Academia.eduAcademia.edu

CONCISE

2020, Nature&SciencePatagonia

CONCISE es un sistema para acompañantes terapéuticos (ATs) y su profesionalización. Deviene de la tradición de los Peer Supporters, emergentes en 1970 en los Midlands del Reino Unido. Luego de una introducción teórico que propone una radicación ontológica que deriva en una fuerza de integración social como en sí del AT, explicita el sistema de descripción matricial de conversaciones basado en las máximas de Grice y añadidos cognitivos y regulación emocional. Es un instrumento de trabajo para el AT.

Julian Marino Davolos1 , Elizabeth Jefferies1  Juan Cruz Arias2 The University of York, United Kingdom 1 Nature&Science Patagonia, Argentina 2 1 Dedicado a Mónica Leonetto y Romina Valdez 2 CONCISE A SISTEMATIC PRAGMATICSEMANTIC FRAMEWORK TO DESCRIBE HUMAN PEER SUPPORTING CONVERSATIONS SISTEMA PRAGMÁTICO- SEMÁNTICO PARA LA DESCRIPCIÓN DE CONVERSACIONES HUMANAS EN LAS QUE PARTICIPA UN ACOMPAÑANTE TERAPÉUTICO 3 Nature & Science Patagonia. Ushuaia, Tierra del Fuego- Antártida-Islas Malvinas Argentinas The University of York, Yorkshire, Department of Psychology juliancarlosmarino.davolos@york.ac.uk 4 Introducción al Acompañamiento Terapéutico y su profesionalismo Professionalism in Peer Supporters: The United Kingdom, the Netherlands, Scandinavia, and Germany were the center of the movement of social supporters, in the 1970s. The social supporters face the abandonment that was confined to a large range of outsiders, like homeless, not organized gay, lesbian people, single mothers, especially what WASP society called colored. The proud of Peer Supporters in the Midlands of the United Kingdom contrast with the limbic situation in places like Latin-America, where they are underrated paradoxically well demanded. The following paragraphs consider what is genuine in Peer Supporters: Time and being, to give time to share life contents which arise the possibility of a project, also linked to their proper and unique relationship with his/her dead. That is not only an ontological viewpoint of Human Being, but an original essential where Peer Supporters founded a supraordinal entity. El Acompañamiento Terapéutico (AT) surgió a principio de 1970 en los países anglosajones (Stratford et al., 2019) con el nombre de Peer Supporters. Fue un movimiento cultural que decidió comprender a minorías en situación de abandono y estigmatización social. Principalmente se relacionaron con personas gays, lesbianas, transexuales, madres solteras etiquetadas ‘de color’, personas sin techo (‘homeless’). La fuerza con la que surgió este movimiento le dio una identidad creciente en el mundo. La decisión de acompañar y comprender fue una acción que se amplió a los pacientes psiquiátricos, en rehabilitación, consumidores de sustancias psicotrópicas. La especificidad del AT hay que encontrarla entre la estigmatización social y la temporicidad. Para Davidson (2001) una persona tiene una historización conjunta con otra en cuanto comparte actitudes proposicionales (caminar, salir a divertirse, hacer deportes) y contenidos (caminar(X,Y,T)), siendo X las coordenadas geográficas, Y el contenido específico de ese lugar compartido(caminata alrededor de la orilla del río Mersey) en un tiempo (T) en compañía. A mayor cantidad de historización conjunta, mayor es la posibilidad de dotar al otro/a (S1—S2) de una mentalización sistémica, coherente y explicativa. El AT tiene como especificidad la historización conjunta con la persona que demanda su temporicidad profesional. La temporicidad profesional del AT se 5 enmarca en la relación que existe entre el ser humano y el tiempo (Heidegger, 1927). El ser humano tiene una oscilante conciencia de que dejará de ser. A la conciencia de dejar de ser se le llama ser-para-la-muerte. La particularidad del ser del ser humano es que tiene incertidumbre cuando dejará de ser, pero resulta inevitable que deje de ser. Todo lo que es desea permanecer en su ser (Spinoza & de Spinoza, 1985), por lo que la conjunción ser-para-la-muerte y la sin fecha condición de dejar de ser hace imposible que el ser humano sea. Pero mientras tiene oscilación de conciencia su temporicidad está en el ya no, todavía no y yendo hacia. El tiempo en el ser humano no tiene presente sino coordenadas geográficas con una profundidad que la traza su marcha hacia algo, ‘yendo hacia’, para ‘procurarse algo’ y entonces ‘curarse de’ su ser-parala-muerte. La cura del ser-para-la-muerte es lo más parecido a asir el presente mientras un estado de yecto en el vértigo de lo que está pasando, lo que ya no es y lo que todavía no. El proyecto es la cura del ser-para-la muerte, que más allá de sus diferentes variedades un proyecto permite al ser humano pensar la temporicidad de su ser y lanzarse tras ello. El AT es el profesional que ata su temporicidad con otros/as que se caracterizan por estar bajo el estigma y la condición de suspender la posibilidad de construir su proyecto, ya que no tiene estado de yecto que le sea factible. De hecho el AT tiene la profesionalidad de dotar de sistema estable de acontecimientos con contenidos y en compañía al que está suspendido de sentido. El tiempo es el oro del ser, el tiempo en compañía con acontecimientos compartidos genera significados por historización conjunta y permite la comprensión. La comprensión no se relaciona con la psicología porque está basada en la compañía, pero no en cualquier compañía sino en una de calidad suficiente para cumplir con los cinco factores de Eysenck: 1) cultura general amplia 2) no juzgar 3) que el otro/a (S2) sea el foco de atención 4) realizar acciones que promuevan el proyecto de ser de S2 5) quitar el interés por el término medio de curarse de dándole la espalda a la gravedad de ser. De esta manera el AT tiene historización conjunta con pacientes oncológicos, personas con demencias y todas las condiciones que significan que la persona está abandonada de compañía y por lo tanto de sentido. Como profesional del 6 sentido tiene a su vez una caridad racional (Davidson, 2011) mediante la que dota de sistema a los que fueron abandonados de la comprensión. Sin embargo en numerosos países del mundo el AT no tiene reconocimiento y su condición profesional se encuentra en un limbo (límite) entre la necesidad que existe de ATs y la negación de su condición profesional. Existe coherencia entre la sociedad que no piensa y la que no reconoce al profesional que da el tiempo para la historicidad conjunta del ser. La sociedad que no piensa le da la espalda a lo grave, es que ser es imposible aún mientras yendo hacia está en el tiempo. La medianía o mediocridad es el desplazamiento isotrópico para darle profundidad a las dos dimensiones geográficas y tener temporicidad sin proyecto. En la sociedad de la mediocridad el AT no tiene reconocimiento, pero el abandono de los que no participan en el consumo requiere de los ATs. En una reciente reunión de ‘Peers Supporters’ quedó en evidencia que tan solo en la Europa Escandinava y Central, junto a Canadá y Australia, el AT tiene una formación y legitimidad incluso ocupando el 90% del tiempo clínico de un paciente psiquiátrico (Shapiro et al., 2014). Los programas de profesionalización del AT se extendieron en varias ramas de abandonados/as, incluyendo programas de estimulación cognitiva en personas con diagnóstico de demencia (Charlesworth et al., 2016). La fuerza con la que surgió el movimiento de peer supporters en la zona de los Midlands del Reino Unido (Liverpool, Manchester, Leeds, York) hacen que las reuniones internacionales suelen tener sede en esos sitios, donde las profesiones de apoyo social como nurse, nursery manager (enfermero/a, guardería) e históricamente las parteras (midwifes) tienen un desarrollo que no tiene equivalencia con otras regiones del mundo. La diferencia sustantiva entre el AT y el profesional de psicología clínica (P1) es que la historización conjunta del AT con S2 (la persona abandonada- de su posibilidad de construir un proyecto para la cura de su ser en su relación única con su propia muerte) tiene una calidad significativamente superior, en el sentido de Davidson. La calidad de la historización conjunta se define por los contenidos en compañía de las actitudes proposicionales. Por lo tanto, P1 7 necesita teorías abductivas, que significa que reduzcan la incertidumbre mediante atajos teóricos, en cambio el AT en el tiempo compartido toma decisiones en tanto andamiaje de S2. Las intervenciones del AT ante las decisiones de S2 devienen de su andamiaje. El dispositivo (P1 de S2) implica conversaciones abductivas, mientras que el AT con el andamiaje y la calidad de la historización conjunta tiene por instrumento la descripción sistemática de la conversación. La temporicidad compartida implican que el AT tiene conversaciones con sentido ante la imprevisibilidad del mundo. Su estrategia es conocer los sistemas que constituyen a S2 y a él mismo, una de sus herramientas profesionales es la descripción sistemática de conversaciones. Para ello tiene que dominar el espectro teórico de información útil constitutiva de S2. El esquema que el AT tiene que montar es hacerlo desde su perspectiva genuina, que es dar el tiempo que otorga sentido al que está abandonado. Luego sabe que hay categorías que sirven para la codificación humana, en caso de querer profundizar en una lo hará, peor hacerlo general u obligatorio quita especificidad a lo que le va de suyo, es genuino y original de su profesión. El AT no desarrolla teorías impactantes e incomprobables, porque no está hablando de entidades abstractas y siniestras, sino del abandono y afronta lo miserable de la humanidad con el oro del ser. Por lo tanto, describe de una manera profesional la conversación. Solo el AT tiene la conversación de la historización conjunta de calidad. Para describir se requiere la actitud sistemática y el conocimiento de un sistema. Describir una conversación para un AT es una evidencia de su profesionalismo. Por ello esta capacitación. 8 Regulación de Emociones Emociones significa movilización, proviene de movere, motion, con el prefijo que indica poner en movimiento. Las emociones son un cambio súbito en el sistema nervioso en toda su integridad. Hay que recordar que hay siete subsistemas que componen el sistema nervioso humano, a continuación, se presenta un esquema: Las emociones alteran de manera súbita el sistema nervioso. En el esquema se aprecia que las divisiones comprenden moléculas de diferente tamaño y función en distintas partes del cuerpo. Las emociones se clasifican de dos maneras: a) de modo categórico b) en un espacio tridimensional. De modo categórico significa que cada emoción tiene una cualidad particular, hay seis emociones 9 básicas, reconocibles en todas las culturas, y se trata del miedo, la ira, la tristeza, la frustración, el enojo y la alegría. La concepción vectorial establece que toda emoción está situada en una posición en tres vectores con polo positivo y negativo. Los tres vectores son a) valencia (positiva o negativa) b) arousal o activación (elevado o bajo) y c) control (posible o no posible) Por ejemplo, una emoción básica como la alegría tiene una valencia positiva, está dentro del rango de control y la activación autonómica o arousal es intensa pero breve. Sin embargo, un AT se puede encontrar con una situación como la siguiente: Están jugando un partido de fútbol, un varón joven (S2) convierte un gol y lo grita cruzando la calle de la plaza, mientras clama por el nombre de su novia imaginaria, a la que mezcla con el nombre de su novia real. El AT corre detrás de él, lo alcanza y S2 sigue mencionando ambos nombres. En ese caso la emoción es alegría, sin control y un estado de arousal muy intenso. Ese evento pone en peligro su vida, ya que cruza la calle sin mirar si vienen coches, el AT comparte ese momento, y también conoce de qué manera estar a su lado y calmar su éxtasis. La Regulación Emocional (RE) es posterior al cambio súbito llamado emoción. El primer mecanismo de RE es el appraisal o etiquetamiento, que significa tener un nombre para la emoción. El appraisal influye en el desencadenamiento de la cascada de activaciones fisiológicas que conlleva una emoción. Ponerle nombre a las emociones supone un esfuerzo de conciencia porque el appraisal se produce de todas maneras pero por inercia, lo que está relacionado con heurísticos (Schwarz et al., 1991). Un heurístico implica la asignación de valor de verdad a un atajo del pensamiento. Se llaman atajos del pensamiento a usos de creencias en decisiones o expresiones de una manera esquemáticamente irracional. Por ejemplo el heurístico de disponibilidad (Tversky & Kahneman, 1973) implica que lo más rápido que adviene luego de que se presente un estímulo disparador interrogativo es lo verdadero. En las emociones los etiquetamientos están vinculados a estilos de afrontamiento, pero los heurísticos son desprendimientos de los estilos de afrontamiento. Por ejemplo una persona evitativa tiende a rotular sus emociones de manera adecuada a la evitación, los 10 heurísticos son derivados más complejos del etiquetamiento que aparecen como pop-ups en la corteza cerebral (Niogi et al., 2010). El AT se encuentra con los estilos de afrontamiento de manera empírica, por lo tanto, sus propias oscilaciones y las de S2 están compartiendo un momento. En el caso de S2, quien tiene diagnóstico de esquizofrenia, el AT conversa con S2, heterorregula sus emociones mediante una conversación que tiene que exponerla de manera sistemática. Como los mecanismos de RE más complejo implican el uso de habilidades cognitivas también complejas, el AT se encuentra en numerosas ocasiones ante emociones con escaso control por parte de S2, siendo el AT un regulador de emociones. A diferencia de una terapia conversada, donde el paciente cuenta hechos que podrían haber sucedido, el AT está compartiendo el hecho, de manera que su modo de comprender los conceptos es diferente. Si se piensa de un modo global, el AT puede estar en situaciones donde la persona tiene sus motores inferenciales disponibles para hacer RE compleja, por ejemplo, una mujer que es sojuzgada en un país machista. Pero es más frecuente que se encuentre con S2 en condiciones de regular sus emociones con mecanismos simples. Los mecanismos más simples de RE no implican el uso del lenguaje, o solo el nombramiento en voz alta de una emoción. Suelen ser hábitos, como correr en un sitio seguro y controlado. Una de las demandas de AT que se incrementa con el envejecimiento poblacional es precisamente con personas que tienen una edad donde se les considera ‘viejos/as’ lo cuál depende seriamente de la región geográfica. Esto va a ser tratado con detenimiento en el siguiente apartado. Los mecanismos de RE que más desarrolló la ciencia son a) el Reappraisal b) la Solución de Problemas en Espacios Emocionales c) el Tamiz Emocional d) la Supresión e) la Rumiación f) la Descarga Expresiva Para comprender cada uno hay que tratarlos con exhaustividad, este texto es crucial para comprenderlos: Aldao et al., (2010). Sin embargo, la presencia del AT permite la heterorregulación emocional, o regulación emocional social. 11 Historización Conjunta y Sursumción El AT tiene una faceta de inclusión social, andamiaje y pragmática que facilita la comprensión de mecanismos, como la regulación emocional, porque la historicidad conjunta es lo que diferencia al AT de la psicología clínica, la psiquiatría y cualquier profesión que se basa en constitutivos mentalizantes de S2. En sentido estricto la historización conjunta forma parte de la cognición social, una de las capacidades cognitivas y afectivas, está asociada al ‘motor inferencial’ de la cognición social ejecutiva (Abusamra et al., 2009). La psicología, la psiquiatría y la neurología tienen una historización conjunta de baja calidad. pero tiene una historización conjunta de baja calidad, propia de las profesiones liberales del encantamiento de las consultas, los institutos y los consultorios. La mentalización de S2 bajo el conocimiento de constitutivos (por ejemplo, el sistema de regulación de los ganglios de la base) es la ventaja de los profesionales del status reconocido (psiquiatras). A la baja calidad de historización conjunta la remedian con el concepto de ‘síntoma’. En una entrevista psiquiátrica [Pq1---S2] Pq1 reduce la incertidumbre con la recuperación- activación de los constitutivos incorporados en la institución Pq2. Este tipo de entrevista se despliega a dos niveles, en el nivel del impacto semántico S2 dice y Pq1 comprende las oraciones, en el nivel 2 S2 es una unidad comportamental que dice y Pq1 relativiza los significados registrándolos en la plantilla institucional Pq2. De esta manera se produce una relación entre formación académica e historización conjunta que puede ser representada a través del esquema relativista de la historización conjunta. Pq= psiquiatría, P= psicología. Las posiciones no indican personas, sino justamente posiciones que son corporizadas por la misma o diferentes personas. En sentido sociológico las posiciones son agentes de un campo social (Bourdieu, 2016). Cuando hay campos sociales cuyo capital implica campos sociales disciplinares entrecruzados el nivel epistemológico tiene mayor presencia, pero no claridad y las rotaciones que la dinámica social promueve disminuyen la relevancia del nivel epistemológico donde la disciplina crece de forma tecnológica. 