Revisión
Embriología cutánea
Elba Rahil Zurita Malavé, Aracelys Lucia Gallardo, Raquel Carolina Cohen, Marycarmen Ferreiro.
Postgrado de Dermatología. Hospital Universitario de Caracas. rahilzm@yahoo.com
Resumen
El desarrollo del embrión humano es un proceso asombrosamente complejo donde se encuentran
implicados intrincados mecanismos de señalización intercelular y factores de transcripción que regirán
el destino final de cada célula y su progenie. En esta revisión se describen los fenómenos morfológicos
claves que tienen lugar durante el desarrollo fetal de la piel así como también los últimos reguladores
moleculares conocidos e implicados en estos procesos. Se señala también la importancia clínica de las
alteraciones en el desarrollo embriológico de las diferentes estructuras cutáneas y anexos.
Palabras clave: embriología cutánea, reguladores moleculares.
Abstracs
The development of the human embryo is a surprisingly complex process where intricate mechanisms
of cellular signaling and transcription factors that will determinate the final destination of each cell and its
descendants are implicated. This revision describes the key morphological phenomena that occur during
the fetal development of the skin, as well as the main molecular regulators implicated in these processes.
It also emphasizes the clinical importance of the alterations of the embryonic development of the various
cutaneous structure and annexes.
Key words: cutaneous embryology, molecular regulators
Introducción
El desarrollo del embrión humano es un proceso
asombrosamente complejo, que supone un movimiento,
proliferación y muerte celular de enorme magnitud.
Todos estos mecanismos se encuentran coordinados
por intrincadas cascadas de señalización intercelular
que conducen a una activación selectiva de los factores
de transcripción, que a su vez rigen el comportamiento,
destino de cada célula y su progenie. En esta revisión se
describen los fenómenos morfológicos claves que tienen
lugar durante el desarrollo fetal de la piel, así como los
últimos reguladores moleculares descubiertos a cuyo
cargo se encuentra estos procesos. La identificación
de este tipo de genes reguladores decisivos contribuye
en una enorme proporción a la comprensión de los
fenómenos que desembocan en las enfermedades
congénitas de la piel y la capacidad de diagnosticar estos
procesos en su fase prenatal. El conocimiento cada vez
más amplio de los mecanismos subyacentes favorece
una mejor atención a los pacientes y en definitiva, un
tratamiento más eficaz (1) (2).
Dermatología Venezolana • Vol.46 • Nº 4 • 2008
Desarrollo de la Epidermis
Después de la fecundación, el embrión humano
se divide con rapidez y al final de la primera semana
comienza a implantarse en la pared uterina. Sus células
continúan multiplicándose durante las 3 semanas
siguientes a medida que sufren el complejo proceso de
la gastrulación, en el que involucionan y se organizan,
creando así las tres capas germinativas primarias del
embrión: endodermo, mesodermo y ectodermo. Las
células ectodérmicas se someten posteriormente a un
destino epidérmico o neuroectodermico(2).
Durante el primer mes de la gestación, la primitiva
epidermis monolaminar da lugar a una estructura
embrionaria especializada: la peridermis, que la cubre
hasta que se produzca su queratinización, y después
degenera. Las células peridérmicas están unidas entre
sí por zonas de intenso contacto y sus caras apicales
se encuentran sembradas en microvellosidades, mas
tarde, se transforman en grandes ampollas aisladas que
después se vuelven múltiples. Durante la queratinización
5
Revisión
epidérmica del segundo trimestre, las células
peridérmicas se desprenden de la epidermis subyacente
y son arrojadas al líquido amniótico pasando a formar
parte del vermis caseoso. El desprendimiento de la
peridermis probablemente se logra por apoptosis, pues
en sus células se ha detectado fragmentación del ADN,
así como expresión de las transglutaminasa 1 y 3 (2).
La estratificación de la epidermis comienza a las 8
semanas de gestación, con la formación de una capa
intermedia situada entre la basal y la peridermica, esta
nueva capa es muy proliferativa y se le suman otras
nuevas capas a lo largo de las siguientes semanas, de
modo que a una edad gestacional de 22 a 24 semanas,
la epidermis está integrada por 4 a 5 capas además de
la peridermis en degeneración (2)(3).
El proceso de queratinización epidérmica comienza
entre la 22 a 24 semanas, se inicia por la cabeza, la cara,
las palmas y las plantas. A las 24 semanas, el estrato
córneo está compuesto por unas pocas capas de células
queratinizadas. A medida que avanza su desarrollo,
los contenidos de los queratinocitos superficiales
se modifican y el número de capas aumentan. Al
principio, solo se ve una pequeña cantidad de gránulos
de queratohialina y cuerpos laminares en la capa de la
células granulosas y la disolución de las organelas es
incompleta en las escasas capas queratinizadas de la
epidermis fetal unidas transversalmente. Este proceso
madura a lo largo de las siguientes semanas; con
aumento del número de queratinocitos desprovistas
de organelas, lo que lleva a la diferenciación final de las
capas epidérmicas, que a la mitad del tercer trimestre
son similares en su morfología a la piel del adulto (4)(5).
(Foto 1).
FOTO 1.Micrografía electrónica de la peridermis en feto 60-70 días Edad
Gestacional. Loomis CA, Birge MB. Fetal skin development. In: Eichenfield
LF, Frieden IJ, Esterly NB, eds. Textbook of neonatal Dermatology.
Philadelphia:Wb Saunders, 2004:1:1-17
6
Importancia clínica de alteraciones en el desarrollo
de la epidermis
No se han identificado mutaciones que causen la
pérdida total de la especificación epidérmica en el ser
humano, casi con seguridad porque tales defectos serian
incompatibles con la vida pasado el primer trimestre.
Una posible excepción a este principio corresponde
a algunos casos de aplasia cutánea congénita, donde
las células embrionarias tienen una copia normal del
gen implicado y solo unas cuantas sufren la mutación
que ocasiona el defecto en la piel. Los defectos de la
maduración epidérmica, a diferencia de los que afectan
a su especificación precoz, no son raros ya que no
influyen negativamente sobre la supervivencia uterina,
estas son:
•
Ictiosis laminar
•
Ictiosis ligada al cromosoma X
•
Ictiosis Arlequín
•
Ictiosis recesiva
•
Bebe colodión
•
Displasia ectodérmica
•
Prematuros: infección, deshidratación y
absorción excesiva de medicamentos y sustancias
químicas de aplicación tópica(6)(7.
Desarrollo de las células especializadas en el interior
de la epidermis
Dos poblaciones de células especializadas
(melanocitos y células de Langerhans) emigran hacia
la epidermis al comienzo del desarrollo embrionario.
Los melanocitos derivan de la cresta neural que se
forma a lo largo de la parte dorsal del tubo neural,
estando presentes en la epidermis a la mitad del primer
trimestre, pero no son funcionales por completo hasta
el segundo trimestre. La producción de melanina
comienza a los 3-4 meses de edad gestacional y la
transferencia de melanosomas a los queratinocitos no
se inicia hasta los 5 meses. A pesar de que todos los
melanocitos son funcionales y ocupan su posición en
el momento del parto, la piel del recién nacido no se
encuentra pigmentada del todo y posteriormente se
oscurece a lo largo de los primeros meses de vida, este
proceso es más pronunciado cuando la pigmentación
es mas oscura.Al igual que los melanocitos, las células
de Langerhans aparecen en la epidermis a lo largo del
primer trimestre y se detectan por primera vez en esta
zona a los 40 días de edad gestacional, se distingue su
morfología dendrítica y la producción de gránulos de
Birbeck propios de estas células maduras, que comienza
después del paso de embrión a feto a las 8 semanas de
edad gestacional (8).
