Academia.eduAcademia.edu

UNIDAD IV Cuestiones Contables Fundamentales 2

Normas: reglas que se deben seguir o a que se deben ajustar las conductas, tareas, actividades. Normas Contables: reglas que se deben seguir para la preparación de información contable. "… la existencia de normas es necesaria para el funcionamiento adecuado de cualquier sistema. Y el contable es un sistema". Fowler Newton NORMAS CONTABLES RAZONES QUE JUSTIFICAN SU EXISTENCIA • Necesidad de funcionamiento adecuado de los sistemas contables para brindar información útil. • Lograr que los terceros ajenos al ente obtengan información confiable y creíble. • Cumplir con las cualidades de normalización y organización dela información (para facilitar a sus usuarios la interpretación de su contenido). • Servir de punto de referencia para las tareas de auditoria. • Lograr alcanzar, además, los sig. requisitos de la información contable: verificabilidad, uniformidad, comparabilidad, claridad, suficiencia. 3 4 Clasificación • Conforme los temas que traten: Generales: que regulan el marco conceptual de las normas contables De reconocimiento de las variaciones patrimoniales: que determinan en que momento deben reconocerse o darse de baja algún elemento patrimonial. De medición: que determinan cómo asignar importes al patrimonio y a sus variaciones; y De exposición: que establecen el contenido y la forma de la información contable de uso externo (estados contables) • Conforme su alcance: Legales Profesionales Particulares de cada ente 5 • Normas contables legales: a ser aplicadas por los emisores, para la confección de su información contable de uso externo. Integran el derecho positivo. Incluye las emitidas por Organismos de Control. Ej. Código Comercio, Ley S.C., Normas del Banco Central, etc. • Normas contables profesionales : emitidas por organismos que regulan a profesión. De cumplimiento obligatorio para los profesionales. Sirven de guía para la labor de auditoría-mediante la cual se examina la información a los efectos de verificar la representatividad razonable de la situación patrimonial, económica y financiera de un ente. • Normas particulares de cada ente: emitidas por el ente en particular, el funcionamiento del sistema de información-del cual forma parte el subsistema contable-necesita la emisión de normas propias. Ej. Plan de Cuentas MODELOS CONTABLES 6

NORMAS CONTABLES Normas: reglas que se deben seguir o a que se deben ajustar las conductas, tareas, actividades. UNIDAD IV Cuestiones Contables Fundamentales Normas Contables: reglas que se deben seguir para la preparación de información contable. “… la existencia de normas es necesaria para el funcionamiento adecuado de cualquier sistema. Y el contable es un sistema”. Fowler Newton 1 2 Clasificación RAZONES QUE JUSTIFICAN SU EXISTENCIA • Conforme los temas que traten: • Necesidad de funcionamiento adecuado de los sistemas contables para brindar información útil. Generales: que regulan el marco conceptual de las normas contables • Lograr que los terceros ajenos al ente obtengan información confiable y creíble. De reconocimiento de las variaciones patrimoniales: que determinan en que momento deben reconocerse o darse de baja algún elemento patrimonial. • Cumplir con las cualidades de normalización y organización dela información (para facilitar a sus usuarios la interpretación de su contenido). De medición: que determinan cómo asignar importes al patrimonio y a sus variaciones; y • Servir de punto de referencia para las tareas de auditoria. • Lograr alcanzar, además, los sig. requisitos de la información contable: verificabilidad, uniformidad, comparabilidad, claridad, suficiencia. 