12 Es en el nivel epistemológico donde se combate a los otros campos disciplinares cuando las rotaciones de la historia de la creación de tecnología no logran separar a los factores. En Latinoamérica desde la epistemología P3 se acusa a Pq de ‘modelo médico hegemónico’ y se exponen caricaturas del empirismo, el racionalismo e incluso se hace del discurso del espíritu positivo una visión de la ciencia más que de un apoyo republicano (que fue la inspiración de Comte), también cayendo en un extravío histórico solamente sostenible cuando a la vez se milita la ignorancia con la soberbia. Solo basta conocer la división de las fuerzas jacobinas y los vaivenes entre el imperio napoleónico y la restauración para comprender la urgencia con la que fue escrito el discurso del espíritu positivo. Pero si P3 sostiene que el positivismo es una epistemología que a la vez sirve como gnoseología, tal como se enseña en el siglo XXI en facultades de psicología (P2) de Latinoamérica, queda en evidencia que P3 es un residuo de la macroeconomía del capitalismo global donde hay países que son productores de conocimientos y tecnología, por lo tanto ciencia, y países donde la ciencia no está en la matriz cultural sino que se la utiliza como ‘podercillo’, donde las personas que tienen el capital social- económico directo ocupan las posiciones de direccionamiento académico, directamente hacia el iceberg que colisionó con el Titanic y hundiendo con ello a todos los grupos académicos emergentes que están desesperados por tomar una de las balsas y huir hacia países que solo tomarán de toda la tercera clase una colección de científicos para su servicio. Diferente es la relación epistemológica en Pq, en cuanto existe una división entre Pq3 que considera que P no es una ciencia, y Pq3 que se encuentra en una posición particular dentro de la institución de salud mental médica, aceptando a P con la microfísica del poder a su favor. En esta relación entre Pq y P por la salud mental y las instituciones mentales el AT ‘no tiene quien le escriba’, desde García Márquez a Hölderlin, ya veremos porqué. No existe ni AT3, ni AT2, por lo tanto, queda librado a que P se apodere de AT, también a que Pq lo incluya en una receta o que una institución privada sin una legislación de cobertura se auto legitime como ‘AT2’, pero sin ninguna convicción abstracta en el sentido 13 hegeliano de Sursumción. En el siguiente cuadro vemos como quedan definidas las relaciones expuestas: En este esquema se aprecia que las entidades académicas [Pq+P] hacen uso de AT sin que AT tenga una Entidad de Sursumción Legal y Gremial (Gaete, 1991), que es la misma abstracción que suprime conserva y supera a los ciudadanos de una nación en un Estado. La operación de abstracción que le falta a AT requiere de una instancia fundacional como tienen los Peer Supporters del Reino Unido, una ubicuidad profesional que los defina de manera positiva, ya que la Entidad de Sursumción Abstracta (ESA) de la psicología (EsaP) los considera una etapa intermedia en P2, la EsaPq una persona sin estudios que dispone de tiempo y resulta idiosincrásica (capaz por méritos individuales, que juzga Pq1). 14 En el AT es necesaria una revolución en el campo institucional, para lo cual se requiere una escritura que sea un signo del AT en el campo extraño donde los signos indescifrados están en el lenguaje, como P y Pq. La inclusión de la Historización Compartida dentro de la salud mental se entiende mejor la frase anterior de Hölderlin: ‘Un signo somos, indescifrado, y en tierra extraña perdimos el lenguaje’. Sin embargo, P y Pq ambos derivados de la ciencia de principios del siglo XX lograron ESA y pasaron a pertenecer al cuadro de las relaciones entre los sistemas sociales, la ciencia y los problemas a través de la metáfora de la metabolización de los problemas de los sistemas sociales por medio de las matrices de datos que genera la ciencia. La Pq se inscribió en la medicina, por lo que ESA(Pq) tiene ESA(Md) como respaldo, siendo que ESA(P) tuvo un respaldo práctico por su funcionalidad a la estabilidad en el desarrollo del capitalismo postindustrial. Era mejor que exista un agente normativo dividido en Situación de Escuelas que personas sin significado abandonadas por la lógica propia del capitalismo. Luego P3 se convirtió en un campo de batalla que impactó en P2, con una solución regional desequilibrada, ya que en los países de menor capacidad productiva y colonizados en todos los sentidos se mantuvo la relevancia de P3 para determinar P2, mientras que en los países tecnológicamente desarrollados P3 pasó a una entidad compacta sin mayor influencia, P2 se homogeneizó teóricamente y se funcionalizó por áreas de aplicación. Solo la Neuropsicología (NP) emergió en la Unión Soviética (Luria, 1973) causando una nueva crisis en la homogeneidad de P2 que aún no tiene en claro de que manera diferencia Neurología, Psiquiatría y Neuropsicología. No obstante, ninguna de estas profesiones participa de la Historización Conjunta, por lo que los sistemas de salud consideran a los Peer Supporters como agentes claramente identificables capaces de ESA(PS). Pero los PS cuentan con una revolución contracultural de integración fundacional, que a su vez influye en todos los diseños para la integración de las personas. El AT conserva el imaginario profesional de Pq y P, no tiene una revolución fundacional y tampoco es una fuerza de integración, sino que tiene el individualismo profesional liberal como horizonte. La HC es un concepto que es suyo originario y tampoco lo ha desarrollado para utilizarlo en función de 15 concretar su deseo liberal. En ese sentido, tanto P3 como Pq3 son niveles de ‘podercillos imaginarios’, que sirven más para justificar las prácticas de P1 y Pq1 y la formación en P2 y Pq2, claramente desfasada de los países- potencia que tienen habilitaciones e incumbencias lideradas por tecnologías inalcanzables. Por lo tanto, que AT3 se cristalice en una discusión es equivalente a una ‘quijotada’, ya que su rival carece de toda influencia en la consecución de una ESA. La internacionalización y la alianza con los Peer Supporters es una estrategia que tiene mayores posibilidades de eficacia, ya que la genuina demanda de la Historización Conjunta del abandonado se refleja en la concretización en demanda en el sentido económico. Esta demanda es aquello que mantiene el reclamo de AT para su emancipación y reconocimiento, aún cuando el AT objetivado no lo piense. 16 Ontología de la Historización Conjunta De esta manera, la notación [Τ{Sx} → F (end)] Significa que en el Τ= tiempo, en el espacio de problemas de Sx= una persona, cambia de geolocalización (vector), siendo que hay probabilidades p de realizar una actividad en tanto elemento del conjunto de las actividades posibles {Ap}. Como cada Sx se encuentra en un espacio de problemas, que son determinados por el ser pero no porque el ser esté desocultado, los elementos de {Ap} incluyen a las conversaciones. La participación en las actividades posibles de {Ap} se distribuye por frecuencias, la rutina es la frecuencia mayor de las actividades rutinarias, por lo que el conjunto {Ap} está debajo de la distribución de Gauss, que es la distribución de frecuencias que define matemáticamente la normalidad en el sentido probabilístico. En esta época, que es el siglo XXI, las actividades de Sx tienen necesariamente final. La curva normal describe cómo se distribuyen las alternativas de actividades de S(x) y cuantas probabilidades tiene un elemento de este conjunto (actividades). La distribución normal, o gaussiana, se puede observar en el siguiente gráfico: 17 La participación en una conversación se encuentra dentro de esta distribución de probabilidades, donde el eje X es el rango esperado de interacción con S(yÂ), donde  es el espectro de otros/as, los (Ss), mientras que el eje Y indica el tiempo de conversación efectivamente ocupado. Entonces esta es la distribución de las conversaciones, y con quien se efectúan. En este caso S(x) tiene su pico máximo de tiempo conversacional con S (yÂ)= [-0.18] lo que señala que la cantidad de tiempo de conversaciones las usa con Ss(y) esperados. ¿Qué significa ‘esperados’? Cada S(x) en {S(x)} define probabilidades de tiempo de conversación, por lo que una conversación puede ser ‘con un extraño/a’ o con una persona ‘familiar’. En la curva normal lo que está a la izquierda de S (x)=0 tiene un signo negativo, que indica el matiz emocional de las conversaciones, pero no su intensidad. Esto es clave porque es un uso adaptado de la curva de Gauss, ya que en la curva gaussiana los valores negativos mayores implican que se incrementa la negatividad, mientras que en CONCISEun valor mayor tanto positivo como negativo indica la cantidad de tiempo implicado en conversaciones con el  de ‘extrañeza’ y el carácter positivo o negativo indica 18 el estilo de interpretación de S(x) de una forma extremadamente simplificada en tres valores ordinales: negativo, neutro y positivo. La extrañeza de la conversación está relacionada con la historización conjunta. La extrañeza implica el desprecio y el abandono, la persona queda como un signo indescifrado y en tierra extraña perdió el lenguaje. El AT participa en conversaciones que se apartan de la curva normal, por lo tanto no tiene el reparo de la mundanidad del mundo para apoyar sus significados sino que los tiene que crear. Es frecuente que el AT tenga que hacer de andamiaje lo suficiente para que la extrañeza tenga posibilidad de participar en las actividades. Luego de la posmodernidad, cuyo signo fue la deconstrucción y el cinismo macropolítico, y el avance del capital financiero, la pandemia del corona virus provocó una retirada de los shoppings que dejó entrever que las personas se retiraron a la desintegración en redes sociales. Sin embargo la ratificación del ser para la muerte quitó el velo de la avidez de shopping que también integró la época de la posmodernidad. Los países de Europa Central y las potencias económicas tuvieron veinte años de consumo compulsivo, supernormal, comunicaciones permanentes con múltiples personas parciales. La ciencia por su lado se diversificó de manera que existen estratos muy alejados entre sí en los modos de hacer ciencia, la tecnología se orientó por el consumo especialmente en la voracidad de la transmisión de cosas por internet y se fotografió y filmó el planeta. Los aviones funcionaron con pasaje completo hacia todos los destinos. La pandemia marcó el final de la posmodernidad cuando países como Holanda tenían por día más personas de paso que habitantes, Islandia tuvo más habitantes de Islandia fuera del país que en Islandia, durante el mundial de fútbol de Rusia la mayor parte de las personas en Islandia eran nacidos en Japón, el Reino Unido tuvo una tasa de equivalencia entre su cantidad de habitantes, muy superior a la de Holanda, que en los cinco aeropuertos de Londres, donde en el cielo se podían contar en un solo golpe de vista hasta veinte aviones en el ángulo de los ojos de una persona. El colapso generacional lo marcó el BREXIT, que dividió los votos entre las personas mayores de 45-50 años frente a las de menor edad, en posiciones antagónicas. Erasmus permitió que todos los jóvenes de Europa viajaran a estudiar a otro país de Europa, los 19 jóvenes de los países habitualmente menos valorados, como España, Portugal, pasaron a autodenominarse de nacionalidad europea. En el colapso generacional la familia quedó reducida a tres personas o cuatro, se podía apreciar claramente en las navidades y fiestas de reunión que una familia en Europa Central era un espacio reducido, las personas eran jóvenes hasta que pasaban a ser viejos y la eutanasia comenzó a ser legalizada porque la dicotomía entre ser joven y viejo dejó de tener edad y pasó a tener funcionalidad. Los que no funcionaban más tenían coberturas de salud de ricos/as, de estados asistenciales ricos y benefactores, como los escandinavos, o quedaban abandonados como en los estados liberales donde la unión entre padres e hijos se perdió. La distancia entre la vida en Europa Central y las potencias (Japón, Canadá, USA, Australia) frente a la Europa mediterránea (los países de la fiesta, playas y cerveza, España, Portugal, Italia, Croacia, Grecia) estuvo marcada por la ciencia y el consumo, la liberación del trabajo como obligación, pero anudada por Erasmus, y porque los alemanes e ingleses cuando perdían la juventud poblaron el Mediterráneo, hay pueblos y hasta ciudades en España donde se habla alemán. Latinoamérica quedó en el túnel del tiempo, con esquemas esclerotizados y muy alejados de la realidad de Europa, opiniones sobre los países de Europa aplicables a 1970, África y el sudeste de Asia (Tailandia, Filipinas, Vietnam, parte de Indonesia y Malasia) pasaron a servir las industrias del capital global transnacional. La desintegración de todo el mundo en las redes sociales homogeneizó los deseos y aplastó la trascendencia. El corona virus asentó un orden y un reposo vinculado a una nueva mirada al ser para la muerte. El cinismo quedó confundido ante la estrategia del corona virus, que puso a Venezuela en el mejor país del mundo en cuanto a control de los casos, escasa cantidad de letalidad, muestras efectuadas, y dejó aterrorizado a los países neoliberales que encumbraron presidentes icónicos de la fase cínicofinanciera de la posmodernidad: Trump, Bolsonaro, Piñera, Boris Johnson. En la desintegración en redes sociales el AT continúa siendo profesión indispensable. El abandono no llega a empoderarlo porque no tiene voluntad de agregación, no tiene fuerza de integración, está rendido ante pequeñas fuerzas como EsaP, que tiene más malevolencia que presencia, y el amparo de EsaM para Pq. 20 Latinoamérica sigue un curso histórico tomando pedazos de producción europea, cultural y tecnológicamente se asemeja a un túnel del tiempo, a la deriva y enredada en sí misma, con arrogancias y ostentaciones fuera de época, y abandonos similares a los abandonos de la Europa de 1970. El AT, ontológicamente en la temporalidad de S(x) significa que Sx va a dejar de ser, pero como no conoce el valor de Τ = (end) entonces Tx (end)= ⊗{S(x)} donde ⊗ significa incógnita determinante de la relación entre ser y tiempo (Heidegger, 1927). Τ(x⊗)  (end) es una incógnita en cuanto S(x) se relacione con (x⊗), tal que ƒ ⊗  (T|S(x)) que significa que el tiempo de S(x) está en función de ⊗ , existe conciencia de ser para la muerte, por lo tanto, en los constitutivos de Sx se encuentra el T en un devenir de acontecimientos. Los acontecimientos tienen una organización de actitudes proposicionales y contenidos, pero la notación incluida dice que cuando hay una función del ser y el tiempo, dado un Sx hay una temporicidad, y por lo tanto los acontecimientos y sus elementos tienden a un estado de yecto que a su vez tiende a un proyecto. La denotación = Sx ⊗, implica que el estado de yecto que tiende a un proyecto determina T{} para Sx y en ello están estrechamente contenidos entre corchetes ajustados que ilustran su condición de Pandora Box, porque T{arrojado al mundo, soledad estructural, imposibilidad de ser}. La historización conjunta de los Peers Supporters con los abandonados/as no fue una dirección hacia la cura de otros/as, sino un estado de yecto de sí mismos, por lo que nació Peer Supporters como proyecto. La propiedad de andamiaje y el empuje hacia la integración le dieron un signo que descifrado fue terapéutico, lo que leído entre líneas es AT el que acompaña la cura que deciden P y Pq, ya que su acompañamiento es hacia la terapia y se incluyen en el proyecto de otros/as. Darle la espalda al ser y rechazar la pregunta tiene consecuencias que resuenen en el lenguaje, ya que es el lenguaje la casa donde habita el ser. No hay razón alguna para inventar una ontología con final feliz. Estratégicamente la ontología del AT sigue destacando al alianza 21 con los peer supporters, y desde el comienzo considerar su organización. Para sorpresa de P y Pq una de las tácticas de AT se vincula con AT3, que es donde la historización conjunta tiene lugar porque la continuidad existencial (CE) de cada S2 tiene menos relación con las abducciones de P2 y las determinaciones en un cono de incertidumbre significativamente amplio de Pq. De esta manera, la notación [Τ{Sx} → F (end)] fue necesaria para fundamentar de qué manera quien describe con historización conjunta debe considerar a [AT---S2]. AT está ahí con todas las condiciones y restricciones que se expusieron para [Pq,P---S2]. 