II
Vla.
Vc.
Cb.
α
%α
%α
Ob.
%α
33
%α
œ
œ œ ∀œ œ œ
œ
œ
∑
3
œ−
− − ∀ œ−
œ œ− œ œ
−
− œ− œ− œ
Α αα ∀ œ œ
œ−
Vln. II
%α
α
œ−
∑
œ
œ œ
> α œ œ ‰ Ι Ι
α
‰
œ
œ
œ
œ
∀œ
œ
η
˙Ÿ−
œ
œ
3
η
˙Ÿ−
˙−
∑
3
œ−
œ œ
∀œ œ
œ
∀œ œ
œ
∀œ œ
‰ Ι Ι
‰
œ œ
‰
œ œ
œ œ
‰ Ι Ι
œ ∀œ
œ− œ−
Ι‰Ι‰Œ
œ− œ−
Ι‰Ι‰Œ
ι
œ− ‰
3
ι
x x x x x x x x x x x x x f‰ x x x x x x x x xΙ
Œœ
‰
‰ Ι Œœ
œŒ −
‰
∑
ι
œ− ‰ Œ
x
Ι‰Œ
∑
œ
œ
∀œ œ
œ
œ
œ œ
œ
œ
œ ∀œ
œ
œ
œ œ
œ
œ
œ
−
œ− œ− ∀ œ
œ
œ œ
œ
œ œ
œ œ
œ
œ œ
œ−
œ−
œ
œ
− − œ−
œ− œ− ∀ œ œ
−
œ− œ− œ
œ
œ
œ
œ
œ
œ œ
‰ Ι
œ œ
‰ Ι
œ œ
∑
œ
∀œ œ
‰ Ι Ι
œ œ
œ œ
‰ Ι
∃
œ œœ
∑
œ œ
œ
œ œ
∑
œ
œ œ
œ−
∀ œ− œ−
∑
œ
− − −
œ− œ− ∀ œ œ œ
˙−
œ
∑
œ œ
Ι
œ
∑
∑
ι
ι
x x x x x f‰ x x x x x x x x x x x x x ‰f x x x x x x x x
œŒ − ‰ ‰Ι œŒ
œŒ − ‰ ‰Ι œŒ
œ œ
œ
œ
œ œœ œ
œ
Ι
Ι
3
œ œ
‰ Ι
œ œ
œ
Ι
3
˙
œ
∑
ι
x x x x x ‰f x x x x x x x x
œŒ − ‰ ‰Ι Œœ
œ
˙
œ ∀œ
œ œ œ
œ
œ œ
œ ∀œ
œ
œ œœ
œ
œ
œ œ
Ι
œ
Ι
œ
˙
œ œ œ
œ
œ− œ−
Ι‰Ι‰Œ
œ œ
œ
œ− ‰ œ− ‰ Œ
Ι Ι
œ
œ œœ
œ
œ
œ œ
Ι
œ
˙
œœ
œœ
‰ Ι
œœ
œœ
‰ Ι
œ
Ι
œ œ œ
œ
œ œ ‰ œΙ œ
œ œ
œ œ
œ œ
œ
œ ∀œ
∀œ œ
‰ Ι
œ œ
‰ Ι
œ−
Ι
œ−
Ι
œ−
‰Ι‰Œ
œ−
‰Ι‰Œ
œ− œ−
Ι‰Ι‰Œ
∑
œœ
œœ ‰ Ι
œœ
œœ ‰ Ι
∑
œœ
œœ ‰ Ι
œ œ ‰ Ιœ œ
∑
3
œ œ
œ− œ−
Ι‰Ι‰Œ
œ
œ œ
‰ Ι
œ œ
‰
œ
œ œ
œ œ ‰ Ι
∀œ œ
> α œ œ ‰ Ι
α
œ
˙−
3
η
˙Ÿ−
−
α œ œ− ∀ œ− œ− œ
%α
œ
œ
ι
ι
x x x x x f‰ xxxxxxxx x x x x x f‰
Œœ −
‰ Ι Œœ
Œœ −
‰ Ι
‰
‰
3
Adoración
η
˙Ÿ−
œ− œ−
œ œ œ
Vln. I
Cb.
˙−
œ−
%α
Vc.
Œ
−
α œ œ− ∀ œ− œ− œ
33
Vln.
Vla.
Œ
3
œ œ ∀œ œ œ
˙−
α
η
˙Ÿ−
œ
˙−
ã
Œ
œ œ ∀œ œ œ
η
˙Ÿ−
%α
Œ
∑
η
α ˙Ÿ−
33
Vox.
œ
‰ Ιœ
∀œ
Œ
˙−
œ
‰ Ιœ
α œ
Œ
œ
∀œ
œ
˙−
3
3
ι‰
ι ‰
ι‰
ι ‰
ι
xxxxxxxx x x x x x
x x x xx x x x x x x x x
xxxxxxxx x x x x x
xxxxxxxx x x x x x ‰ xxxxxxxx
x xxxx
Œœ −
‰ f Œœ
Œœ −
‰ f Œœ
Œœ −
‰ f œŒ
Œœ −
‰ f Œœ
Œœ −
‰ f Œœ
Ι‰
‰Ι
‰Ι
‰Ι
‰Ι
˙−
33
D. S.
ι
œ ‰
˙−
> α œ œ
α
%α
œ−
Ι ‰
˙−
> α œ œ
α
33
Hn.
˙−
œ−
Ι ‰
α ˙−
Α αα
Fl.
œ
œ œ
‰ Ι
α
%α Œ
27
Vln.
œ−
Ι
%α œ
27
D. S.
œ−
Ι Œ
α
%α Œ
27
Hn.
œ−
Ι
∑
œœ ‰ œœ
Ι
œœ
œœ
‰ Ιœ œ
œ
‰ Ιœ œ
œ
4
40
Fl.
Ob.
%
%
αα
œ
αα
Œ
œ
Œ
%α
ã
α œ
%α Ι ‰
40
%α
Vln. I
%α
Vln. II
%α
Vla.
Vc.
Cb.
α
œ
> α œ
α
%α
α
Vla.
Vc.
Cb.
œ œ
Ι
œ
œ
œ
œ
œ
œ
œ
Ι
œ
∑
∑
œ œ œ
œ
œ
œ αœ
Ι
ι
œ
œ
˙
œ
Œ
Œ
∑
Œ
œ œ
‰ œ œ
Ι
œ œ
‰ Ι
Œ
Œ
œ œ
œ œ
αœ œ
‰ Ι
œ œ
œ œ
œ œ
‰ Ι
µœ œ
‰ Ι Ι
œ œ
µœ œ
‰ Ι Ι
œ œ
œ œ
‰
œ œ
‰
∑
˙−
ι
œ ‰
Œ
œ ‰
Ι
Œ
∑
∑
%
αα
∑
∑
∑
%
αα
∑
∑
∑
œ
Ι
˙
œ
˙
œ
Ι
œ
˙
‰
œ
œ
œ
Ι
œ
Ι
œ
‰
œ
Ι
œ
Ι
œ
œ
‰
œ
Ι ‰
Œ
œ œ
‰ Ι
œ œ
‰ Ι
ιŒ
œ−
3
ι
x x x x x x x x x x x x x f‰
Œœ
Œœ −
‰ Ι
‰
œ
œ œ
Œ
λœ
Ελ
œ
Ε
λœ
œ
œ
Ε
Œ
œ œ ∀œ œ œ
œ
œœ
œ
œœ
œ
œ
œ
œ œ
œ œ œ
œ
œ
ι
œ−
xxxxxxxx
Œœ
œ
œ
œ œœ
œ
œ œœ
œ œœ
œ
∑
ι
ι
œ− Œ
œ−
3
ι
x x x x x ‰f x x x x x x x x
Œœ −
‰ Ι œŒ
‰
œ
œ œ
œ
Ι
Ι
œ
œ œ
Ι
œ
œ
œ œ
Ι
œ
œ
œ œ
Ι
∑
œ œ
œ œ
œ œ
‰ Ι
œ œ
‰ Ι
‰
∑
˙−
Œ
∑
œœ
‰ Ι
œ
œ œ œ
˙−
œœ
‰ Ι
œ
œ œ
∑
Œ
Œ
œ œ ∀œ œ œ
œ
Ι
œ
Ι ‰
œ œ
‰ Ι
˙−
∑
∑
œ
œ
œ
α
%α
> α œ
α
œ
Œ
ι
œ œ
œ
œ
∑
œ
∀œ
Ι
œ
Œ
∑
œ
Α αα
œ
Œ
Œ
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙Ÿ−
α œ
Œ
œ
3
ι
‰ xxxxxxxx x xxxx ‰
f Œ
f
Œ
‰
œ−
Ι‰
‰Ι œ
> α
α
œ ‰
Ι
∑
∑
3
ι
‰ xxxxxxxx x x x x x
f Œ
Œ
‰
œ−
Ι‰ œ
ã
˙
œ
œ
Ι
˙
œ œ œ
46
Vln. II
œ
œ
œ
3
ι
x xxxx
Œœ −
‰
46
Vln. I
˙−
3
œ
Ι
œ œ œ
% α ˙−
%α
∑
3
œ œ
Ι
46
Vln.
∑
∑
œ
Œ
46
Œ
œ
œ
Α αα Ι ‰
Ob.
Vox.
Œ
Ο
œ œ œ
Œ
α
D. S.
œ
œ
α œ
œ
> α œ
α
œ
∑
Œ
%α
œ œ œ
∑
α œ
Fl.
Hn.
œ
Ι
œœœ œ œœœœœ œ œ œ
∑
˙
œ
3
œ
Œ
Œ
46
œ œ
Ι
∑
3
Œ
40
Vln.
œ
∑
3
ι
ι
ι
ι
ι
ι
x x x x x ‰ xxxxxxxx x x x x x ‰ xxxxxxxx x x x x x ‰ xxxxxxxx x x x x x ‰ xxxxxxxx x x x x x ‰ xxxxxxxx x x x x x ‰ xxxxxxxx
Œœ −
‰ f œŒ
Œœ −
‰ f œŒ
Œœ −
‰ f Œœ
Œœ −
‰ f Œœ
Œœ −
‰ f Œœ
Œœ −
‰ f œŒ
Ι‰
Ι‰
‰Ι
‰Ι
‰Ι
‰Ι
40
Vox.
œ
∑
3
D. S.
∑
œ œ œ
∑
40
Hn.
∑
∑
Adoración
Œ
ι
ι
œ− Œ
œ−
3
ι
x x x x x f‰ x x x x x x x x
Œœ − ‰ Ι Œœ
‰
œ
˙
œ
Ι
œ
˙
œ
Ι
œ
˙
œ
Ι
œ
˙
œœ
œœ
∑
‰ œΙ œ
œ
‰ œΙ œ
œ
α
%α Ó
Fl.
Ob.
%α
œ
Ι
‰
52
œ
α Ι ‰
Œ
œ
Œ
52
Hn.
% α ˙−
ã
3
α œ
%α Ι ‰
Œ
α œ
%α Ι ‰
Vln. I
Vln. II
Vla.
Vc.
Cb.
α œ
%α Ι ‰
α œ
%α Ι ‰
Ob.
58
Vln.
%α
Vln. I
%α
Vln. II
Vla.
Vc.
Cb.
œ ‰
Ι
Œ
∑
∑
5
∑
Œ
∑
α œ
œ
œ
œ
∑
œ
œ
Ι
˙−
˙−
˙−
˙−
œ
˙−
˙−
œ
œ œ
œ œ œ œ œ ∀œ
œ œœ
3
3
‰
˙
ι
x xxxx
Œœ −
‰
ã
%α
˙
∑
Œ
∑
%α œ œ
58
Vox.
