Núm. 15
Abril-Junio, 2019
Publicación Trimestral
Dirección CCH Naucalpan - Coordinación de Gestión y Planeación
DIRECTORIO
unam
Dr. Enrique L. Graue Wiechers
Rector
Dr. Leonardo Lomelí Vanegas
Secretario General
Ing. Leopoldo Silva Gutiérrez
Secretario Administrativo
Dr. Alberto Ken Oyama Nakagawa
Secretario de Desarrollo Institucional
Lic. Raúl Arcenio Aguilar Tamayo
Secretario de Prevención, Atención y
Seguridad Universitaria
Dra. Mónica González Contró
Abogada General
Mtro. Néstor Enrique Martínez Cristo
Director General de Comunicación Social
cch
Dr. Benjamín Barajas Sánchez
Director General
plantel naucalpan
Mtro. Keshava Quintanar Cano
Director
Mtro. Ciro Plata Monroy
Secretario General
Lic. José Joaquín Trenado Vera
Secretario Administrativo
Ing. Reyes Hugo Torres Merino
Secretario Académico
Mtra. Angélica Garcilazo Galnares
Secretaria Docente
Mtra. Rebeca Rosado Rostro
Secretaria de Servicios Estudiantiles
I. Q. Carmen Tenorio Chavez
Secretaria Técnico del Siladin
Mtra. Verónica Berenice Ruíz Melgarejo
Sria. de Cómputo y Apoyo al Aprendizaje
C.P. Ma. Guadalupe Sánchez Chávez
Secretaria de Administración Escolar
Damián Feltrín Rodríguez
Srio. de Atención a la Comunidad
Lic. Diana Lucía Contreras Domínguez
Oficina Jurídica
L. D.G. Reyna I. Valencia López
Coordinación de gestión y planeación
pulso académico
Keshava R. Quintanar Cano
Coordinador
Reyna I. Valencia López
Diseño editorial
Benjamín Barajas Sánchez
Rita Lilia García Cerezo
Guillermo Flores Serrano
E. Lucero Escamilla Moreno
Consejo de redacción
Editorial
L
a risa es un reflejo que nace con nosotros, aún antes de abrir los ojos
podemos ver en los rostros de los bebés cómo se dibujan esas tiernas
expresiones que enriquecen a quienes observan risas puras, nuevas e
inocentes. El sentido del humor, sin embargo, es más complejo porque se va
forjando, se construye con nuestra personalidad, lo que nos parece cómico
y divertido depende de los valores y creencias con las que crecemos. El
humor puede ser hiriente, la burla-espina, incluso hay bromas tan pesadas
que la integridad física se pone en riesgo. Hay humor violento, descarnado,
misógino, racista y degenerado.
En este número de Pulso Académico exploramos el espectro entre la risa
y el humor negro o blanco. Encontraremos textos de diversos autores que
nos muestran vectores diversificados de la risa, desde la madurez emocional
que produce aprender a reírnos de nosotros mismos, las reacciones químicas
generadas en nuestro cerebro al reír, chistes para físicos y matemáticos y, por
supuesto, el humor como crítica social desde Aristófanes, pasando por la
perspectiva de género y la obra teatral de Óscar Liera.
Abordamos la importancia del relajo como una herramienta para sentirnos
mejor en tiempos adversos. También se plantean enfoques filosóficos, teológicos
y mitológicos del humor. Se tocan temas como la represión ejercida sobre los
medios de comunicación y la burla sistemática de la clase política. Por otra
parte, vale la pena precisar la parte lúdica del alivio que ésta causa y por qué
recurrimos a ella cuando necesitamos tranquilizar el pensamiento.
Otro elemento importante es la sátira y el peso que tuvo en la literatura,
particularmente en la mexicana, como en el trabajo de Juan José Arreola, José
Tomás de Cuéllar y Julio Ruelas. En este sentido, se hace un análisis del humor
y la sátira en la prensa periódica del siglo XIX, dando un salto a las películas
del Enmascarado de Plata y Charles Chaplin, como parte de una filmoterapia
para mejorar el humor. Retomamos al cronista mexicano Chava Flores, cuyas
letras divertían y describían a la perfección lo que muchos identificamos y
defendemos como “lo mexicano”. Mientras tanto, en temas contemporáneos,
podremos encontrar la importancia que ha adquirido el lenguaje líquido del
“meme” y la terapia alternativa llamada yoga de la risa.
Como muestra del alcance de Pulso Académico, esta edición abre sus puertas
a las voces más jóvenes, y se adhieren seis autores nuevos, dos de ellos recientes
exalumnos del Plantel Naucalpan, lo que amplía aún más el panorama de la
temática y eleva las posibilidades de crear diálogo, compartir ideas y posturas:
elementos clave de la divulgación que caracteriza a esta publicación.
En cuanto a la gráfica de la publicación retomamos escenas del cine de oro
mexicano e internacional, verdaderas joyas de la comedia fílmica nacional,
semillero de reconocidas figuras como Germán Valdés “Tin Tan”, Fanny
Kaufman “Vitola”, Mario Moreno “Cantinflas”, Joaquín Pardavé, Gaspar Henaine
“Capulina”, Sara García, Clavillazo, Mauricio Garcés, “el inmortal Chabelo”, y en
el cine internacional con Charles Chaplin, Harold Lloyd, los hermanos Marx,
Laurel y Hardy, entre otros.
Sin más preámbulos, sean bienvenidos a este carnaval editorial cuyo
propósito como del Joker (Joaquin Phoenix), “es traer risa y alegría a
este mundo”.
Reyna I. Valencia y Keshava R. Quintanar Cano
Pulso Académico
3
Índice
Comunidad CCH
El profesor como compañero,
guía y facilitador
Benjamín Barajas Sánchez
El cecehachero
La risa de sí, como signo
de crecimiento personal
Marco Antonio González Villa
Desde el Corazón Maestro
El humor y la risa
Edred A. Caneda Martínez
Mass media
Educador y educando mueren de risa
Ana Valdés
La Química del Todo
Sustancias químicas generadas
al reírnos y estresarnos
Limhi E. Lozano Valencia
En
portada
Mathemática
Entran un físico, un matemático
y un lingüista a un bar...
7
Daniel Cruz Vázquez
Conocimiento y equilibrio
“El cero me causa risa”
Susana Covarrubias Ariza
16
18
Con permiso para piropear
Tú tienes la sonrisa perfecta
Ana Isabel Morales Villavicencio
19
11
Sofimorfosis
La risa, el entusiasmo y el humor
en la filosofía
Angel Alonso Salas
21
12
Caminando con Sócrates
El humor como crítica social
Paola Ma. del Consuelo Cruz Sánchez
23
Interpretación y símbolo
La importancia del relajo
Joel Hernández Otañez
26
Entre filósofos no nos leemos las manos
Nietzsche y sus dos concepciones
sobre la risa en “Así habló Zaratustra”
Alfonso Flores Verdiguel
28
9
14
Animales mitológicos
1990
Instituto de investigaciones biomédicas
Artista
Ana Luisa Ramos Prida
Pulso Académico, número 14, Enero-marzo de 2019, editado por la Universidad Nacional Autónoma de Méxcico, Ciudad Universitaria, Delegación
Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, a través del Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Naucalpan, Av. de los Remedios N° 10, Col.
Los Remedios, Naucalpan de Juárez, C.P. 53400, Estado de México, tel: 53731256. Editor responsable: Keshava R. Quintanar Cano, Certificado de
Reserva de Derechos al uso Exclusivo N° 04-2017-111017101800-102, ISSN: 2683-202X, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de
Autor, Certificado de Licitud en Título y Contenido en trámite, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la
Secretaría de Gobernación, impresa en los talleres de impresión del Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Naucalpan; éste número se terminó
de imprimir en marzo de 2019 con un tiraje de 200 ejemplares, impresión tipo digital, con papel couché de 150g. para interiores y 200 g. en forros.
Los derechos de textos e imágenes aquí contenidos son propiedad de sus respectivos autores. El contenido de los artículos es responsabilidad de los
autores y no refleja necesariamente el punto de vista de los árbitros ni del Editor. Se autoriza la reproducción de los artículos (no así de las imágenes)
con la condición de citar la fuente y se respeten los derechos de autor. Distribuída por el Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Naucalpan, Av.
de los Remedios N° 10, Col. Los Remedios, Naucalpan de Juárez, C.P. 53400, Estado de México. Ejemplar gratuito.
4
Sobre nuestros pasos
La risa y el humor: el ejemplo
de la antigüedad clásica griega
Víctor M. Sandoval González
La gorgora del arlequín
Relatos cortos medievales para
enseñar divirtiendo
Alina Mora Peralta
Coto de caza para el xix
El mundo hilarante de la literatura
mexicana del siglo XIX
Verónica Hernández Landa V.
Siglos de oro, plata y almizcle
La risa entre el humor y la sátira
Arnulfo Herrera
35
37
39
Entre tachos y bastidores
La risa como medio de crítica social.
Una mirada al teatro de Óscar Liera
Ricardo Torres M.
48
49
A dos de tres caídas
Cinco ejemplos de humor negro en la narrativa
mexicana contemporánea
Mario Melden
50
La intrínguilis lingüística
La muerte me da risa
Guillermo Flores Serrano
Platicando con Camila
La risa siniestra de Julio Ruelas
Arcelia Lara Covarrubias
57
Funambulismo de bolsillo
Porque es chistoso
Netzahualcóyotl Soria Fuentes
60
De humor negro y el poeta maldito
¡Oh, Satán, ten piedad de mi larga miseria!
Keshava Quintanar Cano
62
Bájenle dos rayitas
¿Por qué nadie se toma la risa en serio?
Alex Valdés
65
Buceando en la Jukebox
Las letras de oro de la canción (cómica) mexicana
Reyna I. Valencia López
67
Trazo, papel y viñeta
La risa morta
Isaac H. Hernández Hernández
69
Derecho y al revés
Bullying
Diana Lucía Contreras
71
Historia salpimentada
El humor negro sí nos provoca risa
Israel Macías Morales
73
Los artificios del barro
Santo, el Enmascarado de Plata
y el humor involuntario
Carmen Tenorio
76
Políticas corporales
No te rías de la política
Elizabeth Hernández López
78
La esperanza muere al último
El humor en los tiempos del meme
Ernesto Fernández
81
Desde las butacas de la Psicología
La risa informativa: Charles Chaplin
y la Segunda Guerra Mundial
Kevin Ramírez
83
43
La letra azul
"El prodigioso miligramo" de Juan José Arreola
un cuento en voz de la sátira
Nancy Mora Canchola
45
Escritoras mexicanas
El humor como medio para la crítica
femenina… y feminista.
Elvia L. Escamilla Moreno
55
32
Novela histórica en México
Que la vida no es tan seria en sus cosas:
humor y sátira en la prensa periódica del s. XIX
Alejandro García
41
La vida es corta, el arte largo
El humor desacralizado de la
poesía de Héctor Carreto
Alejandro Montes
Piedras rolantes
La fuente de la eterna juventud
Rita Lilia García Cerezo
53
Pulso Académico
5
Filmoterapia
La comedia como filmoterapia: una alternativa
para mejorar el humor
Leticia Vázquez Sánchez
85
Secretos de un peinado oaxaqueño
La risa como espejo
Brenda A. Gutierrez Salomon
87
Lost in Translation
El humor y la risa
Mariana Agreiter
88
Café de letras
Efectos del humor en la productividad:
Yoga de la risa
Paola Andrea Melo
90
Absenta
La sonrisa en mi espejo/
Le sourire dans mon miroir
Arturo Pedroza
92
Ella y yo, Pedro Almendáriz, 1951.
6
CCH
Comunidad CCH
Benjamín Barajas Sánchez
bbarajas45@yahoo.com.mx
El profesor como compañero,
guía y facilitador
E
n el Colegio, preferimos hablar de formación, y
a veces de formación integral, porque sumamos
a la docencia disciplinaria el conocimiento y la
práctica de los valores universitarios que contribuyen
a la cultura básica de nuestros estudiantes.
En este sentido, desde la fundación del CCH,
se despojó al profesor de la figura de “catedrático”,
del aura del personaje que todo lo sabe y se pensó
en un “facilitador”, “guía” o “compañero” de
travesía por las sendas del saber y las aventuras del
descubrimiento de nuevos territorios.
A la desmitificación de los profesores del Colegio,
contribuyó la juventud de sus fundadores, pues
muchos de ellos en 1971 aún eran pasantes, o tenían el
70% de los créditos de una licenciatura y eran, apenas,
un poco mayores que sus alumnos. En este ambiente
juvenil, resultó natural que se establecieran relaciones
horizontales y que prevaleciera el tratamiento de
“compañeros”, mutuamente responsabilizados de las
tareas educativas.
Otro elemento que facilitó dicha equidad fue
la disposición del mobiliario y la arquitectura de
nuestras instalaciones. En principio, al contrario de las
escuelas tradicionales, se eliminó la “cátedra”, tarima
o púlpito, desde la cual hablaban los académicos.
También las butacas, bancos y mesas fueron móviles
para organizarlas según las necesidades de la clase;
dando vida a los “talleres” y “laboratorios” como
espacios de construcción del conocimiento.
Las instituciones educativas de vanguardia, como
el Colegio, adquieren su valor por la fortaleza de sus
integrantes; por eso los profesores y los alumnos son
Los olvidados, Luis Buñuel, 1950.
Pulso Académico
7
CCH
La vida no vale nada, Rogelio A. González, 1955.
los actores clave de nuestro ser institucional, como se
ha demostrado en 48 años de historia.
Los pioneros de 1971 dieron vida a un Modelo
Educativo cuyo Plan de estudios era apenas una
enunciación de contenidos; pero con entusiasmo,
creatividad e imaginación hicieron realidad lo que antes
fue una mera utopía y que, con el tiempo, ha llegado
a formar a un millón de mexicanos. Los profesores
de hoy, como nuestros fundadores, tienen el reto de
continuar vivo el proyecto del CCH, aunque ahora
deben obtener lo esencial de la maraña informativa
que proveen las redes. Porque hoy, más que nunca, son
vigentes los principios del Modelo Educativo sobre el
aprender, el ser y el hacer; todo ello con autonomía,
responsabilidad y conciencia crítica.
Quien elige la docencia, como los profesores del
CCH, no solo eligen un trabajo, sino un modo de
vida, en el que la entrega, la pasión, la conciencia
y el sentido de justicia social son valores que
alimentan su quehacer para beneficio de los jóvenes
universitarios; esos adolescentes que la sociedad nos
ha conferido. El maestro es, por su función, un ser
de luz y de esperanza, y su mejor recompensa radica
en el desarrollo exitoso de sus alumnos; porque su
labor educativa entraña una fuerte raíz en el presente
para proyectarse en un mejor futuro. Como queda de
manifiesto en este poema de Gabriel Celaya:
8
Educar
Gabriel Celaya
Educar es lo mismo
que poner un motor a una barca...
hay que medir, pesar, equilibrar…
… y poner todo en marcha.
Pero para eso,
uno tiene que llevar en el alma
un poco de marino...
un poco de pirata…
un poco de poeta…
y un kilo y medio de paciencia concentrada.
Pero es consolador soñar mientras uno trabaja,
que esa barca, ese niño,
irá muy lejos por el agua.
Soñar que ese navío
llevará nuestra carga de palabras
hacia pueblos distantes, hacia islas lejanas.
Soñar que cuando un día
esté durmiendo nuestra propia barca,
en barcos nuevos seguirá nuestra bandera enarbolada.
DOCENCIA
El cecehachero
Marco Antonio González Villa
antonio.gonzalez@ired.unam.mx
La risa de sí, como signo de
crecimiento personal
El amor no es negocio, Jaime Salvador, 1950.
L
a risa es la más irreverente de las alegrías
que tiene el ser humano. La franqueza y
espontaneidad con que irrumpe y emerge, con
una fuerza que parece incontenible, evidencia una
sensación de plenitud que hace olvidar, al menos
por unos instantes, cualquier adversidad que nos
aqueje, con la ventaja de ser una actividad que se
puede realizar solo o acompañado.
Desde una mirada psicoanalítica, la risa tiene dos
peculiaridades que vale la pena señalar: por un lado, reír
nos acerca a la locura, ya que el rostro, lejos de poses y
contenciones, se descompone, se desfigura y refleja la
pérdida momentánea da la cordura, dejándose llevar
solamente por el instante y la sensación, sin importar
lo que piensen los demás; por otro, uno puede reírse de
aquello que de momento me es ajeno, pero que puede ser
motivo de angustias personales; sin embargo, esto no se
ciñe exclusivamente a los terrenos y efectos del chiste, ya
que existen más factores que provocan su emergencia.
¿Cuál o cuáles son, entonces, los principales
motivos que nos provocan reírnos? De las diferentes
Pulso Académico
opciones que podrían ser consideradas, hay tres
razones que resaltan y que son fácilmente identificables.
Acontinuación se explica cada una de ellas:
La primera es la sorpresa con la que, inmediatamente
después del sobresalto que puede provocar el haber
sido tomado desprevenido, la risa es una agradable
consecuencia; así, el que nos den un obsequio no
concebido, tener una visita inesperada o recibir una
noticia grata, será un buen pretexto para reír.
Como segunda causa está la coincidencia, que
demuestra que, por breves instantes, alguien podría
ser nuestra alma gemela. Así, cuando al mismo tiempo,
dos personas reaccionan o actúan de la misma manera,
evocan exactamente las mismas palabras, se quiere dar
pasos por los mismos lugares o se toman los mismos
objetos, seguramente provocará la risa de los dos
implicados, no importa que se conozcan o no, es la
coincidencia con la vida del otro lo que mueve a reír.
La tercera razón, para muchos la más divertida,
pero también la de mayor riesgo, es la burla, ya sea
de un ser concreto o de una entidad abstracta, por
9
DOCENCIA
Pese a ser la burla, probablemente, la razón
principal de nuestras risas, trae consigo un hecho
que resulta irónico o paradójico, como quiera verse,
que tiene que ver con el hecho de la gran cantidad
de personas que gustan de burlarse de otros, pero
la existencia de pocas personas que pueden ser el
objeto de las burlas de alguien más, es decir, hay
agrado por reírse de los otros, pero no es fácil, para
muchos, asimilar lo opuesto.
Cobra aquí peso y sentido la perspectiva
psicoanalítica: me puedo reír de aquello que me es
ajeno y lejano, no de aquello que sea propio y cercano,
porque me puede generar angustia. Se devela aquí,
entonces, una fragilidad y una inseguridad que trataba
de esconderse o negarse: duele que se rían de uno,
lastima el ego, la autoestima, lo que soy, el ser, abre
heridas no cerradas o momentos no superados nos
muestra vulnerables. Hay personas, en este sentido,
que aparentan ser felices por la risa constante, pero
hay de fondo en ellos una profunda tristeza.
La verdad es que no cualquiera puede trascender
este dolor, ya que demanda llegar a otro nivel de
desarrollo y significación. Implica aceptarse en la
El padrecito,Cantinflas, Miguel M. Delgado, 1964.
imperfección, tener claro que se cometerán errores y
equivocaciones, pero saber que eso no determina la
un hecho real o por simple imaginación. Y
vida o el rumbo que se sigue. Es tener
es que es inevitable. Los errores cometidos
la autoestima en un punto óptimo.
por otros al hablar o al actuar nos provocan
Así como en diferentes momentos
risa, también presenciar sus accidentes
de la vida provocamos el llanto, la
producto de su falta de razón o prudencia,
tristeza o el enojo de los demás, es
así como derrotarlos en una competencia;
decir, despertamos sus emociones y
Somos de risa
lo que deja en claro que nos reímos en los
pareciera que tendemos a olvidarlo o
momentos en que se hace patente que la
minimizarlo ¿por qué no podríamos
fácil, pero también
perfección o la inteligencia no forma parte
provocar la risa y la alegría de alguien
muchos tienen
de ellos, lo cual no siempre es bien tomado
más a partir de nuestra humillación o
la piel delgada
por aquél que es objeto de nuestra burla.
nuestras fallas?
y la fragilidad
Las bromas se encuentran dentro de este
Somos de risa fácil, pero también
campo, ya que buscan hacernos reírnos a
muchos tienen la piel delgada y la
a flor de piel;
las costillas de otro mediante el engaño o
fragilidad a flor de piel; hace falta que
hace falta que en
la humillación de su persona.
en ciertos momentos miremos sólo
ciertos momentos
De hecho, no hace falta haber estado
la circunstancia, el momento chusco,
miremos sólo la
presente en el momento de la equivocación
divertido, lo gracioso de nuestras fallas,
o haber realizado la broma, ya que una
no pensar en la historia. Hace falta que
circunstancia, el
grabación o imaginar la escena cuando nos
se rompa con la rigidez del pensamiento
momento chusco.
la refieren son suficientes. Nos burlamos
y aceptar lo que venga de la vida.
también del lenguaje, pese a su formalidad
Llorar, enojarse, reírse, todo es
y abstracción, de ahí que el doble sentido
parte de la vida y hay que aceptarlo.
o el albur sean facilitadores de la risa para
Pero ¿cómo aprende uno a reírse de
algunos. El chiste es una fuente permanente y constante
sí mismo y dejar que los demás también se rían de
de risas, que tiene la ventaja de plantear situaciones
mí? No sé si hay fórmulas, pero sé que requiere
imaginadas no reales, en las que comúnmente alguien
tiempo, madurez y entrenamiento, así que hay que
es objeto de burla, por su condición, por su suerte,
intentarlo. Aunque, si no lo logras, no lo sé, tal vez
sus desgracias, que de ser reales sería difícil reírse.
me ría de ti...
10
DOCENCIA
Desde el Corazón Maestro
Edred A. Caneda Martínez
e_adonhiram@hotmail.com
El humor y la risa
Sé el maestro que siempre deseaste tener.
A
ún recuerdo mi paso por la secundaria, algunos
de mis maestros de entonces me dejaron
recuerdos nada gratificantes, pues siempre se
mantenían solemnes, pulcros, como si se sintieran
poseedores de todo conocimiento, parecían incapaces
de esbozar una sonrisa, hacer una clase divertida o
amena y ni hablar de expresar un chiste, eso ni en mis
mejores sueños pasaría.
Con el paso del tiempo y durante mi incursión en
la carrera de educador físico, entendí muchas cosas,
el profesor no está para caerle bien a los jóvenes
ni para contar chistes ni hacer amiguitos, pues su
función principal es formar individuos.
Sin embargo, también entendí que no todo en
la vida es solemnidad, que una clase, sin importar
de qué especialidad sea, no debe ser tan cuadrada
y que el ser estricto no debe estar peleado con ser
dinámico, ameno, espontáneo, flexible y, sobre todo
humano, con los jóvenes.
El día que me recibí como profesor, mi madre se
acercó orgullosa y, en el momento en que me ponía el
anillo de graduación me dijo: “trata de ser el maestro
que siempre quisiste tener”.
Cuando inicié en mi primera escuela, hace un
par de décadas, lo primero que hice al presentarme
frente aquella multitud de jóvenes adolescentes
después de la ceremonia de cada lunes, fue pararme
en la plataforma del asta bandera y contar un chiste,
ese hecho logró dos cosas: ganarme la antipatía
de muchos de mis compañeros profesores, así
como una tremenda llamada de atención por parte
de mi director y asegurarme de romper el hielo
inmediatamente y lograr la aceptación de los chavos
que serían mis primeros alumnos.
Siempre he creído que la risa debe ser la sal y la pimienta
de nuestra vida, como dice la hermosa frase atribuida a
Charles Chaplin:“un día sin reír, es un día perdido”.
La risa no sólo es una potente arma capaz de
romper barreras, crear relaciones, formar grupos o
incluso acercar corazones. La risa nos obsequia una
impresionante gama de beneficios a nivel físico y
psicológico, además es un excelente medio para crear
ambientes de aprendizaje cordiales y adecuados.
Pulso Académico
Ismael Pérez "Poncianito", 1951.
Si algo he podido aprender con el paso de los
años, es que un elemento inexorable en cada una
de nuestras clases es el buen sentido del humor y
la risa, eso, no solo permitirá tener alumnos felices,
proactivos, entusiastas e interesados por el tema,
más importante aun, creo yo, es que dejará ver a los
jóvenes la parte humana de sus maestros.
Ser divertido en clase no es sinónimo de ser frívolo,
ni relajado o paternalista, contar con un buen sentido
del humor frente a los alumnos y fomentar en ellos
la risa es tan importante como cultivar su cuerpo a
través del ejercicio, como cultivar el intelecto a través
de la lectura y la cátedra.
A decir verdad, en el mundo donde actualmente
impera la violencia, la indiferencia y la maldad,
debemos darles a lo jóvenes más razones para reír
que para preocuparse y hacerles miserable la vida.
No olvidemos que somos agentes de cambio y que
nuestra labor como maestros con cada uno de ellos
tendrá repercusión para el resto de sus vidas.
Finalmente deseo terminar con una bellísima frase
que en algún momento compartió el profeta Mahoma:
“Quien haga reír a sus compañeros, merece el Paraíso”. (1)
Mahoma.
1 https://www.aboutespanol.com
11
DOCENCIA
Mass media
Ana Lydia Valdés
anvaldes@hotmail.com
Educador y educando mueren de risa
Reírnos genera un bienestar físico y emocional, potencia la
motivación y las ganas de aprender
A
sociar la educación en el
aula con el humor y la risa
suena contradictorio. En
tiempos en los que la educación
se tambalea, resulta irónico hablar
del tema con humor sin que suene
a juego. La idea no es nueva, otros
llegaron antes y la abordaron
con el fin de adoptar un modo
de ser más humano y en nuestro
caso, alivianar la misión como
docentes. Para Jesús Damián
Fernández, en Idígoras (2002),
la pedagogía del humor es aquella
disciplina que, teniendo por
objeto la educación, incorpora el
humor como clave metodológica
de sus intervenciones. Así, el
humor en educación es un
modelo de trabajo y marca un
estilo de relación educativa, de
enseñanza y de aprendizaje.En
otras palabras, “lo que trata de La vuelta al mundo en 80 días, Michael Anderson, 1956.
lograr la pedagogía del humor
es reírse juntos el educador y el educando; es decir,
Entonces, ¿por qué no hacer de nuestras clases un foco
pasarla bien mientras uno enseña y el otro aprende”,
de placer y atracción para nuestros alumnos?
acota el investigador Pepe Pelayo en su portal Humor
Si nuestras clases son agradables y amenas, si
Sapiens, donde aborda distintas vertientes pedagógicas
resolvemos los conflictos con ingenio y gracia, si
relacionadas con el humor y la risa.
logramos un grupo cohesionado que se sienta parte
Nacemos con predisposición hacia la diversión,
de un equipo o si logramos comunicarnos con los
sentimos alegría de vivir, somos curiosos, exploramos,
alumnos con el mismo tono simplista que los caracteriza,
descubrimos cosas, somos flexibles y con ese espíritu
entonces podremos lograrlo. Todo en su conjunto y
transcurre nuestra infancia. Sin embargo, algunas
acorde a Pelayo, es la base de la pedagogía del humor.
instituciones educativas públicas y privadas se empeñan
El buen humor ayuda también a reavivar la viveza
cada vez más en acabar con ese comportamiento lúdico.
mental de nuestros alumnos tan inhibida y confusa
debido a los cambios hormonales. El sentido del humor
Humor Sapiens
les desarrolla el sentido de la crítica y de la autocrítica, así
como el sentido común, la imaginación y la creatividad.
Es histórico que los adolescentes rechacen la vida escolar
Me d i ante e l s e nt i d o d e l hu m or pu e d e
por tanta presión, por una expectativa de cumplimiento
transformarse la rigidez de la hiperseriedad en la
no consensada o por la hiperseriedad en las aulas.
flexibilidad de la seriedad, la soledad en solidaridad
12
DOCENCIA
y la competencia en cooperación. “Mediante el
sentido del humor uno acepta el fracaso con sano
espíritu deportivo”, asienta Pelayo.
El humor resignifica las experiencias docentes
A través de su obra Gracias por enseñar. Prácticas para
educar con humor, Pelayo en un sentido netamente
pedagógico, resignifica las experiencias docentes a través
de la evocación de antiguas prácticas, por ejemplo, el
proceso de enseñanza/aprendizaje mediante la oralidad,
juegos, música en el lenguaje y el uso del cuerpo.
De algún modo, siembra el germen de la
desautomatización y nos hace ver el potencial que
puede tener el humor en una clase. A su vez, invita
al docente a romper con los esquemas establecidos
y propone recurrir a los chistes o jugar para dar
nuevos sentidos a lo común.
La idea es llegar a los alumnos tocando fibras vitales
quizás olvidadas, escondidas, empolvadas, ocultas…
la fibra del humor, de la risa, del compartir un buen
momento, de posicionarse frente al saber con una
disposición lúdica que, como en el libro Lucia Moñitos,
de su autoría, puede iluminar un aula triste, autoritaria,
de malestar, escaso aprendizaje.
The Flying Deuces, Eddie Sutherland, 1939.
emoción que derribe los muros de la rigidez que
nosotros mismos levantamos por miedo a que nos
tachen de frívolos.
La contraparte
Si bien diversos autores coinciden con Pelayo, también
existe la contraparte que argumenta que el humor es
en muchas ocasiones inherente a la persona y que
resultaría francamente inverosímil abrir una cátedra
humorística a nivel licenciatura o añadir la asignatura
de chistes malos en la Facultad de Educación.
“El sentido del humor es una actitud ante la vida
que los profesionales de la educación debemos poner
en valor”, acota Pelayo.
Reír juntos une y aumenta la confianza entre quienes
comparten ese momento. La pedagoga y psicóloga
Celia Rodríguez Ruiz, de la Universidad Complutense
de Madrid, asegura que la risa refuerza las habilidades
sociales y favorece la concentración.
“Estar relajados y positivos contribuye a relacionarnos
de mejor forma y hace que la concentración sea más
efectiva”, dice Rodríguez Ruiz.
No obstante, en su tesis ‘El uso del humor en
la enseñanza: una visión del profesorado de ELE’,
Francisco Manuel Rivero González señala que todavía
hay resistencias a introducir el humor en el aula por el
miedo a perder el control de la clase, a no tener gracia
suficiente, impartir contenidos serios que no se prestan
al humor o la preocupación por ofender a alguien.
La sociedad, el sistema educativo, los poderes
políticos, los equipos directivos, las familias, los
claustros y, finalmente, nosotros como docentes,
debemos fomentar una sociedad de la risa y la
Pulso Académico
Pepe Pelayo, de origen cubano-chileno, es humorista
literario, escénico, audiovisual y gráfico. Estudioso de
la teoría y la aplicación del humor. Es miembro activo
de la Sociedad Internacional de Estudios del Humor
Luso-Hispano, miembro de RIEH (Red de Investigadores
y Estudiosos del Humor en Chile), miembro de REMES
(Red Mundial de Escritores en Español) y Presidente de la
Fundación Humor Sapiens. Su cuento “El deseo”, obtuvo
el tercer premio del Concurso Internacional “Historias
de amor”, convocado por “Letras con Arte”. España,
2016. Otros libros de su autoría son: No lo puedo creer
(2007) y La ridícula Historia Universal (Gallud, E. y
Pelayo, P, 2015).
Referencias:
http://humorsapiens.com/pedagogia-del-humor
http://humorsapiens.com/pedagogia-del-humor/homo-ridenso-la-necesidad-de-reir-nos-de-los-profesores
http://pepepelayo.com/Libros/la-ridicula-historia-universal
https://www.educaciontrespuntocero.com/opinion/la-risa-eneducacion/92922.html
http://www.consumer.es/web/es/educacion/
escolar/2014/01/17/219078.php
http://unimex.edu.mx/Investigacion/DocInvestigacion/El_
buen_humor_y_la_risa_en_la_practica_docente_en_el_aula_
universitaria.pdf
13
CIENCIAS
La Química del Todo
Limhi E. Lozano Valencia
limhilozano@yahoo.com.mx
Sustancias químicas generadas
al reírnos y estresarnos
M
uchas son las sustancias químicas que se
liberan al reírnos, entre ellas encontramos: las
endorfinas (ver figura 1), la adrenalina (ver
figura 2), la dopamina (ver figura 3) y la serotonina(ver
figura 4).
Figura 1 Molécula de la
endorfina
Fuente: https://
es.wikipedia.org/wiki/
Endorfina#/media/
Archivo:Alpha-endorphin.
svg
Figura 2. Molécula de
adrenalina
Fuente https://
es.wikipedia.org/wiki/
Adrenalina#/media/
Archivo:Adrenalin_-_
Adrenaline.svg
Figura 3. Dopamina
Fuente: https://
es.wikipedia.org/wiki/
Dopamina#/media/
Archivo:Dopamin_-_
Dopamine.svg
Figura 4. Serotonina
Fuente: https://
es.wikipedia.org/wiki/
Serotonina#/media/
Archivo:Serotonin.svg
Al reírnos, el cerebro se activa y libera impulsos
eléctricos tan solo un segundo después, expulsando
la energía negativa de nuestro cuerpo. En este
proceso se liberan endorfinas y una hormona
llamada dopamina (muy relacionada con los estados
del bienestar psicológico). Al mismo tiempo, se ha
demostrado que los niveles de cortisol (la hormona
del estrés) disminuyen notablemente.
