DICCIONARIO PRÁCTICO DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA
Recepción: 29/07/2010 Revisión: 12/08/2010 Aceptación: 27/08/2010
Beatriz Fainholc.
Docente e Investigadora en Facultad de Humanidades y Ciencias de la
Educación de la Universidad Nacional de La Plata, UNLP.
Argentina.bfainhol@gmail.com
Depósito Legal: PPI 200802ZU2980 / ISSN: 1856-9331. Edición Nº 9 – Año 5 septiembre (2010)
RESUMEN
La reseña sobre el diccionario de Tecnología Educativa – único en su especie – está
dirigido a educadores, instructores, profesores, tutores y profesionales de la educación y
de áreas disciplinarias afines; para administradores de programas educativos formales de
organizaciones y corporaciones económicas, sociales, culturales, etc. Existe en la
actualidad la necesidad de configurar un consenso disciplinar, para arribar a un acuerdo
mínimo o marco de referencia conceptual y aplicativo, que incluya un léxico de uso
cotidiano, referido al campo de la Tecnología Educativa. El tránsito de paradigmas en
general y tecnológicos en particular, reclama y propicia una mayor comprensión de las
novedades, que se corresponden con la ebullición que presenta el campo disciplinar de la
Tecnología Educativa en el siglo XXI.
Palabras clave: Tecnología Educativa, Consenso disciplinar, Referencia conceptual.
PRACTICAL DICTIONARY OF EDUCATIONAL TECHNOLOGY
ABSTRACT
The review of the Dictionary of Educational Technology, one of a kind, is aimed to
educators, trainers, professors, tutors and specialists in education and similar disciplines
areas, as well as for organizations and economical, social and cultural administrators of
formal educational programs. Currently, there exists the need to delineate a disciplinary
consensus to reach a basic agreement or application, conceptual or referential framework
that includes an ordinary usage lexicon referred to the Educational Technology field. The
paradigms transit in general and the technological ones as well demands and promotes a
major comprehension of novelties which correspond in turn, to the generation of this
disciplinary field of Educational Technology within the 21st century.
Keywords: Educational Technology, Disciplinary consensus, Conceptual reference.
DIZIONARIO PRATICO DI TECNOLOGIA EDUCAZIONALE
RIASSUNTO
La rassegna sul dizionario di Tecnologia Educazionale, per di più unico, è indirizzato a
educatori, istruttori, tutori e professionisti dell’educazione e aree disciplinari simili; per
amministratori di organizzazioni e aziende economiche, sociali e culturali di programmi
162
educazionali formali. Esiste oggi giorno la necessità di delineare un consenso disciplinare
per raggiungere un accordo minimo o una cornice di riferimento concettuale ed applicativo
dove venga incluso un lessico d’uso giornaliero riferito all’area della Tecnologia
Educazionale. Il passaggio di paradigmi in generale e quelli tecnologici in particolare
richiedono e promuovono una maggior comprensiones sulle novità, le quali si
corrispondono con la generazione che presenta il campo disciplinare della Tecnologia
Educazionale nel XX mo secolo.
Parole chiave: Tecnologia Educazionale, Consenso disciplinare, Riferimento concettuale.
INTRODUCCIÓN
Depósito Legal: PPI 200802ZU2980 / ISSN: 1856-9331. Edición Nº 9 – Año 5 septiembre (2010)
Se definirá a la tecnología como la ciencia de la técnica. Se trata del estudio científico
de lo artificial, según Simon, H. (1969). Con Bunge, 1985; Colom, 1986; Quintanilla, 1988
se concibe que todo cuerpo de conocimiento constituye una tecnología siempre que sea
compatible con la ciencia, esté regulado por el método científico y se utilice para controlar
procesos naturales o sociales.
También se entiende con Bunge, M. (1995) que tecnología es el campo de
conocimientos relacionado con el diseño de artefactos y con la planificación de su
realización, operación, ajuste, mantenimiento y seguimiento a la luz del conocimiento
científico.
La tecnología supera, pues, el mero estatuto de ciencia aplicada hasta elevarse a un
concepto relacionado -en relación de continuidad- con el de ciencia. No obstante, pueden
reconocerse ciertas diferencias significativas entre ciencia y tecnología ya que, mientras la
primera se preocupa por la realidad para conocerla, explicarla y formular leyes, la
segunda se orienta al estudio de los procesos con el objeto de prescribir normas para
cambiar y mejorar la realidad a través de acciones racionalmente mediadas y controladas.
Cuerpo de la reseña
El conocimiento tecnológico cabalga junto al científico y lo potencia, pero también
acude a otras fuentes no tan “racionales” del saber como apelar a los procedimientos
culturales y técnicos existentes históricos y experiencialmente en el hacer y en la solución
de problemas, con la intuición y creatividad depositadas en los diseños de procesos y
productos, y otros.
