Academia.eduAcademia.edu

El arte egipcio

1997

Supercharge your research with Academia Premium

checkDownload curated PDF packages
checkTrack your impact with Mentions
checkAccess advanced search filters

El pensamiento egipcio

Egipto es una civilización fluvial de base agraria. Viven gracias a un río alóctono que con sus crecidas periódicas fertiliza un desierto. Por eso la influencia de la economía agraria lo impregna todo: de ese mundo agrario nace la geometría, la medida, el catastro y el arte: la arquitectura en planos cuadrangulares, capiteles con hojas, pinturas con plantas y flores.

De ella extraen la matemática pero también la visión ordenada del mundo, todos sus dioses y hasta el poder político. El egipcio tenía una visión cíclica del tiempo (al igual que las crecidas del Nilo) y sus dioses mueren y resucitan constantemente (mito de Osiris). Esta visión cíclica forja la idea de estatismo terrestre, de que nada cambia, y esta idea a su vez forja la idea de perfección, serenidad y armonía de lo terrestre: eternidad=perfección. Ante esto el papel del hombre es muy conservador debido a esa concepción del mundo como algo perfecto.

Enrique VALDEARCOS, "El arte egipcio", Clio 33 2007http://clio.rediris.es ISSN: 1139-6237

Página 2 de 7

El Arte Egipcio

Hubo una ordenación del mundo a partir de un caos (por los dioses) y esa construcción es perfecta. Por eso las aguas del Nilo llegan puntuales todos los años. Tal perfección hay que conservarla tal y como nos fue dada por los dioses y conservar se convierte en una constante: conservar el cuerpo, conservar el arte, perdurabilidad, eternidad.

El encargado de conservar ese orden es el Faraón, una figura política que nace de la necesidad de coordinar los trabajos agrícolas: construcción de canales de riego y de drenaje, coordinación entre la cuenca alto, media y baja, etc y que llegó a ser tan vital para los egipcios que lo divinizaron en vida.

A nivel de estado, el faraón debe conservar el orden divino reuniendo al Alto y al Bajo Nilo. Cuando el orden se rompe, el pueblo echará la culpa al Faraón. Se paraleliza Estado y mundo Por otra parte la egipcia fue siempre una civilización aislada por un desierto hacia el Este, Oeste y Sur. Por eso fueron muy poco atacados pero tampoco sufren la evolución lógica de una cultura relacionada. Este aislamiento produce orgullo. Su país era el centro del mundo y el egipcio era el hombre por excelencia.

En cuanto a su religión, el cielo no es diferente a la Tierra porque la ésta ya es perfecta. Al cielo se va con apariencia física y se vive igual que en la Tierra, por eso hay que conservar el cuerpo que será el soporte físico del alma en el cielo. Además en la tumba se pintan escenas de la vida del difunto en la Tierra y se le dejan objetos, riquezas, instrumentos y adornos para su vida eterna.

La base de esta religión no es el dogma. No existe ningún libro de dogma. La religión son los ritos, los cultos las fórmulas y de eso sí que hay, muchas fórmulas para presentarse ante los dioses. Sin embargo es toda una actitud social: los dioses disponen de sus destinos (juicio de Osiris) pero esto no era más que un fenómeno social por el que intentaban no sucumbir ante el caos. Por eso el pueblo egipcio ha sido el más religiosos de la historia, la religión era la vida.

El arte egipcio

Las características generales son: primero es una arte exclusivo para la Iglesia y el Estado (en Egipto ambas cosas son lo mismo). Ellos son los únicos clientes y los que marcan todo el estilo general. El artista es un ejecutor anónimo, es un artesano que cumple unas normas preestablecidas, no es un creador. En el arte egipcio no se estima la originalidad sino la precisión con la que el artista realiza los encargos y la solidez de éstos. Por otro lado el arte es soporte de toda una iconografía religiosa y de poder. La imagen encierra toda una simbología que la exime de cualquier función estética. Se trata de transmitir el mensaje de la forma más clara posible. por eso nunca se liberaron de la imagen conceptual, de la técnica completiva por la que el retrato se compone de varios elementos mentalmente unidos y ópticamente incoherentes. Por eso también renuncian a la perspectiva, para dar más claridad al mensaje. Por eso en escultura la frontalidad es sagrada, con unas reglas fijas que se repiten.

Pero la imagen símbolo debe ser también duradera, eterna, para ser buena. Siempre se prefiere macizo mejor que vano, las formas puras y geométricas que dan la visión de orden pero también son más duraderas, adintelación mejor que arcos, rectas mejor que curvas, soportes simples pero enormes, materiales sólidos y eternos, la piedra en vez del ladrillo, esculturas bloque, etc.

La arquitectura