14
Figura 4 Molécula de cortisol
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Cortisol#/media/
Archivo:Cortisol2.svg
Y es que la risa salva vidas. Las endorfinas,
esas hormonas que potencian nuestro sistema
inmunitario, causan un aumento de la sensación
de bienestar y nos ayudan a combatir el estrés. Es
una auténtica píldora natural contra el estrés. Un
estudio llevado a cabo por las psicólogas Tara Kraft
y Sarah Pressman, de la Universidad de Kansas
(EE.UU), y publicado en la revista Psychological
Science, concluyó que la risa tiene un efecto en el
cuerpo a un nivel químico, que provoca en quien
sonríe un bienestar físico de 24 horas de duración.
Los especialistas de la Sociedad Española de
Neurología (SEN) demostraron que los problemas
vasculares se reducían un 40% en aquellas personas
que se reían de forma regular, lo que se traduce en
unos cuatro años y medio más de vida.
Hemos hablado de los beneficios en nuestro
cuerpo del reírnos, ahora hablaremos de su
antagonista el estrés y, en estos casos, los problemas
que causa en nuestro organismo.
CIENCIAS
¿Qué es el estrés?
Cuando una persona experimenta un estado de
tensión y ansiedad durante un periodo de tiempo
continuo está viviendo lo que se conoce como estrés.
Este estado puede originar todo un abanico de
afecciones físicas así como una molesta sensación de
pesadumbre en la persona que lo sufre.
Entre las sustancias químicas liberadas en una
situación estresante encontramos las siguientes:
situaciones de estrés que se prolongan en el tiempo,
llegando a provocar hiperprolactinemia.
Tal y como su propio nombre indica, la
hiperprolactinemia se refiere a un incremento de
los niveles de prolactina en sangre. Esta mayor
presencia de prolactina en sangre inhibe, mediante
Cortisol
Ante la aparición de un evento estresante el cerebro
genera una serie de señales que viajan hasta las
glándulas adrenales, las cuales comienzan a liberar
grandes cantidades de cortisol, este se encarga de
la descarga de glucosa en sangre. La glucosa genera
una gran cantidad de energía en los músculos, los
cuales pueden moverse con mayor rapidez y ofrecer
una respuesta al estímulo. Cuando esto ocurre
comienzan a aparecer síntomas causados por una
desregulación hormonal. Entre estos síntomas se
encuentran: Irritabilidad, cambios de humor, fatiga,
hipertensión, afecciones gástricas, dolor muscular y
calambres, entre otros.
Figura 6. Prolactina humana
Fuente: https://es.123rf.com/photo_16647794_estructuraqu%C3%ADmica-de-una-mol%C3%A9cula-de-prolactinahumana-prl-hormona-luteotropic-lth-hormona-prl-juega-un.html
diferentes mecanismos, la liberación de hormonas
hipotalámicas encargadas de la sintetización de
estrógenos. Como consecuencia, la inhibición de las
hormonas sexuales femeninas acarrea en la mujer la
reducción de los estrógenos, alteraciones menstruales
e, incluso, falta de ovulación.
Hormonas sexuales
Figura 5. Molécula del glucagón
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/
Glucag%C3%B3n#/media/Archivo:Glucagon.png
Glucagón
El cometido principal de esta hormona es dejar que
el hígado libere glucosa en los momentos en los que
nuestro cuerpo la necesita, bien por una situación
estresante con el objetivo de activar los músculos o
bien porque los niveles de glucosa en sangre sean
bajos. Ante una situación de emergencia o estrés, el
páncreas libera grandes dosis de glucagón al torrente
sanguíneo para cargar de energía nuestro cuerpo.
Prolactina
Esta hormona es más conocida en la generación de
leche mediante el periodo de lactancia, los niveles
de prolactina pueden verse seriamente afectados ante
Pulso Académico
Ante circunstancias estresantes, las hormonas sexuales
conocidas como testosterona, estrógenos y progesterona
ven perturbado su funcionamiento normal y se
experimentan problemas sexuales como impotencia,
disfunción eréctil o falta de deseo sexual.
Cuando se mantienen altos niveles de estrés, disminuye
la liberación de estrógenos, perturbando el funcionamiento
sexual normal de la mujer.
En el caso de la progesterona, disminuye causando
una gran cantidad de efectos y síntomas tales como fatiga
extrema, aumento de peso, cefaleas, alteraciones en el
humor y falta de deseo sexual.
Ya nos queda a nosotros decidir si queremos vivir
riéndonos o estresados en nuestra vida, siendo responsables
de las consecuencias de nuestra elección.
Referencias:
de Weerth, C., Zijl, R., Buitelaar, J. (2003). «Development of cortisol
circadian rhythm in infancy». Early Hum Dev 73 (1-2): pp. 39 - 52.
Voet, JG. (2011). Biochemistry (4th ed.). New York: Wiley.
https://www.muyinteresante.es/salud/fotos/razones-cientificaspara-reir/23
https://psicologiaymente.com/neurociencias/hormonas-de-estres
15
CIENCIAS
Mathemática
Daniel Cruz Vázquez
cuvad79@gmail.com
Entran un físico, un matemático
y un lingüista a un bar...
Candilejas, Charles Chaplin, 1952.
C
uando Descartes escribió su Geometría,
llenó el texto de resultados geométricos nada
evidentes seguidos por frases del estilo “no
privaré al lector del placer de demostrar este resultado
por su cuenta”. Es imposible leer esos pasajes y no
sentir la sorna con la que el de La Haya se dirigía a
sus lectores, seguramente divertido con la idea de
poner en auténticos aprietos a todo aquel incauto
que llegara a acercarse a su histórica obra. ¿Quién
hubiera imaginado a René, troleando estudiantes de
posgrado desde el más allá?
En algún momento de la evolución del imaginario
popular, el hombre de ciencia ha aparecido como
una gente cuadrada, rígida, totalmente seria y ajena
a la risa y el humor. Nada más lejos de la realidad,
como el tiempo se ha encargado de demostrar. Es
solamente que el humor del científico suele tener
ciertas… particularidades.
16
Los pasillos de las Facultades de Ciencias alrededor
del mundo están tapizados de muestras de este humor,
sobre el que podrían escribirse tratados mucho más
profundos y fundamentados que este pobre texto.
Los estudiantes, agobiados por las duras cargas de
trabajo (series infinitas -pun always intended- de
ejercicios sobre cromodinámica cuántica o cálculo
vectorial) suelen encontrar un bienvenido escape
de la realidad formulando bromas “locales”, parte
de cuya gracia suele estribar en la oscuridad de
alguna referencia inteligible sólo para el iniciado. La
experiencia propia y la evidencia empírica permiten
suponer que mediante este ejercicio de ingenio los
estudiantes buscan, de alguna manera, validación
(“soy lo suficientemente bueno como para entender
este tipo de bromas”) además de por supuesto volver
más agradable la estancia en las -a veces- hostiles
tierras de la academia.
CIENCIAS
El trabajo del caricaturista Sidney Harris era un clásico obligado:
Así, en los ventanales de entrada a los laboratorios
de Física de la Facultad de Ciencias de la UNAM podía
contemplarse, hace algunos años, un cartel que rezaba:
La práctica es cuando todo funciona, pero nadie entiende
porqué. La teoría es cuando todo se entiende, pero nada
funciona. En este lugar se conjugan práctica y teoría:
nada funciona y nadie entiende porqué.
En la sección de Matemáticas uno podía asistir a una
entretenida muestra de cómics, frases y carteles curada
por estudiantes y profesores que encontraban solaz
en su formulación, recopilación, y exposición en las
ventanas, paredes y puertas de los cubículos:
-Papá, ¿qué es un bucle infinito?
- Pregúntale a tu mamá.
- Mamá, ¿qué es un bucle infinito?
- Pregúntale a tu papá.
- Papá ¿qué es un bucle infinito?
- Pregúntale a...
También son comunes las anécdotas contadas en
reuniones (sí, los estudiantes de matemáticas y física
también se van de fiesta):
Entonces el profesor dijo ‘sea un épsilon menor que 29’ y
todos se echaron a reír. En ese momento supe que iba a
reprobar cálculo.
Estábamos determinando el signo del trabajo sobre un
sistema; el profesor dijo ‘levanten la mano los que crean que
es positivo’ y medio grupo levantó la mano. ‘Ahora levántenla
los que crean que es negativo’ y el otro medio grupo hizo lo
propio. ‘Ahora levanten la mano a los que les vale madre’ y
ahí la levanté yo.
Pulso Académico
En los últimos años, este “humor científico” se ha
puesto en boga con shows televisivos como la exitosa
serie The Big Bang Theory, que sigue las vicisitudes de
un grupo de amigos, brillantes hombres de ciencia,
mientras lidian con la vida cotidiana y todas sus
implicaciones. Enfrentándolos a cualquier cantidad de
situaciones para las que el riguroso mundo académico
no los ha preparado; el guión consigue resultados
hilarantes y se puede argumentar que el show carga
con buena parte de la responsabilidad en el hecho de
que el arquetipo del nerd haya abandonado los linderos
de la marginalidad y se esté incorporando de lleno a
la cultura popular. Pareciera que la rueda kármica
ha dado una vuelta más y que como ya dijeran Huey
Lewis and The News, it’s hip to be square.
Es de alguna manera reconfortante pensar en las
brillantes mentes de Stephen Hawking, Alan Guth,
Ashoke Sen, Elizabeth Blackburn y otros, tomándose
un momento para relajarse, bajar del Olimpo y reír
de buena gana contándose anécdotas (el lector puede
googlear “la anécdota de Bohr”, interesante y divertido
relato que no incluyo aquí por cuestión de espacio) y
haciendo chistes sobre sí mismos y sus colegas. Por
ejemplo, éste sobre un físico, un matemático y un
lingüista que entran en un bar...:
Heisenberg, Gödel y Chomsky entran en un bar.
Heisenberg dice: -dado que nosotros tres estamos juntos en
un bar, esto debe ser un chiste, pero no puedo decir si tiene
gracia o no.
Gödel responde: -Nosotros estamos dentro del chiste, así que
es imposible para nosotros decir si tiene gracia o no. Debe
apreciarse desde fuera.
Chomsky mueve la cabeza horizontalmente y dice: -Por
supuesto que tiene gracia, lo que pasa es que lo están contando
mal.
17
CIENCIAS
Conocimiento y equilibrio
Susana Covarrubias Ariza
susanacovarrubiasariza@gmail.com
El cero me causa risa
E
xisten varias frases ya
incrementan el valor de la cifra y
hechas relacionadas con
pone de buen humor a la persona.
el cero.
A continuación, ejemplificaré lo
Cuando el cero va a la
anteriormente expuesto con algunas
izquierda genera humor negro
adivinanzas que en su mayoría son
como en el caso de:
del dominio popular y que no dejan
Eres un cero a la izquierda,
de causarnos hilaridad:
aludiendo a la posición del
cero que equivale a decir
• ¿Qué le dice un dos a un cero?
que lo que se hace no vale
• ¿Qué es un ocho?
nada, por la ineptitud o al no
• ¿Qué le dice el cero al tres?
comprender algún tópico, lo
• ¿Qué le dijo un cero a otro cero?
que genera risas burlonas.
• Existe un Bar llamado “la
El cero genera risa nerviosa
división” ¿Por qué creen ustedes
cuando preguntas a otro si
que el Cero tenía prohibida la
sabe algo y te contesta estoy
entrada?
en cero equiparable a decir
• ¿Qué recomendación les da el
estoy en blanco.
cero a los otros números?
La respuesta estoy en ceros,
genera risa cuando sabemos
Las respuestas de las adivinanzas
que la persona cuenta con
se encuentran en la siguiente tabla:
El rey del barrio, Gilberto Martínez Solares, 1950.
altos recursos económicos.
Cuando nos referimos a la
Un cero con cinturón
calificación de cero genera risa en los otros por la
No somos nada
escasez de conocimientos y nulo logró.
Porque no puede ser dividido
Si multiplicas cualquier número por cero te da como
Cero estrés!
resultado cero y si quieres hacer la representación
física del hecho genera risa porque si usáramos
Hay que ser sin-ceros
manzanas no desaparecen al multiplicarlas por cero.
¡Veinte conmigo!
Cuando x=0 la expresión indica que la variable
“x” vale cero, lo cual puede generar risa nerviosa,
Actividad EXTRACLASE y reto del día:
por la incertidumbre que genera a la persona.
Cuando el cero va a la derecha causa júbilo y
buen humor como:
Vales 1000, es un comentario simpático porque
representa el gran valor de una persona.
Obtuviste 100 puntos en el examen de matemáticas,
causa buen humor por el éxito obtenido de la persona
y también a los que le rodean.
Te ganaste $1,000,000.00 genera el mejor de
los humores, porque tantos ceros a la derecha
18
Si cuentas con un IPhone y le preguntas a Siri lo
siguiente: ¿Oye Siri cuánto es cero entre cero? Y,
verás lo que te contesta.
¡Cualquier cero comparado con la realidad es
pura coincidencia!
CIENCIAS
Con permiso para piropear
Ana Isabel Morales Villavicencio
anahisab1@hotmail.com
Tú tienes la sonrisa perfecta
Conquistador de la luna, Rogelio A. González, 1960.
—¡Mamá, mamá!; En clase soy el más alto y el
que más sabe!
— Claro cariño... eres el profesor...
N
uestro estado de ánimo y emociones se
pueden medir por parámetros corporales,
uno de ellos es la sonrisa que nos da un
efecto armónico, bello y saludable siendo esta una
cualidad exclusiva del ser humano. Existen diferentes
tipos de sonrisa en relación a sus características
anatómicas, pero podemos afirmar que el hombre
es de todos los animales el único capaz de sonreír
constituyendo un signo de su racionalidad.
Actualmente vivimos en un medio de crisis
donde se confrontan nuestra cultura, valores
Pulso Académico
e ideologías: problemas económicos, violencia
nacional, hipersexualidad a nuestros hijos por
medios de comunicación, crisis y desilusiones en
las parejas, divorcios, acosos, falta de empatía y
peleas por la custodia parental, etc. Sumemos la
fuerte competitividad que no respeta ni persona ni
compromisos; rutina diaria; la prisa; el continuo
“hacer” que no deja espacios de libertad, de encuentro
gratificantes; nos muestran un horizonte en la vida con
matices pesimistas que genera un tedio existencial.
Para lograr una perfecta armonía en el rostro no
solo se necesita la simetría perfecta que nos muestra la
televisión. La sonrisa perfecta consiste en la existencia
e integridad de un total de 24 músculos (sólo en el
movimiento particular de los labios), 8 que regulan los
19
CIENCIAS
propuso la teoría que se refiere al chiste como ese
momento capaz de proporcionar satisfacción en
nuestro mecanismo de inteligencia.
Existen 3 principales trastornos que afectan la sonrisa:
a) Infección por tétanos: Cada vez menos frecuente,
encontramos rigidez muscular con molestias en
maxilares, cuello y región lumbar y, entre los primeros
músculos afectados, se encuentran los inervados por
algunos pares craneales. El espasmo de los músculos
masticadores producen trismus y este fenómeno
produce lo que se conoce como boca de candado
y la contracción sostenida de los músculos faciales
como sonrisa sardónica.
b) Parálisis facial: afección del VII par craneal
regulador de toda la actividad motora de la mímica
facial (parálisis de Bell, tumuraciones, infecciones
traumáticas). Van a producir, según la severidad,
un cuadro de hemiparálisis más o menos completa
con imposibilidad para sonreír en el lado afectado.
c) Atrofia hemifacial o Sx de Parry Romberg: Atrofia
progresiva de todos los tejidos blandos de la hemicara
afectada (rara vez bilateral). Condicionando que todos
los músculos peribucales sufran un grado variable
de deterioro, causando una sonrisa distorsionada.
Fannie Kauffman Vittola , 1950.
movimientos nasales, 6 que controlan los movimientos
auriculares, 8 encargados de los movimientos
palpebrales y ciliares. Total de 46 músculos.
Para un perfecto movimiento es necesario tener un
estímulo, el cuale puede ser desencadenado por medios
internos y externos. Todos los estímulos desencadenan
la activación de los receptores sensoriales que identifican
estímulos como tacto, visión, temperatura, audición,
etc. Liberando una serie de neurotransmisores que
pueden ser estimuladores e inhibidores.
Todo esto desencadena reacciones tanto a nivel
del SNC y sistema endocrino liberando hormonas,
creando un estado de bienestar, (en el caso de la sonrisa,
esta liberación es a nivel sistémico secretándose
sustancias que proporcionan una homeostasis en
todo el organismo).
Sigmund Freud atribuyó a las carcajadas. El
poder de liberar al organismo de energía negativa,
También mencionaba que la risa es la mejor vacuna
contra la soberbia, la opresión y la intolerancia;
20
Como adultos estamos perdiendo esté instinto
primitivo que vienen desde el vientre de nuestra
madre, es necesario reaprender a sonreír, a mirar
más comedia, a movilizar todos esos músculos y que
seamos la persona que sonríe por todo, que agradece
lo mucho y lo poco, la persona que siempre es feliz;
esto además de embellecer nuestro rostro genera
sustancias nos impregnan de una euforia natural la
cual contagiamos a los demás.
Estoy completamente segura que tu sonrisa es
perfecta, por lo tanto, te invito a que cuando camines
por la calle tenses todos los músculos de tu cara;
sonríe!... sonríe por poder respirar, por poder vivir;
por lo bueno y lo malo y siente ese éxtasis hormonal
recorrer tu cuerpo que solo una sonrisa como la
tuya puede ocasionar.
Referencias:
Aguirre S, Hernández A. (1998) "La Risa". Quo, El saber Actuar.
12. México.
Guyton A. Tratado de Fisiología Medica, (1992). ed; 8ª . Madrid
interamericana Graham Gill.
Hughes, J.T. (1974) Pathology of muscle. London: W.B. Saunders Co.
Freud, sigmund. (1991)“El chiste y su relación con lo inconsciente”.
En Obras completas. Vol. VIII. Buenos Aires: Amorrortu.
HUMANIDADES
Sofimorfosis
Angel Alonso Salas
angel.alonso@cch.unam.mx
La risa, el entusiasmo y
el humor en la filosofía
E
ntre los recursos que se emplean en la difusión
y enseñanza de la filosofía están la ironía, el
humor ácido y/o negro, y, en muchas ocasiones,
el saber burlarse de uno mismo y del otro. Anthony
Ashley Cooper, tercer conde de Shaftesbury (16711713) escribió en 1704 la Carta sobre el entusiasmo,
en la que reflexiona sobre el papel que tiene la risa,
chanza, buen ánimo o entusiasmo en nuestra vida
y en el discurso filosófico.
Shaftesbury inicia su Carta argumentando que el
ser humano no debería dejarse influenciar por una
mayoría o aceptar alguna moda imperante, ya que
esto sería algo catastrófico en tanto que el sujeto no es
El rey del barrio, Gilberto Martínez Solares, 1950.
capaz de “tomar las riendas de su vida y pensamiento”,
por lo que acepta lo que diga la mayoría, o bien, la falta
de discernimiento y de conocimiento de sí mismo lo
lleva a ser conducido en el interior de una masa que
es controlada por un estado o alguna persona de la
que desconocemos sus intenciones. Si Shaftesbury
viera la manera en que muchas personas se dejan
influenciar por el streaming, las tendencias de Twitter,
por lo que se dice, lee y comparte en las redes sociales
o la existencia del “burling”, de bloopers, de memes
o de videos, seguramente no daría crédito a lo que
pasa. A juicio de dicho autor, es necesario que el ser
humano cuente con la capacidad de autoanalizarse y
de aprender de sus errores, debe aprender a “aguantar
[…] que se cuenten sus fallas en la mejor prenda
de enmienda en las personas privadas”1 como una
estrategia de resiliencia contemporánea. Solamente
cuando uno aprenda a escuchar lo que el Otro le dice
sobre él (ya sean sus virtudes o defectos) y a la postre
haga una reflexión acerca de lo que le ha dicho, podrá
madurar y crecer de dos formas posibles: la personal
(cuando me doy cuenta por mí mismo de mis errores
y establezco las líneas de acción para cambiar esa
situación), o bien la corrección no necesariamente
“fraterna” que me señala la sociedad (cuando
por medio de las leyes se establecen lineamientos
precisos para corregir a las personas que actúan de
manera incorrecta, a través de algún regaño, golpe,
humillación o exhibición). En cualquiera de estos
casos, el filósofo inglés sugiere dos vías o métodos
para poner a prueba estos comentarios: sobrellevarlos
mediante el buen humor o el ridículo.
Cuando uno actúa de buena fe o impulsado por el
buen humor, pareciera que se encuentra interiormente
en paz y en tranquilidad con los demás y con uno mismo.
En cambio, cuando uno cae en el ridículo, antípoda del
buen humor, una pasión o un pensamiento, se somete
a una prueba mediante la exageración del argumento,
pensamiento o acción, lo que lleva a darnos cuenta de
su inconsistencia y, por ende, lo eliminamos, aunque
desgraciadamente esto no siempre sucede, ya que muchas
1 Shaftesbury. Carta sobre el entusiasmo, Barcelona: Crítica, 1995, p. 98.
Pulso Académico
21
HUMANIDADES
Los tres García, Ismael Rodríguez, 1947.
veces el sujeto no olvida (por saña o alguna otra cuestión)
la vergüenza que le provocó un pensamiento, actitud o
alguna situación particular. Lo deseable es tomarlo con un
buen humor, ya sea por resignación al haberse señalado
una verdad, o bien, porque mediante la ironía se muestra
una inconsistencia que es preferible enmendar.
Ahora bien, uno podría preguntarse sobre
los motivos que llevan a la mayoría de la gente a
dejarse llevar por todo tipo de bromas o a aceptar
las exageradas ridiculizaciones de los stand ups, la
“sabiduría popular”, la publicidad, los videos y las
noticias. A juicio de Shaftesbury, quienes producen,
consumen o se enajenan con este tipo de “diversión”
lo hacen porque no han cultivado la facultad de
interiorizar y conocerse a sí mismos, por lo que
siguen el juego de comentarios y actos vulgares que
laceran y humillan al sujeto; en cambio, el hombre de
buen sentido, sólo puede caer en un tipo de broma
muy fina e ingeniosa, como la ironía o el humor
negro y/o ácido, que implican el conocimiento de
un trasfondo. Sin embargo, ser hombre de “buen
sentido” implica ciertos riesgos, entre los cuales
destaca la posibilidad de convertir un prejuicio en
algo serio al crear una realidad ficticia que termine
justificando cualquier argumento por absurdo que
sea. Con lo que se comprende que muchas personas se
dejen llevar por los mensajes de la publicidad, series,
telenovelas o películas, en las que podría suceder
que un acontecimiento (maliciosamente construido
22
por “gentes del buen sentido”) sea aceptado por la
sociedad, ya que esta no se pone a reflexionar acerca
de lo que constantemente está recibiendo a través
de los medios de comunicación, lo que nos lleva a la
posverdad o a las Fake News.
Shaftesbury afirma que cuando alguien quiera
tomar algo con seriedad es necesario que posea
bases sólidas y bien fundamentadas que le permitan
“aprender a distinguir siempre entre la verdadera y
falsa seriedad”2, lo que sucederá siempre y cuando
uno sea libre. Uno no debería pretender juzgar
las cosas, si antes no ha sido capaz de juzgarse a sí
mismo y se ha permitido aplicarse la prueba del
ridículo, misma que en ocasiones se manifiesta como
un sarcasmo muy agudo que pone en su lugar a las
cosas importantes. ¿No nos consta que cuando se
hace un comentario sarcástico de la realidad nacional
en alguna canción, chiste o dicho, es cuando uno se
da cuenta de que esa burla trae a colación una gran
verdad? Dicho uso del sarcasmo, ironía y humor
ácido es uno de los recursos que emplean los filósofos
en sus textos, clases y conversaciones.
Es importante destacar que Shaftesbury sostiene
que para contrarrestar la tristeza, es necesario
promover la alegría. ¿En cuántas ocasiones no nos
hemos sentido muy tristes y un amigo ha recurrido
a la risa o la búsqueda de un lado positivo o ridículo
de esa pena, para que esta vaya disminuyendo y
terminemos sonriendo o cambiando de tema? De
esta forma, entendemos que el buen humor tiene la
propiedad de curar las heridas de nuestra alma.
A juicio del filósofo inglés, en la antigüedad existía
un equilibrio entre la razón y la chanza, lo que impedía
llegar a los extermos de la locura o la seriedad absoluta,
en tanto que “el único modo de salvar el entendimiento
de los hombres o de preservar el ingenio en el mundo,
es, absolutamente, darle libertad al ingenio”3. No es
posible que surja el ingenio en los lugares donde se ha
suprimido la chanza, ya que solo esta nos permite darnos
cuenta de verdades que no habíamos descubierto, pues
nos brinda otra perspectiva; por esto, muchas de las
tragedias, comedias o grandes obras de la literatura ven
en la risa, la burla, la ironía y la chanza no sólo el medio
de canalización de sentimientos y catarsis, sino una
herramienta eficaz de denuncia y búsqueda de justicia.
Es importante destacar que no se debe
confundir el buen humor con el entusiasmo
radical, que incluye el pánico, la incredulidad,
el fanatismo, etcétera, es necesario que cada uno
lleve a cabo un discernimiento, con base en su
experiencia, para juzgar lo que se dice a la ligera,
como una broma o como una crítica.
2 Ibid., p. 100
3 Ibid., p. 107
HUMANIDADES
Caminando con Sócrates
Paola Ma. del Consuelo Cruz Sánchez
paolacruzs@yahoo.com.mx
El humor como crítica social
Tiempos modernos, Charles Chaplin, 1935.
A
ristófanes (444 a. C - 385 a. C), literato griego
dedicado al género de la comedia, escribió once
de ellas entre las que figuran La Asamblea de
mujeres y Lisístrata. En ambas, las mujeres intervienen
en los asuntos públicos que les estaban vedados. La
Grecia antigua se caracterizó por relegarlas a los asuntos
privados, a las actividades relacionadas con lo íntimo, la
crianza y lo familiar. No eran consideradas parte de la
polis, ciudadanas de facto, por ende, estaban excluidas
de las cuestiones políticas. De modo que sólo padecían
las decisiones tomadas por los varones en la Asamblea.
En Lisístrata se narra, como situación límite, el
sufrimiento constante de las mujeres por la muerte de
sus esposos e hijos a causa de la guerra del Peloponeso,
congojas inútiles, pues sin injerencia en la Asamblea
el término de la pugna se vislumbraba lejano. Así que
coinciden en hallar una solución alternativa. Lisístrata
encabeza dicha labor, reúnen a las mujeres de los
enemigos y conciertan una huelga de lo íntimo, un
Pulso Académico
cese de cualquier práctica sexual, acción que estaban
seguras llevaría a Atenas y a Esparta a la paz. En un
inicio, algunas se rehusaron, ya sea por el temor a ser
abandonadas o por no querer renunciar al contacto
con sus maridos, finalmente, ceden a la empresa de
quien diluye los ejércitos.1
Esta empresa las empodera, adquieren una posición
y fuerza por medio del control del acto sexual. Con el
paso de los días, la interrupción las lleva a darse cuenta
de que no sólo tienen agencia en este aspecto, sino
que también son capaces de dar consejo a la ciudad.
En la voz del corifeo, se muestra el pensamiento de la
orquestadora quien refiere que el papel de las mujeres
en la polis no está ligado a su sexo:
“Qué importa que naciera hembra: puedo bien
dar consejos a la ciudad: ¿no pago acaso mi tributo?
¡Mil tributos son los hijos varones!¡No tenéis derecho
1. Lisístrata del griego Λύσις —lýsis—, disolución y στρᾰτός —stratós—, ejército.
23
HUMANIDADES
vosotros, viejos caducos: lo que habéis hecho es gastar
los fondos del tesoro! […] y todos estamos en la orilla de
la ruina por vuestra causa” (Aristófanes, 2018, p. 219).2
Ante la toma del espacio público, los varones
se sientes desplazados y se ven en la necesidad de
convocar e insistir en que “todo hombre que sea entero
tiene que contrarrestarlas” (p. 220); sin lograrlo del
todo, finalmente, después de una gran abstinencia
firman la paz gustosos.
En la Asamblea de mujeres3 la intención de las
féminas no es sólo la de dar consejo, sino la de
gobernar. En el contexto de la obra, la situación de la
ciudad es tan problemática que se habla de salvarla; y
las propuestas para lograrlo habían resultado absurdas.
Por ello, Praxágora, la que actúa en la plaza pública,
convoca a las mujeres para hacerse pasar por hombres
en la Asamblea y convencerles de que lo mejor es
dejarles el gobierno de la ciudad. Para lograrlo, deben
dar discursos que elogien de tal manera sus habilidades
que sea evidente que la administración que realizan
en sus casas, en lo privado, es de la misma naturaleza
que la requerida en el espacio público.
Siendo cautelosas respecto a las prácticas democráticas
de la Asamblea, todas asistirán disfrazadas de hombres
habiendo robado a sus maridos los símbolos de su
masculinidad, los mantos, los zapatos, el cayado. Aunado
a ello, han colocado en sus rostros barbas falsas, se han
puesto al sol, y se han dejado crecer los vellos. Acción
que les permitirá apoyar los dichos de su representante
y ganar en las votaciones.
La comedia aristofánica abre con la aparición
2. Aristófanes (2018): Lisístrata. México: Porrúa.
3. Aristófanes (2018): La Asamblea de mujeres. México: Porrúa.
Tiempos Modernos, Charles Chaplin, 1936.
24
de Praxágora y su lámpara, afirma sólo regirse por
la luz de ésta, la cual la ha acompañado en todos
los avatares como mujer, tanto en las acciones de
Afrodita, en los sufrimientos, y las fiestas (p. 297), así
como en sus debates. La luz de la razón que le guía le
hace evidente que la ciudad estaría mejor guiada por
mujeres. Entonces enuncia cuáles son esos dotes, que
las hacen aptas para el gobierno:
1. Se rigen bajo un pensamiento comunitario; ellas
ven más claramente por los otros, y no están
dispuestas a estafar y sacar ventaja como sus
maridos.
El hacer femenino según Aristófanes es el
verdaderamente democrático, en tanto que considera
a las demás. Las asambleístas planean su intrusión
en lo político de manera colectiva. En los ensayos
previos a esta intervención, no es Praxágora la primera
en tomar la palabra, aun cuando ella ha convocado
a todas. Discurre después de ver que las anteriores
oradoras no estaban del todo preparadas para hacerlo
y podían delatar la causa. Cuando habla en el teatro
es respaldada por sus compañeras dado que no es
protagónica, es decir, caracterizada de varón, ni siquiera
tiene nombre. La colectividad es un modo de ser de
las mujeres, aunque siempre se nos invite a la pugna y
la competición. Las anteriores son categorías y formas
de actuar de lo masculino. La sororidad fundamenta
la reunión de las mujeres. Éstas logran su cometido
porque se acompañan.
HUMANIDADES
Aristófanes, hasta les ganan la partida. De ahí que en
Lisístrata la unión de las mujeres gesta la paz, y convoca
un cambio político.
“Qué importa que naciera hembra:
puedo bien dar consejos a la ciudad:
¿no pago acaso mi tributo? ¡Mil
tributos son los hijos varones!¡No
tenéis derecho vosotros, viejos
caducos: lo que habéis hecho es
gastar los fondos del tesoro!
3. Por otro lado, se reafirma que son buenas para la
gobernanza, en tanto que poseen “buen sentido y
les es fácil adquirir fortuna” (p. 304).
Las féminas son buenas administradoras de lo privado,
y, por ende, pueden hacer rendir los recursos del
espacio público; están ampliamente capacitadas
para hacerlo en gran escala. El cuestionamiento
de Praxágora es: si se les ha confiado la base del
funcionamiento de la ciudad, a saber, la familia,
¿por qué se desconfía de sus habilidades en la
administración de la ciudad?
4. Las mujeres son virtuosas éticamente.
2. Lo único que las diferencia de los varones son las
barbas; para ser iguales sólo necesitan una falsa.
La barba falsa, el disfraz, implica la inclusión de algunas
prácticas masculinas en la vida de las mujeres para
hacerse escuchar. Es decir, no es una falta de razón o
capacidades, sino una exclusión hecha por los varones
quienes gestan modos de participación en los que
las mujeres no pueden acceder, si los imitan, diría
La asambleísta insiste en postular a las mujeres como
seres de confianza. Afirma que son discretas, no revelan
los secretos como los varones, quienes no han salido de
la asamblea y ya están contando todo lo que sucedió.
Critica lo que se llama hacer política, piensa que consiste
en contar los secretos a quien es debido, chismear. Los
políticos deberían aprender de las mujeres que saben
resguardar la información valiosa sin corromperse.
En suma, la líder asambleísta sostiene que las
féminas tienen las habilidades necesarias para hacer
ejercer los derechos que por ley o por prácticas les han
sido negados; a veces pacíficamente, y a veces, a modo
de resistencia (p. 300). Por ello, es tiempo de hacerlas
gobernantas. Lo anterior es inminente, dado que es
claro, como en este tiempo, que la gran mayoría de las
resoluciones políticas son “[…] obras de borrachos, de
gente que raya en la locura. Y que además se injurian
como gente bebida” (p. 299).
El gobierno de las asambleístas critica la democracia
ateniense: instaló un gobierno que puede ser
juzgado como verdaderamente democrático, pero a
su vez muestra que lo democrático de esa época es
verdaderamente oligárquico. Lo cierto es que no se
puede gobernar dejando de lado la viabilidad de la
vida de las mujeres. Precarizar su existencia implica
la corrupción de la polis. Su participación en ella, de
manera abierta y plural debe estar garantizada; ya
pagan suficiente tributo con su trabajo doméstico, como
madres, esposas, estudiantes y empleadas.
Aristófanes propicia todas estas reflexiones en una
comedia, postula entonces, al humor como una crítica
social. En este sentido, reivindica la capacidad humana
de la risa como resistencia, y, por otro lado, vindica la
figura femenina como capaz de gestar un cambio.
Tiempos Modernos, Charles Chaplin, 1936.
Pulso Académico
25
HUMANIDADES
Interpretación y símbolo
Joel Hernández Otañez
joelhernandezotanez@yahoo.com.mx
La importancia del relajo
E
l vínculo entre la realidad nacional y la
peculiaridad del comportamiento social ha
sido una vertiente ampliamente estudiada por
los intelectuales mexicanos; antropólogos, sociólogos,
historiadores, literatos y filósofos han contribuido a
explorar el tema admitiendo, en términos generales,
que dicha dilucidación aporta nociones de lo que
nos caracteriza ideológica y culturalmente. Jorge
Portilla es un ejemplo importante al respecto con
su escrito Fenomenología del relajo. Perteneciente
al grupo Hiperión, junto con autores como Emilio
Uranga y Luis Villoro, estructuró una visión aguda
de la idiosincrasia del país de aquella época (primera
mitad del siglo XX). El ensayista se introdujo en una
filosofía de la circunstancia concreta del existir.
Debemos recordar que la fenomenología es un
oriente filosófico que sustenta su análisis en el
fenómeno que se muestra a la conciencia, es decir,
apoya su teoría en la investigación de lo revelado,
en este caso, del actuar social. Allí encuadra sus
intereses Portilla: en la conducta que va manifestando
cualidades idóneas de ser analizadas. Por tanto, hace
del método una auscultación del proceder humano
y, en particular, del mexicano.
Como sabemos en la vida cotidiana el humor no
elimina la presencia de la tragedia. Jorge Portilla
muere el 18 de agosto de 1963 a los 45 años de edad.
El autor interesado por el fenómeno de la ironía y el
relajo sucumbe a una edad todavía temprana dejando,
sin una sistematización clara, manuscritos varios
respecto a la hipotética peculiaridad nacional. En
la Fenomenología del relajo, inédita hasta su muerte,
analiza las características de este comportamiento:
Lo que en México lleva el nombre de “relajo” no es,
obviamente, una cosa sino un comportamiento. Más
que un sustantivo puede decirse que es un verbo,
pues la expresión designa el sentido unitario de una
conducta compleja, de un acto o de un conjunto de
actos llevados a cabo por un sujeto, a los que él mismo
confiere un sentido no explícito pero preciso.1
El relajo se distingue por ser un modo colectivo de dar
sentido al mundo. Trueca el entorno en la pertinencia
del disfrute, la alegría y la distracción. Empero, se
distingue radicalmente del sarcasmo y la burla que
pretenden agredir y, por ende, oponerse al otro:
Hay una forma de burla que no puede ser asumida
instrumentalmente en el relajo: el sarcasmo. El
sarcasmo es una burla ofensiva y amarga. La intención
corrosiva del sarcasmo se orienta totalmente hacia
una persona determinada y su fin de desvalorar, está
sometido a un propósito de ofender. El relajo crea
un vacío al valor, el sarcasmo corroe a la persona.2
Tenemos que el relajo une, reúne, asocia. Su finalidad es
poner en entredicho los valores establecidos mediante
el juego de su contradicción. Por su parte la burla
tiende a disociar o apartar porque agrede; es lo que
hoy denominamos con el anglicismo bullying. Así,
Carnaval en mi barrio, René Cardona, 1961.
1. Jorge Portilla, La fenomenología del relajo, p. 17.
2. Ibid., p. 29.
26
HUMANIDADES
Lo óptimo del relajo es
que funge no sólo como
un entretenimiento
pasajero, sino que
destaca por ser un juicio.
entonces, el relajo requiere interlocutores; la burla
quiebra la relación a causa del desprecio.
El relajo crea una atmósfera de convivencia y
deleite mutuo. Construye un escenario que invita o
solicita la participación alegre de los demás. Por eso
Jorge Portilla afirma que este fenómeno es proclive
a la risa. “Ríe quien lo provoca, ríe quien participa
y ríe, incidentalmente, quien es su víctima”.3 Se trata
de convalidar un encuentro que, sin ser agresivo,
busca el gustoso ejercicio de la hilaridad. De allí
que el relajo se promueva, se enfatice y se quiera
preservar. Puntualiza el regocijo de todos. Alardea
el principio de coparticipación. Se trata de pasarla
bien sin ningún asomo de intimidación. Irrumpe
como el momento no planificado que se desborda
bajo la justa medida de la inclusión.
Lo óptimo del relajo es que funge no sólo como
un entretenimiento pasajero, sino que destaca por ser
un juicio. Asume de cierto modo una circunstancia
y a quienes se encuentran en ella. Es capaz de poner
entre paréntesis ciertos valores para evidenciar que
no pueden ser, en todo caso, tomados tan enserio.
Al hacerlo retribuye porque destensa el sentido de la
realidad al dispensarnos otro.
La propuesta de Jorge Portilla es una aportación no
meramente descriptiva, sino un estudio que valdría
recuperar con prontitud. La coacción y la coerción que
se viven hoy en día o bien, las conductas intimidatorias
en los espacios públicos, e incluso escolares, tendrían
que dar un viraje a la importancia fenoménica del relajo.
No como un elemento necesariamente enemistado
con la seriedad, sino ajeno a las prácticas ofensivas
que ambicionan desteñir la presencia de los demás.
Ahí está el detalle, Juan Bustillo Oro, 1940.
Referencia:
Portilla, Jorge, Fenomenología del relajo, México, FCE, 1986.
Escuela de vagabundos, Rogelio A. González, 1955.
3 Ibid., p. 42.
Pulso Académico
27
HUMANIDADES
Entre filósofos no nos leemos las manos
Alfonso Flores Verdiguel
a.floverdi@aol.com
Nietzsche y sus dos concepciones
sobre la risa en “Así habló Zaratustra”
Entender la causa de la hilaridad sería equivalente a resolver
el problema de la existencia del hombre en la tierra.
Humberto Eco
Ánimo!, ¡qué importa!, ¡cuántas cosas son posibles aún!
Aprended a reíros de vosotros mismos como hay que reír.
Fredrich Nietzsche
El hombre es el único animal que se ríe:
su sufrimiento es tan insoportable que
se vio obligado a inventar la risa.
Fredrich Nietzsche
¿P
or qué reímos? ¿Cuáles son las causas de la
risa? Reír es uno de los aspectos que ubica
al ser humano en primer lugar dentro de las
teorías evolutivas; aparte de algunas especies de monos,
somos el único animal que se ríe y los únicos capaces
de reírnos hasta de nosotros mismos, pero, ¿por qué?
Filósofos, escritores, poetas y críticos de todas las
épocas han especulado sobre la naturaleza de la risa,
del humor y la comedia; considerándolos como uno
de los grandes misterios del ser del hombre. Umberto
Eco en su novela El nombre de la rosa nos describe un
episodio de la Edad Media, como un período oscuro,
donde no cabe la risa y la comedia, y el que osaba
buscar una respuesta a través de un libro prohibido de
Aristóteles, que hablaba a favor de la risa, encontraba
la muerte… En efecto, en la edad media aumentó la
tendencia a subrayar a la comedia y a la risa como
peligrosas y negativas apoyada por un pensamiento
dominante de la Iglesia, que las declaró como un trabajo
obsceno influenciado por el diablo.
Platón fue el primer filósofo que teorizó sobre
la risa, en su diálogo Las Leyes nos dice que: “sin
cosas cómicas ni siquiera podríamos aprender cosas
serias, ya que una cosa no puede ser aprendida sin su
opuesto.”1 Por su parte, Aristóteles defendió la poesía
cómica o comedia al afirmar que en ella se muestra
cierta inocencia, y la risa que esta produce la consideró
como un cosquilleo hecho al alma que se mejora y
se alivia, se calma y está dispuesta a hacer el bien.
La risa es, para Aristóteles, una fuerza de cohesión y
equilibrio entre los hombres2.
Más tarde, Kant en su obra La Crítica del Juicio
escribe: “En todo lo que excita una risa viva y temblorosa,
debe haber algo contradictorio; la risa es un efecto que
surge de la resolución repentina de una expectativa
tensa en la nada y, por lo tanto, es fundamental para
la violación de las reglas lógicas según las cuales todo
lo que sea capaz de excitar una explosión animada de
risa debe ser algo absurdo.3
H. Bergson en su obra La risa, afirma que el hombre
es un ser que se distingue de otros animales por la
capacidad de reír. La risa nace para el individuo y en
el individuo. Su finalidad social se presenta como un
fenómeno de adaptación a la vida colectiva. Entonces,
la “sanción social” de la risa sirve como vehículo para
1. Platón, Las leyes, Aguilar, Madrid, 1983, XI, 936a.
2. Aristóteles, Poética, EUDEBA, Buenos Aires, II-IV, 1448a y b, 1975.
3. Kant, I. Crítica del Juicio, Nueva imagen, Madrid, 1971, § LIII, pag, 103y ss.
28
HUMANIDADES
criticar costumbres o comportamientos negativos. Por
lo tanto, la risa asume un significado de afirmación
y defensa del organismo colectivo, que actúa como
si fuera un individuo. Bergson dice que la risa es un
castigo social para aquellos que se alejan de la norma:
“La risa es sobre todo una corrección”.4
Pero quien habla de los niveles de la risa como
algo digno de tomarse en serio, aunque parezca una
contradicción, es Friedrich Nietzsche, pues él le otorga
a la risa un lugar preponderante que cualquier otro
filósofo haya otorgado. Para Nietzsche, la risa está lejos
de ser un fenómeno trivial y frívolo. Por el contrario,
juega un papel importante en la totalidad mundo y vida.
La risa representa una actitud hacia el mundo, hacia
la vida y hacia uno mismo, así lo muestra en Así habló
Zaratustra. En este texto arroja una nueva luz sobre
el papel de la risa y cómo esta puede incidir en la vida
de un individuo. Para entender este rol, necesitamos
inicialmente considerar dos tipos de risa: “risa del
Pópulo” y “la risa de Gran Altura”, la cuestión es cómo
se puede lograr lo segundo.
En el prólogo de Así Habló Zaratustra, esta enigmática
obra de Nietzsche, se nos narra la travesía de Zaratustra
que después de diez años de soledad en las montañas;
decide descender y volver al mundo de los hombres
para compartir su sabiduría con ellos. En la Plaza de
la ciudad, les anuncia la llegada del Superhombre y
que su gran regalo es el verdadero significado de la
vida y valor de la tierra5, y hacerles ver que lo “más
despreciable” de todos es el último hombre. A este
solo le bastan pequeños y caducos valores para ser
feliz, y prácticamente lo mismo sucede con una buena
parte de todos los demás hombres. Por el contrario, el
Superhombre es lo extraordinario, lo excepcional, está
en el lugar preciso todos los días, en el lugar común y
no común. El Superhombre es el objetivo por el que
Nietzsche desea lo mejor para la humanidad, porque
representa un Ser de una vida ascendente, de autosuperación y auto posesión. El Superhombre sería el
medio por el cual se superaría y salvaría el pópulo de
la sobrecarga del instinto dentro de sí mismo.
El anunciamiento del Superhombre por parte de
Zaratustra, para superar la decadencia del último
hombre, es saludado por el pópulo con risas burlonas
y socarronas; aparte de no entender el mensaje, se nota
además que “hay hielo en su risa.”6 Nietzsche deja en
claro que el pópulo no está interesado en superarse,
dejar atrás la mediocridad y, riéndose burlonamente de
Zaratustra, le piden que no les muestre el camino hacia
al Superhombre, sino que los deje con el último hombre.
La función de la risa de la multitud sirve solamente
para ocultar la ignorancia y miedo al cambio. Zaratustra
cree que su mensaje del advenimiento del Superhombre
es la única forma que la multitud tenga miras de un
futuro mejor. Pero Zaratustra es un idealista, y parece
4. Cf. Bergson, H. La Risa, Sarpe, Madrid, 1985.
5. Nietzsche, F. Así habló Zaratustra, Gredos, Madrid, 2010, pp 21ss.
La risa del pópulo
6. Ibid. p. 27.
Los hermanos Marx en el Oeste, Edward Buzzell, 1940.
Pulso Académico
29
HUMANIDADES
ser que el pópulo lo que siente elevado e ideal lo ve
digno de risa. Por eso, cuando ven a Zaratustra como
figura de diversión, este exclama que hay hielo en la risa
de esa multitud. Esto es así porque el discurso radical
de Zaratustra viene como un desafío y una amenaza
a lo que la gente del pueblo cree y quiere creer. Detrás
de la risa desdeñosa con la que lo descalifican acecha
un profundo resentimiento hacia Zaratustra, lo ven
como al extraño y extranjero que vivió alejado de la
ciudad por diez años, por eso ahora el Pópulo le grita
entre risas e insultos:
“Vete de esta ciudad, ¡oh Zaratustra!, aquí hay demasiadas
gentes que te odian. Te odian los buenos y los justos y te llaman
su enemigo y su despreciador; te odian los creyentes de la fe
verdadera, y ellos te llaman el peligro de la muchedumbre.
Tu suerte ha estado en que se rieran de tí...por hoy has
salvado tu vida. 7
Aquí tenemos una clara ilustración del lado socarrón
y siniestro de la risa, la cual puede o no salvarnos la
vida; es una forma en la que la sociedad decadente
castiga. Cristo no tuvo la misma suerte que Zaratustra,
las risas y las burlas lo condujeron a ser crucificado. En
términos nietzscheanos, podemos llamar a la risa de la
multitud “la risa de la manada” o del Pópulo.
La Risa de gran Altura, de las cimas
Abbott y Costello contra los fantasmas,Charles Barton,1948.
La “Risa de Gran Altura” es el contraste de
‘El pastor siguiendo el consejo; de
“la risa del Pópulo”. Zaratustra alcanza esa
Zaratustra, mordió fuerte y escupió lejos
“altura” al final de la tercera parte del libro,
la cabeza de la serpiente, se levantó de un
cuando abraza la idea del Eterno Retorno,
salto8, y Zaratustra exclamó: Ya ni pastor,
esta visión de Nietzsche de que todo lo que
ni
hombre, —¡un ser transformado,
sucede, sucedió antes y volverá a suceder,
La risa asume
iluminado
que reía! ¡Jamás en la tierra
una y otra vez; es el más importante punto
un
significado
había
reído
como él rió! ¡Oh, hermanos
acerca de la recurrencia eterna, no como
de
afirmación
míos!,
yo
oí
una risa que no era una risa
una cuestión ontológica sobre la forma
humana,
—y
ahora una sed me devora, un
del mundo y la realidad, si no como la
y defensa del
anhelo
insaciable.
El anhelo de esa risa me
preocupación predominante de Nietzsche
organismo
consume:
¡oh,
cómo
puedo soportar aún la
hacia con el individuo de poder afirmar la
colectivo,
que
actúa
vida!
¡Y
cómo
soportaría
yo ahora morir!”9
recurrencia eterna de autosuperarse y con
como
si
fuera
un
ello hacer su vida tan alegre que estaría
Zaratustra no puede soportar la idea de
perfectamente feliz de vivir la misma
individuo.
morir ahora porque todavía no se ha reído
vida una y otra vez, por toda la eternidad.
con esa risa transfigurada que conduce al
Pero, ¿cuál es el papel de la risa en tal
hombre superior, que dejaría atrás al último
afirmación? Esto nos lo ilustra la visión de
hombre, al hombre mediocre.
Zaratustra en la tercera parte del libro, y que consiste en
En la tercera parte, Zaratustra abraza la idea del
derrotar el “Espíritu de Pesadez”. Para esto, Zaratustra
"eterno retorno”, la eterna recurrencia, que es el evento
se encuentra con un joven pastor en cuya boca ha
que sugiere la visión de vivir con intensidad la vida, una
entrado una serpiente negra y pesada mordiéndole la
vida que nos haga reír como cuando amamos a ese Ser
garganta. Por más que lo intenta, Zaratustra no puede
maravilloso que nos hace amar la eternidad. Al final
tirar de la serpiente del pastor agonizante, por lo que
lo insta a morder su cabeza.
8. Ibid. pp. 195-196.
7. Ibid. pp. 29-30.
30
9. Op cit, p. 196.
HUMANIDADES
Los hermanos Marx.
de la tercera parte, descubrimos que el joven pastor es
el mismo Zaratustra, y en cuanto a la serpiente negra
y pesada no era otra cosa que el hombre decadente,
de pequeños valores, de creencias falsas; su pequeñez
no le permite ver un futuro mejor, por eso Zaratustra
declara: “—¡Ay, el hombre retorna eternamente! ¡El
hombre pequeño retorna eternamente!’
“Una vez los vi a los dos desnudos, al hombre más grande
y al más pequeño: demasiado similares, —¡aún demasiado
humano el más grande! ¡Demasiado pequeño el más grande!
— ¡Este era mi hastío del hombre! ¡Y el eterno retorno del
más pequeño! ¡Este era mi hastío de toda existencia!”10
En la cuarta parte, Zaratustra se encuentra con
una serie de “hombres superiores”. Nietzsche en esta
parte intenta hacer ver al lector que estos hombres
superiores están muy por encima del “Pópulo”
e incluso superiores a Zaratustra, pero que aun
están lejos del Superhombre. Cada uno de esos
hombres ejemplifica, algún aspecto incompleto de la
experiencia de Zaratustra en el mundo y cada uno se
da cuenta que, en comparación con Zaratustra, está
incompleta su realidad de una u otra manera. De
ahí el grito de angustia de estos hombres superiores
al ver a Zaratustra de regreso a su cueva.
Después de haber experimentado la alegría y la risa
de altura, de las grandes cimas, Zaratustra se muestra
más juguetón que los hombres superiores quienes
necesitan a alguien que los haga reír, para lo cual
Zaratustra se ofrece desempeñar ese papel, rechazando
la adoración derramada sobre él por uno de los hombres
superiores en nombre de sus compañeros.
Zaratustra, sin embargo, cree que todos pueden ser
hombres superiores, pero para lograrlo se debe obtener
un pensamiento elevado y fuerte.11
En este punto Zaratustra elogia la risa, por ello insta
apasionadamente a que aprendamos a reír, con una
risa de altura. Los hombres que ríen son, entonces, los
que deben convertirse para abrazar el eterno retorno
y porque ellas: realmente nos harán libres, y que,
unida la risa con la sabiduría, podremos hablar de
una libertad plena.
Debemos entender que Nietzsche va mucho más
allá de esas teorías que tradicionalmente han
considerado la risa solo como una liberación de las
limitaciones de la decencia, de la moral dominante,
la cortesía, etc. Dado que la risa de la altura es una
respuesta apropiada a la liberación, es fácil pensar
en ella como triunfante y gozosa, es decir, una
risa victoriosa, que finalmente ha superado todo
obstáculo. En este sentido, es importante entender
que la risa nietzscheana de gran altura es propia
del Superhombre, contraria al de la mayoría de la
risa ordinaria y burlona de la multitud que disfruta
maliciosamente ver caer al que considera un peligro
por ideas que no entienden.
Al final Zaratustra ha aprendido la habilidad vital
sobre la liberación y la auto-superación y que esto
depende de la capacidad de reírse, incluso reírse
de sí mismo. Nietzsche ve que la vida de cada uno
de nosotros es, en un sentido absoluto, inútil, pero
la risa de gran altura nos posibilita liberarnos de
las cadenas de falsos valores, de ilusiones de un
mundo imaginario, es decir, de lo inútil.
Finalmente, cuando Zaratustra logra la risa de gran
altura, ve el lado verdaderamente “serio” de su vida: la
constante auto-creación que necesitará para continuar
a lo largo del resto de su vida, una vida sin carga. ¿Y
por qué? porque ha abrazando el eterno retorno.
Referencias:
Aristóteles, Poética. Buenos Aires, EUDEBA, 1975.
Bergson, H. La Risa, Madrid, Sarpe, 1985.
Kant, I. Crítica del Juicio, Madrid, Nueva imagen, 1971.
Nietzsche, F. Así habló Zaratustra, Madrid, Gredos, 2010.
11. Cfr. Cuarta parte.
10. Ibid. p. 262.
Pulso Académico
31
HUMANIDADES
Sobre nuestros pasos
Víctor M. Sandoval González
victormanuelsandovalgonzalez0@gmail.com
La risa y el humor: el ejemplo
de la antigüedad clásica griega
Humor y risa: construcciones sociales
los vestidos y cuerpo hacemos visiblemente con la
caricatura o con el habla (la sátira, la comedia, la
l humor no es universal y no responde a reglas
ironía) de las costumbres de las personas. Por ello,
estrictas; por ello, según las épocas y los grupos
la risa es heredera de una intención agresiva y es una
sociales, el chiste, una de las expresiones del
percepción física: si reímos con los ojos enrojecidos y a
humor, nos hace gracia, nos irrita o nos aburre. La
carcajadas nuestra risa es sarcástica, sardónica; si por el
risa es la manifestación física y cultural del humor.
contrario lo hacemos con la esclerótica en blanco y con
Un niño recién nacido, un infante en sus
una risa moderada, nuestra risa es ligera y
primeros años, un párvulo, tardará tiempo
jovial. La risa se aprende; el bebé empieza
en socializar la risa y el humor; sonríe,
a reírse a los cuatro meses y el apapacho
es risueño, pero no se ríe (no goza del
de las cosquillas, resultado de la intimidad
humor), ya que el humor siempre tiene una
con los padres, es la que lo proyecta. La
dirección y el niño tardará en aprehenderla.
sociabilidad del niño continúa pero no
Una risa no es una
El humor es un acuerdo social; de lo
comprende el humor; pasarán más años,
que reíamos antaño ya no reímos ahora.
hasta los seis, para que empiece a centrarse
sonrisa; la sonrisa
Acuerdo social porque cada país, cada
es un apego afectivo en sí mismo; pero aún no comprende el
región, tienen “minorías” de quien reírse
humor, por ello, una pequeña burla lo
a una situación
o políticos que encaran la estupidez.
lleva a rabietas. Pasará tiempo para que lo
empática, es, ante
En sus chistes los españoles se mofan
comprenda, ya que debe comprender las
de los gitanos, los mexicanos de los
metáforas y alegorías propias del humor,
todo una forma de
gallegos y los “inditos”, y se presentan
que irá construyendo al final de su niñez y
relacionarse en la
venas temáticas: las amigas, los amigos,
durante toda la adolescencia. Por ello, los
comunicación oral- grupos de jóvenes tienden a reírse de casi
los amantes, los palurdos, los cornudos,
gestual
los borrachos, entre otros.
todo lo que les sucede, aunque el acontecer
Una risa no es una sonrisa; la sonrisa es
no sea gracioso; la risa es contagiosa, todo
un apego afectivo a una situación empática,
mundo se ríe, menos la persona de la que
es, ante todo una forma de relacionarse en
se hace escarnio. Los griegos antiguos
la comunicación oral-gestual, en cambio, la
como los niños aprendieron su humor y
risa es “es un acto social, psicológico y biológico, anterior
risa propio, como lo veremos.
al desarrollo del humor y del lenguaje humanos y, por
lo tanto, compartido con nuestros primos primates, los
El humor y la risa en la Grecia clásica
grandes simios” (Perceval, 2015, p. 37).
Bergson en su famoso ensayo sobre risa y comicidad
Son múltiples las manifestaciones del humor y la risa
indica: “Para entender la risa, hay que volver a ponerla
en el mundo griego clásico. Los encontramos en la
en su entorno natural, que es la sociedad; y sobre
poesía épica, las comedias, la sátira y la filosofía y por
todo hay que determinar su función útil, que es una
supuesto en la mitología.
función social […]La risa debe responder a ciertas
La poesía épica griega es la “sistematización” de los
exigencias de la vida en común. La risa debe tener un
cantos de guerra por los aedos; dichos cantos en su
significado social” (Bergson, 2011, p. 12).
manufactura original se manifestaban como insultos
La risa mueve a lo cómico, lo irónico, lo burlesco,
y blasfemias contra el enemigo. Tanto en La Ilíada
lo grotesco. Nos reímos de la deformación que de
como en La Odisea los guerreros vencedores se ríen
E
32
HUMANIDADES
de quienes de antemano serán vencidos. En el primer
canto de La Ilíada la superioridad de los griegos sobre
los troyanos ya está marcada por el hado:
Canta, oh diosa, la cólera del Pelida Aquiles; cólera funesta que
causó infinitos males a los aqueos y precipitó al Hades muchas
almas valerosas de héroes, a quienes hizo presa de perros y pasto
de aves -cumplíase la voluntad de Zeus- desde que se separaron
disputando el Atrida, rey de hombres, y el divino Aquiles (La
Ilíada, Canto 1, 1-7).
neurólogos llaman risa gelástica a la risa incontrolable
de quienes padecen epilepsia; Sileno, padre adoptivo
y viejo borracho y empedernido que acompaña a
Dionisos o Baco, junto con los sátiros, seres caprichosos
y poco fiables, que obviamente están ligados a la risa por
su andanzas. Dionisos era también llamado Bromio, de
donde derivan el que brama, el que asusta, el bromista
Será el culto a la fiestas en honor a Dionisos que exaltan
la vida campesina, el culto al vino, la embriaguez pero
Aquiles, el hijo de Peleo, derrotará ineluctablemente
a las huestes del teucro Héctor, domador de caballos.
Perceval es contundente al respecto:
“La obra de Homero desarrolla un […] esquema humorístico:
los líderes se presentan ante las murallas de la orgullosa ciudad
de Troya para insultar y parodiar a los «cobardes» que se
refugian tras ellas. En La Ilíada y La Odisea se desarrolla esta
risa de insulto al enemigo como un elemento de cohesión
del grupo y de exclusión de la alteridad. Una risa que está
pensada para humillar, para provocar […] La caricatura de
la guerra solemne es lógica, ya que todo momento solemne
tiene su remedo cómico” (Perceval, 2015, pp. 45 y 46).
En esta imagen de Dionisos o Baco se pueden observar los excesos
del Dios, quien bebe y orina a la vez, lo que mueve a risa. Por ello,
también fue llamado Bromio, de donde deriva la palabra brama,
el que asusta, que derivó en el que bromea o divierte.
Los griegos o aqueos sabían que el hado los favorecía en su lucha
contra los troyanos o teucros, por ello se reían de sus enemigos.
El Caballo de Troya, símbolo de esta guerra.
La comedia griega es el epítome de la risa en la
Antigüedad. Como sabemos la construcción de la polis
(ciudad-estado) nace de la oposición entre campo y ciudad,
y entre la subordinación de la primera a la segunda.
La sátira y la comedia, al igual que la tragedia,
son manifestaciones que resaltan la frugal vida del
campo frente a la inhóspita ciudad. No en balde los
dioses arcaicos griegos festejan con una risa deificada
sus distintas acciones: Geleón, dios frigio, que vive en
aguas que hacen reír a quien se zambulle en ellas; los
Pulso Académico
sobre todo la creación de la tragedia y la comedia como
parte de las fiestas dionisiacas, panateneas, tesmoforias,
cuyo máximo representante es Aristófanes y cuyos
continuadores romanos son Plauto y Terencio.
La celebración de las comedias tenía como musa
Talía que también lo era de la poesía bucólica o pastoril.
En estas fiestas privaban las mascaradas, el travestismo,
el cambio de los roles sociales, la crítica al poder político
y el endiosamientos de los niños y los locos. La risa es
obligatoria y se convierte en un acto totalitario: quien
no ríe está fuera de lugar.
En la filosofía griega antigua el primer hecho de risa
es la mítica caída de Tales de Mileto, quien por estar
filosofando solo mira al cielo y cae a un pozo ante la
risa presencial de una esclava. Es pertinente señalar que
en la filosofía griega se practica la risa como un dejo
33
HUMANIDADES
Grabado francés de la mítica caída de Tales de Mileto al estar
filosofando.
de superioridad, fraguándose de facto el humor como
una actitud frente a lo absurdo de la vida. Sócrates,
Demócrito y Diógenes se burlan de la doxa del poder
en su afán de construir la verdad.
La tríada de los máximos filósofos griegos: Sócrates,
Platón y Aristóteles, ven la risa desde distintas ópticas.
En El Banquete, que es una visión pasada por la criba
platónica, Sócrates, el partero del saber (mayéutica),
utiliza la risa para burlarse de sí mismo, pero sobre
todo de los que se creen superiores, actuando como un
bufón, como un loco, cuyo principal afán es entretener
a los comensales. Platón, en cambio, en La República no
sólo censura, suprime la risa de los Dioses olímpicos;
ya que para él los aristos, los nobles, entre los que se
encuentra, deben de reírse con motivo, con moderación
de las bajezas y fallos humanos. Finalmente, Aristóteles
concibe la risa como una herramienta para promover
la corrección social, además de una función fisiológica
necesaria para la salud del cuerpo, siempre y cuando
no se emplee con exceso (Perceval, 2015, pp. 58-60).
Referencias:
Bergson, H. (2011). La risa. Ensayo sobre el significado de la
comicidad. Buenos Aires: Ediciones Godot.
Homero (2019). La Ilíada, Madrid: Gredos.
Perceval, J. M. (2015). El humor y sus límites ¿De qué se ha reído la
humanidad? Madrid: Cátedra.
34
Representación moderna de Talía, Musa de la comedia por Egide
Godfried Guffens (1823-1901), pintor belga.
HUMANIDADES
La gorgora del arlequín
Alina Mora Peralta
alinamoraperaltamail@gmail.com
Relatos cortos medievales
para enseñar divirtiendo
Fray Don Juan, René Cardona Jr., 1969.
E
l humor, ese tono jocoso que invade la lectura
y que provoca risas indiscretas en el lector,
se hace escuchar en los relatos cortos que se
circunscriben a Les fabliaux y a buena parte del
Decameron, pues, como lo afirma Josefa López
Alcaraz “son cuentos para reír […] y […] para
enseñar divirtiendo”. Es precisamente este acto
lúdico provocado por la lectura el que permite la
complicidad del lector en la historia concediéndole
ser partícipe de ella como si de algo muy cercano a él
se tratara pues, a juicio de Teresa Colomer (2005) “el
lector debe tener la experiencia, debe vivir a través
de lo que está siendo creado durante la lectura”; en
este sentido, son precisamente estos relatos los que
le permiten al estudiante externar sus emociones,
sus sentimientos y mezclarlos.
Por lo antes dicho, en el fabliau “Los cuatro
deseos de San Martín” y en el relato breve del
Decameron “Ferondo el resucitado” (III, 8)
Pulso Académico
se dibuja un mundo caricaturizado donde el
anticlericalismo está muy presente a modo de
sátira, la cual “tiene como propósito el curar o
destruir los vicios y corrupciones que se pintan”
(Scholberg, 1971). Gracias a lo mencionado, se
puede advertir que la literatura en gran medida
sirvió como un medio de denuncia, un medio
donde el autor evidencia su postura crítica frente
a lo inaceptable que son las acciones humanas
contradictorias y, al mismo tiempo, que dichas
acciones son un eco en su sociedad y que muchas
veces el siglo XXI comparte con el Medievo.
Asimismo, los personajes de los citados relatos
no son seres idealizados, sino que parten de la vida
cotidiana, es decir, son efigies que muestran al extremo
los vicios humanos (la lujuria, la cobardía, la hipocresía
y la doble moral) y sus miedos (fantasmas); por ende,
más de las veces aparecen ridiculizados a través de
la caricatura que se hace de ellos y del engaño. Bajo
35
HUMANIDADES
El capitán Centellas, Armando Soto la Marina, 1941.
estas aseveraciones podemos advertir que “el hombre
ha encontrado maneras muy diversas de enfrentar
los temores más acendrados que le acosan. Una de
tales estrategias […] ha sido el convertir sus miedos
y lo que los ocasiona en objeto de burlas y risas”
(Azuela, 2009); por lo tanto, estos relatos breves más
que provocar miedo en el lector, inducen a una suma
inconmensurable de risas y, al mismo tiempo “permite
entrar a los lectores en formación a un universo
paralelo similar al de otras ficciones que gozan de
popularidad en nuestros días […]” (Rogero, 2010), un
caso específico son los best seller.