Dermatología Venezolana • Vol.46 • Nº 4 • 2008
Revisión
Desarrollo de la dermis y la hipodermis
El proceso de especificación de las células
mesenquimatosas de la dermis es complejo y no
se conoce por completo. El origen de la dermis varía
dependiendo de cada zona especifica del cuerpo. Por
ejemplo, el mesenquima dérmico de la cara y la parte
anterior del cuero cabelludo procede del ectodermo
de la cresta neural, el de la espalda se origina en el
miodermatómero embrionario, y el de las extremidades
y la parte ventral del tronco se cree que deriva del
mesodermo de la placa lateral. Los fibroblastos
embrionarios de la dermis son células pruripotenciales
que parecen dar origen a diversos tipos celulares
como adipocitos, fibroblastos y células productoras de
cartílago (9).
Las células de Merkel, elementos neuroendocrinos
muy inervados que participan en la mecanorecepcion,
se distinguen por primera vez en la epidermis durante el
primer trimestre, siendo evidentes a las 8-12 semanas en
epidermis palmoplantar, y luego en la piel interfolicular (8)
(Foto 2).
FOTO 2. Inmunoflorescencia presencia células de Merkel a las 12
semanas de edad gestacional. Breathnach AS. Embryology of human skin.
A review of ultrastructural studies. The Herman Beerman Lecture. J Invest
Dermatol 1971; 57: 133-43.
Importancia clinica de alteracion de celulas
especializadas
Las migraciones de las células embrionarias
procedentes de 2 subpoblaciones distintas desde el
punto de vista genético dan lugar a las lesiones cutáneas
a lo largo de las líneas de Blaschko, por ejemplo las
maculas lineales hipopigmentadas o hiperpigmentadas
manifiestan la migración embrionaria de los precursores
de los melanocitos derivados de la cresta neural, desde
Dermatología Venezolana • Vol.46 • Nº 4 • 2008
su origen a lo largo del tubo neural hasta la epidermis
estas son: incontinencia pigmentaria, hipomelanosis de
Ito , hipermelanosis nevoide lineal y espiral, piebaldismo,
síndrome de Waardenburg, albinismo oculocutáneo,
mancha mongólica (9)(10).
Las células dérmicas se encuentran bajo la epidermis
a las 6-8 semanas de edad gestacional, aunque éstas
serán capaces de sintetizar la mayor parte de los
componentes del colágeno ( I, II y IV) y algunos integrantes
microfibrilares de las fibras elásticas, las proteínas no se
reúnen en grandes fibras rígidas. A las 12 a 15 semanas,
los cambios progresivos en la organización de la matriz
y en las formas de las células distinguen la fina trama
de la dermis papilar, situado directamente debajo
de la epidermis, de la dermis reticular, más gruesa y
profunda. Las grandes fibras de colágeno se reúnen y
se acumula en esta última durante el segundo y tercer
trimestre. A medida que avanza el desarrollo, la dermis
acuosa del embrión se transforma en una dermis mas
fibrosa y acelular, características de la piel del adulto. En
el segundo trimestre, la dermis sustituye su capacidad
de reparar sus heridas sin cicatrices por otra forma que
si es cicatricial. Al nacimiento la dermis es más gruesa
y bien organizada.
El patrón de vascularización dérmica se puede
discernir al final del primer trimestre y sufre una
amplia remodelación intrauterina, no estando maduro
hasta después del nacimiento. Los vasos al principio
aparecen por vasculogénesis, en la que se produce una
transformación de células precursoras denominadas
angioblastos en células endoteliales que se unen para
formar vasos, surgiendo nuevos vasos a partir de
los ya existentes. A los 45-50 días forman un plano
único paralelo a la epidermis y a la unión con el tejido
subcutáneo. A las 10 semanas de edad gestacional
la vascularización fetal consta de dos plexos bien
delimitados e interconectados. Las asas capilares nacen
desde estos plexos durante el tercer trimestre en zonas
concretas, como las palmas y plantas.
Las redes nerviosas se forman durante o al final
del primer trimestre, siguiendo el patrón vascular. La
acumulación de la grasa subcutánea comienza en el
segundo trimestre y continúa a lo largo del tercero,
cuando surgen lobulillos separados por tabiques
fibrosos (10).
