Academia.eduAcademia.edu

Psicología de la creatividad. Jóvenes, trabajo e identidad

1998, Psicothema

Resumen: Coincidimos con José Antonio Marina, cuando en un Informe sobre la Creación (ABC Cultural, 16 de Mayo de 1997) dice de la obra aquí reseñada que «es un resumen ordenado de las investigaciones sobre creatividad». El libro tiene el mérito de ...

REVISION DE LIBROS/BOOK REVIEW Psicología de la creatividad Manuela Romo Editorial Paidós, 1997 Colección Temas de Psicología nº 1 Coincidimos con José Antonio Marina, cuando en un Informe sobre la Creación (ABC Cultural, 16 de Mayo de 1997) dice de la obra aquí reseñada que «es un resumen ordenado de las investigaciones sobre creatividad». El libro tiene el mérito de sistematizar los trabajos más relevantes de la psicología científica sobre tema en los últimos veinte años, aportando a la literatura en castellano un texto introductorio que, como sostiene la autora, «plantea las cuestiones esenciales de interés para la psicología actual y su estatus epistemológico». A lo largo del libro se constata el alineamiento de Manuela Romo con una posición epistemológica en consonancia con la visión cognitivista del enfoque de autores como Gardner, Amabile, Gruber, Perkins, Sternberg o Csikszentmihalyi, a quienes hace constante referencia. Define creatividad como una forma de pensar cuyo resultado es un producto que tiene, a la vez, novedad y valor; y dedica la parte más extensa del libro a tratar el pensamiento creador, con tres capítulos que abarcan los procesos cognitivos que mejor definen la naturaleza psicológica de la creatividad: el insight, el trabajo con problemas mal definidos y el pensamiento analógico. La estructura narrativa del libro se organiza en cinco partes, comenzando en el misterio del genio con un objetivo muy claro: Psicothema, 1998 barrer de la psicología toda la mistificación y el esoterismo que han impregnado durante milenios las concepciones de la psicología folklórica y que se recogen, asimismo, en algunas interpretaciones históricas y psicoanalíticas de la naturaleza de ‘los genios’. La segunda parte analiza el producto creativo, planteando cuestiones de corte epistemológico relativas a su naturaleza contextual y al carácter regional de los criterios operativos para la valoración del producto. Esta naturaleza compleja y multifacética de la creatividad es tratada con más detalle en la tercera parte, centrada en las explicaciones de la creatividad. Plantea aquí la necesidad de convergencia entre diversas disciplinas, que incluyen, además de la psicología, análisis sociológicos, históricos y epistémicos del ámbito de la ciencia y el arte, para una comprensión cabal de la creatividad. Respecto a su estudio desde la psicología, para la autora «no hay otra dimensión de la conducta humana cuya comprensión afecte a tantos ámbitos de lo psicológico (...) Se podrá discutir cómo abordar su estudio, pero no que la creatividad sea un tema relevante para la psicología». Aún concibiéndola como esencialmente cognitiva, no se agota aquí su naturaleza. Resalta su dependencia de otros procesos, principalmente de carácter motivacional, y de rasgos estables, como pueden ser los estilos cognitivos, en una visión comprehensiva que, a la vez, señala su determinación social en cuanto a su origen y meta, dado que su consideración, en última instancia, depende de que haya un producto que resulte valorado dentro de un ‘ámbito’. 509 Las partes cuarta y quinta del libro tratan, respectivamente, del papel del pensamiento y de la motivación en la creatividad. Destaca la singular importancia de la motivación intrínseca. Siguiendo la tesis de Amabile, analiza el principio de la motivación intrínseca de la creatividad, argumentando, sobre datos introspectivos y empíricos, su presencia sostenida a lo largo de todas las fases del proceso creador, como estímulo que lo mantiene vivo, a pesar de los bloqueos y dificultades que se puedan presentar. El libro termina con un epílogo donde, a modo de síntesis, Romo habla de siete ingredientes básicos de la creatividad, cuya combinación todavía no conocemos: habilidades de ‘infraestructura’, conocimiento, destrezas, diez años o más de trabajo intensivo inicial, características personales de autoconfianza, fuerza del yo y ambición, motivación intrínseca y de logro y, finalmente, ...un poco de suerte. El sentido último de este libro para la autora es aportar una contribución desde la psicología a la campaña contra los prejuicios de quienes no creen o no quieren que se haga ciencia de la creatividad. Así, critica el argumento de la impredictibilidad como una falsa trampa en quienes mantienen ese escepticismo sobre un enfoque científico de la creatividad y se pregunta ¿acaso niega alguien que se pueda hacer ciencia de las partículas subatómicas, cuyo comportamiento es igualmente impredecible?. Lo que ha de hacer la psicología es predecir que, dados ciertos procesos, se llegará a unos resultados creativos, y explicar tales procesos; pero nunca adivinar cuál será la