Academia.eduAcademia.edu

Psicología Trabajo Final

1) Elija uno de los dos videos que se presentan a continuación. Analice lo que allí sucede a partir de los textos sobre adolescencia y escuela media. Recupere categorías y busque articulaciones.

Psicología Trabajo Final Rosario Rodríguez Roces Entrega: 26 de Septiembre de 2017 Evaluación final domiciliaria 1) Elija uno de los dos videos que se presentan a continuación. Analice lo que allí sucede a partir de los textos sobre adolescencia y escuela media. Recupere categorías y busque articulaciones. Elección: b) Escena de la película “Mentes peligrosas”, de 1995: Al comienzo de la escena la profesora nota la ausencia de dos estudiantes y pregunta si alguien sabe dónde están. La respuesta de uno de los chicos es “no, están por ahí”. Esto podría relacionarse con la definición del accionar de adolescentes respecto de los espacios. Podríamos asociar estas ausencias a clase con lo que propone Urresti al definir a los adolescentes como: “los más inquietos viajantes y exploradores de los lugares en los que viven…los que más se desvían de las rutas establecidas, los que menos se atan a rutinas. El lugar por excelencia al que los adolescentes se dirigen…”la calle”… espacio exterior a la escuela… espacio de liberación y de goce”. (Urresti, 2000) Luego se sucede una suerte de diálogo en el que un alumno pregunta “¿Cuál es el premio por aprender esto?”, evidenciando que él espera una recompensa por “cumplir” con lo que en otro tiempo hubiéramos considerado una “obligación incuestionable” citando a Tento Fanfani “el poder del sistema educativo para formar personas, hoy es más relativo y relacional que nunca” (Fanfani, 2000) Por otro lado la adolescencia está caracteizada por Urresti como una etapa de consumismo y esto es capitalizado por algunos padres que ofrecen recompensa a sus hijos por cumplir con ciertas tareas por lo cual este comentario podría enmarcarse en éste contexto: “es compartida la idea de que los adolescentes son los más grandes consumidores de las familias, los más activos en lo que hace a demandar y liderar procesos de adquisición. Los padres aprovechan la circunstancia para disciplinarlos, premiándolos o castigándolos según los resultados que obtengan o las conductas que desplieguen en ámbitos en los que los padres están interesados que progresen.” (Urresti, 2000) La respuesta de la profesora es “aprender…aprender a pensar es el premio”, los alumnos parecen burlarse de esta respuesta. Es un desafío al que los docentes nos enfrentamos todo el tiempo y que Tenti Fanfani resume cuando habla de los nuevos desafíos de la escolarización generalizada de las nuevas generaciones y menciona un eje problemático en torno a: “el sentido de la experiencia escolar para los adolescentes y los jóvenes” (Fanfani, 2000) Por otro lado cabe mencionar que el contexto en el que estamos inmersos los docentes de hoy nos desafía al momento de responder a este tipo de cuestionamientos, tratamos de motivar a nuestros alumnos esbozando justificaciones que muchas veces es inevitable que culminen en una suerte de pedido, algo de lo que dice la profesora en esta escena cuando pide que lo intenten, aludiendo a que al fin y al cabo están en la escuela, “¡no pierden nada!” Los docentes quedamos entonces totalmente desafiados: “La omnipotencia del maestro tiende a ser sustituida por la visión más compleja y política de las relaciones” (Fanfani, 2000) Acorde a lo que menciona Urresti haciendo una comparación de los adolescentes clásicos y los de hoy, las relaciones de autoridad son más flexibles y los jóvenes tienen mayor poder de negociación, mientras que los adultos estamos “juvenilizados”. “Se reduce el espacio de trasgresión tradicional adolescente… Las nuevas generaciones deben buscar nuevos elementos y repertorios con los que plantear su diferencia, dado que la brecha con los adultos no es tan clara como era antes… La oposición actual… se perfila como una confusión; más que en la figura tradicional de una lucha entre generaciones, se acerca al ruido y a la ambigüedad que acompañan todo