Academia.eduAcademia.edu

Outline

PLANIFICACION CURRICULAR OCTAVO

Abstract

AÑO LECTIVO: EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Comprender las interrelaciones del mundo natural y sus cambios. EJES DE APRENDIZAJE: Bioma desierto, la vida expresa complejidad e interrelaciones. MÓDULO CURRICULAR: La Tierra un planeta con vida. DURACION: FECHA DE INICIO: FECHA DE FINALIZACIÓN: 2.-OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE: Describir los movimientos de las placas tectónicas y su influencia en una biodiversidad típica de las zonas secas mediante la observación e interpretación, para valorar las características de adaptación de los seres vivos a las condiciones existentes. EJES TRANSVERSALES: "EL BUEN VIVIR": la protección y conservación del medio ambiente. 3.-RELACIÓN ENTRE COMPONENTES CURRICULARES: DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN / INDICADORES DE LOGRO ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN: Técnica / Instrumento

PLANIFICACION CURRICULAR: BLOQUE Nº 1 1.- DATOS INFORMATIVOS: AREA: Ciencias Naturales AÑO DE BÁSICA: OCTAVO Profesora: Mariana Marcillo AÑO LECTIVO: EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Comprender las interrelaciones del mundo natural y sus cambios. EJES DE APRENDIZAJE: Bioma desierto, la vida expresa complejidad e interrelaciones. MÓDULO CURRICULAR: La Tierra un planeta con vida. DURACION: FECHA DE INICIO: FECHA DE FINALIZACIÓN: 2.- OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE: Describir los movimientos de las placas tectónicas y su influencia en una biodiversidad típica de las zonas secas mediante la observación e interpretación, para valorar las características de adaptación de los seres vivos a las condiciones existentes. EJES TRANSVERSALES: “EL BUEN VIVIR”: la protección y conservación del medio ambiente. 3.- RELACIÓN ENTRE COMPONENTES CURRICULARES: DESTREZA CON CRITERIO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES ESENCIALES DE ACTIVIDADES DE DE DESEMPEÑO EVALUACIÓN / INDICADORES DE EVALUACIÓN: LOGRO Técnica / Instrumento Explica los movimientos de - Observación de un video sobre el origen del universo. - Guía del Indicador esencial de evaluación. - Completa mapas las placas tectónicas y su - Exploración y activación de conocimientos previos con lluvia docente - Establecer relaciones entre mentales sobre los influencia en la modificación de ideas y cuestionamientos. ¿Cuál es la estructura de la C.C.N.N. movimientos de las placas movimientos de las del relieve ecuatoriano, con Tierra?, ¿Por qué se producen los movimientos en la 8vo. tectónicas con las características placas tectónicas. la interpretación de gráficos, corteza terrestre?, ¿Qué genera este movimiento?, ¿Cuáles - Video. del suelo y la biodiversidad del - Elabora un cuadro la descripción del entorno, son los cambios que ocurren en la corteza terrestre?, - Texto del Bioma Desierto. comparativo sobre las mapas físicos y el modelado ¿Cómo influye en el relieve de nuestro país y en las zonas estudiante. características y del fenómeno en el desérticas?, ¿Qué criterio tiene usted sobre el terremoto y - Láminas. INDICADORES DE LOGRO. ubicación de las laboratorio. tsunami del Japón? - Carteles. - Diferencia los componentes de la diferentes placas y su - Indagación de diferentes fuentes de información sobre la estructura de la Tierra. influencia en la - Folletos. tectónica de placas oceánicas, continentales y mixtas en - Identifica los tipos de placas modificación del relieve - Paleógrafos. diferentes fuentes de información. tectónicas. ecuatoriano. - Observación y descripción de imágenes y mapas. - Reconocer los movimientos de las - Representa en grupos - Conceptualización sobre la estructura de la Tierra, tectónica placas tectónicas y relaciona con experimentalmente el de placas, relieve, biodiversidad. los sismos y erupciones volcánicas. origen de los sismos - Indaga sobre tipos de pliegues y según la guía. - Análisis del origen de las placas de Nazca, Cocos y del fallas. - Elabora collages sobre Pacífico, y su incidencia. - Diferencia entre orogénesis y le Terremoto de Japón. - Comparación del relieve observado y la influencia de las epirogénesis. - Resuelve cuestionarios. placas tectónicas. Movimientos orogénicos y epirogénicos. - Formula conclusiones luego del - Organización de trabajos en equipo para representar - Escribe un ensayo corto modelado del fenómeno. experimentalmente el origen de los sismos. sobre el cambio de - Determinación de instrumentos y escalas de medida. mentalidad para afrontar un sismo. - Investigación y recopilación de datos sobre lugares donde TÉCNICAS: se presentan con mayor frecuencia los sismos en nuestro - Observación. país, relacionado con la tectónica de placas. - Prueba - Elaboración de una línea de tiempo con la información INSTRUMENTOS: obtenida. - Escala numérica - Diseño de un collage sobre las experiencias del Terremoto - Cuestionario. del Japón. - Informes. - Ensayo sobre la importancia de un cambio de mentalidad para afrontar un sismo. - Asociación de conceptos en organizadores gráficos. Analizar la biodiversidad de - Recordación de preconceptos o conocimientos previos con - Guía del Indicador esencial de evaluación. - Identifica regiones del las zonas desérticas de las las siguientes preguntas ¿Qué define a un bioma?, ¿Qué docente - Reconocer la flora y fauna típica de Ecuador en mapas regiones ecuatorianas y la son biorregiones?, ¿Cuáles son las características C.C.N.N acuerdo con las condiciones biogeográficos. interrelación de sus ambientales de un desierto?, ¿Qué tipo de flora y fauna 8vo. climáticas de los desiertos - Realiza maquetas sobre componentes, desde la existe allí?, ¿Cómo logran vivir estos seres? - Material naturales y de las zonas de las regiones del observación, identificación y - Observación de material audiovisual y análisis. audiovisual desertización antrópica de las Ecuador y su descripción del medio, la - Observación de material audiovisual y análisis para - Texto del regiones naturales del Ecuador. biodiversidad. interpretación de sus determinar la identificación y descripción de las estudiante. - Contesta cuestionarios. experiencias, de la características de la biodiversidad de los desiertos - Láminas. INDICADORES DE LOGRO. - Elabora resúmenes en información de diversas naturales. - Reconocer la flora y fauna típicas mapas mentales. fuentes de consulta y de - Identificación y selección de información en textos revistas, de acuerdo al clima de los audiovisuales sobre flora y periódicos, e imágenes audiovisuales. desiertos. TÉCNICAS: fauna, además del análisis - Visita al medio e interpretación de sus experiencias. - Identifica zonas de desertización - Observación. comparativo de la antrópica del Ecuador. - Análisis comparativo de las características físicas y la - Prueba. interrelación de sus - Analiza las características INSTRUMENTOS: biodiversidad de los desiertos de las regiones continentales. componentes. adaptativas de la biodiversidad de - Escala numérica. - Comparación de las zonas desérticas en regiones zonas secas o desérticas del - Cuestionario. ecuatorianas. Ecuador. - Informes. - Interpretación en modelados de zonas desérticas del - Propone acciones para evitar la Ecuador. desertificación. - Análisis crítico y reflexivo de las actividades humanas en zonas desérticas. - Sustentación de conceptos y comparación de biomas que impacten en el avance de la desertización (en organizadores gráficos). - Realización de recomendaciones para realizar en plenaria enfocando ideas principales. - Descripción de acciones orientadas hacia la prevención de la desertificación. Reconocer los tipos de - Activación de conocimientos con una batería de preguntas - Guía del Indicador esencial de evaluación - Selecciona información energía y sus sobre tipos de energía, como: ¿Cuáles son las docente - Describe las transformaciones de sobre la transformación transformaciones en los manifestaciones de la energía solar?, ¿Cuáles son las C.C.N.N. energía que ocurren en el Bioma de energía. ecosistemas desde la funciones que promueve la radiación solar?, ¿Qué 8vo Desierto. - Ejemplifica la identificación de los tipos de transformaciones de energía ocurren en las plantas y en los - Texto del - Explica las leyes que rigen la transformación de energía, la descripción y la animales del desierto?, ¿Qué leyes rigen las estudiante transformación de la energía. energía. comparación de sus transformaciones de la energía? - Láminas. - Realiza diagramas de características y procesos de - Planteamiento de preguntas por los estudiantes para la - Carteles. INDICADORES DE LOGRO. secuencia o de flujo de transformación. explicación de transformaciones de la energía. - Folletos. - Describe las transformaciones de la transformación de - Representación de las transformaciones de energía en el energía que ocurren en el Bioma energía en cadenas Bioma Desierto en modelos y diagramas de secuencia o de Desierto. tróficas. flujo. - Explica las leyes que rigen la - Expone en carteles e - Observación de tipos de energía, de cadenas tróficas de un transformación de la energía. intercambia ideas sobre ecosistema. - Identifica los tipos de energía y sus las actividades - Identificación de las clases de energía y sus transformaciones. humanas que impactan transformaciones. en la desertización. - Descripción de lo observado, principalmente de los niveles - Experimenta diseños de energía en una cadena trófica. gráficos sobre la - Experimentación en diseños gráficos sobre interrelaciones interrelación entre los entre los diferentes niveles de energía en una cadena diferentes niveles de trófica y su origen. energía en una cadena - Comparación de la energía que se produce en cada nivel. trófica. - Formulación de conclusiones sobre los ejemplos y - Resuelve cuestionarios. transformaciones de energía en cada nivel de una cadena trófica. TÉCNICAS: - Observación - Prueba INSTRUMENTOS: - Escala numérica - Cuestionario - Informes 4.- BIBLIOGRAFÍA: 4.1.- DOCENTE: 4.2.- ESTUDIANTE: 5.- OBSERVACIONES: PLANIFICACION CURRICULAR: BLOQUE Nº 2 1.- DATOS INFORMATIVOS: AREA: Ciencias Naturales AÑO DE BÁSICA: OCTAVO Profesora: Mariana Marcillo AÑO LECTIVO: EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Comprender las interrelaciones del mundo natural y sus cambios. EJES DE APRENDIZAJE: Bioma desierto, la vida expresa complejidad e interrelaciones. MÓDULO CURRICULAR: El suelo y sus irregularidades. DURACION: FECHA DE INICIO: FECHA DE FINALIZACIÓN: 2.- OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE: Analizar las características de los suelos desérticos y el proceso de desertización desde la reflexión de las actividades humanas a fin de conocer hacia la conservación de los ecosistemas. EJES TRANSVERSALES: “EL BUEN VIVIR”: la protección y conservación del medio ambiente, la interculturalidad. 3.- RELACIÓN ENTRE COMPONENTES CURRICULARES: DESTREZA CON CRITERIO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES ESENCIALES DE ACTIVIDADES DE DE DESEMPEÑO EVALUACIÓN / INDICADORES DE EVALUACIÓN: LOGRO Técnica / Instrumento Comparar las características - Indagación en diferentes fuentes de información - Video. Indicador esencial de evaluación. - Reconoce y enlista las de los diversos tipos de bibliográfica y audiovisual sobre: ¿Cuáles son los factores - Guía del - Diferencia los tipos de suelo y las características de los suelos desérticos, su origen que influyen en la formación de los suelos?, ¿Cuáles son las docente zonas de desertización antrópicas tipos de suelo natural y la desertización clases de suelos?, ¿Qué características físicas y químicas C.C.N.N. del país de acuerdo con sus desérticos. antrópica, con la presentan estos suelos?, ¿Cómo son los paisajes de los 8vo. características físicas y - Analiza identificación y descripción desiertos? - Texto del componentes. experimentalmente en de sus componentes, - Análisis colectivo para aclarar términos y explicar procesos estudiante. grupos, el origen de los interpretación de imágenes a fin de lograr la comprensión. - Láminas. INDICADORES DE LOGRO. suelos según la guía. multimedia, gráficos, mapas - Observación directa de un desierto antrópico dentro del - Carteles. - Analiza la formación de los suelos. - Selecciona información físicos e información entrono, imágenes, videos, fotografías, mapas de diferentes - Identifica los tipos de suelo sobre los suelos - Folletos. científica de internet y de épocas y en diversas fuentes como: revistas, textos e desérticos de acuerdo a sus desérticos y su origen. - Marcadores diversas fuentes de consulta. información de la web. características físicas y - Completa los - Papelotes. componentes - Establecimiento de relaciones entre las actividades organizadores gráficos humanas, los procesos naturales que se desarrollan en este - Realiza investigaciones sobre el expuestos. bioma y el impacto o efecto de sus características. tema. - Elabora y presenta - Representación en modelos y esquemas donde se refleje - Interpreta gráficos e imágenes de informes. dicho efecto y explicación de los elementos considerados multimedia. - Resuelve cuestionarios. para su construcción. - Diferencia factores naturales y - Experimenta y antrópicos. caracteriza suelos - Identificación de los factores físicos que condicionan la vida - Identifica los desiertos naturales y volcánicos. tanto en los desiertos de origen natural como antrópicos de antrópicos. las tres regiones naturales del Ecuador. TÉCNICAS: - Análisis sobre la información de tipos de suelo. - Observación. - Ubicación de los desiertos naturales y antrópicos. - Presentación de informes sobre el tema - Prueba - Orientación para mejor comprensión sobre factores antrópicos. INSTRUMENTOS: - Reflexión crítica con relación a la desertificación antrópica. - Escala numérica - Resolución de cuestionarios en base a la investigación - Cuestionario. realizada. - Informes. - Elaboración de resúmenes en organizadores gráficos. - Experimentación con diferentes suelos volcánicos. Analizar los factores físicos - Observación de videos, mapas, imágenes satelitales y - Guía del Indicador esencial de evaluación. - Identifica factores de que condicionan la vida en fotografías de los desiertos ecuatorianos. docente - Relaciona los factores físicos del desertificación sobre las los desiertos de las regiones - Análisis de factores físicos que condicionan la vida en los C.C.N.N clima de los desiertos con las formas que condicionan litoral e interandina y las desiertos. 