22 La conversación y el AT en el marco de la Calidad de la Historización Conjunta La conversación de un AT tiene una ontología clínica. Se caracteriza porque hay una relación asimétrica entre el uso de los significados. El AT tiene que inventar un mundo para S2, que significa que un signo en compañía es y en tierra compartida hay un lenguaje. El AT va allí donde hay un abandono y tiene los cinco factores de Eysenck presentes y activos. La resolución del AT tiene un origen decisional, le da su compañía al abandonado y eso está por encima de su carácter de profesional liberal. Ese es el mito fundacional del AT, entendiendo por mito un relato que tiene una estructura que organiza nuevos significados, no tiene una acepción donde el valor o no de verdad forme parte del significado. Las conversaciones entre el AT y S2 son valiosas, porque en el uso del lenguaje están insertas las actividades, S2 participa de la mundanidad del mundo a través del andamiaje que le brinda el AT. Cuando se le pregunta al AT sobre algún aspecto o característica que haya cambiado en S2 su grado profesional tiene que remitirse a la conversación como conducta, conducta mental y producto sistemático. De allí que el AT tiene que sistematizar las conversaciones con S2 para presentar un producto profesional donde la historización conjunta quede evidenciada. La calidad de las conversaciones de AT---S2 provienen de la mentalización creciente y también de las actividad compartidas. Son conversaciones que no tratan a S2 como un doble de S2, sino que está en interacción a través del pasaje que AT le permite a través de su compañía para que le de significado al mundo. AT no se puede confundir con otra profesión porque la enfermería se encarga de los aspectos de mantenimiento del cuerpo de S2, incluso el AT tiene un punto final en las posibilidades de historización conjunta en las demencias donde las actividades corresponden a enfermería. La diferencia entre ambas profesiones reside en que AT tiene que inventar mundos para que S2 con las posibilidades que tenga participe. El estado de ánimo se modifica hacia un valor positivo cuando hay una actividad compartida, como S2 es abandonado y ha sido arrojado al mundo, pero no tiene el término medio ni la temporicidad para morigerar que su ser es para la muerte, AT está interponiéndose creativamente entre S2 y el 23 abandono con su tiempo dado a la historización conjunta. De allí que las conversaciones no tienen que ser interpretadas ni teorizadas sino descriptas de manera sistemáticas, lo cuál no es sencillo para AT porque no proviene de una cultura sistemática, ni empírica ni proclive a las matrices de datos. La espontaneidad tiene que dar como resultados informes con conversaciones que describan con la historización conjunta que solo AT puede dar porque su situación es única. Suele pasar días enteros con S2, observa sus ritmos circadianos, las activaciones y fluctuaciones emocionales, las predisposiciones emocionales vinculadas a la ingesta de comida, las reacciones a la digestión, las horas de sueño. El compartir con el abandonado es para el AT su interposición entre S2 y ser para la muerte sin significado, el nihilismo absoluto del abandonado. El AT no puede ser cínico como P1, P2, ya que está frente al abandono. La fundación de los Peer Supporters no es eufórica ni nihilista, es un empuje cooperativo del ser para la integración, una interposición ante la nada, una respuesta contundente del sentido ante la desertificación del ser del abandonado. Cuando al viejo, al paciente psiquiátrico, la disfuncional se le abandona, el desierto está creciendo. El andamiaje de significados no puede provenir más que de un ser humano, y ese ser humano es el que da la historización conjunta pero su profesionalidad está en la conversación que sistematiza y presenta. Para ello necesita un sistema que ordene sus presentaciones. Es un tipo de conversaciones asimétricas, creativas, donde el tiempo compartido se revela en las variables listadas que indican que AT---S2 conversan ‘embedded’ en la mundanidad del mundo. Describir implica una actividad cognitiva compleja. La descripción de conversaciones se entrena con conversaciones de diferentes tipos, para recibir luego conversaciones que tienen la estructura ontológica de AT---S2. Pero la primera etapa es conocer la actividad cognitiva exigente de la descripción. 24 La Actividad de Describir y el AT La actividad de describir está subestimada. La habilidad para describir conversaciones no está más subestimada que la habilidad de describir en general, tan solo porque pocos se han detenido a pensar lo que implica describir una conversación humana. Describir demanda la habilidad de comprender conceptos y asentarlos en la memoria operativa para que estén disponibles. Descripción significa quitar lo encriptado. Pocas cosas hay más encriptadas que las conversaciones entre personas, aunque lo críptico es gradual. La actitud descriptiva está al servicio de algo, por lo tanto, es una actividad práctica. Una conversación humana es una acción que transcurre en el tiempo, de manera que requiere un registro sistemático si la intención es descriptiva. La intención descriptiva es un esfuerzo que supone varios procesos cognitivos y de regulación emocional. También hay una conciencia ética de que está en acción de descripción. El ser humano es tan poco descriptivo que la ética de la descripción significa ponerse al servicio de otros/as. Existen varios ámbitos institucionales donde se solicita la descripción de una conversación. Pocas personas tienen formación en descripción de conversaciones. Existen sistemas de registros de conversación que se utilizaron en una conversación específica, o tipo de conversación, debido a que se trataba de una investigación particular, por ejemplo Michell (1984) investigó las conversaciones donde se decían mentiras. Eso limita el sistema de registro a casos particulares, incluso a esa muestra en un contexto no reproducible. La mayor parte de los registros de conversaciones parten de los desarrollos de las Máximas Conversacionales (Grice, 1978). Paul Grice estableció un conjunto de máximas para la conversación ideal, sustentadas en el principio de cooperación. Esto no significa que Grice quiso reglamentar la conversación, sino establecer una estructura que signifique la mejor conversación en términos cooperativos. Una vez establecidas las máximas existe una referencia a partir de la cual se puede describir una conversación en tanto relación particular con cada máxima. Este sistema también está basado en la obra de Grice, por lo que se definirán las máximas de Grice y se las usará como funciones que se activan o no y tienen mejor o peor rendimiento, a veces cualitativamente se ejercen de una manera 25 particular. También se establecerán los principios en los que se sustentan las funciones. Se trata de funciones y no de máximas porque en este sistema se entrena para describir conversaciones reales que trasuntan la temporicidad, entonces el que describe estará en el tiempo y no tiene que recordar principios teóricos para dar un examen sino para describir, es decir, quebrar una encriptación. El sistema se basa en los conceptos de pragmática y semántica en la comunicación. Hay teóricos que dicen que no pueden ser separadas y otros que dicen que sí (Carston, 2008). No es necesario ingresar a debates que no tienen datos. Finalizan cuando numerosas personas dejan de interesarse, las consecuencias de aceptar un y otra postura son idénticas. La semántica en este contexto se usa para estudias como los significados, conceptos, la abstracción acontecen en una persona. Existen estudios de control semántico aplicados a la clínica (Jefferies, 2013; Lambon Ralph et al., 2016; Whitney et al., 2012), sin embargo eso excede la actividad de quien describe. La pragmática de la comunicación se remite a la intencionalidad del hablante, la detección de la intencionalidad, es decir, al acto de usar el lenguaje para provocar efectos, realizar cosas con palabras, como es el título de la obra de Austin. En la descripción de la conversación puede suceder que existan vacíos semánticos. Tres ejemplos son: 1) un niño carece de fascículo arqueado por un desorden genético y haber sufrido ‘shaking’ cuando era bebé. A los cinco años no pronuncia más que sonidos, responde a aspectos emocionales que se demuestran con gestos o el tono de voz 2) una persona que solo habla latinoamericano se encuentra con una persona que solo habla chino. No se entienden y se alejan 3) una persona tiene desde hace ocho años demencia por enfermedad de Alzheimer está postrada en la cama, apenas abre los ojos, delgada y alimentada por sonda no responde a las palabras de sus hijas. En los vacíos semánticos no hay conversaciones, por lo tanto, tiene que haber un sistema semántico- intencional para describir una conversación. En el caso de que exista un trastorno de la pragmática de la comunicación (Abusamra et al., 2014) la cognición semántica funciona de una manera que se considera patológica. 26 Una persona que describe conversaciones es importante en estos casos. Esto indica que la semántica es un piso que tiene grados de integridad. Debajo de ciertos niveles no hay conversación. En los trastornos de pragmática de la comunicación se consideran los que son específicos, porque también en las situaciones donde no hay semántica no hay pragmática. La ausencia total de pragmática es difícil de establecer. En el autismo grave resulta difícil determinar los límites que desenredan lo semántico y lo pragmático (Venkataraman et al., 2015). Pero esto no tiene consecuencias en cuanto el objetivo es describir conversaciones, y para el AT la historización conjunta brinda una colección de eventos que no se puede comparar con las que podría reportar otra persona. Hay un área vacante en la descripción de conversaciones y es la actividad cognitiva que demanda. El método CONCISE funciona en base a la comprensión de los conceptos mantenidos en la memoria operativa, que significa disponibles. La primera parte de CONCISE brinda conceptos relacionados con las máximas de Paul Grice. Están expuestos como funciones, ya que la actividad descriptiva enfrenta entidades dinámicas semánticas- pragmáticas encriptadas. Ante esta fuerza hay que tener disponibles las unidades de medida. Son ocho funciones que usan los seres humanos cuando conversan, hay que considerarlas como funciones disponibles. Las funciones que estableció Grice en forma de máximas se consideran el punto 0 de una recta que tiene puntos hacia la izquierda (-) y otros hacia la derecha (+). Para disponer de las funciones en la memoria operativa hay que repasarlas varias veces. Las funciones están subordinadas al principio de cooperación. Se recuerda que una función es una tramitación de un input que sale (output) transformado y se integra a un conjunto de valores, producto de la actividad funcional. La conversación es una entidad compleja, ya que los inputs tienen una gran amplitud y la dimensión pragmática le agrega intenciones, Describir implica clasificar en el tiempo el uso de las funciones en una conversación por parte de cada afluente. Para determinar que una función está activa y tiene una posición en un tiempo específico es necesario tener criterios. CONCISE brinda criterios, que se 27 definen como juicios que deciden y separan. Los criterios son analíticos y críticos, que significa la acción de analizar lo que se está fragmentando y desencriptando. El criterio es la interfaz entre la memoria operativa donde están los conceptos de las ocho funciones y la dinámica de las conversaciones. El criterio es el sistema para que las funciones tengan justificación al ser consideradas activa y en qué dirección. Si se pregunta sobre la posibilidad de tener criterios sin conceptos, hay que tenr en claro que las funciones provienen de conceptos dentro de un sistema teórico. En la vida cotidiana se toman decisiones aplicando criterios que no suelen tener detrás un sistema coherente. La descripción de las conversaciones se basa en el servicio de describir, para describir hay que tener conceptos coherentes si se quiere hacer de manera sistemática y útil. Si nos restringimos a las conductas, los criterios concretizan, y las personas realizan acciones que concretizan, por ejemplo, dejar salir a una persona mayor de 60 años a la calle en épocas de pandemia de corona virus. Se puede decir que está autorizada esa persona, por parte de una hija que está a cargo. Se le puede preguntar por el criterio que usó para concretizar esa autorización, la hija a cargo dará una respuesta que no es posible conocer si es que la está creando porque fue indagada, y siente de alguna manera que está en juego la racionalidad de su obrar, o si tenía el criterio formado después de lecturas, experiencias, pensamientos que le permitieron formar un núcleo conceptual, de valores que son fines para los que diseccionan la realidad los criterios. En CONCISE se describe con fines prácticos aprendiendo conceptualmente ocho funciones y mediante los criterios se analiza la conversación. CONCISE está dentro de los sistemas descriptivos (HQI-BSFD), que significa “high-quality information because systematic and functional descriptions.” En los contextos jurídicos, laborales, clínicos, antropológicos, educacionales, cross- culturales, es necesario entrenar la capacidad de describir en nivel HQI-BSFD. En resumen, CONCISE activa capacidades y procesos específicos que se requieren para hacer esta actividad y que la descripción tenga valor de informe HQI-BSFD. Es idóneo para la formación de acompañamiento terapéutico, psicología, que requieren descripciones sistemáticas de conversaciones, aunque tiene 28 numerosas aplicaciones en área empresarial y marketing, también en psicología política aplicada. Los fundamentos más sólidos sobre la actividad cognitiva en la descripción provienen de las investigaciones que hallaron que el uso de mediadorescriterio para determinar conceptos- funciones en contextos online implica un incremento de la actividad prefrontal (funciones ejecutivas) en dirección ‘de adelante hacia atrás’ en el sistema nervioso central (Badre et al., 2005; Koechlin & Summerfield, 2007; Poldrack, 2006). La actividad descriptivo- funcional demanda un incremento del control que ejerce la computación del polo prefrontal cerebral, el cual está poco ‘alimentado’ en sentido vascular y su funcionamiento puede provocar cansancio, por lo que ciertos procesos es necesario automatizar. Cuando se realiza una descripción funcional también es necesario inhibir la ‘default network’ (Davey et al., 2015), lo cual se facilita con el entrenamiento previo. En primer lugar, hay que entrenar con conversaciones escritas y breves. El mantenimiento de los conceptos- funciones y los criteriosjuicios en la memoria operativa, con el foco atencional en estado de control y las funciones ejecutivas activando máquinas virtuales (Marino Davolos & Cohen, 2015). Cuando las funciones ejecutivas generan lo que metafóricamente con la tecnología actual se llaman ‘máquinas virtuales’ comienzan a actuar operadores que particionan los inputs de la conversación. Los operadores envían señales en cascadas lógicas (los algoritmos están descriptos de forma sencilla en Badre, 2015, pero lejos de ser descifrados). Exploran las abstracciones logradas en el ‘hub’ o núcleo del polo temporal anterior (Marino Davolos, Arias, & Jefferies, 2020). Los criterios ingresan en los conceptos y, operaciones mediante, funcionan como variables. Una variable es un concepto que cuando se aplica un sistema de medición arroja una dispersión de valores. CONCISE es un sistema que demanda la activación de las capacidades cognitivas que permiten ejecutar procesos para generar variables. Se entiende que las variables son los conceptos – funciones y el sistema de medición son los criterios operados por quien describe. 29 La descripción mediada por un sistema conceptual con criterios, como CONCISE, demanda que los conceptos que fueron transformados en variables arrojen valores. Un valor es el resultado de la combinación activa de una unidad de análisis, variables e instrumentos sistemáticos de medición. Por eso un valor puede ser un número, una categoría, una expresión de ordenamiento o una magnitud. No hay que relacionar valores únicamente con operaciones matemáticas teóricas. Cuando decimos que CONCISE es pragmático significa que se utiliza en prácticas útiles. Su utilidad reside en utilizar conceptos de funciones de la conversación, con criterios para que existan variables, exigiendo una actividad que mida las variables en una conversación para generar una matriz con valores (Samaja, 1999). Las conversaciones implican relaciones entre personas, hay cambios emocionales, de modo que CONCISE también demanda la actividad de la red de control semántico (Corbett et al., 2009; Pobric et al., 2009) en la dinámica de la cognición interpersonal, con reconocimiento de emociones básicas y complejas. Por lo tanto la descripción involucra a las redes de control ejecutivo y de control semántico, mientras los criterios actúan sobre la intensidad fluida y contextual de la conversación. Estos términos, ‘intensidad fluida y contextual’ muestran la perplejidad inicial para organizar la actividad. El esfuerzo de memoria para recuperar las funciones y sus definiciones y luego enlazarlas con el transcurrir de la conversación es (fenomenológicamente) una captación que deriva en el acrecentamiento de la sensibilidad ante las conversaciones ocasionales. Metafóricamente en una conversación participan de un río discursivo tanto el evaluador como los afluentes, que son los hablantes. El río puede ser grácil y directo como es el famoso Tigris de la Mesopotamia de Irak, o lleno de obstáculos y propenso a causar catástrofes, como el Éufrates, que cierra el par de la Mesopotamia del mundo. En una conversación el evaluador y los afluentes están en el tiempo. Como las funciones de la conversación implican la actividad de los constitutivos cognitivos y emocionales del afluente y del evaluador, los conceptos, los criterios, las acciones, las intervenciones, las observaciones, se desplazan en una topología acumulativa en el devenir temporal: 30 Actos de habla de S1=2 Actos de habla de S2=1 Eje X= Tiempo [S2---S1 (T)] En este gráfico se representa en el eje de las abscisas (eje X) cada una de las intervenciones en una conversación por parte de un afluente, identificado como (Sx) (S es un sujeto y x indica que es variable), mientras que (T) representa la temporalidad y SxT significa que la persona está en el tiempo. En la transcripción que el que describe hará en CONCISE se le llama intervención a cada inicio de acto de habla de (Sx. En el eje de las ordenadas /eje Y se representa la cantidad de tiempo acumulada desde la primera hasta la última intervención de habla en esa conversación. En la gráfica cartesiana organizada de este modo habrá puntos dispersos de la intersección (x,y) para S(x). La notación S’sx, que significa el plural de afluente. El que describe tiene ante sí una pluralidad (dos ya es una pluralidad de afluentes) y se agrega el concepto ‘meta/s’ (una o varias). Meta significa futuro que orienta el presente. Se coloca la disyunción copulativa /s porque pueden identificarse pluralidad de meta en 31 diferentes niveles de análisis. Las metas se clasifican según la ingeniería del conocimiento, que es un área que diseña ontologías pragmáticas (Zhang et al., 2020). Las metas de las conversaciones admiten la siguiente ontología: a) TRASCENDENTAL (rol, microfísica del poder, performativa, comando, relacional, funcional, existencial, clínica) b) CONCIENCIA (explícita, implícita, evolutiva) c) DISPOSITIVO (cuerpo presente, electrónica escrita, electrónica auditiva, electrónica visual (combinaciones electrónicas sensoriales) , papel escrita cuerpo presente/ausente) d) FOCO (persona, persona parcial (parcial objetivo, parcial de listado (parcial mixta, parcial electrónica (un afluente va a dos ríos, parcial electrónica múltiple (más de dos ríos desde un afluente)))) e) HISTORIZACIÓN CONJUNTA (desconocido (grado cero, grado uno, grado dos) conocido (admite variable cuantitativa)) f) ENLACE (familia, amistad, institucional horizontal, institucional vertical (ángulos variantes), génesis sistémico- emergente, génesis sistémicocontingente, contingente, funcional-algorítmica) Esta ontología de metas conversacionales merece un libro en particular. Cada índice por letra es un nivel ontológico, eso significa que una conversación tiene meta/s en combinatoria ontológica. Por ejemplo, una persona que descarga una app de citas en su teléfono móvil e inicia una conversación con una persona tiene las siguientes metas ontológicas: a) Relacional, funcional b) ¿? c) Electrónica (¿?) d) Parcial (listado) (¿?) 32 e) Desconocido grado cero f) Funcional- algorítmica Cada conversación hace uso del tiempo. El ser humano en la actualidad no puede prescindir que su tiempo de vida tenga final. Puede elegir las coordenadas posicionales en el tiempo y la conducta de un modo restringido. La elección restringida puede ser esquematizada como un espacio de problemas (Newell & Simon, 1972). En el universo de actividades disponibles en un espacio de problemas para S(x) está la conversación. La forma de notar el espacio de problemas de S(x) simplemente agrega {S(x)} porque indica que se hará referencia al espacio de problemas, ya que todo S (x)= {S(x)}. La condición ⊗ no está atribuida a Τ, la acumulación de Τ es lineal, a mayor valor de Τ para (Sx) aumenta la probabilidad de ΤS(x) (end) entonces, como (Sx ← ⊗) impacta sobre la meta de las conversaciones. Este es el sentido de caracterizar a los afluentes de las conversaciones de un modo existenciario, ya que permite diseñar mejores ontologías. Si dentro de las actividades posibles de Sx se encuentra que Sx participa de una conversación (¢), entonces es necesario definir conversación: Es una de compañía entre, al menos S’s (x,y) tal que la compañía implica actos de expresión del lenguaje con intercambios. Una conversación tiene dos propiedades. a) la compañía opera bajo el principio de filiación, ya que es mejor el vínculo que se mantiene y robustece y es peor el que disgrega y genera conflictos b) el uso de la palabra implica apropiarse de un bien común, que es el lenguaje, cada acto de habla activa otra posibilidad combinatoria que genera adversidad y engendra un contragolpe (Hegel, 2018). Por contragolpe debe entenderse que la combinatoria de un acto de habla es parcial en el Universo del lenguaje, la activación automática de otro acto de habla es un constitutivo del ser humano por lo tanto la conversación se encuentra dentro de la dialéctica entre procesos controlados y automáticos (Davey et al., 2015) 33 ¿Cómo se relaciona la conversación con el discurso? Mediante la metáfora de los afluentes que llegan a un río que tiene una desembocadura se puede comprender esta relación. Los afluentes son S’s (x,y), mientras que el río es el discurso y la desembocadura la estructura ontológica de la meta, siendo que el discurso tiene una estructura de lenguaje y los afluentes una estructura existenciaria. Los afluentes le dan nombres particulares a la conversación, por ejemplo el diálogo, la exposición con preguntas, la terapia psicoanalítica, la charla de amigos/as, la reunión entre dos diputados/as, el chat entre dos desconocidos mediante una red social. Una conversación implica al menos dos personas con intervenciones significativas mediante actos de habla, que analizadas y con estructura ontológica de metas tiene la propiedad de que el género de compañía que produce actos de habla (¢) es permeable, oscilante y ambiguo. En función de las metas, toda actividad en compañía que tenga por intervención actos de habla tiene probabilidad de la desintegración de la/s meta/s, la permutación y la evolución dialéctica. Entonces tiene sentido tener en cuenta las demandas cognitivas para el que describe, porque son actos de significación que pueden ser veloces y cambiantes en la desembocadura de su flujo, incluso hasta desintegrarse. Conocer las funciones desarrolladas para la conversación permite describir la conversación con un espacio de referencia bajo el principio de cooperación de Grice. Para Grice establecer una Ë (estructura) de la conversación permite su descripción. Cooperar significa realizar la obra en compañía. La obra de la conversación es el flujo cambiante del habla ƒ Τ, los constitutivos pasan de un estado inicial [Χ (Τ0)→ Υ (Τ1)]. El involucramiento de las intervenciones que son actos de habla en [Χ (Τ0)→ Υ (Τ1)] en la obra generan una topología de deformaciones donde el río del discurso tiene un cauce inestable. La regulación de las emociones modifica como placas de la Tierra que se desplazan y alteran el curso. El uso de: 34 1- Principio de cooperación de Grice 2- Máximas de Grice 3- Máximas transformadas a funciones de la conversación 4- Criterios para analizar las funciones Requiere de la notación matricial (mn) Τ (en el flujo de la temporalidad) ƒË {mn…}Τ| að. Esto significa que el analista describe la conversación en función de una estructura matricial que modela las conversaciones. Las funciones de la conversación, con sus definiciones, que actúan como variables cuando los criterios operan sobre la abstracción conceptual de las definiciones posibilita la descripción de la matriz de una conversación. De este modo, el evaluador en el tiempo tiene una interfaz con los actos de habla en la geometría de la obra. El aprendizaje de los conceptos y los criterios, de las reglas de inscripción de los valores, los principios que se agrupan en el principio de cooperación forman la Ë. Es importante que leas con atención las funciones, y las visualices como herramientas que se utilizan en un río cuando estás descendiendo por un rápido. Las funciones de la conversación son la primer parte de la Ë que el evaluador colocará en la conversación. La cantidad x de conversaciones implica que la Ë necesita una representación del Τ, {нпкй→∆} implica ambigüedad, oscilación y permeabilidad ante las metas, entonces la matriz tiene que tener la flexibilidad para que [Ë ↔ c ƒ →v ] , lo que significa que la estructura asume constitutivos que se describen en los actos de habla de una conversación con metas y obra 35 como funciones, que son exigencias pragmáticas y se pueden organizar como matrices con los elementos (mi,nj). De este modo es necesario que la Ë tenga una metaxuexplicación, que significa colocar un telos para que funcione el razonamiento funcional con constitutivos. Un principio es un tipo de telos que significa que la acción de agarrar o tomar un objeto real, simbólico o imaginario genera un sustantivo derivado de verbos (por ejemplo estructurar deriva una estructura). En esta Ë la obra{ΘΑ}, que significa telos en tanto principio, el principio en tanto que explica, y forma una causa hacia adelante, necesaria y suficiente para lograr lo que todavía no es: El principio de cooperación para construir la obra{ΘΑ}. La cooperación es el sustantivo que deriva de los cooperativos, que son funciones para la conversación. Entonces se pueden seleccionar funciones para que la Ë tenga funciones como constitutivos. Para que el evaluador tenga criterios que modalicen funciones tienen que ser criterios que se ajusten a la función activa/inactiva. El evaluador debe conocer la modalización posible de las funciones incluyendo en la misma Ë a [нпкй →∆], de modo que los criterios (ëË) extraigan de las definiciones de las funciones de la conversación coordenadas para que el evaluador realice ponderaciones de función. Al presentar la conversación como sumatoria de afluentes que se unen al río del discurso para fluir hacia la desembocadura se colocó la obra{ΘΑ}, el principio de cooperación de Grice. Koechlin, Botvinick y Badre encontraron que las actividades que tienen condicionales funcionan en cascada de adelante hacia atrás, lo que supone que se logra mayor control de la tarea mediante la emergencia de máquinas virtuales de funciones ejecutivas. El que hace esta tarea tendrá que leer funciones, luego conocer que es conversar y los diversos tipos, comprender que los tipos de conversación se definen por metas, comprender que las metas se relacionan con constitutivos de un sistema inestable, luego asumir que los afluentes al discurso se dirigen hacia un horizonte mediante intervenciones que son actos de habla que están en el tiempo, lo que se ejemplifica mediante una conversación donde las metas de una exposición teórica pasaron a un diálogo y 36 luego a la charla, que es elemento que dejó el ascenso a conjunto de la conversación. Koechlin graficó su modelo en cascada mediante condicionales que incluyen el tiempo. Modelo de Koechlin CONCISE es un sistema de descripción de conversaciones D*SF-I-HQ. Conversación incluye la modificación de las metas ya que contiene el adversativo de raíz, el prefijo de compañía y el sufijo de la acción. Por lo tanto, en esta actividad se puede observar, entrenar y capacitar tu comprensión de conversaciones. Los criterios se detallarán junto con su pasaje a la inscripción para que se apliquen sobre las funciones que forman la Ë ante la conversación, el tiempo y su fue. Los criterios en la interfaz de escritura están ante sistemas abiertos, inestables, mentalizados por caridad racional, pasibles de jerarquía patológica, y sujeto a cambios emocionales. Por lo tanto un afluente con X estado de ánimo in fluye en la formación del lecho de las conversaciones, Lo que se obtiene de tu actividad es información valiosa y compleja. Vuelve a esta pequeña introducción ahora, y luego de haber leído conceptos, instrucciones y escritura. 37 Hola. ¡Bienvenido/a a esta actividad! Esperamos que la realices con tiempo disponible, concentrado/a y a gusto. Las instrucciones requieren que las leas con atención. Es importante que las comprendas, no es difícil y no se te evalúa, sino que se te estimula y capacita la sistematización de tu percepción. Una sugerencia es que leas las instrucciones, mires superficialmente la tarea, y apagues tu celular, y cualquier dispositivo que te diga algo sobre alguien. En el mundo hay miles de trillones de cambios que pueden ser información. Pero tú puedes hacer bien una actividad en tu tiempo. Esta tarea requiere que estés solo/a, que moderes tu adicción a las redes sociales y que tengas en cuenta que desde que el ser humano empezó a escribir (Nippur the Lagash, escritura cuneiforme hallada en las montañas de Afganistán), jamás se pidió ser tan escueto como para demandar que describas tu ser con 80 letras del alfabeto latino. 38 Las Funciones de la Comunicación de Paul Grice Se darán las definiciones de ocho funciones de comunicación (Grice, 1978). Una vez que leas las veces que quieras cada definición, fíjate a que símbolo corresponde cada una. Luego tenés que preguntarte que tanto crees que comprendiste cada función. Hay conceptos abstractos, hay ejemplos sencillos. Lo importante es trates de comprender cada función con tu mayor esfuerzo. Una ayuda es que son funciones que se utilizan en una conversación. Por lo tanto no son exactas, pero tampoco un invento. Hay muchas investigaciones, incluso con evidencias cerebrales, sobre su participación. Pero no son funciones tales como “y = x+2”. Es lógico, porque las conversaciones son un río donde a veces el agua fluye, pero a veces se estanca y cada persona es un afluente del río. Como la tarea consiste en que analices conversaciones y utilices criterios que describan cada función, mediante un sistema que se caracteriza por su claridad. Tené en cuenta que lees sobre cada función para después generar valores. Como vas a utilizar criterios que van a estar definidos, hay algo que tenés que anticipar. Una de las principales actividades que realizarás sobre cada función es ponderarlas. Una ponderación es la acción de asignarle un peso relativo. En un conjunto de ocho funciones, ponderar es detectar que habrá algunas que se están destacando, otras que tienen menos peso y también es posible que tu ponderación sobre la influencia o actividad de una función sea igual a cero. Ponderar es tener el conjunto delante de ti, y otorgar influencias relativas, mayores y menores, máximas y nulas. Lo aplicarás sobre transcripciones de conversaciones entre personas. Hay dos que aparecen más que otras, son Sofía y Marco. No significa que estén siempre, pero les vas a conocer más. Ahora lee sobre las funciones, con mucha atención, ya que forman la Ë (estructura) que ya se definió como necesaria para que pueda existir un análisis y por lo tanto una descripción. Las ocho funciones y sus símbolos son: α= Función de Calidad: Se trata de una función de verosimilitud. Eso significa que la verdad es una probabilidad de correspondencia y de eficacia. Como es una probabilidad tiene valores numéricos ubicados dentro de un rango infinito 39 asintótico. Un rango define un segmento de números posibles, infinito asintótico significa que los límites se establecen en valores umbrales. Un valor umbral es aquel que tiene un significado de ‘salto’, superarlo, o estar debajo de su valor tiene un significado en sí mismo. En este caso los valores umbrales son [-1 (∞) falso a 1 (∞) verdadero]. Lo que contribuye a la cooperación es decir cosas lo más cerca de 1 (∞) posible, y evitar decir cosas que crees falsas. La función de calidad implica decir aquello sobre lo que tengas pruebas o evidencias suficientes β Función de Cantidad: Se trata de una relación entre la cantidad de palabras para decir algo, y cuanta información has dicho. Se caracteriza por decir lo que es necesario para un fin determinado, no quedarte con información que es necesaria y también significa evitar brindar información que no es necesaria (‘demasiado informativo’ sin necesidad). La función de cantidad se caracteriza por la concisión, que significa elegir palabras de un modo tan sintético como enriquecido. Es la famosa ‘Haiku- Skill’ o habilidad para hacer haikus. Un haiku es una escritura japonesa, muy estructurada, que conmueve y capta momentos como si fueran fotografías con palabras, en un ritmo y cantidad muy exigentes. No es una habilidad Twitter porque Twitter exige solo ‘cantidad de caracteres’, lo cual es una limitación que no tiene ninguna demanda de abstracción ni requiere esfuerzo. El haiku estructura la lógica, el ritmo y los temas al mismo tiempo. χ Función de Relevancia: Se trata de la relación entre lo que se dijo, y qué tan relevante y coherente es lo que vas a decir considerando lo anterior. Se caracteriza porque agregás algo que tiene importancia, y que es coherente con un diálogo que ya empezó. Lo contrario es agregar algo que no aporta nada y/o es incoherente con el flujo del río de la conversación. La relevancia también tiene la sabiduría de esquivar bancos de arena, cuando se agotó un tema de conversación es relevante hacer un viraje que a la vez no impacte de forma brusca. 