3 De exposición: que establecen el contenido y la forma de la información contable de uso externo (estados contables) • Conforme su alcance: Legales Profesionales Particulares de 4cada ente • Normas contables legales: a ser aplicadas por los emisores, para la confección de su información contable de uso externo. Integran el derecho positivo. Incluye las emitidas por Organismos de Control. Ej. Código Comercio, Ley S.C., Normas del Banco Central, etc. • Normas contables profesionales : emitidas por organismos que regulan a profesión. De cumplimiento obligatorio para los profesionales. Sirven de guía para la labor de auditoría - mediante la cual se examina la información a los efectos de verificar la representatividad razonable de la situación patrimonial, económica y financiera de un ente. MODELOS CONTABLES • Normas particulares de cada ente: emitidas por el ente en particular, el funcionamiento del sistema de información - del cual forma parte el subsistema contable – necesita la emisión de normas propias. Ej. Plan de Cuentas 6 5 1 MODELO CONTABLE QUE ES UN MODELO ? Un MODELO CONTABLE es un intento de REPRESENTAR LA REALIDAD a fin de explicar la situación patrimonial, económica y financiera de un ente, así como su evolución a lo largo del tiempo. ES LA REPRESENTACIÓN TEÓRICA DE UNA REALIDAD. 7 s/Fowler Newton: llamamos Modelos Contables a los diseñados con el propósito de comprender y estudiar la Situación y Evolución Patrimonial de los entes. Los ESTADOS CONTABLES son modelos contables porque exponen el comportamiento de ciertas variables de la realidad. Los criterios adoptados para elaborar los Estados Contables constituyen un modelo contable. 8 VARIABLES RELEVANTES UNIDAD DE MEDIDA CRITERIOS DE VALUACIÓN ( distribución de los resultados en el tiempo) CAPITAL A MANTENER (concepto de ganancia) 9 10 CRITERIOS DE VALUACIÓN UNIDAD DE MEDIDA COSTO HISTÓRICO: LA GANANCIA por aumento en el valor del bien se reconoce en el MOMENTO DE LA VENTA. NOMINAL O HETEROGÉNEA VALORES CORRIENTES: LA GANANCIA por el aumento del valor del bien se reconoce DURANTE SU TENENCIA. HOMOGÉNEA 11 12 2 VARIABLES/PARAMETROS CAPITAL A MANTENER Si consideramos como Ganancia … adoptamos la definición de el EXCESO sobre el CAPITAL INICIAL (medido en moneda homogénea) CAPITAL FINANCIERO EXCESO sobre CAPITAL INICIAL (medido en unidades físicas) CAPITAL FÍSICO UNIDAD DE MEDIDA CRITERIOS DE VALUACIÓN CAPITAL A MANTENER NOMINAL HOMOGÉNEA COSTO HISTÓRICO VALORES CORRIENTES FINANCIERO FÍSICO 13 14 En un contexto globalizado como el actual en que muchas organizaciones desarrollan sus actividades en más de un país, se hace necesario tender a la adopción de un “modelo contable globalizador” de manera que los EECC sean entendidos por cualquier usuario y el resultado final del ejercicio NO arroje diferencias significativas. Las posturas que se adopten sobre algunas de estas VARIABLES, definen el MODELO CONTABLE, en el marco del cual se construyen los estados contables. Por ej. el año 1992, la empresa alemana Daimler Benz expuso en el Estado de Resultados una ganancia final en marcos alemanes- de 615.000 según las normas contables alemanas, pero aplicando los principios contables de EE.UU. debería haber surgido una perdida de 1.839.000. 15 Telefónica de España obtuvo , hace unos años, una ganancia de 53 billones de pesetas según los principios contables de España, pero aplicando los P.C. de Inglaterra dicha ganancia seria de 64 billones y según 16 los P.C. de EE.UU. ascendería a 133 billones. LA UNIDAD DE MEDIDA UNIDAD DE MEDIDA Y AJUSTE POR INFLACION •Se necesita para expresar mediciones y valuaciones contables •Se usa para ello la moneda de cuenta del país. •La moneda posee en un determinado momento cierto poder adquisitivo en término de bienes. •El poder adquisitivo es cambiante. En periodos de inflación es decreciente. En periodos de deflación es creciente. •Cuando la moneda sufre los efectos del cambio en su poder adquisitivo pasa a ser una unidad de medida heterogénea 18 3 LA INFLACIÓN Efectos que provoca la inflación • Concepto: INCLUSION DE COMPONENTES FINANCIEROS EN PRECIOS DE BIENES Y SERVICIOS (comprados o vendidos) • Inflación es la pérdida persistente del poder adquisitivo de la moneda. • Incremento del nivel general del precios. • Envilecimiento monetario DISTORSIONES EN ACUMULACIONES: -Distorsiones en los saldos de las cuentas. -Distorsiones en los totales de los estados contables. • Cuantificación: • Computando el aumento promedio de los precios de los distintos bienes y servicios -Distorsión en los resultados de venta. 