8vo. características externas y las la vida en los desiertos. zonas de desertización - Identificación de los desiertos naturales y antrópicos de las - Texto del adaptaciones funcionales de - En el gráfico de la T antrópica de la amazonia tres regiones naturales del Ecuador. estudiante. plantas y animales. establece relaciones de ecuatoriana, desde la - Describir y comparar el impacto de los factores físicos en las - Láminas. semejanza y diferencia observación directa, características de la biodiversidad de las zonas desérticas - Carteles. INDICADORES DE LOGRO. en las zonas de identificación, descripción, de las regiones Litorales. - Folletos. - Identifica factores físicos que desertización. relación y la comparación del - Interandinas y las zonas de desertización antrópica de la condicionan la vida en los - Contesta cuestionarios - Marcadores impacto de los factores Amazonia ecuatoriana. desiertos. - Elabora organizadores - Papelotes. físicos en las características - Describe y compara el impacto de gráficos sobre el - Relación de semejanzas y diferencias entre las diferentes de la biodiversidad. los factores físicos en la impacto de los factores regiones ecuatorianas. biodiversidad de los desiertos. físicos en las - Formulación de juicios de valor del impacto de los factores - Establece relaciones de semejanza características de la físicos sobre la biodiversidad. y diferencia. biodiversidad. - Elaboración y formulación de conclusiones. - Propone acciones para evitar la - Descripción de acciones orientadas a evitar la - Formula alternativas de desertificación. solución. desertificación de suelos. - Formula juicios de valor. - Identifica en mapas biogeográficos la flora y fauna de los desiertos. - Describe y ejemplifica la flora y fauna de los desiertos en modelos experimentales con material de reciclaje. TÉCNICAS: - Observación. - Prueba. INSTRUMENTOS: - Escala numérica. - Cuestionario. - Informes. Explicar la influencia de la - Observación e interpretación de imágenes, videos y gráficos - Guía del Indicador esencial de evaluación - Reconoce y enumera energía lumínica en la del bioma desierto. docente - Explica las implicaciones de la las formas de diversidad de la flora en los - Activación de conocimientos con interrogantes como C.C.N.N. radiación solar sobre los procesos alimentación de la flora desiertos ecuatorianos ¿Cuáles son las estrategias de las plantas para captar 8vo físicos y biológicos que ocurren en y fauna del desierto. desde la observación e energía y transformar en alimento?, ¿Quienes se benefician - Videos el ecosistema. - Contesta cuestionarios. interpretación de imágenes de este alimento?, ¿Cuáles son las estrategias de - Texto del - Escribe un ensayo corto audiovisuales y gráficas, la supervivencia de las plantas?, ¿Cuáles son las adaptaciones estudiante INDICADORES DE LOGRO. sobre la influencia de la identificación de especies desarrolladas por los animales como consecuencia de las - Láminas. - Explica la implicación de la energía lumínica en la vegetales y el análisis de la características que presentan las plantas? - Carteles. radiación solar en procesos físicos diversidad de la flora de influencia de la energía - Análisis e interpretación de imágenes observadas. y biológicos- los desiertos - Folletos. lumínica en la fotosíntesis. - Identificación de la flora y fauna y la influencia de la energía - Describe la forma de alimentación ecuatorianos. - Marcadores lumínica en las plantas. de las plantas y animales del - Experimenta sobre la - Descripción de las formas de alimentación de las plantas y - Papelotes desierto. fotosíntesis utilizando animales. - Reconoce la influencia de la cactus. - Establecimiento de relaciones de alimento para reconocer y energía lumínica en la flora de los TÉCNICAS: definir la cadena alimenticia del ecosistema desierto. desiertos. - Observación - Elaboración de resúmenes en organizadores gráficos - Prueba (mapas mentales) INSTRUMENTOS: - Ensayo sobre la influencia de la energía lumínica en la - Escala numérica diversidad de la flora en los desiertos ecuatorianos. - Cuestionario - Experimentación sobre la fotosíntesis. Analiza las características de - Activación de conocimientos previos a base de preguntas: - Guía del Indicador esencial de evaluación - Identifica cadenas las redes alimenticias desde ¿Cuáles son las estrategias de supervivencia que han docente - Representa en gráficos los niveles alimenticias de los la interpretación de datos desarrollado las plantas y animales de este bioma?, ¿Cuáles C.C.N.N. de organización ecológica evidente desiertos en gráficos bioestadísticas de flora y son las adaptaciones desarrolladas por los animales como 8vo en los desiertos. expuestos. fauna, la identificación de consecuencia de las características que presentan las - Texto del - Construye y explica una red - Realiza gráficos con cadenas alimenticias y la plantas?, ¿Qué relaciones se dan entre los seres de un estudiante alimentaria a partir de las datos bioestadísticos de descripción de las relaciones ecosistema? - Láminas. relaciones entre varias cadenas flora y fauna. interespecíficas en la - Observación de imágenes audiovisuales, revistas, folletos - Carteles. tróficas y el recorrido de la materia - Diseña modelos de conformación de redes sobre la biodiversidad de un desierto y las diferentes - Folletos. y energía. redes alimenticias con alimenticias. cadenas alimenticias. material reciclable. - Marcadores - Análisis de lo observado. INDICADORES DE LOGRO. - Contesta cuestionarios. - Papelotes - Identificación y descripción de las formas de alimentación - Identifica características en redes - Realiza experimentos - Videos de plantas y animales. alimenticias. sobre el flujo de - Establecimiento de relaciones de alimento para reconocer y - Selecciona criterios sobre redes energía. definir la cadena alimenticia del ecosistema desierto. alimenticias. - - Identificación de características de redes alimenticias. - Reconoce redes alimenticias en un TÉCNICAS: - Representación de una red alimenticia por medio de ecosistema. - Observación esquemas construidos con material reciclado. - Interpreta datos bioestadísticos de - Prueba - Identificación y descripción de las relaciones flora y fauna. INSTRUMENTOS: interespecíficas (mutualismo, comensalismo, predación, - Escala numérica simbolismo, parasitismo e intraespecíficas, asociaciones - Cuestionario familiares, coloniales, gregarias, estatales, en la competencia, la territorialidad) que se desarrollan en los - Informes ecosistemas. - Descripción y selección de criterios sobre las diferentes redes alimenticias. - Interpretación de datos bioestadísticas de flora y fauna. - Formulación de conclusiones acerca del tema. - Elaboración de resúmenes en organizadores gráficos. - Experimentación sobre el flujo de energía (baño maría) 4. BIBLIOGRAFÍA: 4.1 DOCENTE: 4.2 ESTUDIANTE: 5. OBSERVACIONES: PLANIFICACION CURRICULAR: BLOQUE Nº 3 1.- DATOS INFORMATIVOS: AREA: Ciencias Naturales AÑO DE BÁSICA: OCTAVO Profesora: Mariana Marcillo AÑO LECTIVO: EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Comprender las interrelaciones del mundo natural y sus cambios. EJES DE APRENDIZAJE: Bioma desierto, la vida expresa complejidad e interrelaciones. MÓDULO CURRICULAR: El agua un medio de vida. DURACION: FECHA DE INICIO: FECHA DE FINALIZACIÓN: 2.- OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE: Identificar y describir las aguas subterráneas como recurso para la conservación del bioma desierto desde el análisis critico reflexivo, con el objeto de proponer alternativas para el manejo de este recurso. EJES TRANSVERSALES: “EL BUEN VIVIR”: La formación de una ciudadanía democrática. 3.