naturaleza última de tales productos, pues esto es desconocido incluso para el propio creador. Como muy bien señala la autora, queda mucho por explicar, y por aplicar lo que se explica: bases neurológicas de la creatividad, métodos para evaluarla, para promoverla y ejercitarla... Pero el objetivo ha de ser avanzar en una explicación comprehen- 510 siva y multidisciplinar. A tal objetivo hace una contribución interesante el libro que aquí se reseña. Revisado por: Manuel Froufe Universidad Autónoma de Madrid Jóvenes, Trabajo e Identidad Esteban Agulló Tomás Servicio Publicaciones Universidad de Oviedo, 1997 Debemos recibir con satisfacción la iniciativa de la Universidad de Oviedo de publicar este libro del profesor Esteban Agulló. La temática abordada, la relación entre el trabajo como valor social y la identidad como proceso psicosocial en el período de la juventud, resulta de evidente actualidad y relevancia psicosocial. El autor del libro realiza un recorrido exhaustivo y pormenorizado de las diferentes perspectivas teóricas y análisis metodológicos desde los que se han abordado la definición y problemática de la juventud. Al mismo tiempo, ha sabido engarzar campos de estudio diferenciados como el trabajo y la identidad en una misma investigación, con un resultado altamente clarificador, tanto desde el punto de vista conceptual y teórico como empírico. Ambitos de estudio que en numerosas publicaciones sobre los jóvenes se encuentran desligados, aparecen en este texto cobrando una nueva dimensión. Hablar de juventud es hablar de distintas formas de ser joven, de diferentes procesos identitarios que cobran vida a través de las diversas formas de inserción o exclusión laboral. De forma paulati- Psicothema, 1998 na, conforme vamos leyendo las páginas de este libro, nos damos cuenta de la ineludible consideración del trabajo como categoría de experiencia central en la construcción de la identidad juvenil. Contrariamente a las tesis de la pérdida de centralidad del trabajo, se nos muestra como éste es, para los jóvenes, no sólo un valor instrumental sino, también, un valor expresivo. A través del trabajo, el joven va elaborando su proyecto de vida, vinculando sus metas individuales con metas sociales. El nexo o vínculo entre lo individual y lo social, entre los objetivos personales y las metas sociales sigue estando constituido, en las sociedades postindustriales, por el trabajo. Es este hecho el que confiere una importancia trascendental al trabajo en la formación de la identidad del joven. Lo importante del estudio psicosocial de la identidad es, por un lado, su dimensión procesual, su carácter construido y negociado en la interacción simbólica y, al mismo tiempo, su determinación socioestructural. De ahí que no quepa hablar de identidad personal e identidad social como facetas diferentes de la persona. Y en esa construcción de identificaciones en la que cristaliza una identidad, las transiciones sociolaborales cobran un protagonismo ineludible. Esto no quiere decir que el trabajo bajo ciertas condiciones contractuales, lo que le confiere su carácter de empleo, no pueda tener un efecto negativo sobre el bienestar psicológico de los jóvenes y sobre el proceso de construcción de su identidad, tal y como se muestra en el brillante estudio empírico del libro. Existen diferentes formas de ser y sentirse joven que guardan un gran paralelismo con las distintas formas de tran- Psicothema, 1998 sición sociolaboral. La precarización del empleo, la flexibilización del mercado de trabajo, su dualización, la importancia de la economía sumergida, la pauperización de la condiciones de trabajo, etc., constituyen elementos claves en la definición de la transición de los jóvenes al mercado laboral. Lo que está en cuestión, como acertadamente señala el autor, no es el trabajo, ni su centralidad como categoría de experiencia, tampoco su valor autoexpresivo ni su importancia como elemento de construcción identitaria. Lo que está en quiebra es el modelo de transición laboral que las sociedades postindustriales imponen sobre lo jóvenes, impidiendo que el trabajo se convierta en un elemento de desarrollo personal y favoreciendo su experiencia como un proceso alienante. Las consecuencias que se derivan del estudio del profesor Agulló tienen implicaciones que aun situándose en al ámbito académico, van más allá de éste y constituyen un aldabonazo sobre los poderes públicos que diseñan las políticas económicas, advirtiendo del coste social y psicológico de medidas económicas que afectan a los jóvenes en su incorporación al mundo del trabajo. En resumen, la lectura de este libro resulta imprescindible no sólo para todos aquellos científicos sociales que estudian la problemática juvenil, la identidad o la naturaleza psicosocial del trabajo, sino también para quienes tienen en sus manos el diseño de políticas dirigidas a este colectivo heterogéneo al que denominamos juventud. Revisado por: José Luis Alvaro Universidad Complutense de Madrid 511 View publication stats