19 20 Efectos que provoca la inflación continuación.. DISTORSIONES EN LAS COMPARACIONES. –Al comparar valores de costo con valores recuperables. (costo o mercado el menor) –Al comparar ingresos y costos para determinar resultados. –Al comparar cifras de EECC de distintos periodos. NO REVELA LA VERDADERA SITUACION ECONOMICA EN CUANTO A RESULTADOS Y RENTABILIDAD, dado que: -No reconocer RECPAM originados por el mantenimiento de activos y pasivos monetarios. - No se reconocen Resultados por Tenencia originados por mantenimiento de activos y pasivos no monetarios. y cuyos precios específicos variaron en forma distinta al IPIM. Posibles Soluciones ILUSION MONETARIA. AJUSTES PARCIALES. CONVERSION DE EECC EN MONEDA EXTRANJERA. AJUSTE SIMPLIFICADO. AJUSTE INTEGRAL. 21 22 Clasificación de Partidas componentes de los EECC Ajuste Integral Monetarias • Objetivo: • Tienen un valor cierto en moneda legal, mantienen inalterables su valor nominal. • Se desvalorizan o valorizan por efecto de la inflación/deflación, al disminuir/aumentar su poder adquisitivo. • que todas las cifras de los estados contables queden expresadas en una unidad de medida homogénea --> moneda al cierre del ejercicio. • El ajuste por inflación: • No es una cuestión de valuación. El método de reexpresión es independiente de los criterios de valuación que se utilicen. • No pretende llegar al “valor real” del bien. 23 Ejemplos: –Dinero de curso legal en caja y bancos, –Créditos o deudas en pesos sin cláusulas de ajuste o indexación. No Monetarias • No tienen un valor cierto en moneda legal. • No sufren el impacto de la desvalorización o valorización del dinero. Ejemplos: – Mercaderías de reventa, materias primas, productos elaborados, maquinarias, instalaciones, inmuebles, anticipos que fijan precio, acciones de otras sociedades. Así como Capital, Reservas y Resultados. 24 4 Clasificación de Partidas componentes de los EECC Clasificación de Partidas componentes de los EECC No Expuestas Expuestas Actualizadas No Actualizadas Están expresadas en moneda de poder adquisitivo de fecha de cierre. Están expresadas en moneda de poder adquisitivo distinto de la fecha de cierre. • Se desvalorizan o revalorizan en función del impacto inflacionario /deflacionario. • Corresponden a las partidas monetarias. • Son las fuentes generadoras de RECPAM • Poseen un valor intrínseco propio y no se valorizan o desvalorizan en función del impacto inflacionario/deflacionario. • Corresponden a las partidas No monetarias. 25 ACTUALIZADA MONETARIA NO ACTUALIZADA ACTUALIZADA NO MONETARIA NO ACTUALIZADA 26 RESUMEN AUTOVALUADA NO GENERA RECPAM AUTOVALUADA GENERA RECPAM NO SE CORRIGE MONETARIAMENTE SE CORRIGE MONETARIAMENTE MONETARIA NO MONETARIA Actualizada No Queda expresada a No genera nada expuesta valor nominal. No Actualizada Expuesta Queda expresada a Genera valor nominal. RECPAM Actualizada No Queda expresada a No se corrige expuesta valor nominal. los saldos. No Actualizada No Queda expresados Expuesta los saldos a moneda homogénea. Se corrige los saldos a moneda homogénea 28 Pasos para la Reexpresión (R.T.6 y modif.) Se adopta el método indirecto para determinar el RECPAM 1°) Segregar los componentes financieros implícitos contenidos en las cuentas patrimoniales y de resultados. 2°) No reexpresar las partidas en moneda de cierre (actualizadas) 3°) Reexpresar las partidas en moneda de fecha anterior (no actualizadas): – Anticuar las partidas. – Calcular coeficientes de reexpresión aplicables. – Aplicar los coeficientes a las partidas anticuadas. 4°) Los valores determinados no podrán exceder su valor recuperable, individual o en conjunto, según lo indiquen las normas contables. 29 Índices a aplicar • IPM del INDEC --> hasta el 31/12/95 • IPIM --> a partir del 01/01/96 Coeficiente: Índice a la fecha de cierre Índice a la fecha de origen 30 5 Índices de Precios Índices disponibles • Características – variación de todos los bienes y servicios – participación relativa – se refieren a períodos y no al último día del mes • Requisitos para ser apropiado a efectos contables: – Muestra lo más amplia y representativa posible de bienes y servicios. – Referirse a períodos breves (mensuales) – Difusión pronta y regular – Confeccionados por un organismo serio y confiable • Índice de precios al consumidor --> costo de vida. • Índice de precios mayorista: – Índice de precios internos al por mayor -> IPIM – Índice de precios internos básicos al por mayor – Índice de precios básicos del productor • IPIM: – Mide la evolución promedio de los precios a los que el productor local o importador directo vende sus productos en el mercado doméstico. – Incluye: IVA - Impuestos Internos - Impuesto a los combustibles. 