Importancia Clinica
Las mutaciones en la especificación y el desarrollo
de la dermis casi siempre son incompatibles con la
vida, a excepción de la dermopatía restrictiva (no se ha
identificado gen implicado), en la cual al microscopio
7
Revisión
se evidencia que la dermis carece de fibras elásticas
y tienen anexos cutáneos reducidos, lo que hace
pensar en un crecimiento y desarrollo insuficiente del
mesenquima como causa de la enfermedad como
tumores y malformaciones vasculares (11).
Desarrollo de la union dermoepidermica (UDE)
La UDE participa en la adhesión entre los
queratinocitos basales y la dermis y aporta resistencia
contra las fuerzas de “cizallamiento” de la piel. Se forma
a partir de una simple membrana basal genérica en
el embrión, se desarrolla hasta formar en el feto una
estructura multilaminar compleja durante el segundo
trimestre (11).
La UDE embrionaria consta de una lámina densa y una
lámina lúcida, únicamente contiene moléculas habituales
de la membrana basal de cualquier zona, ej. colágeno
IV, laminina, sulfato de heparano y proteoglucanos. Los
componentes específicos de la piel aparecen 8 semanas
de edad gestacional, a la vez que la estratificación inicial
de la epidermis. Los hemidesmosomas, los filamentos y
las fibrillas de anclaje se sintetizan en los queratinocitos
basales, situándose bajo la lámina densa las fibrillas de
anclaje, colágeno tipo VII, laminina 5 y antígenos del
pénfigo ampollar. A medida que progresa el desarrollo, la
UDE plana del embrión adquiere las crestas reticulares y
las papilas dérmicas que la caracterizan en el adulto(11).
Importancia clinica
La epidermólisis ampollar engloba un grupo
heterogéneo de trastornos ampollares congénitos
producidos por mutaciones en los genes que codifican
los componentes de la UDE. La proteína afectada
determina la gravedad del cuadro, la profundidad en
la formación de la ampolla y la participación de los
tejidos extracutáneos. Por la considerable morbilidad y
mortalidad postnatal, los esfuerzos se han concentrado
en su diagnostico prenatal. Los conocimientos actuales
sobre la embriología de la piel se han utilizado para el
diagnostico prenatal de la epidermólisis ampollar distrofica
recesiva a las 18-19 semanas de edad gestacional y de
la forma Dowling-Meara de la epidermólisis ampollar
simple a las 20 semanas. Por el riesgo de muerta fetal
(5%) con la biopsia cutánea, se han usado técnicas de
biología molecular para determinar el diagnostico a
partir de muestras de vellosidades coriónicas o por la
amniocentesis en familias con antecedentes (11).
Desarrollo de los anexos cutaneos
Los anexos cutáneos ( pelo, uña, glándulas sudoríparas
ecrinas y apocrinas) tienen componentes epidérmicos y
dérmicos. Ambos son importantes en la embriogénesis;
la porción dérmica orquesta su crecimiento y desarrollo
8
y la epidermis elabora su producto diferenciado (pelo,
uña, sudor) (12).
Desarrollo de folículo piloso
La formación del folículo piloso comienza con las
señales que la dermis envía hacia las células basales
de la epidermis para provocar su agregación focal y
la aparición de la placoda o esbozo folicular, estas
aparecen en el cuero cabelludo y cara a los 75-80 días
de edad gestacional; más tarde surgen en las zonas
más caudales del feto y después en las ventrales. La
papila dérmica dirige las células de la placoda para
que proliferen y se extiendan en profundidad hacia la
dermis y formen así el pelo en una fase precoz . La base
del futuro folículo piloso se ha invaginado a las 12- 14
semanas, rodeando a las futuras células de la papila
epidérmica y configurando la cuña del pelo bulboso.
