Academia.eduAcademia.edu

Outline

PERFIL PSICOLOGO EDUCATIVO

Abstract

Educativa es una ciencia interdisciplinar, donde interactúan la Psicología y las Ciencias de la Educación, es autónoma y posee sus propios paradigmas. Se ocupa de los procesos de aprendizaje de temas educativos y de la naturaleza de los métodos diseñados para mejorar ese aprendizaje. La psicología es un ejercicio que acompaña el escenario formativo que permite visualizar las diferentes transiciones que se presentan en la actualidad, dadas las nuevas demandas y contextos que ofrecen a la psicología otros retos y oportunidades de acción. Teniendo un papel fundamental en la educación donde las problemáticas exigen condiciones de flexibilidad y apertura que interpelan la formación profesional, así como el encuentro de diferentes disciplinas para el bienestar de la comunidad estudiantil Tradicionalmente se ha delimitado la función del psicólogo según los contextos en los cuales se desempeña, El profesional de la psicología educativa interviene en los ámbitos personal, familiar, organizacional, institucional, socio-comunitario y educativo en general; con Educandos, receptores del proceso educativo, y Agentes Educativos, intervinientes directa o indirectamente en el proceso educativo. El psicólogo escolar es una figura clave en el desarrollo funcional y equilibrado de una institución educativa, se ha demostrado que ayuda principalmente a los alumnos y a todo el personal, en la búsqueda e implementación de la calidad educativa. Ceutec, Unitec pretende formar profesionales en el área de la psicología educativa con un alto perfil profesional que pueda responder a las grandes demandas que el sistema educativo presenta en los diferentes niveles educativos Pre Básico, Básica, Secundario y Universitario. .

PERFIL DEL PSICOLOGO EDUCATIVO CEUTEC, UNITEC INTRODUCCIÓN La Psicología Educativa es una ciencia interdisciplinar, donde interactúan la Psicología y las Ciencias de la Educación, es autónoma y posee sus propios paradigmas. Se ocupa de los procesos de aprendizaje de temas educativos y de la naturaleza de los métodos diseñados para mejorar ese aprendizaje. La psicología es un ejercicio que acompaña el escenario formativo que permite visualizar las diferentes transiciones que se presentan en la actualidad, dadas las nuevas demandas y contextos que ofrecen a la psicología otros retos y oportunidades de acción. Teniendo un papel fundamental en la educación donde las problemáticas exigen condiciones de flexibilidad y apertura que interpelan la formación profesional, así como el encuentro de diferentes disciplinas para el bienestar de la comunidad estudiantil Tradicionalmente se ha delimitado la función del psicólogo según los contextos en los cuales se desempeña, El profesional de la psicología educativa interviene en los ámbitos personal, familiar, organizacional, institucional, socio-comunitario y educativo en general; con Educandos, receptores del proceso educativo, y Agentes Educativos, intervinientes directa o indirectamente en el proceso educativo. El psicólogo escolar es una figura clave en el desarrollo funcional y equilibrado de una institución educativa, se ha demostrado que ayuda principalmente a los alumnos y a todo el personal, en la búsqueda e implementación de la calidad educativa. Ceutec, Unitec pretende formar profesionales en el área de la psicología educativa con un alto perfil profesional que pueda responder a las grandes demandas que el sistema educativo presenta en los diferentes niveles educativos Pre Básico, Básica, Secundario y Universitario. . OBJETIVOS OBJETIVOS GENERALES Establecer el perfil del psicólogo educativo formado en Ceutec, Unitec. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Describir las principales funciones del psicólogo educativo en los diferentes niveles del sistema educativo del país. Proporcionar lineamientos de intervención del psicólogo educativo de Ceutec, Unitec. Desarrollar las competencias requeridas por el sistema educativo nacional en nuestros estudiantes. PSICOLOGO EDUCATIVO NIVEL PRE- BASICO El rol profesional del psicólogo educativo en el nivel Pre- Básico. 1. Asesoramiento a docentes sobre las diferentes etapas del desarrollo infantil. 2. Evaluaciones psicopedagógicas en el nivel pre escolar. 3. Conocer las etapas del desarrollo del niño, por medio de escalas. 