32 31 DETERMINACION DEL RESULTADO POR EXPOSICION A LA INFLACION RECPAM (Resultado por el cambio en el poder adquisitivo de la moneda) METODO DIRECTO: el resultado surge directamente de la exposición de las partidas monetarias a la inflación. •Se multiplica cada partida monetaria por la tasa de inflación, – Efecto del cambio en el poder adquisitivo de la moneda en las partidas monetarias (o expuestas al cambio en el poder adquisitivo de la moneda) – Se expone en el Estado de Resultados. debitando o acreditando el Resultado por exposición a la RECPAM inflación con contrapartida en Ajuste por inflación. a Aj. por inflación •Paralelamente se reexpresarán las partidas no monetarias, incrementando el saldo de la cuenta en cuestión, con contrapartida en Ajuste por inflación. Mercaderías a Ajuste por inflación •A fin de ejercicio la cuenta Ajuste por inflación quedará saldada. 33 METODO INDIRECTO: el resultado surge indirectamente de la exposición de las partidas no monetarias a la inflación. • Se reexpresarán las partidas no monetarias, incrementando el saldo de la cuenta en cuestión, con contrapartida en ajuste por inflación. Ajuste por inflación 100 100 Ejemplo Pasivos Activos Efectivo en caja Créditos Mercaderías Total 1.000 2.000 4.000 7.000 Deudas 4.500 Patrimonio neto Capital Total 2.500 7.000 • A fin de periodo se cancelará el saldo de la cuenta ajuste por inflación con débito o crédito a la cuenta Recpam. No hay operaciones Inflación del periodo 10% 6 Activos Efvo en caja Créditos Mercaderías 1.000 2.000 4.400 Total 7.400 (¿?) Resultado Pasivos Deudas 4.500 Patrimonio neto Capital Resultado (¿?) Total 2.750 150 7.400 Explicación del R.E.C.P.A.M. •Perdida x mantener dinero 10% de 1.000.......... (100) •Perdida x mantener un crédito 10% de 2.000…. (200) •Ganancia x mantener deudas 10% de 4.500…. 450 Resultado neto por exposición a la inflación...........150 Resultado por Exposición al Cambio en el Poder Adquisitivo de la Moneda SUPONGAMOS AHORA QUE EN EL PRIMER DÍA DEL MES SIGUIENTE AL DEL BALANCE DE CIERRE, SE VENDE LA MERCADERÍA A $ 5.000 Si no hubiéramos hecho el ajuste por inflación el ESTADO DE RESULTADOS seria • Ventas............................................. 5.000 • Menos: costo de ventas................(4.000) • Utilidad bruta sobre ventas…....... 1.000 Si aplicamos el modelo de ajuste por inflación, el estado de resultados será: • Ventas ………………….................5.000 • Costo de ventas………………….(4.400) Utilidad bruta 600 CUESTIONES GENERALES DE VALUACION Los efectos de los distintos criterios de valuación en la medición del patrimonio y del resultado del periodo. 7 COSTOS HISTORICOS Y COSTOS CORRIENTES C Mediciones contables… Sacrificios económicos NECESARIOS que demanda o demandaría: adquirir o producir bienes y/o servicios con utilidad presente o futura para el ente O S T O Al momento del Reconocimiento Costos Al momento de la Medición periódica - A Valores históricos- S -A Valores corrientes- COSTOS DE ADQUISICION Nominal COSTOS HISTORICOS (de adquisición) COSTOS CORRIENTES (de reposición) Ajustado a Moneda homogénea Sacrificios económicos necesarios… Lo que costaría en este momento comprar o producir el bien o servicio incorporado en un momento anterior a su valor de contado…. COSTOS DE ADQUISISICON COSTOS DE REPOSICION para incorporar el bien al patrimonio… Comprarlo ó fabricarlo Para reponer un bien que ya se posee (comprarlo o fabricarlo) y ponerlo en condiciones de utilización económica. Hasta que este en condiciones de ser usado o vendido Momento en que esta en condiciones de ser usado o vendido. COSTOS DE REPOSICION Precio bien + Precio bien Servicios Internos +Servicios Internos y externos + otros y externos + otros insumos insumos que incurridos. habría que incurrir para reponerlo efectivamente Efectivamente Operación potencial incurridos… realizadas. De contado, sin incluir componentes financieros. De contado, sin incluir componentes financieros. Ej: al cierre del periodo 2 un ente tiene en existencia bienes adquiridos en