Academia.eduAcademia.edu

Outline

EL ORIGEN DEL FUTURO03

Abstract

El que está al timón no puede decidir de dónde viene el viento, ni con qué fuerza, pero sí puede orientar la vela."

“El que está al timón no puede decidir de dónde viene el viento, ni con qué fuerza, pero sí puede orientar la vela.” Amin Maalouf ANTECEDENTES Sociedad Aborigen El adjetivo "aborigen" (aboriginal en inglés) aparece en lengua inglesa desde al menos el siglo XVII y significa "desde el origen" (ab-origine), derivado del latín. Ha sido usado en Australia para describir a sus pobladores indígenas ya desde el año 1789. Pronto se convirtió en un nombre propio y se empleó para referirse a todos los indígenas australianos. Respecto a otros grupos indígenas humanos, la importancia del Aborigen australiano reside en la antigüedad de su linaje y de su riqueza cultural. Un estudio reciente del genoma aborigen australiano, ha mostrado que estos migraron desde África hace entre 62.000 y 75.000 años, en una primera ola de dispersión humana hacia Asia que se produjo antes de los movimientos de población que se dividieron en las poblaciones europea y asiática, hace entre 25.000 y 38.000 años. Llegaron hasta Australia donde han permanecido desde entonces, y constituyen probablemente una de las más antiguas poblaciones continuas que existen fuera de África. Olas migratorias posteriores reemplazaron parte de esta primera ola de dispersión pero se puede considerar a los aborígenes así como a otras poblaciones minoritarias de Filipinas, India y Papúa Nueva Guinea, como poblaciones relictas de la primera ola de dispersión. Su cultura es considerada como “la cultura viva más antigua del planeta”. Se desarrolló de manera autárquica, dando lugar a una gran variedad de lenguas y culturas con rasgos comunes. Los Aborígenes, cazadores recolectores cuya civilización creció de la mano de la naturaleza, guardan fuertes lazos con su entorno y se consideran entes pertenecientes a un todo global. Al no tener lengua escrita, transmitían su conocimiento por medio de relatos y canciones, por lo que las relaciones interpersonales y grupales son indispensables. Por su citada antigüedad, también se les considera como los primeros astrónomos de la historia. Algunos grupos de Aborígenes australianos utilizan los movimientos de los cuerpos celestes como calendario. A menudo se le atribuyen significados religiosos o mitológicos a los fenómenos astronómicos, lo que guarda una especial relevancia en relación con el “Tiempo del Sueño” (Tjukurpa en lengua anangu o Dreamtime en inglés), un conjunto de leyendas que explican sus orígenes, sus relaciones con su entorno natural y su futuro. Esta tradición religiosa constituye el núcleo de la cultura aborigen y les sirve de guía en su vida cotidiana. Sociedad Occidental Occidente (del latín occĭdens, ‘puesta de Sol, oeste’), como tod@s sabemos, además de referirse al punto cardinal oeste, se usa para denominar a una zona del mundo (los países occidentales o mundo occidental) y a una cultura o conjunto de culturas (cultura occidental) y una civilización (civilización occidental). Nada mejor que el artículo que Mario Vargas Llosa redactó en enero de 2013 para la publicación El País comentando el libro de Niall Ferguson, Civilización: Occidente y el resto, para comprender en una lectura rápida e inteligente la situación originaria y futura de “nuestra” sociedad occidental, y las razones por las que, según Ferguson, aventajó a todas las otras y durante quinientos años tuvo un papel hegemónico en el mundo, contagiando a las demás con parte de sus usos, métodos de producir riqueza, instituciones y costumbres. Y, también, por qué ha ido luego perdiendo brío y liderazgo de manera paulatina al punto de que no se puede descartar que en un futuro previsible sea desplazada por la pujante Asia de nuestros días encabezada por China. “Seis son, según el profesor de Harvard, las razones que instauraron aquel predominio: la competencia que atizó la fragmentación de Europa en tantos países independientes; la revolución científica, pues todos los grandes logros en matemáticas, astronomía, física, química y biología a partir del siglo XVII fueron europeos; el imperio de la ley y el gobierno representativo basado en el derecho de propiedad surgido en el mundo anglosajón; la medicina moderna y su prodigioso avance en Europa y Estados Unidos; la sociedad de consumo y la irresistible demanda de bienes que aceleró de manera vertiginosa el desarrollo industrial, y, sobre todo, la ética del trabajo que, tal como lo describió Max Weber, dio al capitalismo en el ámbito protestante unas normas severas, estables y eficientes que combinaban el tesón, la disciplina y la austeridad con el ahorro, la práctica religiosa y el ejercicio de la libertad.” Sin embargo, tras obviar estos conocimientos eruditos, la conclusión más relevante del artículo de Vargas Llosa, versa sobre las críticas que el profesor de Harvard hace al mundo occidental de nuestros días. La corrupción, la codicia, y el hedonismo, sustituyen a principios y creencias, y constituyen las bases sobre las que se asientan la decadencia y la crisis del sistema occidental. Ferguson concluye su libro con un pesimismo al que Vargas Llosa contesta haciendo alusión a la que considera, la cualidad de supervivencia más valiosa de la cultura occidental, que es la capacidad de autocrítica. Situación actual de los Aborígenes australianos. Las nuevas generaciones de Aborígenes australianos sobreviven en una realidad incierta que trata de redefinirse entre sus tradiciones ancestrales y el imperante dominio de la cultura occidental. Constituyen únicamente el 2% de la población de Australia. Su distribución geográfica responde al siguiente reparto: un tercio en las principales ciudades australianas (32% o 165.800 personas). 45% se reparten entre las regiones continentales y los territorios insulares, y cerca de 25% viven en las regiones desérticas del interior, llamadas "remotas" o "muy remotas". Es en estas regiones, donde sus condiciones son más precarias, si bien, esta situación de relativo aislamiento, les permite mantener un mayor contacto con sus tradiciones ancestrales. En la actualidad algunos sociólogos hablan de una nueva “generación robada”, antes incluso de haber superado el trauma transgeneracional que aún resuena por las, bien conocidas, políticas de secuestros que los gobiernos anteriores realizaron entre 1869 y 1976. A pesar de la petición pública de perdón del 13 de febrero de 2008 por el Primer Ministro y líder del Partido Laborista Kevin Rudd, y de los movimientos y muestras de gran parte de la población occidental australiana, como la semana de integración que cada año se celebra durante el mes de mayo, la situación de los jóvenes Aborígenes sigue siendo crítica. Según el comunicado del diputado del gobierno australiano Tom Stephens: “Many Aboriginal communities and families fracture and break down because Aboriginal people cannot deal with their current situation, but also because many governments have neglected basic services and infrastructure for decades.” Una trágica y larga lista de cadencias, situaciones de discriminación e incidencias pueden consultarse en el sitio web de apoyo divulgación y denuncia sobre la situación Aborigen creativespirits. Por citar quizás las más acuciantes: Falta de servicios básicos. Falta de servicios comunitarios médicos y de discapacidad, e incluso en algunas regiones, falta de servicios de hogar o cuidado comunitarios. Falta de servicios medicos específicos. Por ejemplo, no hay cuidado dental. Escasa escolarización. Con el record en disminución en servicios comunitarios de educación o servicios de atención escolar. Elevada tasa de desempleo. Los ya escasos puestos de trabajo en las comunidades remotas a menudo se reducen aún más por la sequía. Infraestructuras en decadencia. Hay problemas con el suministro de agua potable y el alcantarillado. Los niños nadan en los estanques de alcantarillado debido a que las piscinas locales no están en funcionamiento. Familias rotas. Los niños no tienen verdadero hogar debido a la falta de aprobación de los cuidadores de acogida. Ineficacia en los programas de apoyo gubernamentales. Debida a la falta de colaboración con personal Aborigen para la gestión y organización de los mismos. TRASCENDENCIA DEL PROYECTO La importancia de imaginar el futuro. El futuro. En qué estado se encuentra su conceptualización actual y qué lugar ocupa en nuestra sociedad contemporánea en plena crisis existencial. Desde el inicio de la historia, el hombre ha sido seducido por la inquietud de conocer su futuro, lo que la vida le depara. Desde tiempos del antiguo Egipto, en las culturas prehispánicas en américa, e incluso desde eras anteriores, siempre ha sido una preocupación central adivinar o predecir lo que sucederá para obtener la ventaja frente a la naturaleza o los enemigos. De hecho, incluso hoy en día, las estrategias militares y comerciales, se crean con la intención de controlar los resultados futuros, haciendo una predicción de los eventos a los que nos enfrentaremos para poder contrarrestarlos o aprovecharlos. Cuando pensamos en el futuro normalmente lo hacemos para planificar o para responder a posibles contingencias (desastres naturales, catástrofes); en ambos casos, nuestro acercamiento al futuro se basa en lo probable, en extrapolar desde la realidad actual las realidades futuras que son posibles, probables. Esta forma de pensar en el futuro nos permite visualizar escenarios distintos que podríamos construir desde una realidad presente diferente. De aquí la importancia de la capacidad del ser humano para imaginar el futuro. Gracias a este rasgo del cerebro humano, somos capaces de crear nuestro propio futuro. Avances en todas las ramas de la ciencia se producen