La porción superficial del folículo piloso en desarrollo
posee dos abombamientos visibles. El más superficial
consta de la glándula sebácea en formación, mientras
que el más profundo representa el punto de inserción
del futuro musculo piloerector y la localización de las
futuras células progenitoras foliculares (12).
Los folículos pilosos se diferencian en el segundo
trimestre, formando siete capas celulares concéntricas
distintas (desde la más externa hasta la interna):
• Vaina radicular externa (porción superior de
origen ectodérmico, se continua con la epidermis
interfolicular y sufre una queratinización y la porción
inferior no forma una capa granular ni estrato
córneo)
• Vaina radicular interna: capas de Henley y de Huxley
y una cutícula, formada por células pruripotenciales
de la matriz procedentes de la base del folículo
piloso, las cuales se diferencian y emigran hacia la
superficie cutánea.
• Cutícula
• Corteza
• Medula del tallo del pelo: deriva al igual que las dos
anteriores de la célula de la matriz.
El canal del pelo se termina de formar a las 19-21
semanas de edad gestacional, son visibles y siguen
aumentando hasta las 24-28 semanas, (FOTO 3), cuando
abandona la fase de crecimiento activo (anágena) y
pasa a la breve fase de degeneración (catágena) antes
de entrar en la fase de reposo (telógena). Luego, los
folículos comienzan su segundo ciclo vuelven a las fase
anágena; los pelos nuevos crecen y empujan al primer
grupo de pelos telógenos, que se desprenden al liquido
amniótico.
Dermatología Venezolana • Vol.46 • Nº 4 • 2008
Revisión
FOTO 3. Foliculo piloso a las 24 semanas de edad gestacional.Holbrook
KA, Hoff MS. Structure of the developing human embryo and fetal skin.
Semin Dermatol 2000 3: 185-202
uña. El lecho ungueal situado en la parte dorsal del dedo
es la primera estructura cutánea que se queratiniza, más
o menos a las 11 semanas; esta empieza en su zona
distal y a continuación sigue a través de ella hacia el
pliegue proximal de la uña (Foto 4). La uña primitiva aun
preliminar se desprende con facilidad y es remplazada
por la dura lamina ungueal diferenciada que emerge
desde abajo del pliegue ungueal proximal durante el
cuarto mes de la gestación y cubre por completo el
lecho ungueal al quinto mes (13).
La alteración en la embriogénesis de la uña puede
ocasionar anoniquia que acompaña enfermedades por
alteración ectodérmica como la ictiosis, fenómeno
de Raynaud, liquen plano, enfermedades exfoliativas
graves (14).
El ciclo del pelo a través de las fases anágena,
catágena y telógena continúa durante toda la vida, pero
se vuelve asincrónica en cada pelo tras el nacimiento.
El tercer ciclo del pelo se inicia en el periodo perinatal
y conduce al desprendimiento de la segunda onda del
lanugo fino. La mayoría de los pelos se vuelven más
gruesos y recios con los siguientes ciclos de crecimiento,
da lugar al vello y después al pelo definitivo. El vello de
las zonas anatómicas sensibles a los andrógenos, como
las axilas, barba, se transforman en pelos definitivos
oscuros durante la adolescencia (12).
Desarrollo de las glándulas sebáceas
Su desarrollo es paralelo al folicular, la futura glándula
sebácea es visible alrededor de la 13-14 semana de edad
gestacional; su capa proliferativa externa genera células
lipógenas que acumula progresivamente lípidos y sebo
hasta haber acabado su diferenciación, en cuyo momento
se desintegran y liberan sus productos hasta la porción
superior del canal del pelo. Las glándulas sebáceas
presentan mayor actividad al nacer, involucionan en el
periodo neonatal y luego aumentan nuevamente en la
adolescencia (12).