4. Talleres a padres de familia en temas tales como: Estimulación del lenguaje. Desarrollo motor. Control de conductas. Nutrición saludable. Efectos de la tecnología en edad pre escolar. Enseñanzas de técnicas grafo plásticas: boleado, rasgado, trozado entre otras técnicas aplicadas en pre escolar. Como manejar el inicio de la vida escolar. Importancia del juego en el aprendizaje del niño. Hábitos de higiene y aseo personal. La importancia de la Hora de sueño y comidas Distribución del tiempo de los padres. Control de esfínteres. 5. En el área preescolar el psicólogo principalmente observa y crea un plan de acción para entrenar a los docentes a estar atentos en el desarrollo evolutivo del niño en cada una de las áreas. Personal social Área cognitiva Comunicación Adaptabilidad. Desarrollo motor fino y grueso. 6. Enseñar estrategias practicas a docentes y padres de familia para abordar situaciones específicas en los niños tales como ambientes sobre protectores, ambientes negligentes, control de conductas, problemas familiares, divorcios etc. 7. Remisión a otros especialistas como se pediatras, psicólogo clínico, neurólogos, oftalmólogos etc. Al identificar indicadores de riesgos en el niño. 8. Atención individualizada para la detección precoz de trastornos evolutivos, deberá ocuparse del diagnóstico de los niños con problemas orientando a los padres; y los educadores con respecto al desarrollo psicopedagógico 9. Creación de un programa de estimulación temprana el cual consiste en que los niños que presentan trastornos en su desarrollo o tienen riesgo de padecerlos, reciban, siguiendo un modelo que considere los aspectos bio-psico-sociales, todo aquello que desde la vertiente preventiva y asistencial pueda potenciar su capacidad teniendo como objetivos: Reducir los efectos de una deficiencia sobre el conjunto global del desarrollo. Optimizar el curso del desarrollo del niño. Incorporar mecanismos necesarios de compensación y adaptación a necesidades específicas. Evitar o reducir la aparición de efectos secundarios o asociados, producidos por un trastorno o situación de alto riesgo. Atender las necesidades y demandas de la familia y entorno en el que vive el niño. Considerar al niño como un sujeto activo de la intervención. 10. Formación de un área multisensorial. 11. Formación y estructuración de escuela para padres PSICOLOGO EDUCATIVO NIVEL PRIMARIA 1.- Intervención ante las necesidades educativas de los alumnos: El profesional de la psicología participa en la atención educativa al desarrollo desde las primeras etapas de la vida, para detectar y prevenir a efectos socio- educativos de las discapacidades. Realizar evaluaciones psico-educativa referida a la valoración de las capacidades personales, grupales e institucionales en relación a los objetivos de la educación. Analizar el funcionamiento de las situaciones educativas para ello trata de determinar la más adecuada relación entre las necesidades individuales, grupales o colectivas y los recursos del entorno inmediato, institucional o socio- comunitario requeridos para satisfacer dichas necesidades. En base al proceso de evaluación el psicólogo educativo puede proponer y/o realizar intervenciones que se refieran a la mejora de las competencias educativas de los alumnos, de las condiciones educativas y al desarrollo de soluciones a las posibles dificultades detectadas en la evaluación. 2.- Funciones ligadas a la Orientación y Asesoramiento Profesional. Participar, planificar, desarrollar y evaluar procesos de orientación y asesoramiento profesional. Analizar metodologías de enseñanza aprendizaje y hacer nuevas propuestas. 3.- Funciones Preventivas La prevención se orienta a proponer las condiciones para un mejor desarrollo de las capacidades educativas y también a prevenir las consecuencias que pueden generar la diferencia entre las necesidades educativas de la población y las respuestas que dan los sistemas sociales y educativos. Detección temprana de alumnos con necesidades educativas especiales y creación de programas de intervención educativa. Desarrollar en el alumno competencias requeridas para el nivel primario. Orientación a educadores y padres de familia sobre temas relacionados con la salud, educación afectivo- sexual, prevención en el consumo de droga- dependencias, educación de valores, identificación y prevención de la violencia, los riesgos del ciberespacio. 4.