La tecnología asimismo, se diferencia según las ciencias en las que se apoya. Cabe
distinguir, pues, entre tecnologías materiales - basadas en las ciencias naturales- y
tecnologías sociales - fundamentadas en las humanidades y en las ciencias sociales -. La
pedagogía puede concebirse y articularse, según este enfoque, como una tecnología
social (o sociocognitiva) orientada al estudio y mejoramiento de la acción educativa
sistemática y de las prácticas de enseñanza.
En todo caso la preocupación es inscribir el quehacer de la Tecnología Educativa
como una tecnología especial dentro del marco mayor de la Tecnología considerada
como disciplina, que posee objeto y métodos propios. Se trataría de la tecnología especial
163
que se ocupa de las mediaciones pedagógicas desde una perspectiva sociocultural
histórica y crítica, realizada en los procesos de diseño, ejecución y
evaluación/investigación de programas y materiales educativos para contextos
convencionales como para los nuevos entornos virtuales de aprendizaje.
También se deben vincular los abordajes implícitos en el concepto de “Tecnología
Apropiada” sostenida por aquellas líneas de pensamiento de 1970 preocupadas en
adecuar tecnologías a contextos, situaciones y usuarios.
Depósito Legal: PPI 200802ZU2980 / ISSN: 1856-9331. Edición Nº 9 – Año 5 septiembre (2010)
Proceden, entre otros, de Schumacher (Londres, 1979), quien piensa en los términos
de qué tecnología será más apropiada a los contextos socioculturales donde deberá
operar, lo que en general para organizaciones de países en desarrollo –como Argentina y
otros- son las “intermedias”, muchas veces son las más simples y baratas, - incluso
relacionadas con las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) -, a lo que no
les resta ninguna rigurosidad, por el contrario mayor pertinencia sociocultural.
Si estos planteos se transfieren a lo educativo (Klassen y Solid, 1981), es evidente la
necesidad de propuestas de tecnología con rasgos apropiados (Fainholc, B. 1990) y
críticos por los tiempos que corren (Fainholc, 2000),- que por definición consisten en
realizar un trabajo holista, situado e interdisciplinario -, al diseñar propuestas educativas a
modo de intervenciones reales y virtuales innovadoras, aterrizadas según perfiles de
escenarios y actores con necesidades particulares , lo que captura el real contexto para
su apropiación.
Como se aprecia, se está bastante lejos de la vieja concepción de la tecnología
educativa identificada con pautar, racionalizar y sistematizar la acción educativa a través
del uso en el aula de instrumentos, máquinas, aparatos y equipos mecánicos, medios de
comunicación social, eléctricos o electrónicos como soportes de diversas funciones
educativas, que “podían facilitar la tarea docente y mejorar el rendimiento de los
alumnos”.
No es necesario presentar aquí cómo estas líneas demostraron su reducido alcance
comprehensivo, debido a la extensa documentación existente de la especialidad.
De este modo, se perfiló un nuevo avance que supone transitar de una concepción de
la “tecnología educativa convencional”, como una hegemonía teórica del saber
tecnológico o técnicas aplicativas del hacer educación con medios, y la teoría general de
sistemas en la enseñanza, para transitar a una conceptualización de la Tecnología
educativa.
Ésta, concebida desde la cultura y las mediaciones como una práctica sociotecnológica educativa reflexiva de intervención cultural, directamente derivada de las
características específicas del aprendizaje y la enseñanza contextuados en escenarios
culturales y con actores particulares.
Así, la Tecnología educativa no queda atrapada por una concepción lineal, o
absorbida/ neutralizada por la razón técnica y la lógica mercantil del mercado, sino que
164
aparece como organizador perceptivo y por ende cognitivo, diría Eisner (1987) dentro del
ámbito de innovación discursivo pedagógico. Se destaca, asimismo, como un “campo
intelectual”, lugar estratégico para criticar la educación mediada y re-pensar las
mediaciones pedagógicas con tecnologías.
En medio de tales tránsitos y replanteos, muchos de los cuales incluyen,
contradicciones -con posturas hipermodernas y algunas antimodernas, o aún ambas
mezcladas, - se viven situaciones encontradas con modelos para alcanzar algún futuro de
mundo, donde aparecen sociedades y personas más preocupadas por el equilibrio y la
supervivencia que por el crecimiento y el cambio.
Depósito Legal: PPI 200802ZU2980 / ISSN: 1856-9331. Edición Nº 9 – Año 5 septiembre (2010)
Sin embargo, las interpretaciones artefactuales economicistas comienzan a ceden
lugar a la necesidad de considerar la producción expresiva de personas en proyectos y
materiales educativo-comunicacionales ejecutados por sujetos protagonistas con
competencias tecnológico - culturales específicas.
Se trataría de una verdadera tecnología intrínseca al quehacer educativo, centrado en
problemas y procesos de cambio conceptual, de valores y fines conducentes al desarrollo
de una conciencia política, eje central de esta formación que incluye la responsabilidad
ética de sostener posibles modos de intervención tecnológico - educativa apropiados a
contextos como creaciones para una sociedad armónica.
Esta lógica se articula con la de la “sociedad del conocimiento” que presiona cada vez
más, reclamando a la educación convertirse en la inversión estratégica más significativa
de estos tiempos.
Concurrente a esto, el campo de la Tecnología Educativa requiere un cuidadoso
tratamiento a fin de adoptar decisiones fundantes por sus procesos y consecuencias
característicos, y que al resolver cuestiones coyunturales, no pierda la perspectiva general
de construcción a largo plazo.
Por ello se define a la Tecnología Educativa como la organización integrada de
personas, significados, conceptualizaciones, procedimientos, artefactos simples y/o
equipos complejos electronificados, pertinentemente adaptados, a ser utilizados para la
elaboración, implementación y evaluación de programas, proyectos y materiales
educativos que tienden a la promoción del aprendizaje contextuado de un modo libre y
creador.
Se trata de una Tecnología Educativa Apropiada -T.E.A.- que se diferencia y supera
de la Tecnología educativa convencional existente desde la década de 1960 en adelante.
Consideraciones finales
La T.E.A., apoyándose en los pilares del enfoque holista, la psicología cognitiva,
interactiva y constructiva para el aprendizaje y la enseñanza para la comprensión
inteligente con una sociología de la comunicación social, actualmente incorporando las
TICs, intenta superar abordajes convencionales y ofrece una síntesis crítica con un nuevo
paradigma de una Tecnología Educativa CRÍTICA.
165
Dicho paradigma, el cual desde una perspectiva socio cultural,- que es la que se ha
seleccionado y mantenido en todo este Diccionario,- propone la elección, combinación y
utilización de mediaciones tecnológicas en forma reflexiva, contextualizada y estratégica,
según los siguientes criterios:
1- que fortifiquen los encuadres participativos, interactivos y de confrontación,
adaptados a las necesidades específicas de los usuarios para proyectos y materiales
educativos.
2- que apelen a reconstruir los contenidos, a revisarlos y a modificarlos por el
protagonismo de cada persona que aprende, preferentemente colaborativamente en
grupo, cercano o remoto.
Depósito Legal: PPI 200802ZU2980 / ISSN: 1856-9331. Edición Nº 9 – Año 5 septiembre (2010)
3- que provoquen la vinculación teoría - práctica y práctica - teoría por investigación acción (búsqueda, confrontación y recreación) de procesos y productos, para alcanzar
programas de crecimiento humano consistente y coherente.
4- que estructuren situaciones pedagógicas y de producción de material didáctico
donde se favorezca las relaciones y las búsquedas que el estudiante debe aprender
consciente y contextuadamente, tanto en situaciones individualizadas y sociales de
aprendizaje.
5- que llevan a conocer, adaptar, combinar, recrear y criticar los artefactos
tecnológicos y las TIC sin deslumbrarse en su consumo indiscriminado, sino
estableciendo planes de incorporación y actuación evaluados en términos de necesidades
propias.
De este modo se trata de un campo del conocimiento tecnológico educativo, como
espacio abierto y de reflexión crítica, para la investigación y contraste de las prácticas
educativas mediadas en proyectos y materiales educativos (curriculares, si se trata de
educación formal) cada vez más articulados con las TIC.
Esta disciplina tecnológica especial corporizada en acciones tecnológico educativas
mediadas y en entornos y herramientas histórico - culturales – semiológico- didácticas en
diversos soportes, provoca diversos dominios en la estructuración y funciones socio cognitivas en la persona que aprende, y que se inscriben en las prácticas de la enseñanza
formal y no formal, presencial y a distancia.
Se enuncian los fundamentos más salientes de la Tecnología Educativa Crítica:
1- Pedagogía práctica de la ética comunicativa, reconstructiva y crítica, de respeto a la
diversidad, multiculturalista para la convivencia solidaria.
2- Apropiación de recursos tecnológicos a escala humana propiciando equidad,
participación igualitaria y autodominio personal y colectivo.
3- Resignificación de la incertidumbre para superar fragmentaciones diversas y
ampliando la reflexión y la lucidez junto a otras formas de pensamiento teórico- práctico.
166
4- Desmitificación epistemológica en la navegación interactiva e interconectiva para
fortalecer la lectura crítica y la comprensión, en apuestas hermenéuticas.
5- Construcción de la “ telemática - glocal" por mediaciones / negociaciones
significativas y valiosas para el desarrollo socio-cognitivo en la práctica cotidiana.
Depósito Legal: PPI 200802ZU2980 / ISSN: 1856-9331. Edición Nº 9 – Año 5 septiembre (2010)
6- Desarrollo de la moral autónoma y la autorregulación racional y madura en
contextos educativos metatécnicos.
167