Nombre y Apellido: Amira A. Cano y Ana Celina Puebla
E-mail: acelinapuebla@inectis.com.ar
Institución a la que pertenece: Gabinete de Estudios e Investigación en Comunicación –
Dto. de Ciencias de la Comunicación - Facultad de Ciencias Sociales – UNIVERSIDAD
NACIONAL DE SAN JUAN
Área de Interés: Comunicación y procesos educativos
Palabras claves (3 - tres): encuentros/desencuentros – adolescentes/adultos – escenarios
educativos
VINCULOS Y CONFLICTOS EN EL ESCENARIO EDUCATIVO DE SAN JUAN
Esta ponencia es el resultado de parte del trabajo de investigación que tiene como objetivo
general el de “interpretar la significación social de encuentros y desencuentros entre
adolescentes y adultos en el universo educativo de San Juan”1.
El tema surgió como respuesta a una necesidad del equipo que, habiendo trabajado en dos
proyectos anteriores con los adolescentes urbanos de San Juan2 en sus relaciones con la ciudad
y en su prospección imaginaria al siglo XXI, sentía la urgencia de seguir profundizando en ese
universo etario y en sus relaciones con el mundo adulto.
Advirtiendo la invialibilidad de estudiar las interrelaciones en muchos ámbitos, decidimos
focalizar el campo de observación al universo pedagógico, entendido como un espacio social
en el que reproducen las interacciones de la sociedad en su conjunto, pero que resulta de un
escenario acotado y observable espacial y temporalmente, con pautas explicitadas desde lo
institucional, legal, curricular, edilicio (material), etc., pero en donde al mismo tiempo se
manifiestan otras pautas implícitas, ocultas, que nos interesaba descubrir e interpretar.
Dentro de ese escenario privilegiamos al grupo constituido por los alumnos del nivel
polimodal sin que excluyéramos otros grupos de otros niveles y modalidades con el rol de
alumnos ya que teniendo en cuenta las relaciones de jerarquías, poder, roles, etc., un
estudiante de 30 años, por desempeñar ese rol dentro de la institución es, desde nuestro punto
de vista, un joven.
En ese escenario los jóvenes cumplen un rol de alumnos, y los adultos, los roles de directivos,
1
Proyecto aprobado y subsidiado por el CICITCA-UNSJ, período 2003/2005), bajo la dirección de Amira Cano e
integrantes: Ana Celina Puebla, Cristina del Carmen López y Juan Ángel Villa Guerrero.
2
CANO, Amira; PUEBLA, Ana Celina y otros. Adolescer urbano.Resignificación de espacios en la ciudad de
PDF Creator - PDF4Free v2.0
http://www.pdf4free.com
docentes, preceptores, personal administrativo y de maestranza (así como en algunas
instituciones, los padres desempeñan los roles en cuanto conforman Asociaciones de Padres,
Asociación Cooperadora, etc.).
El marco conceptual que sustenta esta estudio conserva los principios teóricos que seguimos
como investigadores desde nuestros comienzos como equipo que se ha ido acrecentando
paulatinamente con materiales bibliográficos actuales que hemos consultado para enriquecer
el enfoque según los siguientes puntos:
Contexto
1) evolución del panorama educativo en Argentina en las últimas décadas,
2) evolución de los movimientos sociales, económicos, políticos y culturales en el
mundo y en Latinoamérica que han producido cambios en las prácticas
socioculturales de los actores urbanos,
3) panorama actual de las insituciones de educación formal en San Juan (incluido el
Gran San Juany las zonas urbanas de los departamentos aledaños), según
información otorgada por el Ministerio de Educación de la provincia, a los efectos
de obtener datos que permitieran categorizar a los institutos de nivel polimodal
según su modalidad estatal y/o privada y dentro de esta, a las confesionales y las no
confesionales.
Actores.
Considerando que el eje de la investigación tiene como polos, por un lado a los adultos y por
otro, a los adolescentes o jóvenes, y con el fin de elaborar una definición precisa de cada uno
de ellos, hemos revisado la bibliografía histórica del equipo y hemos incorporado otros
materiales tales como Adultos en crisis, jóvenes a la deriva de Silvia Di Segni de Obiols y de
Cristina Corea e Ignacio Lewkowicz, Pedagogía del aburrido, entre otros, que reflejan el
desfasaje de roles de cada uno de los grupos etarios hoy que, a su vez, produce nuevas
categorías, las cuales en su convivencia pueden producir desencuentros más allá de sus
propias voluntades (por causas exógenas) pero que se manifiestan durante la interacción en el
escenario pedagógico. También hemos consultado Emergencia de culturas juveniles.