œ
∑
˙−
α
58
D. S.
Adoración
∑
œ
Ι
> α œ œ µœ œ œ
α
α
%α
œ
∑
58
Hn.
œ
Ι
∑
‰
> α œ œ µœ œ œ
α
%α
œ œ
Ι
∑
Œ
Α αα
58
Fl.
œ
Ι
‰
‰ ‰ Œ
52
Vln.
œ
3
52
Vox.
œ
œœœ œ
Ο
œ œ
œœœœœ œ
œ œ
˙
Ε
ι
ι
ι
ι
ι
ι
x x x x x ‰ xxxxxxxx x x x x x ‰ xxxxxxxx x x x x x ‰ xxxxxxxx x x x x x ‰ xxxxxxxx x x x x x ‰ xxxxxxxx x x x x x ‰ xxxxxxxx
Œœ −
‰ f Œœ
Œœ −
‰ f œŒ
Œœ −
‰ f œŒ
Œœ −
‰ f Œœ
Œœ −
‰ f œŒ
Œœ −
‰ f Œœ
Ι‰
Ι‰
Ι‰
‰Ι
‰Ι
‰Ι
52
D. S.
œ
œ
‰
f
‰Ι
œ ∀œ
Ι
α
œ œ
Ι
œ œ
‰ Ι
œ œ
œ
Ι
œ
˙
Œ
œ œ
‰ Ι
œ œ
‰ Ι
œ œ
œ œ
‰ Ι
ι
œ ‰
Œ
œ
Œ
œ
œ ‰
Ι
˙
œ
Œ
∑
œ ∀œ œ
œ ∀œ
Œ
Œ
œ
Ι ‰
œ
œ
3
˙−
œ œ œ
œ
λœ
œ œ œ
œ
λœ
œ œ œ
œ
œ œ
œ œ
œ
œ
œ
œ œ
‰ Ι
œ œ
‰ Ι
œ
∀œ
η
˙Ÿ−
˙−
3
ι
ι
‰ xxxxxxxx x x x x x ‰ x x x x x x x x x x x x x
f Œ
fŒ
Œ
‰
Œ
‰
œ−
œ−
Ι‰ œ
‰Ι œ
∑
œ
∑
˙−
η
˙Ÿ−
ι
ι
x x x x x f‰ x x x x x x x x x x x x x
Œœ −
‰ Ι œŒ
Œœ −
‰
‰
œ ‰ Œ Œ
Ι
œ œ ∀œ œ œ
˙
η
˙Ÿ−
˙−
3
œ
Ι ‰
œ
∀œ
∀œ
œ
Œ
œ ‰ ∀˙
Ι
∀œ
œ œ
‰ Ι
œ œ
∑
œ
∑
∀˙−
3
œ ‰
Ι
˙−
œ œ œ œ œ œ œ œ ∀œ œ
œ
œ œ œ œœœ œ œ œ
œ
Ι
˙
˙−
∑
œ œ
3
œ
∑
˙−
˙
3
ι
x x x x x x x x x x x x x ‰f x x x x x x x x
Œœ −
‰ Ι Œœ
Œœ
‰
∑
3
3
− − −
œ− œ− ∀ œ œ œ
œ−
œ œ
œ
∑
œ
œ œ
œ
‰
f Œxxxxxxxx
‰Ι œ
∑
œ
α œ
œ ∀œ
Ι
œ
Ι
λœ
˙
Œ
Œ
−
œ− œ− ∀ œ− œ− œ
œ−
œ œ
œ
œ
œ œ
œ
œ
α
%α œ
œ œ
Ι
œ
Ι
œ ‰
Ι
œ
˙
ι
œ ‰
Œ
Œ
œ− œ−
−
œ− œ− ∀ œ
œ−
œ œ
œ
œ
∀œ œ
œ
œ
Œ
Œ
∀ œ− œ−
œ ∀œ
œ
œ
Α αα ˙−
> α œ œ
α
> α œ œ
α
œ
‰
˙−
œ œ
Ι
‰
œ œ
œ œ
Ι Ι
‰
œ œ
œ
‰ Ιœ
œ
‰ Ιœ
œ
œ
œ
Ι ‰
œ œ ∀œ œ œ
œ œ ∀œ œ œ
œ
∀œ œ
œ
∀œ œ
−
œ− œ− œ
œ−
∀œ œ
‰ Ι Ι
‰
œ œ
‰
œ œ
œ œ
‰ Ι Ι
œ œ
œ
œ
œ œ
‰ Ι
œ œ
‰ Ι
œ œ
œ œ
∀œ œ
‰ Ι Ι
œ œ
‰ Ι
‰
6
α
%α
64
Fl.
Ob.
œ
œ
œ
η
˙Ÿ−
η
˙Ÿ−
% α ˙−
˙−
˙−
3
ι
x xxxx
Œœ −
‰
64
D. S.
ã
64
Vox.
%α
œ
α œ
œ
œ
α œ œ
œ
œ
Α αα œ œ
œ
œ
Vln. II
%α
Cb.
∑
œ
%α
Vc.
3
ι
‰ xxxxxxxx x x x x x
f Œ
Œ
‰
œ−
‰Ι œ
œ œ
Vln. I
Vla.
α
α
%α
64
Vln.
œ
œ
∀œ
η
α ˙Ÿ−
%α
64
Hn.
œ
> αα œ œ
> α œ œ
α
œ
œ œ
‰ Ι
œ œ
‰ Ι
− − −
œ œ− ∀ œ œ œ
œ−
œ œ
œ
−
œ œ− ∀ œ− œ− œ
œ−
œ œ
−
œ− œ− ∀ œ
œ−
œ œ
œ œ−
∀ œ œ−
œ œ
œ œ
−
œ− œ− œ
œ−
∀œ œ
‰ Ι
œ œ
‰ Ι Ι
œ œ
œ œ
‰
œ œ
œ
œ
∀œ
η
˙Ÿ−
3
ι
‰ xxxxxxxx x x x x x
f Œ
Œ
‰
œ−
Ι‰ œ
∑
œ
œ
Adoración
‰
f
‰Ι
∑
œ− œ−
Ι‰ Ι‰ Œ
œ− ‰ œ− ‰ Œ
Ι Ι
ι
œ− ‰
3
ι
x x x x x x x x x x x x x ‰ x x x x x x x x xΙ
‰
Œœ
Œœ −
‰ f œŒ
Ι‰
˙−
∑
∑
∑
œ
œ
œ
œ œ
œ
∀œ
œ
œ
œ− œ−
Ι‰ Ι‰ Œ
œ œ
œ
œ
œ− ‰ œ− ‰ Œ
Ι Ι
œ
œ œ
‰ Ι
œ œ
‰ Ι
œ œ
œ œ
œ œ
œ
∀œ
∀œ œ
‰ Ι
œ œ
‰ Ι
∑
∑
œ œ
œ
∃hasta∑
ι
œ− ‰ Œ
x
Ι‰ Œ
œ
∀œ
de
œ− œ−
Ι‰ Ι‰ Œ
∑
∑
∑
∑
œ− œ−
Ι‰ Ι‰ Œ
œ− œ−
Ι‰ Ι‰ Œ
∑
œ− ‰ œ− ‰ Œ
Ι Ι
∑
∑
ι
œ‰
ε
œ̆ ‰
Ι
ε
ι
œ‰
ε
x
Ι‰
œ̆
Ι‰Œ
œ̆
Ι‰Œ
ι
œ‰Œ
x
Ι‰Œ
∑
ι
œ‰
ε
œ̆
Ι‰
ε
œ̆
Ι
ε
œ̆
Ι
ε
œ̆
Ι
ε
œ̆
Ι
ε
œ̆
Ι‰Œ
œ̆
Ι‰Œ
œ̆
‰Ι‰Œ
œ̆
‰Ι‰Œ
œ̆
‰Ι‰Œ
‰ Ιœ̆ ‰ Œ
Score
Angel de Luz
Pasillo
œ œ ∀œ œ
˙
˙
œ œ µœ œ
Ε
˙
Benigna Dávalos
Arr: Patricio Mora
˙−
˙−
˙−
˙−
∀˙
˙−
32
˙−
˙−
˙−
∑
∑
32
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
2
3
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
2
3
∑
∑
∑
∑
3
%α 3
∑
∑
∑
∑
32
∑
∑
∑
∑
3
%α 3 ˙
ο
3
%α 3
µ˙
∀˙
˙−
32
∑
˙
Viola
Α α 33
∑
32 ‰ œ œ
µœ œ
Cello
> 33
α
∑
∑
Ε
œ œ ∀œ œ
Contrabass
> α 33
∑
∑
œ
Flute
3
%α 3
∑
∑
Oboe
3
%α 3
∑
∑
Horn in F
3
% 3
∑
∑
Drum Set
ã
3
3
∑
Vocals
3
%α 3
Violin
Violin I
Violin II
9
Fl.
%α ≈
Cb.
œ œ œ œ
∑
Ε
∀ ϖ˙ −
≈
˙
˙
˙−
ι
œœ ‰ œ œ
œ œ
Ι
ι ‰
œ
œ œ
œœ
Ι
œ
œ ˙
˙
œ
œ ˙
32 ˙
˙
œ
œ
œ œ œ œ œ œ œ œ œ Ÿ}}}}}
œ ˙−
œ œ µœ œ œ
˙−
˙
œ
ι ‰
≈
˙−
ι
œœ ‰ œ
œ
Ι
ι ‰
œ
œ
ι ‰ œ œ
µœ œ
2
3 ‰ œ œ
ο
œ œ œ œ ∀œ
2 ˙
œ œ ˙
œ œ œ 3
œœœœ
˙
œ œ
œœ
œ
œœ
Ι
œ
œ œ ˙
œ
Ε
œ
ι
ι
œ
œ
˙
œ µœ œ œ
œ
œ
œ
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙Ÿ}}}}}}}
œ œ µœ œ
−
˙−
˙−
‰ œι ˙
Ε
‰ ιœ œ
œ œ
∑
∑
∑
ã
∑
∑
∑
∑
9
%α
∑
∑
∑
∑
∑
∑
9
%α
∑
∑
∑
∑
∑
∑
Vox.
Vc.
˙
˙−
∑
D. S.
Vla.
œ œ ∀œ œ
˙−
9
Vln. II
α˙
˙
%
Hn.
Vln. I
˙
ο
œ œ µœ œ
Ε
œ
œ
œ
œ
œ œ œ œ Ÿ}}}}}
œœ
œ ˙−
œ œ µœ œ
9
Vln.
˙
˙
−
%α ˙
Ob.
Ε
32
%α
˙−
%α ‰ œ
µœ
Αα ‰
œ
˙−
œœ
œœ
Ι
œ
œ
α ˙
œ
>α ˙
œ
>
œ
œ
ι
ι
˙−
‰
ι ‰
œœ œœ œœ
µ œœ
Ι
ι ‰
‰
œ
œ œ œ
˙
œœ ˙
˙
œ
œ ˙
˙
œœ
œœ
Ι
œ
œ
œ
œ
ι
ι
œ
œ
©pamoya2014
œœœœ
ε
‰
œœ œœ
ε
‰
œ œ
−
œ µœ œ œ ˙
œœ
Ι
œ
˙
œ
˙
Œ
œ
∑
∑
ι
‰ µ œœ
œœ
ι
‰ œ
œ
˙
˙−
œœ
Ι
œ
Ι
œ
‰ œ œœ
ε
œ
œ
œ
ι
‰ œœ œœ œœ
Ι
‰ œ œ Ιœ
œœ
˙
∑
ι
2
%α ≈
15
Fl.