Gracias a lo expuesto, el alumno, al adentrarse
a este universo literario, no se quedará solo con los
clichés que el cine ha impuesto sobre la Edad Media,
sino que enriquecerá su bagaje cultural, pues en
palabras de Agustín López y María Tabuyo (2000):
“La Edad Media se cristaliza en nuestra memoria colectiva
entorno a algunas imágenes convencionales. Para resumirlo
bastan dos o tres clichés cultivados todavía por los libros
y películas actuales: el caballero en el torneo, llevando la
manga de su amiga para dedicarle sus hazañas; una dama
en su ventana, la mirada perdida en la lejanía esperando
el retorno de un compañero que libera los santos lugares
[…]" .
36
Bajo este tenor, estas imágenes que la sociedad le
ha proporcionado y en gran medida le ha impuesto
al estudiante, invaden sus conocimientos previos,
así como su imaginario; por ende, la inmersión
consciente al mundo narrativo de los relatos breves
franceses e italianos enriquecerá su visión cultural.
Referencias:
Azuela M. C. (2009). “Del espanto a la hilaridad en el relato cómico
medieval” en Acta poética, 30-1.
Colomer, T. (2005). Andar entre libros, México: Fondo de Cultura
Económica.
López A. y Tabuyo M. (Trad.). (2000). El arte de amar en la Edad
Media, Barcelona: Medievalia.
Scholberg, K.R. (1971). Sátira e inventiva en la España medieval,
Madrid: Gredos.
HUMANIDADES
Coto de caza para el XIX
Verónica Hernández Landa V.
verohernandez12@gmail.com
El mundo hilarante de la literatura
mexicana del siglo XIX
B
uscar el humor en el canon de la literatura mexicana
del siglo XIX es casi como la pesquisa del libro
sobre la comedia atribuido a Aristóteles en la novela
El nombre de la rosa, de Humberto Eco. Todos saben
que existe, pero se escapa de las manos, pues el canon
nos pone insistentemente ante los ojos el melodrama, la
novela histórica, los grandes géneros que nos instruyen
sobre la ideología liberal. La navidad en las montañas,
de Ignacio Manuel Altamirano (igual que El padrecito
de Cantinflas) nos enseña cómo debe ser el sacerdote
en el mundo que forjará el liberalismo, Monja y casada,
virgen y mártir, de Vicente Riva Palacio, nos incita a
odiar el pasado colonial, los poemas de Manuel Acuña
y Amado Nervo de las antologías más difundidas nos
muestran un amor protegido bajo los valores familiares
y los ideales románticos, o una sensibilidad estoica que
hoy en día a muchos nos suena pasada de moda.
Detrás de estos textos se esconde una riqueza
hilarante que sólo conocemos los iniciados, los que nos
hemos atrevido a introducirnos en los rincones más
escondidos de la biblioteca. Muchos de textos fueron
cultivados bajo un género muy popular en el México
decimonónico pero poco conocido en nuestros días: el
costumbrismo. Quizás algunos han escuchado acerca
de Vida y hecho del famoso caballero Don Catrín de
la Fachenda, novela que parodia las biografías serias
presentando un protagonista que nada tiene de noble,
sino todo lo contrario: a la manera del pícaro, exalta
la holganza y el vicio en un mundo al revés. Pero muy
pocos conocen “La ocasión hace al ladrón”, un relato
breve que satiriza a toda una sociedad que evade la
responsabilidad de sus actos y así construye el mundo
al revés excusada en el célebre dicho popular. Ambos
relatos contienen un fin moralizante acorde con los
principios de la Ilustración, pero no lo hacen a través
del adoctrinamiento ni del drama sino de la risa.
Otros textos incluyen una risa más lúdica, menos
adoctrinante. Es el caso de “Mi paisano”, un relato
publicado en el Recreo de las Familias, en 1837, de
cuyo autor sólo conocemos las iniciales F.C. Las
aventuras de un catrín afrancesado y pretencioso,
en sus encuentros con la cultura europea y con
un antiguo paisano, son el punto para hacer una
burla cruel contra todos los mexicanos que buscan
El señor fotógrafo, Miguel M. Delgado, 1953.
Pulso Académico
37
HUMANIDADES
imitar las modas de otros países sin comprenderlas
y desprecian la cultura local y provinciana que, a su
vez, se muestra sumamente rústica y torpe. Con su
imitación de la literatura y los personajes románticos,
el protagonista evidencia los lugares comunes y
exageraciones dramáticas de dicha corriente literaria.
El mundo completo resulta así un sinsentido y,
en lugar de llorar o indignarnos, nos reímos de él.
Nos reímos inevitablemente, a pesar de que en su
escritura, el narrador-protagonista también se burla
abiertamente de nosotros sus lectores.
De un corte semejante está hecha Los fuereños
de José Tomás de Cuéllar, novela que retrata la
experiencia de unos provincianos en la Ciudad de
México, en la época en que apenas había llegado a
esta metrópoli la luz eléctrica, el teléfono y el tranvía.
Los paisanos miran pasmados estas innovaciones, sin
apenas comprenderlas, como tampoco entienden el
lujo de las prostitutas que han abandonado las zonas
rojas y se ostentan en la Alameda, a pleno día, con
sus trajes color de oro viejo que, de tan lujosos, son
fácilmente confundibles con la moda de las mujeres
elegantes. En su incomprensión de las dinámicas
sociales citadinas, las niñas de familia provinciana,
ansiosas de estar a la moda, optan por confeccionarse
vestidos color de oro viejo. El ridículo que hace
el conjunto de la familia en la ciudad no deja de
provocar sonoras carcajadas que al final se convierten
en sonrisa amarga, porque en el espejo deformante
que es la literatura costumbrista, los lectores citadinos
no pueden evitar mirarse a sí mismos. Los fuereños
no es la única novela de Cuéllar que nos conduce a la
risa. Él escribió toda una serie de relatos del mismo
corte bajo el nombre de La Linterna Mágica.
También en el siglo
XIX se escribieron relatos
satíricos en contra del
liberalismo. Claro ejemplo
es La Quinta Modelo, de
José María Roa Bárcena,
novela cuyo protagonista
Nos reímos
viaja exiliado a los Estados
inevitablemente,
Unidos donde se impregna,
a pesar de que
en medio de su ignorancia,
en su escritura,
de las ideas liberales y
socialistas más absurdas
el narradory ajenas a la realidad
protagonista
mexicana. Al volver a
también se burla
su país, está decidido a
abiertamente
implementarlas
todas.
Ahí comienza el principio
de nosotros sus
de sus desatinos, y de su
lectores.
buscada y merecida ruina.
Manuel
Payno
es
conocido por melodramas
románticos y, acaso, por
38
una novela hilarante que pocos leen debido a su
extensión: Los bandidos de Río Frío. Yo quiero
detenerme en un texto perdido en la revisa El Álbum
Mexicano, de 1849, la “Historia famosa que deberá
leerse a las doce de la noche”. Se trata de una especie
de parodia de los cuentos de terror de Hoffman. Aquí
no hay tintes moralizantes ni político-sociales, sino
la historia de un hombre hechizado por una vieja
bruja y fea de la que vivió perdidamente enamorado
por un tiempo. Cuando decide separarse de ella, es
condenado a quedarse dormido en los momentos
más importantes de su vida. Así sucede mientras
nosotros, los lectores contemplamos, muertos de risa
los fracasos del héroe soñoliento.
No quiero concluir este artículo sin mencionar un
relato de Amado Nervo que lo reivindica frente a la
etiqueta injusta de poeta cursi. La narrativa de Nervo,
en su inmensa y poso explorada riqueza, cuenta
con una novela corta profundamente irónica. En El
donador de almas, el hombre fáustico y romántico
es evidenciado en su egoísmo y mezquindad, un
egoísmo que le impide apreciar el amor cuando lo
tiene y desearlo cuando no lo tiene. Se trata de un
personaje caprichoso que se condena a sí mismo, sin
necesidad de un Mefistófeles, y que nos dice mucho de
las dinámicas del deseo propias del hombre moderno.
El relato también nos devela las rutinas y conflictos
absurdos que siguen al “vivieron felices para siempre”
de las historias románticas, y así nos cura del anhelo
por un ideal inexistente.
En la pesquisa de historias humorísticas del siglo
XIX mexicano, a diferencia de lo que le ocurre a
Guillermo de Baskerville en El nombre de la rosa, es
posible tener éxito, y mucho. Sólo se trata de tener
mucha paciencia y estar abierto al humor. El humor
también está presente en el siglo XX, pero de igual
manera se oculta detrás de los nombres consagrados.
Si tú, lector, intentas buscarlos, no te será difícil
hallarlos.
Don Simón de Lira, Julio Bracho, 1946.
HUMANIDADES
Siglos de oro, plata y almizcle
Arnulfo Herrera
arnulfoh@unam.mx
La risa entre el humor y la sátira
E
l 24 de septiembre de 1941, en su discurso de
ingreso a la Academia Mexicana de la Lengua,
Teodoro Torres se preguntaba hasta qué punto
la crítica puede ser moralizadora (busca cambiar las
malas costumbres) y enfilarse a “desahogar enconos
malsanos” y cuándo, por el contrario, la crítica sólo
busca “provocar la risa que descarga de pesadumbres
el espíritu, desempeñando la noble función de alegrar
la vida, inclinada siempre al dolor y a la tristeza”.
En el primer caso, predomina el espíritu satírico, en
el segundo, el burlesco cuyo único fin es producir
una caricatura para reírse por el simple hecho de
pasar los días alegremente. El asunto es que, al hacer
un recuento histórico de la crítica en México, esta
sencilla división orillaba a calificar de satírico al
“pueblo mexicano” y, por ende, si en cada satírico
hay un resentido, entonces —concluía Teodoro
Torres— los mexicanos hemos vivido dominados
por el resentimiento.
Desde las primeras manifestaciones públicas de
nuestro malestar, cuando recién se formaba nuestra
nación y aparecían las pintas en las casas de Hernán
Cortés pues se sospechaba que había sisado la mayor
parte del botín en el saqueo de Tenochtitlan, los
soldados hacían un chiste amargo parodiando las
palabras de Jesús en el Evangelio de Mateo: “Tristis
est anima mea/ hasta que mi parte vea”. Y de ahí para
adelante, en cientos de pintas, pasquines y libelos, los
mexicanos solemos anteponer los rencores a cualquier
intento racional por alcanzar la serenidad y reírnos
por el solo gusto de alegrarnos y gozar de la salud que
podría procurarnos el ingenio. Dice Torres:
Calabacitas tiernas (¡Ay qué bonitas piernas!), Gilberto Martínez Solares, 1948.
Pulso Académico
39
HUMANIDADES
En el pueblo no contaminado
por los miasmas citadinos, queda
la gracia prístina de esa tendencia,
un poco panteísta, de alegrarse con
los motivos de la naturaleza y de
hallar en ella símiles poco dañinos
para matizar la vida con mentales
cabriolas, que son como el trino de
las aves y el retozo de los animalitos
de Nuestro Señor, según diría San
Francisco de Asís.
Mantequilla el Chicote y Agustin Isunza
…nosotros, aparte de una raza dividida por toda suerte
de ideologías, somos un pueblo de resentidos e inconformes.
Inconformes con nuestro origen español, pues llevando en las
venas la más rica herencia de esa gloriosa rama de la especie
humana, vivimos renegando, ilógicos descastados, de nuestros
abuelos celtíberos, árabes y visigodos, a cuenta de los agravios
inferidos a la raza de bronce, que ellos se encargaron de limar;
inconformes con nuestro idioma, pues teniéndolo rico y
abundante lo despreciamos para recurrir a extranjerizas voces;
enemigos de lo que nos conviene y partidarios entusiastas de
lo que nos hace daño; y tan a contrapelo y a destiempo con
nuestra vida misma, que, según don Ignacio Ramírez, los
actos más importantes de ella en lo que a la vida política se
refiere, son obra de nuestra inconformidad, pues la conquista
la hicieron los indios y la independencia los españoles;
descontentos de nuestros gobiernos, éstos han constituido
siempre el motivo diario de una amargura generadora de esa
que produce a torrentes la sátira.
Entonces, según estas palabras, la risa producida
por la sátira parece ser la característica predominante
en el mexicano, cuyo resentimiento se fraguó en los
acontecimientos adversos de la historia. En cambio, el
humorismo, la capacidad de burlarse sin amarguras,
de reírse gratuitamente sólo está en el pueblo:
40
Han pasado casi ochenta
años desde que Teodoro
Torres formuló su discurso,
hoy sabemos que ese “pueblo
bueno”, “franciscano”, “no
contaminado” e inocente
es la suposición ingenua de
un escritor que esperara un
regalito de los Reyes Magos.
Porque incluso la más
candorosa de las burlas lleva
siempre un sentido político,
aun en los círculos sociales
más desposeídos. Desde humillar al tonto de nuestro
entorno (bullying), hasta burlarse del poderoso. Es muy
difícil que exista un ser humano capaz de perderse la
oportunidad de ejercer su “privilegio de hablante” (el
término es de Foucault) y más aún si puede ejercerlo
desde el anonimato. Por eso los grandes personajes,
los famosos, son los más expuestos a la maledicencia
y a la caricatura, en virtud de que son, por su atractivo
y su riqueza, los más envidiados y, en ese camino,
son los que pueden producir mayor consenso en su
contra o desatar enconadas polémicas si, al reírse de
ellos, es todo un grupo el que se siente afectado. Y
por esas mismas razones (en las que debe incluirse el
ejercicio del poder) los políticos y los gobernantes han
sido siempre los blancos favoritos de la mordacidad
popular. Sólo recorramos con la memoria las jocosas
caricaturas que produjeron nuestros gobernantes
en todos los tiempos y sin excepción alguna. Hay
hilarantes caricaturas de Juárez, de Sebastián Lerdo
de Tejada, de don Porifirio, de Obregón y Calles, de
Ávila Camacho, de Díaz Ordaz, de Echeverría, de
Salinas de Gortari, y no se diga ya de los últimos
presidentes, desde Fox hasta López Obrador. Con
todos ellos tenemos material suficiente para hacer
miles de caricaturas satíricas o burlescas, no importa
el calificativo, porque, resentidos o no, la existencia
de los políticos garantiza nuestra risa per saecula
saeculorum.
HUMANIDADES
Novela histórica en México
Alejandro García
sirenarte@yahoo.com
Que la vida no es tan seria en sus cosas:
humor y sátira en la prensa periódica del s. XIX
Caballero a la medida, Miguel M. Delgado, 1954.
A
ños de independencia política más que social,
décadas de levantamiento y asonadas más
que de avances económicos, cortes de ilusos
que se derrumban ante el devenir del liberalismo,
enfrentamientos entre logias, fueros e intereses de
grupos políticos eran sucesos normales para los
mexicanos del siglo XIX quienes ante la entrada
triunfal del caudillo, la victoria militar de un
partido, el desaliento de una invasión extranjera o
la consolidación de la soberanía nacional comentaban
animadamente en las acequias, paseos, puentes,
plazas, con gran sabor popular, las noticias que algún
catrín les leía en una esquina cualquiera.
Es aquí donde el humor domina las pláticas,
el comentario jocoso, espontáneo, aparece y las
situaciones negativas se suavizan con el remedio
de una carcajada. En palabras de Alfonso Reyes:
“La sonrisa es insobornable. En medio del mayor
dolor, aparece de repente como un desquite del
espíritu contra el desorden del mundo”.
Pulso Académico
Las publicaciones satíricas (o joco-serias) del
siglo XIX muestran en sus páginas el desarrollo de
la ironía como parte de una crítica política, la sátira
como cuestionamiento hacia la sociedad y el humor
como parte de esa realidad. La primera caricatura
publicada es de temprana fecha en El Iris (1823).
El humor es consecuencia de un acto gracioso, de
un chiste contado, de rescatar el habla popular, de una
anécdota relatada, de la exageración de los defectos
físicos de los personajes públicos, de señalar los yerros
políticos de un gobierno, manifestaciones que surgen en
la hemerografía decimonónica. El humor debe alejarse
de la complejidad, evitar las complicaciones del lenguaje,
ser llano en sus expresiones para lograr diversiones.
Entre las publicaciones jocoserias del siglo XIX, se
pueden encontrar: El Hermano del perico que cantaba
la victoria (1823); Taller de cohetería (1827-1828);
El Toro (1829-1832); Los Duendes Morelia; El Mono
(1833); El Momo (1838); El Duende (1839-1840);
La Bruja (1841-1842); El Diablo cojuelo (1843);
41
HUMANIDADES
Fijate que suave, Juan Bustillo Oro, 1948.
Don Simplicio (1845-1847); Don Bullebulle (1847);
El Nene (1849); El Diablo verde (1849-1850); El Tío
Nonilla (1849-1850); La Linterna de Diógenes (1850);
La Pulga (1851); El Zurriago (1851); Las Cosquillas
(1852); La Espada de D. Simplicio (1855-1856); La
Pata de cabra (1855) o La Cuchara (1864-1865).
A veces, ese humor puede ser tan involuntario tal
como el siguiente aviso que se publicó en 1843 en el
periódico La Voz de Michoacán:
Un joven de veinte y ocho años, apuesto, gallardo
y robusto, establecido en esta Capital, con tienda
de comercio al menudeo, se ve en la necesidad de
doblar su cuello al dulce yugo matrimonial, de
resultas del bando publicado en 23 del corriente,
que como extranjero le pone en la extraña
alternativa de contraer esponsales o morirse de
hambre. Solicita, pues, una mitad que le ayude a
pasar esta miserable vida, y le ponga en capacidad
de menudear sus efectos; y la quiere bonita, joven,
leal y de dulce carácter, que al fin y al cabo los
duelos con pan son menos. No sería admitida a la
candidatura ninguna que pase de los 24. Le gustan
gorditas, aunque esta no sea cualidad indispensable,
de buena y proporcionada talla; pie chico y ojos
grandes: prefiere los negros aunque tampoco hay
inconveniente en que sean garzos, pero se desechan
los azules; pelinegra y de blanca tez.
La patriótica respuesta no se hizo esperar:
Una señorita de esta ciudad, bonita, joven, leal,
gordita, de buen carácter, de buena y proporcionada
talla, de pie chico, ojos grandes y negros, pelo
de propio color, blanca tez, que pasa de los 15 y
42
no llega a los 24, y tal como se le ha presentado
el autor del anterior aviso, aunque con la gran
nulidad para el pretendiente, de ser amante de su
país, le ha parecido conveniente desengañar a este
nuevo Adonis, manifestándole, que no siendo las
mejicanas objeto de especulación, compadecido de
su desgracia, le remite esa burrita, que cuando no le
sirva de bella mitad, puede montarse en ella y por
más cerca dirigirse al Puerto de Veracruz, en donde
se le tendrá lista una plaza de grumete para que al
regresar a su país no extrañe las comodidades de
cuando vino; pues de este modo tendrá madre que
lo envuelva y no parecerá de hambre.
El mariachi canta, Miguel M. Delgado, 1963.
HUMANIDADES
La vida es corta, el arte largo
Alejandro Montes
alejandromontes978@gmail.com>
El humor desacralizado de la
poesía de Héctor Carreto
La hija del payaso, Joselito Rodríguez, 1946.
E
l humor es un ejercicio del pensamiento: difiere
de la ocurrencia graciosa o de la burla sardónica
en que implica el uso de la imaginación como
operación del pensamiento para encontrar relaciones
que permitan hacerlo brotar. La ocurrencia y la burla
sólo buscan una salida ingeniosa de situaciones difíciles
o señalar algún aspecto que sirva para ridiculizar; pero,
a diferencia de los anteriores, el humor requiere cierto
encanto de la imaginación en la forma en que refiere
las cosas que pretende abordar.
Ahora bien, se ha creído que, en la poesía, el
humor es un tema que se ha abordado de forma
secundaria; se considera que en la alta poesía los
temas profundos que prevalecen son el amor o la
muerte, mientras que la risa es algo menor, inferior
en el horizonte de la expresión poética. Nada más
falso que lo anterior, pues la risa provocada por
el humor fino e inteligente es tan profunda como
cualquier declaración poética de amor o canto
hacia la muerte. En el humor también se rebela la
profundidad del ser humano.
Pulso Académico
Por ello, autores como Héctor Carreto hacen del
humor un abrevadero poético. Aquí la poesía se vuelve
más lúdica para desarrollar temas tan complicados
como la inspiración poética. Vale la pena citar “El
poeta regañado por la musa”:
“Ante sus cabellos, el viento
fue incapaz de enredarse.
Intactos, sus labios permanecen.
Sólo la luz –camafeo– fijó el recuerdo”,
fueron los versos que escribí pensando en Ella.
Después de leerlos, la Musa marcó mi número:
“¿Por qué me describes con palabras de
epitafio?
Según mi espejo de mano, no estoy muerta
ni soy estatua.
Tampoco quieras que me asemeje a tu madre.
¿Estás enfermo, o qué sinrazones
te obligaron a cambiar de poética?
¿Acaso aseguras un túmulo en la Rotonda
de los Ilustres, en el Colegio Nacional, o
43
HUMANIDADES
paladeas dieta vitalicia?
Escúchame: no escribas más como geómetra
abstraído, en un lenguaje de cristales que
entrechocan, capaz de pintar una batalla como
ramo de madreselvas.
Confía en el instinto: que tus labios refieran
con orgullo mi talento en el baile, mi
afición por el vino.
Presume al lector de mis piernas en loca
bicicleta, de los encuentros sudorosos, cuyos
frutos son tus epigramas.
Tampoco ocultes que tenemos diferencias.
Entre la musa que riñe contigo y la que duerme
en un lienzo, no dudes: confía en el instinto”.
La manera en cómo se compara la musa ideal con la
mujer verdadera hacen de este epigrama un ejercicio de
humor donde la poesía es desacralizada de sus formas
cuadradas o rígidas. La recomendación en este caso, así
como en muchos otros de la vida cotidiana, es mejor
seguir el instinto y no el lenguaje acartonado que sólo
construye versos oxidados. Por ello, Héctor Carreto
juega con el engreimiento en “Vanidad de vanidades”:
Cristo, esposo mío, te confieso un desliz: fue
aquella noche muy oscura,¿la recuerdas? Tenía
mucho calor y me desvié hacia la fuente.
Allí se apareció.
Frente a mis ojos el demonio, más parecido
al minotauro Héctor que a un ángel caído.
Y me desnudó como a una fruta.
Me mordió ¡ay! me mordió todo el cuerpo.
Yo sentí sabroso alivio en refrescar esos labios.
Pero no te enojes, amado mío, te traigo
intactos el alma la cáscara y el hueso.
Concluyo estas líneas haciendo una invitación a la
lectura de la poesía de Héctor Carreto. En ella se podrá
encontrar el trabajo de esos extraños poetas que utilizan
el humor, sumado con la imaginación, para escribir
contrario a “Evelio, sonetista”:
Evelio:
Son tan rígidos tus versos
que ni los difuntos aceptan
ocupar tus ataúdes de once sílabas.
Farrah Fawcett–Majors, la de dorados bucles,
Bo Derek, la rubia de trenzas africanas,
Linda Carter, la Mujer Maravilla,
y todas las diosas de Hollywood
están sumamente indignadas
porque Héctor, el poeta,
prefiere cantarte a ti, oh dulce Lesbia,
modesta secretaria de banco.
Las diosas del glamour están irritadas porque su belleza
no ha sido preferida por el poeta para ser el motivo
de su canto. Sin duda, el humor trabajado en la obra
de Héctor Carreto es una muestra de humor fino y
profundo, muy lejano de lo vulgar o lo fácil, pues
relaciona elementos de la cultura clásica con elementos
actuales. Aquí un ejemplo de “¿Volver a Ítaca?”:
Penélope
–la fiel secretaria–
se ha convertido en el anillo consentido
de los dioses, porque espera (tal vez veinte años)
la llegada del aumento de sueldo.
Héctor Carreto hace del humor no sólo un ejercicio
del pensamiento –que articula comparaciones para
construir relaciones entre referentes distintos–, sino
logra conformar una poética llena de sugerencias
donde se conjugan las pasiones humanas para
exponerlas sin solemnidad o amargura de ningún
tipo. “Santa Frígida, confesión de” muestra con
claridad lo planteado hasta aquí:
44
Los Polivoces, 1973.
HUMANIDADES
La letra azul
Nancy Mora Canchola
apoyodocentecch@gmail.com
“El prodigioso miligramo” de Juan José
Arreola un cuento en voz de la sátira
Me he de comer esa tuna, Armando Soto la Marina,1945.
J
uan José Arreola, escritor mexicano del siglo
XX, es una gran influencia para la literatura
contemporánea. Asume un papel de maestro y
promotor, por lo que impulsa a la generación posterior
integrada por personajes como: Carlos Fuentes, Elena
Poniatowska, Fernando del Paso, José Emilio Pacheco,
José Agustín, entre otros. En sus escritos podemos
observar tanto la crisis de la humanidad como de él
mismo ya que, como Arreola señala, los escritores
pueden hacer alarde de una visión universal o remitirse
a las problemáticas particulares del ser, plasmando de
esta forma su propia visión del mundo. En los cuentos
de Arreola podemos remitirnos a situaciones sociales,
culturales y vivenciales, muestran un abanico inmenso
de posibilidades en las que se manifiestan diferentes
facetas de la vida y del ser. Un recurso empleado de
Pulso Académico
manera recurrente por Arreola es el humor, por medio
de éste puede escandalizar, criticar y analizar diferentes
aspectos de su época, los cuales en muchos casos aún
son vigentes. La sátira es empleada en gran medida
puesto que este autor ridiculiza y se burla no sólo de
los contenidos sociales sino también de sus personajes
de una manera astuta y mordaz convirtiendo a las
temáticas abordadas objeto de crítica.
La sátira se caracteriza por manifestar los defectos,
las llagas y los vicios de una situación o personaje,
existe un desprecio hacia el sujeto al que se alude. La
finalidad de la sátira es dañar al adversario mediante
un objetivo claro y concreto, es despreciativa y
desdeñosa. Censura los crímenes y errores humanos
por medio del ridículo y la degradación. A través de
la agresión el autor manifiesta los desperfectos que el
45
HUMANIDADES
autor ve presentes en la sociedad o en sus adversarios
íntimos. Como bien lo dice Pere Ballart: "El satirista
dirige su mordacidad contra individuos concretos,
dotados de atribuciones físicas o morales que los
hacen únicos. Su dominio es intersubjetivo, y su
rasero, la inferioridad de unos hombres respecto a
otros" (Ballart, 1994, p. 419). Por medio del ataque la
sátira desvaloriza el objeto al que alude.
Uno de los ingredientes principales de la sátira es
el humor. Northrop Frye caracteriza la sátira por dos
elementos: "el humor basado en la fantasía o en sentido
grotesco de lo absurdo y por consistir en un ataque o
agresión contra alguien o algo" (Pérez, 1994, p. 121).
La fantasía es un elemento importante para provocar
la risa del lector, al igual que los aspectos grotescos. Los
principales componentes de la sátira son el absurdo,
la risa, la comicidad y el ingenio. En el absurdo se
produce la percepción de algo desarticulado, como
ideas inconexas o comportamientos que difieren de
lo esperado. La risa es una herramienta de la que se
sirve el autor para presentar una situación y que el
mundo reaccione ante él, la risa satírica va en contra
de los que creemos y admiramos. La comicidad
significa risible o divertido, se debe enfatizar su
elemento de sorpresa, "cómico es algo inesperado,
que no debe suceder, pero cuando ocurre crea una
situación ridícula" (Schmidit, 1996, p. 36). Por su
parte, el ingenio es una función mental que consiste
en la habilidad de hacer comentarios entretenidos,
sutiles y rápidos que iluminan a un sujeto o persona.
Uno de los libros más famosos de Juan José
Arreola es Confabulario, publicado en 1952. Es
una recopilación de cuentos que abarcan diversas
temáticas tanto nacionales como universales. Como
Click, fotógrafo de modelos, Mauricio Garces, 1970.
46
su nombre lo indica, la intención de Arreola es
confabular, conspirar, unirse con los pensamientos
de autores de diferentes épocas y momentos, a su vez
desea comulgar con el lector traspasando la brecha
del tiempo y espacio. “Confabulario, de confabulari,
tiene el doble sentido de `conversar´, `tratar una
cosa entre dos o más personas´, y de `colección de
fábulas´. La `confabulación´ arreoliana significa
tanto la del escritor con otros escritores, como la del
lector con Arreola; de ahí el significativo epígrafe
de Carlos Pellicer que abre todas las ediciones de
Confabulario” (Pellicer, s/a, p. 540). En este sentido,
encontramos una antología de cuentos que abre
brecha y permite esa comunión con diferentes
escritores, tópicos y el lector contemporáneo.
Dentro de este libro de cuentos encontramos "El
prodigioso miligramo", texto que da pie a múltiples
interpretaciones, tan actual como divertido, siempre
emitiendo un soplo de humor satírico.
En el cuento "El prodigioso miligramo" se cuenta la
historia de una hormiga que encuentra un miligramo
de gran portento, lo conduce a su comunidad,
pero al verlo las demás hormigas rechazan este
descubrimiento y castigan a la hormiga que lo
encontró, ya que consideran que su aportación es
inútil para la aldea. Con el tiempo la hormiga muere
y el miligramo cobra un brillo especial, entonces el
grupo alaba el descubrimiento realizando múltiples
reconocimientos póstumos a la hormiga. Entonces
la comunidad enloquecida se dedica únicamente
a buscar objetos que considera de gran valor y los
presenta para recibir reconocimiento, fama y favores,
pues se otorgan beneficios como pensiones vitalicias.
En el cuento “El prodigioso miligramo” Arreola
HUMANIDADES
retrata muchos vicios y actitudes absurdas de una
sociedad empobrecida siempre con un toque satírico
e hilarante.
En primer lugar podemos señalar que el autor
nunca menciona a qué se refiere con "prodigioso
miligramo", podría ser cualquier objeto que la
comunidad consideró relevante. “El miligramo
traslada su referente a cualquier cosa concreta: el
arte, el capital, la literatura, la materialidad en sí. En
su contraparte abstracta, como lo menciona Borges
en la cita respecto a las interpretaciones antagónicas,
el miligramo también puede ser: la religión, la
verdad o el conocimiento, por ejemplo (Córdova,
2016, p. s/n). Es decir, Arreola se mofa de manera
satírica de una sociedad empecinada en obtener
reconocimiento, fama y gloria tanto en la vida como
después de la muerte, puede ser por la adquisición
de bienes materiales o por el posicionamiento en un
ámbito más abstracto como el mérito artístico y, por
qué no, académico o religioso. Juan José realiza una
metáfora de una sociedad interesada en el crédito
y vanagloria, ya que las hormigas sólo se dedican a
buscar "prodigiosos miligramos" que las coloquen
en un estatus de hormigas únicas, especiales y
trascendentes, dejando de lado la adquisición de
alimentos y sustento. La vanidad es uno de los
temas principales de este relato: las hormigas buscan
el engrandecimiento e idolatría del resto de la
comunidad a toda costa. Arreola las dibuja perdidas,
mordaces y caricaturescas, lo que da cabida al humor
y, desde luego, la sátira.
Las hormigas se fanatizan con el miligramo,
hasta convertirlo en una especie de referente
nacional. En este sentido, Juan José también
satiriza a una sociedad que convierte en ídolo
a cualquier personaje o suceso de la realidad
que atraviesa por las voces colectivas, las cuales
maximizan las características de un hecho. En
nuestros días, los medios de comunicación
podrían ser esas voces colectivas que brindan una
perspectiva determinada al interlocutor. De esta
forma, se banaliza la idea de prodigio convirtiendo
al hallazgo en ardorosos deseos de fama y gloria
particulares. Se observa de manera risible la
ambición de las hormigas por estar en boca de
la sociedad y convertirse en un milagro. Por su
parte, el escritor jalisciense también alude a la
costumbre de la sociedad por convertir los sucesos
ocurridos en hallazgos extraordinarios hasta que
el sujeto creador o descubridor ha muerto, hasta
ese momento se le da el crédito que nunca tuvo en
vida y que, por ende, no pudo saborear ni degustar,
costumbre que el autor manifiesta de manera
pavorosa y burlesca.
De esta forma, Juan José Arreola dibuja de manera
extraordinaria una sociedad caricaturesca y grotesca,
Pulso Académico
Ramiro Gamboa y Chabelo, 1958.
en la cual hormigas enloquecidas buscan el bien
personal olvidándose del bienestar social y colectivo:
Actualmente las hormigas afrontan una crisis universal.
Olvidando sus costumbres, tradicionalmente prácticas y
utilitarias, se entregan en todas partes a una desenfrenada
búsqueda de miligramos. Comen fuera del hormiguero, y
sólo almacenan sutiles y deslumbrantes objetos. Tal vez muy
pronto desaparecerán como especie zoológica y solamente
nos quedará, encerrado en dos o tres fábulas ineficaces, el
recuerdo de sus antiguas virtudes (Arreola, 2003, p. 64).
Con este texto cabe la reflexión a manera
de fábula acaso la raza humana tiene mucho de
hormiga y poco de humano. De manera risible y
satírica Arreola nos sumerge en estas reflexiones
que son intrínsecas y universales.
Referencias
Arreola, J. J., Confabulario, España, Joaquín Mortiz, 2003.
Ballart, P., Eironeia: La figuración irónica en el discurso literario
moderno, Barcelona, Quaderns crema, 1994.
Pérez, L. A. ,Hacia el concepto de la sátira en el siglo XVII, Zaragoza,
Prensas Universitarias de Zaragoza, 1994.
Schmidit, S., Humor en serio. Análisis del chiste político en México,
México, Aguilar, 1996.
Pellicer, R., La Con-fabulación de Juan José Arreola, Zaragoza,
Universidad de Zaragoza.
Córdova, R. J., Los prodigiosos humanos/miligramos, 2016.
Recuperado de https://primerapaginarevista.com/2016/10/18/
los-prodigiosos-humanosmiligramos/ el día 1 de abril de 2019.
47
HUMANIDADES
Escritoras mexicanas
E. Lucero Escamilla Moreno
luzerocch@gmail.com
El humor como medio para la crítica
femenina… y feminista
E
n 2006 el Consejo Nacional
irónicas a su desempeño abnegado,
para la Cultura y las Artes
a su calidad de objeto de placer o de
(CONACULTA) publicó los
ornamento, a su docilidad e incluso
tres volúmenes de Mujer de palabras
a su ejercicio de la maternidad o la
libertad:
donde compilaba los ensayos y
Además, la libertad… sí, esa libertad
artículos que Rosario Castellanos
por la que los hombres se matan en
publicara en diversos periódicos.
las guerras, es un ejercicio bastante
De esta gran recopilación realizada
abrumador, sobre todo para quienes
por Andrea Reyes me interesa
carecen de la práctica de él. La angustia
centrarme en el segundo volumen
de elegir, de que hablan los existencialque incluye los textos publicados
entre septiembre de 1967 y marzo
istas, se da en niveles tan frívolos como
de 1971 en el periódico Excélsior.
los de un ropero abierto de par en par
De acuerdo con la investigadora
y una señora perpleja que no acierta a
Claudia Maribel Domínguez El día de las madres, Alfredo B. Crevenna 1969. decidirse si es preferible el vestido verde
Miranda los ensayos literarios que
o el negro. Para evitarnos tales molestias
tratan el tema de la mujer y que forman parte de este
abdicamos y extendemos plenos poderes a los dictadores de
volumen cuentan con la característica común del
la moda, obedecemos las sugerencias de la propaganda.2
Así, cada uno de los textos con temática femidiscurso irónico, basta dar una hojeada a los títulos para
nista
contenidos en el segundo volumen de Mujer
comprender a qué se refiere la especialista: “Mujer que
de palabras pareciera preparar, con toda la ironía y
juega fútbol o la belleza como parálisis”, “Lecturas para
humor negro que contienen, el camino de sus lectoras
mujeres, queredlas cual las hacéis”, “De los quehaceres
hacia el ensayo que sintetiza su pensamiento en madomésticos: la atrofia de la inteligencia”, “La abnegación:
teria de género, mismo que sólo contiene un dejo de
una virtud loca”, “Feminismo 1970: curarnos en salud”,
ironía en el título, “La abnegación: una virtud loca”,
“Las delicias del hogar: frente a la caja idiota” o “El
y que fue el discurso que Castellanos pronunció en
verbo amar: matrimonio a la mexicana”.
la conmemoración del Día Internacional de la Mujer
Gran parte de la ironía que emana de los textos de
frente a Luis Echeverría en 1971.
Castellanos corresponde al contexto de un nuevo grupo
De este modo, en los ensayos contenidos en Mujer
de lectoras, las mujeres profesionistas de la década de
de palabras la autora no sólo da cátedra de su genio
los 60 en el siglo XX. A ellas va dirigido el pensamiento
como escritora, también muestra que el humor, la
de género que la autora desarrolla en sus páginas y a
ironía, pueden ser un vehículo certero para construir
ellas va dirigido el humor contenido en su crítica, por
el pensamiento crítico y la reflexión.
ejemplo, a las reuniones de mujeres casadas donde “El
marido era, más que un punto de referencia, un punto
Referencias
de reverencia”1 o donde el espíritu crítico sólo podía
desahogarse con la servidumbre que ha visto atrofiada
su inteligencia por la automatización generada cada vez
Castellanos, Rosario. “Estrictamente privado: planeación de la
que repite las faenas domésticas que acaba deshecha al
familia” en Mujer de palabras, vol. II, CONACULTA, México, 2006.
Domínguez Miranda, Claudia Maribel. Rosario Castellanos. Intelecfinal del día y que deberá volver a comenzar. Además,
tual mexicana, Ediciones del Lirio-UAM Iztapalapa, México, 2019.
entre sus ensayos encontramos ejemplos cotidianos de
la situación de la mujer en México, críticas directas o
2. Rosario Castellanos, “Estrictamente privado: planeación de la familia” en Mujer
1. Rosario Castellanos, “De los quehaceres domésticos: la atrofia de la inteligencia”
en Mujer de palabras, vol. II, CONACULTA, México, 2006, p. 258.
48
de palabras, vol. II, CONACULTA, México, 2006, p. 117.
HUMANIDADES
Entre tachos y bastidores
Ricardo Torres M.
ricksabato@gmail.com
La risa como medio de crítica social.
Una mirada al teatro de Óscar Liera
P
(1988), obra que experimenta con
ocos dramaturgos mexicanos
la historia de fray Servando Teresa
contemporáneos han logrado
de Mier y sus peripecias, primero
enlazar tan bien la risa y la
con los jerarcas eclesiásticos de la
crítica social, como lo hizo Óscar
Nueva España y luego con los de
Liera (1946-1990). A 29 años de su
la República. El resultado de esta
muerte, su nombre sigue gozando del
obra es un planteamiento fársico
respeto de académicos, dramaturgos
para reírnos de nuestro pasado, el
y estudiantes, sobre todo por su
cual nos evoca a pensar que quizá
forma de ver la realidad mexicana.
no había muchas diferencias entre
Dramaturgo, cuentista, poeta,
el periodo colonial y el indepenactor, director, activista y docente
diente. Otra pieza, poco conocida,
son sólo algunas de las facetas que
pero muy representativa de lo que
logró cultivar a lo largo de poco más
se ha dicho hasta ahora sería El
de diez años de trayectoria. En su
gordo (1977), trama que ahonda en
trabajo artístico siempre se respiró la
la idiosincrasia del mexicano y su
crítica al gobierno y a la Iglesia, junto
clásica idea de “salir de pobre” por
con su labor pedagógica, en donde el
medio de la lotería. Es un retrato de
autor siempre pensó en educar a su
costumbres muy cercano a la visión
audiencia, por medio de la risa como
vehículo principal para acercarse a su Escena de la obra de teatro "El gordo" que tenemos del azar y la fortuna
público. Para Liera, el humor tenía interpretada por profesores del CCH Plantel en la vida diaria, “suerte te dé Dios,
que el saber poco te importa”, sería
que ser reflexivo y motivador, con Naucalpan.
el corolario de esta obra.
el fin de lograr un efecto subversivo.
Su
visión
de
la
historia regional, la capacidad para
Así, la risa podría producir una catarsis en la audiencia,
mostrar
una
certera
crítica de la realidad mexicana,
una en la que la gente pudiera reírse de sus desgracias y
así
como
su
voluntad
para educar a través del arte
precisamente por ello, entender los problemas sociales.
teatral,
convirtió
a
Liera
en uno de los dramaturgos
La farsa fue el coadyuvante ideal para explorar
más
importantes
de
finales
de siglo pasado. De igual
la ironía y la parodia como elementos esenciales en
forma,
su
teatro
nos
demostró
que la risa no siempre
la dramaturgia del autor sinaloense. En sus tramas,
tiene
que
ser
un
acto
banal,
propio
del esparcimiento,
el común denominador era reírnos de los políticos
sino
también,
si
se
sabe
guiar
puede
ser el detonante
corruptos, de los sacerdotes hipócritas, de los tiranos
perfecto
para
comprender
a
nuestra
sociedad. Por
o simplemente de nosotros mismos. Así se vio, por
supuesto,
esta
es
una
pequeña
mirada
al enorme
ejemplo, en Cúcara y Mácara (1977) donde el clero se
talento
que
aportó
Óscar
Liera
a
la
dramaturgia
une al Estado para tomarle el pelo a la feligresía, no
mexicana. Sin embargo, aunque mínimo, este texto
obstante, la torpeza de clérigos y servidores públicos
aboga para que más gente conozca el extraordinario
es hilarante, convirtiendo el drama en una tragicotalento del escritor culichi.1
media muy acorde a la realidad. Y qué decir de El
jinete de la Divina Providencia (1985), pieza en la que
la risa tiene un papel presencial cuando un merolico
1 Para acercarse un poco más al teatro de Óscar Liera, véase: Liera,
se atreve a desafiar al villano de la historia, asunto
Óscar. Teatro escogido, prólogo de Armando Partida Tayzan, México:
que provoca la burla hacia el poder y la Iglesia nuevaFCE/ Difocur, 2008.
mente. Otra muestra puede ser Las fábulas perversas
Pulso Académico
49
HUMANIDADES
A dos de tres caídas
Mario Melden
efylmario@gmail.com
Una calle entre tú y yo, Roberto Rodríguez, 1952.
Cinco ejemplos de humor negro en la
narrativa mexicana contemporánea
D
entro de la narrativa mexicana, el humor
blanco y el malicioso (Vicente Riva Palacio,
Guillermo Prieto, José Rubén Romero, Marco
A. Almazán, Julio Torri, Juan José Arreola) han cedido frente el humor negro y éste se ha posicionado
como una alternativa viable de diversión, rentable
y lucrativa. Propuesta que no surge de un día para
otro, sino que se ha gestado a través de los años, en
el bolígrafo y la tinta de escritores como Antonio
Malpica, Bernardo Fernández, Carlos Fuentes, Hilario
Peña y Oscar de la Borbolla, entre otros.
En el año de 1998, los lectores conocieron La vida
de un muerto, de Óscar de la Borbolla, escritor que ha
permeado el fino humor en su obra desde su primer
50
libro de relatos Las vocales malditas. Ahora cuenta la
vida de un narcotraficante mexicano que bien podría
ser una persona común y corriente. Con una trama
interesante y una buena dosis de erotismo y humor, la
historia gira en torno a un hombre mediocre, Benito
Correa, quien toma la decisión de terminar con su vida,
pero mientras espera que los barbitúricos cumplan
con su cometido, una copa de coñac y algunos buenos
recuerdos provocan en él un cambio de opinión y decide continuar viviendo; Correa disfruta su regreso a la
vida de manera tan eufórica y escandalosa que, como
consecuencia de su festejo, es llevado a la delegación.
Cansado de ser un don nadie, se inventa una nueva
vida y un nuevo nombre, ya que tiene la firme creencia
HUMANIDADES
que el suyo no inspira respeto o temor: hace creer a
sus compañeros de celda que es el gran “Tony Lugano”,
capo de la mafia y jefe del Cártel Mexicano:
Y contra los barrotes de la celda, sudoroso y
magullado, sintió que renacía, porque si había
decidido quitarse la vida, bien podía quitarse
de esa vida cuya lógica lo había conducido
al suicidio. Así, decidió asumir como propio
el primer nombre que le viniese a la cabeza
e inventarse una historia congruente con
su actual circunstancia: la cárcel. Me llamo
Tony Lugano, le dijo al maleante que había
iniciado la trifulca.
Benito cuenta con detalles la historia de la vida de Lugano, un personaje con enormes semejanzas a la leyenda
de la literatura estadounidense, “Billy The Kid”: Tony
se había convertido en narcotraficante circunstancial,
a los doce años de edad era ya un ladrón consumado y
jefe de una pandilla; a esa misma edad conoce el placer
enajenante del sexo y se hace de su primer (y más fiel)
enemigo: “Roque Segal”, un niño de su edad, huérfano
y pobre, que pertenecía a la misma pandilla.
En La vida de un muerto, De la Borbolla no recrea
situaciones extraídas de la realidad, al contrario, las
inventa y, en el proceso, logra establecer un mundo
tan absurdo y humorístico que al lector no le resulta
difícil asumirlo como verídico.
Bernardo Fernández, en el 2005, publica la novela
Tiempo de alacranes con la que ganó el Premio Nacional
de novela “Una vuelta de tuerca 2005”. Ambientada en
el norte del país, cuenta una historia dividida en tres
caídas. El personaje principal es “El Güero”, matón a
sueldo que pretende retirarse y llevar una vida normal,
deseo que se ve pospuesto cuando uno de sus jefes le
asigna un último trabajo, momento en el que se presenta el primer esbozo de humor negro que aparecerá
a lo largo de la novela:
Un silencio en la línea, tras lo cual el Señor dijo:
-Lo voy a extrañar pinche Güero. Y
ahora sálgase de ái, antes de quel mensaje se
autodestruya en treinta segundos. Quédese el
celular, mi número es el primero de la memoria.
-¿El mensaje se qué…?
Ya había colgado cuando el güerquillo
sacó una pistola. Primero pensé que era
una trampa. Un ajuste de cuentas. ‘Pinche
Güero pendejo, ya te madrugaron, por andar
comiendo camote´, pensé, pero cuando vi
que se llevó la pistola a la cabeza sin dejar de
reírse como idiota, con los dientes podridos
y la mirada inyectada de sangre, entendí lo
de que el mensaje se autodestruiría en treinta
segundos.
Pulso Académico
Mientras salía, alcancé a oír gritar a las
ficheras. Luego el balazo. ‘con todo respeto,
señor, que pinche sentido del humor’, murmuré
en voz alta mientras me perdía por las calles,
en sentido contrario de la raza.
En el año 2009, Antonio Malpica publica El lápiz
de labios del señor presidente, que narra un par de
desventurados días del protagonista Maré, curioso
jubilado que ve la oportunidad de salir de su rutina
diaria e inyectarle adrenalina a su vida cuando la vecina
del departamento 102 deja pegada sus llaves en la
cerradura y Maré las toma con la idea de regresarlas,
pero la curiosidad lo lleva a entrar al departamento e
indagar cómo vive la vecina. Craso error. Ella llega siete
minutos antes de lo acostumbrado y Maré, temeroso
de que su vecina piense lo peor de él, se mete al closet
a esperar a que se duerma, pero las cosas se complican
cuando una visita masculina llega y se queda a platicar
con la vecina y es Maré quien se queda dormido. Al
despertar, se percata de que la luz y la televisión siguen
prendidas, y la vecina está en la misma posición que
antes de dormir, comprende que algo está mal y decide
acercarse con temor. La vecina está muerta. Presa del
pánico, intenta salir, pero se da cuenta que la chapa
ha sido cambiada y que esa visita inesperada era el
cerrajero; finalmente decide salir por la ventana, pero
una vecina se da cuenta y nuestro protagonista se ve
atrapado en una situación de enredos, perseguido
por el detective Gualton. Esta es una novela deliciosa
y picante que demuestra que no importa la edad para
tener una aventura o para resolver un crimen.
En el 2009, Carlos Fuentes publica Adán en Edén.
Toma como base la perspectiva que le brindaron los
periódicos (sobre todo la nota roja), para poder crear
esta obra un atmosfera de horror, de opresión, de
poder, pero sobre todo de un humor negro. A través
del personaje de Zoraida, una prostituta “morena
clara, de pelo largo hasta las nalgas, lunar falso junto
a la boca, ojos verdosos, boca entreabierta”, y el joven
Adán Gorozpe, protagonista de la novela, con gran sed
de poder, revive el terremoto de 1985 con altas dosis
de humor negro:
se movían las lámparas, los techos, los
muebles, sonaban los ganchos dentro de
los armarios, cayeron al piso las imágenes
de la Virgen de Guadalupe en esta recámara
y en todas las del burdel de Durango, las
vajillas y las vaginas tronaron, los puentes
y las rutas se desvanecieron y afuera del
prostíbulo la ciudad despertó azorada de
sí misma, abiertos los ojos a todo lo que la
metrópoli era y había sido, como si el pasado
fuese el fantasma dormido de México […]
El caso es que yo Adán Gorozpe, en el acto
51
HUMANIDADES
también, envejecer
hasta caer muerto entre
sus brazos? Claro que
estas eran ilusiones
machistas. Ninguna
erección dura toda
una vida. […] yo me
levanté de la cama y
aparté las cortinas. El
aire ululaba de sirenas.
Había polvo por todas
partes y algún sollozo
lejano. […] yo me alejé
de la venta. Zoraida
había despertado. Miró
mi cuerpo desnudo,
primero con una
suerte de aprobación
dormilona. Luego, pegó
un grito.
Una calle entre tú y yo, Roberto Rodríguez, 1952.
de cogerme a una bella muchachilla de ojos
verdigrises y pelo suelto, quedé apresado
dentro de su sexo.
Así tal cual. Apresado. La vagina de
Zoraida se contrajo con el miedo y la simple
sensación de que algo extraño ocurría y
yo me quedé prisionero dentro de un sexo
convertido en candado.
No sé qué pasó. Por un lado sentí el
terror combinado de un terremoto y de una
prisión. Yo no era dueño de mi virilidad.
Zoraida tampoco de su feminidad. Mi
cuerpo de hombre y el cuerpo de la mujer,
juntados como los de los perros callejeros
que no logran zafarse, me llenaba de pavor:
¿quedaría yo unido para siempre a la bella
Zoraida, la vería, bajo mis ojos, envejecer,
ganar peso y canas, acaso morir? ¿Sería la
muerte única liberación posible de esta
coyunda carnal? Y ella, ¿me vería, a mí,
52
En el 2012, se pública
Chinaloa Kid, de Hilario
Peña. “Sí soy de China pero
Chinaloa una Italia chiquita
una mini Colombia” reza el
corrido “Para todos Chino”
del grupo La marca de jefes,
presentado un año después
de la salida de esta novela,
que resume la trama, ya que
“Chinaloa” es el nombre que reciben las personas de
Sinaloa que llegan a Tijuana. Peña propone una trama
que bien podría ser considerada un western: un hombre de honor llamado Rodrigo Barajas funge como
agente de la ley al imponer la justicia en un ambiente
de pistoleros y maleantes. Sin embargo, al pasar este
esquema a la realidad mexicana en un poblado ficticio
de Sinaloa llamado “El Tecolote” la clave cambia, ya
que el hombre de honor resulta tener un pasado como
maleante. El protagonista es un héroe que no toma en
cuenta las viejas rencillas entre familias ni la ambición
casi connatural en un entorno dominado por el narco.
Micromundo que devela los hilos que explican la
violencia en México, tejidos por la venganza y el pragmatismo criminal, retrato de la transformación que
ha sufrido el noroeste del país al arraigarse la cultura
y la economía del narcotráfico, un enorme acierto es
acudir al humor, como mostrar la parte débil de los
criminales cuando uno de los dos principales capos
es regañado por su madre, reflejo también de la figura
matriarcal en la sociedad mexicana.
HUMANIDADES
La intrínguilis lingüística
Guillermo Flores Serrano
guillermocchn@yahoo.ca
La muerte me da risa
C
uántas veces no nos hemos jactado de que “el
mexicano hace una fiesta de la muerte”. Desde
pequeños nos enseñan que la muerte es algo para
reírse, para burlarse. Desde las calaveras literarias de
la escuela o que se le pueden hacer a los compañeros
de trabajo o familiares hasta las variadas expresiones
lingüísticas que aluden directamente a tan funesto
evento. Y qué decir de los nombres que le damos a la
Muerte (así, con mayúscula, porque es nombre propio,
es persona, muerta, probablemente, pero persona al fin).
Pero, ¿es la muerte realmente algo que no nos
importa, porque nos es indiferente?, ¿son las expresiones
lingüísticas relacionadas con la muerte algo que la
hacen ver como un evento divertido o sólo la están
ocultando? La respuesta es más sencilla de lo que se
cree: la muerte nos da risa porque nos da miedo.
Eliecer Crespo Fernández explica que dentro de
las expresiones lingüísticas aquello que es prohibido
o censurado cae en la categoría de miedo, peligro,
culpa o represión1. Eso que no podemos decir o hacer
debido a convenciones religiosas, psicológicas o
sociales es concebido como tabú. El miedo, comenta
Montero Cartelle, “es la principal causa de tabúes
tan dispares como el mágico-religioso, la muerte y
la enfermedad”.2 Lo anterior quiere decir que debido
a que el ser humano siente miedo al mencionar o
pensar en los tres elementos anteriores, surge el tabú.
Asimismo, socialmente, lo sexual y lo escatológico
entran en esa misma categoría de tabú.
Para evitar decirlo se generan mecanismos
lingüísticos que lo evitan. El principal, según Crespo
Fernández, es el eufemismo. Señala este autor que “el
concepto debe evitarse, ya sea por miedo o por decoro
social, pero la palabra y sus sinónimos deben existir”.3
1. Cfr. Crespo Fernández, Eliecer. El eufemismo y el disfemismo en los procesos
mixtos: la manipulación del lenguaje literario inglés desde mediados de siglo XIX
hasta la actualidad. Alicante, Universidad de Alicante. Tesis doctoral, 2005, p. 13.
2. Cfr. Montero Cartelle, Emilio. “El eufemismo: sus repercusiones en el léxico”
en Senara. Revista de filoloxía. p. 91, cit. pos. Crespo Fernández, Op. Cit. p. 14.
3. Crespo Fernández, Op. Cit. p. 29.
The Flying Deuces, Eddie Sutherland, 1939.
Pulso Académico
53
HUMANIDADES
The Devil´s Brother, Hal Roach, 1933
El eufemismo, entonces evitará que digamos aquello
que no es permitido, que es prohibido o censurado.
Pensemos en las necesidades biológicas del ser humano
como ir al baño. Si estamos comiendo con personas
cercanas o desconocidos generalmente expresamos
algo como “voy al tocador” y, sin importar lo que
vayamos a hacer (desde limpiarnos la nariz, orinar,
defecar o peinarnos), nuestro interlocutor sabe que,
por educación, estamos evitando la palabra “baño”.
Sin embargo, el ser humano no siempre va a huir
del tabú mediante el uso de eufemismo, pues a veces,
como en el caso de la muerte, ocurre lo contrario. El
proceso opuesto es el disfemismo, es decir, nombrar
algo, generalmente prohibido, con el afán de disminuir
su significado mediante una expresión peyorativa o con
intención de rebajarla4. Pero ¿qué ocurre con la muerte?,
¿se disminuye su significado mediante eufemismos o
se trata de intensificarlo con disfemismos? Desde mi
punto de vista, el mexicano le teme tanto a la muerte
que, si bien busca evitar nombrarla pues es un tabú
para nosotros, se empeña en generar expresiones
lingüísticas en exceso para, posteriormente “burlarse”
de ella. Desde mi perspectiva, la muerte pasa por un
proceso disfemístico para disminuir el sentido de
miedo que puede causarle al hablante.
Lo anterior se relaciona con la intención del
enunciador, quien según Crespo Fernández, si cambia
y no busca ser políticamente correcto “intensifica esa
asociación, poniendo de manifiesto su lado más oscuro,
agresivo o provocador” 5. Esto no quiere decir que,
4 Cfr. Real Academia Española. www.rae.es
5 Crespo Fernández, Op. Cit. p. 31.
54
en el caso de la muerte, se busque provocar a nuestro
interlocutor, sino que se emplea una intención que, si
bien intensifica el significado de la muerte, lo hace con
sorna. Continúa Crespo Fernández: “Es disfemístico,
por tanto, todo aquel comportamiento lingüístico
ofensivo, burlesco, hiriente o simplemente inapropiado
en determinado contexto y en una determinada
situación pragmática de comunicación”6.
Así pues, la intención de escandalizar respecto a
un tabú es disfemístico. ¿Los mexicanos tratamos de
ese modo a la muerte?, sin duda, podríamos afirmar.
¿Cuántas veces no decimos que alguien “estiró la pata”
o que “colgó los tenis”?, pero lo enunciamos cuando
es alguien cercano como nuestros padres o hermanos,
depende la intención y la situación de comunicación.
Acaso cuando hemos superado el duelo o cuando nos
es ajeno el evento es cuando más fácil decimos frases
como: “mi papá entregó el equipo hace un mes” o “mi
abuela se petateó cuando estaba yo bebé”.
Con estas expresiones no tratamos de reírnos o
mofarnos de la muerte, sino que es tanto el respeto que
le tenemos que preferimos intensificarla para evitar el
tabú. Eso de que es gracioso decir que alguien “chupó
faros” radica en que es mejor burlarnos de aquello que
tenemos que hacerlo ver como algo solemne, pues ese
respeto podría hacernos llamar a la Muerte, aquí, con
mayúscula, porque, como dijimos antes, es persona, es
conocida, es “la Huesuda”, “la Flaca”, “la Calaca”. Amiga
de todos porque todos iremos a visitarla algún día.
La prosopopeya que hacemos respecto de un evento
como la muerte también busca ocultar el tabú, verla
más como una persona que como algo que nos va a
ocurrir es más sencillo, incluso, de explicarnos cuando
le sucede a un alguien cercano.
Así que la próxima vez que afirmemos que nuestra
cultura es harto graciosa respecto a la muerte,
recordemos que, más bien, es tanto nuestro respeto
o miedo que preferimos ocultarla en frases graciosas
o burlescas (acaso burlonas). Más vale tratar con
cortesía a la flaca, no nos vaya a jalar las patas y nos
obligue a entregar el traje porque si bien es divertido
reírnos cuando podemos, muertos ya no podremos.
La muerte nos da risa, pero ella, al final, es la que
se ríe de nosotros.
Referencias:
Crespo Fernández, Eliecer. El eufemismo y el disfemismo en los
procesos mixtos: la manipulación del lenguaje literario inglés desde
mediados de siglo XIX hasta la actualidad. Alicante, Universidad
de Alicante. Tesis doctoral, 2005.
Montero Cartelle, Emilio. “El eufemismo: sus repercusiones en el
léxico” en Senara. Revista de filoloxía.
Real Academia Española. www.rae.es
6 Crespo Fernández, Op. Cit. p. 32. Las negritas son mías.
HUMANIDADES
Piedras rolantes
Rita Lilia García Cerezo
ritagcerezo@me.com
La fuente de la eterna juventud
L
a eterna juventud es una cuestión que
ha inquietado a la humanidad desde
tiempos inmemoriales, un tema que
ha dado pie al nacimiento de personajes que
siguen erizando la piel de muchos: desde
Drácula y todos sus descendientes, hasta
Dorian Gray e Isabel Bathory, pero todos
ellos acabaron mal, hechos cenizas, con el
corazón atravesado o enterrados vivos. ¿Qué
tuvieron en común? Su poca tolerancia,
su arrogancia, su egoísmo… Buscaron la
fuente de esa juventud eterna en el lugar
equivocado, porque ¿qué es lo que viene
a nuestra mente cuando pensamos en esa
época tan añorada? En mi caso, la risa, la
risa explosiva, escandalosa, descontrolada,
indiscreta, irracional, contagiosa; la risa
en su estado más puro, la risa en todo su
esplendor.
La risa sana y,
aún de modo
intuitivo, buscamos
su alivio cuando
lo necesitamos,
lgunos incluso
desesperadamente,
como sucede con
algunas personas
que padecen
depresión...
No puedo recordar a ninguno de esos
seres obscuros riendo, y no hablo de una
carcajada fingida, porque eso no es reír,
hablo de una risa que brote desde el fondo
del corazón. En cambio, cuando pienso en
gente que a los 80 sigue teniendo vitalidad,
veo sus rostros iluminados por sonrisas,
recuerdo sus bromas y su buen humor, su
disposición para divertirse y compartir, para
disfrutar de las pequeñas cosas, tal como
lo hacen los niños. Son ancianos sanos,
dulces, sabios, poco preocupados por el
qué dirán, así, por ejemplo, Jeanne Louise
Calment (1875-1997) practicó esgrima hasta
los 85 años y montó en bicicleta hasta los
100, mientras que Emma Morano (18992017) afirmaba que, entre los secretos de
su longevidad, estaba, sobre todo, el pensar
positivamente sobre el futuro.
La marca del zorrillo.
Pulso Académico
55
HUMANIDADES
Los mismos médicos aceptan los beneficios de la risa
para la salud, Hunter Doherty Adams, apodado “Patch”,
realiza sesiones de risoterapia para sus pacientes e incluso
organiza grupos de voluntarios para viajar a diferentes
partes del mundo, aunque su ejemplo ha sido seguido
por otros muchos en hospitales y asilos. La risa sana y,
aún de modo intuitivo, buscamos su alivio cuando lo
necesitamos, algunos incluso desesperadamente, como
sucede con algunas personas que padecen depresión, aún
en estos casos, la risa podría ayudar a salvar sus vidas, si
sabemos escuchar (Lahoz-Beltra, 2014).
La manera en que la risa contribuye a la longevidad
y bienestar de los seres humanos ha sido tema de
investigación de varios científicos, entre ellos,
expertos de la Universidad de Navarra, quienes han
compartido sus hallazgos en conferencias y en un video
de divulgación titulado “El cerebro feliz: la risa y el
sentido del humor” (Universidad de Navarra, 2010);
asimismo, en Nueva York, el Colegio de Medicina
Albert Einstein, dirigido por el Dr. Nir Barzilai,
realizó un estudio cuyos resultados se publicaron en
la revista Aging, (Barzilai, Kato, Zweig, & Atzmon,
2012). Pero aunque nosotros no seamos científicos
podemos comprobar de manera palpable los beneficios
de la risa, yo los siento cuando entro a mi salón y mis
alumnos me contagian de su alegría, cuando comparto
con mis compañeros carcajadas entre clases.
No tenemos que descifrar textos antiguos en un
papiro milenario ni cruzar siete mares o indagar en
las ruinas de civilizaciones desaparecidas, no tenemos
que hacer pactos con el diablo ni dejarnos morder
por un vampiro; si queremos mantenernos jóvenes,
entonces dejemos que nuestro niño interior sea feliz,
sueñe, juegue y, sobre todo, ría.
Jorge Negrete y Pedro Infante
Referencias:
Barzilai, N., Kato, K., Zweig, R., & Atzmon, G. (21 de mayo de 2012).
Positive attitude towards life and emotional expression as personality
phenotypes for centenarians. Recuperado el 13 de septiembre de
2019, de Aging: https://www.aging-us.com/article/100456/text
Lahoz-Beltra, R. (17 de septiembre de 2014). La risa en el
diagnóstico clínico de la depresión. Recuperado el 13 de septiembre
de 2019, de Madri+d: http://www.madrimasd.org/informacionidi/
noticias/noticia.asp?id=61516
Pérez, D. (s.f.). Impacto de la risa y el optimismo en la calidad
de vida. Recuperado el 13 de septiembre de 2019, de Cuida tu
salud: http://cuidatusaludcondiane.com/impacto-de-la-risa-y-eloptimismo-en-la-calidad-de-vida/
Universidad de Navarra. (2010). El cerebro feliz: La risa y el
sentido del humor. Recuperado el 13 de septiembre de 2019, de You
tube: https://www.youtube.com/watch?v=faGnyGKqxYk
Manolin y Shilinsky
56
CULTURA
Platicando con Camila
Arcelia Lara Covarrubias
arcelialara@hotmail.com
Julio Ruelas. Sócrates, 1902.
La risa siniestra de Julio Ruelas
E
n Sókrates Julio Ruelas (1870-1907) exhibe los
dos rasgos que sintetizan su plástica: afirmación
de la técnica y contenido simbólico. En el dibujo
que comentamos (tinta sobre papel) el sentido de la
dimensión reafirma su realismo básico y no deja lugar
a dudas sobre los seres representados: un viejo a gatas
montado por una hembra desnuda que lo acicatea con un
compás abierto. En 1891 el pintor zacatecano inicia una
estancia académica en la Kunstakademie de Karlsruhe
en Alemania, que duraría tres años y donde su estilo
se cristalizó en el decadentismo simbolista que tuvo
como demonios tutelares a Arnold Böcklin y Félicien
Rops. La iconografía rueliana cultiva un nutrido jardín
de flores de fango: seres de gesto patibulario, figuras
antropozoológicas e imágenes religiosas trastocadas de
su contexto. Su decadentismo se detiene con enfático
interés en las prostitutas, damas castigadoras que
—látigo en mano o extremidad letal, híbridos de
mujer con araña, escorpión o serpiente— mortifican,
perversas, al hombre para establecer su imperio.
Más que convulsionar formalmente el arte, el
cambio estético del simbolismo consistió en la
sedición del contenido. Como su nombre lo indica,
esta corriente se nutre de las composiciones a base de
lo simbólico. Pero, aclaremos, no se trata del símbolo
que, según su clasificación semiótica, es un signo
que ha adquirido la cualidad de representante de un
concepto o una realidad —la paloma para la paz, por
Pulso Académico
ejemplo— y que es socialmente identificable. Desde
esta perspectiva, el simbolismo está desprovisto de
símbolos; empero, no de lo simbólico. Dicho de otro
modo, no se trata de ir a la cultura y retomar lo que el
devenir ha confeccionado, sino de inaugurar nuevos
signos de factura individual fraguados en el caldero de
lo inconsciente. En el dibujo de Ruelas, el viejo sería
el símbolo de la razón y la hetaira, de la carnalidad
descarnada. Alfonso Reyes menciona como una de las
características distintivas de la producción rueliana el
ingrediente subjetivo, pues el interés estético focaliza
una realidad individual, “que es su ejecutoria más
grande”1. El simbolismo va a la raíz de lo simbólico
y —como el chiste o los sueños2— reconstituye un
sistema de significación a partir de lo familiar y lo
nuevo; he aquí el origen de lo siniestro, juego en que
lo más cercano se aleja y lo distante se torna próximo.
Ruelas, verdadero poeta maldito del grafito o del pincel,
trasladó su mundo pesadillesco a la plástica: el poder
visual de su obra se debe a su enfoque melancólico y
lúgubre, a sus personajes captados en el delirio fáustico
o presas de una doble naturaleza humano-animal y a
la presencia de una religión umbrosa que más produce
terror que consuelo.
1 Alfonso Reyes. “Julio Ruelas, subjetivo”, p. 323.
2 Vid. Sigmund Freud. “El chiste y su relación con lo inconsciente”, p.
1120 et passim.
57
CULTURA
Aquello que en Sókrates
pudiera
parecernos
una
ocurrencia involuntaria involucra
una simbólica profunda. Sócrates
–escrito en alemán— simboliza
la razón; ella, en cambio,
personifica lo sórdido del sexo y
su capacidad desestructurante.
La ironía cómica salta, en
primera instancia, de una
composición que juega con las
oposiciones; mas no sólo eso,
sino que transmuta los roles; la
inversión, según la terminología
provoca
risa
bergsoniana3,
cuando el espectador reconoce
que se encuentra frente a un
mundo subvertido. Al pensador se
le representa con arrugas y barba;
pero lejos de señalar la sabia
longevidad, es una indicación de
la decadencia de su filosofía (su
posición infamante así lo afirma).
Abundan los detalles que ilustran
la procacidad de la dama: las
medias y las zapatillas remarcan
su desnudez, la vuelven obscena; el vello da un aire
pedestre, y el regodeo de su gesto señala la sevicia con
la que tortura a Sócrates.
Durante los años en los que Ruelas trabajó
en la Revista Moderna ilustró poemas de sus
contemporáneos; por ejemplo Implacable y El
prisma roto (de Amado Nervo), La piedad (de
Jesús Valenzuela) y La bella Otero (de José Juan
Tablada), entre otros. Pero la recreación no sólo
fue de la poesía a la plástica, también de manera
inversa se registra un tránsito interesante. Dieciséis
años después del Sókrates, Ramón López Velarde
escribió su “Fábula dística”, dedicada a la bailarina
Tórtola Valencia, y que pareciera escrita para
glosar esa obra; en la décimo segunda estrofa dice:
“Y vives la única vida segura:/ la de Eva montada
sobre la razón pura”, y en la novena señala: “La
estolidez enreda sus hablillas/ cabe tus pitagóricas
rodillas”. Los versos de su paisano nos invitan a ver
en el personaje a gatas no sólo al filósofo griego o
a Kant (según el eco de la expresión velardiana),
sino al emblema de toda racionalidad. Pero la
certeza —o la seguridad, según reza el dístico— se
encuentra en el impulso vital femenino que no sólo
somete sino, lo que acaso resulta más atractivo,
marca el paso del pensador, le impone su cadencia.
El dibujo se ajusta a lo que Bergson menciona
como trasfondo de toda comicidad: el castigo a
El castillo de los monstruos, Clavillazo, 1958.
la rigidez en que ha caído la vida4. La razón se ha
inmovilizado en esquema para desplegar su labor
estabilizadora que fomenta el trabajo productivo.
La dama atormenta al viejo con un compás, que
culturalmente significa medida, establecimiento
de límites; pero como su abertura no se reduce
al ángulo agudo —como simbólicamente se le
representa— sino que se amplía notablemente,
nos hace pensar que más que delimitar invita a la
desmesura. La cabeza del filósofo es el punto del
martirio, con una de sus propias armas, pero ahora
el instrumento —pitagórico como sus rodillas, al
hilo del verso velardiano— es un símbolo musical:
la razón mecanizada ha de caminar al compás de
una fuerza pasional que, como la música, subyuga
de manera directa la voluntad. Los versos de
la estrofa “Tu rotación de ménade aniquila/ la
zurda ciencia que cabe en tu axila” guían nuestra
mirada a la axila de la castigadora, densamente
poblada. La ciencia que delata el poema –Sócrates,
Platón, el pensamiento por antonomasia— por
convencional se vuelve zurda, espuria, y toda ella
con su autosuficiencia y su pretensión abarcadora
cabe en la axila de una ménade, que en el dibujo
representaría la verdadera ciencia, una “muy
4 Vid., ibid., p. 30 et passim.
3 Vid. Henri Bergson, La risa, p. 94.
58
CULTURA
sabrosa” (como diría San Juan de la Cruz), la de
lo femenino, la del baile, la del árbol de la ciencia,
como se lee en la tercera estrofa: “En el morado foro
episcopal/ eres el Ábol del bien y del mal”. Y ya que
hemos tenido la audacia de unir dos sensibilidades
que parecían tan distantes, aventurémonos —sólo
a manera de hipótesis— a preguntarnos: ¿será que
de las beatas de devota sangre, con el cuello de
la blusa hasta la oreja y la falda hasta el huesito,
envueltas en incienso y rosario en mano a las
ménades encabritadas de alcohol, armadas de
compás o látigo para hacer zozobrar la cultura de
Occidente, la diferencia es sólo de grado?
Lo cómico se elabora mediante un proceso de
transvaloración muy nietzscheano, influencia que
Evodio Escalante5 delata en la obra de Ruelas. La
mujer —harmonia tou kosmou, música universal,
Tórtola-Eva danzante, fundamento melódico superior
de todo acto del pensar— humilla a la arrogante
razón; al ritmo de sus rodillas la racionalidad se ve
amenazada. Los recursos del humor constituyen
una agresión velada contra alguien; en el Sókrates
¿a quién se dirige la crítica? No al burgués, a quien
los avatares de la filosofía le tienen sin cuidado. Si
centramos nuestra mirada en la base notaremos
que las figuras están montadas sobre un pedestal
posiblemente de madera —las líneas curvas sugieren
las vetas— y el título está puesto como sobre una
placa de metal. Nos recuerdan los adornos que con
empalagoso estilo representan escenas bucólicas y
que suelen encontrarse en las mesas de centro de las
salas. El ataque tampoco se dirige contra las clases
bajas. El Sókrates exhibe el intento de épater le petit
bourgeois y embiste contra los intelectuales que han
hecho del pensamiento un discurso manido. La flecha
de la risa siniestra de Ruelas, castigador como sus
representaciones femeninas, entonces, hace blanco:
¿quién tendría tan negro el humor para adornar su
mesa con tan ácida obra?
Rey Del Barrio, Tintan, 1950.
Referencias:
BERGSON, Henri. La risa. Madrid, Sarpe, 1985.
ESCALANTE, Evodio. “Julio Ruelas: el genio absoluto de la
plástica mexicana”. En Milenio. Recuperado de https://www.
milenio.com/cultura/laberinto/julio-ruelas-genio-absolutoplastica-mexicana el 15 de marzo de 2019.
FREUD, Sigmund. “El chiste y su relación con lo inconsciente”.
En Obras completas. Tomo I. México, Siglo XXI, 2012, pp.
1029-1167.
REYES, Alfonso. “Julio Ruelas, subjetivo”. En Obras completas.
Tomo I. 3ª reimp. México, F.C.E., 1996.
5 Cfr. Evodio Escalante. “Julio Ruelas: el genio absoluto de la plástica
mexicana”.
Pulso Académico
59
CULTURA
Funambulismo de bolsillo
Netzahualcóyotl Soria Fuentes
netzahualcoyotls@hotmail.com
Porque es chistoso
Un par...a todo dar, Jaime Salvador, 1961.
L
os habitantes del área metropolitana de la Ciudad
de México tenemos una tendencia sui géneris:
dennos cualquier palabra o concepto, nosotros
encontraremos una palabra con che para sustituirla
o representarlo. Aunque ya nos lo dijo Jaime López
en una de sus mejores canciones, el fenómeno pasa
desapercibido para nosotros como el ruido de fondo
de la ciudad. Y a pesar de que no lo notemos, en el
fondo somos conscientes de él, pues lo evitamos en
situaciones formales.
Hago un breve listado a vuelapluma para luego
comentar algunos hechos. Dejo fuera, por obvias
razones, chingar y todos sus derivados, los hipocorísticos
(nombres de cariño: Poncho, Chela, Chano, Chente) y
los topónimos (Chapultepec, Chimalhuacán). Va la lista:
amable: chido
artefacto: chunche
ayudante: achichincle
basto: choncho
60
bulto: tambache
bonito: chulo
calzones: chones
cerveza: cheve, chela
comida rápida: garnacha
cosas: chivas
cortar: mochar
de mala calidad: chafa
deficiente: pinche
envejecer: chochear
futbol: fucho
gentilicio de la Ciudad de México: chilango
goma de mascar: chicle
gorra: cachucha
gracioso: chistoso
ilegal: chueco
insecto: bicho
lisonja: choro
matar: chentar
mono: chango
CULTURA
niño: chamaco, chavo, chilpayate.
oportunidad: chance
pantalones cortos: chor
pechos femeninos: chichis
pedigüeño: pedinche
refresco: chesco
sinvergüenza: chingüengüenchón
soborno: chayote
trabajo: chamba
traje de vestir: tacuche
vagabundo: teporocho
volkswagen sedán: vocho
zapato: chancla
Desde siempre hemos sabido que la preferencia por
la che (al igual que por algunos grupos consonánticos
como tl) se debe al sustrato náhuatl. En la lista de arriba
son claros los nahuatlismos: chayote, chilpayate. Sin
embargo, la preferencia por la che se puede manifestar
en anglicismos (chor, chance) o en palabras del español
más castizo (bicho, garnacha). Hay, por otra parte, casos
que son casi descripción: lo chueco, por ejemplo, sería
lo torcido, lo opuesto a lo derecho. Otros son simple
derivación: chingüengüenchón, vocho. La última acusa
un sentido de economía, del todo ausente en chilpayate.
Chones, por su parte, es prácticamente un apócope.
En otras palabras: no lo hacemos sólo por sustrato,
ni por economía, ni por derivación exclusivamente.
Si tuviera que aventurar una hipótesis de por qué los
chilangos palatalizamos el lenguaje, diría que, chance,
porque ponerle ches a todo nos resulta chido, chispa,
chistoso.
Sin embargo,
la preferencia
por la che
se puede
manifestar en
anglicismos
(chor, chance)
o en palabras
del español más
castizo (bicho,
garnacha).
Un par de robachicos, René Cardona Jr., 1967.
Pulso Académico
61
CULTURA
De humor negro y el poeta maldito
Keshava Quintanar Cano
keshava_quintanar@yahoo.com.mx
¡Oh, Satán, ten piedad de mi larga miseria!
—“Me reí más cuando me diagnosticaron cáncer”.
Luphi Trixxs, en Facebook.
M
e queda claro que algunos se
En efecto, en la actualidad la mayoría
inclinan con facilidad (por favor,
busca parecer un rudo marino de los océanos
digitales, que evita el sentimentalismo y las
no empiecen) hacia el humor
fantasías poéticas “de corto vuelo”, para no
negro; socorrido por nuestra mexicanidad
mostrarse vulnerable, bobo o ingenuo en esa,
tanto como las tortillas, el futbol, el albur
su personalidad Wifi. Así, el humor oscuro
o el chile (¡no sigan!). Efectivamente, de
se expande cual religión posmoderna que,
cada tragedia nacional o personal hacemos
predicada con millones de publicaciones diarias,
chistes, memes o videos editados que
El humor negro
rompe con el discurso de lo políticamente
compartimos en la plática de sobremesa
correcto. Los “Generadores de conversación”
con nuestros teléfonos inteligentes. Y
tiene demasiadas
practican su apostolado buscando cualquier
es que hoy en día, en las redes sociales
fronteras: la
oportunidad para obtener en sus publicaciones la
se concibe como un deporte olímpico
tontería, la ironía
mayor cantidad de “Me gusta” con comentarios
premiar con medalla de oro el comentario
irónicos de cualquier tema respetable de
más retorcido sobre algún infortunio, sea
escéptica, la broma
maneras, si no podridas, sí transgresoras.
este ajeno o propio.
sin gravedad…
Sin embargo, a pesar de que los jóvenes,
André Breton, en su Antología
nuestros alumnos, se mueven con soltura
del humor negro, escribió: “El humor
en las redes sociales, cuando se enfrentan a
negro tiene demasiadas fronteras: la
textos escritos con Dark humor en un salón
tontería, la ironía escéptica, la broma sin
de clases, pierden su natural “Todas las puedo”
gravedad… La enumeración sería larga
y se descubren, no todos, que necesitan más horas de
(¡ya cálmense!), pero sobre todo, es el enemigo mortal
lecturas, para asimilar esta otra forma de humor carente
del sentimentalismo con aire perpetuamente acorralado
de imágenes, groserías o emoticons.
—el eterno sentimentalismo sobre fondo azul— y de una
Un buen diagnóstico para medir los niveles de humor
cierta fantasía de corto vuelo, que se toma demasiado a
negro en nuestros alumnos, podría empezar leyéndoles
menudo por poesía, persiste vanamente en querer someter
“La oveja negra” de Agusto Monterroso:
el espíritu a sus caducos artificios, y que no dispone de
mucho tiempo para alzar sobre el sol, entre las demás
En un lejano país existió hace muchos años una
semillas de adormidera, su cabeza de grulla coronada
Oveja negra. Fue fusilada. Un siglo después, el
(Bretón, 2005:13)”. Genial, maestro.
62
CULTURA
rebaño arrepentido le levantó una estatua ecuestre
que quedó muy bien en el parque. Así, en lo
sucesivo, cada vez que aparecían ovejas negras
eran rápidamente pasadas por las armas para
que las futuras generaciones de ovejas comunes
y corrientes pudieran ejercitarse también en la
escultura.
Silencio. Mutismo acompañado de miradas interrogantes.
Casi siempre, al terminar de leer “La oveja negra” no
vemos ninguna sonrisa sunrise. Entonces, solo entonces,
vemos que hay trabajo y literatura pendientes. Bastantes.
Para continuar con el diagnóstico les propongo “El
volador” de Marcial Fernández.
larga miseria!”, poco a poco, se van sumando, y sus
voces suenan a miedo a traición, o algún sentimiento
que no habían descubierto, sin embargo a medida que
transcurre la lectura, algunos empiezan a sonreír, al
darse cuenta de la oscura broma. La herética feligresía
responde con divertida fuerza el estribillo. Los menos,
aunque les insista que es un poema, que es literatura,
y que es una broma, algunos están “sacados de onda”,
contrariados, con alguna fisura que se les hizo en alguna
parte de su Fe.
Apagó el televisor y la guerra contra el mal
estaba declarada. Pedrito iba a ser el primer
niño Superhéroe. No obstante, para ello tenía
que volverse diestro en el arte de volar, acción
que en realidad no presentaba mayor problema,
pues tan sólo consistía en saltar al vacío desde
el séptimo piso de donde vivía y extender los
brazos como Clark Kent cuando se convierte
en Supermán. Así que Pedrito abrió la ventana
de su habitación. Miró a la banqueta. Padeció
vértigo. Dudó un instante; lo pensó dos veces. Sin
embargo, valerosamente se arrojó al precipicio.
Y «voló al cielo», según dice su epitafio.
Y lo primero, preguntan a coro: “¿Prof., qué es un
epitafio?”. Después de explicarles la función que cumplen
estas inscripciones lapidarias, sorprendidos abren los
ojos, y bien recio exclaman: “¡El niñooo se murióóó!”
Después de la oscura epifanía, cariacontecidos y en
silencio, me voltean a ver preguntándose el por qué de
mi sonrisa shadow.
En el apartado “Rebelión” de Las flores del mal, de
Charles Baudelaire (2014, p. 113-114), se encuentra
“Las letanías de Satán” y como prueba máxima en mi
diagnóstico de humor negro literario, la leo en clase con
los alumnos. Previamente ya les platiqué sobre el libro del
historiógrafo alemán, Robert Muchenbled y La historia
del diablo Siglos XII-XX, y que el “Diablo” aparece en la
cultura occidental a partir del S. XII, como un acuerdo
de la cúpula Católica. Además, les aclaro que todas las
religiones, antiguas y modernas, para efectos de nuestra
clase son relatos literarios: explicaciones fantásticas de
lo que no alcanzamos a comprender, todavía.
Pues bien, para leer “Las letanías de Satán” de
Baudelaire, les pido que todos respondan conmigo la
letanía, como cuando vamos a misa, que en el caso del
poema del poeta maldito es: “¡Oh Satán, ten piedad de
mi larga miseria!”. En cuanto empiezo a leer el poema
se crea el silencio, nadie habla o pestañea, cuestionan
si está pasando de verdad. Al primer responsorio, sólo
dos alumnos contestan: “¡ Oh Satán, ten piedad de mi
Pulso Académico
Safety Last!, Fred C. Newmeyer, Sam Taylor, 1923.
Para cerrar la broma, les presento y comentamos
una cita de Amos Oz, que en este texto se explica a sí
misma: “La curiosidad y el humor son los dos antídotos
principales para el fanatismo. Los fanáticos no tienen
sentido del humor, y rara vez son curiosos. Porque
el humor mina el fanatismo y la curiosidad lo asalta
introduciendo el riesgo de la aventura, cuestionando
y descubriendo las respuestas incorrectas”.
Una vez dicho lo dicho, estimado lector, ¿qué tal
que te unes a nosotros para cerrar esta broma oscura?
¿Qué tal que lees con algunos curiosos y en voz alta
a Baudelaire? Uno leerá el poema y la letanía la dirán
todos juntos, de preferencia en un lugar concurrido y
con la firme convicción de que alguien se aparezca de
tanto nombrarlo.
63
CULTURA
Las letanías de Satán
Oh Satán, ten piedad de mi larga miseria
Oh, tú, el más sabio y el más hermoso de los Ángeles,
Dios traicionado por la suerte y privado de toda
alabanza
Tú que, mágicamente, suavizas los duros huesos
del borracho empedernido pisado por los caballos,
Oh Satán, ten piedad de mi larga miseria
Oh Satán, ten piedad de mi larga miseria
Príncipe del exilio, que padece injusticia,
y que, aunque vencido, te levantas más fuerte,
Tú, que, para consolar al hombre frágil que sufre,
nos enseñas a mezclar el salitre y el azufre,
Oh Satán, ten piedad de mi larga miseria
Oh Satán, ten piedad de mi larga miseria
Tú que lo sabes todo, rey de lo subterráneo,
familiar curador de la angustia humana,
Tú, que imprimes tu marca, oh cómplice sutil
en la frente de Creso despiadado y vil,
Oh Satán, ten piedad de mi larga miseria
Oh Satán, ten piedad de mi larga miseria
Tú que, aun a los leprosos y a los parias malditos,
despiertas, por amor, el gusto al Paraíso,
Tú, que pones en los ojos y en el corazón de las jóvenes
el culto de las llagas y el amor por los andrajos,
Oh Satán, ten piedad de mi larga miseria
Oh Satán, ten piedad de mi larga miseria
Oh, tú, que de la muerte, tu vieja y fiel amante,
engendras la esperanza -¡que loca encantadora!
Báculo de exiliados, lámpara de inventores,
confesor de colgados y de conspiradores,
Oh Satán, ten piedad de mi larga miseria
Oh Satán, ten piedad de mi larga miseria
Tú que das al proscrito esta mirada calma
que, en torno a un patíbulo, condena a todo un
pueblo,
Oh Satán, ten piedad de mi larga miseria
Tú que sabes en qué rincones de tierras envidiadas
encierra el Dios celoso las piedras más preciadas,
Oh Satán, ten piedad de mi larga miseria
Padre adoptivo de aquellos, a quiénes su negra cólera
arrojó del paraíso terrenal el Dios Padre,
Oh Satán, ten piedad de mi larga miseria
Oración
Gloria y loor a ti, Satán, en las alturas
del Cielo, donde reinas, y en las profundidades
del Infierno, donde, vencido, sueñas en silencio.
Haz que mi alma un día, bajo el Árbol de la Ciencia,
cerca de ti repose, cuando sobre tu frente,
igual que un Templo nuevo, esparza su ramaje.
Tú, cuya mirada conoce los profundos arsenales
donde duerme sepultado el pueblo de los metales,
Oh Satán, ten piedad de mi larga miseria
Tú, cuya larga mano oculta los precipicios
al sonámbulo que camina errante al borde de los
edificios,
Referencias:
BAUDELAIRE, Charles (2014) “Las letanías de Satán” en Las
Flores del Mal, Intr. de Arturo Souto Alabarce, Octava edición,
Editorial Porrúa, México.
BRETON, André (2005) Antología del humor negro. Trad. Joaquín
Jordá, Editorial Anagrama, Barcelona.
MONTERROSO, Augusto (2001) "La oveja negra" en La oveja
negra y demás fábulas, CONACULTA, FCE, México, p.23.
64
CULTURA
Bájenle dos rayitas
Alex Valdés
bajenledosrayitas@gmail.com
¿Por qué nadie se toma la risa en serio?
Una noche en la ópera, Sam Wood, 1935.
C
onozco muy bien la producción de textos
humorísticos en los medios de comunicación
masiva en la Ciudad de México porque he
trabajado como escritor de televisión por 25 años y
también identifico bien el perfil de la gente de letras
de nuestra Universidad. De mi observación de esos
medios es que surgen algunas de las inquietudes
plasmadas en este artículo.
La primera cuestión que salta a la vista del estudioso
de la literatura que accede a los medios de comunicación
(mi caso) es que los “escritores de comedia” televisiva
(comunicólogos o gente sin carrera, por lo general)
carecen de un método científico de trabajo adecuado a
la realización óptima de esas labores. Dichos redactores
(guionistas o “copies”, como los llaman en ese medio)
son capaces de producir determinados efectos cómicos
a través de algunos mecanismos literarios básicos en sus
Pulso Académico
textos; sin embargo, no tienen conocimiento técnico
del funcionamiento interno de dichos mecanismos
(suelen llegar a sus resultados a partir de copiar o
replicar intuitivamente el trabajo de otros) y mucho
menos tienen idea sobre la nomenclatura o clasificación
de los elementos estructurales de dichas formas. Como
consecuencia, su desempeño es mediocre (por decir lo
menos) y varía enormemente de un empleado a otro.
Por lo general, el “escritor de comedia” convencional
es una persona con muy buena memoria para recordar
cuentos y juegos de palabras previamente hechos por alguien
más (son cuenta chistes). También tienen una desarrollada
capacidad para unir esas piezas y/o adaptarlas a una temática
determinada. Sin embargo, pedirles que confeccionen un
chiste o juego de palabras a partir de cero o en torno a una
temática determinada sin recurrir a la memoria representa
para ellos una labor ya no digamos titánica si no imposible.
65
CULTURA
En resumen: por un
lado, los escritores de
comedia que trabajan
en entornos comerciales
(llámense televisión,
te at ro, publicidad,
m ar ke t i ng d i g it a l o
impresos) desconocen
la forma técnica en que
op eran los pro ces os
lingüísticos que utilizan
en la creación de juegos de
palabras (podría decirse
que su producción está
basada exclusivamente
en la ocurrencia y es bien
sabido que para hacer
sus entregas dependen
de la inspiración de una
musa, en suma realizan
su labor basado en un
conocimiento vulgar); por
otra parte, los estudiosos
de la lingüística —a pesar
de conocer esos procesos
desde una perspectiva
científica— no cultivan Una tarde en el circo, Edward Buzzell, 1940.
o practican su ejecución
El asunto que aquí tratamos es novedoso porque,
y desconocen el medio del entretenimiento por
por un lado, permitiría a los escritores de los medios
considerarlo ajeno al campo de acción de la academia,
de comunicación entender desde una perspectiva
cuando su conocimiento les permitiría desempeñarse
científica el trabajo que realizan desde un conocimiento
adecuadamente en la creación de piezas de comedia.
vulgar, esto les ayudaría a sistematizar su trabajo
La noción que aquí propongo es que sería
y —al comprender el proceso en sus elementos
conveniente desarrollar fórmulas que permitieran
constitutivos— abreviarían sus tiempos de entrega
construir comedia desde la academia, como en el
y daría pie a que ellos puedan formar a otros colegas
siguiente ejemplo esquematizado:
en la redacción de piezas de comedia.
Por otro lado, a través de la explicación de estos
PRÓTASIS
APÓDOSIS
procesos con ejemplos auténticos de uso en los medios
(Subordinada (Subordinante–exclade comunicación, se ayudaría a los estudiosos de la
calambur).
mación o pregunta).
lingüística a entender mejor este tipo de producción
(set up / planteamiento)
(punch line / remate)
con ejemplos ilustrativos y podría inspirarlos a
Sentido lato.
Sentido figurativo.
expandir sus posibilidades de empleo.
La importancia de desarrollar este tema reside,
Se trata de elementos
Resignificación.
entre otras cosas, en que la mejor comprensión
constructivos que
El autor da pistas para que
técnica de la forma en que opera el humor (en los
orientan al lector a un
el lector re interprete el
distintos niveles de la lengua) puede dar al lector
sentido “equivocado”,
texto desde la perspectiva
una valiosa herramienta desde la perspectiva de la
diseñado deliberadamente
del segundo y “nuevo”
retórica en su expresión personal.
por el autor para engañar
significado o intención.
De ahí el interés de este escrito en promover
y causar confusión.
entre los estudiosos de la lengua (ojo, chicos de
TLRIID) una posibilidad muy lucrativa (y divertida)
de empleo en la que podrían aprovechar sus años de
estudios sobre temas literarios, ya sea en los medios
convencionales o los digitales.
66
CULTURA
Buceando en la Jukebox
Reyna I. Valencia López
disenocchnaucalpan@gmail.com
Las letras de oro de la
canción (cómica) mexicana
“Les presento esta canción inédita, si no les gusta díganmelo, para
que siga siendo inédita”
Salvador Flores antes de interpretar “En México”
¿A
qué le tiras cuando sueñas mexicano?,
cuando escuché esta canción por primera
vez, no fue de la voz de Chava Flores, sino
de mi papá, en seguida quedé prendada de la letra y el
desenlace de la misma, porque además no cualquiera
puede interpretar a Chava así namás, la entonación y
cierto talento histriónico son claves para transmitir la
intención de las letras.
El buen Chava retrató de forma divertida, chusca
y poética, la idiosincrasia del mexicano urbano, pero
esta visión privilegiada no fue casualidad: desde su
nacimiento, Salvador Flores estuvo rodeado de las
más variadas y fascinantes alegorías de la Ciudad de
México, pues nació en el barrio de La Merced, por si
fuera poco, vivió en casi todas las colonias del centro
de la capital (léase con voz de voceador): la Doctores,
la Roma, La Romita, la Cuauhtémoc, la Peralvillo,
Tacubaya, la San Rafael, la Santa María la Redonda,
El Carmen, Coyoacán, la Santa María la Ribera e
Hipódromo Condesa ¡ah jijo!,
Al respecto, él mismo comentó alguna vez:
“Y si no viví en el Castillo de Chapultepec fue porque en ese
tiempo, discriminatoriamente, sólo lo ´alquilaban´ al que
fuera presidente de la República; pero si ahí hubieran existido
disponibles dos cuartos con baño y cocina, les juro que mi
papá hubiera hecho lo imposible porque los habitáramos.”
Salvador Flores Rivera
Fuente: Sociedad de Autores y Compositores de
México
Salvador Flores Rivera, “Chava Flores”.
Pulso Académico
67
CULTURA
Chava Flores, “Mi pueblo” (1988)
Escuchar las canciones de Chava son un verdadero
deleite, las letras representan su amor por México,
sus vivencias ¡y vaya vaya Tacubaya que debió tener
experiencias variadas! pues su padre fallece cuando el
escuincle apenas estaba saliendo de la primaria, así que
le tuvo que entrar al quite y comenzó su carrera laboral
desde bien chamaco, antes de los 20 ya trabajaba en un
despacho contable, sin embargo, inquieto, creativo y
propositivo, deicidio renunciar para poner un negocio
propio pero ‘ora sí que ¿a qué le tiras cuando sueñas
mexicano?, el negocio no prosperó, y para que no le
fuera del cocol por hacerse rosca, le tuvo que buscar
de nuevo: desde coser corbatas hasta emplearse
como mensajero, repartidor, cobrador, auxiliar de
contabilidad, contador, comerciante y ferretero; tuvo
una salchichonería y adquirió un camión repartidor de
carnes, el cual tuvo que rematar cuando ese negocio,
para variar, no funcionó y más adelante se asoció con
un amigo para manejar una pequeña imprenta, con
la que realizó uno de sus sueños: editar la revista El
Álbum de Oro de la Canción.
“Mi amor por las canciones de México y sus compositores
fluyó a mi mente. Me sabía miles de ellas, aunque no conociera
personalmente a ningún autor, y de mi mente desesperada
por el infortunio surgió, el Álbum de Oro de la Canción.
Una revista quincenal que desahogaba mis ansias guardadas
por ese hermoso arte que tanto amé y que nunca fue mío.”
Salvador Flores Rivera.
68
Antes de realizar este proyecto editorial, Chava no
se consideraba a sí mismo como un autor, aunque el
Álbum de Oro chafió debido a los costos de impresión,
gracias a su trabajo en la revista, Salvador Flores decide
incursionar en el ámbito de los compositores y descubre
que tiene una verdadera vocación pa’ componer e
interpretar canciones muy peculiares que retrataban a
un sector de la población mexicana, con el que muchos
se sintieron identificados. El sentido del humor con el
que Flores aderezaba sus canciones dotó de singular
perspicacia una crítica social y política que retrataba
la desigualdad económica en contraste con el Milagro
Mexicano1 y las viejas tradiciones del siglo XIX.
Chava Flores es considerado en la cultura popular
como una especie de cronista de “lo mexicano”, incluso
Carlos Monsiváis lo señaló como uno de los grandes
narradores de la vida en el país.
Cuando fue ganando popularidad, le hizo al
cuento como actor en varias películas entre las que
se encuentran: La esquina de mi barrio (Fernando
Méndez, 1957), Rebelde sin casa (Benito Alasraki,
1960) y ¿A qué le tiras cuando sueñas…mexicano?
(Arturo Martínez, 1979). Así mismo, tiene una joya
de libro llamada Relatos de mi barrio: crónica musical
de la Ciudad de México, donde cuenta y describe los
lugares donde vivió y cuenta el origen de varias de
sus canciones.
Chava se muda a Morelia en 1986, y tal parece que
estar lejos de la Ciudad de México no le vino bien,
pues al año siguiente entrega todo el equipo, al igual
que Cleto cerró sus ojitos y como la botella, murió,
murió murió.
Referencias:
Chava Flores. Cronista de lo mexicano, 2016. Recuperado de:
https://elmodo.mx/el-modo-del-modo/chava-flores-cronista-delo-mexicano/
Chava Flores (Salvador Flores Rivera). Recuperado de:
http://www.sacm.org.mx/biografias/biografias-interior.
asp?txtSocio=08558
Gerardo Jiménez (2012), Chava Flores, el poeta del relajo. Recuperado
de https://www.excelsior.com.mx/2012/08/05/comunidad/851825
1. Etapa caracterizada por el crecimiento sostenido hacia la formación de una
nación moderna en industrializad, que abarca de 1940 a 1956.
CULTURA
Trazo, papel y viñeta
Isaac H. Hernández Hernández
garzamig@gmail.com
La risa mortal
H
ay risas que alegran, que nos contagian, que
iluminan; en cambio hay otras que llaman a
la locura, ya lo dijo Jorge de Burgos, personaje
de Humberto Eco, “la risa es un viento diabólico”1.
El Joker (Guasón), creado por Bill Finger, Bob Kane
y Jerry Robinson, apareció por primera vez en 1940 en
las páginas de Batman #1, aunque su génesis seguro
se remite al romanticismo, hacia 1869, de la mano del
escritor Víctor Hugo: El Hombre que ríe2. La novela
(del también poeta) relata la tragedia de Gwynplaine
un saltimbanqui que hacía reír con una risa congelada
en su rostro3. La obra se adaptó posteriormente al cine
en 1928 con el actor Conrad Veidt quien hizo una
magistral interpretación del protagonista de la novela
del escritor francés en la cinta silente, homónima del
libro, la cual fue dirigida por Paul Leni. Esta película
del expresionismo alemán se convirtió en fuente de
inspiración del guionista Finger para la creación de
uno de los mayores psicópatas del mundo del cómic.
