Academia.eduAcademia.edu

0. ÍNDICE Parte Primera

2019

Parte Primera del Proyecto Olivares, Albaida del Aljarafe y Sanlúcar la Mayor. Aproximación al conocimiento de la historia, la población y el paisaje en el Aljarafe noroccidental, Campo de Tejada-Gerena, valle y vegas del Maenuba/Guadiamar desde la Prehistoria hasta la Edad Media. alistihlal@gmail.com ÍNDICE DE LA PARTE PRIMERA: El medio, las vías de comunicación y el poblamiento en la zona de nuestro estudio durante la Antigüedad y Edad Media. Antecedentes y pervivencias. Acercándonos a la distribución étnica de los asentamientos y a la evolución del paisaje y de las comunicaciones en el contexto del Aljarafe histórico y de las vías antiguas y medievales que por él o bajo él hicieron sus rutas entre la costa de Huelva, el Condado y Sevilla. Guía, pues, de los principales itinerarios y de los lugares más destacados para viajeros del tiempo.

©Rafael Ignacio Rodríguez Moreno, Sevilla, 2018. Parte Primera del Proyecto Olivares, Albaida del Aljarafe y Sanlúcar la Mayor. Aproximación al conocimiento de la historia, la población y el paisaje en el Aljarafe noroccidental, Campo de Tejada- Gerena, valle y vegas del Maenuba/Guadiamar desde la Prehistoria hasta la Edad Media. alistihlal@gmail.com ÍNDICE DE LA PARTE PRIMERA: El medio, las vías de comunicación y el poblamiento en la zona de nuestro estudio durante la Antigüedad y Edad Media. Antecedentes y pervivencias. Acercándonos a la distribución étnica de los asentamientos y a la evolución del paisaje y de las comunicaciones en el contexto del Aljarafe histórico y de las vías antiguas y medievales que por él o bajo él hicieron sus rutas entre la costa de Huelva, el Condado y Sevilla. Guía, pues, de los principales itinerarios y de los lugares más destacados para viajeros del tiempo. Subdividimos esta primera parte en 30 pdf: 1. Justificación del Proyecto General y Presentación Parte Primera, como ya indicamos: El medio, las vías de comunicación y el poblamiento en la zona de nuestro estudio durante la Antigüedad y Edad Media. Antecedentes y pervivencias. Acercándonos a la distribución étnica de los asentamientos y a la evolución del paisaje y de las comunicaciones en el contexto del Aljarafe histórico y de las vías antiguas y medievales que por él o bajo él hicieron sus rutas entre la costa de Huelva, el Condado y Sevilla. Guía, pues, de los principales itinerarios y de los lugares más destacados para viajeros del tiempo. 1.1. El medio natural y la mano del hombre 1.2. La Vía Fluvial del Maenuba/Guadiamar, con seis anexos sobre específicos asentamientos de especial importancia: 1.2.1. El Área Valdegallinas. 1.2.2. El asentamiento Barranco del Tinahón. 1.2.3. Área Aspero. 1.2.4. Los probables puertos de Los Marcelinos y El Palmar sur. 1.2.5. Área Los Tomillares- Majaroca- Los Valles de Sanlúcar la Mayor. 1.2.6. La Paleodesembocadura del Maenuba/Proyecto Hinojos. 1.3. La calzada Onuba/Wilba- Tucci/Talyāta- Laelia/Subarbina- Italica/Tālika /Hispalis/Išbīliya, como gran tramo suroccidental de la Vía Ana- Emerita, romana y andalusí, al- balat rifāq, sobre precedentes prerromanos. Se ha dividido en tres pdf que recorren desde Gibraleón/ ŷabal al- uyu:n a Tucci/Talyāta y que recogen los principales asentamientos por tramos del itinerario. Subdividimos esta unidad en tres pdf para facilitar su lectura: 1.3.1. ŷabal al- uyu:n - salida de Onuba/Wilba. 1.3.2. Cuatro Caminos- Ilipla/ Libla- Villarrasa. 1.3.3. Sitio Sillières en La Palma del Condado- Tucci/ Talyāta. ©Rafael Ignacio Rodríguez Moreno, Sevilla, 2018. Parte Primera del Proyecto Olivares, Albaida del Aljarafe y Sanlúcar la Mayor. Aproximación al conocimiento de la historia, la población y el paisaje en el Aljarafe noroccidental, Campo de Tejada- Gerena, valle y vegas del Maenuba/Guadiamar desde la Prehistoria hasta la Edad Media. alistihlal@gmail.com 1.4- 1.7. Descripción de la calzada en sus diversos tramos y espacios temporales desde Tucci/Talyāta a Italica/Tālika e Hispalis/Išbīliya, hasta su conversión en la actual Cañada Ganadera. 1.4. Tramo Tucci/Talyāta al vado sobre el Maenuba. 1.5. Vado a entornos de Laelia/Subarbina. 1.6. Laelia/Subarbina a Fuente de la Coriana . 1.7. De la Coriana a Italica/ Hispalis/ Išbīliya. 1.8. Algunas consideraciones finales sobre la evolución y pervivencia medieval, como al- balat rifāq, moderna y contemporánea de la vía de comunicación OnubaHispalis. La nueva vía, probablemente almohade, sobre articulaciones locales romanas y altomedievales, precedente del Camino Real Sevilla- Huelva por Aljarafe y El Condado, sus conexiones tras el paso de al- Wādī al Kābir y por al- Šaraf, sus variantes al occidente de Libla y la ruta antigua al sur de aquella hacia Palus y Rābita a través de Hisn al- Qasr. Otras vías de comunicación al occidente de Išbīliya por la margen derecha de al- Wādī al Kābir y por al- Šaraf ”. Lo exponemos en seis pdf, 1.8.1. a 1.8.6 que tratan el contenido por tramos y describen los principales itinerarios y asentamientos con especial atención al poblamiento islámico: 1.8.1. Entre madīna Libla y al-qaryat Santabūs. 1.8.2. De Osset/Hisn al- Faray al estuario del Baetis/ Wādī al Kābir y las marismas, al- Sibāj. 1.8.3. Entre al- qurà Lurit y Genis Lavit (Gines). El Camino de Triana/Taryana a Villamanrique/Muris. 1.8.4. Entre Castalla Talaçana y al- qaryat Bulluyuh y la costa en al- qurà Mogauar, Palus y la rābita. 1.8.5. Entre los entornos de Šalluqa y Villarrasa. 1.8.6. El Camino de los Carboneros y la Cañada Real. El Cordel de Niebla o Camino de Los Juncos. Los entornos de al- Bayda:`, Albaida del Aljarafe, y Turculina, Olivares. 1.9 Las vías o bifurcaciones adrianas desde Tucci/ Lastigi y sus pervivencias en el contexto del acueducto a Italica. Tratamos: La probable bifurcación en Tucci del itinerario Onuba- Italica/Hispalis de la calzada Ana- Emerita (Itinerario de Antonino, vía XXIII Iter ab Ostio Fluminis Anae Emeritan Usque) en época de Adriano. Los probables nuevos tramos o itinerarios desde Tucci por el núcleo minero de Lastigi/Aznalcóllar hasta Ilipa y su pervivencia andalusí como tramos adrianéos de alBal’lata rifāq: Tucci- Lastigi/Aznalcóllar- Tarajal- Italica- Ilipa (al norte del estudiado Tucci- Laelia- Italica- Hispalis) y Tucci- Lastigi/Aznalcóllar- Pizana- GerenaGuillena/Ilipa y sus conexiones hacia Emerita. Lo exponemos en tres pdf a través de ©Rafael Ignacio Rodríguez Moreno, Sevilla, 2018. Parte Primera del Proyecto Olivares, Albaida del Aljarafe y Sanlúcar la Mayor. Aproximación al conocimiento de la historia, la población y el paisaje en el Aljarafe noroccidental, Campo de Tejada- Gerena, valle y vegas del Maenuba/Guadiamar desde la Prehistoria hasta la Edad Media. alistihlal@gmail.com los que vamos siguiendo también el itinerario del acueducto a Italica y conociendo los asentamientos prerromanos, romanos e islámicos de estos itinerarios: 1.9.1. Los asentamientos prerromanos y romanos en los entornos de Italica, Spal e Ilipa. Itinerarios de calzada y acueducto desde sus fuentes en Alpizar y Tucci hasta Lastigi/ Hiṣn al- Quliy᾽at. Poblamiento. 1.9.2. Itinerarios de calzadas y acueducto entre Lastigi/ / Hiṣn al- Quliy᾽at, NO de Italica y Campos de Gerena. Poblamiento. 1.9.3. De Gerena a Guillena prerromanas, romanas y andalusíes 1.10. Descubriendo un viejo camino, el de Palmilla o de Las Palmillas 1.10.1. Asentamientos históricos. 1.10.2. Asentamientos históricos. 1.11. Un viejo itinerario aún en uso, La Cañada Real de las Islas en el valle del Guadiamar entre Gerena y Villamanrique 1.12. Vías de comunicación fluvial y terrestres y distribución de la población para época romana en la cornisa noroccidental del Aljarafe, Campo oriental de TejadaGerena, valle y vega del Maenuba- Guadiamar. Acercándonos a conocer los tipos de asentamiento, la propiedad y la vegetación en tiempos romanos. 1.13. Índice toponímico. Índice de las menciones más importantes a las localidades actuales cuya historia y patrimonio han sido estudiados en el presente trabajo por estar ubicadas en los entornos de una o varias de estas vías de comunicación. No se trata de un índice exhaustivo sino de las referencias más significativas a los núcleos de población actuales, a los asentamientos históricos de sus términos, estructuras conservadas e itinerarios de vías de comunicación presentes en sus tierras. El buscador del propio pdf nos conducirá a otras citas de lugares, con frecuencia abundantes y puntuales, repartidas a lo largo de este relato. Los puntos 1.3., 1.8., 1.9. y 1.10, subdivididos en varias partes para facilitar su lectura, han de ser considerados como unidades temáticas que mantienen correlativamente sus propias citas en sus diversos apartados. En todo caso, estas unidades, con sus pdf, y las correspondientes al resto del índice, tienen su propio relato y pueden ser leídas y entendidas individualmente.