Estrategias del desencanto de Rossana Reguillo Cruz.
Respecto de los rasgos identitarios de los jóvenes de San Juan, hemos consultado
San Juan. FACSO-UNSJ. San Juan. 2001
PDF Creator - PDF4Free v2.0
http://www.pdf4free.com
especialmente el libro Los jóvenes. Esos desconocidos, de investigadores de la UNSJ, quienes
han estudiado el universo juvenil desde diversas perspectivas: identidad, educación, trabajo,
política, la urbe, el margen, entre los años 1995 y 2001, y Adolescer urbano. Resignificación
de espacios en la ciudad de San Juan (de nuestra autorìa, publicado en el año 2001) y que
analiza los discursos sociales de los adolescentes en San Juan relacionados con la construcción
de los espacios urbanos específicos y de los cuales ha sido posible interpretar significaciones y
modos de concebir la realidad social.
En cuanto a la metodología de nuestra investigación, hemos mantenido el enfoque
interdisciplinario del equipo en la búsqueda de una mirada transdisciplinaria que reúna ñas
propuestas metodológicas de la sociosemiótica, el psicoanálisis y los estudios culturales,
teniendo en cuenta la propuesta de R. Reguillo quien dice que el método es siempre el
resultado de múltiples movimientos, es proceso y no estado; es aprendizaje y no respuesta, es
búsqueda y no receta y es ante todo, la explicitación de la relación entre el sujeto que conoce
y el sujeto-objeto que es conocido: darle forma a la pregunta de cómo se deja aprehender el
objeto de estudio. La metodología es un proceso de transformación de la realidad en datos
aprehensibles y cognoscibles, que busca volver inteligible un objeto de estudio. (Reguillo,
1996: 93).3
Entre las actividades realizadas durante el proceso de investigación, seleccionamos para esta
poencia las referidas aentrevistas en profundidad grabadas a estudiantes, padres, miembros de
las escuelas (autoridades, profesores, preceptores) e integrantes de instituciones públicas y
privadas.
Estamos analizando este material y consideramos sus resultados estableciendo relaciones
entre los diferentes actores que opinan sobre temas afines.
Cuando indagamos sobre las significaciones de los actores escolares, las preguntas que
queremos responder a través de esta actividad son, por ejemplo: ¿Cuándo se produce un
encuentro entre docentes y alumnos durante un acto escolar y por qué? ¿Qué sucede en los
actos y por qué? ¿Cuáles son las características y las etapas del ritual? ¿Cómo lo viven todos
sus actores? ¿Quién “cree”, “está convencido”, “se compromete” con la ceremonia que se está
realizando?¿Cómo se trasladan esas actitudes al resto de la vida cotidiana escolar a las aulas y
al afuera, a la familia, a la comunidad?
3
REGUILLO CRUZ, Rossana. La construcción simbólica de la ciudad. Sociedad, desastre y comunicación.
ITESO. Universidad Iberoamericana. México. 1996.
PDF Creator - PDF4Free v2.0
http://www.pdf4free.com
Si bien el equipo analizará, en principio, los actos patrios que se desarrollan dentro de las
escuelas, cabría pensar en lo que ocurre cuando esos actos patrios son celebrados en el espacio
público de la provincia organizado por autoridades de gobierno: cómo se viven, quiénes
participan, cuál es el grado de convocatoria que tienen para la comunidad en general, etc. Se
trataría, en este caso, de analizar la problemática de la relación adulto-joven, en espacios
públicos relacionado simbólicamente con contenidos trabajados en la escuela y su repercusión
en ámbitos en donde la sanción (como medio de coherción para el alumno o el docente –que
también debe firmar su asistencia a los actos para evitar un descuento por inasistencia) no
afecta a todos el universo que participa como espectador de un desfile o de un homenaje a un
prócer..
Por otra parte, hemos recolectado material producido por los alumnos con relación a diferentes
temas que consideramos de su interés. Así, por ejemplo, a raìz de un hecho en un ámbito
escolar argentino, que conmocionó a toda la sociedad y que tuvo repercusiones en el
Ministerio de Eucación de la Nación, consideramos relevante estudiar los efectos emocionales
y cognitivos que el episodio había producido en el ámbito provincial.
Violencia y discriminación fueron los semas desencadenantes y caracterizadores del
fenómeno. En una escuela de nivel polimodal de la provincia de Buenos Aires, en la localidad
de Carmen de Patagones en el primer cuatrimestre del 2004, un estudiante ingresó a la
institución y sin dar ninguna explicación, disparó con un arma a sus compañeros y produjo la
muerte instantánea de varios de ellos (investigaciones policiales posteriores concluyeron que
el asesino, un joven de menos de 17 años, había sido discriminado por sus pares, ya que era
aficionado al rock pesado y se identificaba con la cultura dark.
Esa masacre conmocionó a todo el país. Provocó el despertar de muchos interrogantes e indujo
al Ministro de Educación de la Nación a decretar dos días de duelo nacional por la muerte de
los estudiantes y a redactar una circular mediante la cual se convocaba a todos los miembros
del universo educativo a realizar jornadas de reflexión con la misma intensidad y profundidad.
Sin embargo, y con referencia al tema, pudimos obtener materiales producidos por los
alumnos como resultado de esa reflexión y que solicitamos en forma de textos explicitando la
relación que sus escritos tendrían con esta investigación que se está realizando realizando en la
UNSJ.
Básicamente, las preguntas que para orientar sus producciones les formulamos a los jóvenes,
giraron alrededor de los siguientes ítemes:
PDF Creator - PDF4Free v2.0
http://www.pdf4free.com
-
¿qué impacto le produjo el episodio de Carmen de Patagones?
-
¿cuál es su opinión al respecto?
-
¿cómo se desarrolla su vida cotidiana en la institución educativa a la que asiste y cómo
la vive usted?
-
¿cómo es la relación con sus compañeros y docentes (profesores, directivos,
preceptores)?
-
¿cuáles son sus temores y expectativas respecto de su vida escolar?
Las respuestas fueron anónimas y sólo se les pidió identificar sexo y edad.
Nos encontramos ahora en la etapa de lectura y clasificación de las respuestas teniendo en
cuenta no sólo las variables de sexo y nivel de escolaridad, sino también la edad de los
participantes.
Cabría la hipótesis de que se encontrarán diferentes conceptualizaciones según el nivel de los
estudiantes, como viiones distintas según la perspectiva de género y edad.
No se planteó una lectura cualitativa de los discursos producidos por los alumnos desde el
anonimato y de los que emerge 8en un primer análisis) una profunda necesidad de ser
escuchados por los adultos y de encontrar un marco que les permita superar la incertidumbr en
la que se encuentran. Asimismo, aparece en algunos casos la actitud de no sorpresa frente al
hecho, en razón de que, según sus respuestas, están acostumbrados a la violencia que ofrecen
los medios (televisión y juegos electrónicos), lo cual debería ser motivo de una mirada más
atenta a esa indiferencia.
Por otro lado, surge la necesidad de mirar hacia el otro lado del espejo, esto es, el mundo
adulto para contrastar algunas primeras conclusiones.
A los efectos de esta ponencia, detallaremos algunas experiencias referidas al análisis del
universo adulto en el escenario educativo. Recordamos que la problemática de la
investigación está centrada en las relaciones (positivas y negativas) entre adolescentes y
adultos al interior de un escenario que está cargado de incertezas y desdibujamientos.
La escuela, tradicionalmente un lugar constituido como “trayectoria de vida” (al decir de
Bourdieu) relativamente clara y coherente que garantizaba la continuidad de la organización
social a través de las prácticas, se ha convertido en un ámbito de interrogantes no resueltos.
Rossana Reguillo dice al respecto: “Desdibujados los referentes que dan cohesión y sentido a
la vida social, esta no se presenta ya más como una continuidad espacio-temporal. La
diversificación, complejización y especialmente, el deterioro de los mecanismos de
PDF Creator - PDF4Free v2.0
http://www.pdf4free.com
integración de la sociedad actual, han significado que la vida para todos los actores sociales,
pero particularmente para los jóvenes, se presente como incertidumbre. (...) Los trayectos de
vida que podrían preverse en sus distintas etapas y en función de las metas a conseguir están
sujetos hoy más que nunca a los avatares que experimenta un sistema de instituciones
caducas o incapaces de entender las crecientes demandas sociales y de ofrecer alternativas.”
(Reguillo:60)4
La escuela se erige en fiscal, juez y jurado, pero difícilmente se asume como parte de la
problemática de las culturas juveniles y mucho menos como propiciadora de esa
problemática por su incapacidad de entender que el esquema bidimensional que descansaba
centralmente en la alianza familia-escuela ha sido agotado, y que entre una y otra institución
hay un conjunto complejo de dispositivos mediadores, entre ellos los medios de
comunicación, que posibilitan al joven el acceso simultáneo a distintos mundos posibles.”
(Reguillo:62)5
En ese ámbito se desarrollan las prácticas simbólicas de adolescentes y adultos, cada uno de
ellos dándole un sentido diferente a su desempeño e interrelación, leyendo de modo distinto la
realidad que comparte la cual, a su vez, es compleja.
El universo de adultos que conforma cada escenario educativo permite encontrar diversas
categorías, si tenemos en cuenta la función que cumplen y las relaciones que establecen hacia
adentro de la institución.
Así, es posible reconocer las siguientes:
- funcionarios del Ministerios de Educación (agentes extraescolares) que fijan y supervisan las
pautas generales y en general, la normativa del sistema educativo nacional (currícula, sistema
de promoción, metas, etc.),
- autoridades de la escuela: mediadores entre el sistema como norma y la práctica educativa
como realidad,
- docentes: agentes en relación directa con los alumnos y responsables de la formación de
estos, por lo menos en lo que a contenidos de espacios curriculares se refiere,
- auxiliares: colaboradores en el funcionamiento administrativo y disciplinar de la vida
institucional: personal de secretaría y cuerpo de preceptores o bedeles, estos últimos de
fundamental importancia para el tema que analizamos porque se constituyen en la figura
4
REGUILLO CRUZ, Rossana. Emergencia de culturas juveniles. Estrategias del desencanto. Enciclopedia
Latinoamericana de Sociocultura y Comunicación. Grupo Ed. Norma. Barcelona. Buenos Aires y otros.2000
PDF Creator - PDF4Free v2.0
http://www.pdf4free.com
mediadora entre el alumno y los profesores y autoridades. Ellos mantienen un contacto
permanente con los educandos y conocen (o debieran conocer) su asistencia, rendimiento
académico, disciplina y problemáticas emergentes de la vida cotidiana en la escuela.
Unificamos a estas tres últimas categorías como institucionales porque sus miembros
desempeñan funciones al interior del escenario que analizamos.
Como extrainstitucionales, caracterizamos a las siguientes categorías:
- padres: que no necesitan conceptualización pero que serán objeto de análisis en otro apartado
de la investigación, y
- “otros”: categoría en la que incluimos a los agentes de una esfera extrainstitucional que, a
manera de satélites, mantienen diferentes contactos con los jóvenes y generan efectos de
sentido que pueden generar conflictos o vínculos con ellos. Nos referimos a vecinos,
quiosqueros de las cercanías, transportistas escolares, etc.
En este espectro de categorías focalizamos nuestra atención en los docentes para investigar
cuál es la percepción que tienen de sus alumnos y del clima que se genera en las aulas y en la
escuela en general. Nos interesa conocer cuánto saben de sus alumnos, qué relación establecen
con ellos, ´que encuentros y desencuentros respecto de la vida escolar visualizan.
Para ello hemos entrevistado en profundidad a docentes de nivel polimodal de escuelas con
distinta modalidad: estatal, privada, universitaria y hemos analizado sus respuestas teniendo
en cuenta el presupuesto de que sería una simplificación ingenua generalizar los resultados.
Cada docente, en tanto persona adulta con una función determinada en la institución, es
también un ser complejo que no responde a un modelo uniforme.
Las identidades de los docentes resultan de sus propias identidades como adultos y del lugar
simbólico que ocupan en cada escenario. A veces, un mismo docente desarrolla diferentes
estrategias didácticas y de comunicación en distintas aulas o escuelas. “Tengo cinco minutos
(los del recreo) para pasar de una escuela a otra y en ese tiempo tengo que cambiarme la
“máscara” para trabajar con los chicos de la otra institución.”
En este trabajo y con referencia a los profesores, privilegiamos aspectos referidos a la relación
interpersonal con sus alumnos y obviamos los que responden a problemáticas pedagógicas
(estrategias de enseñanza - aprendizaje, logros o fracasos de rendimientos académicos, etc.),
laborales e institucionales (descalificación social del docente, salarios exiguos, exceso de
5
REGUILLOC., R. Emergencia...., op. Cit.
PDF Creator - PDF4Free v2.0
http://www.pdf4free.com
obligaciones, etc.) que sí son abordados en la investigación.
Nos parece interesante, al tratar este tema, incorporar la categorización de identidades de
adultos que presenta Silvia Di Segni Obiols. Ella habla de adultos: tradicionales,
adolescentones e inseguros. Agregamos nosotros la categoría de adultos “integrados” para
referirnos al docente de mediana edad, con experiencia “exitosa” (sin antecedentes de
conflictos, con resultaos generalmente positivos en sus alumnos) y de carácter equilibrado y
afable.
Quien nos ofrece el material que comentamos a continuación es una docente que responde al
modelo descrito. Ella es Profesora de Enseñanza Media y Superior en su especialidad,
egresada de la UNSJ, y desarrolla tareas docentes en forma simultánea en tres escuelas de
nivel polimodal: un colegio preuniversitario, una escuela estatal y un colegio privado no
confesional. Ha ocupado cargos directivos, lo cual le permite tener una visión “macro” de la
situación escolar. Registra más de quince años de docencia y está conceptual izada por la
comunidad educativa como una “excelente profesora”.
De su experiencia actual, infiere que es posible hablar de la identidad de cada institución y
particularmente de la “identidad escolar”, concebida como una media del perfil de los alumnos
según el cual se relacionan con us pràcticas, sus docentes y su escuela. No escapa a esta
caracterización la extracción sociocultural de los “chicos”, que genera no sólo su
comportamiento sino también la actitud de los padres hacia la institución.
Respecto de la escuela pública, hace muy buena evaluación de la conducta y actitudes de los
alumnos en clase, en los recreos, en los actos escolares y en el afuera. “En general son muy
dóciles, muy respetuosos. La excepción es encontrarte con un curso que ofrezca problemas”.
“La primera vez que presencié un acto me sorprendí. Se portan muy bien. Y no hay nadie que
los esté controlando. El profesor adelante, no vigilando entre las filas. Y vos ves una postura
acorde de los chicos.” “El recreo es una clara imagen de la tranquilidad que ellos tienen. Y ,
a veces, no hay nadie de aquí mirándolos. Vos venís de afuera y no sabés si están en recreo
ono.Y eso también ocurre en la mañana, y eso que son muchos cursos funcionando.
Informa sobre la existencia de profesores asesores de curso y de sus modos de intervención
frente a los problemas. Califica la función de los preceptores como formal y sin demasiada
ingerencia en la toma de decisiones. Habla de una aceptación pasiva y no conflictiva del
Código de Convivencia por parte de alumnos y padres, estos últimos poco partícipes de la vida
escolar, a excepción del grupo que constituye la Asociación Cooperadora que se ocupa, por lo
PDF Creator - PDF4Free v2.0
http://www.pdf4free.com
general, de colaborar en la solución de problemas de infraestructura escolar.
Los padres, de algún modo, delegan en la escuela la responsabilidad educativa y no cuestionan
las decisiones de los profesores: Es más, los papás de aquellos alumnos que no andan bien
piden que les pongamos límites, que les avisemos. Sienten que somos ayudantes en la
educación, no oponentes.”
Comenta el inconveniente de los alumnos para acceder a bienes culturales que en otras
escuelas (privadas o universitarias) proceden de sus hogares: “Acá recién está comenzando
porque ahora nos han entregado doce computadoras. Había un equipo que ni siquiera en
Tecnología (espacio curricular) podían manejarlo. Pero es mucho que estos chicos de acá
tuvieran esas posibilidades de ver, por decirte algo, canal de cable. Acá es canal 8, canal 4 y
no todos. Entonces les cierra el panorama. El diario El Zonda lo han conocido varios
alumnos cuando yo los he llevado la otra semana, (...) Entonces no sé si no es capacidad
intelectual sino que son las posibilidades culturales, los estímulos externos.
Nos informa sobre la existencia en la escuela de un Gabinete Psicopedagógico, pero por sus
comentarios se infiere que este trabaja en proyectos específicos y no funciona como
intermediario de problemas de aprendizaje o de conflicto.
Considera que la relación docente - alumno es cordial sin llegar a un acercamiento del adulto a
los conflictos personales de los chicos, aunque refiere que estos, en algunos casos, comentan
situaciones particulares: Con sus amores y desamores, que más de un profesor nos enteramos
porque, o se sientan separados o vemos a uno llorando o, directamente, nos dicen: ¡Sabe que
hoy estoy peleada con Fulanito?
No observa violencia ni casos de discriminación entre los alumnos y refiere que la relación
entre ellos es amigable, no sólo entre varones y mujeres, sino entre varones.
Respecto del alcohol y de la droga dice que no es un problema que se evidencia en el ámbito
escolar aunque señala algún caso en particular: Yo acá ,e enteré, en el turno mañana, de un
caso el año pasado, que creo que puede haber sido real porque cambiaba mucho el chico de
un día para otro. En todo sentido. Un día estaba semidormido, al otro día participaba, otro
día no venía, llegaba tarde. Lo comentaron como una posibilidad. Pero no sé de otros casos.
Un tema que señala como preocupante es la falta de interés de los chicos por aprender. Los
percibe como asistiendo a las escuela como una rutina impuesta pero sin que ella aporte a sus
intereses reales (que, por otra parte, no expresan).Lo preocupante acá es que no hay mayor
interés por el conocimiento. El saber no es un valor, en general.
PDF Creator - PDF4Free v2.0
http://www.pdf4free.com
Otro es el panorama que presenta cuando se refiere a la escuela privada o al colegio
preuniversitario. En el primer caso, describe a los alumnos desafiantes frente al profesor,
sobreprotegidos por sus padres que justifican sus incumplimientos, violentos entre sí, con
juegos corporales, con actitudes discriminatorios hacia los “otros” que no responden a sus
reglas (y que generalmente están fuera de la institución).
En el segundo, destaca como valiosa la importancia que los chicos le otorgan al saber y su
rendimiento académico brillante acorde con esa valoración.
Señala la positiva función mediadora que desempeñan los preceptores entre la escuela y el
hogar, con un profundo conocimiento de la situación del alumno en el colegio, así como una
fluida comunicación entre padres y autoridades.
Por otra parte, en esta ponencia nos parece interesante hacer alguna alusión a consideraciones
expresadas por una autoridad escolar, vicedirectora a cargo de la conducción del nivel
polimodal en turno vespertino de una escuela estatal. La inclusión obedece a que percibimos
por parte de la autoridad una comprensión más global y profunda de la vida escolar. En primer
lugar, informa que la población estudiantil que dirige es muy particular porque la mayoría de
los alumnos trabajan, razón por la cual manifestan mayor madurez que los adolescentes de su
misma edad que concurren a otros turnos de la misma escuela.: En este turno muchos
conflictos no hay porque el adolescente, la verdad, madura bastante. No tengo los conflictos
que sí tencía a la mañana, que sí prendían fuego, que sí fumaban. No había mucho conflicto
pero sí eran más molestos, hacían más picardías, eran más adolescentes. (...) No sé si influye
el hecho también de salir de noche. Entre ellos se acompañan, se cuidan. Yo me quedo, los veo
cuando salen. Los chicos se cuidan entre llos. EN cambio en la mañana yo tenía que salir,
estar ahí, porque se agarraban a piñas.
Explica que su estilo de conducción es de puertas abiertas, lo cual permite a los chicos acceder
a la vice dirección cuando lo necesitan o cuando los preceptores (primeros mediadores ante los
problemas) los derivan hacia ella. El alumno sabe que acá entra y sale cuando quiere. Si tiene
un problema, entra a la vich dirección. Y saben que lo pueden plantear.
Frente a la pregunta de cuáles son los reclamos de los alumnos, señala las quejas respecto del
maltrato de los profesores, no físico, pero sí verbal: Los planteos que hacen se refieren a la
relación de los docentes hacia ellos. (...) Con el docente, maltrato del docente. El cuanto no
maltrato físico, sino psíquico. El maltrato verbal: que no saben nada, que miren lo que
PDF Creator - PDF4Free v2.0
http://www.pdf4free.com
hablan, que son unos burros.
Y respecto de las quejas de los docentes, establece diferencias entre los turnos: En la mañana
se quejan de que el adolescente es muy adolescente. Que adolece bastante de todo. Cosa que
no ocurre en este turno. Sí tengo quejas de bajo rendimiento académico.
Cabe destacar que los casos que plantea se refieren siempre a desencuentros verbales y nunca
físicos.
Respecto de los padres acentúa su preocupación por la falta de interés de estos con relación al
aprendizaje y crecimiento de sus propios hijos: Hace tiempo a esta fecha veo algo insólito:
mientras que la Ley Federal de Educación plantea la máxima participación de los padres,
cada vez es menor. Los padres no se interesan por sus hijos para nada. (...) Solamente lo
hacen para un conflicto. Cuando el alumno se ha llevado una materia, ahí vienen a plantear
qué ha pasado. O cuando el alumno ha quedado libre. Cuando nosotros le notificamos que su
hijo está faltando, porque hasta esa tarea hacemos. Ellos ya saben que el preceptor ante dos
faltas reiteradas del niño viene acá, lo dice y habla por teléfono. (...) Esto pasa en los dos
turnos. El padre se acerca para notificarse de amonestaciones cuando recibe un memorando.
Porque si no, ni vienen, o para ver las faltas. Es como que la escuela ha dejado de tener una
función pedagógica esencial y ha pasado a ser una guardería.
Expresa que los chicos son conscientes de ese abandono paterno: Por supuesto que lo
perciben. Si la mayoría de los que llaman la atención por su comportamiento es porque los
padres no los atienden. Hay chicos que tienen problemas de conducta porque algo pasa en su
caso o porque sus padres ni vienen. Hay padres qye pasa el año y no les conocemos la cara.
Preguntamos sobre los temas que les preocupan a los alumnos, y aunque generaliza con la
expresión de que viven en su mundo, explicita algunas problemáticas que ha detectado en los
chicos: Depende. En primero y segundo les preocupa el logro de su identidad. Es
fundamental. En tercero les preocupa a salida laboral. Vos ya notás el cambio en el alumno
de tercero cuando andan viendo qué carrera seguir, qué estudiar. Vienen y consultan eso
bastante. Y si no, qué trabajo encontrar. (...) Y por otro lado, del afuera, por los temas que se
han trabajado el año pasado se nota que los chicos sienten mucho lo que estamos viviendo en
cuanto a la corrupción. Lo sienten bastante. Y se plantean que para qué trabajar tanto si, a
veces, el que hace política tiene más que el que trabaja. Y lo plantean. En las materias de
Formación Ética es temática permanente. El chico está desorientado.
Respecto de las quejas que ha detectado en los alumnos con relación a los adultos, destaca la
PDF Creator - PDF4Free v2.0
http://www.pdf4free.com
incomunicación: Se quejan de la falta de comunicación. Los padres no tienen tiempo de
escucharlos. Yo tengo un adolescente que se sienta ahí y me dice: “Gracias por escucharme”
Y yo soy mamá y, le digo, creo que soy culpable. No nos damos tiempo para escuchar a los
adolescentes.
De lo expuesto brevemente y de otras entrevistas que hemos realizado a docentes, podemos
sintetizar algunas conclusiones a las que hemos arribado y que son las siguientes:
- El docente tiene una relación efímera con los alumnos, sostenida por la transmisión del
conocimiento y, como consecuencia, construye de ellos una percepción fragmentaria y
superficial.
- El profesor privilegia su atención en la constitución del grupo y en su rendimiento global,
pero no profundiza en casos particulares o en temas que puedan responder a cuestionamientos
legítimos del chico sobre temas de la realidad circundante. ( La escasez de tiempo para el
dictado de los contenidos y la toma de evaluaciones es un argumento esgrimido por el docente
ante este reclamo).
- Los docentes, en general, tienen un trato indiferente hacia los adolescentes, que en algunos
casos se convierte en maltrato (o es percibido por ellos como tal).
- Los alumnos no encuentran en el docente la escucha necesaria para plantear sus problemas
(aún los referidos a contenidos curriculares) y se sienten desorientados.
- Los padres se desentienden de la vida escolar de sus hijos y contribuyen de ese modo a la
desvalorización que la institución genera en los adolescentes.
- Las autoridades escolares, aún en los casos mejor bienintencionados, no tienen la capacidad
de articular un diálogo con docentes y padres para hacer de la institución un espacio que
contenga a los adolescentes y les ayude a su desarrollo integral.
Nuestra investigación se encuentra en proceso.
Tenemos análisis parciales y el material se sigue acumulando porque la temática genera
vertientes que surgen desde los lugares más inesperados: violencia en las escuelas, protestas
de padres, jornadas de trabajo y reflexión de los docentes de algunas instituciones, propuestas
innovadoras al interior de algunos códigos de convivencia, resultados negativos de los
aprendizajes y conflictos emergentes en los ingresos al nivel superior, etc.
Se cruzan utopías y se oscurece el sentido de la vida cotidiana de los escenarios educativos.
PDF Creator - PDF4Free v2.0
http://www.pdf4free.com
Emerge la incertidumbre y el desconcierto de jóvenes y adultos inmersos en este ámbito.
Prevemos que será difícil alcanzar los objetivos planteados. La diversidad de cada institución
en el marco de una modificación de políticas respecto de la función de la escuela hoy, nos
obligarán a conclusiones a conclusiones parciales y en algunos casos, inconexas.
Sin embargo trataremos de encontrar ciertas invariable en esa variación para presentar al
término de esta investigación, una descripción exhaustiva de situaciones de encuentros y
desencuentros, de vínculos y conflictos entre jóvenes y adultos que permitan que los actores,
en conocimiento de su realidadm puedan lograr una aproximación a prácticas más fructíferas y
felices.
PDF Creator - PDF4Free v2.0
http://www.pdf4free.com
BIBLIOGRAFIA
BOURDIEU, Pierre. “Sociología y cultura”. Ed. Grijalbo. México. 1990.
CANO, A.; PUEBLA, AC.; López, C. y VIILLA, J.. “Adoles/cer urbano. Resignificación de
espacios en la ciudad de San Juan.” UNSJ. Facso. Geicom. San Juan. 2001
COREA, Cristina y LEWKOWICZ, Ignacio. “Pedagogía del aburrido. Escuelas destituidas,
familias perplejas”. Paidós Educador. Buenos Aires. Barcelona. México. (2004
DI SEGNI OBIOLS, Silvia.. “Adultos en crisis. Jóvenes a la deriva”. Ediciones Novedades
educativas. Buenos Aires. México. (2004, 1ª reimpresión) (1º edición 2002)
FAGER, Carlos (comp.) “Los jóvenes... esos desconocidos”.
Universidad Nacional de San Juan. San Juan. 2001
EFU. Editorial Fundación
FERRÉS, Joan. “Educar en una cultura del espectáculo”. Paidós Editorial. Buenos Aires.
2000.
FILMUS, Daniel.. “Estado, sociedad y educación en la Argentina de fin de siglo. Procesos y
desafíos”. Ed. Troquel. Buenos Aires. 1999
FOUCAULT. Michel. “La arqueología del saber”. S XXI Editores. Argentina. 2002.
“Vigilar y castigar” Edit. S. XXI. Argentina (1º reimpresión). (2003
GARCÉS, Luis Javier. “La escuela cantonista. Educación, sociedad y estado en el San Juan de
los años ´20”. Editorial Fundación de la Universidad Nacional de San Juan EFU. San Juan.
Argentina. 1992.
GUYOT, Violeta; MARINCEVIC, Juan y LUPPI, Alberto. “Poder saber la educación- De la
teoría educativa a las prácticas docentes”. Lugar Editorial. Buenos Aires. Argentina.. 1992.
GUZMÁN, José Aldo. “Comunicación y cultura en la crisis de la modernidad”. Ed. Anábasis.
Córdoba. Argentina. 2003.
MURILLO, Susana.. “El discurso de Foucault”. Publicaciones del CBC Universidad de
Buenos Aires. Buenos aires. 1997.
QUIRÓZ, María Teresa. “Aprendizaje y comunicación en el S. XXI”. Ed. Norma. Argentina.
2003.
REGUILLO CRUZ, Rossana. La construcción simbólica de la ciudad. Sociedad, desastre y
comunicación. ITESO. Universidad Iberoamericana. México. 1996.
REGUILLO CRUZ, Rosanna. “Emergencia de culturas juveniles. Estrategias del desencanto”.
Edit. Norma. Argentina. 2000.
Zîzêk, Slavoj, (Comp.). “Ideología. Un mapa de la cuestión”. Fondo de Cultura Económica.
PDF Creator - PDF4Free v2.0
http://www.pdf4free.com
Sección Obras de filosofía. Buenos Aires. 2003
PDF Creator - PDF4Free v2.0
http://www.pdf4free.com
PDF Creator - PDF4Free v2.0
http://www.pdf4free.com