En el imaginario de la ciudad oscura, dominado por
el crimen organizado, la figura del Caballero nocturno
1. Eco, H., (1980). El Nombre de la rosa. España: Editorial Lumen.
2. Khoner, P. (Productor) y Leni, P. (Director). (1928). El hombre que ríe (Cinta
cinematográfica). EU.: Universal Studios.
3. Hugo, V. (2016). El hombre que ríe. España: Editorial Pre-Textos.
La broma.
es más que conocida, se impone entre los criminales
como el monstruo debajo de la cama. Este mito creado
alrededor de la misteriosa figura es creíble gracias a sus
contrapartes, gánsters de una cepa más grande. El panteón
de enemigos del Hombre murciélago es vasto, y por
demás interesante, plagado de personajes de patologías
perversas como Dos caras, el Acertijo, el Ventrílocuo,
el Espantapájaros, entre muchos otros trastornados.
De entre ellos asoma, como un príncipe caído, el Joker.
Nadie sabe con certeza dónde y cómo surgió, es por
ello que en más de una ocasión se ha re imaginado el
misterio de su existencia: de nombre Jack, fue miembro
de una banda de criminales llamada Red Hood, cayó
en un tanque de químicos, mismo que le deforma tanto
Portada de La broma asesina.
Pulso Académico
69
CULTURA
Broma mortal.
física como psicológicamente. El escritor Paul Dini,
no obstante, tiene una variante en la que cuenta que la
demencia del payaso es fingida, una mera estrategema
para ponerlo dentro del Asilo Arkham (donde se
encuentran los más peligrosos enfermos mentales).
En otra versión Jack es un asaltante de bancos con
desórdenes mentales que se obsesiona con Batman;
entre las versiones cinematográficas destaca la del actor
Heath Ledger4, el agente del caos que reinventa el origen
de sus cicatrices una y otra vez ante sus víctimas. Alan
Moore5 nos ofrece un origen más oscuro: un comediante
fracasado a punto del quiebre financiero, con una esposa
embarazada, toma la mala decisión de unirse a una
banda criminal para asaltar una planta de químicos,
en la que alguna vez fue empleado, al regresar a casa,
una vez consumado el hurto, descubre que su esposa
está muerta por electrocución. Sin mayor motivación
es empujado a vestir el atuendo del Red Hood, tanque
de químicos: Joker.
En este arco narrativo el payaso rapta a Jim Gordon,
el comisionado de policía, así como a su hija Bárbara
Gordon, aka Batichica, para obligar después a Jim a
ver cómo ella es torturada con electricidad y darle una
“lección de vida”:
El hombre que ríe, Paul Leni, 1928
Al final Batman le ofrece al Guasón una posibilidad
luminosa de redención, pero el Joker le confiesa estar
más allá de esa posibilidad, a cambio de ello le cuenta
un chiste:
Había una vez dos tipos en un manicomio y una noche
deciden que ya no les gusta vivir en él. ¡Así que deciden
escaparse! Entonces se suben al tejado y ahí, ven las
azoteas de los edificios de la ciudad, que se pierden en
el horizonte bajo la luz de la luna [...] que se pierden
hacia la libertad. El primer tipo da un salto y cruza sin
problemas. Pero su amigo no se atreve —porque teme
caerse—. Entonces el que ha saltado tiene una idea y
dice: “Llevo una linterna encima alumbraré con ella
la distancia que separa ambos edificios para que así
puedas caminar por el haz de luz”. Pero el otro niega
con la cabeza, y dice: “¿Pero acaso crees que estoy loco?
¡La apagarías cuando fuera por la mitad!”7
Voy a demostrarle al mundo que es más simple acercarse
a la locura y que un mal día puede hacer que hasta el
más cuerdo de los hombres enloquezca6
Finalmente Bárbara es herida de bala, acto que deja
a la otrora justiciera en estado parapléjico.
4. Thomas, E., Roven, C., Franco L., Nolan, C. (Productores) y Nolan, C. (Director).
(2008). Batman: el caballero de la noche (Cinta cinematográfica). EU.: DC
Entertainment, Legendary Pictures, Syncopy Films.
5. Escritor de obras como V de Vendetta, The Watchmen y The Swamp Thing.
La última viñeta de esta magistral novela gráfica,
La broma mortal, nos regala una extraña imagen del
Joker y Batman compartiendo una carcajada a causa
del anterior chiste. Tal vez, sólo tal vez, Jorge de Burgos
tenía razón.
6. Moore, A. (W), Bolland, B. (P E I), Higgins, J. (C). The Killing Joke (Marzo de
1988). New York : DC Comics, 1988.
70
7
Ídem.
CULTURA
Derecho y al revés
Diana Lucía Contreras Domínguez
lucia_contreras13@hotmail.com
Bullying
El circo, Charles Chaplin, 1928.
L
a Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y
Adolescentes refiere que estos tienen “derecho a
una educación de calidad basada en un enfoque
de derechos humanos y de igualdad sustantiva,
que garantice el respeto a su dignidad humana, a
su desarrollo armónico de sus potencialidades y
personalidad, y fortalezca el respeto a los derechos
humanos y a las libertades fundamentales”.
Por tanto, es un derecho para ellos a vivir una
vida libre de toda forma de violencia y a que se
resguarde su integridad personal, a fin de lograr
las mejores condiciones de bienestar y el libre
desarrollo de su personalidad.
Para cumplir con este derecho les corresponde a las
instituciones educativas, en el ámbito de sus competencias,
proteger al estudiantado contra toda forma de perjuicio o
abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos
tratos o explotación, incluido el abuso sexual, así como
la omisión de permitir dichos actos, al generar con ello
un ambiente inadecuado para los alumnos.
Una de las formas mas comunes de violencia
en este ámbito es el acoso escolar o también
conocido como bullying, el cual consiste en actos
u omisiones que de manera reiterada agreda física,
Pulso Académico
Una de las formas mas comunes de
violencia en este ámbito es el acoso
escolar o también conocido como
bullying...
psicoemocional, patrimonial o sexualmente a una
niña, niño (que son los menores de 12 años) o
adolescente (de 12 años a menores de 18 años);
en las instituciones escolares públicas o privadas.
Constituye una situación de hostigamiento de carácter
reiterado, que puede implicar una serie de conductas
violentas, intimidatorias o denigratorias, más o menos
71
CULTURA
El circo, Charles Chaplin, 1928.
intensas que pasan por segregación, peleas, manipulación
psicológica, burlas, provocaciones, el uso de apodos
hirientes, la violencia física o la exclusión social.
Con el fin de acreditar la responsabilidad por el
bullying que sufre un menor, deberá corroborarse:
a) La existencia del acoso b) El daño físico o
psicológico como depresión, baja de calificaciones,
baja autoestima, etc., corroborada con una pericial
en psicología; c) El nexo causal entre el acoso y el
daño y d) La negligencia de la institución educativa.
Las instituciones educativas son responsables de
acoso escolar por su negligencia, esto es, al incumplir
con los deberes que implica prestar un servicio
educativo a menores de edad, con base en el interés
superior del menor y los derechos a la dignidad,
integridad, educación y no discriminación.
Por ello, la Corte1 instituyó criterios sobre cómo
actuar en estos casos:
1. Establecer medidas concretas de protección
que deben estar orientadas a identificar,
prevenir, tratar, reaccionar y sancionar los
malos tratos que puede sufrir un niño, niña
o adolescente.
2. La aplicación de métodos evaluables para
1 [TA]; 10a. Época; 1a. Sala; Gaceta S.J.F.; Libro 24, Noviembre de 2015; Tomo I;
Pág. 962. 1a. CCCXXXII/2015 (10a.).
72
prevenir y eliminar cualquier forma de
discriminación y de violencia.
3. Evaluar el grado en que la escuela aplica la
ética del cuidado, el derecho a la protección
y la solidaridad, lo que implica determinar
qué tanto se evitan burlas o ironías; se brinda
apoyo a quienes están en riesgo, desventaja o
tienen algún problema.
4. Aplicar estrategias para el autocuidado y
cuidado mutuo entre alumnos, y se protege
al alumnado contra el abuso y el acoso escolar.
5. Elaborar un proyecto para solucionar un
problema, con su respectiva evaluación,
monitoreo o seguimiento, resultados y su
impacto.
En suma, la Corte ha considerado que las
autoridades escolares y académicas “tienen la indubitada
responsabilidad de garantizar espacios seguros para
que los menores puedan cursar sus estudios libres
de agresiones y vejaciones, a través de acciones que
permitan diagnosticar, prevenir, intervenir y modificar
positivamente la convivencia escolar”. Por lo tanto,
las bromas fuera de lugar, los comentarios sarcásticos
o con connotación sexual, los apodos o toda forma
de discriminación, de manera reiterada provocará
acoso escolar, infringiendo con ello la Legislación
Universitaria.
CULTURA
Historia salpimentada
Israel Macías Morales
israelmaciasmorales@gmail.com
El humor negro sí nos provoca risa
U
na pregunta seria al plantear el uso
“recreativo” de la mariguana en México es ¿la
sociedad mexicana se encuentra preparada?
Es innegable aceptar el hecho de que se encuentra
próxima su legalización.
La senadora Olga María Sánchez Cordero presentó
una iniciativa con proyecto de decreto para expedir
“La Ley General para la regulación y control de
cannabis”. En su exposición de motivos se hace
referencia a un reporte de “The War Report Armed
Conflicts 2017”1, de la academia de Ginebra, en el
cual se cataloga al combate del crimen organizado en
México como un conflicto armado no internacional,
caracterizado por dos aspectos: “batallas violentas
entre grupos criminales fuertemente armados que
luchan por el control de las lucrativas oportunidades
comerciales de diversas actividades criminales…(y)
enfrentamientos violentos entre grupos criminales
y las fuerzas armadas del Estado, que involucran
armamento pesado en ambos lados… [lo que implica
que en nuestro país se desarrolle] uno de los diez
conflictos armados no internacionales más violentos
del mundo ”2.
Dentro de la misma iniciativa se aborda el tema de
los dos principales compuestos de la mariguana: el
Tetrahidrocannabinol (THA) y el Cannabidiol (CBD).
El THA, relata, produce efectos menos negativos que
las dos drogas legales de mayor consumo: el alcohol
y el tabaco; y por otro lado sostiene que su uso es
efectivo como analgésico, ansiolítico y antimicrobiano,
entre otros.
Dicha iniciativa de ley se justifica en la existencia
del libre albedrío de cada individuo, es decir, el Estado
debe “…permitir que cada individuo elija su propio
plan de vida y adopte el modelo de virtud personal que
considere válido, en tanto no afecte a los demás”3, lo
que se traduce en dos obligaciones del propio Estado:
3 Ibid. P. 5.
Algunos de los números crudos de esta lucha contra
el narcotráfico son:
1. En los tres primeros trimestres del 2017 las
ejecuciones imputadas al crimen organizado
suman más de 31,500.
2. Al año 2012 casi el 60 % de la población
sentenciada, purgando su pena en alguna
penitenciaría federal, lo fue por alguna actividad
relacionada (producción, transporte, comercio
y/ suministro) con la cannabis.
3. El año 2017 el año más mortal para los periodistas
en México, según “reporteros sin fronteras”.
1 https://www.geneva-academy.ch/loomlatools-files/docman -files/The%20war%20
Report%202017.pdf
2 Iniciativa con proyecto de decreto por el que se expide la ley General para la
regulación y control de cannabis presentada al pleno del Senado por la senadora
Olga María del Carmen Sánchez Cordero, integrante del grupo parlamentario del
partido Movimiento de Regeneración Nacional, página 1.
Loco por ellas, Tintan, 1966.
Pulso Académico
73
CULTURA
La vuelta al mundo en 80 días, Michael Anderson, 1960.
"respetar la autonomía de las personas [y evitar que en
su ejercicio] dicha autonomía no afecte a los demás”4.
El proyecto de ley regula la producción del cannabis
para uso personal, autoconsumo y cooperativas de
producción; además diferencia entre los usos científico
e investigación, comercial, terapéutico y paliativo,
farmacéutico, adulto (uso lúdico) e industrial.
Un rasgo importante de dicha iniciativa es la
prohibición expresa a los menores de edad el comercio,
distribución, donación, regalo, venta y suministro de
cannabis; así como su empleo en las mismas actividades.
En nuestro vecino del norte, el cannabis ha
impactado sectores importes de su economía, según
Tom Adams, director de BDS Analytics la industria
ligada a la producción y comercio del cannabis en
Estados Unidos obtuvo ventas por casi 9 000 millones
de dólares en al año de 2017, semejantes a las ventas de
los pañales Pampers o los negocios de Snacks, además
prevé un aumento de más del 100 % para el año 2021.
Otras aristas positivas que proyecta la industria
dedicada a la producción del cannabis son en el sector
laboral y fiscal. Alrededor de 100 000 empleos, directos e
indirectos, se generaron por esta naciente rama industrial
en al año 2017; se augura que en el 2021 se generen
hasta 291 000 millones de dólares; por lo que hace a la
recaudación de impuestos se obtuvo una suma cercana
a los 1 400 millones de dólares, tan
solo en el 2017.5
Una vez presentados los posibles
beneficios del consumo del cannabis
en Estados Unidos y la inminente
aprobación del mismo en nuestro
país con sus características peculiares,
deberemos de considerar algunos
números del mismo en la juventud
mexicana.
En el año 2011 al 2016 el
consumo de la mariguana en la
sociedad mexicana aumentó más
del 30 %, siendo la droga ilegal de
inicio más temprano y la de uso
más prolongado, ubicándose a los
14 años 6 meses y entre los 14 y 18
años, respectivamente. El consumo
de este enervante es mayor entre los
hombres que en las mujeres, mientras
que en ellas el consumo diario de
tabaco (droga legal para mayores de
edad) es mayor por casi 4 %; por otro
lado, el alcohol, en un consumo de
al menos una vez en un lapso de 30 días, tiene casi la
misma incidencia, cercana al 60 % en ambos.
Por otro lado, según la Encuesta Estatal sobre el
uso de Drogas en la enseñanza secundaria (ESTUDES
2010), los encuestados, de entre 14 y 18 años dijeron:
Alguna vez en la vida
En el periodo de
30 días previo a la
encuesta
Alcohol
81.2 %
58.5 %
Tabaco
44.6 %
32.4 %
Cannabis
35.2 %
20.1 %
Tranquilizantes
17.3 %
5.1 %
Otras (cocaína,
inhalantes, éxtasis y/o heroína)
Sin referencia
Entre 1 % y 6 %
Drogas
Los números revelados en los párrafos anteriores
confirman que el consumo de drogas legales e ilegales se
presenta en la adolescencia mexicana, además permite
afirmar que en algunos casos va en aumento y que la
prohibición de venta de tabaco y alcohol a menores de
edad no basta para evitarlo. El legalizar la mariguana
implicaría la masificación de su producción y comercio,
con la implícita puesta a disposición de nuestros jóvenes.
El alcoholismo y el tabaquismo son hoy problemas
de salud pública en la sociedad mexicana.
5 https://cnnespanol.cnn.com/2018/02/01/marihuana-legal-estados-unidosindustria-auge/
4 Ibídem.
74
CULTURA
Según la Secretaría de Salud, el consumo excesivo
de alcohol está asociado a padecimientos mentales,
como la depresión y trastornos de personalidad. En
México las personas que consumen alcohol en exceso
padecen de desorden afectivo el 9 % y en los casos de
dependencia se duplica; los trastornos de ansiedad son
del 15% y el 35%, respectivamente.6
Los investigadores del CAPRA (Centro de Atención
a los Problemas de Alcoholismo) del Hospital de México
encontraron que más del 33 % de su universo de
estudio (1000 alcohólicos) cumple con los criterios
de diagnóstico para hepatopatía (daño funcional y
estructural en el hígado) y que la ingesta diaria de
alcohol mayor a 160 gramos se presenta en 85 % de los
pacientes con enfermedades hepáticas. El alcoholismo
se encuentra asociado con el 75 % de los casos de
cirrosis en México.
Según la Secretaría de Salud los accidentes
automovilísticos, relacionados con el consumo de alcohol,
están relacionados con la muerte de 24 000 personas al
año, 65 fallecimientos al día, y son la segunda causa de
muerte de la juventud mexicana de entre 10 y 29 años.
En el año de 2014 los ocupantes de vehículos
siniestrados representaban más de 5 000 de esos
fallecimientos, los ciclistas menos del medio millar y
los peatones más de 8 000.
El abuso en el consumo de tabaco, según el Instituto
Mexicano del Seguro Social provoca al menos 135
decesos diarios y que están ligados directamente al
mismo padecimientos pulmonares y cardíacos, así
como cáncer de pulmón, tráquea, estómago y páncreas,
entre otros; tan solo en el año de 2017 se presentaron
más de 310 000 nuevos casos de estas enfermedades.
Por último, señalaremos que esta institución de
salud pública destina recursos económicos y humanos
no sólo para tratar las enfermedades producidas por
el tabaquismo, sino para realizar más de 200 000
actividades al año para inhibir su consumo.
Podríamos presentar más números, cifras y porcentajes,
el panorama social es por todos conocido, existe un
problema de salud pública derivado del abuso de consumo
de alcohol y tabaco, el consumo de estas drogas lícitas,
además de las ilícitas, se presenta en menores de edad.
La sociedad mexicana no está preparada para
fomentar el consumo consciente y responsable de
las drogas lícitas e inhibir el uso de las ilícitas en los
mayores de edad; el panorama con los menores es aún
menos alentador ¿En realidad queremos agregar otro
factor más a la fórmula de descomposición social que
presenta la sociedad mexicana? Los invito a pensar
acerca de la maduración neuronal del ser humano o de
la concreción de ilícitos o la disolución familiar ligados
al abuso en el consumo de drogas lícitas e ilícitas…ahí
está la respuesta: ni humor negro ni cuestión de risa.
Referencias:
http://www.imss.gob.mx/prensa/archivo/201805/138
https://www.proceso.com.mx/498105/mueren-al-dia-65-personasaccidentes-transito-relacionados-al-consumo-alcohol-ssa
6 http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/alcoholismo.pdf. P 34
¡Ay amor... cómo me has puesto!, Gilberto Martínez Solares, 1951.
Pulso Académico
75
CULTURA
Los artificios del barro
Carmen Tenorio
alinamoraperaltamail@gmail.com
Santo, el Enmascarado de Plata
y el humor involuntario
R
ecuerdo la infancia mía, por allí de los 6
años, cuando mi repertorio cinematográfico
en el género de la acción, aventura y terror
no era tan variado y mucho menos formal, como
lo es posiblemente ahora.
Ver cine de terror a dicha edad, me sujetaba a
hacerlo desde casa, ya que ir al cine a ver terror me era
casi prohibido; en ese entonces mi género favorito era
precisamente el terror. A decir verdad, me gustaba sentir
miedo y de vez en vez tener pesadillas. Para ese entonces
no todos teníamos la posibilidad de un reproductor de
películas, así que si no podía ir al cine y no tenía un
reproductor de películas no quedaba más que ver cine
en la televisión, con una programación limitada, así
que fue esta la que me surtió de esa adrenalina que me
producían las películas de “espantos”.
Santo contra los zombies, México, 1962.
76
Quiero comentar que hubo películas extrajeras de
terror que me causaron tanto trauma, que me hacían
verdaderamente volver el estómago, por el tipo de
escenas asquerosas que mostraban; sin embargo existían
otras no tan explícitas y que no eran precisamente
extranjeras, a pesar de las locaciones tan llamativas
en otros países en las que se filmaban, dichas películas
eran las del Santo, el Enmascarado de Plata, las cuales
me entretenían mucho “aterrándome”, impidiéndome
parar del sofá a oscuras.
Era fantástico ver al Santo como un héroe de chicos
y grandes, luchar contra el mal todo el tiempo y sobre
todo verlo aplicar llaves, como la de a caballo, el
cangrejo o unas tijeras; sin olvidar los semejantes
saltos que se aventaba desde las cuerdas del ring, para
caerles a sus contrincantes y casi “despanzurrarlos”; era
tan emocionante verlo luchar y también verlo actuar
en sus películas, que muchos de los detalles que había
en ellas pasaban desapercibidos para mí.
Ver las películas de terror del Santo, era realmente
placentero, porque además de hacerlo desde la comodidad
de la sala de mi casa, con unas palomitas caseras hechas en
cacerola, podía verlas una y otra vez y jamás aburrirme.
El Santo, el enmascarado de Plata, no fue
cualquier personaje en nuestra historia del cine y
del deporte, fue un personaje emblemático de nuestra
mexicanidad, al ser reconocido a nivel mundial no
sólo por ser un gran deportista dentro de la lucha
libre, sino también por sus películas.
Sin el afán de convertirme en una sabionda del
cine, criticando los filmes de ese, “mi súper héroe de
infancia”, quiero comentar mi perspectiva con respecto
a esas películas de “terror y acción”, o de culto, como
a nivel mundial las denominaron.
Rodolfo Guzmán Huerta, conocido mejor como el
Santo, el Enmascarado de plata, nacido en Tulancingo
Hidalgo en el año de 1917, es el hombre que se
convirtió en el superhéroe de México, y que fue una
figura a nivel mundial que refrendó la mexicanidad
a través del deporte, como luchador y a través de
más de 50 películas durante los años 1958 y 1983,
estelarizándolas y haciéndose acompañar de otros
CULTURA
luchadores de renombre, como su inseparable amigo
Demon, Santo llamando a Blue Demon; aquí Santo,
Blue Demon y, cómo no mencionarlo, de muchas
adelante” y cómo olvidar esos disfraces de monstruos,
actrices guapas y sensuales, tales como Ana Berta
en el que el zípper era más que evidente en su espalda,
Lepe, Patricia Ferrer, Ofelia Montesco, las hermanas
tal es el caso del monstruo de la laguna verde, donde
Teresa y Lorena Velázquez, Nubia Martí, Eva Norvin,
era evidente la separación de la máscara de vil hule
Kitty de Hoyos, entre muchas más, y qué decir de
con el resto del disfraz, Y cómo olvidar cuando Santo
esos autos que veíamos en sus películas, en los que
se enfrentó contra la Mancha Voraz, donde se notaban
paseaba acompañado de algunas de las más hermosas
los pies de los actores debajo de la gran lona de hule
mujeres, ya mencionadas; aquellos pequeños autos
zurcida y con agujeros, que simulaba la Mancha Voraz,
deportivos como el Mercedes Benz 190 SL, blanco,
así como también las cabezas o los dedos de las manos
que fue uno de los 25881 unidades fabricados por
al manipularla. ¡Qué tiempos aquellos!
dicha marca, entre 1955 y 1963. Todo lo anterior
Otra de las películas que me impactó y que hoy
hacía considerarlo como un héroe mexicano con
vería pero no precisamente con el afán de aterrarme,
mucho estilo, ya que le gustaba “lo bueno”.
es la de Santo contra las mujeres loba, donde la noche
Un ejemplo de lo antes mencionado
es el atardecer y donde el pelaje de la
se puede apreciar en la película de Santo
loba principal, Luba, caracterizada por
contra los Zombies de 1961, en donde
la actriz Tamara Garina, era un peluche
nuestro enmascarado plateado combate
mal peinado y adherido al rostro; cómo
la maldad con mucho estilo, conduciendo
podía yo tragarme tanto terror irónico,
dos envidiables automóviles, un Chevrolet
Fueron entonces si era tan evidente la falta de cuidado
Corvette de 1956 y un Ford Thurderbird
en las caracterizaciones, creo que mi
las películas del inocencia era basta, sin embargo no
convertible del mismo año.
Es importante hacer la observación, con
puedo negar el esmero involuntario de su
Santo, con las
humor, comprendiendo hoy que con ello
respecto al estilo de vida del Enmascarado de
Plata, tan desahogado, moderno y elegante,
cuales inicié mi se abrieron las puertas en el extranjero
un tipo de cine mexicano poco
que no solo era relacionado con las bellas
gusto por el cine para
trabajado y que forma parte importante
y sensuales mujeres de las que se hacía
de nuestra cultura cinematográfica.
acompañar, ni por los diversos autos que
de humor,
manejaba, sino que además parecía tener
Fueron entonces las películas del Santo,
cierta instrucción científica y tecnológica
con las cuales inicié mi gusto por el cine
combinada con cierta elegancia, esto lo
de humor, sin darme cuenta; con ese cine
comento por los departamentos de lujo
de humor negro que para los europeos se
que habitaba, así como el hecho de dejar las capas y
convirtió en un cine de culto y que hoy en día para los
las mallas, por los sacos sport y los suéteres de cuello
mexicanos también lo debiese ser; no importa que los
años hayan pasado y que las producciones con respecto
de tortuga; por otro lado, contaba con un laboratorio
a este género sigan y sigan dándose. La verdad es que,
con tecnología de punta que él operaba en ocasiones,
como las películas del Santo, ninguna.
con apoyo de algunos científicos internacionales.
Creo que actualmente si quiero reírme viendo cine,
Podríamos seguir enunciando tantas y tantas
una buena opción será con el humor involuntario que
características que hacían único al Santo, el
las películas del Santo provocan.
Enmascarado de Plata y a sus películas; sin embargo,
¡Santo, Santo, Santo!
en este escrito se pretende al humor, es por ello que
me daré a la tarea de comentar de manera muy breve,
sobre el humor que las películas del Santo tenían, un
humor involuntario tan “sublime”.
Algo que debo reconocer con respecto a la época
Referencias:
en que comencé a ver las películas de “espantos” del
Santo, es que como infante no pude percibir con ironía
Cuautle, C. (2009). El Santo en la lucha libre profesional y su propuesta
o sátira semejantes historias, al contrario, me dejaban
fílmica en el cine de luchadores, México: UNAM.
boquiabierta; ver tanto “terror y tecnología” juntos, me
Aguilar, C. (2016). Los autos del Santo el enmascarado de plata.
eran sorprendentes. Los paneles que controlaban los
Recuperado de https://www.seminuevos.com/blog/los-autos-delmaloras en las películas del Santo, me dejaban pensando
santo-el-enmascarado-de-plata/
en lo difícil que podía ser manejar tanto botón de color,
El Santo. (S.f) Recuperado de https://elmodo.mx/el-modo-delpara ello yo suponía que quien pudiese controlarlos
modo/el-santo/
debía ser un profesional, y qué decir de esos relojes
SANTO, el enmascarado de plata. (2013, 26 de diciembre).
tipo Apple watch, donde Santo trataba de comunicarse
Recuperado de http://www.lasficheras.com/santo-2/
con Blue Demon, diciendo así: “Santo llamando a Blue
Pulso Académico
77
CULTURA
Políticas corporales
Elizabeth Hernández López
rayuelah@hotmail.com
No te rías de la política
U
na pregunta insiste: ¿en una sociedad
comunista habría risas entre los (post)
humanos? Si sí, ¿de qué se reirían? Este
pequeño texto tiene como finalidad acercarnos a estas
preguntas, reflexionar sobre lo que posibilitan, sobre
su utilidad. El primer obstáculo que se nos presenta
es la denostación de lo cómico y de la risa, propia de
las sociedades formales. En pocas palabras, la risa
respecto al pensamiento tiene interés solo como
medio, nunca como fin. El pensador contemporáneo
usa a la risa como divertimento, como ejercicio de
la inteligencia (piénsese en los ejercicios lógicos
de Lewis Carroll, donde la risa es producto de los
paralogismos); también como ejercicio de la ironía,
como develamiento de un estado de cosas abyecto,
ruin e injusto, pero nunca como parte de su solución
(El capital probablemente sea el texto filosófico que
más sonrisas haya arrancado a sus lectores). Así, el
fin que el pensamiento persigue se ubica siempre
en el ámbito de la seriedad, de la solemnidad. Las
Introducciones y los Prólogos son las secciones más
tristes de un libro. El lector jovial siempre los hace
a un lado.
Para zanjar el obstáculo de la localización cultural
de la risa y de su pretendida poca valía iremos a
buscar a un lugar lúgubre: la televisión en internet.
En particular, el programa No te metas en política.
Su nombre es una cita del dictador Francisco Franco,
el padre del fascismo español. Esta pedagógica
expresión se corresponde muy bien con la división
seriedad (gobierno) / comicidad (gobernados).
Décadas después de haber sido dicha esta sentencia y
con un efecto muy vigente en la sociedad española (no
te metas en el pasado -la ley de memoria histórica-,
no te metas con los violadores -la manada-, no
te metas con la policía -los jóvenes de Alsasua-),
dos chicos, Facundo Díaz y Miguel Maldonado,
aprovechándose de su corta edad y del alejamiento
epocal entre cultura formal y comedia, se meten en
la política y se rebelan contra Franco y contra los
Francos de hoy (desde los casos más obvios como el
PP o VOX, hasta los menos como los independentistas
catalanes o los terraplanistas). Lo interesante de este
show es la nueva pedagogía de la risa que se construye,
la relativa reconciliación entre risa y cultura, el uso
crítico y político de lo cómico. Intentaré dar cuenta
de esta comicidad según los roles que interpretan
Díaz y Maldonado en este programa.
Primero, el Facu Díaz. Su perfil es el del ciudadano
emancipado (un chico políticamente precoz, un
adulto incipiente forjado a golpes), marcado por
la coyuntura política europea de la primera mitad
del siglo XX (el fascismo y las fuerzas que se le
opusieron), adscrito, en general, a la izquierda.
Su rol se construye a partir de una racionalidad
anticipadora: prevé el desastre al que cualquier
decisión gubernamental, dada su naturaleza injusta y
desigual (por ejemplo, las leyes) se dirige o produce.
En pocas palabras, Facu Díaz es un rojillo listo atípico
que acerca el capitalismo contemporáneo a la ética
de la cuestión social para producir la carcajada. Si
el Facu intentara hoy enrolarse en algún partido
comunista ortodoxo, por supuesto sería rechazado.
El humor de Díaz no tiene como fin crear conciencia
de clase en la clase trabajadora, no empodera al
El barbero prodigioso, Fernando Soler, 1941.
78
CULTURA
obrero. Su comedia se lleva a cabo en teatros privados
que cobran la entrada a, en su mayoría, jóvenes
estudiantes de las universidades públicas (la futura
clase media de España, si la vida no se hostiliza aún
más). Sin embargo, Díaz reconoce las diferencias
que su situación presente tiene respecto a la lucha
obrera del siglo XIX, o a las posibilidades de éxito
del socialismo en el siglo XX. Hoy el socialismo
está derrotado, pero, cree bien Facu, la democracia
también. Para mostrar su derrota habrá que volverla
objeto de lo cómico. Si es difícil cambiar que lo que
hoy nos hace reír esté en su mayor parte relacionado
con lo bajo, con lo insustancial (la irracionalidad, la
vulgaridad, la obscenidad, el morbo, etc.), entonces,
por el momento, no hacemos poco si conseguimos
reírnos de la democracia, pues es un término, pese
a todo, socialmente bien valorado, reírnos de su
imposibilidad práctica, de su realidad exclusivamente
discursiva, de su docilidad y vulnerabilidad ante
los mercados, de lo bien que le ha venido a las
oligarquías internacionales, etc. Y así la debilitamos.
La comedia de Díaz se construye con la debilidad
del antimperialismo de nuestro presente: muy poco
podemos cambiar. Entre esas cosas, los putos chistes.
Los putos chistes van sobre ellos, los fachos, pues
como dice el poeta “Los hombres malvados no tienen
canciones”. Tienen burlas y escarnio.
El otro rol de este singular humor político,
contrastante con el anterior en varios puntos,
lo representa Miguel Maldonado. Maldonado
desempeña el rol del “murciano paleto” (en México,
el equivalente sería el provinciano orgulloso de su
pueblo, por ejemplo los tapatíos o los regiomontanos).
Es el tonto, el ingenuo. Dos ejes vertebran la comedia
de Maldonado en este show: por una parte, el folklor,
el arraigo y la tradición que impiden a cada una de
las regiones que conforman España, incorporarse
a escenarios cosmopolitas, como el peninsular
(ibérico), el litoral (Mediterráneo), el continental
(la Unión Europea y Europa) o el mundial. España
se rompe solita desde dentro. Es risible, por ejemplo,
proponer a Fuenlabrada como sede de encuentro entre
Donald Trump y Kim Jong-un para tratar el desarme
nuclear de Corea del Norte (como, aunque con otros
matices, es risible para nosotros ver los videos que
le hicieron a Will Smith en Lomas de San Agustín,
Naucalpan, grabando algunas escenas para Bad Boys
3). Es gracioso observar cómo diversos pueblos de
España, en su afán de mundializarse (considérense
los ubicados en las Pedanías de Murcia), utilizan la
fórmula “patrimonio de la humanidad” para referirse
a su realidad material. A este respecto, se pregunta
Maldonado, ¿cuál patrimonio de la humanidad?, ¿una
fuente con una rueda de cántaros?, ¿unas piedras?