Desarrollo de la uña
Su desarrollo comienza entre las 8-10 semanas
de edad gestacional y se completa al quinto mes. La
superficie rectangular plana del futuro lecho ungueal en
la punta dorsal de los dedos se encuentra al principio
limitada por unos pliegues visibles en esta fase. Una
cuña derivada del ectodermo se invagina en dirección
oblicua hacia el mesenquima a lo largo del extremo
proximal del área inicial de la uña, formando el pliegue
ungueal, que más tarde darán lugar a la lamina ungueal
diferenciada, se hallan ventrales al pliegue proximal de la
Dermatología Venezolana • Vol.46 • Nº 4 • 2008
FOTO 4. Desarrollo de la uña. Micrografía digital 85 días de edad. Limites
del campo ungueal marcados por pliegues. Holbrook KA, Hoff MS.
Structure of the developing human embryo and fetal skin. Semin Dermatol
2000 3: 185-202.
Desarrollo de las glándulas sudorípara ecrina y
apocrina
Las
glándulas
sudoríparas
palmoplantares
empiezan a desarrollarse durante el primer trimestre
y acaban este proceso en el segundo. Su desarrollo
consiste en la formación de grandes abombamientos
mesenquimatosos o almohadillas en las palmas y en
las plantas entre los 55 y 65 días de edad gestacional.
En la epidermis que cubren a estas almohadillas se
inducen unas crestas ectodérmicas paralelas entre las
semanas 12 y 14. Las curvas y espirales formadas por
estas crestas originan los característicos dermatoglifos
o “huellas dactilares” que se pueden ver en la punta de
los dedos al quinto mes de la gestación (15).
9
Revisión
Entre las semanas 14 y 16 de edad gestacional
comienzan a brotar los gérmenes de cada glándula
ecrina a lo largo de las crestas ectodérmicas a unos
intervalos espaciales regulares. A las 16 semanas
se forman estructuras glandulares en su porción
terminal quedando visibles las células secretoras y
mioepiteliales. La canalización del componente dérmico
del conducto ecrino es completa a las 16 semanas de
edad gestacional; esto sucede debido a la desaparición
de las adhesiones desmosómicas junto con la parte más
interna de las superficies ectodérmicas, a la vez que se
observa la adhesión entre las células del conducto y las
paredes glandulares.
Las glándulas ecrinas interfoliculares y las apocrinas
se forman a partir del quinto mes de gestación. Las
apocrinas suelen derivar de la porción superior del
folículo piloso, por el contrario las ecrinas interfoliculares
se originan independientemente. Los cordones de las
células glandulares se alargan y a los 7 meses de edad
gestacional se pueden visualizar las células claras y
oscuras productoras de mucina, características de las
glándulas apocrinas. Las glándulas ecrinas no actúan en
el útero sino que maduran y comienzan su actividad en
el periodo post- neonatal (15).
En general cuando existen alteraciones en la
formación de los anexos cutáneos se producen algunas
de las siguientes entidades clínicas:
• Síndrome uña- rotula
• Síndrome del carcioma basocelular nevoide
• Displasias ectodérmicas
• Síndrome de queratitis-ictiosis-sordera
Células progenitoras cutáneas
Las células basales de la epidermis embrionaria
primitiva no estratificada son pluripotenciales y tienen
la capacidad de originar la mayor parte de los tipos
celulares que aparecen en la epidermis superficial
y en las diversas faneras. Al iniciar la morfogénesis
cutánea, se especializan para mantenerse como una
célula epidérmica superficial o para participar en la
configuración de los crecimientos en profundidad de las
faneras. Cuando la epidermis y sus anexos asociados
finalizan su diferenciación, la mayoría de las células
pierde su propiedad para formar otros tipos de células
epidérmicas y para auto renovarse a largo plazo. En la
epidermis normal solo unas pocas células progenitoras
conservan su capacidad de generar tipos celulares
en diferenciación y células hijas susceptibles de
innumerables divisiones celulares. En el folículo piloso,
estas células progenitoras se encuentran restringidas
a la denominada área de abombamiento, que queda
justo por debajo de la glándula sebácea y adyacente al
10
punto de inserción del musculo piloerector, proliferando
cuando el pelo vuelve a entrar en fase anágena .