- RELACIÓN ENTRE COMPONENTES CURRICULARES: DESTREZA CON CRITERIO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES ESENCIALES DE ACTIVIDADES DE DE DESEMPEÑO EVALUACIÓN / INDICADORES DE EVALUACIÓN: LOGRO Técnica / Instrumento Reconocer la importancia de - Activación de conocimientos previos con el planteamiento - Guía del Indicador esencial de evaluación. - Investiga sobre la las aguas subterráneas en el de la pregunta, como: ¿Existe agua en los desiertos? docente - Explica la importancia de la temática en diferentes desierto, su accesibilidad y - Búsqueda de información en fuentes bibliográficas, C.C.N.N. 8vo. presencia de fuentes de aguas fuentes de consulta y profundidad, desde la folletos, internet. - Texto del subterráneas en los desiertos. destaca la idea observación de mapas - Análisis de imágenes e información pertinente que guie a la estudiante. principal. hidrográficos, identificación técnica que menos impacto cause en el ecosistema. - Láminas. INDICADORES DE LOGRO. - Identifica en mapas de áreas hídricas en la zona y - Identificación y descripción de esta fuente como torrentes - Carteles. - Indaga en diferentes fuentes de hidrográficos áreas la relación del subterráneos y oasis. - Folletos. información. hídricas en los aprovechamiento de este - Reflexión acerca de la manera de acceder a las aguas - Identifica aguas subterráneas. desiertos. - Marcadores recurso por los seres vivos subterráneas, mediante el análisis de imágenes. - Reflexiona sobre la forma de - Realiza modelos con - Papelotes. característicos. acceder a estas fuentes. representación de - Vista a un campo donde se observe una zona desértica o un - Videos. - Representa las aguas subterráneas aguas subterráneas, terreno después de una cosecha. en diferentes modelados. - Elabora conclusiones - Reconocimiento, descripción, análisis y reflexión de las - Reconoce la importancia de sobre la temática. condiciones físicas y biológicas de los mismos. fuentes de agua subterránea en el - Escribe un ensayo corto - Representación de un oasis y la forma de aprovechar el desierto. sobre la importancia de agua subterránea en modelos elaborados con material las fuentes de aguas reciclado, demostrando la importancia de este recurso para subterráneas en el el bioma desierto. desierto. - Ensayo sobre la importancia de las fuentes de agua - Contesta cuestionarios. subterránea en el desierto. - TÉCNICAS: - Elaboración de conclusiones. - Observación. - Prueba INSTRUMENTOS: - Escala numérica - Cuestionario. - Informes. Describir los factores físicos: - Planteamientos de una situación comunicativa a cerca de - Guía del Indicador esencial de evaluación. - Enumera los factores temperatura, humedad del los factores físicos (temperatura, humedad). docente - Relaciona los factores físicos de los físicos que condicionan ambiente y del suelo que - Observación de material audiovisual (mapas C.C.N.N 8vo. desiertos con las características la vida en los desiertos. condicionan la vida en los biogeográficos) de los desiertos naturales del mundo y los - Texto del externas y adaptaciones - Relaciona y escribe las desiertos y en las zonas de antrópicos de Ecuador. estudiante. funcionales de plantas y animales. actividades del hombre desertización presentes en - Análisis y explicación del video. - Láminas. INDICADORES DE LOGRO. con la desertificación. Ecuador, desde la - Identificación y descripción de los factores que condicionan - Carteles. - Identifica factores físicos que - Participa en debates observación, identificación y la vida de los desiertos ecuatorianos: temperatura, - Folletos. condicionan la vida en el desierto. sobre ¿Cómo es posible descripción de audiovisuales, humedad del ambiente y el suelo. - Relaciona factores físicos del eliminar el impacto - Marcadores. interpretación mapas - Consulta y conocimiento de los desiertos naturales del desierto con las características negativo, a fin de evitar - Papelotes. biogeográficos de sus mundo y los antrópicos del Ecuador en fuentes externas del medio. el proceso de características y - Videos. - Interpreta mapas biogeográficos. bibliográficas de entidades ecológicas como: Fundación desertificación de los componentes. Natura, Ministerio del Ambiente o en agencias promotoras - Explica la relación entre la suelos? de Turismo. presencia de las corrientes - Contesta el marinas que bordean nuestras cuestionario. - Lectura, identificación y descripción de los factores físicos costas con el clima de los desiertos TÉCNICAS: que condicionan la vida de la flora y la fauna de los de nuestro país. - Observación. desiertos ecuatorianos, y las adaptaciones en sus - Participa en debates. - Prueba. estructuras que les facilitan la vida en este bioma, así como la permanencia de las plantas que aseguran su INSTRUMENTOS: reproducción. - Escala numérica. - Cuestionario. - Escala descriptiva. Analizar las estrategias de - Relación del nivel del impacto de las actividades humanas - Marcadores. Indicador esencial de evaluación - Analiza las estrategias adaptación de flora y fauna con el bioma desierto. - Papelotes. - Reconoce la flora y fauna típicas de adaptación de la en los desiertos, desde la - Descripción de las actividades ejecutadas por los seres - Videos. de acuerdo con las condiciones fauna y la flora en los observación de gráficos, humanos (factores antrópicos) propiciando la - Guía del climáticas de los desiertos desiertos. videos, recolección e desertificación. docente naturales y de las zonas de - Realiza modelos con interpretación de datos y la - Observación, identificación, descripción y relación en C.C.N.N. 8vo desertización antrópica de las representación de formulación de conclusiones. videos, mapas, imágenes satelitales, fotografías de las - Texto del regiones naturales del Ecuador. especies endémicas en actividades humanas con los procesos de desertificación. estudiante - Relaciona estrategias de los desiertos. - Reflexión crítica sobre como es posible eliminar el impacto adaptación de flora y fauna en los - Formula conclusiones y - Láminas. negativo, a fin de evitar el proceso de desertificación de los desiertos. juicios de valor en - Carteles. suelos por medio de debates. - Folletos. - Propone actividades motivadoras organizadores gráficos. - Evocación de conocimientos anteriores sobre las zonas de para evitar la desertificación. Sobre la adaptación de desertificación de los suelos por medio de debates. INDICADORES DE LOGRO. la flora y fauna en los - Evocación de conocimientos anteriores sobre las zonas de - Propone estrategias de adaptación desiertos. desertización en el Ecuador. de flora y fauna en los desiertos. - Contesta cuestionarios. - Observación de un video, mapas, imágenes satelitales, - Interpreta datos mediante gráficos - Realiza estrategias de programas de televisión sobre la flora y fauna de los de barras. experimentación de desiertos. - Formula conclusiones y juicios de adaptación de plantas - Interpretación de la flora de los desiertos y su adaptación. valor. en el laboratorio. - Análisis de estrategias de adaptación de especies. TÉCNICAS: - Interpretación de mapas biogeográficos de las - Observación características y componentes de los suelos desérticos. - Prueba - Formulación de conclusiones y juicios de valor sobre la INSTRUMENTOS: adaptación de la flora en las diferentes regiones y la - Escala numérica biodiversidad de cada una. - Cuestionario. - Experimentación con varias plantas para observar su adaptación al medio (laboratorio) - Reflexión critica sobre el impacto negativo, a fin de evitar el proceso de desertificación de los suelos. - Elaboración de resúmenes en organizadores gráficos. Examina los factores - Revisión de conocimientos sobre factores generadores de - Guía del Indicador esencial de evaluación - Enlista factores antrópicos generadores de desertificación. docente - Examina los factores antrópicos generadores de la desertización y su relación - Evocación de experiencias vividas y prácticas realizadas en C.C.N.N. causantes de la desertización y desertización. con los impactos laboratorio. - Texto del propone actividades motivadoras - Relaciona experiencias ambientales en los - Análisis de los factores generadores de la desertización. estudiante para evitarlo. vividas con factores que desiertos, desde la reflexión - Identificación de factores antrópicos desertificado res. - Láminas. - Propone actividades motivadoras causan la desertización. critica de sus experiencias y - Descripción delos factores antrópicos y sus impactos - Carteles. para evitar la desertificación. - Relaciona por medio de la identificación de causados en el medio. - Folletos. un árbol de problemas información audiovisual y - Relación causa-efecto en los impactos que provocan - Marcadores INDICADORES DE LOGRO. sobre los factores bibliográfica. diferentes factores antrópicos en el medio. - Papelotes - Identifica los factores antrópicos antrópicos en el medio - Reflexión critica de experiencias. - Videos generadores de desertización. ambiente. - Descripción e interpretación de información audiovisual y - Propone actividades para evitar la - Escribe un ensayo corto bibliográfica. desertización. sobre ¿Cómo evitar el proceso de desertización de los suelos mediante la práctica de actividades motivadoras? - Contesta cuestionarios. TÉCNICAS: - Observación - Prueba INSTRUMENTOS: - Escala numérica - Cuestionario 4.- BIBLIOGRAFÍA: 4.1.- DOCENTE: 4.2.- ESTUDIANTE: 5.- OBSERVACIONES: PLANIFICACION CURRICULAR: BLOQUE Nº 4 1.- DATOS INFORMATIVOS: AREA: Ciencias Naturales AÑO DE BÁSICA: OCTAVO Profesora: Mariana Marcillo AÑO LECTIVO: EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Comprender las interrelaciones del mundo natural y sus cambios. EJES DE APRENDIZAJE: Bioma desierto, la vida expresa complejidad e interrelaciones. MÓDULO CURRICULAR: El clima un aire siempre cambiante. DURACION: FECHA DE INICIO: FECHA DE FINALIZACIÓN: 2.- OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE: Explicar los factores que condicionan el clima y la vida en los desiertos mediante el análisis reflexivo, a fin de utilizar los factores sol y viento en este bioma como recursos energéticos alternativos. EJES TRANSVERSALES: “EL BUEN VIVIR”: El cuidado de la salud y los hábitos de recreación de los estudiantes. 3.- RELACIÓN ENTRE COMPONENTES CURRICULARES: DESTREZA CON CRITERIO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES ESENCIALES DE ACTIVIDADES DE DE DESEMPEÑO EVALUACIÓN / INDICADORES EVALUACIÓN: DE LOGRO Técnica / Instrumento Explicar como influyen las - Revisión conocimientos previos mediante una lluvia de - Guía del Indicador esencial de evaluación. - Completa el árbol corrientes cálida de El Niño ideas con interrogantes sobre el clima de nuestro país docente - Explica la relación entre la grama de causa y y de la Niña o fría del durante las 24 horas del día en algunos lugares, los factores C.C.N.N. 8vo. presencia de las corrientes efecto de las corrientes Humboldt sobre el clima de que lo modifican, lo que es la altitud, temperatura, - Texto del marinas que bordean nuestras marinas de: El Niño, La los desiertos en el Ecuador, precipitación, humedad, etc. estudiante. costas con el clima de los Niña y Fría del desde la interpretación de - Análisis critico de las ideas emitidas. - Láminas. desiertos en nuestro país. Humboldt. mapas de isotermas, - Indagación en diferentes fuentes de información, textos, - Carteles. - Representa en modelos modelos climáticos y la revistas, internet sobre las corrientes marinas que pasan - Folletos. INDICADORES DE LOGRO. la influencia de las reflexión de la relaciones por la costa ecuatoriana. - Analiza la influencia de las corrientes marinas en la - Revistas causa-efecto en el bioma - Análisis de la influencia de las corrientes cálida de EL NIÑO corrientes marinas sobre el clima formación de desiertos. - Internet desierto. y la fría de LA NIÑA o de HUMBOLDT para procesar la de los desiertos del Ecuador. - Interpreta mapas de información recolectada. - Interpreta las repercusiones de isotermas. - Integración de grupos de trabajo cooperativo para procesar las actividades humanas sobre la - Resuelve cuestionarios. la información recolectada sobre la identificación de la región litoral y costera. - TÉCNICAS: época en que estas corrientes se presentan en nuestras - Reflexiona ante las causas que - Observación. costas, ¿con que intensidad? Y los efectos en las producen el bioma desierto. - Prueba condiciones físicas y biológicas de esta región. INSTRUMENTOS: - Escala numérica - Propuesta de estrategias y mecanismos de acción para - Cuestionario. estar preparados frente a los impactos de estos fenómenos ambientales. Ejemplo: uso de boletines meteorológicos que - Informes. pronostica el estado del tiempo, para que las personas que residen en estos medios tomen las precauciones necesarias con el fin de evitar o atenuar los daños. - Interpretación de las repercusiones en las actividades humanas y, en consecuencia, la desertización en la Región Insular. - Interpretación de mapas de isotermas. - Representación en modelos del recorrido de las corrientes marinas y su influencia en la región costera. - Exposición y relación de los trabajos y su relación con el clima. - Reflexión sobre las relaciones causa-efecto del bioma desierto. - Elaboración de resúmenes en mapas conceptuales. Analiza la importancia de la - Observar de un video sobre energía eólica - Guía del Indicador esencial de evaluación. - Completa aplicación de energías - Indagación de información sobre las centrales energéticas docente - Analiza el uso y manejo de las organizadores gráficos alternativas como la solar y que ocupan al viento como recurso renovable. C.C.N.N 8vo. energías alternativas. expuestos. la eólica, desde la relación - Análisis e identificación de principios y condiciones físicas - Texto del INDICADORES DE LOGRO. - Representa en causa-efecto del uso de la del movimiento de las masas de aire necesaria en la estudiante. - Identifica los principios y organizadores y energía y la descripción utilización de este recurso. - Láminas. condiciones físicas del modelos la generación valorativa de su manejo para - Indagación sobre la energía eólica, generación de - Carteles. movimiento de masas de aire. de energía a partir del el equilibrio y conservación electricidad. - Folletos. - Indaga información en diferentes viento. de la naturaleza. - Integración de grupos de trabajo para que analicen en fuentes de consulta. - Contesta cuestionarios. forma critica y reflexiva las centrales de generación - Representa en modelos y - Realiza investigaciones eléctrica a partir de energía eólica. organizadores el uso del aire en la en diferentes fuentes - Análisis de la posibilidad de aprovechar la fuerza de los producción de energía. de consulta y destaca vientos producidos por el mar. ideas principales. - Completa - Representación en organizadores gráficos, de la organizadores gráficos información analizada y en modelos. expuestos. Comparar las características - Indagación de conocimientos previos con preguntas como - Guía del Indicador esencial de evaluación - Propone actividades de de los componentes bióticos ¿Qué es la radiación solar?, ¿Cómo esta constituida?, ¿A docente - Analiza el uso y manejo de las remediación de los y abióticos de los desiertos y que parte de la radiación conocemos como luz?, ¿Cómo se C.C.N.N. 8vo energías alternativas. suelos. las zonas de desertización descompone la luz?, ¿Cuáles son sus propiedades y como - Internet - Explica las implicaciones de la - Representa en ecuatorianos, desde la se la evidencia? - Texto del radiación solar sobre los procesos organizadores y observación, identificación y - Análisis e identificación de conceptos esenciales y la estudiante físicos y biológicos que ocurren modelos la generación descripción de las relación que existe entre componentes abióticos y bióticos. - Láminas. en el ecosistema. de energía a partir del características físicas y sus - Identificación, descripción y análisis de las características - Carteles. - Compara las características de los viento. componentes. físicas y biológicas del desierto. - Folletos. componentes bióticos y abióticos - Resume en - Comparación entre componentes abióticos y bióticos de un de los desiertos y las zonas de mentefactos y mapas - Termómetro desierto. desertización de las regiones semánticos sobre los - Experimentación con la utilización de material óptico, naturales