gracias al ejercicio de imaginar el futuro que alguien, en algún momento y lugar, ha realizado concibiendo una realidad que hasta entonces no existía, pero a que a partir del instante en que se ha imaginado empieza a hacerse realidad. Existen numerosos ejemplos de visionarios, no de videntes, que gracias a esa increíble capacidad de adelantarse a su tiempo fueron impulsores de cambios que re- definieron el modo en que vivimos hoy. Tal es su importancia, que consciente de ello, la universidad de Oxford ha desarrollado The Future of Humanity Institute, un instituto multidisciplinar de investigación liderado por un notable elenco de intelectuales, destinado a facilitar las herramientas en materia de matemáticas, filosofía y ciencia, para la constante elaboración del cuadro que dibujan las cuestiones sobre el futuro de la humanidad. La imaginación y conceptualización del futuro se encuentra íntimamente ligada al desarrollo de las utopías y a la búsqueda de mejoras culturales y sociales. La búsqueda de situaciones siempre más favorables apoyadas en el optimismo. La base de esta búsqueda se fundamenta en la capacidad de autocrítica y en el imaginario colectivo. Esto dota a las utopías de una importante capacidad expresiva y de un considerable potencial artístico. Así, el estudio histórico de los imaginarios sociales recibe de vez en cuando el impulso de investigaciones transgresoras que rompen los límites convencionales que compartimentan las disciplinas académicas y muestran las posibilidades que ofrece la recomposición de la unidad de los procesos mediante la confluencia de las investigaciones sobre los mismos (por ejemplo, al dejar de separar la historia del arte como un “mundo aparte” de los procesos históricos en general). La lectura del reciente libro de Julia Ramírez Blanco Utopías artísticas de revuelta (Madrid, Cátedra, 2014) hace reflexionar sobre la importancia de la dimensión artística de las utopías, a partir de ejemplos como los que ella analiza: empezando por el 15-M de 2011 en la Puerta del Sol (la “Ciudad de Sol”), más próximo a la experiencia española, y siguiendo por otros menos conocidos aquí (como los movimientos británicos anticarreteras, reclaim-the- streets, etc.). En todos ellos se encuentra un lenguaje plástico y performativo, que los movimientos utilizan para definir y expresar sus proyectos de cambio, generalmente creando espacios liberados que se pueblan de símbolos. Hay aquí una importante clave para el estudio no sólo de los movimientos utópicos o de la dimensión utópica de ciertos movimientos sociales, sino también del pensamiento utópico. El sueño de un mundo mejor tiende a expresarse mediante formas artísticas aptas para romper las barreras establecidas en el presente, aptas para sugerir, para incitar a ver las cosas de otra manera. Mediante el arte, se desafían las convenciones y se visualizan alternativas. Sin embargo, por otra parte cabría reflexionar sobre la situación actual de nuestra capacidad autocrítica, y el estado de salud de nuestro imaginario colectivo. José Luis López-Aranguren Jiménez (1909-1996), uno de los filósofos y ensayistas más influyentes de la época, siempre preocupado por el discurrir de una sociedad cada vez más mecanizada, abstraída e injusta y, por lo tanto, más deshumanizada, decía que el gran problema del mundo contemporáneo era la desmoralización, entendida como falta de ilusión y de proyectos ante los problemas globales. Ante esta situación, hay que potenciar la "razón utópica", que es pensar que un mundo mejor es posible y que, por tanto, merece la pena esforzarse por conseguirlo. La "razón utópica" supone, primero, descubrir de forma consciente la totalidad de la realidad local y global, transformar esa información en pensamiento crítico, y, por último, actuar para hacer posible el cambio y la transformación. Todas estas operaciones solo pueden ser realizadas por la especie humana. A esta teoría de la desmoralización podemos sumar otro hecho considerable. La manera en que una sociedad es capaz de imaginar el futuro depende de la evolución de su pasado y de su situación presente. La sociedad occidental presenta una fuerte linealidad entre la evolución de su historia pasada y su situación presente, lo que está provocando que la distancia perceptivo-temporal entre presente y futuro sea cada vez más corta y previsible. La mayor parte de los avances se centran en lo tecnológico, mientras los aspectos sociales y culturales parecen congelarse. Además, la situación de creciente austeridad, en oposición con nuestra imperante actitud hedonista, fija la obsesión de la mayoría en la preocupación casi exclusiva por el presente o el futuro inmediato, y anula el interés hacia el futuro a medio o largo plazo. Tratar de solucionar las cuestiones que nos acucian sin una consideración global a largo plazo es como contemplar el horizonte a través de una pequeña ventana. El marco de la ventana, la fijación hedonista y desesperada por “nuestro” presente, limita la capacidad que tenemos de ver el paisaje. PROYECTO Tras estas consideraciones, resulta más que evidente la necesidad de aireación que nuestro imaginario social colectivo precisa. Resulta necesario volver la mirada y el interés hacia otras culturas que nos ayuden a entender y comprender mejor. Entender nuestra situación actual, nuestra relación y posición respecto al entorno en el que vivimos. Lejos de continuar la dinámica destructiva y excluyente de una cultura preponderante, construir una red interconectada de influencia y enriquecimiento mutuo entre las distintas culturas aun vivas. Por lo tanto el objetivo de este proyecto es doble. Por un lado, contribuir a la necesaria recuperación, revalorización e integración de la sociedad Aborígen, la cultura humana viva más antigua, para evitar la continuación de su actual deterioro, en colaboración directa con sus integrantes. Y por otro, comenzar el necesario proceso de consideración e incorporación, que no de apropiación, de esta cultura en la nuestra, dejándose afectar por su influencia e inspiración, por su particular manera de imaginar y “soñar” el futuro. Como respuesta al primer objetivo. Este proyecto desarrollará, en una primera etapa, un taller de expresión artística en diversos centros escolares de las regiones remotas de Australia, repartidas entre sus seis estados: New South Wales (NSW), Queensland (QLD), South Australia (SA), Tasmania (TAS), Victoria (VIC) and Western Australia (WA), Australian Capital Territory (ACT) y Northern Territory. Un centro escolar por estado, seis centros en total. En las escuelas remotas, donde la escolarización es aun complicada, es donde l@s niñ@s Aborígenes mantienen una mayor influencia entre ambas culturas. El taller consistirá en proponer a l@s pequeñ@s alumn@s que desarrollen una creación plástica, que empleen su “razón utópica”, para responder a la cuestión de cómo imaginan el futuro; seleccionar y recopilar los trabajos resultantes; y elaborar una realización documental que recoja el proceso y la descripción que l@s niñ@s hagan de sus trabajos. Respecto al segundo objetivo. La línea que actualmente sigo en mi trabajo artístico se centra en la búsqueda de nuevos medios de interrelación y de inspiración entre distintos sistemas expresivos, y en la investigación de las capacidades de expresión del gif, nuevo medio, entre la fotografía y el video, tomando como base generadora o inspiradora la literatura, que se compone de una estética y una acción narradas o sugeridas, que el lector debe interpretar y recrear subjetiva y personalmente. Paralelamente, la situación actual de nuestra sociedad occidental y el inquietante estado de su concepto de futuro en el contexto global, ocupan mi trabajo de investigación teórica, y por este motivo, en una segunda etapa a lo largo de este proyecto, pretendo elaborar igualmente una serie de gifs inspirados en los trabajos y descripciones resultantes de la primera etapa. La intención final de este proyecto, comprende a su vez, la posibilidad de una pequeña distribución de la realización documental o incluso la posterior producción de una publicación, cuyos beneficios se destinarían a asociaciones u organizaciones Aborígenes que estén dispuestas a desarrollar planes de educación de contenido mixto, como es el caso de los más recientes trabajos pedagógicos de la ETFO, la federación de profesores más importante de Canadá. Distribución de tiempo Para este proyecto consideramos un aprovechamiento total de 9 meses, comenzando en septiembre de 2014. El tiempo previo hasta esa fecha se dedicará a la gestión de visados, a un primer contacto con los servicios culturales de las Embajadas de España y Australia en territorio australiano, para presentar el proyecto, así como con los centros escolares, para comenzar la localización de aquellos centros interesados en realizar la experiencia. Teniendo en cuenta el calendario escolar de las escuelas de primaria australianas consultable en el sitio web de NSW public schools, y considerando el empleo de un mes de trabajo por cada centro, la primera etapa de experiencia taller y filmación y documentación de descripciones se desarrolla en dos fases: de septiembre a diciembre de 2014 y de marzo a abril de 2015. La segunda etapa, destinada a la edición y montaje de la realización documental, y a la elaboración de la serie de gifs. se desarrolla igualmente en dos fases: de enero a febrero de 2015 y en mayo de 2015. Este reparto de tiempo está condicionado por el parón debido a las vacaciones escolares estivales. La conclusión de las etapas del proyecto se hace coincidir con el mes de mayo, durante el cual se desarrolla cada año la semana de integración, y que supone una fecha muy adecuada para la presentación y exposición del resultado del proyecto bajo patrocinio de la Fundación Botín.