el periodo 1 a un costo de $1.000. La inflación entre el periodo 1 y 2 es del 20% y el costo de reposición al cierre del periodo 2 es de $ 1.300 Periodo 1 Periodo 2 (el bien permanece en existencia) Costo incurrido $ Costo histórico nominal $ 1.000 1.000 Costo hist. Reexpresado $ 1.200 Costo Corriente (C.Rep) $ 1.300 8 (Costo) Valor HISTORICO (Costo) Valor CORRIENTE Ej: Adquisición de Bienes de Cambio M0 Datos: 01/01/13 se integran 10 unidades de BC a $10 c/u. En el periodo no realizo operaciones. El 31/12/13 el valor corriente de los BC es $12 c/u. Durante el 2014 se venden todas las unidades a $ 15 c/u. M1 Costo de incorporación = Valor Corriente M0 ¿Cuánto se ha ganado? 150-100= $50 Valor Corriente M0 = Valor Histórico Puede haber un nuevo Valor Corriente del M1 RECONOCIMIENTO DE LOS RESULTADOS EN EL TIEMPO 01/01/13 Capital Medi- Bs de ción cambio 100 100 a Vs. Históricos Medi- Bs de ción cambio 100 a Vs. Ctes. Capital 100 31/12/13 Bs de cambio 100 Capital 100 31/12/14 Efectivo 150 Rdo. Ej. 0 Bs de cambio 120 Capital 100 Capital 100 Rdo 50 Resultado Vta. 150 C.Vta. (100) R.Bruto 50 Efectivo 150 Resultado Res Ej. 20 Capital 100 Rdo. Ac. 20 Resultado Vta. 150 C.Vta. (120) R.Bruto 30 ¿Cuánto tiempo demandó la generación de ese resultado? … dos años. ¿Cuanto de ese resultado corresponde a cada Ejercicio económico? RECONOCIMIENTO DE LOS RESULTADOS EN EL TIEMPO VALORES HISTÓRICOS. La ganancia por aumento en el valor del bien NO se reconocen durante la tenencia; sino al momento de la venta. VALORES CORRIENTES. La ganancia por el aumento en el valor del bien se reconoce durante su tenencia. Admite el reconocimiento de resultados cuando se produce el hecho sustancial generador del mismo. 52 VALOR CORRIENTE Es el que tiene un elemento al momento de la medición contable “valor presente”. Es verificable. Representa la realidad económica al momento de la medición. Valores Corrientes De Activos Costo de reposición (refabricación) Valor Neto de Realización (VNR) Valor descontado De Pasivos Valor descontado Costo de reposición de los bs. a entregar 9 VALORES CORRIENTES: Bs. que requieren esfuerzo de venta. Actitud compradora De uso generalizado y fácil obtención. Ej. Costo de Reposición OBTENCION DE COSTO DE REPOSICION DIRECTAMENTE Bs. de fácil comercialización. Actitud vendedora De uso restringido, de fácil obtención. Ej.Valor Neto de Realización Listas de precios o cotizaciones de proveedores Valores de adquisición o de producción reales del ultimo mes. Precios convenidos s/ordenes de compra, pendientes de recepción, cercanas a la fecha de medición. Cotizaciones en mercados públicos o privados. Valores de mercados internacionales (p/bs. importados) OBTENCION DE COSTO DE REPOSICION POR APROXIMACION Reexpresiones basadas en índices específicos de precios de los insumos que componen su costo. Presupuestos actualizados de costos. PARTIDA VALOR CORRIENTE Moneda extranjera Valor de cotización dolar.ppt Títulos públicos con cotización bursátil Valor neto de realización Títulos publicos.ppt Créditos en moneda nacional Valor descontado, a tasa de mercado Bienes de cambio, que requieren esfuerzo de venta Valor de reposición en similares condiciones y mercado habitual Bienes de cambio de fácil comercialización Valor Neto de Realización ambito.docx Bienes de uso bs. uso.ppt Valor de reposición con igual capacidad de servicio Acciones de otras sociedades con cotización Valor neto de realización Merval.docx Pasivos en moneda nacional Valor descontado, a tasa de mercado Pasivos a cancelar en especie Costo de reposición de los bienes a entregar. VALORES CORRIENTES aplicables a los principales elementos patrimoniales VALORES LÍMITES SOBREVALUAR ACTIVOS SUBVALUAR PASIVOS Valor de un ACTIVO no puede ser Valor un PASIVO no debe ser < > a su valor recuperable. a su costo de cancelación. 