- Intervención en la mejora del Acto Educativo Las funciones ligadas a esta intervención pretenden la adecuación de las situaciones educativas a las características individuales y/o grupales (evolutivas, cognitivas, sociales, etc) de los alumnos y viceversa. Estas funciones se realizan a través de asesoramiento didáctico, de la organización y planificación educativa, de programación, de asesoramiento y actualización del educador; y en general se refieren a la intervención sobre las funciones formativas y educativas que se realizan con el alumno. Se debe brindar apoyo y asesoramiento técnico al educador tanto en la adaptación de la programación a las características evolutivas psico-sociales y de aprendizaje de los alumnos. Organización del escenario educativo. Métodos de enseñanza-aprendizaje. Aplicación de programas psico-educativos concretos. Orientación en la creación de adecuaciones curriculares y programas de intervención individualizados. Colaboración y apoyo técnico en la elaboración y desarrollo de proyectos educativos de centro, de proyectos de innovación curricular, integración y atención a la diversidad, nuevas tecnologías, compensación y apoyo educativo. 5.- Formación y Asesoramiento Familiar Creación y organización de las escuelas para padres en una línea de apoyo al desarrollo desarrollo integral del hijo Intervenciones para la mejora de las relaciones sociales y familiares, y la colaboración efectiva entre familias y educadores, promoviendo la participación familiar en el proceso de enseñanza aprendizaje de sus hijos. 6.- Intervención Socioeducativa Participar en el análisis de la realidad educativa y de los factores sociales y culturales que influyen en el proceso educativo. intervenir en las relaciones entre las actividades educativas y la comunidad donde tienen lugar. Asesorar técnicamente a los responsables de la toma de decisiones de planificación y actuación a partir de su pronunciamiento especializado y de su aplicación al análisis y estudio del sistema educativo en una línea de mejora de la atención educativa. Buscar soluciones a los problemas tanto académicos como conductuales que surgen en niños. Orienta a los docentes y directivos escolares sobre las estrategias que puede utilizar para solucionar los problemas que se presenten en las instituciones educativas y en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Estimular la creatividad, al interés hacia los aspectos académicos, tanto del personal docente como de los alumnos. Procura dar una formación permanente y colectiva (talleres, diálogos) relacionados con la formación académica a todos los agentes educativos, incluyendo a los padres de familia. Desarrolla proyectos educativos institucionales para implementar estrategias innovadoras en la búsqueda constante de la calidad educativa. NIVEL SECUNDARIO PSICOLOGO EDUCATIVO NIVEL SECUNDARIA Apoyar los procesos de enseñanza- aprendizaje. Orientación académica y profesional. Conocimiento del mundo vocacional. Proceso de toma de decisión vocacional. Conocimiento de las propias conductas vocaciones a través de pruebas de orientación vocacional. Acciones tutoriales para alumnos con bajo rendimiento académico. Verificar como es la funcionalidad del sistema educativo y crear metodologías de trabajo. Enlace con los servicios de apoyo externos. Atención especial a los programas de inclusión escolar para alumnos que presentan una discapacidad y requieren acceso a un proceso de enseñanza que brinde una garantía social. Creación y organización de un departamento de orientación. Evaluación y valoración socio psicopedagógica de los alumnos y su tratamiento. Asesoramiento y orientación familiar Asesoramiento y apoyo técnico al profesorado en materia psicopedagógica. Colaborar en la prevención y detección de problemas de aprendizaje. Coordinar evaluaciones psicopedagógicas con los profesores de aquellos alumnos que precisan de medidas educativas específicas. Participar en la planificación y el desarrollo de adecuaciones curriculares dirigidas a los alumnos que presentan necesidades educativas especiales. Formación de equipo psicopedagógico dentro del centro educativo. Asesorar e informar a profesores, padres, tutores y otros profesionales a fin sobre actividades formativas y educativas. Orientador y asesor del proceso de enseñanza aprendizaje. Motivación del estudiante y profesor. Crear estrategias de Interacción social entre los estudiantes. Organización las actividades académicas y extracurriculares Participación en la creación de evaluaciones de aprendizaje de acuerdo a las necesidades de la población estudiantil. Realizar campañas educativas para la prevención del fracaso escolar, fracaso profesional, consumo de alcohol y drogas, embarazos no deseados, violencia escolar entre otros temas de acuerdo a las necesidades de cada institución. Promover estrategias de aprendizaje autónomo. Formación