del Ecuador. componentes abióticos espejos, prismas. INDICADORES DE LOGRO. y bióticos de los - Formulación de hipótesis y elaboración de informes, sobre - Indaga conocimientos desiertos y las zonas de las aplicaciones de la luz, su composición e incidencia en los relacionados con la energía. desertización procesos fotosintéticos. - Identifica conceptos esenciales ecuatoriano. - Análisis sobre las formas y transformaciones de energía y - Representa en organizadores la - Elabora un cuadro las unidades de medida. información. comparativo de - Experimentación en el laboratorio por medio de la - Realiza experimentos semejanzas y utilización de instrumentos ópticos, espejos, prismas y relacionados con el tema. diferencias de las otros. - Realiza conclusiones luego de características de los - Planteamiento de hipótesis acerca de las propiedades y comparar las características de climas de las tres aplicaciones de la luz, los colores de la luz y su influencia en los climas de las tres regiones. regiones. los procesos fotosintéticos. - Emite juicios de valor sobre la - Escribe un ensayo - Presentación de informes. radiación solar. valorativo corto sobre - Análisis de las actividades humanas que se efectúan para la las implicaciones de la remediación del problema de la desertificación como radiación solar sobre sucede en la Península de Santa Elena, mediante la los procesos físicos y ejecución de Proyecto Nacional de trasvage de agua del Rio biológicos que ocurren Daule a la península. en el ecosistema. - Formulación de juicios de valor sobre la energía y su - Realiza experimentos influencia en la formación de desierto. para producir calor y - Diferenciación entre conceptos de calor y temperatura. temperatura. - Propuesta de experimentos por los estudiantes sobre como - Contesta cuestionarios. se produce el calor y su transmisión. TÉCNICAS: - Identificación de la manera para medir el calor y llegar a la - Observación definición de calorías. - Prueba - Interpretación de tablas de datos acerca de las calorías que - Experimentaciones. proporcionan los diferentes alimentos y la necesidad del INSTRUMENTOS: organismo para su funcionamiento. - Escala numérica - Identificación y descripción de los instrumentos utilizados - Cuestionario. para medir la temperatura como los termómetros, sus - Informes. partes y la diferencia escalas. - Realización de actividades experimentales para la lectura de grados de temperatura de un cuero y del ambiente. - Análisis comparativo de las características de os climas en las tres regiones del país. - Establecimiento de semejanzas y diferencias y representarlos en cuadros comparativos de doble entrada, relacionándola con la flora y fauna propias de cada una. - Representación de las características físicas y biológicas del desierto en organizadores gráficos para sintetizar la información analizada. - Elaboración de actividades de remediación de los suelos. 4.- BIBLIOGRAFÍA: 4.1.- DOCENTE: 4.2.- ESTUDIANTE: 5.- OBSERVACIONES: PLANIFICACION CURRICULAR: BLOQUE Nº 5 Y 6 1.- DATOS INFORMATIVOS: AREA: Ciencias Naturales AÑO DE BÁSICA: OCTAVO Profesora: Mariana Marcillo AÑO LECTIVO: EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Comprender las interrelaciones del mundo natural y sus cambios. EJES DE APRENDIZAJE: Bioma desierto, la vida expresa complejidad e interrelaciones. MÓDULO CURRICULAR: Los ciclos de la naturaleza y sus cambios. DURACION: FECHA DE INICIO: FECHA DE FINALIZACIÓN: 2.- OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE: Describir los aspectos básicos del funcionamiento de su propio cuerpo y de las consecuencias para la vida desde la reflexión y la valoración de los beneficios que aportan los hábitos como el ejercicio físico y la higiene en su salud. EJES TRANSVERSALES: “EL BUEN VIVIR”: La educación sexual en los jóvenes. 3.- RELACIÓN ENTRE COMPONENTES CURRICULARES: DESTREZA CON CRITERIO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES ESENCIALES DE ACTIVIDADES DE DE DESEMPEÑO EVALUACIÓN / INDICADORES DE EVALUACIÓN: LOGRO Técnica / Instrumento Describir el ciclo - Activación de conocimientos a través de preguntas de - Guía del Indicador esencial de evaluación. - Completar la cadenas biogeoquímico del fosforo y reflexión como: ¿Por qué a la naturaleza se lo considera docente - Reconoce los ciclos del fosforo y de secuencia para el nitrógeno, desde la como un sistema dinámico? C.C.N.N. 8vo. del nitrógeno como procesos describir el ciclo interpretación de gráficos y - Indagación en material bibliogeográfico y audiovisual sobre - Internet naturales. biogeoquímico del esquemas, experimentación la definición de los conceptos básicos del fosforo y el - Texto del nitrógeno y fosforo. e identificación de los nitrógeno. estudiante. INDICADORES DE LOGRO. - Reconoce la procesos naturales del - Análisis de lo que son los ciclos biogeoquímicos. - Láminas. - Realiza investigaciones del tema. importancia de estos movimiento cíclico de los - Investigación e identificación de estos elementos químicos - Carteles. - Identifica e interpreta en gráficos elementos en los seres elementos desde el y relación con algunas utilidades. - Folletos. el ciclo biogeoquímico del fosforo vivos. ambiente a los organismos y - Planteamiento de algunas preguntas: ¿Cómo se mantienen y el nitrógeno. - Representa modelos - Esquemas viceversa. en la naturaleza el fosforo y en nitrógeno?, ¿Cuáles son los - Analiza la relación del fosforo y el sobre las etapas de - Audiovisuales factores que inciden en el ciclo de estos elementos? nitrógeno como los seres vivos. estos ciclos utilizando - Material del - Plantea hábitos y actitudes material reciclado o del - Identificación e interpretación de la trayectoria y las fases medio o positivas orientadas al cuidado del medio. que cumplen los ciclos en la naturaleza, mediante la reciclado. ambiente. - Presenta informes y búsqueda de material bibliogeográfico, visuales como conclusiones de la imágenes fijas y móviles y esquemas. experimentación - Diseño de esquemas y modelados con material del medio o realizada. reciclado, donde se evidencien las fases de los ciclos del - Completa la rueda de fosforo y del nitrógeno. atributos con hábitos y - Sensibilización y creación de hábitos y actitudes positivas actitudes positivas en los estudiantes, orientadas al cuidado del ambiente y, orientadas al cuidado por ende, de su desarrollo. del ambiente y, por - Ensayo sobre la importancia de los ciclos biogeoquímicos ende, de su desarrollo. para la incorporación de los micronutrientes al suelo. - Resuelve cuestionarios. - Elaboración de resúmenes en organizador gráfico. TÉCNICAS: - Observación. - Prueba - Experimentación INSTRUMENTOS: - Escala numérica - Cuestionario. - Informes. Describir la flora en los - Conversación en tríos sobre el clima, la relación flora y - Guía del Indicador esencial de evaluación. - Identifica desiertos, desde la fauna y clima y las adaptaciones de ciertos órganos de las docente - Describe la flora y fauna en los características de observación, identificación e plantas. C.C.N.N 8vo. desiertos naturales y de las zonas plantas del desierto del interpretación de mapas - Comentario general sobre la conversación. - Internet de desertización y su relación con entorno biogeográficos, información - Observación de mapas biogeográficos e imágenes con el - Texto del la biodiversidad. - Relaciona el medio con de inventarios y su relación propósito de identificar y describir las plantas que estudiante. INDICADORES DE LOGRO. la flora existente en un con la biodiversidad. caracterizan estos biomas. - Láminas. - Identifica características de las desierto - Indagación n internet sobre la flora y fauna existente en los - Carteles. plantas y animales del