Estas células progenitoras de los anexos brindan una
importante reserva ectodérmica, lo que permite la
reconstrucción de la epidermis superficial después de
varias heridas, como sucede en las quemaduras de
segundo grado. En un futuro se podrán emplear para
crear piel biotecnológica con el fin de tratar diversas
enfermedades cutáneas crónicas, también como
biosintéticos para fabricar factores segregados, como
la insulina (16).
Diagnóstico prenatal de las genodermatosis
La mayoría de las genodermatosis son incompatibles
con la supervivencia a termino o se asocian con una
morbilidad y mortalidad considerables tras el parto, lo que
hace recomendable su diagnostico prenatal. La biopsia
cutánea fetal, para la década de 1980, se convirtió en la
primera técnica existente para el diagnostico prenatal
de las enfermedades hereditarias de la piel. Estas se
obtienen entre las 19 y 22 semanas de edad gestacional
bajo control ecográfico; la forma de Herlitz de la
epidermólisis ampollar de la unión y la hiperqueratosis
epidermolítica fueron las primeras diagnosticadas en
fase prenatal. A medida que se han descubierto los
genes causantes de muchas genodermatosis y el estudio
de ADN a partir de muestras de vellosidades coriónicas
o por amniocentesis han remplazado la biopsia cutánea
fetal, ya que representan menos riesgos para la madre
y el feto. Sin embargo la biopsia fetal sigue siendo el
método diagnóstico de elección para unas pocas
enfermedades, como la ictiosis en arlequín o dermopatía
restrictiva, cuyas bases genéticas responsables, no se
ha identificado(17) .
En la actualidad el ADN fetal (10 semanas de EG)
permite diagnosticar un número cada vez mayor de
genodermatosis en fase prenatal como lo son:
• Epidermólisis ampollar (distrófica, de la unión,
simple)
• Albinismo oculocutáneo de tipo I
• Síndrome de Netherton
• Síndrome de Darier
• Síndrome de Menkes
• Sindrome de EEC
• Disqueratosis congénita (recesiva ligada al
cromosoma X, autosómica dominante)
• Ictiosis laminar
• Enfermedad de Fabry
• Paquioniquia congénita
• Síndrome de Sjögren-Larsson
• Mucopolisacaridosis de Hunter de tipo II
Dermatología Venezolana • Vol.46 • Nº 4 • 2008
Revisión
El diagnostico de los miembros afectados de la
familia se debe determinar antes del examen prenatal,
obteniendo el ADN de los padres y de algún hermano
afectado, antes de la concepción para encontrar el gen
la mutación patógena.
El diagnostico genético previo a la implantación
puede realizarse y permite la determinación prenatal
antes de que el embrión de implante y comienza el
embarazo, requiere el uso de la fertilización in vitro,
tomando una o dos células del embrión en la fase de
blastocito (6-10 células)(23). El ADN celular se amplifica
mediante la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) y
se analiza la existencia de mutaciones; a continuación, se
seleccionan los embriones sanos para su implantación.
Este procedimiento se empleó por primera vez para la
fibrosis quística y desde entonces se ha utilizado para
un amplio abanico de trastornos como:
•
•
•
•
•
•
•
Síndrome de Marfan
Epidermólisis ampollar de la unión de Herlitz.
Poliposis cólica adenomatosa familiar
Corea de Huntington
Enfermedad de Charcot-Marie-Tooth de tipo 1ª
Síndrome de Lesch-Nyhan
Enfermedad de Tay-Sachs
palmas y plantas.
• La diferenciación de la epidermis y de sus anexos se
produce sobre todo durante el segundo trimestre.
• A medida que avanza el desarrollo, la dermis se
transforma desde una matriz celular, muy hidratada,
parecida a un gel, hasta una red acelular más fibrosa
y rígida
• Los anexos cutáneos tienen componentes
epidérmicos y dérmicos; su desarrollo normal
depende de la interacción coordinada y precisa de
las primitivas epidermis y dermis
• Los reguladores moleculares importantes para el
desarrollo embrionario normal de la piel pueden
sufrir una mutación en los tumores cutáneos
1.
2.
3.
4.
5.
Se ha determinado el sexo del embrión, con el fin de
encontrar los afectados por incontinencia pigmentaria,
un síndrome del cromosoma X frágil y distrofia muscular
de Duchenne. Esta técnica es muy costosa y bajo índice
de embarazos a término.
En la actualidad existen muchos centros que
ofrecen pruebas prenatales para la genodermatosis.
Está Genetest a cargo de la Facultad de Medicina de
la Universidad de Washington y bajo los auspicios de
los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos;
tiene una página electrónica (http:// www.genetests.
org) con detalladas descripciones de un gran número de
enfermedades hereditarias( entre ellas los trastornos de
la piel) incluyendo los criterios diagnósticos y vínculos
prácticos con imágenes clínicas y con base de datos
Medline; además aporta información sobre consejo
genético, las pruebas genéticas existentes, los recursos
para el paciente y las direcciones de contacto con los
laboratorios dedicados al tema (18).
Conclusiones
• La morfogénesis de todos los componentes de la
piel se encuentra al final del primer trimestre, con
la excepción de las glándulas sudoríparas de las
Dermatología Venezolana • Vol.46 • Nº 4 • 2008
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
Bibliografía
Holbrook KA. Structure and function of the developing human skin. In:
Goldsminth LA, ed. Physiology, Biochemistry, and Molecular Biology of
the Skin, vol 1. Newyork: Oxford Press, 1991:63-110.
Loomis CA, Birge MB. Fetal skin development. In: Eichenfield LF, Frieden
IJ, Esterly NB, eds. Textbook of Neonatal Dermatology. Philadelphia: WB
Saunders, 2001:1-17.
Online Mendelian Inheritance in Man (OMIM), National Center for
Biotechnology Information. Available at: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/
entrez/query.fcgi?db=OMIM
Sybert VP. Genetic Skin Diseases. Oxford Monographs on Medical
Genetics N°33. New York: Oxford University Press, 2007.
Yancopoulos GD, David S, Gale NW, et al. Vascular- specific growth
factors and blood vessel formation. Nature. 2000;407: 242-8.
Palokawska RR, Piacentini M, Bartlett R, et al. Apoptosis in human skin
development: morphogenesis, periderm, and stem cells. Dev Dinamics.
1994; 199:176-88.
Happle R. Mosaicism in human skin. Understanding the patterns and
mechanisms. Arch Dermatol. 1993;129:1460-70.
Moll I, Lane AT, Franke WW, Moll R. Intraepidermal formation of Merkel
cells in xenografts of human fetal skin. J Invest Dermatol. 1990;94:35964.
Cass DL, Bullard KM, Sylvester KG, et al. Wound size and gestational age
modulate scar formation in fetal wound repair. J Pediatr Surg. 1997;32:
411-15.
Johnson CL, Holbrook KA. Development of human embryonic and fetal
dermal vasculature. J Invest Dermatol.1989;93:10S-17S.
Uitto J, Pulkkinen L. Molecular genetics of heritable blistering disorders.
Arch Dermatol 2001;137:1458-61.
Millar SE. molecular mechanisms regulating hair follicle development.
Invest Dermatol 2002;3:199-209.
Zaias N. Embryology of the human nail. Arch Dermatol 1963;87:37-53
Hashimoto K, Gross BG, Nelson R, Lever WF. The ultrastructure of the
skin of human embryos III. The formation of the nail in the 16-18 week old
embryo. J Invest Dermatol 1966;47:205-17.
Loomis, CA. Development and morphogenesis of the skin. Adv Dermatol
2001;17:183-210.
Tsai RY, Kittappa R, McKay RD. Plascticity, niches and the use of stem
cells. Dev Cell 2002;2(6):707-12. Review
Eady RAJ, McGrath JA. Genodermatosis. Rodeck CH, Whittle MJ, eds.
Fetal Basic science and clinical practice. Churchill Livingston, 1999:4534
[http://www.genetests.org]
11