40 ψ Función de Claridad: Se trata del modo en que elegís las palabras y que tan adecuadas son para que te comprendan. La función de claridad se caracteriza por evitar decir cosas complicadas o de manera ‘oscura’. Hay cuestiones complejas en el mundo, como los tensores de difusión y su relación con el tiempo, pero aun hablando de eso a personas no expertas se puede evitar el lenguaje oscuro mediante el uso de supraordinales. Se puede decir que ‘hay una compleja relación matemática’ en vez de describir la relación de Einstein en tanto relación del tiempo con un tensor de difusión y que nadie entienda. También la función de claridad se caracteriza por elegir palabras considerando una o varias metas. De acuerdo a la metáfora de los afluentes del río que nace en la montaña, se usan palabras que clarifiquen la profundidad del rio, a modo de poder llegar al mar. ρ Función Heteromotivacional: Se trata de activar recursos para incrementar el interés por dominios no específicos (o heterodominios) y lograr intervenciones generativas. El dominio no específico si es específico de otro/a afluente que participa de la conversación. Implica tener interés de modo productivo por algo que domina y/o experimentó otra persona. La productividad heteromotivacional se caracteriza por el uso de analogías. El que no es experto ni tuvo la experiencia en el dominio específico del afluente que tiene el dominio específico sobre el tópico de la conversación es hábil para hallar, sin que esto sea una precisión sobre el grado de conciencia, la estructura analógica. Mediante las analogías las personas se mantienen afluentes del río discursivo de tal modo que también evita que un afluente se convierta en el río entero, porque no hay conversación sino exhibición. La función heteromotivacional significa el uso de palabras tanto creativas como pensadas, por lo que demanda autorregulación y automotivación. Una de las claves de la función heteromotivacional es abrir mundos con palabras que conquistan dominios desconocidos. λ Función de Reconocimiento: implica el intercambio de intervenciones de actos de habla de acuerdo a la cognición interpersonal. La cognición interpersonal es la mentalización del otro/a, que significa atribuirle un sistema 41 regularidad. Otorgarle regularidad implica atribuirle racionalidad, que significa que actúa porque tiene razones relativas a su acción. Se llama caridad racional al otorgamiento de racionalidad al afluente, y regularidad para atribuirle un sistema que se llama mentalización. Inferir que el afluente tiene constitutivos, en el sistema que organiza su regularidad implica una especificidad científica que no tiene relación con esta función, De manera práctica esta función permite hablar con un sistema histórico y existencial. Esta función asume que el otro tiene, por ejemplo, metas, estados de ánimo y cambios emocionales. La función de reconocimiento estima un conjunto de parámetros estructurantes del sistema que atribuye, entre estos parámetros se encuentra el parámetro de ‘expertise’, que significa estimar cuantos conceptos tiene el afluente y cuáles son de su dominio específico. La función de reconocimiento hace estimaciones de parámetros sobre la mente atribuida, lo que significa que registra al afluente y le estima parámetros que se van modificando a medida que aumenta la historización conjunta. ε Función Disipativo- Ejecutiva: Esta función tiene relación con las funciones ejecutivas y las funciones disipativas. Concretamente la disipación es la pérdida de la razón en un proceso comunicativo, en tanto ‘pérdida de la razón’ no alude necesariamente a un trastorno psiquiátrico sino que disminuye la caridad racional recibida. La disipación aumenta la incertidumbre, crea canales de descarga de volumen del río a colaterales e inesperados. Puede llegar a tener la forma de una tormenta que oculta la desembocadura del horizonte comunicacional de la cooperación. El río discursivo incluso inunda los campos, las ciudades y hasta cambia de dirección su flujo. La función Disipativo Ejecutiva reduce la incertidumbre que genera todo lo anterior. Implica un elevado consumo de recursos atencionales. También implica suplementos de metacognición y en ocasiones adicionales de metacomunicación. La entropía es la cantidad de incertidumbre de un sistema, la disipación aumenta la entropía. Las funciones disipativo- ejecutivas disminuyen la entropía mediante abducción. Se diferencia de la ‘necesidad de cierre’, que significa colocar diques al río, reducir la oscilación e inestabilidad mediante la negación, lo cual no reduce la inestabilidad sino que la niega con actividad de clausura. Las tormentas 42 disipativas, la clausura en opciones de Bernoulli, controlar los afluentes sin poder controlar ni las tormentas, ni los ritmos y operar con funciones ejecutivas para reducir la incertidumbre son la gráfica de los climas termodinámicos cerebrales. La necesidad de cierre es próxima a la ansiedad, en cambio las funciones disipativo ejecutivas enfrentan las consecuencias de la ansiedad. Щ Función Apodíctica: Es una función de organización racional. El nombre proviene de la Grecia Clásica, y Aristóteles la opuso tanto a la dialéctica como a la Mayéutica. Concretamente significa el uso de palabras que clasifica una conversación confusa en niveles de análisis. En varias publicaciones se afirma que la función apodíctica en la conversación recibe burlas, disipaciones y en algunas culturas, se juzga que es arrogante. De manera operativa, desprovista de valoraciones, utiliza categorías, definiciones, relaciones entre categorías. El discurso que usa la función apodíctica enfrenta con frecuencia la función problemática. Una función problemática pone a una persona en situación de elegir una cosa, rechazar otra, estar a favor o en contra, afrontar decisiones científicas mediante el gusto o no. CIE 2 En las ocho funciones de la conversación se utilizó la metáfora de la conversación como un río. En la imagen de esta sección se pueden visualizar los ríos escogidos para ilustrar la metáfora. También se presenta a Sofía y a Marco. Si no lo recuerdas, en CONCISE Sofía y Marco participan en algunas de las 10 conversaciones. Se te darán característica reales de la vida de cada uno. Son conversaciones interesantes, sucedieron en la vida real, están transcriptas de la manera más exacta posible. Tienen descripciones que acompañan las conversaciones para que puedas tener más elementos, ya que harás una evaluación de las funciones de la conversación. Y para eso se necesita tener más información que el texto transcripto. Las descripciones fueron entregadas no solo a Sofía y Marco, sino a cada uno de los afluentes que conversaron. Opinaron sobre los añadidos que hicimos sobre las emociones y detalles, y sugirieron pocas modificaciones, significativamente estuvieron muy de acuerdo 43 con las descripciones que hicimos. Utilizamos el método de Escala Lickert, de allí la expresión ‘muy de acuerdo. Más de tres cuartos de los que conversaron dijeron que las descripciones les permitieron recuperar memorias de aquella conversación y formar nuevas percepciones. Por nuevas percepciones la mayoría significó que sintieron lo que estaba escrito pero no tenían las palabras para decirlo, estaban sorprendidos/as al reconocerse en el sentimiento que describimos aquí. La metáfora de que las conversaciones son como un río que recibe afluentes, y que los afluentes del río del discurso son los que participan de la charla, tiene como propiedad que el vehículo (río) le transfiere al tópico (conversación) el flujo. Además, la corriente fluida del río se dirige hacia la desembocadura. El fluir puede ser rápido y grácil u obstaculizarse y estancarse. También puede provocar catástrofes, inundar los alrededores y causar daño: Una conversación es como un sistema de ríos que fluyen. En esta figura se aprecian los ríos más legendarios de la humanidad: El Tigris y el Éufrates. Ambos ríos se unen y desembocan en el Golfo Pérsico. El Tigris es un río rápido, casi sin sedimentaciones. El Éufrates es lento, tiene gran cantidad de sedimentaciones y su flujo es lento. Los ríos Karasu y Murat dan origen al 44 Éufrates. En una conversación hay un flujo, que indica movimiento, y se puede calcular una medida de tiempo arrojando una hoja de álamo amarillo otoñal: ¿Cuánto demora una hoja lanzada al río Karasu para llegar a la unión con el río Murat? ¿Y cuánto demora una hoja similar lanzada desde el origen del río Murat hasta unirse con el Karasu? Para averiguarlo debe tomarse un punto de partida y otro de llegada. Luego se toma un cronómetro que se activa al tomar contacto la hoja con la superficie de cada río. Luego es necesario conocer la longitud de cada tramo. El río Karasu tiene 450 kilómetros de largo, el río Murat tiene 720. Una vez que llega cada hoja al inicio del Éufrates se detiene el cronómetro. Entonces se divide la distancia recorrida sobre la cantidad de tiempo, medido en segundos. La hoja viajó por el Karasu a 44 kilómetros por hora, la otra hoja viajó por el Murat a 71 kilómetros por hora. Una gran cantidad de variables inluyron para que exista esa diferencia. Las conversaciones también ocupan tiempo, que puede ser medido desde el inicio del primer acto de habla hasta el último. En las conversaciones hay un movimiento de significados, que hasta tiene un ritmo. La conversación finaliza cuando la última palabra llega al Golfo Pérsico. Cuando una conversación tiene como contexto una meta definida, suele llamarse diálogo, pero en los antecedentes hemos detallado que la conversación permite incluir los elementos cuya característica es la acción en compañía cuyo constitutivo principal es la intervención mediante actos de habla. La compañía implica nafluentes, que tienen emociones y estados de ánimo. En las conversaciones existe la probabilidad de modificación de metas, creación de metas o desintegración, entre otras, y se anota: Τ, {нпкй→∆}. Pero la conversación se dirige hacia el Golfo Pérsico, porque una conversación termina, y las hojas amarillas de los álamos llegan a destino Las funciones que fueron definidas se utilizan en la conversación con diferente intensidad, modo y maestría, también es posible que el evaluador juzgue que no se utilizan. Se pueden evaluar los usos de cada función en una conversación por cada afluente, para eso hay que tener criterios. Con los criterios el evaluador decide el uso de funciones por si/no, y a la vez por modo y cantidad de X en que 45 se usan. CONCISEes una capacitación que te permitirá sistematizar descripciones, siendo hábil en CONCISE y sus diferentes versiones tienes la posibilidad de presentar informes descriptivos valiosos. Las instituciones que los necesitan reconocen su valor y ese es el origen de este sistema. Hay un tipo de conversaciones que se llama ‘de cuerpo presente’. Son conversaciones donde la proximidad en el espacio de los afluentes permite que la voz y los oídos emitan y reciban las intervenciones sin necesidad de un dispositivo computacional. Cuando una conversación necesita de un dispositivo que usa baterías y está o no conectado a la red eléctrica, se clasifican en varios tipos ‘de cuerpo ausente’. Por ejemplo, conversaciones con cámaras, donde los afluentes miran sus cuerpos. Pero las conversaciones de cuerpo presente se definen porque no usan dispositivos para hacer recortes del cuerpo del afluente. En esta actividad se describirán solo conversaciones de cuerpo presente. Sofía y Marco estarán presentes en varias conversaciones. Cada conversación se debe leer y luego hacer la actividad. Antes de las transcripciones de las conversaciones se brinda la información ëË. Los contextos tienden a infinito, en CONCISE por lo que se reconoce su influencia, pero también la condición indeterminable del contexto, por lo que se informará lo siguiente: a) Cantidad de afluentes de cuerpo presente. Se dice participaron de esta conversación N afluentes. Si un afluente recibe una llamada por teléfono móvil, o inicia conversaciones por Whatsapp o cualquier aplicación que requiera un dispositivo, la cantidad de afluentes en la unidad conversacional no cambia. Se describe que S1 inició una conversación de cuerpo ausente y se describe el tipo de conversación dentro de esa categoría b) Historización conjunta: Indica la combinación de tiempo y calidad entre cada par de afluentes en relación a compartir eventos. Por conocerse (S1, S1) se define que tuvieron al menos un tipo de conversación. La calidad de la historización conjunta se define por los eventos compartidos en el 46 tiempo de conocimiento. Para establecer la cantidad de tiempo de historización conjunta no se hace diferencia entre cuerpo ausente y cuerpo presente. Por calidad no se indica si la relación es buena o mala, sino el grado de conocimiento que tiene un afluente del otro siguiendo la distinción de actitud proposicional y argumento. Por ejemplo los afluentes de la conversación han amado y han sido dejados/as. Esa es la actitud proposicional. El argumento es el contenido de la actitud proposicional, por ejemplo Ximena amó a Carlos y fue dejada por él luego de dos años de una relación hermosa, si esto se comparte incrementa la calidad. La cantidad de eventos compartidos indican la participación en una cultura común, pero en las actitudes proposicionales el involucramiento por conocimiento y conversación de los argumentos indica la calidad de historización compartida que se mide de 0 a 1, siendo 1 el máximo. c) El índice de calidad de historización conjunta, (ICHC) se extiende desde 0 hasta 1. 0 indica dos personas que jamás tuvieron una conversación, mientras que 1 indica el máximo posible de historización conjunta, lo que se reitera, no es equivalente a que la relación sea buena o mala. Sin embargo las investigaciones de Davidson y su equipo muestran que los valores más altos en este índice tienen correlación significativa con el grado positivo de la relación. Sin embargo no es una relación lineal, hay un caso de ICHC = 1 , donde (S1, S2) son una madre y su hija en Beirut, Líbano. Para medir que tan positiva es la relación se empleó un modelo SAM, donde 7 es el máximo positivo y -7 el máximo negativo. En el caso de la madre y su hija de Beirut la relación tenía un valor de 6.8, que significa altamente positiva, un nivel muy elevado positivo. Son dos medidas en cada par de afluentes que tienen valor ↭ (relativo a) Τκη , siendo κη la notación latina de conversación. Se presentará el ICHC de cada par de afluentes en la conversación junto al de positividad de la relación SAMDAV-CCLINEC (SDC) que puede asumir 15 valores: 47 Valores posibles del SAMDAV CCLINWC d) La actividad consiste en evaluar de qué manera utilizó cada una de las 8 funciones el afluente que está indicado en la primera columna de la matriz de respuestas. Se trata de capacitación, que significa que luego puedes practicar en la vida común. Las conversaciones, al igual que el río Murat, el Karasu y el Éufrates, atraviesan montañas, caen en picada, luego ingresan en llanuras, no esperes ni te exijas seguir un patrón específico de activación. Habrá una conversación en que te podría parecer que ninguna función está activada, o solo dos. La activación de una función no se relaciona con la cantidad de palabras sobre el total de palabras. Los significados no operan de ese modo, por ejemplo cuando Goya pintó los fusilamientos, la orden de disparen ocupa el 0.0000001% de la cantidad de palabras empleadas por el criminal desde el inicio de su carrera militar, no obstante esa palabra fue importante y es un ejemplo de que los significados no tienen una métrica de cantidad, lo cual sirve sólo de una métrica particular en el estudio de conversaciones. De modo que el evaluador cuando cada columna tenga un símbolo que le recuerde una función, primero evalúa si la función se activó o no se activó. En el caso que juzgue que no se activó, por supuesto que no se evalúa el modo de la función, aunque existe la excepción que se llama ‘in 48 absentia’ pero ahora no la vamos a explicar sino que preparamos el terreno para explicarlo e) Medición de la calidad de función: Tienes que recordar la definición de cada función, su nombre y su símbolo. Están recordadas en cada página (nombre y símbolo) pero la definición no. Recuerda que una función es una palabra que deviene de fungi, que significa ejecución que satisface. El sufijo “ión” indica el reflexivo de actividad sobre la raíz del concepto, por lo tanto función significa “activado para una ejecución que satisface”. Si una función fue activada, entonces hubo una ejecución que en una conversación implica intervenir con palabras, por lo que vas a evaluar la ejecución en tanto satisfactoria de acuerdo a la definición de la función. Para evaluar la ejecución en tanto satisfactoria es importante saber que decir que es ‘satisfactoria de una unción’ es un indeterminado y tiene que serlo. Por indeterminado se define lo que no tiene un mecanismo proximal causal que revele mecanismos ni operaciones causales, La evaluación sobre cómo se ejecuta una función activada implica también decidir qué cualidad de las que se te ofrecen consideras que lo describe mejor. Hay cualidades que tienen corchetes después de la anotación codificada del criterio. Eso indica que le agregues a la cualidad o modalidad un valor que va de 5 a 1. La escala [5, 4, 3, 2,1] es de tipo ordinal, son cinco posiciones que indican una jerarquía, la más elevada es 5 y le siguen cuatro jerarquías en orden descendente. A los criterios se les llama CMCF (Criterio de Modalidad y Cuantificación de Función), y son potentes micro- disecciones para que evalúes cada función que hayas considerado activada en una conversación.. Los CMCF se definen en la parte siguiente y se detalla cada código, Cuando veas a la derecha del código de cada criterio unos corchetes los tienen para establecer un valor de 5 a 1, se te explicará concretamente que es lo que tienes que calificar con esos valores. La lectura demanda requiere atención porque jerarquía es un concepto técnico que indica que una variable es ordinal, en algunas funciones un CMCF puede establecer un juicio de que se 49 ejerce mejor la función con el número 1. No uses la palabra jerarquía de sentido común en este campo específico de la estadística. Las escalas suelen indicar mejor desempeño tanto de menor a mayor como de mayor a menor. Considerando que tienes ordenar, te quedará claro. No son cualidades sino ordenamientos donde el 5 será siempre lo máximo de algo (que puede ser muy malo) y 1 lo mínimo (que puede ser benéfico). Te has dado cuenta que es importante que conozcas cada función para que puedas usar los CMCF como herramientas de evaluación. 50 Principios de Evaluación en la Descripción En esta parte se presentan los principios que tendrás en cuenta como marco general para comprender que significa evaluar mediante el sistema CONCISE. Esto demandará tu uso de la memoria para que active tus motores inferenciales con suficientes recursos del reconocimiento emocional, reconstrucción de situaciones y funciones ejecutivas. Los principios vinculan los criterios con las funciones. Los criterios van a intervenir en las decisiones de escritura. Las funciones van a ser evaluadas. ¿Qué une a una función con un criterio? Se llama criteriosa a la persona que unifica su interfaz de acción con conocimiento conceptual. El conocimiento conceptual está en las funciones, pero cuando los criterios tienen que explorar sus definiciones en miras de que hay un contexto (concepto que fue declarado inutilizable e influyente), los principios reúnen la experiencia entre las funciones, los criterios y lo que se pueda aprovechar del contexto: #principio 1: de la activación de las funciones Las funciones se activan porque tienen mecanismos instanciados. Instanciar es el verbo imperfecto que más se aproxima a la unidad de dos lenguajes, el que describe el sistema nervioso y el que describe los procesos cognitivos y afectivos. Las funciones se activan o no porque los constitutivos, son redes neuronales que pueden estar inhibidas en el tiempo de la conversación. Se te pide evaluar cada función en un afluente. Considera que hay funciones inactivas, o todas inactivas. De un modo más preciso, cuando se evalúa el uso de funciones mediante CMCF la cantidad de funciones activadas se encuentra en el rango de cero hasta el máximo de funciones (en esta capacitación/actividad/ son ocho) #principio 2: de la métrica de la activación y el grado de control de las funciones 51 Una función que se considera activada a intensidad =5 tiene el mayor valor, pero como ya se anticipó, esto no tiene relación con la proporción de palabras utilizadas. Entonces la intensidad de la función ¿de qué depende? En especial implica el grado de control que se detecta. Control significa que la persona está utilizando recursos mentales mayores a lo habitual para tener conciencia del uso de la función, y la función se ejerce de manera voluntaria. Al control se le opone la inercia automática, que significa que la persona usa la función sin tener voluntad o conciencia de que lo está haciendo #principio 3: de la perspectiva del evaluador y la máxima de mejor posible Cuando se evalúan las funciones la influencia de la perspectiva del evaluador acerca del juicio de activación se reconoce. Que una función se juzgue activa por la perspectiva del evaluador es lo que se puede evaluar, ya que la conversación implica personas en vida comunicando significados bajo metas y ëË. El evaluador tiene un sesgo atencional de relevancia. Cuando asume su perspectiva no ingresa al tenebroso mundo de ‘todo es relativo’ ‘es mi opinión’, fórmulas de actuar que no han logrado más que desorden. El principio que sigue cada evaluador es que debe hacerlo lo mejor posible. Esta actividad requiere que lo hagas tan bien como puedas. No es posible decir algo más preciso que esto. Pero saber que se tiene en cuenta que hay una perspectiva libera al evaluador de la presión de creer que los que leerán su actividad esperan que la hagas prescindiendo de la misma. Sabemos que evalúas desde una perspectiva compuesta por numerosas variables, pero hacerlo lo mejor posible consiste en seguir las instrucciones, que a la vez te tranquilizan. La conversación es un campo donde hay funciones que se activan de un modo evidente y logran un consenso elevado, pero también hay una zona nebulosa mucho menos evidente y de menor consenso #principio 4: de la función opuesta e in absentia 52 Uno de los principales señalamientos de Davidson es que la evaluación de la conversación implica que una persona que evalúa es una persona que conversó. Entonces el evaluador detectará no solo que una función está activa, sino que una función se encuentra in absentia, que significa que debería estar activa y no lo está, o que la función corre por el flujo contrario al río, está actuando de forma opuesta a la función (por ejemplo, la mentira). En este caso el evaluador tiene la opción de incluir la función in absentia y negativa. Se leerá sobre esto de manera más específica, pero la negatividad en sentido de que existe lo que no está es algo para lo que tiene que estar preparado el evaluador. Las ocho funciones seleccionadas tienen la propiedad de que el evaluador puede indicar la presencia de su ausencia. Esto significa que hay situaciones donde la no activación de una de las ocho funciones es evaluada como una deliberación, más o menos planificada. Por lo tanto las funciones hay momentos en que no emergen y existen #principio 5: de la apertura y cambios del sistema El sistema de evaluación de funciones en una conversación mediante criterios CMCF abre un espacio de posibilidades de acción alejado de la necesidad de cierre y clausura. ‘Need for closure’ es un concepto de Kruglanski, un investigador que estudió la tendencia en algunas personas a estructurar rápidamente limitando lo posible e incierto a opciones de Bernoulli donde lo más habitual es lo verdadero. Tienen rasgos de personalidad rígidos y el esfuerzo de la necesidad de cierre implica esfuerzos intensos para vivir en estructuras confirmatorias, claramente diferenciadas que permitan usar sentencias asertóricas. Lo asertórico es lo opuesto a lo apodíctico. #principio 6: de la no exhaustividad de las funciones Las ocho funciones que se presentan provienen de las investigaciones en pragmática conversacional. El nivel de evaluación que se propone implica 53 que las funciones que se eligieron no son las funciones que se conocen en su totalidad, sino algunas. Entonces la selección de determinadas funciones implica que la perspectiva del evaluador tenga que considerar que estas funciones se eligieron para evaluar estas conversaciones. De manera que hay una intencionalidad por parte de los que diseñamos la actividad para que tengas un esquema de percepción funcional con criterios y que lo uses ante conversaciones que están vinculadas con las funciones que se escogieron. Esto es humano, ya que la masividad de conversaciones tiende a infinito, la cantidad de funciones y la permeabilidad semántica de los conceptos apelas a tu disciplina, que consiste en hacer lo mejor posible la actividad. De este modo, este instrumento genera una estructura que relaciona variables que requieren de una perspectiva, en este caso, la perspectiva está influida con fuerza por las funciones que se escogieron y las conversaciones que se eligieron. Se podría decir, a tales conversaciones, tales funciones, sin que esto afecte el principio de activación que habilita el 0 (cero) en cuanto a funciones activadas #principio 7: de la fuzzy logic Las funciones están instanciadas en el sistema nervioso, esto ya fue señalado y también se aclaró que instanciar no es la solución pero permite seguir investigando. En el sistema nervioso hay gradientes de actividad que se propagan y los modelos que mejor describen su actividad general se asemejan a la meteorología, con cambios de temperatura. Sin embargo estos modelos tienen su contraparte en que las funciones ejecutivas inhiben, aumentan la flexibilidad en el manejo de la información e incrementan el control a partir de actualizar la información. Actualizar la información que se usa significa relacionar la que ingresa con la ya ingresada. Por lo tanto con las entradas de estímulos hay mayor incertidumbre y lógicas bizarras, pero hay sistemas de control que reducen la incertidumbre. La fuzzy logic corresponde a la posibilidad de proceder en dirección a generar tormentas que disipan la 54 información. El grado de intencionalidad que tiene esto es una valoración que se hará desde la perspectiva del evaluador. Incluso se puede expresar ‘dejar que pase esto’. #principio 8: de las metas estableciéndose como atractores Una meta es un estado deseado establecido como deseo de solución ante el espacio de un problema. En el espacio de un problema hay reglas, movimientos posibles, restricciones, y en general información acerca de la relación entre los cambios y su consecuente acercamiento o alejamiento del estado deseado. En una conversación la metáfora del flujo del discurso es llegar a la desembocadura. La conversación puede tener como meta la seducción, la aceptación de un proyecto, ser parte de la erística, que es la lucha discursiva por imponer la verdad. En tanto atractores las metas pueden ir cambiando, desvaneciéndose o acercándose. También existe la meta implícita, por ejemplo una pareja inicia una conversación sobre cine, uno de ambos utiliza una palabra descalificadora, y surge la meta de recomponer la relación, que no era la meta de la conversación. Las metas están dentro del sistema humano y tienen sentido, y trascendencia temporal. CUARTA PARTE DE LAS INSTRUCCIONES: Queda claro que tu actividad es conocer las funciones, conocer los criterios para evaluarlas y conocer los principios que determinan como vas a realizar la evaluación. Recordamos que los CMCF tienen un cuantificador cuando presentan { }, otros no. En los que tienen cuantificador se coloca un valor, en un rango 5-1, donde 5 es la máxima expresión y 1 la mínima, hay tres valores intermedios [4 3 2 ]. Lo que se cuantificará en los CMCF que tienen cuantificador lo indica el mismo CMCF. La palabra que lo representa y su definición es lo que tienes que cuantificar. 55 En la evaluación hay un encuentro entre las columnas (funciones) y las filas. Cuando hay filas y columnas estamos en presencia de una matriz. A continuación se presenta la matriz de tramos de la conversación y funciones. También se indica que persona vas a evaluar: α β χ ψ ρ λ ε Щ Julieta Marco Sofía Bernardo Los CMCF se colocan dentro de cada celda. Para tener conocimiento sobre los CMCF están en los #principios, los antecedentes y el cuerpo conceptual (por ejemplo, leyendo los principios queda claro que pueden quedar celdas vacías). Pero se necesita una sintaxis para que cada matriz se llene siguiendo reglas uniformes. A continuación se presenta cada CMCF mediante un nombre, un código y su definición. Recordá que si tiene corchetes significa que lo tienes que cuantificar. También recordá que los CMCF son exploradores de las funciones, de manera que ya sabes que se puede evaluar que están activas o no. En caso de estar activas puede haber CMCF que no sirvan para modalizar como está actuando la función. Lo que se va a observar aquí es como analizas una conversación teniendo en cuenta funciones y la capacidad de utilizar criterios para valorar el uso de las funciones. Esto es proceder de manera fundamentada y sistemática. El que lee la actividad de una persona que se está capacitando se detiene en qué punto del desarrollo se encuentra su motor inferencial. Se definirá motor inferencial cuando finalice la presentación de los CMCF: Lista de CMCF’s y cómo usarlos 56 CMCF Emergente activo: se escribe ‘ea’ y significa que la función en algún momento se utilizó. Solo indica la aparición de la función, no describe otro aspecto más que el binario si/no. Para ayudar al evaluador conviene clasificar las ocho funciones en cuatro: 1) calidad y cantidad son las funciones básicas 2) relevancia y claridad son funciones- habilidades 3) reconocimiento y heteromotivación son funciones de cognición interpersonal y 4) disipativo- ejecutiva y apodíctica son funciones de organización intelectual y reducción de incertidumbre, suelen estar vinculadas con el logro de metas. Por lo tanto Ë [α β χ ψ λ ρ ε щ] ƒ p= range [0 1] CMCF Intensidad de Control: se escribe ‘ic’ { }, donde los corchetes indican que la intensidad se debe cuantificar. La intensidad se relaciona con la percepción del evaluador sobre si S1 (afluente) tiene una activación de X función de modo intencional y S1 recluta mayores recursos de control para ejecutar esa función, lo que significa mayor esfuerzo. El control es un concepto cognitivo tradicional que implica el mencionado esfuerzo, supervisión y la generación de un espacio de problemas relevante. Se dice que un espacio de problemas es relevante cuando tiene una meta. Los extremos para valorar ‘ic’ { } son {5} y (1). Operativamente, cuando una persona controla de forma cognitiva sus propios procesos tiene dificultades para desempañarse hábilmente en otra tarea superpuesta. A la vez la persona incrementa su eficiencia en una tarea en la que se focaliza. La persona cuando controla tiene un gasto que genera un rendimiento decreciente. Existe un cono de conciencia que se extiende desde lo voluntario hasta ingresar en las sombras de lo automático. El control emerge hacia lo voluntario. CMCF Inversión: se escribe ‘iv’ (+-), por lo que no es necesario atribuirle cantidad. La inversión es un cambio de dirección del flujo de la función. Por ejemplo en la inversión de la verosimilitud por parte de un afluente 57 el evaluador comienza a dudar, cree que la persona miente y entonces aparece la suspicacia. Cuando la función cambia de sentido pasa de tener una dirección positiva para que la conversación llegue al mar a un giro de 180° donde la función se dirige a su opuesto. A la inversión hay que adicionarle la intencionalidad atribuida (int) si se cree que la función es usada en sentido opuesto de modo intencional, que significa que la persona es conciente de esto y tiene voluntad de girar 180°. Si considera que la inversión está fuera del control de la persona se le adiciona (noint). Por lo tanto si se detecta la inversión de 180° de una función se notará [‘iv’(+-)(int)] o [‘iv’ (+-) (noint)]. Se agrega un cuantificador de dos números, para que el evaluador señale la tendencia de la inversión y la intensidad. Si cree que dijo aspectos verdaderos para apoyarse en hechos, volverse creíble y después difamar se anota { [‘iv’(+-)(int)] 4,1}, donde 4,1 son el estado anterior y el posterior, siendo 5 el que va en dirección a la función y el restante la inversión. La inversión de una función tiene siempre un valor más elevado en el primer miembro del par, mientras que si la función tuviera un crecimiento y no una inversión sería al revés. Para que sea inversión y no mejoría debe existir una llamativa diferencia sostenida de al menos tres puntos en los valores, no considerándose como inversión la desactivación de una función. Un ejemplo con щ: S1 dice que debe ordenarse la intervención de cada participante en la asamblea levantando la mano. Establece un orden de habla y llama al próximo hablante a participar. Luego comienza a llamar solo a los que opinian a su favor, haciéndole señas a los otros/as que ya les llegará, S1 es increpado, y S1 dice que está ordenando por la relevancia de los que dicen, Hay actuó una función disipativo- ejecutiva que luego se tornó disipativa, pasando de щ (4,1) con intencionalidad. CMCF Destruktio: se escribe ‘dk’. La persona utiliza esta función para agredir a otra persona. Como ‘dk’ actúa como bruma de función se escribe ‘dk’|{ } siendo que { } indica cuantificación. La agresión no debe 58 considerarse en tanto violencia injustificada, sino que el evaluador detecta que S1 hace uso de una función, por ejemplo la concisión, en una cantidad (Y), empleando respuestas lacónicas (solo dice ‘si’, ‘no’). El evaluador considera que no es concisión (función de cantidad) sino que es mayor la ponderación saliente de la agresión y es menor la ponderación sobre la capacidad de hacer haikus. CMCF In Absentia: se escribe ‘iaB’ y significa que el evaluador detecta que X función no está activada pero que X función se espera activada. Esto lleva al evaluador a ponderar que la ausencia de la activación de X función ya tiene un carácter positivo en tanto está existiendo por ausente. En esta disciplina las funciones se establecen para tener un marco de referencia, las omisiones de una función significan que el evaluador pondera que resulta saliente que S1 no está usando X función. Por ejemplo, si se considera la función disipativo- ejecutiva, en una reunión de docentes, se escucha una notable superposición de voces, los asistentes no se escuchan entre sí y gritan. Sin embargo, el director, que lidera la reunión, está en silencio, observando atentamente las intervenciones superpuestas que prosiguen. Se puede declarar que la función disipativo- ejecutiva está ‘iaB’, o sea, en ausencia cuando se la esperaba. A la vez, el evaluador debe definir si considera que ‘iaB’ es voluntario o no voluntario, por lo que la notación es [‘iaB’ (v)] e [‘iaB’ (nv)]. Se debe evaluar si hay intencionalidad en la ausencia de X función, o que no se advierte que la ausencia sea producto de una intención. La omisión de las funciones se aprecia con mayor claridad en conversaciones que tienen una Ë anticipable. No obstante, en la conversación más informal se puede detectar la transgresión de una función. Hay una diferencia con transgredir una función en cuanto la transgresión busca un efecto que tiene sentido, en cambio la omisión de una función es incapacidad deliberada o no de ejercer una función. Se diferencia de ‘destruktio’ en cuanto este último usa una función para 59 agredir, mientras que la omisión se relaciona con la pasividad inadecuada.. Sesgo Emocional: se escribe ‘sEm’ y luego se coloca si la función opera influida por emociones positivas o negativas. Entonces la notación es ‘sEm’+ y ‘sEm’-, pero esa aclaración de positivo o negativa es a elección del evaluador, ya que luego tendrá que cargar tres valores,. Un ejemplo es que la persona está exponiendo un tema ante un grupo de jueces académicos que según la persona le miran con desprecio, de manera que invierte la función de claridad y su discurso se torna oscuro. Las emociones tienen tres dimensiones: a) el arousal o activación fisiológica, b) el control o grado en que los cambios súbitos que provoca la emoción no implican impulsividad y c) la valencia emocional, que indica si la emoción es negativa o positiva en una recta cuyo punto medio es la neutralidad afectiva. El ‘sEm’ se anota según las tres dimensiones. La escala de cada dimensión es una recta compuesta por los puntos 1 a 5. Una emoción se relaciona con una función principalmente cuando la activa. En el primer ejemplo hay una inversión de función que está dentro de las habilidades de función, por lo que la posibilidad de invertir esta función requiere un nivel adecuado. La activación fisiológica de S1 es alta {4}, su grado de control es elevado {4} y la emoción negativa {2}. En otro ejemplo un joven es señalado como incapaz de darse cuenta a qué playa conviene ir a pescar en una geografía compleja como la Península Valdés en función de los frecuentes vientos. La persona (S1) lo dice alejándose, pero S2 quiere participar de la pesca y le parece injusto el comentario y que si lo dice es porque no le han permitido hablar. S2 dice- Los vientos predominan del oeste, aunque también es frecuente el viento sur. Más extraña es la presencia de viento este y menos aún viento norte. Teniendo en cuenta esas frecuencias ya hay un conjunto de playas de preferencia, debido a que la pesca se relaciona directamente con el lanzamiento de la plomada puntera y carnada en anzuelos con el viento impactando en la espalda. En la Península Valdés hay todo tipo de posibilidades ante 60 cualquier viento. Aquí se aprecia cómo debe ser la notación [‘sEm’ (A3) (C4) (V2)] que significa que el evaluado detectó la función apodíctica con moderado arousal, buen control y una valencia ligeramente negativa. Sesgo egodistónico: se escribe ‘sED‘y consiste en utilizar una función bajo influencia de hablar colocando el ego en la conversación. Entonces las intervenciones de S1 son evaluadas con ponderación focalizada en la acción de un ego lastimado que busca reivindicación, represalia, reconocimiento, demostración. Un ejemplo es: S1 está en una reunión de colegas, realiza una intervención, y las siguientes no toman en cuenta ningún aspecto señalado. Posteriormente interviene y quien continúa también prosigue sin hacer referencia alguna a su antecesor. Lo que sigue en S1 en cuanto a comunicación es que su comunicación se restringe a personas con las que tiene elevada historización conjunta, disminuye la función de calidad y comienza a calificar a las otras intervenciones como inadecuadas, resaltando defectos. Su verosimilitud es baja, ya que el evaluador advierte que hace interpretaciones más o menos literales de modo que lo dicho por quienes lastimaron su ego sean dichos absurdos para S1. Tratamiento de las metas: se escribe ‘SM’ y significa de qué manera se utilizó una función de manera relacionada con a) el cambio de metas, b) el surgimiento de metas, c) el acercamiento a las metas d) el alejamiento a las metas e) reactivación de la ‘default meta’. Por lo tanto, a la notación hay que agregarle un modalizador que indique la manera en que esa función se relacionó con las metas, considerando la posibilidad de que X función para el evaluador no se utilizó sin que pueda atribuirse que tenía metas. La notación que usará el evaluador es {[SM] ch} que significa uso de la función para cambio de metas, {[SM] M} que significa surgimiento de metas, {[SM] >+} que significa mayor probabilidad de alcanzar la meta y {[SM] <-} menor probabilidad de lograr la meta y {[SM] dM} que significa que la red por defecto o inercia cognitiva lidera 61 la conversación y las funciones a evaluar contribuyen a la inercia. Por lo tanto en calidad y cantidad el operador sEm (sesgo emocional) caracteriza el modo de uso de las funciones. X sEm - →Y, mientras que YsEm - → X. Los valores que pide sEm se estiman X (2,5,1); Y (4,2,2). Esto significa que Y tiene más activación que X, el control de la situación en X es elevado en Y es bajo, y la valencia en ambos es negativa, siendo en X más baja que en Y. 62 Conversaciones y AT: prácticas En esta tarea y fundamentado por lo expuesto las actividades se realizan de acuerdo con el modelo CONCISE de conversación. Este modelo surge de la revisión de antecedentes de los principales autores en el área, y de la necesidad de contar con sistemas descriptivos D* SF-I-HQ. Este es el esquema: Donde se aprecian los cuatro tipos de funciones, los afluentes de X cantidad usándolas o no, y dirigiéndose tres en este caso al río del discurso. El río lleva a la desembocadura donde coloca la palabra metas, pero las metas son tratadas por las funciones. Entonces el destino es la obra, que se desprende del principio de cooperación. El contexto es indeterminado pero se establecieron principios que el evaluador usará cuando advierta su influencia. Las primeras cuatro conversaciones no 63 serán características de AT. De la conversación cinco a la ocho comienza el espectro de conversaciones AT. Hay que recordar que el sistema CONCISE requiere 1) conocer las funciones y sus definiciones 2) recordar los símbolos que las representan 3) como se clasifican 4) qué relación existe entre instanciar y activar 5) aprender los principios 6) relacionar los principios con las funciones y con los criterios 7) comprender que las conversaciones transcurren en el tiempo y tienen afluentes 8) las metas están sometidas a tratamiento, las conversaciones realizan deformaciones sobre las metas. 9) Se necesitan criterios para evaluar las funciones, los CMCF son esos criterios, por lo tanto, también deben aprenderse las definiciones de los criterios y su codificación, cuales demandan cuantificación. El que realiza esta actividad se familiariza con las matrices: Una matriz A con m=10, n=5, por lo tanto la cantidad de mn (i,j)=50 Ejemplo: (en este ejemplo Marco y Sofía no participan de la conversación): 64 ëË(ejemplo) Participantes: {S1 Daniel (x), S2 Aldana (y)} ICHC XY YX 0.18 -4.5 Fij (5) [+4--, -5.6] Hp (+1, -3) Ma (-1) Fij (2.1) α Afluentes β χ ψ ρ λ (X,Y) están en un bar toman cada uno un café Y: la empatía parece que te la llevaste a marzo X: (silencio) Y: te agradezco las cosas que has hecho por mí, pero nunca me enamoraría de una persona tan soberbia, y encima sos un varón ¡gil! X: (silencio, mira a Y de manera intermitente, luego hacia otros sitios) (silenciode másde dosminutos, Xnotiene expresión de enojo, tampocode agrado, Y mueve laspiernas, peronotiene un expresión emocional definida) Y: un tiempo hiciste que me enamore de vos X: (movió la cabeza y la miró, pareció que diría algo, volvió a mirar a un costado) Y: sos muy soberbio X: (suspira de manera profunda, mira su taza de café) Y: estoy cansada de que me hagan daño, encima de lo que me pasa. Mi papá está preocupada X: (mira a Y a los ojos, en silencio) (pasa un minuto en silencio) X: voy a pagar Y: acá está mi parte X: (toma el dinero de Y, se acerca al camarero, paga. Al regresar le da el vuelto a Y) X: Hasta luego 65 ε Щ Y: (silencio) X: (sale del bar e ingresa en la masa de personas que caminan por el centro, Y lo hace unos segundos después) α β χ ψ λ ρ ε Щ Daniel, X, T1 Aldana, Y, T1 Esta es la matriz que tiene que completar el evaluador. La primera vez se sentirá ante una demanda que lo excede. Cuando está en su primera vez el evaluador observa las funciones, recuerda el diálogo y no tiene un inicio inmediato, ya que no detecta con claridad cómo proceder. Los humanos tienen una default network que trata de realizar el menor esfuerzo posible. Esta tarea requiere que hagas el esfuerzo de recuperar desde la memoria. Entonces debes hacerlo, te cuesta comenzar, pero ya iniciado estás focalizado en tu recuperación, y no en tu rumiación negativa que procrastina. A continuación, sigue atentamente la guía para empezar a disminuir el desconcierto: 1- Es necesario mirar los valores de ëË. En este caso se observa algo muy interesante, la medida de afecto entre ambos es muy desigual. Los valores que están indicados ahí son la historización conjunta, que es baja. No obstante, X tiene un afecto rígido hacia Y, negativo. En el caso de Y hacia X, tiene un rango de valores posibles extenso, luego de coloca la mayor densidad de rango, que también es extensa y ocupa valores negativos y positivos. Queda claro que X tiene desagrado hacia Y, mientras Y una gran ambivalencia hacia X. La Moda es el valor afectivo que mayores veces se produjo, con un valor negativo mínimo de Y hacia X. La solidez del afecto Y → X es baja, mientras que la solidez X → Y es rígida. Esta estructura afectiva almacenada en el acumulador afectivo interpersonal es una guía fundamental para empezar a escribir el uso de funciones. Un método es comenzar en orden: en las funciones básicas se aprecia que ambas están subordinadas a ëË. Dada la discordancia afectiva, se espera que 66 la cooperación sea escasa. En las funciones de habilidad, se aprecia que nada es relevante, incluso la relevancia se ha invertido. Sobre la claridad, es nula, ya que hay insultos y silencio. En las funciones interpersonales no hay reconocimiento no heteromotivación, ambas están invertidas en especial X→Y hay falta de reconocimiento, la heteromotivación está ausente. En las funciones intelectuales no hay ejercicio ni de las FDE y tampoco apodícticas. Es muy interesante este diálogo porque evidencia que si se han encontrado en un café, o se han citado, no está esclarecido. Pero parece un encuentro obligatorio, ya que no se aprecia ninguna meta, y tampoco que encontrarse casualmente los lleve a compartir algo. La subordinación de la conversación a mecanismos de regulación emocional fue muy clara, X ejerció la supresión de las emociones e Y tiene poco control inhibitorio. De este modo la descripción presenta sesgos emocionales liderando las funciones básicas, con tendencia negativa, ausencia de habilidades, inversión de las funciones interpersonales para colaborar y ausencia del uso de las funciones intelectuales para organizar y reestructurar. Es una relación que se podría considerar ‘dada de baja’ excepto la ambivalencia de Y. Ese rango, sumado a la falta de inhibición, aparentan un cuadro psiquiátrico en Y. 2- Hay dos formas de realizar la escritura en la matriz. Una es la presentación de las funciones y el resto de las celdas en blanco. Esto requiere un esfuerzo adicional, ya que no se selecciona entre opciones ya estructuradas sino que se genera una descripción. Para generar una descripción es necesario tener en cuenta los criterios, su sistema de escritura, y de qué manera se completa su sintaxis. Es para expertos. La manera iniciática es presentar una matriz con las opciones escritas, así el evaluador solo tiene que eliminar lo que no corresponde, y rellenar con argumentos donde corresponde. En el comienzo se hará una planilla iniciática: 67 α Evaluación de Aldana β χ ψ ea(si/no) ea(si/no) ea(si/no) ea(si/no) ic { } ic { } ic { } ic { } iv (+-) (int/no int] iv (+-) (int/no int] iv (+-) (int/no int] iv (+-) (int/no int] Dk { } Dk { } Dk { } Dk { } IaB(v/nov) IaB(v/nov) IaB(v/nov) IaB(v/nov) sEDy (si/no) sEDy (si/no) sEDy (si/no) sEDy (si/no) S→M S→M S→M S→M ch, M, >+, <-,dM ch, M, >+, <-,dM λ ch, M, >+, <-,dM ρ ch, M, >+, <-,dM ε Щ ea(si/no) ea(si/no) ea(si/no) ea(si/no) ic { } ic { } ic { } ic { } iv (+-) (int/no int] iv (+-) (int/no int] iv (+-) (int/no int] iv (+-) (int/no int] Dk { } Dk { } Dk { } Dk { } IaB(v/nov) IaB(v/nov) IaB(v/nov) IaB(v/nov) sEDy (si/no) sEDy (si/no) sEDy (si/no) sEDy (si/no) S→M S→M S→M S→M ch, M, >+, <-,dM ch, M, >+, <-,dM 68 ch, M, >+, <-,dM ch, M, >+, <-,dM Conversación 1: ëË Participantes: 2 {S1 Agustín (x), S2 Romina(y), S3 Leandro (z) ] x y z ICHC, afectividad x y z 0,02; (1,-1) 0,55; (3,5) 0,02; (3,2) 0; 0 0,55; (3,6) 0;0.8 X: Estuve tres años viviendo en Riga Y: En serio? Yo también! X: Desde 2015 a 2018 Y: coincidimos un año y meses X: me encantaba ir al bar ‘Nokia’ Y: no lo conozco ¿dónde está? X. apenas descendés en la estación de trenes, no tiene nada especial, fue el primero que vi abierto Y: (silencio) X: ¿Qué hacías en Letonia? Y. Exploraba el mundo, estuve en muchos países, soy una ciudadana del mundo X: Y trabajabas en algo, estudiabas? Y: trabajaba en un centro de lavado de ropa semi automático (llegan a la zona de control de pasaportes) X: querés pasar? Y: no, te toca a vos X: hasta luego! Y: adiós, que la pases lindo (X tiene un sentimiento triste y hostil, la frase ‘que la pases lindo’ no le agrada) Z: Bienvenido! X: Hola, estoy destruido Z: te ayudo con las maletas (Y camina detrás de ellos) 69 Z: da la impresión que una chica nos viene siguiendo (X se da vuelta, reconoce a Y, la saluda, Y le corresponde) X: esa chica estaba conmigo en la fila del control de pasaportes Z: parece que nos siguiera X Donde está tu coche? Y: En la tercer fila, y la chica sigue atrás nuestro, se dieron los números, hubo onda? X: no, nada especial (llegan al coche, Y se acerca, se saludan otra vez) Y: para donde van? Z: a Once Y: puedo ir con ustedes hasta Once? (Z mira a X, X deja a Z la decisión) Z: subí, vamos. Acomodemos las valijas (en el coche) X: Y y yo estuvimos un tiempo en Letonia, coincidimos Z: Ah, ¿es lindo el lugar? Y: es un lugar del mundo, soy una ciudadana del mundo (X inclina un poco la cabeza y se toca la frente) Z: Y en tanto ciudadana del mundo, Letonia se destaca en algo? Y: Qué pregunta X: es el país más pobre de los Bálticos, llama la atención cuando lo comparás con Lituania, Estonia, y ni hablar Finlandia Z: Este es Buenos Aires (silencio) X: Seguís de novio con Kamara? Z: Tamara, boludo. Si, seguimos X: Que lindo que es amar (silencio) Y: podés parar dos cuadras adelante, a la derecha? Z: Si, dale (llegan y detiene el coche, Z se baja y le da la valija) 70 Y: que la pasen lindo (arrancan) X: la vamos a pasar lindo Z: no daba para pedirle un número X: ¿dónde vamos? Z: te dejo en la casa de tus viejos X: perfecto (llegan a la casa de los padres de X, en Palermo, Z ayuda a X con los bártulos, le tocan la espalda, es Y) (Z se sobresalta, X se queda mirando, sale la madre de X que le abraza, el padre detrás, la hermana de X, van por las valijas) Z: que extraño que estés acá, como llegaste? Y: ese es mi coche (señala uno blanco) X: gracias (se abraza con Z) Que la pasen lindo Y: que la pases lindo (mamá de X) M: quien es la chica? X: ni idea, me parece que lo sigue a Z (ingresan) (suena el timbre) M: hola! Ahí lo llamo (M le dice a X que venga, Y está dentro de su casa) X; Hola (se toma la cabeza) , ¿y Z? Y: se fue, no se a donde (padre de X invita a comer a Y) Y: no, gracias P: dale vení, así nos cuentan de su viaje X: papá yo no viajé con ella (M toma a Z de la mano y la conduce al comedor, agrega un plato) P: deben estar muy cansados (Y toma su celular, pide disculpas y se retira a otro recinto) X: quiero aclarar que ni se quien es, pero me sigue 71 M: así es como empieza todo lo importante (hermana de Z) Ha: Es linda X: me da la impresión (entra Y, se sienta) P: ¿a que te dedicás en Buenos Aires? Y: soy ciudadana del mundo Ha: te gustan los gatos Y: siiiiiiii Ha: mirá te muestro! (se escuchan exclamaciones afectuosas) P: creo que se está ganando a la familia X: les parece linda? M: si, mi amor, pero menos que vos (regresan, Y hace una sonrisa) Y: me tengo que ir, que la pasen lindo (X se levanta y la acompaña a la puerta) X: estás buscando algo que no me doy cuenta? (pasa un gatito) Y: mirá, que hermoso (X se da vuelta) Y: que la pases lindo (se aleja) 72 Descripción Funcional Conversacional de X α β χ ψ ea(si/no) ea(si/no) ea(si/no) ea(si/no) ic { } ic { } ic { } ic { } iv (+-) (int/no int] iv (+-) (int/no int] iv (+-) (int/no int] iv (+-) (int/no int] Dk { } Dk { } Dk { } Dk { } IaB(v/nov) IaB(v/nov) IaB(v/nov) IaB(v/nov) sEDy (si/no) sEDy (si/no) sEDy (si/no) sEDy (si/no) S→M S→M S→M S→M ch, M, >+, <-,dM ch, M, >+, <-,dM λ ch, M, >+, <-,dM ρ ch, M, >+, <-,dM ε Щ ea(si/no) ea(si/no) ea(si/no) ea(si/no) ic { } ic { } ic { } ic { } iv (+-) (int/no int] iv (+-) (int/no int] iv (+-) (int/no int] iv (+-) (int/no int] Dk { } Dk { } Dk { } Dk { } IaB(v/nov) IaB(v/nov) IaB(v/nov) IaB(v/nov) sEDy (si/no) sEDy (si/no) sEDy (si/no) sEDy (si/no) S→M S→M S→M S→M ch, M, >+, <-,dM ch, M, >+, <-,dM 73 ch, M, >+, <-,dM ch, M, >+, <-,dM *Conversación 2 ëË Participantes: 2 {S1 Catalina (x), Lautaro (y)] x ICHC, afectividad y z x y z X: Estoy buscando a un catfish Y: ¿qué es un catfish? X: Es una persona que te engaña por las redes sociales, crea un perfil falso Y: ¿y qué te hizo? X: me citó ayer a las cinco en el café, estuve esperándolo y había una persona que me miraba, pero no tenía nada que ver con el de las fotos Y: ¿y cómo hacés para buscarlo ahora? X: porque las fotos son de una misma persona quiero ver quien es Y: Son fotos falsas, vas a encontrar a una persona que no es X: ya se imbécil, pero hay una ganecia que se llama ‘Tatoo’ que usa big data y detecta quien estuvo descargando las fotos de ese tipo Y: ¿Cuánto te cobran? X: creo que doscientos mil pesos el servicio Y: me parece bastante exagerada, ¿o estuviste mucho tiempo esperando verlo? X: si Y: empiezo a entender X: si Y: te enamoraste X; si. Esperaba llegar para hablar con él. Era muy divertido, y veía todo desde una perspectiva que me atraía mucho Y: ¿por ejemplo qué? X: no se, que se yo, tendría que pensarlo Y pensalo que me da intriga X: una vez tenía antojos de bon o bon, se lo dije, me dijo que él también, me dijo vamos a comprarnos una caja cada uno. Y fuimos, obvio él por su lado yo por el mío Y: bueno, ¿otro ejemplo? X: él es de escorpio, me decía que iba a pasar entre libra y escorpio cada día, entraba a una página. Pero ya era de noche, yo le decía pero todo eso ya pasó, y él me decía que el horóscopo era una regla para actuar, no un pronóstico 74 Y: era muy lindo? X: si, divino, unos ojazos negros, el cabello con rulitos, la nariz fina, me decía que tocaba el piano Y: ¿cuánto tiempo estuvieron así? X; siete meses Y: pero de donde te decía que era? X: de La Rioja Y: y que te dijo para venir a Buenos Aires, porqué venía? X: me dijo que tenía una sorpresa, y que era él, pero no me dio una razón Y: el tipo que te miraba, ¿era una mirada muy clara hacia vos? X: si, todo el tiempo, encima yo estaba re nerviosa, me cagaba encima, y me agarró un dolor cuando pasaron cuarenta minutos Y: ¿y cómo te contactabas con él? X: por Tinder Y: ¿y no pasaron a whatsapp o a Facebook? X: el me dijo que tinder era su tierra Y: bue, que frasecita X: lo que pasa es que como era de La Rioja, no sabés las costumbres que tienen Y: bueno era la Rioja no una tribu de Nueva Guinea X: el tipo que me miraba se tocó la polla Y: ¿qué? X: la sacó y la meneó Y: ¿qué? ¿Pero que me estás diciendo? ¿En un café? X: por debajo de la mesa, sacó la polla y la hacía bailar Y: (se ríe) X: ¿de qué te reís la concha de tu madre? Y: es tremendo, pero lo decís de una forma, que se yo, la hacía bailar (se sigue riendo) X se levanta y se queda apoyada contra la mesa de mármol. Y se queda sentada y toma un libro y empieza a leer 75 Descripción Funcional Conversacional de X α β χ ψ ea(si/no) ea(si/no) ea(si/no) ea(si/no) ic { } ic { } ic { } ic { } iv (+-) (int/no int] iv (+-) (int/no int] iv (+-) (int/no int] iv (+-) (int/no int] Dk { } Dk { } Dk { } Dk { } IaB(v/nov) IaB(v/nov) IaB(v/nov) IaB(v/nov) sEDy (si/no) sEDy (si/no) sEDy (si/no) sEDy (si/no) S→M S→M S→M S→M ch, M, >+, <-,dM ch, M, >+, <-,dM λ ch, M, >+, <-,dM ρ ch, M, >+, <-,dM ε Щ ea(si/no) ea(si/no) ea(si/no) ea(si/no) ic { } ic { } ic { } ic { } iv (+-) (int/no int] iv (+-) (int/no int] iv (+-) (int/no int] iv (+-) (int/no int] Dk { } Dk { } Dk { } Dk { } IaB(v/nov) IaB(v/nov) IaB(v/nov) IaB(v/nov) sEDy (si/no) sEDy (si/no) sEDy (si/no) sEDy (si/no) S→M S→M S→M S→M ch, M, >+, <-,dM ch, M, >+, <-,dM 76 ch, M, >+, <-,dM ch, M, >+, <-,dM *Conversación 3: Participantes: 2 {S1 Pedro (x), S2 Ximena (y), S3 Cristian (z)] x ICHC, afectividad y z x y z X: Nunca diría nada sobre el mar Y: ¿Nunca? ¿Un cuantificador universal? X: Me abstengo de decir sobre el mar (escuchan pasos) X: ¿será un animal? (se escucha que una mata se mueve y hay piedras que saltan al aire) X: ¿qué puede ser? Parece muy rápido Y: ¿será un zorro? X: Puede ser (se empiezan a ver las primeras nubes rosas del atardecer) Y: ¿sobre el cielo nunca vas a decir nada? X: el cielo me parece una metáfora muy simple, si tuviera google buscaría de donde viene, ceiling, techo. Parece que los humanos se hubieran inventado un techo Y: ¿uno o varios techos? X: eso sería interesante, porque habría posiciones relativas sobre un plano a inventar (hay nubes rosas intensas, otra vez hay un desplazamiento desde una mata, el ruido es intenso y rápido) Y: no creo que un zorro tenga patas tan fuertes X: voy a ver (se levanta y se dirige hacia la mata de la cual surgió el sonido) X: a ver gatito, lindo gatito (X ve un color rojo detrás de una mata, mira alrededor, Y está parada, detrás el mar. En la bajada ve el brillo de metal de un coche. Camina mientras el color rojo se oculta. Es el coche azul del ex novio de Y) X: vení, vamos al coche Y: ¿qué viste? X: ya te digo (se da vuelta) Y: está poniéndose todo rosa 77 (X sigue mirando, ve el color rojo apenas moviéndose) Y: ¿qué viste? ¿es un puma? X: llegamos al coche y te digo (sale Z de la mata, X e Y le ven) Z: ¡Me dejaste! (Y acelera el paso hacia el coche) Z: ¡Me dejaste! (llora) (X se detiene a mirar, Y camina y abre la puerta del coche, entra; Z llora en el piso, se escucha junto a las olas, se ven estrellas. Ya están en el coche) X: Que increíble Y: Es creíble X: ¿me contás como fue la relación? Y: me gustaba coger con él, por algo en particular, no se porque X: ¿pero se llevaban bien? Y: ni si ni no. Tampoco es que cogíamos de una manera como para presumir, era la manera, era lo perfecto para mi X: me dirías que era? Me da mucha curiosidad Y: No. No se que palabra usar. X: ¿Nunca vas a decir nada sobre eso? ¿Igual que yo con el mar? Y: si me doy cuenta que es, pero no se si me voy a dar cuenta (en la noche el coche avanza con las luces encendidas) X: atrás viene un coche, capaz que sea tu ex Y: es inofensivo X: estar detrás nuestro escondido no sé si es ofensivo, pero tampoco inocente. ¿Cuánto tiempo estuvieron saliendo? Y: ocho meses X: justo la etapa de Dolina Y: ¿qué es la etapa de Dolina) 78 Descripción Funcional Conversacional de X α β χ ψ ea(si/no) ea(si/no) ea(si/no) ea(si/no) ic { } ic { } ic { } ic { } iv (+-) (int/no int] iv (+-) (int/no int] iv (+-) (int/no int] iv (+-) (int/no int] Dk { } Dk { } Dk { } Dk { } IaB(v/nov) IaB(v/nov) IaB(v/nov) IaB(v/nov) sEDy (si/no) sEDy (si/no) sEDy (si/no) sEDy (si/no) S→M S→M S→M S→M ch, M, >+, <-,dM ch, M, >+, <-,dM λ ch, M, >+, <-,dM ρ ch, M, >+, <-,dM ε Щ ea(si/no) ea(si/no) ea(si/no) ea(si/no) ic { } ic { } ic { } ic { } iv (+-) (int/no int] iv (+-) (int/no int] iv (+-) (int/no int] iv (+-) (int/no int] Dk { } Dk { } Dk { } Dk { } IaB(v/nov) IaB(v/nov) IaB(v/nov) IaB(v/nov) sEDy (si/no) sEDy (si/no) sEDy (si/no) sEDy (si/no) S→M S→M S→M S→M ch, M, >+, <-,dM ch, M, >+, <-,dM 79 ch, M, >+, <-,dM ch, M, >+, <-,dM *Conversación 4: Participantes: {S1 Doñana (x), S2 Creuz (y), S3 Pachal (z)] x ICHC, afectividad y z x y z X: Te vas a Inglaterra? Que bueno! Y: Porqué que bueno? X: Porque es hermoso! Y: Conocés Inglaterra? X: No, pero he visto fotos, películas, paisajes Y: Los paisajes de Inglaterra son monótonos. Una mezcla de Islas Malvinas con Llanura Pampeana X: A mi me encantan Y: Las ciudades tienen una arquitectura hipnótica, pero los paisajes son granjas. Siendo de Sudamérica in paisaje europeo ni siquiera parece un paisaje. Y menos en Inglaterra Z: Y lleva tres años viviendo en Inglaterra, y tiene que ir hace desde hace diez años X: Igual a mí me encantan los paisajes. Si me llegaría a ir no vuelvo más Y: Las películas y las fotos suelen estar tratadas mediante tecnologías y los sitios hábilmente seleccionados. No es fiable definir el gusto por un paisaje a partir de películas y fotografías. Z: Fiable significa que Inglaterra tenga los paisajes que están en tu imaginación tienen una probabilidad de adecuarse. Tratándose de películas y fotografías, cuyo origen hoy incluso puede atribuirse a Inglaterra siendo que se trata del sur de Chile, como en la película de Di Caprio, hay una confiabilidad un poco escasa X: Bueno igual a mí me encanta y es mi opinión Y: Espero que siendo docente no utilices un sistema parecido para valorar la veracidad de una creencia X: qué machistas que son! Dan asco Z: ¿Qué relación tiene con el machismo? Además yo soy transexual, de pasaje del vino tinto al blanco, se entiende? 80 Y: No, la verdad que no Z: se dice así cuando pasaste de un XY a XX X: Además, no puede ser muy diferente lo que me imagino con la realidad Y: Eso sí que es militar la ignorancia Z: Yo la entiendo, ella vio las películas de la era victoriana X: ustedes porque eran machos y ahora se están comiendo la verga, pero siguen siendo machistas Y: Es Enriquecedor Octavo poner el cuello en esta torre Z: Por suerte ahora podés poner delete y se te acabó el problema Y: quizá nunca hubo un problema, más allá de que X ejerza la docencia X: que agresivo, yo no me voy a aguantar que dos agrandados idiotas que además son dos tipos, salames Z: estuviste un poco agresivo (se dirige a Y) (X se retira) (Y se sienta en el piso, Z se queda parade) Z: ahí viene X: ¿quién te crees que sos? Soberbio. Sos un tipo (Y hace silencio) (Z se retira) X: Contestá, forro (Y hace silencio) (X se va, se escuchan insultos) (Y está mareado, siente que su corazón late fuerte, se deja caer) (La noche enfría la playa, Y está tiritando. Está mareado. El ruido del mar se escucha igual que una cumbia que viene de un coche. Las piedras están secas, trata de hundir las manos en ellas. Recuerda algo difuso cuando era joven y feliz. No se lamenta otra cosa que el tiempo, que no es lamentable) (Un grupo pasa cerca) X: El típico macho que se cree que en Europa todo es superior. 81 Descripción Funcional Conversacional de X α β χ ψ ea(si/no) ea(si/no) ea(si/no) ea(si/no) ic { } ic { } ic { } ic { } iv (+-) (int/no int] iv (+-) (int/no int] iv (+-) (int/no int] iv (+-) (int/no int] Dk { } Dk { } Dk { } Dk { } IaB(v/nov) IaB(v/nov) IaB(v/nov) IaB(v/nov) sEDy (si/no) sEDy (si/no) sEDy (si/no) sEDy (si/no) S→M S→M S→M S→M ch, M, >+, <-,dM ch, M, >+, <-,dM λ ch, M, >+, <-,dM ρ ch, M, ε >+, <-,dM Щ ea(si/no) ea(si/no) ea(si/no) ea(si/no) ic { } ic { } ic { } ic { } iv (+-) (int/no int] iv (+-) (int/no int] iv (+-) (int/no int] iv (+-) (int/no int] Dk { } Dk { } Dk { } Dk { } IaB(v/nov) IaB(v/nov) IaB(v/nov) IaB(v/nov) sEDy (si/no) sEDy (si/no) sEDy (si/no) sEDy (si/no) S→M S→M S→M S→M ch, M, >+, <-,dM ch, M, >+, <-,dM 82 ch, M, >+, <-,dM ch, M, >+, <-,dM Inicio conversaciones AT, entorno de Demencia: AT: ¿Vamos a dar una mirada a la loma de los ladrillos que a usted tanto le gusta? S2: ¿Quién te dijo eso? AT: La loma de los ladrillos es hermosa y se puede mirar el cielo cuando atardece y a usted le gusta eso S2: este viejo se queda acá (señala a S3) AT: (se dirige a S3) vamos a mirar si el atardecer es rosado a la loma de los ladrillos S3: vayan que me quedo haciendo de guardia AT: qué está leyendo? (S3 le muestra una revista vieja First) S2: está rosado el atardecer AT: tenemos que mirar desde la loma de los ladrillos si se ve desde la misma forma Explicación: AT tiene que crear un mundo motivacional compuesto de elementos que tienen un carácter intermedio entre una realidad objetivo y un nombre y una función creadas. Cuando se trata de trabajo con ancianos/as con diagnóstico de demencia tiene que generar la mayor cantidad de movimientos motores y significaciones. El AT tiene que darle a su palabra un impulso motivacional, creando metas con las mismas palabras. Cada vez que el AT reciba alguna inquisición acerca de cómo accedió a una información o por qué realiza lo que está proponiendo, debe adjudicar la meta a los objetos mismos dándoles una funcionalidad que tenga correlato con los cambios ambientales. La imaginación tiene que estar anclada en movimientos que se pueden detectar y que ofrezcan interpretaciones lo más interesantes e inocentes posible. Cada movimiento que implique salir y observar un entorno diferente genera un efecto positivo, cada conversación tiene que ser registrada en función del sistema expuesto. 83 Conversación AT entorno psiquiátrico: AT: vamos a tomar el bus y vamos a ir al hospital, voy a hablar yo S2: no AT: tenemos veintitrés minutos para que salga el bus y llegamos en dieciocho minutos vamos y nos queda un poco para comprar dos bocadillos con jamón S2: ¿no puedo, no ves que no puedo? ¿Es tan difícil entender que no puedo? AT: para eso está el hospital y estoy yo, vamos que ya queda un minuto menos las llaves creo que las tengo yo S2: no puedo salir, ¿Dónde voy a dormir? AT: ¡vas a dormir! Eso si que es importante, encima yo soy el que va a hablar el lugar es sencillo de encontrar, vamos, a ver cómo estás vestida, estás muy bien vamos S2: pero es que no puedo dormir AT: ahora sí, tenemos que caminar a un paso un poco rápido, pero vos caminás más rápido que yo Explicación: En el abandono es cada vez más frecuente el paciente diagnosticado/a con trastornos limítrofes, que por lo tanto suelen vivir solos/as. No se confronta en ningún momento, sino que se toma en consideración lo que dice el paciente, se asume un rol dominante y asertivo, pero no se sobrepasa el límite físico. Las palabras dinamizan la situación y presentan objetos en movimientos, la meta es que en el hospital observen y actúen ante tres días de insomnio. S2 ingresa en una espiral ruminativa que tiene en el sistema de los ganglios de la base una inercia que se tiene que vencer con determinación y colocando a S2 en el tiempo, lo que le provoca una aversión que le exhibe el piso donde está tirada, los días pasados en la cama. La nueva presentación dinámica del tiempo le provoca el cambio global de su tendencia inhibitoria, sin que sea un triunfo sino una puesta en marcha. Comienza otra etapa. 84 Conversación AT entorno autista: AT: mirá vamos a tener que cruzar por la calle que está inundada, nos vamos a tener que mojar, nos damos la mano y nos metemos en el agua S2: (se ríe) AT: vamos a llegar hechos dos patos, pero nos vamos a tener que secar enseguida, tenemos que estar listos para cruzar esta calle que parece un río, solo la vamos a cruzar cuando estemos listos S2 (se ríe) listos AT: ya estamos listos, entonces nos tomamos de la mano y empezamos yo voy por delante vos tenés que controlar lo que sucede detrás, hasta la vereda de enfrente no nos soltamos, estamos preparados iniciamos el cruce S2: (se ríe) (tienen agua hasta las rodillas avanzan) AT: acá no hay novedades, continuamos la marcha hacia la vereda de enfrenta ¿hay novedades en la parte de atrás? S2: listo Explicación: El diagnóstico de autismo es un espectro donde pueden presentarse los casos más variados. El factor común es que la comunicación está afectada. El AT hace de suelo para que la comunicación de S2, que básicamente es pobre, se vuelva rica, cada señal y variación de S2 es una comunicación variopinta mientras tenga un caudal amplio donde introducir un gesto, una emoción. El AT tiene situaciones que necesitan la colaboración de S2 y la persuasión necesita que las emociones sean positivas, de alegría. El AT tiene que generar una alegría que sea auténtica y que sea formativa de la comunicación con S2 para que coopere ante una dificultad típica, como cruzar una calle inundada. S2 no debe tener miedo. 85 Conversación AT, entorno fobia social: AT: hoy vamos al grupo S2: no quiero ir, de verdad, no quiero ir, no voy a ir AT: lo más probable es que miremos a ver que hay, caminemos S2: ahí van todos los locos y las locas, yo se que estoy loco, pero ¿de que me sirve estar con otros locos? ¿Y a mi edad? AT: Ya la edad no es importante, es algo que sucedía antes, cada persona está preocupada por sí misma S2: Es horrible, todos ahí contando porque cada uno está solo y sola, y cuando me toque a mi ¿qué digo? AT: me parece que dicen cómo se sienten, no por qué S2: es que me parece una pérdida de tiempo, además, las cosas que me duelen no tienen nombre y son terribles AT: Vamos y probamos, si no nos gusta nos vamos estamos en frente de la playa S2: Es que van personas peligrosas, o pueden ir AT: si llega a ser así nos vamos antes Explicación: la fobia social es uno de los motivos de abandono pasados por autoabandono. La persona si no es acompañada en la comprensión fácilmente pasa por deseosa de estar sola. Va a encontrar justificaciones constantes para estar aislada y con el tiempo se autoafirma en una fortaleza que solo demanda un AT cuando la angustia y la combinación con un soporte social indiquen el encuadre psiquiátrico de lo que se considera un rasgo de personalidad. El sufrimiento que hay en estos casos es de elevada magnitud y escasa repercusión en cuanto dolor, de allí que el AT está ante el sufrimiento más allá de las argumentaciones, que pueden tener un grado lógico más o menos elevado, pero igual de relevante: Nulo ante el sufrimiento. El AT saca el turno y hasta el último segundo comparte su sufrimiento. En esta conversación resulta evidente que S2 quiere asistir, pero 86 no se debe jugar con eso porque puede generar lo suficiente para no asistir de ningún modo. CONSIDERACIONES FINALES La generatividad de diagnósticos no debe abrumar al AT, que tiene la Historización Conjunta de su lado. Los diagnósticos tienen utilidad, por ejemplo ‘síndrome de Williams’, ya que permiten leer y lo que se puede esperar. El diagnóstico tiene que ser útil para indicar cuando un AT tiene posibilidad de ofrecer su ontología y cuando el riesgo supera su arrojo. Luego hay otra zona diagnóstica más confusa, que no anticipa que se puede esperar. Los cinco factores de Eysenck los debe tener presentes, la habilidad para describir y la historización conjunta. El AT no necesita teorías excesivas en el sentido negativo de este término, porque el tiempo juntos remueve bastante de las fantasías que esas teorías alocadas sostienen. Tiene que ser sistemático, hábil para montar sistemas de descripción y computar la repetición. El lenguaje, su significado y la actividad están juntos en el AT. Puede aspirar a ser un profesional liberal, pero su mitología fundacional es la integración de los abandonados/as. 87 Abusamra, V., Côté, H., Joanette, Y., & Ferreres, A. (2009). Communication impairments in patients with right hemisphere damage. Life Span and Disability, 12(1), 67–82. Aldao, A., Nolen-Hoeksema, S., & Schweizer, S. (2010). Emotion-regulation strategies across psychopathology: A meta-analytic review. Clinical Psychology Review, 30(2), 217–237. https://doi.org/10.1016/j.cpr.2009.11.004 Bourdieu, P. (2016). Raisons pratiques. Sur la théorie de l’action. Le seuil. Charlesworth, G., Burnell, K., Crellin, N., Hoare, Z., Hoe, J., Knapp, M., Russell, I., Wenborn, J., Woods, B., & Orrell, M. (2016). Peer support and reminiscence therapy for people with dementia and their family carers: A factorial pragmatic randomised trial. Journal of Neurology, Neurosurgery and Psychiatry, 87(11), 1218–1228. https://doi.org/10.1136/jnnp-2016-313736 Davey, J., Cornelissen, P. L., Thompson, H. E., Sonkusare, S., Hallam, G., Smallwood, J., & Jefferies, E. (2015). Automatic and Controlled Semantic Retrieval: TMS Reveals Distinct Contributions of Posterior Middle Temporal Gyrus and Angular Gyrus. The Journal of Neuroscience, 35(46), 15230 LP – 15239. Davidson, D. (2001). Essays on actions and events: Philosophical essays (Vol. 1). Oxford University Press on Demand. Grice, H. P. (1978). Further notes on logic and conversation. In Pragmatics (pp. 113–127). Brill. Hegel, G. W. F. (2018). The phenomenology of spirit. Oxford University Press. Heidegger, M. (1927). Sein und zeit. Luria, A. R. (1973). An introduction to neuro-psychology. The Working Brain. Niogi, S., Mukherjee, P., Ghajar, J., & McCandliss, B. D. (2010). Individual differences in distinct components of attention are linked to anatomical variations in distinct white matter tracts. Front Neuroanat, 4(2). https://doi.org/10.3389/neuro.05.002.2010 88 Schwarz, N., Bless, H., Strack, F., Klumpp, G., Rittenauer-Schatka, H., & Simons, A. (1991). Ease of retrieval as information: another look at the availability heuristic. Journal of Personality and Social Psychology, 61(2), 195. Shapiro, J., Whittemore, A., & Tsen, L. C. (2014). Instituting a culture of professionalism: The establishment of a center for professionalism and peer support. Joint Commission Journal on Quality and Patient Safety, 40(4), 168–177. https://doi.org/10.1016/s1553-7250(14)40022-9 Source, D. D. (2011). Journal of Philosophy, Inc. Journal of Philosophy, 75(1), 5– 27. https://doi.org/10.2307/3655750 Spinoza, B., & de Spinoza, B. (1985). The Collected Works of Spinoza, Volume 1 (Vol. 1). Princeton University Press. Stratford, A. C., Halpin, M., Phillips, K., Skerritt, F., Beales, A., Cheng, V., Hammond, M., O’Hagan, M., Loreto, C., Tiengtom, K., Kobe, B., Harrington, S., Fisher, D., & Davidson, L. (2019). The growth of peer support: an international charter. Journal of Mental Health, 28(6), 627–632. https://doi.org/10.1080/09638237.2017.1340593 Tversky, A., & Kahneman, D. (1973). Availability: A heuristic for judging frequency and probability. Cognitive Psychology, 5(2), 207–232. 89