desierto. - Realiza desiertos. - Folletos. - Relaciona e interpreta la interpretaciones de - Análisis e interpretación de información obtenida de frecuencia de las plantas de la inventarios florísticos inventarios florísticos, como: frecuencia de cada especie, conservación de la flora y la fauna con los datos obtenidos especies más abundantes, las transitorias que sobreviven en los desiertos. - Elabora en forma de semilla y permanecen latentes durante toda la - Analiza reflexivamente sobre la TÉCNICAS sequia. importancia de la conservación de - Observación. la flora y la fauna de los desiertos. - Prueba. - Identificación de los niveles de organización ecológica, INSTRUMENTOS: desde el individuo, población, comunidad, ecosistema y - Escala numérica. biosfera. - Cuestionario. - Análisis reflexivo para determinar la importancia de la - Escala descriptiva. conservación de la flora y de la fauna de los desiertos, y las zonas de desertificación de las regiones continentales del país. - Elaboración de afiches y típicos sobre el bioma desierto para dar a conocer sus componentes, sus interrelaciones e incentivar a su conservación. - Elaboración de resúmenes por medio de organizadores gráficos. Analizar las estrategias de - Relación del nivel del impacto de las actividades humanas - Marcadores. Indicador esencial de evaluación - Analiza las estrategias adaptación de flora y fauna con el bioma desierto. - Papelotes. - Reconoce la flora y fauna típicas de adaptación de la en los desiertos, desde la - Descripción de las actividades ejecutadas por los seres - Videos. de acuerdo con las condiciones fauna y la flora en los observación de gráficos, humanos (factores antrópicos) propiciando la - Guía del climáticas de los desiertos desiertos. videos, recolección e desertificación. docente naturales y de las zonas de - Realiza modelos con interpretación de datos y la - Observación, identificación, descripción y relación en C.C.N.N. 8vo desertización antrópica de las representación de formulación de conclusiones. videos, mapas, imágenes satelitales, fotografías de las - Texto del regiones naturales del Ecuador. especies endémicas en actividades humanas con los procesos de desertificación. estudiante - Relaciona estrategias de los desiertos. - Reflexión crítica sobre como es posible eliminar el impacto - Láminas. adaptación de flora y fauna en los - Formula conclusiones y negativo, a fin de evitar el proceso de desertificación de los - Carteles. desiertos. juicios de valor en suelos por medio de debates. - Folletos. - Propone actividades motivadoras organizadores gráficos. - Evocación de conocimientos anteriores sobre las zonas de para evitar la desertificación. Sobre la adaptación de desertificación de los suelos por medio de debates. INDICADORES DE LOGRO. la flora y fauna en los - Evocación de conocimientos anteriores sobre las zonas de - Propone estrategias de adaptación desiertos. desertización en el Ecuador. de flora y fauna en los desiertos. - Contesta cuestionarios. - Observación de un video, mapas, imágenes satelitales, - Interpreta datos mediante gráficos - Realiza estrategias de programas de televisión sobre la flora y fauna de los de barras. experimentación de desiertos. - Formula conclusiones y juicios de adaptación de plantas - Interpretación de la flora de los desiertos y su adaptación. valor. en el laboratorio. - Análisis de estrategias de adaptación de especies. - Elabora afiches y - Interpretación de mapas biogeográficos de las trípticos sobre el bioma características y componentes de los suelos desérticos. desierto con los - Formulación de conclusiones y juicios de valor sobre la componentes, sus adaptación de la flora en las diferentes regiones y la interrelaciones e biodiversidad de cada una. incentivos a la - Experimentación con varias plantas para observar su conservación. adaptación al medio (laboratorio) - Contesta cuestionarios. - Reflexión critica sobre el impacto negativo, a fin de evitar - Elabora resúmenes en el proceso de desertificación de los suelos. organizadores gráficos. - Elaboración de resúmenes en organizadores gráficos. - TÉCNICAS: - Observación - Prueba INSTRUMENTOS: - Escala numérica - Cuestionario. Interpreta a los desiertos - Observación de un video de las relaciones de los seres - Guía del Indicador esencial de evaluación - Identifica y relaciona como sistemas de vida que vivos dentro de un ecosistema. docente - Representa en gráficos los niveles seres abióticos y presentan un nivel de - Identificación de niveles de organización ecológica, desde C.C.N.N. 8vo de organización ecológica bióticos del desierto. organización ecológica el individuo, población, comunidad, ecosistema y biosfera. - Video evidentes en los desiertos. - Elabora mapas particular, desde la - Descripción de las características especificas de cada nivel - Texto del semánticos sobre los observación audiovisual, la ecológico. estudiante INDICADORES DE LOGRO. niveles de organización identificación y descripción - Identificación, descripción y relación de los componentes - Láminas. - Identifica niveles ecológicos en los ecológica particular y de los componentes bióticos abióticos y bióticos del bioma desierto. - Carteles. desiertos. los compuestos bióticos y abióticos del deserto. - Elaboración de resúmenes en organizadores gráficos: - Folletos. - Describe características en los y abióticos del desierto. mentefactos, mapas conceptuales niveles ecológicos. - Contesta cuestionarios. - Relaciona componentes abióticos y bióticos. TÉCNICAS: - Observación - Prueba INSTRUMENTOS: - Escala numérica - Cuestionario Explica la importancia de la - Preguntas sobre el tema. - Guía del Indicador esencial de evaluación - Forma grupos de protección y conservación - Revisión de conocimientos previos a través de lluvia de docente - Propone actividades motivadoras trabajo para discutir el de la flora y fauna de los ideas la flora y fauna de los desiertos. C.C.N.N. 8vo para evitar la desertización. tema. desiertos de las regiones - Observación de un video sobre los ecosistemas de un - Texto del - Reconoce la importancia y - Realiza mentefactos. litoral e interandina y las desierto. estudiante propone acciones para mantener - Resuelve cuestionarios. zonas de desertización - Interpretación sobre lo observado. - Láminas. la biodiversidad en zonas - Elabora afiches y antrópica de la Amazonia - Integración en grupos de trabajo cooperativo para discutir - Carteles. desérticas de la región litoral e trípticos con ecuatoriana con la el tema. - Folletos. interandina y las zonas de características observación e interpretación - Investigación bibliográfica sobre los desiertos de las - Video desertización antrópica de la principales del bioma audiovisual, investigación regiones Litoral e Interandina. amazonia ecuatoriana. desierto. bibliográfica y el análisis - Socialización de la investigación por los grupos de trabajo - Determina critico-reflexivo del impacto utilizando organizadores gráficos y una guía de INDICADORES DE LOGRO. recomendaciones, humano. participación. - Investiga en diferentes fuentes acciones o normas para - Análisis reflexivo de la importancia de la conservación de la bibliográficas sobre la la conservación de la flora y fauna de los desiertos. desertización en las tres regiones flora y fauna de los - Elaboración de afiches o trípticos del bioma desierto sobre naturales. desiertos en las tres la protección y conservación de la flora y fauna. - Analiza y reflexiona sobre la regiones naturales. - Observación e interpretación de las zonas de desertización importancia de la conservación de - Escribe un ensayo antrópica de la Amazonia ecuatoriana. los bioma desierto valorativo corto sobre - Descripción de acciones o normas orientadas a la - Elabora afiches y trípticos con los cambios sucedidos protección y conservación de la flora y fauna de los propuestas de actividades de en la Amazonia desiertos. protección y conservación de la ecuatoriana. flora y fauna. TÉCNICAS: - Observación - Prueba INSTRUMENTOS: - Escala numérica - Cuestionario Explica la función de los - Activación de conocimientos con preguntas como: ¿Por - Guía del Indicador esencial de evaluación - Identifica y compara los aparatos reproductores qué la reproducción es el mecanismo que asegura la docente - Relaciona las funciones de los aparatos reproductores masculino y femenino y su permanencia de especies?, ¿Qué estructuras de los C.C.N.N. 8vo aparatos reproductores con el masculino y femenino. relación con el sistema cuerpos de los seres vivos son utilizadas para la - Texto del sistema endocrino. - Analiza la función del glandular humano, desde la reproducción?, ¿Cómo están organizados los aparatos estudiante sistema glandular. observación, identificación, reproductores de los seres humanos?, ¿Qué procesos - Láminas. INDICADORES DE LOGRO. - Reconoce la descripción e interpretación fisiológicos preparan al cuerpo humano para la - Carteles. - Investiga en diferentes fuentes de reproducción como un de gráficos, modelos, reproducción?, ¿Qué es la menstruación? - Folletos. consulta sobre la temática. mecanismo para audiovisuales y el análisis - Indagación en diferentes fuentes de consulta para ampliar - Analiza y compara modelos perpetuar la especie reflexivo de investigaciones la información sobre los órganos y aparaos del ser anatómicos. - Representa y describe bibliográficas de los humano. - Representa en organizado gráfico en un organizador mecanismos de - Observación de modelos gráficos y audiovisuales. la temática. gráfico “la fotografía reproducción. - Observación e interpretación de modelos anatómicos. que habla” - Análisis comparativo de los aparatos reproductores - Resuelve cuestionarios. masculino y femenino. TÉCNICAS: - Establecimiento de las relaciones que mantienen los seres - Observación para la reproducción humana. INSTRUMENTOS: - Determinación de relaciones fisiológicas entre la - Escala numérica reproducción y el sistema glandular. Relacionar la etapa de la - Observación de un video sobre la adolescencia. - Guía del Indicador esencial de evaluación - Formar grupos de adolescencia con los - Revisión de conocimientos con la evocación de docente - Explica los comportamientos trabajo para discutir el cambios y la madurez sexual experiencias vividas. C.C.N.N. 8vo durante la etapa de la pubertad y tema. como procesos integrales de - Observación, identificación, descripción e interpretación - Internet adolescencia debido a los cambios - Realiza mentefactos la sexualidad humana desde de imágenes audiovisuales. - Texto del biopsicofisicos experimentados en destacando las ideas la observación, - Análisis de cambios biopsicosociales de los púberes, estudiante tu cuerpo. principales. identificación, descripción, adolescentes y jóvenes; así como de “los sueños húmedos” - Laminas - Resuelve cuestionarios. interpretación de imágenes de los varones. - Carteles INDICADORES DE LOGRO. - Reflexiona y aplica audiovisuales de los - Identificación de cambios físicos en adolescentes: hombres - Folletos - Analiza cambios de la pubertad y sobre los cuidados procesos de maduración y mujeres. - Imágenes adolescencia. durante la pubertad y la sexual y la valoración. - Reflexión sobre la higiene que debe observarse tanto en la audiovisuales - Identifica los cambios en los adolescencia. relación con este periodo como con los órganos púberes, adolescentes y jóvenes. - Aplica normas de reproductores femenino y masculino. - Reflexiona sobre los cuidados en comportamiento ante - Contrastación de lo información en diferentes medios de estas etapas. la sociedad. consulta. - Interviene abiertamente en TÉCNICAS: - Organización de equipos de trabajo para que los debates. - Observación estudiantes reflexionen acerca de las siguientes preguntas: - Establece sugerencias de la - Prueba ¿Por qué no se habla abiertamente sobre la manera como llevar los temas de INSTRUMENTOS: masturbación?, ¿Cómo se puede prevenir el embarazo la sexualidad como parte de la - Escala numérica adolescente?, ¿Cómo evitar el contagio de enfermedades madurez. - Cuestionarios de transmisión sexual?, ¿Qué otros temas relacionados con - Informes la sexualidad no se hablan claramente? Determinación de razones de estas conductas. Sugerencias de la manera como llevar estos temas como parte de su madurez sexual. - Exposición de sus trabajos en plenaria. - Formulación de conclusiones y recomendaciones. - Realización de resúmenes por medio de organizadores gráficos. Describe el ciclo menstrual y - Observación de un video vinculado con la reproducción y el - Guía del Indicador esencial de evaluación - Identifica las fases del sus implicaciones en la ciclo menstrual. docente - Describe el ciclo menstrual y sus ciclo menstrual en reproducción humana desde - Identificación, descripción e interpretación de gráficos C.C.N.N. 8vo implicaciones en la reproducción gráficos expuestos. la interpretación de gráficos, observados. humana. - Resuelve cuestionarios. datos y el análisis reflexivo, - Identificación de cada fase del ciclo menstrual. - Texto del INDICADORES DE LOGRO. - Aplica normas de - Análisis y reflexión de la sexualidad y el ciclo menstrual estudiante - Identifica las fases del ciclo comportamiento ante como una función reproductora. - Láminas. menstrual. la sociedad. - Ensayo sobre la importancia y sus implicaciones del ciclo - Carteles. - Reflexiona y reconoce la - Escribe un ensayo menstrual en la reproducción humana. - Folletos. sexualidad como una función valorativo corto del - Elaboración de resúmenes por medio de organizadores - Videos reproductora. ciclo menstrual y sus gráficos (mapas mentales) implicaciones en la reproducción humana. TÉCNICAS: - Observación - Prueba INSTRUMENTOS: - Escala numérica - Cuestionarios - Informes. Reconoce la importancia del - Observación de un video vinculado con el rol del - Guía del Indicador esencial de evaluación - Participa activamente rol del adolescente en la adolescente en la sociedad. docente - Explica los comportamientos en los grupos de sociedad, desde la - Organización de grupos de trabajo de análisis de las C.C.N.N. durante la adolescencia en la trabajo y en la plenaria. identificación, descripción, siguientes preguntas: ¿Por qué no se habla claramente de - Internet. sociedad. - Realiza resúmenes en interpretación y reflexión la masturbación?, ¿Cómo se puede prevenir el embarazo?, - Texto del INDICADORES DE LOGRO. mentefactos con critica de sus vivencias. ¿Cómo evitar el contagio de enfermedades de transmisión estudiante - Identifica el rol del adolescente en aspectos importantes sexual?, ¿Qué otros temas relacionados con la sexualidad - Láminas. la sociedad. del adolescente en la no se hablan claramente? - Carteles. - Forma grupos de trabajo. sociedad. - Consulta en diferentes medios sobre las diferentes - Folletos. - Participa activamente en - Resuelve el temáticas y cuestiones planteadas - Videos. plenarias. cuestionario asignado. - Exposición de trabajos en plenaria destacando la idea - Interpreta y critica sus vivencias. - Aplica normas de principal. - Formula conclusiones y comportamiento ante - Identificación del rol del adolescente en la sociedad. recomendaciones. la sociedad. - Interpretación y reflexión critica de sus vivencias. TÉCNICAS: - Formulación de conclusiones y recomendaciones. - Observación - Prueba INSTRUMENTOS: - Escala numérica - Cuestionarios - Informes 4.- BIBLIOGRAFÍA: 4.1.- DOCENTE: 4.2.- ESTUDIANTE: 5.- OBSERVACIONES: