Academia.eduAcademia.edu

Review CUPAUAM - Understanding Ancient Fortifications: Between Regionality and Connectivity

ISSN 0211-1608, ISSN Digital: 2530-3589 CuPAUAM 44, 2018: 235-250 Recensiones BALLMER, A.; FERNÁNDEZ-GÖTZ, M Y PAUL MIELKE, D. (E DS .) (2018): understanding a ncient FortiFications. between regionality and connectiVity, OXBOW BOOKS, OXFORD, 180 PÁGINAS. ISBN: 978-1-78570-748-3. las fortificaciones son los restos arqueológicos visibles en cualquier yacimiento a pesar del paso del tiempo, lo que ha supuesto que sea uno de los elementos arqueológicos que más debates ha levantado en la comunidad investigadora. mucho se ha discutido sobre su funcionalidad o significado, con enfoques que suelen estar fuertemente condicionados por el contexto sociopolítico e intelectual en el que se formulan. durante gran parte del siglo XX, las murallas y fosos han sido estudiados desde un punto de vista militar, teniendo únicamente en cuenta su eficacia como elementos defensivos. sin embargo, con el cambio de siglo se produjo un auge en la investigación sobre las antiguas fortificaciones, con trabajos que exploran perspectivas a través de las que acercarse a estos restos monumentales con nuevas metodologías, propósitos e ideas, entre las que destaca el rol simbólico de los sistemas defensivos (neustupný, 2006). esta situación ha propiciado la celebración de un importante número de congresos y reuniones científicas, como el workshop organizado en berlín en 2003 por judith ley, “befestigungen: mehr als wehr” o el más reciente “Fortifications of the metal ages in europe. defensive, symbolic and territorial aspects”, coloquio realizado en guimarães en 2017 por la comisión “metal ages in europe” de la uispp. estos encuentros han favorecido la creación de redes de trabajo en las cuales se comparten nuevos enfoques y metodologías con los que acercarse a un mejor entendimiento de las antiguas fortificaciones, como la “Fokus Fortifikation. antike befestigungen im östlichen mittelmeerraum” (müth et al., 2016). los nuevos trabajos buscan un acercamiento más equilibrado, en el que se tengan en cuenta los valores simbólicos y rituales de las murallas, pero sin negar su papel como elementos defensivos, siendo ambos enfoques plenamente complementarios (armit, 2007). la construcción de sistemas defensivos representa una forma de plasmar el poder y la identidad de una comunidad, ya que actúan como referentes exteriores e interiores en el paisaje y en la sociedad, y refuerzan tanto el sentimiento de pertenencia al grupo como la capacidad de determinados individuos para poder realizar y mantener obras de gran envergadura (Fernández-götz, 2016). de esta manera, en los últimos años se ha puesto en el punto de mira la multifuncionalidad de las fortificaciones, en un intento de superar los tradicionales enfoques tipológicos y cronológicos, y dando lugar a discusiones más críticas y http://doi.org/10.15366/cupauam2018.44 241 reflexivas. en este contexto, en el año 2014 se celebró en estambul la reunión anual de la asociación europea de arqueólogos, donde entre otras se desarrolló la sesión “concepts of Fortifications in preand protohistory”, organizada por ariane ballmer, manuel Fernández-götz y dirk paul mielke. cuatro años más tarde ve la luz Understanding Ancient Fortifications. Between regionality and connectivity, una sugerente obra donde se recoge una selección revisada de las comunicaciones allí presentadas que, junto con algunos estudios adicionales, contribuyen a enriquecer el debate sobre los significados y funciones de las fortificaciones. el trabajo se abre con un capítulo introductorio en el que en unas breves líneas los tres editores exponen los propósitos de esta obra compilatoria, sentando las bases teóricas y metodológicas del libro. seguidamente, catorce trabajos se aproximan, en orden cronológico, a diferentes aspectos de las fortificaciones construidas desde el neolítico hasta la edad del hierro entre el atlántico y el próximo oriente, aunque con un mayor peso del periodo más reciente. Kamen boyadzhiev, del national archaeologcal institute with museum, bulgaría, presenta un trabajo sobre las fortificaciones calcolíticas búlgaras, atendiendo especialmente a aspectos ambientales y culturales que pudiesen haber intervenido en su configuración (“environmental and cultural Factors in the develpment of chalcolithic Fortifications in bulgaria”, pp. 5-12). en un contexto de crecientes tensiones y posibles conflictos armados, se han detectado elementos fortificados en al menos veintisiete yacimientos, documentándose distintas soluciones técnicas desde empalizadas de madera hasta murallas de piedra. boyadzhiev busca en este estudio entender porqué en un clima de conflicto y violencia se elige un tipo u otro de sistema defensivo, analizando los condicionantes ambientales, las tradiciones culturales y el contexto social de estas comunidades. Vicente lull, rafael micó, cristina rihuete y roberto risch, de la universitat autònoma de barcelona, adoptan, sin embargo, una perspectiva más amplia, analizando las fortificaciones y la situación de violencia en el mediterráneo a lo largo del tercer milenio a. c. (“Fortifications and Violence in the mediterranean during the third millenniums cal bc”, pp. 13-23). desde el 3100/3000 cal ac, muchas sociedades mediterráneas vivieron intensos procesos de fortificación de sus espacios de habitación. este fenómeno, común a todo el mediterráneo, se explica únicamente en un contexto de incremento de las relaciones inter-comunitarias, con un cambio importante en las técnicas poliorcéticas y de combate. el hecho de que estas comunidades vivan inmersas en procesos http://doi.org/10.15366/cupauam2018.44 242 Recensiones económicos y políticos diferentes explica el desarrollo de distintos tipos de arquitecturas defensivas en cada territorio. esta etapa finaliza entorno al 2200 cal ac, momento en el que se detectan los primeros centros urbanos en el mediterráneo occidental, como la bastida, en murcia. estos autores presentan los resultados de las excavaciones más recientes en este asentamiento, demostrando que desde sus inicios se planificó un complejo sistema defensivo característico del mediterráneo oriental, lo que abre las puertas al debate sobre la circulación de conceptos y personas a lo largo del tercer milenio a. c. al sur del mediterráneo, carola Vogel (university of mainz) analiza los sistemas de fortificación que se desarrollaron durante el tercer y segundo milenio a. c. en el egipto faraónico, situados en las regiones fronterizas y diseñadas para cerrar el territorio frente a cualquier enemigo exterior (“pharaoh’s mighty walls – egypt’s Fortification system in the third and second millennium bc”, pp. 25-41). gracias al análisis crítico de diversas investigaciones arqueológicas, fuentes textuales e iconográficas, Vogel presenta los distintos tipos de fortalezas y líneas defensivas que encontramos en los territorios más sensibles, cuyo desarrollo y complejización se explica como una reacción a las mejoras tecnológicas de sus enemigos. las fortificaciones egeas del bronce antiguo y medio son analizadas por walter gauss, austrian academy of sciences, atenas (“Fortification systems of the aegean bronze age. the early and middle bronze age”, pp. 43-61). en este trabajo, gauss resume el desarrollo de los distintos sistemas defensivos, destacando los aspectos que influyen en su configuración y diseño, pero sin olvidar su papel como símbolos de poder de un grupo o individuo, capaz de llevar con éxito programas arquitectónicos monumentales, reforzando a la vez la identidad común del grupo. dirk paul mielke, Freire universitât berlin, analiza en esta obra las dimensiones funcionales y simbólicas de las fortificaciones hititas en el bronce Final (“hitite Fortifications between Fuction and symbolism”, pp. 63-81). tras más de cien años de investigaciones, apenas se ha descubierto un pequeño número de estructuras defensivas que destacan por su gran homogeneidad, reflejo de un marco socio-político extremadamente organizado. en un intento de superar los tradicionales enfoques tipológicos y cronológicos, mielke orienta su estudio hacia otro tipo de preguntas, como las técnicas constructivas o el significado simbólico de las fortificaciones, intentando entender el impacto de los factores militares, políticos, sociológicos, ideológicos y económicos en la configuración final de los complejos sistemas defen- ISSN 0211-1608, ISSN Digital: 2530-3589 CuPAUAM 44, 2018: 235-250 sivos. entrando ya en la edad del hierro, simon halama, alber-ludwign-universität Freiburg, realiza una investigación sobre la concepción cosmológica e ideológica de las murallas de asiria (“protecting civilisation: cosmological and ideological concepts behind city walls in assyria”, pp. 83-91). en su trabajo intenta explicar el papel de las puertas y murallas en el concepto asirio de ciudad, discutiendo las implicaciones ideológicas de sus nombres a través de una lectura crítica de las fuentes textuales y los restos arqueológicos. además de su función defensiva, destaca sus implicaciones simbólicas, ya que las murallas separan el espacio ordenado de la ciudad, la civilización, del espacio salvaje exterior. oliver hülden, austrian archaeological institute, aporta una visión de las fortificaciones griegas en el periodo previo a las guerras médicas (“greek Fortifications before the persian wars. an overview”, pp. 93-109). realizando un repaso por los distintos asentamientos de las islas del egeo, asia menor, las colonias occidentales y la grecia continental, busca entender hasta qué punto las fortificaciones responden o no a una situación de amenaza militar o a otro tipo de factores. en la mayor parte de los casos, demuestra que las murallas se construyen en momentos posteriores a la fundación de los asentamientos, en contextos de amenazas militares tanto por fuerzas exteriores como por tensiones interiores, por lo que no pueden ser considerados símbolos de identidad de las poleis. la fortificaciones de la península itálica son estudiadas por albert j. nihboer, university of groningen, quien analiza los asentamientos fortificados de roma y sus alrededores desde el 950 al 300 a. c. (“Fortifications in and around rome, 950-300 bc”, pp. 111-122). a través de distintos yacimientos del lacio, como Veii, gabii o la propia roma, muestra las complejas biografías de los sistemas defensivos, valorando el peso del concepto de pomerium, el límite sagrado que separa a una comunidad que vive en un centro urbano de a aquellos que viven fuera, y su eficacia como elementos en la construcción de la identidad colectiva de estas sociedades. aún en la península apenina, sophie helas, rheinische Friedrich-wilhemsuniversitât bonn, presenta los resultados sobre su investigación en el yacimiento de gabii (“the iron age Fortifications of gabii/Latium (italy)”, pp. 123133), donde pone de manifestó que las murallas de los asentamientos del lacio durante la edad del hierro reflejan el turbulento periodo que vivó este territorio y los esfuerzos colectivos de un conjunto de individuos que trabajaron juntos para obtener un objetivo que beneficiase a toda la comunidad. ISSN 0211-1608, ISSN Digital: 2530-3589 CuPAUAM 44, 2018: 235-250 Recensiones en la europa central, ariane ballmer, École normal supérieure, parís, discute la introducción de nuevos conceptos arquitectónicos en las fortificaciones a finales del periodo hallstattico en los asentamientos denominados residencias principescas o lugares centrales (“the introduction of the Pfostenschlitz concept in the Fortification architecture of the northwest alpine hallstatt”, pp. 135-146). examinando varias asentamientos fortificados del suroeste de alemania, busca entender el origen de esta novedad arquitectónica, detectando al mismo tiempo implementaciones inadecuadas y soluciones provisionales, discutiendo sobre los diferentes aspectos que pudieron haber intervenido en los procesos constructivos. bettina arnold, university of wisconsin-milwaukee, y manuel Fernández-götz, university of edinburgh, exploran el papel de la agencia individual en el diseño y configuración de los sistemas defensivos en la edad del hierro centroeuropea, poniendo el foco de atención en el yacimiento de la heuneburg y la novedad de su muralla de adobe (“agency in architectural choice: the heuneburg hillfort as monument and metaphor”, pp. 147-155). generalmente, la arquitectura se interpreta como la expresión de la identidad de una comunidad, y aunque en contextos históricos las decisiones individuales sí son tenidas en cuenta, son sistemáticamente obviadas en las investigaciones prehistóricas. esta construcción novedosa, que apenas se mantuvo en pie medio siglo, parece que puede ser entendida como resultado de las experiencias personales de uno o varios de los personajes involucrados en la construcción. luis berrocal-rangel, universidad autónoma de madrid, estudia el fenómeno de los mal llamados chevaux-de-frise en yacimientos de la edad del hierro y época romana en la península ibérica, las islas británicas y la península itálica (“defences or defenders? new interpretations on upright-stone bands in late european prehistory”, pp. 157-169). tras analizar los distintos tipos de sistemas documentados y sin rechazar las características defensivas de los campos de piedras hincadas, se proponen otros significados rituales o simbólicos para estos mecanismos, relacionados con la protección de las comunidades que habitan los asentamientos fortificados, de igual manera que lo hacen los verracos o los grabados en las murallas. por último, pierre moret, cnrs – université de toulouse, cierra esta obra con un estudio de las fortificaciones en los oppida galos como respuesta al creciente número de investigaciones que niegan el papel defensivo de las murallas de los oppida del periodo de la tène (“the purpose of gallic Oppida ramparts: a reappraisal”, pp. 171-180). demuestra que las técnicas constructivas y la morfología adoptada por las líneas defensivas están adaptadas a las técnicas de guerra y asedio usadas en el http://doi.org/10.15366/cupauam2018.44 243 mundo celta, surgiendo en periodo de inestabilidad y tensiones crecientes entre el 125 y el 100 a. c. moret defiende que estas estructuras tendrían un papel principal como elementos defensivos, aunque no niega el posible rol de prestigio, estético o simbólico de las fortificaciones, como límites religiosos, políticos o económicos de la comunidad. esta obra muestra la rica diversidad de las fortificaciones en la pre y protohistoria, aportando nuevos resultados e interpretaciones que ayudan a superar los enfoques más tradicionales. a pesar de que la mayor parte de los estudios tengan una restringida escala regional y el número de aportaciones no cubran la diversidad de territorios y periodos, a lo largo de las distintas contribuciones se discuten aspectos transculturales de las fortificaciones, como sus funciones militares y sus valores rituales o simbólicos, lo que abre un camino muy interesante a través del cual construir un marco con el que acercarse a las fortificaciones de cualquier tiempo y cultura. con una bibliografía revisada y actualizada, un empeño crítico y un buen número de fotografías, planos y dibujos en blanco y negro, Understanding Ancient Fortifications se convierte en un escenario en el que debatir nuevos enfoques y perspectivas que nos permitan seguir avanzando en el entendimiento del fenómeno de la fortificación. BIBLIOGRAFÍA armit, i. (2007): “hillforts at war: From maiden castle to taniwaha pā”. Proceedings of the Prehistoric Society, 73: 25-37. Fernández-götz, m. (2016): “guerra y religión en el mundo celta”. en a. Álvarez-ossorio rivas, e. Ferrer albelda y a. delgado pereira (coords.): Guerra y Paz. Las religiones ante los conflictos bélicos en la Antigüedad. editorial universidad de sevilla, sevilla. müth, s.; schneider, p.i.; schnelle, m. y staebler, p.d. (2016): Ancient Fortifications. A Compendium of Theory and Practice. oxbow books, oxford. neustupný, e. (2006): “enclosures and fortifications in central europe”. en a. harding, s. sievers y n. Venclová (eds.): Enclosing the Past: Inside j. r. collis and Outside in Prehistory. publications, sheffield: 1-4. lucía ruano posada departamento de prehistoria y arqueología universidad autónoma de madrid lucia.ruano@uam.es