proceso de intercambio comunicativo, lo que coloca al conflicto y su resolución en una situación novedosa. (Urresti, 2008) Pero volviendo a la respuesta de la profesora, pienso que a veces logramos justificar y dar sentido a nuestra propuesta de enseñanza aunque el marco sea tan complejo que parezca imposible. Es mi creencia que debemos hacer un esfuerzo para que nuestra práctica gire en torno a este sentido ya que: “La experiencia escolar ya no puede ser estudiada por si misma o por su finalidad en términos de <<objetivos>> de transmisión/apropiación de saberes y técnicas intelectuales, sino que debe ser abordada también como lugar de procesos de subjetivación, de negociación subjetiva con el otro, con uno mismo y con la historia de la cual uno proviene” (Rochex, 2005) La respuesta de la profesora respecto del sentido, sobre todo cuando dice “saber cómo leer algo y entenderlo…aprender a pensar… ejercitar y fortalecer la mente” me parece muy interesante, podría estar haciendo referencia al concepto de “secundarización” planteado por Rochex citando a Bakhtine y tomando también conceptos de Piaget. “los alumnos…deben cumplir lo que yo llamo, en referencia a Bakhtine (1984), un trabajo de «secundarización» de su experiencia del mundo, de su relación con el mundo, con el lenguaje, con ellos mismos y con el otro. Por trabajo de secundarización yo entiendo un trabajo por el cual lo que hasta ahora ha podido ser adquirido y ejercido solamente como modos de hacer materiales o de lenguaje, como instrumentos-medios de acción sobre el mundo o sobre el otro, pudiendo ignorarse en su utilización y su funcionamiento, debe convertirse en objeto de estudio y de pensamiento, por el cual los saberes pragmáticos de la experiencia primera deben ser objeto de un trabajo de recaptación, de distanciamiento, de interrogación, de redescripción y de descontextualización, y para el cual ya no prima el enfoque de éxito de la acción, sino el de comprensión y desarrollo de las modalidades eficaces de la acción (Piaget, 1974). (Rochex, 2005) A modo de conclusión creo que es necesario que como docentes entendamos el contexto y los cambios que se han sucedido en torno a los adolescentes que alguna vez fueron nuestros padres, los que fuimos nosotros y los que hoy son nuestros estudiantes. El entendimiento y contextualización nos llevarán a un reconocimiento del sujeto que es cada alumno. Y tal como se mostró en el video darle sentido a nuestra propuesta de enseñanza, estar preparados para poder responder al para qué y el por qué, y tener en cuenta lo que dice Rochex: “Queda mucho trabajo por cumplir para que sepamos mejor lo que puede significar hacer las prácticas escolares socialmente significantes, en un enfoque de empowerment recíproco entre diferentes modos de experiencia, entre la escuela y la comunidad, que no por ello vaya en el sentido de una desescolarización totalmente desfavorable para todos aquellos que ya son los más desprotegidos. (Rochex, 2005) 2) Imagine que un colega docente -de su misma disciplina- tiene que dictar un curso para los jóvenes del video que usted ha seleccionado y solicita su ayuda. A partir de esta situación, responda la siguiente pregunta: a) ¿Cuál/es de las teorías sobre el aprendizaje trabajadas le recomendaría y cuál/es no? Fundamente su respuesta. Disciplina: Ciencias Conductismo Resulta interesante rescatar el concepto del conductismo acerca de que cualquier conducta puede ser aprendida y que, lo verdaderamente necesario y casi siempre suficiente, es identificar de manera adecuada el uso eficaz de técnicas o procedimientos conductuales y la programación de situaciones que conduzcan al objetivo final. Aunque valdría la pena hacer una salvedad acerca de que implica aprender para el conductismo. Los alumnos del video seleccionado pertenecen a un contexto vulnerable por lo cual el desafío creo está en analizar cuál pódría ser la manera adecuada para trabajar estas técnicas. Muchas veces para resolver problemas de disciplina se acude a situaciones por demás estructuradas e instruccionales dejando al alumno en un lugar de sujeto pasivo con poca participación significativa, por lo cual esto sería algo que yo recomendaría evitar. Utilizaría alguna técnica conductista con el fin de trabajar hábitos de estudio en torno al oficio de alumno, o trabajar sobre algunos aprendizajes memorísticos típicos del ámbito de las ciencias aunque en éste caso correspondería prestar atención a las explicaciones del funcionamiento de la memoria y la automatización del conocimiento dadas por la psicología cognitiva. Las clásicas ejercitaciones que se llevan adelante en estas materias podrían acercarse al conductismo, aunque mi sugerencia sería pensar en ellas como una herramienta de ejercitación que resulta práctica, lo cual las convertiría en un elemento constructivista y el conductismo es esencialmente anticonstructivista. Definitivamente en las aulas de hoy podemos ver algunos elementos del conductismo y esto no nos convierte necesariamente en conductistas. Lo interesante creo, será convertir aquellos elementos que creemos convenientes en recursos o herramientas a implementar dentro de la clase de manera estratégica buscando siempre el sentido en los aprendizajes para hacer de éstos algo significativo. Psicología Cognitiva Dada la explicación del aprendizaje asociativo que surge de la psicología cognitiva, junto con otras explicaciones que asocian las funciones de las computadoras a la mente humana tomaría estos postulados para trabajar algunas cuestiones del campo de las ciencias que requieran de mucha abstracción. Por ejemplo podría pensar en materias como Física, Matemática o Química en las cuales recurriría a representaciones o a la realidad misma para favorecer el aprendizaje. En este tipo de materias en lo referido a estudiantes de nivel medio, como los del video en cuestión, surgen muchas dificultades producto de las distintas experiencias de la escuela primaria y la capacidad que se tiene de ir complejizando algunos conceptos, por lo cual recuperar aprendizajes anteriores y dar tiempo, puede resultar una buena estrategia. “La situación de aprendizaje será más eficaz si el maestro gradúa o distribuye mejor la nueva información, de forma que no sature o exceda los recursos cognitivos disponibles de los aprendices.” (Pozo Municio, 1996, 1998) Ahora bien pueden existir ciertas limitaciones si reducimos el aprendizaje a las instrucciones de los docentes y hasta incluso podríamos poner en juego la comprensión. Más allá de la necesidad de emplear la memoria en el ámbito del aprendizaje de las ciencias, resulta importante rescatar el concepto de aprendizaje constructivo o por reestructuración que propone esta teoría, ya que como menciona Pozo Municio: “En la nueva sociedad de la información y la representación, la memoria resurge como una forma de reconstruir o imaginar el mundo más que de registrarlo o reproducirlo.” (Pozo Municio, 1996, 1998) Ambos aprendizajes resultan complementarios pero además se continúan. Mi sugerencia iría en torno a combinar ejercitaciones y actividades más tradicionales (muchas veces exigidas por el currículum y las pruebas estandarizadas), combinándolas con algún proyecto en el cuál se pongan en juego estos conocimientos de manera más empírica y práctica. Psicología Genética Esta teoría del tipo interaccionista y constructivista me resulta interesante al momento de hacer una sugerencia pensando en estos alumnos y el campo disciplinar de las ciencias. Una sugerencia podría girar en torno a llevar adelante algunas experiencias o proyectos basados en los intereses de los estudiantes, aunque podría resultar desafiante para el docente. Tal vez se pueda comenzar por presentarles un enfoque más contextualizado de la materia, para ir de a poco despertando el interés que los lleve a poner en práctica la ciencia. En palabras del propio Piaget “El conocimiento procede de la acción ejercida sobre los objetos… el conocimiento procede de lo que hacemos con los objetos” (Piaget, 2013) Piaget introduce la idea de que el conocimiento se construye continuamente y que cada uno de nosotros está construyendo su propio conocimiento. Es por eso que desalentaría las prácticas docentes en las cuáles les proporcionamos a los estudiantes una fórmula para que apliquen a tales o cuales situaciones problemáticas y alentaría el descubrimiento genuino de las resoluciones, esto permite también en el caso de contextos vulnerables, si se logra manejar cierta progresión, trabajar aspectos relacionados a la autoestima, la confianza, la perseverancia y otras habilidades socio-emocionales. Sugeriría trabajar desde el enfoque del “Desajuste óptimo”, desde esta teoría se plantea la necesidad de que las intervenciones del docente generen grados óptimos de desequilibrio .Por otra parte en relación a la adquisición de estructuras, las mismas habilitarán nuevas deducciones, los procesos de asimilación y acomodación darán lugar al desarrollo. “La estructura es la fuente de la capacidad deductiva” (Piaget, 2013) Teoría sociocultural “Los aspectos clave de la teoría sociocultural de Vygotsky explorados en términos del proceso de enseñanza-aprendizaje son: la naturaleza social interaccional del aprendizaje; el rol de las herramientas psicológicas y técnicas, el rol de las interacciones sociales en la mediación del pensamiento infantil; y la interacción entre conceptos cotidianos y científicos.” (Shepardson, 1996) Esta teoría hace énfasis en que la enseñanza y el aprendizaje están apoyados en entornos socialmente creados, los alumnos se involucrarán en actividades de colaboración entre ellos y el docente. Es clave el rol que se desempeñe como docente y el desarrollo de autonomía por parte de los estudiantes. En pos de lograr esta autonomía se trabaja con la zona de desarrollo próximo, estableciendo niveles de desafío que impliquen cierta dificultad pero disponiéndonos a ayudar y teniendo en claro qué buscamos que nuestros estudiantes logren y como vamos a evaluarlos en base a esto. La zona de desarrollo próximo estará conformada por una actividad completa en la cual se prestará atención al proceso total. Se sugiere trabajar haciendo preguntas que orienten, demostraciones e introducciones que permitan las eventuales resoluciones. El docente debe mediar con los alumnos y ser un facilitador, según esta teoría los estudiantes aprenderán acorde a las características que éste sistema social tenga. “Según Moll y Whitmore (1993), los docentes median el aprendizaje de los niños a través de roles que ellos representan dentro del contexto de la actividad: facilitador; guía y sostén; participante activo; y evaluador. La meta de la ayuda mediada es lograr que los niños sean conscientes de cómo están manipulando los materiales y las ideas y están aplicando el conocimiento. El objetivo de las interacciones maestro-niño es facilitar al niño la internalización de las herramientas físicas y cognitivas (Wertsch y Stone, 1985)” citado por (Shepardson, 1996) Conclusiones Me parece interesante señalar que las decisiones pedagógicas forman parte de una gran mezcla de cuestiones político-culturales que pueden afectar el desarrollo de las personas resultando entonces complejas. Mi creencia personal es que al margen de los aspectos teóricos que las sustenten no debe operarse bajo reduccionismos ni de manera descontextualizada. Bibliografía Fanfani, E. T. (2000). Culturas juveniles y cultura escolar. Buenos Aires: IIPE. Piaget, J. (28 de Mayo de 2013). YouTube, Vicente Panuccio, Piaget explica a Piaget (1 de 3). Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=NuDjscvqE08 Pozo Municio, I. (1996, 1998). Psicología y Educación. Madrid: Alianza Editorial. Rochex, J.-Y. (2005). Adolescencia y escolarización secundaria en medios populares: pruebas intelectuales y dinámicas subjetivas. Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (Eds.). Shepardson, D. (1996). Learning Science in a First Grade Science Activity: A Vygotskian Perspective. Science Education. Urresti, M. (2000). Adolescentes, consumos culturales y usos de la ciudad. Buenos Aires. Urresti, M. (2008). Nuevos procesos culturales, subjetividades adolescentes emergentes y experiencia escolar. Tenti Fanfani, Emilio (compliador).