de habilidades sociales entre alumnos y docentes. Participación en resolución de conflictos entre los involucrados en el sistema educativo. PSICOLOGO EDUCATIVO NIVEL UNIVERSITARIO El desarrollo de la educación superior en nuestros días por sus peculiares características y procesos representa un área de especial importancia e interés para los psicólogos. Como hecho educativo social e individual requiere la ejecución de una serie de procedimientos en el campo psicopedagógico dentro de un modelo de asesoría y atención integral. Fomentar el crecimiento y satisfacción profesional de las personas que trabajan directamente con el estudiante. Participar en la formación permanente de los docentes. Establecer colaboraciones interinstitucionales: escuela-universidad, instituciones privadas-escuela, etc. Crear y ejecutar programas avanzados de aprendizaje con el fin de integrar diferentes conocimientos y experiencias profesionales. Adecuar cursos o seminarios de formación a las necesidades reales de la población estudiantil. Mejorar a través de iniciativas originales, basadas en facetas psicológicas la gestión de la institución universitaria. Conducir investigaciones educativas que permita crear nuevas metodologías, dar respuestas a temas específicos relacionados al alumno, docentes, directivos, métodos de enseñanza etc. En un intento por comprender la enseñanza y el aprendizaje. El psicólogo debe considera aspectos psicológicos externos, individuales e integrales que conlleven a estimular en el educando el desarrollo de su potencial actual y próximo para enfrentar con éxito situaciones futuras en el área profesional y social. Detección, Evaluación, Diagnóstico, Tratamiento educativo a jóvenes y adultos. La evaluación es un procedimiento sistemático, valido y confiable con el fin de obtener variables psicológicas a nivel personal, grupal, institucional, pero para ello es de gran importancia obtener: Rasgos y característica de la personalidad, indicadores de madurez, adaptación social y estabilidad, capacidad de comunicación, liderazgo, comprensión y juicio social, tipos de personalidad en función de intereses y preferencias vocacionales (competencias), actitudes hacia el futuro profesional y carrera, nivel de rendimiento intelectual, aptitudes intelectuales(percepción, memoria). Crear un programa de ubicación laboral de acuerdo a la formación de los egresados. Desarrollar procesos psicológicos mediante el cual se le brinda atención directa y específica a personas o grupos en situaciones y experiencias concretas a nivel de consejo tanto para generar o modificar conductas y actitudes con fines concretos que permitan el desarrollo y adaptación psicológica de los mismos, esta orientación se da de múltiples maneras puede ser: a nivel académico, a nivel de relaciones alumnos-docentes , relaciones interpersonales y consejo frente a problemáticas de tipo afectivo. Creación de un departamento de bienestar universitario donde se conciban un conjunto de actividades que se orientan al desarrollo físico, psico-afectivo, espiritual y social de los estudiantes, docentes y personal administrativo. En este sentido, el centro de Bienestar Universitario satisface en distinto grado las necesidades personales de entendimiento, participación, protección, afecto, ocio, creación identidad, libertad y subsistencia, mediante el ofrecimiento de programas y servicios que contribuyen a la formación integral y favorece la articulación armoniosa de los proyectos personales de vida en el ámbito del estudio y el trabajo, algunas actividades de un departamento de bienestar estudiantil: Fortalecer la integración del trabajo y del estudio con los proyectos de vida. Fomentar en los diferentes miembros de la comunidad universitaria vínculos de pertenencia a la vida institucional. Promover los valores de convivencia, respeto y solidaridad para construir una ética universitaria. Establecer programas de prevención en salud con el fin de fortalecer el bienestar individual y colectivo. Estimular la creación de grupos académicos, artísticos culturales, deportivos y recreativos para fortalecer procesos de integración. Establecer un programa de asesoría para el mejoramiento de los procesos académicos y laborales de los diferentes miembros de la comunidad universitaria. Asesoría Psicológica A Estudiantes: Seguimiento académico y hábitos de estudio. Manejo adecuado del tiempo libre. Inducción Para Nuevos Estudiantes: Atención A Estudiantes Aspirantes a becas educativas. Creación de programas para evitar la Deserción Universitaria: