Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
…
9 pages
1 file
Es una técnica simple, que realizando medidas de algunas propiedades físicas y químicas, proporciona información con respecto a:
La viscosidad es una propiedad fundamental en los combustibles que se utilizan en motores diesel. En este trabajo se presenta un estudio del efecto de la temperatura (55-65°C), cantidad de catalizador (0.25-0.5 g KOH) y relación aceite/metanol (0.1-0.3) para la síntesis de biodiesel a partir de ácidos grasos de aceite de cocina usado. Inicialmente, se analizaron estos parámetros en aceites vegetales limpios. Se determinaron las propiedades fisicoquímicas como densidad (g/cm 3 ), viscosidad (cSt) y poder calorífico (MJ/Kg) de diferentes muestras de biodiesel obtenido y se compararon con las del biodiesel comercial. Una vez optimizados estas propiedades, se prosiguió a sintetizar el biocombustible a partir de aceite vegetal usado en la cafetería de la Universidad (UPGto). El efecto de estos parámetros específicamente sobre la viscosidad, nos indica que el incremento de la cantidad de KOH tiene un efecto favorable, disminuyendo notablemente la viscosidad permitiendo su uso en un motor diesel. Si se trabajan cantidades menores a 0.3 g de KOH, no se cumple con el parámetro de viscosidad. Así, mismo es importante notar que la síntesis de biodiesel se tiene que lleva a cabo a más de 50°C para que la viscosidad este dentro de la norma. A mayores temperaturas, la viscosidad se mantiene prácticamente constante. Se encontró que es importante usar relaciones de aceite/metanol mayores a 0.2 para que el biodiesel obtenido a partir de aceite de usado cumpla con las propiedades para ser utilizado en un motor diesel.
Son numerosos los estudios realizados en los últimos años, por el creciente interés de ciertas frutas y verduras con alto poder antioxidante, con el objetivo de potenciar su consumo debido a su efecto positivo en la prevención de ciertas enfermedades crónicas tales como algunos tipos de cáncer, enfermedades cardiovasculares, enfermedades neurodegenerativas, etc. En la actualidad una gran variedad de especies vegetales han sido introducidas a Europa, ya sea como producto final o en forma agronómica. Tanto las frutas como las hortalizas constituyen, junto a otros grupos de alimentos, la esencia de la dieta mediterránea. La región murciana conocida como la huerta de Europa por la gran variedad de alimentos vegetales que produce desde antaño (destacando entre ellos los frutos cítricos) viene introduciendo en estos últimos años nuevos cultivos de zonas tropicales o subtropicales del mundo, así como nuevos alimentos vegetales a comercializar, destacando entre estos, las frutas exóticas, cuya composición nutricional aún no es bien conocida.
Debido a la crisis energética mundial que se vive actualmente, es que se están realizando investigaciones respecto a la búsqueda de combustibles sustitutos de los combustibles derivados del petróleo. Según C.C.Carvin Jr., presidente de la Junta Directiva de la corporación EXXON, una de las compañías petroleras más grandes del mundo, la demanda mundial de energía seguirá aumentando 2.5% anual hasta el año 2000 y que esa energía tendrá que proceder de fuentes distintas al crudo convencional. Es así que llegamos a una evaluación de aceites vegetales y de pescado para un estudio de investigación en el que se busca hallar la mezcla óptima que pueda ser considerada como un combustible sustituto del equivalente proveniente del petróleo. Dicha mezcla estaría compuesta por cierto porcentaje de aceite vegetal o de pescado más el complemento en combustible destilado que en nuestro caso es el combustible Diesel 2. Esto es, se trata del estudio de los aceites vegetales que podrían ser utilizados como combustibles alternos al Diesel 2 en el caso de tener especificaciones similares o dentro de los rangos especificados para dicho combustible; o de otro modo producir una mezcla cuyas especificaciones cumplan con las establecidas para el destilado puro. Con el fin de hacer un estudio sobre las características y propiedades de los aceites puros para una evaluación posterior respecto del Diesel 2 se han realizado las pruebas de acuerdo a las que se mencionan para la certificación de dicho combustible.
La Industria Conservera es el más importante método de preservación de alimentos y el que más se ha desarrollado en los últimos tiempos. Esta industria permite gustar todos los alimentos del mundo entero en cualquier sitio y época, pero esta no es más que una ventaja superficial que obtenemos de esta industria. Su importancia real reside en el hecho de que ha eliminado las frecuentes posibilidades de hambre, asegurando en todas partes un aprovisionamiento suficiente de alimento durante todo el año
La presente investigación se realizó con el propósito de determinar la composición química de los aceites esenciales de cuatro especies amazónicas del centro shuar Antuash en el cantón Morona, provincia de Morona Santiago; las cuales pertenecen a las principales familias aromáticas del Ecuador. Los aceites esenciales de Critoniopsis pycnantha (Benth.) H. Rob., Myrcia aliena McVaugh, Piper macrotrichum C. DC. y Siparuna schimpffii Diels, fueron obtenidos de las hojas secas mediante destilación analítica por arrastre de vapor, determinándose un rendimiento por peso con respecto a las hojas secas de 0,24%, 0,80%, 0,44% y 0,32%, respectivamente. Estos fueron analizados cualitativamente mediante cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas (GC-MS) y cuantitativamente mediante cromatografía de gases acoplada a detector de ionización de llama (GC-FID), con columna apolar DB-5ms. Se realizó la identificación de los compuestos en base a los espectros de masas y los índices de retención de Van Den Dool Kratz, y se cuantificó calculando los factores de respuesta relativos con base a las entalpías de combustión. Así se determinó riqueza en monoterpenos para el aceite de M. aliena y P. macrotrichum y riqueza en sesquiterpenos para el aceite de C. pycnantha y S. schimpffii. Los compuestos mayoritarios en el aceite esencial de C. pycnantha fueron γ-muuroleno, biciclogermacreno, (E)-cariofileno α-ylangeno y α-humuleno; para M. aliena α-pineno y β-pineno; para P. macrotrichum δ-3-careno, eugenol y acetato de chavibetol; y, para S. schimpffii espatulenol, 2-undecanona, biciclogermacreno y (E)-Isocroweacina.
La investigación se realizó con el fin de saber el potencial que tienen algunas plantas (palo santo, hierba luisa, menta) al momento de extraer sus aceites esenciales y se conoció el rendimiento que tienen dichas plantas.
Academia Engineering, 2024
Journal of the Australian Early Medieval Association, 2018
in P Kolers, M Wrolstad and H Bouma (eds), Processing of Visible Language, vol 1, New York: Plenum Press, 1979
Recherche en soins infirmiers, 1998
Journal of Open Humanities Data, 2022
La casa del Mitreo de Augusta Emerita. Memoria. Monografías Arqueológicas de Mérida, 3, 2023
Review of Industrial Engineering Letters
Tahtakuşlar Köyü'nde Şamanizm'in İzleri-Umay Yayınevi, 2024
Isidorianum, 2023
Diabetes Melitus Tipe 2, 2025
Optics Communications, 1980