Pero lo paleto no sólo está presente en los pueblos,
sino en todos los niveles de España. Está presente
también en los cantantes de pop de los 90 que, para
acceder al Mainstream, tuvieron que tropicalizarse
y cecear: Alejandro Sanz, el andaluz menos español
de España, pero el más español de los españoles para
Hispanoamérica. Por otra parte, el segundo y más
importante eje de la comedia de Maldonado, se refiere
Caballero a la medida, Cantinflas, 1954.
Pulso Académico
79
CULTURA
El humor de Díaz no tiene
como fin crear conciencia de
clase en la clase trabajadora,
no empodera al obrero.
al principio “todo debe ser divertido”. Como en el
caso de Facu, hay un polémico reconocimiento de la
situación en la que hoy se encuentran los opositores
al capitalismo: son muy débiles, tienen un margen
muy reducido de acción. Entonces, el primer objetivo
de la oposición es ampliar dicho margen. Miguel
Maldonado propone lo siguiente: debemos asumir
que los políticos españoles continuarán robando.
La condena moral y la aplicación de las leyes, por
serias y acartonadas, están rebasadas. La que no
está rebasada y la que quizás pueda procurar alguna
justicia es la comedia. Entonces, que los políticos
sigan robando pero que nos sea divertido (que
nos devuelvan algo a cambio del dinero que nos
quitan). Por ejemplo, que se les ponga obstáculos,
como en un rally. Maldonado llega a sugerir que
los políticos tengan que atrapar con los dientes
los billetes que Florentino Pérez cague. Y sugiere
esto porque, ¿qué efecto han tenido los periodistas
con sus investigaciones sobre la corrupción y la no
procuración de justicia en España? Primero, las
pasiones irascibles, después las pasiones tristes, y con
ellas la continuación del status quo. Tenemos que
preguntarnos, ¿hacia dónde nos puede llevar la risa?
¿Qué puede destruir y crear la risa? ¿Qué relación
hay entre risa y oposición, entre risa y liberación?
Para concluir, quiero describir cómo interactúan
estos dos roles de comedia poniendo como ejemplo
un estupendo chiste de Maldonado. En el sketch
noticiero del programa del 12 de enero de 2019
(tercera temporada), Miguel Maldonado “informa”
a Facundo Díaz que una de las propuestas que
VOX le hizo al PP para co-gobernar Andalucía
es instaurar el chaleco impermeable como traje
regional andaluz (aquí en México dicha prenda
podría aspirar a lo mismo en demarcaciones como
Polanco, Reforma o Santa Fe). Maldonado llama
a esta prenda el “facha-leco”, y explica las razones
de tal denominación: primero, la impermeabilidad
de la prenda es ventajosa ante el babeo constante
ocasionado por los daños mentales de quienes son
producto de uniones incestuosas (la monarquía);
80
segundo, la libertad de movimiento del brazo derecho
(por supuesto) para hacer el saludo fascista todas las
veces que sea necesario (hasta dormidos). Díaz le
pide a Maldonado que no se quite la prenda hasta que
se terminen de leer los acuerdos de la coalición de
derecha. Así, se escuchan cosas como: la protección
de la semana santa, del flamenco; la derogación de
la ley de memoria histórica… Mientras, el fachaleco
ahí, frente a nosotros, acumulando significados
horribles, volviéndose objeto de nuestro odio. Y el
listillo Facu, y todos nosotros, somos seducidos por
el tonto disidente. Facu interrumpe la lectura de los
impronunciables acuerdos. No quiere continuar.
Díaz quiere destrozar el fachaleco, romper España.
He ahí lo que este tipo de comedia nos brinda. Con
ella, con sus chistes, podemos recuperar el sentido
de algunas palabras, desmentir ciertos discursos,
ver algunas de las líneas de poder que los cruzan.
La comedia de Díaz y Maldonado está relacionada
con una suerte de ética del discurso. Y el tonto y
el listo se ponen a jalar y a pisotear el fachaleco. Y
no es hasta que el tonto encuentra unas tijeras que
permiten la muy deseada destrucción, que gozamos,
que aplaudimos, que gritamos y reímos, que nos
vengamos. Llegamos a la euforia al ver el contenido
de la prenda cayendo por los aires, y estamos muy
contentos de tener/construir un espacio menos
opresivo, más justo, más nuestro.
El extra, Miguel M. Delgado, 1962.
CULTURA
La esperanza muere al último
Ernesto Fernández
ernestofernandezgangulo@gmail.com
El humor en los tiempos del meme
Tacos Joven, José Díaz Morales, 1950.
Algunos posibles usos del meme en la enseñanza:
H
oy en día, con el auge del internet y las redes sociales, los memes se han vuelto parte
indispensable de la vida de muchos de sus
usuarios. Si bien hay toda clase de memes que abordan
toda clase de temas, en general, la mayoría consiste
en la combinación de una o varias imágenes con
algún texto breve que persigue una intención cómica.
El humor de los memes puede ser desde alentador y propositivo hasta abiertamente ofensivo
e insultante. En general toca temas triviales y
superfluos pero a veces también aborda tópicos
de mayor trascendencia.
Desde una perspectiva tradicional, los memes en
el salón de clase podrían considerarse elementos
distractores que obstaculizan el aprendizaje de los
alumnos llenando su mente de frases tontas e insulsas. Sin embargo, el uso de memes puede tener
también efectos positivos y aplicaciones útiles en la
enseñanza, pero se requiere de un conocimiento,
asimilación y adaptación de parte del docente para
lograr tal fin.
Pulso Académico
1. Promover la creatividad.
Las redes sociales, a diferencia de los medios de información como la televisión, posibilitan una interacción
mucho mayor con el contenido y con los autores de
ese contenido, esto puede facilitar que los usuarios
pasen de ser consumidores pasivos de contenido a
ser “prosumidores” término que dio Clay Shirky1
en 2010 a los usuarios que no se limitan a consumir
contenidos audiovisuales, sino que también colaboran,
comparten, crean y co-crean.
2. Generar empatía e identificar inquietudes.
En mi trabajo como tutor de grupo en CCH, me he
dado cuenta de lo difícil que puede ser para los alumnos
externar situaciones dolorosas y señalar los problemas
que les dificultan hacer sus estudios con normalidad. En
este caso, cierto tipo de memes pueden ayudar, gracias
al humor implícito, a que los alumnos expresen toda
81
CULTURA
Asesinos, S.A., Adolfo Fernández Bustamante, 1957.
clase de frustraciones como desamor, carencias, adicciones, etcétera. Una vez identificadas las problemáticas,
entonces el tutor puede acercarse con mayor confianza a
dialogar con el joven sobre el problema, para así poder
orientarlo o canalizarlo y atender mejor su situación.
3. Enseñar contenidos propios de la materia.
Quizá el reto más difícil para el docente sea utilizar un
meme para enseñar un tema o concepto propio de alguna
materia. Sin embargo, si se busca cuidadosamente y se usa
la creatividad, es posible usarlos para este fin. La materia
de inglés, por ejemplo, permite una gran flexibilidad en
cuanto a los contenidos y temáticas abordadas por lo que
en ocasiones he usado algunas plantillas de memes conocidos para que los alumnos redacten sus propias frases
en inglés usando el vocabulario indicado en el programa.
Un ejemplo de esto es el meme llamado disloyal man
o distracted man (hombre infiel o distraído) en el que
un joven que va de la mano de su novia voltea a ver con
total indiscreción a otra señorita causando el enojo de su
pareja. En el ejemplo que presento, se muestra vocabulario
de acciones cotidianas, uno de los temas de la unidad 3
del programa vigente para Inglés II. Además, este meme
ayuda a los alumnos a identificar y reflexionar sobre lo
que ellos deberían hacer y lo que en realidad desean hacer
porque les llama más la atención.
82
(Comer pizza, ver memes y llorar en soledad) (yo) (cosas
saludables)
Es mi convicción que el docente de la época actual
debe estar siempre abierto y pendiente de los cambios en la interacción social derivados del avance
tecnológico. Sin desdeñar jamás los métodos tradicionales de enseñanza, mi propuesta es mantener un
diálogo permanente con los alumnos, de modo que
se establezca un proceso de aprendizaje bidireccional,
basado en el respeto y la firme convicción de que
el entendimiento mutuo es posible dado que todos
compartimos la noble condición de seres humanos.
1 Clay Shirky, “End of Audience Theory” en Georgia´s Media blog.
Recuperado el 17 de septiembre de 2019 de https://georgialaymedia.
blogspot.com/2019/01/end-of-audience-theory-clay-shirky.html.
CULTURA
Desde las butacas de la Psicología
Kevin A. Ramírez Soriano
kevinramirezz1705@gmail.com
La risa informativa: Charles Chaplin
y la Segunda Guerra Mundial
L
a risa es el motor que prende al espíritu; lo
emociona, entusiasma y libera del entorno; en
los momentos cruciales es un gran liberador del
estrés acumulado.
Charles Chaplin es reconocido por sus cintas carismáticas,
sus sátiras se burlan de su mismo personaje. Fue un gran
y celebre cineasta que logró sacar una sonrisa al público.
Entre los años 40’ y 50’ la humanidad conocería
el comienzo del conflicto armado más sangriento de
la historia: la Segunda Guerra Mundial. La guerra
que cambió al mundo se encuentra reflejada en gran
cantidad de películas, entre ellas: El gran dictador
de Chaplin. Una cinta que refleja el inicio de la
Segunda Guerra más que la guerra en sí.
El cine es una herramienta cultural imprescindible,
de tremenda importancia para reflejar contenidos
en cualquier tema1.Un cineasta es un artista que está
pegado con la humanidad y Chaplin no se queda atrás:
hace uso del cine para burlarse de los dictadores de
Alemania e Italia, sobre todo hacia Hitler y su modo
de pensar respecto a la raza aria.
La película, el gran dictador, nos expone las
historias de un barbero judío y del dictador de
Tomania (Alemania), ambos interpretados por
Chaplin. El barbero es partícipe de la Primera
Guerra Mundial y, por causas de esta, pierde la
conciencia largo tiempo durante su estancia en un
hospital, por esa razón no se daría cuenta de los
problemas que estaban pasando en Tomania. El
dictador Hinkel (clara referencia a Hitler) controla
a la gente por medio de sus discursos, somete a los
judíos y comienza con sus planes expansionistas.
Chaplin muestra a un dictador Hinkel que todo
lo puede, al grado de verse ridículo pues le dedica
pocos segundos a cada asunto; es el dictador el que
revisa los nuevos inventos, manda correspondencia,
desea ser retratado en una escultura y en una
pintura, etc. (como un dictador trata de mostrarse
1 Pardo, J. (2013). LA II GUER R A A TR AVÉS DEL CINE .
Obtenido de http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/2025/
TRABAJO_7035_1107.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Pulso Académico
El chico, Charles Chaplin, 1921.
omnipresente). Habla de paz solo cuando se tenga
una raza puramente aria en Europa. Siente deseos
de grandeza al querer convertirse en dictador del
mundo2.
2. Henríquez, A., (Junio de 2011), GRAN DICTADOR: ANÁLISIS DE
FILME. Obtenido de https://historia1imagen.cl/2008/06/11/grandictador-analisis-de-filme/
83
CULTURA
El chico, Charles Chaplin, 1921.
Con su discurso final llama a la vía pacífica,
señala que le gustaría ayudar a todos por el hecho de
ser humanos, sin hacer ninguna distinción3. Analiza
a la humanidad en el momento, expresa su verdadero
sentir y da un mensaje completamente opuesto al del
dictador, su discurso nos habla de esperanza.
Se trata de una cinta que se burla del fascismo, y en
particular de Adolf Hitler y su Nacionalsocialismo.
Una película que expresa los ideales de Chaplin4,
por los cuales fue duramente criticado: acusado
de belicismo, de judío y no ser considerado
norteamericano5, fue perseguido y tuvo que exiliarse
por el Comité de Actividades Antiestadounidenses.
Este filme cobra mucho valor si tenemos en cuenta
que apunta con asombrosa clarividencia todos los
horrores del régimen nazi que, en la fecha de su
estreno, en 1940, apenas podían vislumbrarse6.
“La risa es un legítimo medio de lucha contra
los tiranos” 7. Le costó bastante trabajo realizar,
hacer, y proyectar el filme, pero era la manera que
quería hablarle al mundo, expresando su sentir por
medio del lenguaje universal: la risa. Un lenguaje
que no tiene palabras ni símbolos: es la imagen,
3. Ibid.
4. Pardo, Op.cit.
5. Sadoul, Historia del cine mundial. 13° ed., México, Siglo XXI, 1994,
p.321.
6. Pardo, J., Op.cit.
7. Sadoul, Op.cit
84
es el cinema8. Una manera de
decirle al mundo lo ridículo
que es la ideología de una raza
aria, y la manera que le damos
valor a las personas sólo por
su etnia, color, capital o por
su diferente manera de pensar.
Chaplin sacrificó lo que tenía
para poder comunicarle al
mundo el grito de ayuda que
la humanidad necesita.
Po r ú l t i m o, q u i s i e r a
remarcar unas palabras
del discurso de Chaplin:
“Pe ns am o s d e m a s i a d o y
sentimos demasiado poco.
Más que l a maqui nar i a ,
necesitamos humanidad; más
que inteligencia, necesitamos
la bondad y la suavidad. Sin
estas cualidades, la vida será
violenta y todo se perderá."9 Su
discurso es muy inspirador y
humanístico, todo el discurso
completo habla en gran medida
del mundo pero, específicamente en esta parte
y con estas palabras: “pensamos demasiado y
sentimos demasiado poco” es representativo de lo
que significa la risa y el humor en nuestras vidas.
Muchas veces prestamos atención a otras cosas y
nos olvidamos de reír y sentir, olvidamos de darnos
alegría a nosotros mismos, y reírse es de las maneras
de liberar al espíritu, al espíritu abandonado por
la mente en el rincón.
Referencias:
Chaplin, C. (1993). Mi autobiografía. Madrd: Debate. p.443
Henríquez, A. (Junio de 2011). GRAN DICTADOR: ANÁLISIS
DE FILME. Obtenido de https://historia1imagen.cl/2008/06/11/
gran-dictador-analisis-de-filme/
Pardo, J. (2013). LA II GUERRA A TRAVÉS DEL CINE. Obtenido
de http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/2025/
TRABAJO_7035_1107.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Sadoul. (1994). Historia del cine mundial. Decimotercera ed.
México: Siglo veintiuno. p. 221
Villegaz, L. (2003). Charles chaplin: El genio del cine.
Barcelona: Folio. p. 377
8. Villegaz, L., Charles chaplin: El genio del cine, Barcelona, 2003, p. 337.
9. Chaplin, C., Mi autobiografía, Madrid, Debate, 1993, p. 443.
CULTURA
Filmoterapia
Leticia Vázquez Sánchez
letitia_vs@yahoo.com.mx
Escuela de vagabundos.
La comedia como filmoterapia: una
alternativa para mejorar el humor
V
ivimos en una época de estrés constante,
cumplir expectativas tanto en la escuela como
en el trabajo, realizar un sinfín de diligencias
y además llegar a tiempo, se ha convertido en el
principal estímulo para hacer que nuestro cuerpo
refleje cierta tensión. Invertimos una gran cantidad
de tiempo en los traslados que parecen ser cada vez
más largos y no por la distancia, sino por el terrible
tránsito que la mayor parte de los habitantes de la
zona metropolitana experimentamos todos los días,
ya sea en transporte público o privado.
Es justamente en esos trayectos cuando podemos
observar, a través del lenguaje no verbal, las expresiones
de la gente, rostros malhumorados, con caras largas,
somnolientos, aburridos y hartos de la rutina; es
decir, estamos ante una sociedad cansada y tal vez
deprimida, pero ¿qué provoca ese malestar? ¿qué
hay de los incentivos que generan lo contrario? ¿será
que se dedica poco tiempo para el esparcimiento, el
entretenimiento y en consecuencia el humor y la risa?
Todos los seres humanos experimentamos día
a día una serie de emociones positivas y negativas,
estas últimas son inevitables y por ello es necesario
Pulso Académico
aprender a regularlas apropiadamente, por el contrario,
las primeras se tienen que buscar, pues se consideran
la base del bienestar subjetivo.
“Una emoción es un estado complejo del organismo
caracterizado por una excitación o perturbación que
predispone a una respuesta organizada. Las emociones
se generan como respuesta a un acontecimiento externo
o interno.”1 En ese sentido, un estímulo externo que
puede contribuir a la búsqueda de emociones positivas,
sería lo que se conoce como la filmoterapia, cineterapia,
cineforum terapéutico, cinearteterapia, cinefeedback
y en general todos los productos cinematográficos en
torno a la terapia2. Cabe aclarar, que no es propósito de
este texto ahondar en cada uno de ellos, simplemente
se mencionan como términos que algunos psicólogos
1 Bisquerra Alzina, Rafael. “Educación emocional y competencias básicas
para la vida”. En Revista de Investigación educativa, pág. 12. Vol. 21,
nº1, págs. 7-43.
2 Cinematherapy es el término acuñado por los Helsey en 1998 en un
betseller llamado Alquila un par de peliculas y nos vemos mañana, para
brindar apoyo psicológico a los pacientes mediante el visionado de una
película elegida por los terapeutas.
85
CULTURA
El rey del barrio, Gilberto Martínez Solares, 1950.
han propuesto en la aplicación de medios audiovisuales
en terapia3. Este escrito tampoco tiene la intención
de enviar a terapia a sus lectores, pero sí a hacer una
invitación a acercarse al cine como un aliciente que les
provoque estados de ánimo más relajados.
Las películas nos pueden llevar del llanto a la risa, de
lo banal a la reflexión, del mal al buen humor. Ciencia
ficción, terror, drama, suspenso, aventura, musical,
documental, son algunos géneros que la industria
del cine ha desarrollado a lo largo de su historia, sin
embargo, como bien es sabido el género por excelencia
para ponernos de buen humor es la comedia, pues su
objetivo principal es buscar la carcajada en el público
por medio de episodios de humor elemental, grotesco
o absurdo, carente de matices4 y, aunque no posee una
profundidad psicológica, funciona como un estímulo
que al provocar la risa, produce una sensación de
bienestar, libera estrés, eleva el estado de ánimo, mejora
el sistema inmunológico y permite que el espectador
salga un rato de su abrumada realidad.
Según Jaime Burque, autor del libro Filmoterapia,
100 películas inspiradoras, afirma que “a través de la risa,
3 Rueda Cuenca, María Olga. “La secuencia de cine como técnica subjetiva
en psicoterapia audiovisual”. En Arteterapia: papeles de arteterapia y
educación artística para la inclusión social. VOL 7 (2012) 189-206 ISSN:
1886-6190 http://dx.doi.org/10.5209/rev_ARTE.2012.v7.40770
4 "Géneros cinematográficos. Clasificación de los productos de la industria
del cine" en http://codigosvisuales09.blogspot.com fecha de consulta 28
de febrero de 2019.
86
el humor aumenta y mejora las relaciones personales,
pues se considera que la risa es la distancia más corta
entre dos personas, la risa se disfruta mejor cuando
se comparte con los demás”.5
La comedia, entonces en todas sus variantes o
subgéneros, como la comedia romántica, clásica o
musical, influyen en las emociones positivas, los estados
de ánimo, la salud y el humor de sus espectadores.
Referencias
Bisquerra Alzina, Rafael. “Educación emocional y competencias
básicas para la vida”. En Revista de Investigación educativa.
2003, Vol. 21, nº1, págs. 7-43.
Burque Jaime, Filmoterapia, 100 películas inspiradoras, El
Hilo Ediciones, España.
Géneros cinematográficos. Clasificación de los productos de
la industria del cine en http://codigosvisuales09.blogspot.
com fecha de consulta 28 de febrero de 2019.
Rueda Cuenca, María Olga. “La secuencia de cine como
técnica subjetiva en psicoterapia audiovisual”. En Arteterapia:
papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión
social. VOL 7 (2012) 189-206 ISSN: 1886-6190 http://dx.doi.
org/10.5209/rev_ARTE.2012.v7.40770
5 Burque, Jaime, Filmoterapia, 100 películas inspiradoras, El Hilo
Ediciones , España.
CULTURA
Secretos de un peinado oaxaqueño
Brenda A. Gutierrez Salomon
bgutierrezsalomon@gmail.com
La risa como espejo
E
l humor es la disposición del
ánimo, especialmente cuando
se manifiesta exteriormente1,
y una de las mejores maneras de
hacerlo es la risa.
El ser humano es el único animal
capaz de reír según el famoso
griego Aristóteles, sin embargo esto
fue prohibido en la Edad Media.
Existía la creencia proveniente de
los antiguos egipcios que “cuando
la risa estalló, apareció la luz 2”.
Como ya se sabe la iglesia, monjes
y reyes, eran los privilegiados por
el poder divino y al enfrentarse
a un fenómeno tan peligroso e
incontrolable optaron por el
rechazo y la distinción de la buena y
la mala risa, solo algunas personas
con cierto nivel económico y poder
político podían reír.
A c t u a l m e n t e l a s c o s a s Mabel at the wheel, Mack Sennett, Mabel Normand, 1914.
cambiaron: ya no está prohibido
reír. Ahora es totalmente normal ver a dos personas
El análisis del humor y la risa es realmente largo e
en la calle riendo.
interesante desde las antiguas deidades hasta nuestros
Nuestro humor puede variar y eso no es malo,
tiempos, en estos análisis se manifiesta muchas personas
es parte del ser humano; de este factor dependen
cambian su estado de humor por alguna situación
nuestros sentimientos: si tu estás triste, feliz, satisfecho,
desagradable que le pueda ocurrir en su día a día y
agradecido, enojado, o de la forma en que te sientas
no se dan cuanta que es más importante reconocer el
es gracias a tu humor, el cual se va desarrollando con
¿para qué? de las cosa que el quejarnos del ¿por qué a
el tiempo y las experiencias. Sin embargo te sientas
mí?, por esta razón llegamos a perder oportunidades
como te sientas es importante siempre sonreír (¡Ojo!
que teníamos enfrente de nuestros ojos.
, esto no quiere decir que debes estar siempre feliz
Esta es la enorme razón del aprender a valorar
porque eso es imposible). Si tú como persona tienes
nuestro humor y controlar lo que nuestra risa quiere
una sonrisa para dar vas a recibir otra a cambio y eso
expresar; el poder que el humano posee no solo para
a cualquiera le causa satisfacción.
transformar su ambiente sino también a lo involucrado
Existe un tratamiento llamado risoterapia, el cual
en él es realmente impresionante.
está enfocado en la risa postulado por Berk y Stanley
Nunca hay que olvidarnos de sonreír.
Tan de la Universidad Loma Linda de California, en el
Referencias
cual explican los beneficios de reír: activa el sistema
inmune, reduce la hormonas del estrés, moviliza la
https://dle.rae.es/?id=KpO2OpY
columna vertebral, puede proporcionar un buen
Wickham Chris “Europa en la Edad Media”. 1ra edición, Europa.
acondicionamiento cardiaco, (al reír conseguimos
2016, p.95
el doble de oxígeno). Es por esto que se dice que la
https://psicologiaymente.com
risa es la mejor medicina.
Pulso Académico
87
CULTURA
Lost in translation
Mariana Agreiter
mariana.acunam@gmail.com
El humor y la risa
La risa es como los limpiaparabrisas.
Nos permiten avanzar, aunque no se detenga la lluvia
Gérard Jugnot
E
l humor y la risa son
sentimientos o fenómenos
propios de los humanos,
aunque son conceptos diferentes, se
encuentran relacionados. El humor
es un estado de ánimo que puede
manifestarse en ocasiones a través
de la risa. La risa se entiende como la
expresión de movimientos y sonidos,
incluidos movimientos musculares
principalmente del rostro, que
generalmente son acompañados
por el resto del cuerpo.
El humor es ese sentido que
nos ayuda a ver la vida de una
manera más positiva y sobre
todo nos ayuda en el ámbito
social a rodearnos de amigos y
compañeros que se sienten bien
estando a nuestro lado.
El sentido del humor y sus
beneficios
¡Ay amor... cómo me has puesto!, Fannie
Kauffman Vittola, 1951.
Un buen sentido del humor nos
puede ayudar a que las cosas sean
más relativas sin que pierdan
su importancia y nos ayuda a
enfrentarnos a los problemas con
menos miedo. También potencia
nuestra capacidad creativa, lo que
puede ayudarnos a encontrar
buenas y diferentes soluciones a problemas que anteriormente
no podíamos resolver.
Reír es saludable
Se ha demostrado científicamente que en partes del cerebro se
liberan impulsos eléctricos un segundo después de comenzar a
reír, expulsando de nuestro organismo la energía negativa.
88
CULTURA
¡Pura vida!, Gilberto Martínez Solares , 1956.
El famoso medico neurológico y padre del
psicoanálisis Sigmund Freud atribuía a la risa el
poder de liberar la energía negativa, lo cual se ha
demostrado científicamente al ver que en el cerebro
se liberan impulsos que producen la segregación de
endorfinas que alivian el dolor y dan al individuo un
equilibrio entre la vitalidad y la depresión.
Como dato curioso, la mayoría de los bebes
comienzan a “soltar” sus primeras risas a los 4 meses
de edad como parte de su aprendizaje tanto físico
como mental, lo que contribuye a su desarrollo.
Entras las principales ventajas de la risa, se puede
mencionar:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Referencias
Ja imes, J., Cla ro, A., Perea, S., Ja imes, E . La risa, u n
complemento esencial en la recuperación del paciente. Revista
Médicas UIS, 2011, No. 24 vol. 1: 102-107.
Martín Camacho, J. El uso de la risa y el humor en psicoterapia,
2002. Recuperado de https://www.fundacionforo.com/pdfs/
archivo26.pdf
American Association for Therapeutic Humor: www.AATH.org
Es gratis
Disminuye el estrés
Aumenta la autoestima
Disminuye el insomnio
Previene los infartos
Rejuvenece la piel.
Tiene un efecto analgésico
Despeja la nariz y el oído
Reduce la presión arterial
Refuerza el sistema inmunológico
Facilita la digestión
Mejora la respiración.
Según la psicología, hay pocas cosas más sanas
que reír porque mejora nuestra salud y nuestro
estado emocional. Diversos estudios sobre la risa
se han enfocado en entender los pacientes que han
mostrado una mejoría en su salud a causa del humor
y la risa; lo cual ha generado que nuevos enfoques
médicos consideren importante la recuperación del
paciente tanto en lo físico como en su ambiente social,
pocurando disminuir los niveles de estrés y depresión
generados por la estancia en ambientes hospitalarios.
Pulso Académico
¡En peligro de muerte!, Viruta y Capulina, 1962.
89
CULTURA
Café de letras
Paola Andrea Melo
andrea.melo.eco@gmail.com
Efectos del humor en la
productividad: Yoga de la risa
Los tres García, Sara García, 1946.
D
esde la primera mitad del siglo XX se han
desarrollado diversos estudios acerca de
los procesos productivos, los cuales han
sido piedra angular de la teoría económica tanto
en materia de organización industrial como de
crecimiento y desarrollo.
Las empresas, en búsqueda de maximizar beneficios
utilizan diversas estrategias para obtener lo mejor de cada
uno de los miembros del equipo de trabajo y de forma
interdisciplinaria se han ido incorporando aspectos de
la psicología del comportamiento que coadyuvan en los
procesos de gestión estratégica de las organizaciones;
siendo el estudio de las relaciones humanas una
prioridad, puesto que no solo basta con otorgar insumos
a los trabajadores o tener tecnología de punta sino que
establecer un ambiente ameno donde los integrantes se
sientan parte de un equipo. Se trata de una herramienta
esencial que maximiza la productividad, reduce el
estrés, mejora el clima organizacional, disminuye la
enfermedad laboral, el ausentismo y mejora la calidad
de vida de los trabajadores.
90
Es en este punto donde el humor y los espacios
activos para la risa se tornan importantes dentro de la
organización, y prácticas como el Yoga de la risa han
adquirido notoriedad en los últimos años. El Yoga
de la risa es una actividad terapéutica que busca el
bienestar físico, emocional y mental. Consiste en aplicar
técnicas específicas para provocar la risa, partiendo de
la premisa de que es posible reír sin ninguna razón para
hacerlo. Esta práctica combina ejercicios de respiración,
posturales, lúdicos de risa y de valores. Es una terapia
grupal, puesto que la risa es contagiosa y aunque al
principio se simule al final se obtienen carcajadas
auténticas que liberan gran cantidad de endorfinas,
mejor conocidas como hormonas de la felicidad.
En México, este tipo de prácticas se han ido
implementando con firmeza en la última década a
través de los centros de terapias alternativas, siguiendo
los estudios del Dr. Nathan Mansbach, Cirujano Dentista
y Psicólogo quien tuvo la oportunidad de formarse al
lado del Dr. Madan Kataria, creador de esta técnica
terapéutica. La aplicación inicial de estas terapias se da en
CULTURA
Ahí vienen los gorrones, Gilberto Martínez Solares, 1953.
el sector salud, con el fin de obtener mejores resultados
en prácticas hospitalarias; ver los resultados, se ha ido
expandiendo su uso en otras áreas del conocimiento,
tales como la administración de empresas y la economía.
Después de la crisis financiera de 2008, algunas
empresas implementaron esta práctica para mejorar el
clima organizacional y sobrellevar los efectos devastadores
que esta tuvo, tales como despidos masivos, reducción
del ingreso, declaraciones de quiebra, pérdida de bienes
inmuebles, depresión, trastornos de ansiedad, entre otros.
2.
3.
De lo micro a lo macro
4.
Pensar el clima organizacional, la salud ocupacional,
el bienestar físico y mental de los trabajadores parece
a primera vista no tener mayor relación con la teoría
del crecimiento económico, sin embargo el canal de
transmisión es muy sencillo:
5.
sentido de pertenencia a las organizaciones,
reduce la deserción laboral, el ausentismo e
incrementa la productividad.
La gestión del recurso humano es un aspecto
fundamental en la teoría de la producción
y la empresa, una mejora en la eficiencia en
este proceso generará mayores beneficios
económicos.
El humor y la risa pueden ser armas poderosas
para mejorar el bienestar individual de los
trabajadores.
El yoga de la risa es una técnica terapéutica
que se ha implementado en empresas con
excelentes resultados para manejar crisis de
estrés y mejorar el ambiente laboral.
Si se mejoran los resultados a nivel empresarial
(microeconómico) el resultado agregado
(macroeconómico) será mejor en términos
de PIB (producto interno bruto).
Diagrama 1. Canal de Transmisión Crecimiento Económico:
Bienestar individual
Ganancias empresa
Clima organizacional
Productividad
Crecimiento Económico
Fuente: Elaboración Propia
Con base en el anterior diagrama que ilustra la
forma en la cual se conecta la microeconomía con la
macroeconomía se obtienen conclusiones interesantes:
1. Tener trabajadores emocionalmente estables y
saludables mejora el clima organizacional, crea
Pulso Académico
Referencias:
Bokun, B. (1987). El humor como terapia. Madrid: Tusquets Editores.
Parkin, M., & Loría, E. (2010). Microeconomía: Versión para
Latinoamérica. México: Pearson.
Rubinstain, H. (1989). Psicosomática de la risa. México : Fondo
de Cultura Económica.
Serrano, Diana. (12 de Abril de 2016). "Si se canaliza el humor la
productividad crece".
Soth, A., & Lowe, J. (12 de Noviembre de 2016). "Los poderes
curativos del yoga de la risa". The New York Times .
91
CREACIÓN
Absenta
Arturo Pedroza
arturoalejandro.pedroza@gmail.com
La sonrisa en
mi espejo
En la soledad sistemática,
Como los modelos de comerciales,
Como en los programas banales,
Deseando una vida ataráxica,
Inconsciente, lejana y accidental,
Como en los anuncios de dentífricos,
Como los actores carismáticos,
Como algo incontrolable y artificial,
Sin causa ni motivo aparente,
Sin quererlo, automáticamente,
Al abrigo de la desesperación,
Sin ganas de vivir en este mundo,
Para disimular la desolación,
Sonrío triste y con dolor profundo.
Le sourire
dans mon miroir
Dans la solitude systématique,
Comme chez les mannequins des affiches,
Comme dans les émissions banales,
Souhaitant une vie ataraxique,
Inconsciente, lointaine et accidentelle,
Comme dans les annonces de dentifrices,
Comme chez les comédiens charismatiques,
Comme quelque chose d’incontrôlable et d’artificiel,
Sans cause et sans motif apparemment,
Involontaire et automatiquement,
À l’abri du désespoir,
Sans envie de vivre dans ce monde,
Pour déguiser la désolation,
Je souris triste, ayant une profonde douleur.
92
El clown mexicano, José Guadalupe Posada 1942.
CREACIÓN
Pulso Académico
93
Puedes leer todos nuestros números en:
www.cch-naucalpan.unam.mx/v2018/pulsoacadp.php