Academia.eduAcademia.edu

Aborigenes

Coleccionismo y actividad arqueológica

Las primeras referencias de objetos aborígenes hallados en el territorio de Báguanos se remontan a inicios del siglo XX, aunque no puede establecerse momento en la región e incluye en el mismo a Báguanos. Aunque en extremo concisas, las referencias a dichos sitios constituyen una invaluable fuente documental por cuanto incluyen datos desconocidos para la historiografía local y permiten establecer zonas de prospección que habían quedado olvidadas.

Otros coleccionistas privados y exploradores realizaron excavaciones indiscriminadas durante el período comprendido entre las dos guerras mundiales, motivados por los recurrentes hallazgos en Banes. Entre estos, los Boy Scouts de Antilla, quienes reunieron gran cantidad de material procedente del poblado de Tacajó, parte del cual fue vendido a museos en Cuba y el extranjero. 8 Esta actividad tuvo réplicas durante todo el siglo XX, hasta mediados de la década de 1980, cuando campesinos de la zona Los Mates-Salazar reportan excavaciones ilegales para extraer oro por parte de personas provenientes de Banes, que causaron daños importantes, aunque, probablemente, sin éxito alguno.

La actividad espeleoarqueológica en el municipio se ve impulsada en los años 80 y principios de los 90 del siglo pasado con la intervención del grupo aficionado ARAAI, que desarrolla exploraciones por toda la zona montañosa y con la ayuda de lugareños logra ubicar varios sitios de tránsito y asentamiento aborigen. Con su intervención se rescata para el museo municipal, a través de donaciones particulares, variado material artefactual de sus primeros pobladores.

Sitios de Salazar I y II:

Los sitios de Salazar I y Salazar II se encuentran en la ladera oeste de la loma del mismo nombre, en las cercanías del poblado de San Gerónimo, el segundo un poco más al noroeste del primero. Salazar I se halla en mal estado de conservación, prácticamente arrasado por las continuas labores de arado para la agricultura. Fue visitado por el destacado profesor santiaguero Felipe Martínez Arango en la década de 1950, quien hizo varios reconocimientos en toda la zona. El Departamento Centro-Oriental de Arqueología realizó labores de prospección el 6 de agosto de 1984 junto al director del Instituto de Ciencias Históricas de la Academia de Ciencias de Cuba, Gabino La Rosa, guiados por el lugareño Pedro San Martín. También visitan Salazar II, desde donde se divisa la loma de Los Mates. De ambos se recuperaron muestras de piedra tallada, cerámica y material tintóreo, así como basura de ocupación que no sobrepasaron los 20 cm. de profundidad. 9

En Salazar II, aun en la década de 1980 se divisa una rueda de piedras que delimita el sitio donde los aborígenes bailaban el areito o jugaban batos.

Aquí el grupo aficionado local ARAAI encontró por primera vez para Cuba una aguja de tejer redes de gran tamaño, elaborada en hueso de pescado. Con posterioridad se ubicaron otras dos de menor tamaño. 10 Entre el material donado por campesinos, recogido en niveles superficiales en Salazar I, se aprecia un elevado desarrollo cerámico, predominando fragmentos con asas tabulares de variado diseño, con líneas incisas y decoraciones antropomorfas y zoomorfas (figura 4b, d). La industria lítica también tuvo gran importancia, al apreciarse, en cantidad significativa, evidencias de hachas de distintos tipos y cuentas de piedra en proceso de elaboración. Restos dietarios de jutía conga (Capromys pilorides) han sido igualmente identificados en el residuario aborigen.

Este debió de ser uno de los sitios o el sitio más poblado de los localizados en la zona del actual municipio de Báguanos y, a pesar de las erosiones naturales y sociales que ha sufrido, todavía guarda una riqueza arqueológica de consideración que espera por un estudio más completo. embargo, su cercanía a una serie de montículos de hasta 1,5 metros de altura sugiere la posibilidad de que sean huellas de excavaciones anteriores. 12