10 ¿Que criterios se utilizan en mediciones posteriores de Activos y Pasivos? Valor Recuperable para activos “Cifra de dinero que se podría obtener vendiendo, usando … un bien” Pahlen Acuña, R (2011) MODELO TRADICIONAL LOS ACTIVOS y PASIVOS SE MANTIENEN A SU VALOR HISTÓRICO Valor límite: COSTO o MERCADO EL MENOR S/Criterio del DESTINO mas probable: • Activos destinados a la venta: VNR • Activos destinados al uso: VUE S/Criterio del EMPLEO mas rentable: el mayor. MODELO DE VALORES CORRIENTES Costo de cancelación para pasivos “Valor cte. de los activos de los que el ente debería desprenderse para liberarse de su obligación” Fowler Newton, E (2011) 61 Resultado por tenencia LOS ACTIVOS y PASIVOS SE MIDEN A SU VALOR CORRIENTE Considerando sus valores limites Consecuentemente los cambios en los valores ctes. de distintos momentos = Resultados x Tenencia 62 VALOR CORRIENTE VALOR CONTABILIZADO ¿Qué es? Es el resultado que surge por sucesivas mediciones contables de activos o pasivos No transaccional Ordinario RxT ¿Cómo se cuantifica? El Resultado por Tenencia se genera cuando el valor de mercado de los bienes en un período varía en un porcentaje diferente al del nivel general de precios del mismo período. Valor de mercado de los bienes al cierre. Menos: Valor de los bienes reexpresados a moneda de cierre. ¿Cuál es el hecho generador? Originado por cambios en los precios relativos de los bienes. CONCLUSIONES La aplicación de Valores Corrientes implica reconocer resultados derivados de la tenencia de un elemento patrimonial. La aplicación de diferentes criterios de valuación, inciden en el reconocimiento de los resultados en el tiempo. La valuación de un activo no debe ser superior a su valor recuperable y la de los pasivos ser inferior a su costo de cancelación. CRITERIOS DE CAPITAL A MANTENER El criterio de medición del capital incide en la determinación del resultado del periodo. 65 11 CAPITAL FINANCIERO CAPITAL A MANTENER P. NETO = ACTIVO - El valor del capital esta dado por el valor de los pesos invertidos (al inicio o reinvertidos) por los propietarios medidos a moneda homogénea PASIVO LA MEDICION DEL CAPITAL INCIDE EN LA DETERMINACION DEL RESULTADO DEL PERIODO P.N. CIERRE P.N. INICIO PATRIMONIO NETO CAPITAL GANANCIA Capital 100 150 50 Pero si hay 10% de incremento en el nivel gral. de precios. RESULTADOS Capital inicial medido a moneda homogénea de cierre A MAYOR CAPITAL MENOR RESULTADO A MENOR CAPITAL MAYOR RESULTADO 150 110 40 67 CAPITAL FÍSICO U OPERATIVO El valor a asignarle al capital es el que permite al ente mantener una determinada capacidad operativa P.N. INICIO Capital * 100 P.N. CIERRE GANANCIA 150 50 68 Aplicación comparativa de los Criterios de mantenimiento del capital Datos: Valores corrientes al 31/12/13. Bienes Cambio $120 y Bienes Uso $ 150. No existen C.P.A.M. Los bs. necesarios p/mantener la capacidad operativa son los Bienes Uso 01/01/13 Capital Financiero BC: 40 BU: 60 31/12/13 Capital 100 BC: 120 BU: 150 *Capacidad operativa suficiente para producir 100 unidades del producto X 150 30 $100 Resultado del Ej. $170 Pero si hay un incremento del 20% en el valor específico de los recursos necesarios para seguir produciendo 100 unidades del producto X Capital * * 120 Capital Capital Físico BC: 40 BU: 60 Capital 100 BC: 120 BU: 150 Resultado $ 80 del Ej. 69 MODELOS PRINCIPALES MODELOS CONTABLES MODELO TRADICIONAL MODELO TRADICIONAL DE AVANZADA MODELO DE VALORES CORRIENTES MODELO SEGÚN NORMATIVA VIGENTE 71 Capital $ 100 Reserva x Man. Cap. $ 90 Total Cap. $190 TRADICIONAL VARIABLES SIN AJU STE Unidad de Medida Nomi nal TRADICIONAL DE AVANZADA VALORES CORRIENTES CON CON SIN CON SIN AJUSTE AJUS AJUSTE AJUST AJUSTE E TE Homogénea Nominal Homogénea Cap. a Mantene FINANCIERO r Costo para todo. Costo Criterio (con limite costo VNR para bienes de fácil Valuació o mercado el <) comercialización n Nominal HomoGénea Valores Corrientes 72 12 MODELOS S/NORMATIVA VIGENTE Ejemplo Practico VARIABL ES SIN AJUSTE CON AJUSTE Unidad de Medida Si no existe CPAM La moneda homogénea es la Nominal Si existe CPAM Moneda Homogénea Situación Patrimonial Inicial Cap. a Mantener FINANCIERO Criterio de Valuación Para Para Para bs. V.P.P. créditos y bienes Destinados destinados p/Inv.Perm deudas al uso: S/Intención anentes a la venta: Costo 73 Val. Ctes. del ente ACTIVO Efectivo Títulos Públicos Mercaderías Total Activo PAT. NETO Capital Total P.N. 100 200 700 1000 1000 1000 74 TRAD S/AJ. DATOS TRAD C/AJ. TRAD AVANZ. S/AJ VALORES CTES. C/AJUSTE ACTIVO No hubo operaciones en el período La inflación fue del 20% . Efectivo 100 100 100 100 Tít. Públicos 200 210 210 210 Mercaderías 700 840 700 880 Total Activo 1000 1.150 1.010 1.190 1000 1200 1000 1200 (50) 10 (10) 1.150 1.010 1.190 PAT. NETO El valor de cotización de los públicos al cierre es de $ 210 Capital Resultados Total P.N. Las mercaderías son de difícil comercialización. Al cierre su costo de reposición es de $ 880 y su VNR es de $ 940. 75 1000 RESULTADOS RECPAM (20) RxT Tít. P. (30) 10 (50) 10 (20) (30) RxT Merc. RES. FINAL 40 76 (10) CONCLUSIONES ⌦ De la combinación de los distintos criterios, surgirán diferentes modelos ⌦ Conforme el modelo aplicado se obtendrá un resultado final distinto al cierre de cada período. 77 RECONOCIMIENTO DE VARIACIONES PATRIMONIALES -Contingencias-Hechos posteriores al cierre- 78 13 Reconocimiento y Medición de las Variaciones Patrimoniales CONCEPTO DE SIGNIFICACION O IMPORTANCIA RELATIVA Se admiten desviaciones a lo prescripto por las normas contables que no afecten significativamente a la información contenida en los EE. CC. Ahora… como calificar a un hecho como significativo o no??? ASPECTOS BASICOS A CONSIDERAR A. Requisitos de la información Contable. Concepto de B. Para Mediciones Contables Devengamiento •Unidad de medida •Criterios de Medición de Activos y Pasivos •Criterios de Medición del capital Reglas para el tratamiento de Los hechos significativos posteriores al cierre Ajuste de Resultados de Ej. Anteriores (AREA) Contingencias 79 HECHOS SIGNIFICATIVOS POSTERIORES AL CIERRE DEL PERIODO “ SON LOS OCURRIDOS ENTRE LA FECHA DE CIERRE A QUE SE REFIEREN LOS ESTADOS CONTABLES Y LA FECHA DE SU EMISION ES DECIR EN QUE SE CONCLUYE SU PREPARACION” 31/12/X7 CIERRE DE EJ. 28/03/X8 Se considera que el efecto de una desviación es significativo cuando tienen la aptitud para motivar algún cambio en la decisión que podría tomar alguno de sus usuarios. Es decir se admite la desviaciones que no induzcan a los usuarios de los EECC a tomar decisiones distintas a las que probablemente tomarían si la información contable se hubiera preparado aplicando estrictamente las normas contable. 80 Hechos Posteriores - Tratamiento Hechos que Proveen evidencias adicionales EMISION DE EECC A) Hechos que confirmen o provean evidencias confirmatorias de situaciones existentes a la fecha de cierre. O que permitan perfeccionar o mejorar mediciones efectuadas a la fecha de cierre. Ej. mejorar las estimaciones por contingencias. B) Hechos nuevos, imputables al nuevo ejercicio pero que modifiquen sustancialmente la situación patrimonial, económica y/o financiera expuesta en los EECC del ej. cerrado. Se informa en notas. Hechos nuevos 81 AJUSTE DE RESULTADOS DE EJERCICIOS ANTERIORES (A.R.E.A.) “REPRESENTAN RESULTADOS EXTERIORIZADOS EN EL EJERCICIO PRESENTE PERO CUYO HECHO SUSTANCIAL OCURRIO EN EJERCICIO ANTERIORES” Debe usarse para lograr mayor precisión en la medición del patrimonio al cierre. Las variaciones deben computarse en el período en que se producen. Si es importante debería mencionarse por nota. -Cobranzas a clientes posteriores al cierre, -Resolución de un litigio. -Hechos que pongan en peligro continuidad, -Pérdidas / Ganancias significativas, -Fusión / Aumento capital. Ajuste de Resultados de Ejercicios Anteriores Ej.: se detecta que por error de calculo en el ej. anterior se computaron de menos las amortizaciones de algunos bs. de uso. DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA REALIDAD ECONOMICA NO SON RESULTADOS DEL EJ. ACTUAL SINO QUE COMPETEN AL EJ. ANTERIOR POR LO QUE NO DEBEN INCIDIR EN EL RESULTADO DE ESTE EJ. SINO QUE HAY QUE AJUSTAR/ MODIFICAR EL SALDO DE RESULTADOS ACUMULADOS CUENTA DEL PATRIMONIO NETO. 83 Cambios en el Patrimonio Inicial Correccion es de errores Corrección de estimacion Cambio en es aplicación de normas o métodos contables Error de cálculo Aplicación de NC Falta de consideración de información Por la presencia de mejor información, nuevas evidencias AREA Resultad o del Ejercicio AREA Se expone en el EEPN y EFE y Comparati vo Se expone en el Estado de Resultados Se expone en el EEPN y EFE y Comparati vo 14 CONTINGENCIAS IMPORTANTE !!!! Concepto y Características Las contingencias son “cosas que pueden o no suceder”. Representan situaciones que dependen de la ocurrencia o no de hechos futuros y por lo tanto inciertos. • Doctrina contable: contingencia es la posibilidad de ocurrencia o no, en el futuro, de hechos inciertos en el presente, que de darse producirán una variación patrimonial modificativa, ya sea positiva o negativa. Contingencias - El Hecho Generador • Para aplicar el criterio de devengado debe definirse el período al cual corresponde cada resultado, debiendo identificarse su hecho generador. UNA ADECUADA CONSIDERACION DE LOS HECHOS CONTINGENTES ES UNA TAREA INDISPENSABLE PARA UNA CORRECA MEDICION DEL PATRIMONIO. Contingencia – Clasificación Según su Efecto patrimonial De Ganancia De Pérdida Probable • Para registrar una Contingencia, el Hecho Generador debe ser anterior a la fecha de cierre de los estados contables, por cuanto todas las variaciones patrimoniales deben imputarse al período en que dicho Hecho Generador se produce. Probabilidad de concreción Ni probable Ni remota Remota Posibilidad de estimar objetivamente su efecto Su impacto puede estimarse con un grado razonable de objetividad (Cuantificable) No cuantificable Contingencias - Previsiones Previsión proviene de “prever”, ver anticipadamente ciertos hechos para prevenir sus consecuencias. En este caso las consecuencias serán económicas y mediante un análisis se deberá reflejar sus efectos en los estados contables. Previsión será la expresión contable de una contingencia negativa que, en caso de ocurrir en el futuro, originaría una variación patrimonial modificativa negativa. Contingencias – Cuentas regularizadoras que representan contingencias • Activo: como disminución de Activos (regularizadora de Activo) • Previsión para Incobrables (R -) • Previsión para bonificaciones (R -) • Cuentas del Pasivo: como aumento de Pasivo • Previsión por garantías otorgadas de producción(R -) • Previsión por juicios pendientes(R -) 15 Contingencias – Tratamiento Contable Contingencias existentes a la fecha de los estados contables Contingencias – Tratamiento Contable Exposición de Contingencias Contingencia Probabilidad alta y cuantificable Probabilidad alta pero no cuantificable Sin probabilidad alta pero “no” remota Remota Favorables Desfavorables Sólo nota (incluyendo reembolsos de una obligación registrada) Se registran Sólo nota Sólo nota, pero se admite descripción general breve si la divulgación puede perjudicar al ente No se informan No se informan Contingencias Ambientales • • La industrialización es un factor decisivo que afecta el ambiente Conciencia ecológica que está desarrollando la sociedad Desarrollo sustentable: coordinación entre desarrollo económico, social y ambiental para que suministre bienestar y niveles de calidad de vida cuidando el ambiente. La mera contaminación no hace nacer una obligación y por lo tanto su previsión Nace la obligación: cuando la Empresa deba incurrir en costos ya sea por: La existencia de una ley La asunción implícita (o explícita): Responsabilidad social empresaria RSE) de la empresa de reparar el ambiente Reconocida NOTA: -Descripción de su naturaleza, -Eventuales reembolsos de la obligación, e informando activos reconocidos por ello, -Indicación de incertidumbres en cuanto a importes y plazos de cancelación, -Evolución del período. En caso que no pueda cumplirse algún requerimiento deberá informarse. En caso de ser perjudicial la exposición podrá limitarse a una breve descripción general. No Reconocida Remota: No se informa Probable no cuantificable / Ni probable ni remota NOTA: -Descripción de su naturaleza, -Estimación del efecto patrimonial, -Indicación de incertidumbres en cuanto a importes y plazos de cancelación, -Posibilidad de reembolsos para desfavorables. Publicación: Día (22/08/2012) Fallo histórico que sienta precedente Al finalizar el primer juicio en el país por fumigaciones con agrotóxicos, por hechos ocurridos entre 2004 y 2008 en barrio Ituzaingó de la ciudad de Córdoba, la Cámara Primera del Crimen condenó a tres años de prisión condicional a un productor agropecuario y al piloto aeroaplicador por esas fumigaciones ilegales no irán a la cárcel sino que realizarán trabajos de diez horas semanales para el Estado o en instituciones de bien público relacionadas con el ambiente "autor penalmente responsable del delito previsto por el artículo 55 de la ley de tóxicos peligrosos” 16