Ob.
‰
%
œ
ι ˙
%α
15
Vln.
%α
Vln. I
%α
Vln. II
Vla.
œ
% α ‰ µœ
Vc.
>
Cb.
>
α ‰
21
%α
Ob.
%α
21
ã
œ
%α
Vln. I
%α
Vln. II
%α
œ œ œ
œ
Ι
œ
∑
œ œ œ œ œ œ ∀œ œ œ œ
œ œ œ ∀œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
œ
6
œ
œ
œ œ œ œ œ ∀œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ∀œ œ œ
Ι
œ œ œ œ œ œ ∀œ œ œ œ
œ
œ œ œ œ œ ∀œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
˙
∑
œ
œ
œ ∀œ µ œ −
œ
œ
Ι
œ−
œ
Ι
œ
œ−
œ
Ι
œ µœ αœ −
œ
ι
ι
œ−
œ
3
ι
x x x x x f‰ x x x x x x x x
Œœ − ‰ Œœ
‰Ι
ι
œ−
œ
3
ι
x x x x x f‰ x x x x x x x x
Œœ − ‰ œŒ
Ι‰
ι
œ ∀œ µ œ −
œ
3
ι
x x x x x f‰ xxxxxxxx
Œ
Œœ −
‰
‰Ι œ
∑
∑
∑
œ−
œ
œ−
˙
∑
œ
Ι
œ
œ−
œ
Ι
œ
œ−
œœ
Ι
œ
Ι
œ
œ
œ
ι
œ ∀œ µ œ −
œ
Ι
œ µœ αœ −
‰ œœ
œœ
œœ
Ι
ι
‰ œ
œ
œ
ι
˙
œ
∑
œ
Ι
œ−
œ
œ−
œ
Ι
œ
Ι
œ
œœ
‰ œ
œ
˙
∀œ
‰ œœ
œœ
‰ œ
œ
˙
6
œ
œ
Ι
œ
œ−
œ
Ι
œ
œ−
œ
Ι
ι
œ−
œ
3
ι
x xxxx ‰ xxxxxxxx
Œœ − ‰ Ιf œŒ
‰
∑
œ
∑
œ
œ−
œ
œ−
‰ œ
œ
œ
Ι
œ
Ι
œœ
‰ œ
œœ
Ι
œ
˙
œ
œ
ι
ι
œ
œ
œ
œ
˙
∀œ œ
œ œ œ
œ
œ
œ
œ
œ
˙
œ ∀œ
œ œ œ
œ
œ
œ
œ œ
œ
œ
ι
x x x x x ‰f
Œœ −
‰
‰Ι
œ
3
∑
˙
ι
x x x x x x x x x x x x x f‰ x x x x x x x x
Œœ
Œœ − ‰ œŒ
Ι‰
3
∀œ œ œ
3
ι
x xxxx
Œœ −
‰
‰ xxxxxxxx
f Œ
Ι‰ œ
∑
∑
∑
∑
œ
œ
œ
œ
˙
∀œ œ
œ œ œ
œ
œ
œ
œ
˙
∀œ œ
œ œ œ
œ
œ ∀œ
œ œ œ
œ
œ œ
Ι
∀œ œ
Ι
ι
œ
œœ
Ι
ι
‰ ∀ œœ
œœ
œœ
Ι
ι
‰ œ
œ
œ
ι
œ
ι
œ
œ
œ
œ
Ι
œœ
Ι
œ
∑
œ
Ι
‰ œœ
œ
œ
œ
œ
Ι
œ
œ
6
œ−
œ
α
∑
œ
∑
œ
Ι
∑
6
œ
œ−
∑
œ œ œ œ œ œ ∀œ œ œ œ
œœ œœ œ œ œ ∀ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
œ
Ι
‰œ
œ
œ
œ
∀œ
ι
‰ œœ
œ
Ι
∑
X−
æ
œ
Ι
α ‰ œ
>
œ
X−
æ
ο
œ−
œœ
Cb.
œœ
Ι
ι
œ−
ι
œ−
œ
3
ι
x x x x x ‰f x x x x x x x x
Œœ − ‰ Ι œŒ
‰
Ε
∑
œ
œ
œ
œ
œ
Α α ‰ œœ
>
˙−
œ
21
Vc.
∑
œ
%α
Vln.
Vla.
∑
œœ
21
Vox.
∑
œ
%
21
D. S.
∑
œ
6
∑
α ˙
Fl.
Hn.
˙−
Αα ‰
œ œ œ œ œ œ ∀œ œ œ œ
œ
œ œ œ ∀œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
‰ ιœ œ
œ œ
∑
ã
15
Vox.
Angel de Luz
˙−
15
D. S.
œ
œ
œ œ œ ∀œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ∀œ œ œ
6
˙−
%α
15
Hn.
œ œ œ œ œ œ œ œ œ Ÿ}}}}}}}
œ ˙−
œ œ µœ œ œ
∀˙
œ
œ
‰ œœ
‰ œ
˙−
œ
œ
œ
œ
œ
Ι
œ
Ι
ι
∀œ œ
œ œ œ
œ
27
Fl.
%α
Ob.
%α
27
Hn.
œ−
œ
Ι
œ
œ−
œ
Ι
œ−
%
ã
3
∑
27
Vox.
%α
Vln. I
Vln. II
Vla.
%α
œ
œ−
œ
œ−
œ
Ι
œ
œ−
œ
∑
œ−
‰ Ιœ
œ œ œ
œ
‰ œ
Ι
% α ‰ Ιœ
œ œ œ
œ
‰ Ιœ
œ œ œ
œ
‰ œ
ι
œ œ
œ
œ œ
œ−
œ
Ι
œ−
Cb.
>
α ‰ Ιœ
pizz
œ
œ œ
œ œ
α Ι
œ œ
Ι
ι
œ œ
œ
%α
˙
œ
Ó
%α œ
˙
œ
Ó
33
D. S.
Vox.
∑
∑
33
Vln.
%α
Vln. I
%α œ
˙
œ
Ó
Vln. II
%α œ
˙
œ
Ó
Vla.
Αα œ
˙
œ
Vc.
>α œ œ
Ι
Cb.
>α œ œ
Ι
œ
Ι œ
œ
Ι œ
œ
œ
œ
Ó
œ
Ó
œ ∀œ µ œ −
œ
Ι
œ
Ι
œ
œ−
œ
Ι
œ µœ αœ −
œ
œ
œ œ
∑
ι
˙−
arco
ε
œ−
ε
œ œ
∑
∑
œ œ œ
œ
‰ ∀œ
Ι
œ œ œ
œ
‰ œ
Ι
œ œ œ
œ
‰ œι œ œ œ
œ
‰ œ
ι
œ œ
œ
œ œ
œ−
œ
œ
œ œ
œ−
ι
∀œ œ
œ œ
Ι
ι
œ œ
œ
‰ œι œ œ
∑
œ
Ι œ
ι
œ œ
3
∑
ι
ι
œ œ œ
œ
œ œ œ
œ
œ
œ
œ
‰ œι ∀ œ œ
œ
Ι œ
ι
œ œ
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
3
ι
‰ xxxxxxxx x x x x x
f Œ
Œ
‰
œ−
‰Ι œ
‰ œΙ
∑
˙−
3
ι
‰ xxxxxxxx x x x x x
f Œ
Œ
‰
œ−
‰Ι œ
œ œ ∀œ
∑
˙˙ −−
œ
œ
˙−
∀˙
3
ι
‰ xxxxxxxx x x x x x
f Œ
Œ
‰
œ−
Ι‰ œ
‰ xxxxxxxx
f Œ
Ι‰ œ
∑
∑
œ−
‰ œι
˙˙ −
−
˙−
µœ−
αœ −
˙−
œ−
µœ−
αœ −
ι
œ œ
˙−
˙˙ −−
˙˙ −−
∀ ˙˙ −−
œ−
3
œ
œ
ι‰
xx xxxx xx x x x x x
xxxxxxxx
Œœ −
‰ Ιf œŒ
œŒ
‰
œ
∑
˙˙ −−
Ε
˙−
œ−
œ
∑
Ε
Ε
œ
‰ œ
Ι
ι
œ œ
˙
∑
œ
œ
œ œ
Ι
œ œ
∑
œ
œ
œ œ œ
œ
Ι œ
3
ι
x xxxx
Œœ −
‰
3
œ
‰ œΙ
ι œ œ œ
∃
ι
∀œ
ι
x xxxx ‰
Œœ −
‰ Ιf
‰
œ−
ι
œ
œ
‰ œ
Ó
˙
œ
3
ι
33
x x x x x ‰ xxxxxxxx x
f Œ
Ι‰ Œ Œ
Œ
‰
ã œ−
Ι‰ œ
33
œ− œ
∑
Ι
‰ œι
%α
% œ
œ
Ι
œ œ œ
∑
33
Hn.
œ−
∑
œ
Α α œ−
œ
ι
œ
œ−
3
ι
xxxxxxxx x xxxx ‰ xxxxxxxx
Œœ −
‰ fΙ Œœ
Œœ
‰
ι
œ œ
∑
∑
œ
Ι
Angel de Luz
ι
x xxxx ‰
Œœ −
‰ Ιf
‰
3
œ œ œ
>
Ob.
œ
Ι
œ
%α ‰ Ι
Vc.
Fl.
œ−
∑
27
Vln.
œ
ι
œ œ œ−
œ
3
ι
xxxxxxxx x xxxx ‰ xxxxxxxx
Œœ −
‰ Ιf œŒ
Œœ
‰
ι
œ œ
ι
x x x x x ‰f
Œœ −
‰ Ι
‰
27
D. S.
œ
˙−
ι
∀œ œ
œ
Ó
œ
Ι
4
Angel de Luz
Fl.
%α
∑
∑
Ob.
%α
∑
∑
∑
∑
∑
∑
39
39
Hn.
%
3
ι
x xxxx
Œœ −
‰
39
D. S.
ã
œ œ ∀˙
39
Vox.
%α
%α
∑
Vln. I
%α
˙−
Vln. II
% α ˙˙ −−
Vla.
Α α ∀ ˙˙ −−
Vc.
>
Cb.
>
∑
˙−
ι
∀œ œ
ι
α œ œ
˙
œ œ
Ι
Fl.
%α
∑
∑
Ob.
%α
∑
∑
∑
∑
45
45
Hn.
%
45
D. S.
ã
%α œ
˙
45
Vln.
%α
œ
Ι
œ
œ
œ
Ι
‰
Αα ‰ œ
œ
>α ‰ œ
œ
œ
Ι
> α ιœ
œ
œ œ
Ι
Vln. II
%α ‰
Cb.
∑
œ
%α ‰
Vc.
œ− œ−
≈
Ε
œ− œ−
≈
Ε
œ
Ι
œ−
Œ
œ
Vln. I
Vla.
œ œ
Ι
œ
œ ∀œ
œ œ œ
œ œ
Ι
ι
œ œ
∑
œ
œ
œ
Ι
œ
œ
œ
Ι
‰ œ
œ
œ
Ι
‰ œ
œ
œ
Ι
œ
œœ
Ι
œœ
Ι
‰
œ
Ι
œ
∑
∑
∑
3
‰ x x x x x x x x x x x x xι
f Œ
Œœ −
‰
‰Ι œ
‰ xxxxxxxx
f Œ
Ι‰ œ
∑
∑
‰ Ιœ
œ
œ
Ι
∀œ
œ
œ
Ι
‰ œ
œ
œ
œ
œ
Ι
œ œ
Ι
œ−
‰
∀œ
œ
œ
Ι
‰
Ó
‰ œ
œ
œ
Ι
‰
Ó
‰ œ
œ
œ
œ
œ œ ∀˙
‰
œ œ α˙
œ œ
Ι
œ
œ
Ι
‰
∀œ œ
Ι
˙
œ
Ó
œ− œ− œ− œ− œ− œ− œ− œ− œ−
˙
œ
œ
œ
˙
œ
Œ
∑
∑
∑
œ
œ
Ó
ι
œ αœ œ
œ
œ
Ι
Œ
∑
3
3
3
ι
ι
ι
‰ x x x x x x x x x x x x x ‰ x x x x x x x x x x x x x ‰ x x x x x x x x x x x x x ‰ xxxxxxxx
f Œœ
Œœ − ‰ f œŒ
Œœ − ‰ f Œœ
Œœ −
‰ f Œœ
‰Ι
‰Ι
‰Ι
‰Ι
œ
‰ œΙ ∀ œ œ
∑
œ
Ι
œ
œ
œ
Ι
‰ œ
œ
‰ œ
œ
œ
Ι
œ œ
Ι
œ œ
Ι
‰
∑
œ
œ
‰
∑
œ
˙
œ
œ
∑
∑
œ− œ− œ− œ− œ− œ− œ− œ− −
œ ˙
3
3
3
ι
ι
ι
x xxxx ‰ xxxxxxxx x xxxx ‰ xxxxxxxx x x x x x
Œœ −
‰ f Œœ
Œœ − ‰ f Œœ
Œœ −
‰
Ι‰
‰Ι
45
Vox.
œœ
˙−
œ œ
˙
œ
˙˙ −−
˙˙ −−
=˙
ß
=
α
Œ ˙
ß
=
Œ ˙
∑
˙−
˙˙ −−
œ œ
α
œ
œ
Œ
3
ß
ι
‰ xxxxxxxx Œ X
x xxxx
f Œ
Œ
‰
œ Œ Œ
œ−
Ι‰ œ
ß
ι œ − œ ∀œ œ ˙
Ι
‰œ
˙
3
‰ x x x x x x x x x x x x xι
f Œ
Œœ −
‰
‰Ι œ
‰ œι œ œ œ
39
Vln.
3
‰ x x x x x x x x x x x x xι
f Œ
‰
œŒ −
‰Ι œ
∑
œ
Ι
∑
œ ∀œ œ œ
‰ Ι
∀œ
œ
˙
‰ œι ∀ œ œ œ
∑
∑
œ
œ
˙
œ
Ó
œ
‰ œΙ ∀ œ œ
œ
œ
˙
œ
Ó
‰ œι œ œ œ
∀œ
œ
˙
œ
Ó
œ
œ
˙
œ
pizz
œ
œ
œ
œ
œ
‰ œ ∀œ œ œ
Ι
œ−
œ−
œœ
Ι
œœ
Ι
œ
œ
Ÿ}}}}
6
œœ œ
≈
œ
œ
œ
Œ
% α −−
ε
Ÿ}}}}
6
Œ
% α −− ≈ œ œ œ œ œ œ
ε
51
∑
% −−
Ÿ}}}}
≈ œ œ6œ œ œ œ
Œ
51
Fl.
Ob.
Hn.
51
D. S.
ã
% α −−
51
Vox.
œ
œ−
Vln. I
% α −− ‰
Vln. II
% α −− ‰
Vla.
Α α −− ‰
Vc.
> −− ‰
α
Cb.
> −− œ
α Ι
œ
œœ œœœœœ œ œ
ε
Ob.
‰
œ
œ
œ
Ι
œ
≈ œœœœ œ œ
%
55
ã
55
Vox.
%α
x
œŒ −
Œ
∑
ι
xxxx ‰ xxxxxxxx x
‰ fΙ Œœ
œŒ −
‰
œ
Vln. I
Vln. II
%α ‰
Vla.
Αα ‰
Vc.
> ‰
α
Cb.
> œι
α
œ
Œ
œœ œœœœœ œ œ
‰
Œ
œœ œœœœœ œ œ
‰
œœ œœœœœ œ œ
‰
ι
œ œ
œ
∑
œ−
œ
ι
∑
‰
œœ œœœœœ œ œ
‰
œœ œœœœœ œ œ
œœ œœœœœ œ œ
œœ œœœœœ œ œ
‰
œœ œœœœœ œ œ
‰
œœ œœœœœ œ œ
‰
œœ œœœœœ œ œ
œ
Ι
œ
œ
Ι
œ
œ
Ι
œ
œ œ œ œ œ œ ∀œ œ œ œ
œ œ œ ∀œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
œ
œ œ œ œ œ œ ∀œ œ œ œ
œ
œ œ œ ∀œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
∑
œœ œœœœœ œ œ
œœ œœœœœ œ œ
ι
Œ
œ−
œ
˙
œ
˙
6
œœ œœœœœ œ œ
‰
œ
ι
Ÿ}}}}
5
3
ι
xxxx ‰ xxxxxxxx
‰ Ιf œŒ
‰
6
∑
œœ œœœœœ œ œ
œ
Ÿ}}}}
ι œ
œ
3
ι ‰
xxxx
x x x x x x x x X−
‰ fΙ Œœ
æ
‰
ο
œ
œ
∑
%α
%α ‰
œ
Ι
œ−
55
Vln.
∀œ
% α ≈ œœœœ œ œ
6
œ
œœ œœœœœ œ œ
‰
œœ œœœœœ œ œ
Ÿ}}}}
≈ œ œ6œ œ œ œ
∑
œ−
‰
‰
œ
6
∑
œœ œœœœœ œ œ
Ÿ}}}}
≈ œ œ6œ œ œ œ
Œ
α
%
3
D. S.
ι
Œ
3
ι
xxxx ‰ xxxxxxxx x
‰ fΙ Œœ
œŒ −
‰
œ
ι
œœ œœœœœ œ œ
‰
œœ œœœœœ œ œ
Ÿ}}}}
œ
œœ œœœœœ œ œ
‰
arco
55
Hn.
œ−
‰
œœ œœœœœ œ œ
ε
œœ œœœœœ œ œ
ε
6
≈ œœœœ œ œ
Ÿ}}}}
∑
55
Fl.
≈ œœœœ œ œ
3
ι
xxxx ‰ xxxxxxxx x
‰ fΙ Œœ
œŒ −
‰
œ
ι
Ÿ}}}}
≈ œ œ6œ œ œ œ
Œ
6
∑
∑
% α −−
51
Vln.
Ÿ}}}}
Œ
≈ œœœœ œ œ
6
3
ι
xxxx ‰ xxxxxxxx x
‰ Ιf œŒ
Œœ −
‰
x
−− Œœ −
Ÿ}}}}
≈ œ œ6œ œ œ œ
Œ
Angel de Luz
œ
œ
œ
X−
æ
œ
œ−
∀œ
∑
∑
∑
∑
3
œ
œ
œ
œ œ œ ∀œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ∀œ œ œ
œ œ œ œ œ œ ∀œ œ œ œ
œ œ œ ∀œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
œ
6
œ
œ
œ œ œ ∀œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ∀œ œ œ
6
œœ œœœœœ œ œ
œ
œ
œ−
œ
œ
œ
∀œ
6
œ
Ι
∑
‰ Ιœ
œ œ œ
œ
‰ œ
Ι
œ œ œ
œ
ι
œ œ
œ
œ−
6
œ
œ
ι
x xxx x ‰ xxxxxxxx
Œœ −
‰ Ιf œŒ
‰
œ œ œ œ œ œ ∀œ œ œ œ
œ
œ œ œ ∀œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
ι
∀œ œ
ι
œ œ
‰ œ
Ι
pizz
œ œ
Ι
œ
œ œ
œ œ
Ι
6
Fl.
%α
∑
Ob.
%α
∑
60
ι
œ
œ−
3
ι
60
x x x x x f‰ x x x x x x x x
Œ
‰
ã œ−
Ι‰ œŒ
œ
60
œ−
œ
Ι
α
%
60
Hn.
D. S.
Vox.
œ œ
%
˙
œ
˙
∑
ι
œ œ
%α
œ
œ œ
ι
x xxxx ‰
Œœ −
‰ Ιf
‰
œ
œ−
œ−
3
ι
xxxxxxxx x x xxx ‰
Œœ −
‰ Ιf
Œœ
‰
œ
œ
œ
Ι
∑
∑
œ−
3
œ ∀œ µ ˙
œ
œ
œ
œ
˙
œ µœ α˙
œ
œ
œ
œ
˙
Angel de Luz
∑
∑
60
Vln.
œ
œ
ι
ι
∀œ
ι
xxxxxxxx x x x x x ‰
Œœ −
‰ Ιf
Œœ
‰
œ−
œ
3
œ ∀œ µ œ −
œ
œ œ œ
œ
3
ι‰
xxx xxxx x x x x x x
xxxxxxxx
‰ fΙ Œœ
œŒ
œŒ −
‰
œ
œ
Ι
œ
œ
∑
œ
œ œ
œ œ œ
œ
‰ Ιœ
œ œ œ
œ
‰ œ
Ι
œ œ œ
œ
‰ ∀œ œ œ œ
Ι
% α œ−
∀œ −
œ œ
œ œ œ
œ
‰ œι œ œ œ
œ
‰ œ
œ−
‰ œ
Ι
œ œ œ
Α α œ−
œ
ι
œ œ
œ œ
œ−
œ
œ
>
∑
‰ œ
œ œ œ
Vc.
ι œ œ œ
œ
Cb.
>
∀œ −
œ œ
Ι
ι
œ œ
Vla.
α
ι
α œ œ
1.
œ
Ó
%α œ
Ó
œ œ œœ
−− 57 ‰
Ε
œ
−− 57 ‰ œ œ œ
Ó
−− 57
66
Fl.
Ob.
%α
66
Hn.
%
œ
ã
66
Vox.
%α
3
œœ
∀œ œ œ
∑
%α
Vln. I
%α œ
Ó
Vln. II
%α œ
Ó
Vla.
Αα
œ
Vc.
Cb.
œ œ
œ
œ œ
∑
œ
−− 57 œ −
−− 57
α œ
œ
œ
>α œ
œ
œ
>
œ
−− 57 ‰ œ œ
Ε
−− 57 ‰ œ œ
Ε
−− 57 ‰ œ œ
Ε
arco
−− 57 ‰ œ œ
−− 57 œ −
Ε
3
Œ−
∑
œ−
ι
∀œ œ
œ œ
Ι
ι
œ œ
œ
‰ œι œ œ
œ
Ι œ
ι
œ œ
3
66
Vln.
Ε
ι
∑
˙
ι
œ œ œ
œ
œ
˙
œ
œ
˙
œ
˙
œ
œ
‰ œι ∀ œ œ
œ œ
Ι
œ
Ι œ
ι
œ œ
œ
Ι œ
œ
Ι œ
œ œ
Ι
œ
œ
− ‰
‰ œ
œ−
‰ œ
œ œ œ
œ
œ œ
−
‰ œ ‰
œ−
‰
œ
œ œ œ
œ
‰ œ ‰
œ
‰ ∀œ
œ œ œ
œ
œ œ
‰ œ ‰
œ
‰œ
œ œ œ
œ
ι
ι
ι
x xxxx ‰ xxxxxxxx 5 x xxxx ‰ xxxxxxxx x xxx x
f
f
−
Œœ − ‰ Ι œŒ
Œœ −
‰
− 7 œŒ − ‰ Ι ‰œ ‰
‰
‰
66
D. S.
œ−
œ
∑
∀ œœ −
−
Vln. II
˙
ι
x xxxx ‰ xxxxxxxx
Œœ − ‰ fΙ Œœ
‰
3
∑
% α œ−
Vln. I
œ
∑
ι
‰ xxxxxxxx x x x x x
f ‰ ‰
‰
œŒ −
Ι‰ œ
3
∑
ι
‰ xxxxxxxx x x x x x
f ‰ ‰
Œœ −
‰
‰Ι œ
3
∑
∑
ι
‰ xxxxxxxx x x x x x ‰ x x x x x x x x
f ‰ ‰
Œœ − ‰ Ιf œ‰ ‰
Ι‰ œ
‰
3
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
œœ
Ι
œ−
œ−
‰ œ
œ ∀ œΙ œ
œ
œ œ ‰
Ι Ι
‰
‰œ
œ œΙ œ
œœ
Ι
œ−
œ−
‰ œ
œ
ι ι
œ œ ‰
‰
‰œ
œ−
ι
œ œ œ
œ œΙ œ
‰
‰ œ
œœ
Ι
œ−
œœ
Ι
œ−
œ−
œ−
œ
ι ι
œ œ œ
œ−
œ
œ œ œ
Ι
ι
œ ∀œ œ
œ−
œ
œ
œ œ ‰
Ι Ι
‰
‰
œ
œ Ιœ ‰
Ι
‰
‰œ
œ
œ œ œ
Ι Ι
œ−
œ œΙ œ
œ œΙ œ
œ−
72
Fl.
%α
Ob.
%α
œ œ
œ œ
−
‰ œ ‰
œ−
‰ œ
œ œ œ
œ
œ
‰ œ ‰
œ
œ
‰ ∀œ
œ œ œ
œ
œ
ι
œ œ
72
Hn.
%
3
ι
x xxxx
Œœ −
‰
72
D. S.
ã
72
Vox.
%α
72
Vln.
%α
Vln. I
%α
Vln. II
Vla.
œ−
œ−
‰ œ
Αα
œ−
‰
α œ−
œ−
‰ œ
α œ
ι ι
œ œ œ
Vc.
>
Cb.
>
œ−
œ
% α ˙−
78
Fl.
Ob.
% α ˙−
%
78
D. S.
ã
%α
Vln. I
%α
˙−
Vln. II
%α ‰
∑
∑
∑
∑
∑
Vla.
Αα ‰
Vc.
> œ−
α
Cb.
> œ−
α
œœ
œ
œ
œ
œ
œœ
Ι
œ
œ
œ
œ
œ
ι
ι
œ
œ ∀œ œ
Ι
ι
œ œ œ
œ
œ œ œ
Ι
œ
ι
œ ∀œ œ
œ
œ
3
3
3
‰ xxxxxxxx x x x x xι ‰ x x x x x x x x x x x x xι ‰ x x x x x x x x x x x x xι ‰ x x x x x x x x
f ‰ ‰
Œœ −
‰ fΙ ‰œ ‰
Œœ − ‰ Ιf œ‰ ‰
Œœ −
‰ Ιf œ‰ ‰
‰Ι œ
‰
‰
‰
ι
œ ι‰
œ
‰
ι
œ ι‰
œ
‰
ι
œ ι‰
œ
‰
œ œ
Ι
œ
Ι
ι
œ Ιœ ‰
‰
œ
Ó
œ
‰ Œ−
∑
∑
∑
‰ Œ−
∑
ι œ−
∑
D.S. al Coda
œ
Ι
˙−
˙−
ο
‰
œ
ο µœ
œœ
‰ œ
ο
œœ
Ι
œ
œ
œ−
œ œ
œ−
œ œ
Œ
X−
œ
œ
ι
‰
ι
‰
˙−
œœ
œœ
œ
œ
œœ
Ι
œ
ι
‰
ι
‰ œ
µ œœ
œœ
œ
œ−
œ œ
œ
œ−
œ œ
œ−
œ œ
œ
œ−
œ œ
œ œ µ˙−
‰ Ιœ
ο
µœ
œœ
Ι
œ
œ
œ
Ó
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
‰ Œ−
∑
‰ Œ−
∑
‰ Œ−
∑
‰ Œ−
∑
œ
‰ Œ−
∑
œ
‰ Œ−
∑
œ
‰ Œ−
∑
œ
œœ
˙−
∑
∑
78
Vln.
˙−
∑
‰ œ
∑
%α
˙−
∑
3
ι
x x x x x ‰ xxxxxxxx x
Œœ −
‰ f ‰œ
‰
Ι‰
78
Vox.
ι
∑
∑
78
Hn.
œ
7
∑
3
‰ xxxxxxxx x x x x xι
f
‰
œŒ −
Ι‰ œ‰ ‰
œ−
œ−
˙−
˙−
∑
∑
% α œ−
˙−
∑
∑
‰ œ
œ
ι
∑
∑
œ−
Angel de Luz
∑
∑
3
‰ x x x x x x x x x x x x xι
f
Œœ −
‰
Ι‰ œ‰ ‰
ιœ
µ œœ
Œ−
π
µ ˙˙ −−
π
˙−
π
˙−
π
˙−
π
œ
œ œ µ˙−
µœ
µ ˙˙ −−
µ œœ
˙−
œ
‰ Œ−
∑
˙−
œ
‰ Œ−
∑
˙−
œ
‰ Œ−
∑
ι
ι
Score
Al morir de las tardes
Pasillo
α
% α 32
∑
∑
∑
∑
∑
α
% α 32
∑
∑
∑
∑
∑
Horn in F
% α 32
∑
∑
∑
∑
∑
Drum Set
ã
32
∑
∑
∑
X−
æ
X−
æ
α
% α 32
∑
∑
∑
∑
α
% α 32
∑
∑
∑
∑
Flute
Oboe
Vocals
Violin
α
‰ ι
‰ ι
% α 32 ‰ ι
œ
œ
œ
œ
œ
œ
œ œ œ œ œ ˙−
œ
œ
œ
œ
Ο
α
‰ ι
‰ ι
% α 32 ‰ ι
Ο œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙−
Violin I
Violin II
Cello
Contrabass
œœœœ œœœœœœœ œœœœœœœ œœœ œœœœ œœœœœœœ œœœœœœœ œœœ
œ
œ
œ
œ
œ
œ
‰
œ
Ι
ο
Mute
œ
Ι
Ο
œ
œ
œ
œ
œ
Ob.
Hn.
D. S.
Vln.
Vln. I
∑
∑
‰
‰
˙−
˙−
‰
˙−
‰
˙−
˙−
œ
Ι
œ
œ
Ι
ι
œ
œ
Ι
œ
œ
œ
œ
œ
œ
œ
œ
œ
œ
œ
œ
œ
∑
∑
8
%α
α
∑
∑
∑
∑
Vln. II
α
%α ‰
Vla.
Α αα ‰
Vc.
> α ‰
α
Cb.
> α ˙−
α
œ
Ι
ι
œ
œ
Ι
œ
œ
œ
œ
œ
œ
œ
œ
œ
œ
œ
œ
œ
‰
œ
Ι
œ
œ
Ι
ι
œ
œ
Ι
‰
œ
Ι
œ
œ
œ
œ
œ
œ
œ
œ
œ
œ
œ
œ
œ
œ
œ
˙−
∑
œ
‰
œ
œ
∑
œ
‰
œ
œ
œ
∑
α
œ
œ
∑
%α
œ
Ι
œ
Ι
œ
œ
∑
8
α
%α ‰
œ
Ι
œ
Ι
∑
œ œ œ
œœœœœœœœœœœœœœœœœœœœœœœœ œ œœœ œœœ
Ÿ}}}}}
αα
−
œ
˙
œ
‰ Ι
%
Ε
αα ‰
−
−
˙
˙
œ
œ
œ
‰ Ιœ œ œ
œ
œ
%
Ι
ΕOpen
8
−
−
œ
œ
œ
˙
˙
‰ œ œ œ
% α Ιœ
Ι
Ι
3
ι
8
X−
X−
x xxxx ‰
f
∑
Œ
‰
æ
æ
ã
œ−
Ι‰
Vox.
‰
∑
8
Fl.
œ
∑
˙−
ι
ι
ι
Α α α 32 ‰ œ œ œ œ œ ‰ œ œ œ œ œ ‰ œ œ œ œ œ ˙ −
Ο
> α α 32 ‰ œΙ œ œ œ œ ‰ œΙ œ œ œ œ ‰ œΙ œ œ œ œ ˙ −
Ο
˙−
> α α 32 ˙ −
˙−
˙−
Ε
Viola
ο
Música: José Ignacio Canelos
Letra: Publio Falconí
œœ œœ œœ œœ œ œ œ
œ œ œ œ ˙−
œ œœ ˙ −
œ→ œ→
œ œ
Ι
ι
œœ œœ
; ;
œ
œ
œ−
λœ
œ
Ι
œ ∀œ œ œ
‰ Ι
œ
œ
œ
œ−
λœ
œ œ œ
œ
‰ œ
Ι
œ
œ
œ
Ι
œ œ
ι
‰ œ ∀œ œ œ
œ
∑
∑
œ→
œ
œ→
œ
Ι
˙−
˙−
˙−
‰ œΙ
œ
œ œ
˙−
˙−
‰ Ιœ
œ œ
˙−
˙−
pizz.
©maestría 2012
œ
Ι
3
3
ι
ι
xxxxxxxx x x x x x ‰ xxxxxxxx x x x x x
Œœ
Œœ −
‰ Ιf œŒ
Œœ −
‰
‰
˙−
œ œ
œ−
œœ
;
ι
œœ
;
œ
ι
œœ œœ
; ;
ι
œœ œœ
; ;
œ œ
œ
œ
œ œ
‰ Ιœ œΙ
‰
œ œ
œœ
;
œ−
œœ
;
œ−
œ œ
‰ Ι Ι
‰ xxxxxxxx
f
Ι‰ œŒ
∑
∑
ι
œœ
;
ι
œœ
;
œ
Ι
œ
Ι
‰
ι
œœ œœ
; ;
ι
œ œ
œ œ
; ;
œ
ι
œ
œ
;
œ
œ
œ
‰ Ιœ œΙ
‰
œ
œ
;
‰ Ιœ ∀ œ œ
‰ œ ∀œ œ
Ι
œ œ
ι
œœ
;
œœ
;
œ−
λœ
œ
Ι
œ µœ œ œ
‰ Ι
œ
œ−
œ
α −
%α œ
λœ
œ
Ι
‰ œι ∀ œ œ œ
œ
œ−
∀œ
2
14
Fl.
Ob.
%
αα
%α œ œ
14
Hn.
14
D. S.
ã
14
Vox.
%α
Vln. I
Vln. II
3
ι
x xxxx ‰
Œœ −
‰ f
Ι‰
∑
α
∑
α ι
% α œœ œœ
; ;
œ
œ
;
14
Vln.
α
%α
α ι
% α œœ œœ
; ;
Vla.
Α αα œ œ
Vc.
> α œ
α œ
Cb.
> α œ œ
α
20
Fl.
Ob.
%
%α
œ
Ι
20
Vln.
Vln. I
Vln. II
Vla.
Vc.
Cb.
%α
α
α
œ−
œ
Ι
œ
œ
œ
œ
œ
ι
œ
œ œ
œ œ œ
œ
µœ œ œ œ œ œ
œ
œ
œ
œ
œ
œ
œ
∀œ œ œ œ œ œ
‰
œ
Ι
œ
œ
œ
œ
œ œ
‰
‰
∑
∑
∑
ι
œ
œ
;
œ
œ
;
ι
œ œ
œ œ
; ;
ι
∀ œœ œœ
; ;
œ œ
‰ œ œ
Ι Ι
œ œ
œ œ
‰
ι
œ
œ
;
œ
œ
;
œ−
ι
œœ
;
∀œ
Ι
œœ
;
œ−
‰ ∀ œΙ Ιœ
ι
œ
œ
;
œ
œœ −−
œ
∀œ
Ι
œ œ
œ œ œ
œ
‰
œ œ
‰ Ιœ Ιœ
‰
œ−
λœ
œ
Ι
œ
Ι
œ œ œ
œ
œ−
λœ
ι
œ ∀œ œ œ
œ
œ
Ι
œœ
œ
Ι
‰
‰
∑
∑
œ−
Α αα
œ
œ
> α ‰œ Ι ‰œ
α
Ι
œ
‰ Ιœ Ι
œ
Ι
œ
Ι
œ
‰
≈
≈
‰
‰
œ
œ− ∀ œ− œ− œ− œ− œ− œ− œ− œ− − œ− œ −
œ
œ−
œ−
œ− ∀ œ− œ− œ− œ− œ− œ− œ− œ− − œ− œ −
œ
œ
œ
Ι
œ
œ−
œ
‰
‰
œ œ
‰œ Ι ‰
Ι
œ
Ι
œ
œ
œœ
‰
‰ œΙ œ
œ
‰ œΙ Ι
µœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
µœ œ œ œ œ œ
œ œ ‰ œ œ ‰
Ι Ι
≈
≈
‰
œ
œ
œ
œ
œ
œ
ι
œ œ
œ
œ
Ι
‰
‰
œ
Ι
œ
œ
pizz.
œ
œ
œ
œ−
∀œ œ
œ
Ι
˙−
ι
œ ∀œ œ
œ
œ
∀œ œ µ œ−
œ
ι
∀œ
∀œ
˙−
œ
‰
f
Ι‰
∑
∀œ œ µ œ−
˙−
3
ι
ι
x x x x x x x x x x x x x ‰ xxxxxxxx x x x x x ‰ x x x x x x x x
Œœ
Œœ −
‰ f Œœ
Œœ − ‰ f Œœ
‰Ι
‰Ι
œ− µ œ− œ− œ− œ− œ− œ− ∀ œ− œ− − œ− ∀ œ œ œ −
œ
œ
‰
œ µœ œ
Ι
œ œ œ
Ι
œ
œ
œ
Ι
œ
Ι
œ
∑
∑
∑
∑
œ
Ι
˙−
µ œ−
∀œ
Ι
˙−
œ−
∀œ œ
œ
Ι
˙−
œ− µ œ− œ− œ− œ− œ− œ− ∀ œ− œ− − œ− ∀ œ
œ
‰ œ
Ι
∀œ
Ι
3
∑
œ
Ι
œ
∑
œ µœ œ
Ι
‰
œ
œ ∀œ œ œ
Ι
œ
œ œ œ Ι
Ι
∑
− − − − − − −
−
µ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ− œ œ− œ œ− œ œ− œ
œ œ œ
œ
œ−
ι
œœ œœ
; ;
3
ι
x x x x x ‰ xxxxxxxx
Œœ −
‰ f œŒ
‰Ι
− − − − − − −
−
µ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ− œ œ− œ œ− œ œ− œ
œ
œ
;
œ
œ ∀œ œ œ
Ι
∑
œ
Ι
xxxxxxxx
˙−
Œœ
æ
∑
∑
œ
> α œœ
α
‰
œ
∑
∑
œ−
α
%α
œ
∑
∑
œ
%
µœ œ œ œ œ œ
ι
œ ∀œ
3
3
3
3
ι
ι
ι
ι
x xxxx ‰ xxxxxxxx x x x x x ‰ xxxxxxxx x xxxx ‰ xxxxxxxx x x x x x
Œœ − ‰ f œŒ
Œœ −
‰ f Œœ
Œœ − ‰ f Œœ
Œœ −
‰
Ι‰
Ι‰
‰Ι
œ−
αα
œ
∑
‰ œι µ œ œ œ ∀ œ
‰
λœ
ã
œ œ œ
∑
ι
œœ
œœ
;
;
œ
∀
œ
‰ œ µœ œ
Ι
ι
œœ œœ
; ;
œ
Ι
α œ−
%α œ œ
20
Vox.
œ
‰ œΙ Ι
ι
œœ
;
œ
Ι
œ
Ι
20
D. S.
œ−
ι
œ œ
œ œ
; ;
ι
œ
œ
;
λœ
αα
%α
œ−
œ œ
œ−
∀œ
‰ œι ∀ œ œ œ ∀ œ
œ œ œ œ
Ι
œ œ
3
3
3
ι‰
ι‰
ι
xxxxxxxx x xxxx
xxxxxxxx x x x x x
xxxxxxxx x x x x x ‰
Œœ
Œœ −
‰ f Œœ
Œœ −
‰ f Œœ
Œœ −
‰ f
Ι‰
‰Ι
‰Ι
œœ
;
œ
Ι
œ−
20
Hn.
œ−
œ
Ι
Al morir de las tardes
‰
œ
‰ œ œ ∀œ
Ι
‰
œ œ ‰ œ œ
Ι Ι
œ
œœ
‰
œœ
‰ œœ
Ι
œ
‰ œœ
Ι
œ
26
Fl.
Ob.
%
αα
œ
Œ Œ
A
α
%α œ Œ Œ
%α œ Œ Œ
26
Hn.
∑
∑
∑
∑
∑
∑
æ
α
œ Τ̇
%α Œ œœœ
œ
ã
x
26
Vox.
∑
‰ œι ∀ œ œ œ
λ
λ
∑
œ
˙
œ œ œ
œ œ
œ
∀œ
%α
α
Œ Œ
Τ̇
Œ
œ œ œ
œ
œ
œ
∀˙
Vln. II
%α
Τ̇
‰ œ
Ι
œ œ œ
α œ Œ Œ
‰ œ
Ι
Œ
‰ œι œι ‰ ∀ œ
œ
œ˙
˙
Œ
œ
œ
∀œ−
‰ œ
Ι
‰ œι œι ‰
œ
œ−
œ˙
∀Τ˙
Œ
œ
‰ Ι
œ
∀Τ˙
Œ
œ−
Α αα œ Œ Œ
Vc.
> α
α œ Œ Œ
Cb.
> α
α œ Œ Œ
∑
Τ
arco
Ob.
œ ‰ œ
Ι
œ
œ
Ι ‰
∀œ−
pizz.
œ−
Vla.
œ˙
∀œ−
œ−
‰ ∀œ
œ
œ
Ι
‰
‰
‰ ∀ Ιœ Ιœ
œ œ
œ
œ
∑
%α
œ œ
œ œ œ
œ
œ Œ Œ
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
ι
ι
x x x x x ‰ xxxxxxxx x x x x x ‰ xxxxxxxx x
Œ Œ
Œœ −
‰ f Œœ
Œœ −
‰ f Œœ
Ι‰
‰Ι
%α
%α
α œ œ
α
α
%α
3
œ œ œ
∀œ
˙−
Œ
∀œ œ
pizz.
œ œ œ
œ
œ
œ
œ œ œ
œ
α
% α ∀œ œ
œ
∀œ
∀œ œ
œ œ œ
∀œ œ
œ
œ œ œ
œ œ
œ
œ œ
œ œ
Α αα
pizz.
Vc.
> α
α
Cb.
> α
α
œ œ
œ œ œ
œ œ œ
˙
œ œ œ
œ
œ œ œ
œ œ œ
œ
œ
œ
œ
Œ
Τ̇
œœ
œœ
œ
œ
œ œ
˙
Τ̇
Œ
∑
Œ
∑
œ
œ
Ι
− −
− Ÿ
≈ œ œ œ− œ− œ− œ− œ œ
∑
Œ Œ
∀Τ˙
Œ
œ œ
Œ Œ
∀Τ˙
Œ
œ œ
pizz.
pizz.
3
œ αœ œ
∀œ
˙−
∑
Œ Œ
arco
œ
Ι
Ÿ
œ− œ− œ− œ− − − œ− œ
œœ
∑
∑
œ
œ−
∑
Œ
arco
œ−
∑
arco
˙
œ
∑
Τ̇
Τ
‰ ∀œ
3
œ Œ Œ
œ
œ Œ Œ
≈
œ
œ
Ι
ι
ι
ι
x x x x x ‰ xxxxxxxx x x x x x ‰ xxxxxxxx x x x x x ‰ xxxxxxxx
Œœ −
‰ f Œœ
Œœ −
‰ f Œœ
Œœ −
‰ f œŒ
Ι‰
‰Ι
‰Ι
∑
arco
‰
œ
œ
∑
3
æ
∑
∑
∑
ΤX
∑
œ
Ι
‰ Ιœ ∀ œΙ
œ œ
‰
˙
‰ œ
∑
pizz.
Vln. II
œ
œ
ι
œ
∑
33
Vln. I
œ œ
Ι ‰
∑
œ
Œ Œ
ã
λœ
∀˙
‰ œ
œ
33
Vln.
œ
‰ Ι
∀œ
œ
33
Vox.
œ ‰ œ
Ι
œ ∀œ µ œ œ œ
œ
∑
∑
œ œ œ
3
D. S.
œ
‰ œ
Ι
∀œ
œ
%α
3
∑
œ
œ µ œ ∀œ œ
œ
α Ÿ̇−
λœ
3
Ÿ
α ∀˙−
%α
33
Hn.
∑
∑
33
Fl.
‰ œι ∀ œ œ œ
λ
λ
∑
∀˙
Vln. I
Vla.
Ÿ̇−
3
α
œ
λœ
λ
‰ λœ œ œ œ
Ι
3
%α
∑
Ÿ
∀˙−
∑
3
Vln.
26
λœ
ι
ι
ι
ι
ι
x x x x x ‰ x x x x x x x x x x x x x ‰ x x x x x x x x x x x x x ‰ xx x xx x xx x x x x x ‰ x x x x x x x x x x x x x ‰ xxx xxxx x
Œœ −
‰ f Œœ
Œœ −
‰ f œŒ
Œœ −
‰ f Œœ
Œœ −
‰ f œŒ
Œœ −
‰ f œŒ
Ι‰
Ι‰
Ι‰
Ι‰
‰Ι
3
Œ
26
D. S.
ΤX
Œ Œ
∑
λ
‰ λœ œ œ œ
Ι
Al morir de las tardes
œ œ
‰ Ι Ι
œ œ
‰ Ι Ι
œ œ
œ œ
‰
‰
œ−
œ−
œ αœ œ
œ αœ œ
∀œ
∀œ
˙−
˙−
œ−
œ
œ
œ
œ
œ−
œ
œ
œ
œ
œ
œ
œ− œ− œ− œ−
α
Ι ‰ Œ
%α ≈
œ− œ− œ− œ−
Θ≈‰ Œ
≈
œ− œ− œ− œ− Al morir de las tardes œ− œ− ∀ œ− ˙Ÿ
Ι ‰ Œ
≈
œ− œ− œ− œ−
Ι ‰ Œ
≈
œ− œ− œ− œ−
Ι ‰ Œ
≈
α œ− œ− œ− œ− ≈ ‰ Œ
%α ≈
Θ
− −
≈ œ œ œ− œ− ≈ ‰ Œ
Θ
θ
≈ œ− œ− œ− œ− ≈ ‰ Œ
− −
≈ œ œ œ− œ− ≈ ‰ Œ
Θ
− −
≈ œ œ œ− œ− ≈ ‰ Œ
Θ
4
40
Fl.
Ob.
40
D. S.
ã
40
Vox.
%α
40
Vln.
Vln. I
Vln. II
Vla.
%
œ
œ œ
œ
œ
‰ œι œ œ œ
3
3
ι
ι
x x x x x ‰ xxx xxxxx x x x x x ‰ xxx xx xx x
Œœ −
‰ f Œœ
Œœ −
‰ f Œœ
Ι‰
‰Ι
% α ‰ œΙ
40
Hn.
α œ œ
αα
œ œ
œ
œ
α
% α ‰ œι œ œ œ
œ
œ
œ
œ œ
œ
‰ Ιœ
œ
œ œ
œ
œ
œ
œ
œ
œ œ
œ
œ œ œ œ µœ
œ œ
œ
œ
œ
œ œ
œ
œ
œ
Α αα œ œ
œ
œ
œ
œ
œ œ
œ
œ
œ
œ œ
œ
œ
œ
œ œ ∀œ ˙
œ œ
œ
œ
œ
œ œ
œ
œ
œ
‰ œ
Ι
œ
œ
œ œ œ µœ œ
œ
‰ œ
Ι
œ
œ œ
α
%α ≈
œ œ
α − −
% α œ œ œ− œ− Œ
ι
œ œ
3
ι
x xxxx
Œœ −
‰
%α ‰
ã
α
œ
%α œ
α
%α
46
œ œ
œ
Ι
œ œ
œ
œ
Œ
Ÿ
˙−
œ ∀œ
˙−
œ
œ
œ
‰
Œ
œ
œ œ œ µœ œ œ
œ ∀œ
œ
Ι
‰ œΙ œ
œ
œ œ
œ
‰ œ œ
Ι
œ ∀œ œ œ µ œ œ ∀œ œ ∀œ
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
œ ∀œ
˙−
œ
∑
˙−
˙−
œ
∀œ
œ
˙−
Α αα œ œ
œ
œ
œ
˙−
ι
œ œ
œ ∀œ
‰
œ œ
Ι Ι
œ œ
‰
œ œ
3
œ−
∑
˙−
‰ œ œ
Ι
œ
‰ œ œ
Ι
œ
œ œ
∑
3
˙−
α
%α œ œ
> α œ œ
α
œ œ
œ
Ι
œ œ
‰ x x x x x x x x x x x x xι ‰ x x x x x x x x x x x x xι ‰ x x x x x x x x x x x x xι ‰ x x x x x x x x x x x x xι ‰ x x x x x x x x
f Œ
˙−
‰ f œŒ
Œœ −
‰ f Œœ
Œœ −
‰ f Œœ
‰ f œŒ
œŒ −
œŒ −
Ι‰
æ
‰Ι œ
‰Ι
‰Ι
‰Ι
œ
> α ‰
α
œ ∀œ
‰ œι œ œ ∀ œ
3
œ
Ι
α
%α ‰
œ œ
‰ œ
Ÿ
˙
œ− œ− œ− œ−
Θ≈‰ Œ
46
Cb.
œ ∀œ
œ
œ œ
œ œ
œ
46
Vc.
œ
œ œ œ µœ œ
œ œ ∀œ ˙
œ
œ
œ œ
46
Vla.
ι
œ œ œ ∀œ
œ
œ
46
Vln. II
œ
œ
œ
‰ œ
Vln. I
‰
ι
œ œ
œ œ
œ
œ œ
œ œ
œ œ ∀œ ˙
œ
œ
> α
α
Vln.
œ
œ
‰ œι œ œ œ
3
3
ι
ι
x x x x x ‰ x xxx xxx x x x x x x ‰ xxxxxxxx
Œœ −
‰ f Œœ
Œœ −
‰ f Œœ
Ι‰
‰Ι
œ œ
Cb.
Vox.
‰
œ
œ
œ œ
œ œ
œ
œ
D. S.
œ
œ œ
œ
œ
œ
Vc.
Hn.
œ
œ
œ
œ œ œ ∀œ œ
œ
arco
Ob.
œ
œ œ
œ ∀œ
œ ∀œ
‰ œι
œ
3
ι
x x x x x ‰ xxxxxxxx
˙−
Œœ −
‰ f œŒ
æ
‰Ι
α
œ
%α œ
> α ‰ œ
α
Ι
Fl.
œ
œ− œ− œ− ˙Ÿ
∑
œ
Ι
œ œ
œ
œœ œ
3
˙
∑
œ œ
˙−
˙−
˙−
˙−
∑
œ−
œ
Ι
˙−
œ œ
œ ∀œ œ œ µ œ œ ∀œ œ ∀œ œ
œ œ
œ ∀œ œ œ µ œ œ ∀œ œ ∀œ œ
∑
œ ∀œ œ œ µ œ œ ∀œ œ ∀œ
œœ œ
=œ −
=œ −
=œ −
=œ −
=œ −
œ ∀œ
œ
œ
œ œ ∀œ
=œ −
=œ −
=œ −
=−
œ
=œ −
=œ −
=−
œ
œ ∀œ
œ
œ
œ œ ∀œ
52
Fl.
Ob.
%
αα
%α
ã
52
Vox.
%α
52
Vln.
Vln. I
Vln. II
Vla.
%α
α
%
αα
Α αα
Vc.
> α
α
Cb.
> α
α
58
Fl.
%
Ob.
%
œ−
œ
œ
∑
∑
∑
∑
œ
Ι
œ œ
˙
œ−
œ
Ι
œ œ
˙
œ−
œ
Ι
œ œ
˙
Vln.
Vln. I
Vln. II
Vla.
œ−
‰
ι
x x x x x ‰ xxxxxxxx x
Œ
Œœ −
‰ f Œœ
Ι‰
œ œ
œ−
œ œ
œ−
œ œ
œ
Ι
µ œ−
‰ Œ
œ−
‰ Œ
œ œ µµ∀ œ
Ιµœ
=œ −
=œ −
=œ −
=œ −
=−
œ
œ−
∀
% ∀
œ
œ
˙
œ œ
∑
∑
ι
ι
x x x x x ‰f x x x x x x x x x x x x x f‰ x x x x x x x x
Œ
Œ
Œ
‰
Œ
‰
ã
œ−
œ−
Ι‰ œ
‰Ι œ
58
œ œ
œ œ ˙
∀ œ œ œ
%
− − − œ− − − œ− œ− ∀ œ− œ− œ− œ− œ− œ− − œ− − − − − −
58
œ œ œ œ− œ œ œ− œ
∀ œ œ− œ œ œ œ
%
3
œ
œ
œ
œ
∀
œ œ
% ‰ œΙ œΙ
‰ œœ
œœ
Α∀ ‰
‰
œ
œ
œ
œ
∀
% ‰
Vc.
>∀ œ
Cb.
>∀ œ
œ
œ
Ι
œ
œ
Ι
œ
œ
œ
œ
Ι
œ
œ
Ι
‰
‰
œ
Ι
‰
œ
Ι
œ
‰ œ
Ι
‰ œœ
Ι
œ
‰ œ
Ι
œ
Ι
‰
œ œ
œ
Ι
‰
œ œ
œ
‰ œ ‰
Ι
‰ œœ ‰
Ι
œ
‰ œ ‰
Ι
œ œ
œ
œ
œ œ
œ
œ
Ι
œ
œ
Ι
œ
œ
Ι
œ
œ
œ
µµ∀ ‰ œ
Ι
pizz.
‰ Œ
˙
œ
µ µ ∀ ‰ œœ
Ι
pizz.
œ
µµ∀ ‰ œ
Ι
pizz.
∑
∑
3
œ
œ
œ
œ
˙
œ
−
−
œ− œ− œ− œ− œ− œ− œ− œ− œ œ− œ− œ
∑
œ
œ
œ ‰ œ
Ι
œ ‰ œ
œ
œ
Ι
œ ‰ œ
œ
œ
Ι
Œ
œ œ µµ∀ œ œ
Ιµœ
œ
œ
‰
œ
œ
‰ œœ
Ι
‰
‰
œ
œ
Ι
‰ œœ
Ι
‰
‰
œ
‰
œ
‰
œ
œ
pizz.
Œ
œ
‰ œ Ιœ
Ι
‰
œ
œ
œ
Ι
‰
œ œ
œ
œ
œ
œ
œ
œ
œ
œ
œ
œ
αœ
˙−
œ œ
œ
œ
œ
œ
œ
œ
œ
œ
œ
œ
œ
˙−
∑
5
ι
ι
x x x x x ‰ xxxxxxxx x x x x x ‰ xxxxxxxx
Œœ −
‰ f Œœ
Œœ −
‰ f œŒ
Ι‰
‰Ι
œ−
=œ −
∑
Œ
œ
Ι
œ
Ι
œ
∑
µµ∀
œ−
œ
∑
3
∑
œ−
œ
µ ∀∀
∑
=−
œ
œ
‰ Œ
µµ∀ œ œ
=œ −
∀ œ
µµ∀ œ œ
∑
=œ −
∑
∑
∑
=œ −
∀
‰ Œ
µµ∀
3
58
Vox.
− −
‰ œΙ Ιœ
œ− œ−
=œ −
3
D. S.
œ−
=œ −
58
Hn.
œ− œ−
‰
œ
Ι
Al morir de las tardes
∑
− −
‰ Ιœ Ιœ ‰
3
3
ι
ι
x x x x x ‰ xxxxxxxx x x x x x ‰ xxxxxxxx
Œœ −
‰ f œŒ
Œœ −
‰ f Œœ
Ι‰
‰Ι
œ
œ−
∑
œ− œ−
‰ Ι Ι
α
α
%α
œ œ
∑
œ− œ−
%α
52
D. S.
˙−
α
52
Hn.
Ÿ
˙−
∑
œ
œ
Ι
‰
œ
œ
Ι
œ
Ι
œ
Ι
œ
œ
Ι
œœ
Ι
œ
œ
Ι
œ
Ι
‰
œ
Ι
‰
∑
∑
ι
ι
ι
ι
x x x x x f‰ x x x x x x x x x x x x x f‰ x x x x x x x x x x x x x ‰f x x x x x x x x x x x x x ‰f x x x x x x x x
Œœ −
‰ Ι Œœ
Œœ −
‰ Ι Œœ
Œœ −
‰ Ι Œœ
Œœ −
‰ Ι Œœ
‰
‰
‰
‰
3
3
œ
œ
œ
œ
œ
Œ
Œ
arco
œ
œ
œ
œ
œ
œ
œ
œ
œ
œ
αœ
˙−
arco
œ
œ
œ
œ
œ
œ
œ
œ
œ
œ
œ
˙−
œ
œ
œ
œ
œ
œ
œ
œ
œ
œ
αœ
˙−
œ œ
arco
œ œ
œ
œ
œ
3
œ œ
œ œ
œ
3
œ
œ
∑
αœ
˙−
∑
∑
œ
=œ −
=œ −
=œ −
=−
œ
=œ −
œ
=−
œ
œ œ
=œ −
=−
œ
=œ −
=œ −
=−
œ
=œ −
œ œ
œ
œ
œ œ
œ
œ œ
œ
6
64
Fl.
%
Ob.
%
∀
œ
∀
% ∀
œ
64
D. S.
ã
64
Vox.
%
64
Vln.
%
∀
∀
œ
œ œ
œ
∀
% ‰ Ιœ
∀
œ
% ‰ œ
Ι
Vc.
Cb.
>∀ œ œ
Ob.
ι
œ œ
3
ι
x xxxx
Œœ −
‰
%α ‰
70
D. S.
ã
α
œ
%α œ
70
Vox.
Vln. I
Vln. II
Vla.
Vc.
Cb.
œ
œ
œ
œ
µœ αœ
∑
œ
‰ œœ
Ι
œ
œ
‰
‰
‰ œœ ‰
Ι
‰ œœ ‰
Ι
‰ œœ
Ι
œ œ
‰ œœ ‰
Ι
œ œ
‰ œΙ œ
Ι
œ
‰ Ι œ
Ι
œ− œ− ∀ œ− ˙Ÿ
‰ Œ
Ÿ
œ− œ− œ− ˙
œ ∀œ
œ ∀œ
‰
f Œx x x x x x x x ˙ −
æ
‰Ι œ
œ
˙
œ œ
œ
œ
œ
Ι
œ œ
arco
œœ
Ι
arco
œ œ
œ
œ
Ι
arco
œ œ
∑
œ
œ
œ
œ
œ
œ
œ
œ
œ
‰ Œ
œ− œ− œ− œ−
Θ≈‰ Œ
≈
µ α α ≈ œ− œ− œ− œ− ≈ ‰ Œ
Θ
− −
≈ œ œ œ− œ− ≈ ‰ Œ
Θ
∑
µµα ‰
œ
Ι
œ
œ œ
Τ
µαα œ
œ
œ
œ
∑
µαα
ι
œ œ
3
3
ι
ι
x x x x x ‰ xxxxxxxx x x x x x
Œœ −
‰ f œŒ
Œœ −
‰
Ι‰
‰
œ
œ
œ
œ
œ
œ
œ
Τ
µα ‰
α
arco
œ
‰
œ
Τ
œ
Ι
µα
α
µαα œ
œ
œ
Ι
œ
‰
œ
œ
œ− œ− œ− œ−
Θ≈‰ Œ
≈
− −
≈ œ œ œ− œ− ≈ ‰ Œ
Θ
− −
≈ œ œ œ− œ− ≈ ‰ Œ
Θ
œ− œ− œ− œ− Œ
œ œ
œ
‰ Ιœ
œ
œ
Ÿ
˙
Ÿ
˙−
Œ
œ ∀œ
‰ œι
œ
3
ι
x x x x x f‰ x x x x x x x x
Œ
Œœ −
‰
Ι‰ œ
œ œ
œ
‰ œ
Ι
œ
œ
œ
œ
œ œ œ œ µœ
œ œ
œ
œ
œ
œ œ
œ
œ
œ
œ
∀œ
œ
˙−
Α αα œ œ
œ
œ
œ
œ œ ∀œ ˙
œ œ
œ
œ œ
œ
œ
œ œ
œ
œ
œ
œ
œ
œ
˙−
ι
œ œ
œ ∀œ
œ
œ œ œ µœ œ
œ
œ œ
œ œ
‰ œ
Ι
œ
> α ‰
α
> α œ œ
α
‰
œ
œ ∀œ
œ
Ι
œ ∀œ
œ œ œ µœ œ œ
œ
œ œ
‰ Ιœ œ
œ
œ œ
œ œ
œ œ
‰ œ œ
Ι
œ
œ
œ ∀œ
œ œ
‰ œ œ
Ι Ι
œ œ
œ
œ
Ι
Œ
˙−
˙−
‰ œι œ œ ∀ œ
œ
œ
˙−
œ
œ
œ œ œ µœ œ
œ œ
‰
œ
3
ι
x x x x x ‰f x x x x x x x x
Œœ −
‰ Œœ
‰Ι
α
%α œ œ
œ ∀œ
œ
œ
œ
˙−
œ ∀œ
α
%α ‰
œ
œ
œ
œ
ι
œ œ
%
œ œ
œ
œ
œ
œ
αα
œ œ
œ
œ
œ
Ι
œ− œ− œ− œ−
Ι ‰ Œ
≈
‰ œι œ œ œ
3
3
ι
ι
x x x x x ‰f x xx x x xx x x x x x x ‰f xx xx xx xx
Œœ
Œ
Œœ −
‰
Œœ −
‰
‰Ι
‰Ι œ
œ
œ œ
œ− œ− œ− œ−
Ι ‰ Œ
≈
œ
œ
œ
α ˙−
œ
œ
µαα œ
Τ̇
œ œ αΤ˙
œ
Ι
œ
œ
œ
œ
œ œ
œ
œ
arco
œ
œ
œ
‰
œ
œ
œ
œ
Ι
œ
œ œ
œ
µœ αœ
œ
œ œ
ι
œ œ
œ œ
µαα ‰
œ
œ
‰
ι
œ œ
œ œ αΤ˙
œ
‰ xxxxxxxx
f Œ
‰Ι œ
œ
œ
‰
œ œ
œ
œ œ
œ
œ
α ˙−
œ−
Τ̇
œ œ α˙
œ−
œ
œ œ ∀œ ˙
œ
œ
arco
œ
œ œ œ ∀œ œ
œ œ ∀œ ˙
œ
œ− œ− œ− œ−
µαα ≈
Ι
Τ
œ œ α˙
œ
70
Vln.
œ
‰ œ
Ι
θ
α − −
% α ≈ œ œ œ− œ− ≈ ‰ Œ
70
Hn.
œ œ
∑
œ
œ
œ œ
‰ Ι Ι
œ− œ− œ− œ−
αα ≈
Ι
%
œ œ
œ
œ
œ ‰ œ
œ
œ
Ι
œ œ
‰ Ι Ι
70
Fl.
œ
œ ‰ œ
œ
œ
Ι
œ
Α∀ ‰ œ
Ι
>∀ œ œ
œ
œ
œ
œ ‰ œ
Ι
pizz.
Vla.
˙
∑
∑
pizz.
Vln. II
œ œ
œ
Al morir de las tardes
3
3
3
ι
ι
ι
x x x x x ‰ x x x x x x x x x x x x x ‰ x x x x x x x x x x x x x ‰ x x x x x x x x ΤX −
Œœ −
‰ f Œœ
Œœ −
‰ f œŒ
Œœ −
‰ f Œœ
æ
Ι‰
Ι‰
‰Ι
pizz.
Vln. I
œ
∑
64
Hn.
∑
∑
∀ œ œ
œ œ
œ
œ œ
‰
œ œ
‰ œ œ
Ι
œ
‰ œ œ
Ι
œ
B
Fl.
Ob.
%
∑
∑
∑
α
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
%α
76
Hn.
%α
76
D. S.
ã
76
Vox.
%α
76
Vln.
Vln. I
Vln. II
Vla.
%α
α
α
α
%α
%α
α
Α αα
Vc.
> α
α
Cb.
> α
α
α
%α
82
Fl.
Ob.
%
œ−
%α
∑
Vln. I
Vln. II
Vla.
Vc.
Cb.
˙−
˙−
˙−
œ
Ι
˙−
œ− œ−
‰ Ι Ι
œ− œ−
− −
‰ œΙ Ιœ ‰
3
3
ι
ι
x x x x x ‰ xxxxxxxx x x x x x ‰ xxxxxxxx
Œœ −
‰ f Œœ
Œœ −
‰ f Œœ
‰Ι
‰Ι
œ œ œ
œ ∀œ œ œ µ œ œ ∀œ œ ∀œ œ
œ œ œ
œ ∀œ œ œ µ œ œ ∀œ œ ∀œ œ
∑
∑
∑
œ ∀œ œ œ µ œ œ ∀œ œ ∀œ
œœ œ œ
‰
∑
∑
∑
∑
œ
Ι
œ œ
˙
œ−
œ
Ι
œ œ
˙
œ−
œ
Ι
œ œ
˙
œ−
=œ −
=œ −
œ ∀œ
œ
œ
œ
œ ∀ œ =œ −
=œ −
=œ −
=œ −
=œarco
−
=œ −
=œ −
=−
œ
=œ −
=œ −
=−
œ
œ ∀œ
œ
œ
œ
œ ∀ œ =œ −
=œ −
=œ −
=œ −
œ œ
œ
Ι
œ−
˙−
œ
Œ
C
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
Œ
∑
∑
∑
∑
∑
∑
Œ
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
∑
Œ
∑
de A - B y C
rit.
∑
− −
‰ œΙ Ιœ
∑
‰
œ−
œ−
œ œ
∑
œ− œ−
Ι
œ Œ
3
ι
‰ xxxxxxxx x x x x x
f Œ
Œ
‰
œ−
‰Ι œ
‰ xxxxxxxx x
f Œ
Œ
Ι‰ œ
∑
∑
∑
α œ œ
%α
Α αα
˙−
œ−
∑
=œ −
œ−
%
œ œ
œ− œ−
7
=œ −
œ œ
αα
˙
˙−
=œ −
α
α
%α
œ œ
˙−
82
Vln.
œ
Ι
˙−
3
ι
x xxxx
Œœ −
‰
ã
82
Vox.
œ
œ− œ−
%α
82
D. S.
3
3
3
ι
ι
ι
x x x x x ‰ xxxxxxxx x x x x x ‰ xxxxxxxx x x x x x ‰ xxxxxxxx
˙−
Œœ −
‰ f Œœ
Œœ −
‰ f Œœ
Œœ −
‰ f œŒ
Ι‰
æ
‰Ι
‰Ι
αα
82
Hn.
Ÿ
œ œ ˙−
œ ∀œ œ œ µ œ œ ∀œ œ ∀œ œ
Al morir de las tardes
αα
œ
Ι
˙−
œ
Ι
œ
Ι
œ−
Œ
∑
œ
œœ
œœ
∑
∑
œ
œ−
œ œ œ ˙
Ι
œ
œ−
œ œ œ ˙
Ι
œ œ œ−
œ ˙−
Ι
œ œ œ−
œ ˙−
Ι
Œ œ Œ
ι
‰ œ ∀œ œ œ œ ‰ œ œ œ œ œ œ œ œ−
Ι
œ ˙−
Ι
Œ œ Œ
solo
Œ
Œ
∑
˙−
œ Œ
Œ
∑
solo
˙−
œ
> α α =œ −
=−
œ
œ−
> α α =œ −
=−
œ
œ−
ι
‰ œι ∀ œ œ œ œ ‰ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙ −
Œ
Œ
∑
solo
Œ
∑
solo
œ
Ι œ
œ
œ Œ
œ
Ι œ
œ
œ Œ
œ œ ‰ ∀ Ιœ œΙ ‰ œ œ ‰ œ œ
Ι
pizz.
Œ
∑
pizz.
œ
œ œ ‰ ∀ Ιœ Ι ‰ œ œ ‰ œ
Ι œ
œ œ œ−
œ ˙−
Ι
arco
œ−
œ−
pizz.
Œ œ Œ
pizz.
pizz.
pizz.
Œ œ Œ
Œ œ Œ
pizz.
œœ‰œ œ œ œ Œ
Ιœ