Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
1997
…
7 pages
1 file
Conocer el Arte, 1996
Visión general del Arte del Próximo Oriente en la Antigüedad, dividida en dos partes bien diferenciadas: El Arte egipcio-a cargo de Maía J. López-Grande compone una manifestación más unitaria, en tanto que la expresión de una historia y una cultura que, junto a evidentes ingredientes de diversidad y de continua renovación, es un paradigma de continuidad durante milenios. Los problemas aquí vienen de la mano de la propia riqueza del Arte egipcio, de su complejidad, de su extremada codificación. Para su seguimiento, para su entendimiento, se ha optado por un esquema también más unitario, que pone particular énfasis en exponer las claves con las que comprender el Arte egipcio, sin desatender a su desarrollo diacrónico. El Arte del Próximo Oriente-escrito por M. Bendala, obliga a un recorrido por diferentes culturas y ciclos históricos, con contenidos bastante heterogéneos, que hacen aconsejable una compartimentación clásica, para ofrecer de cada cultura artística su perfil propio. En todos los casos se parte de una breve introducción histórica o cultural para comprender más adecuadamente las manifestaciones artísticas, que han sido seleccionadas en función de su representatividad, de su valor como testimonio de las mentalidades, los gustos artísticos de su cultura y de su tiempo.
Es preciso analizar los condicionamientos geográficos del Valle del Nilo para comprender en toda su magnitud el pensamiento egipcio, pensamiento que determinaría tanto la conciencia nacional como el sentir religioso y, en consecuencia, la concepción de los edificios oficiales o bien dedicados al culto y, por tanto, todas las manifestaciones artísticas asociadas a ellos. Por otra parte, el mundo de ultratumba, íntimamente influido por el devenir del Nilo, garante del sustento del país, requiere una breve introducción, muy básica, que permita interpretar correctamente las múltiples obras que el arte egipcio ha legado en relación con el mundo del Más Allá.
RIHAO 23, 2022
Este trabajo propone una introducción general a los estudios sobre arte egipcio antiguo. Pero la noción misma de “arte egipcio” es, cuando menos, problemática. Mientras que los estudios clásicos no dudaron en utilizarla, muy pronto se impuso la necesidad de defnir precisamente de qué se trataba. Esto último probó ser muy complicado. Por el contrario, los trabajos más recientes tienden a eludir el problema descartando la categoría “arte” y prefriendo hablar de cultura visual, iconografía, etc. Me gustaría, en estas páginas, reivindicar la relevancia de la categoría “arte” para el antiguo Egipto, y poner en tensión las defniciones que de éste se han creado a lo largo de la historia de la disciplina. Para ello traeré ejemplos del arte rupestre, que no respetan los temas y convenciones del “arte egipcio” como se entiende corrientemente. Este tipo de fguraciones, por su relación con el paisaje y su ubicación marginal con respecto a los núcleos poblacionales, resultan especialmente interesantes. Presentaré también un balance de los estudios sobre arte egipcio, para luego traer nuevas herramientas y discusiones de la historia del arte que pueden ser útiles para lograr un mejor entendimiento del arte egipcio de cualquier época.
La historia del Egipto Antiguo se divide en 3 imperios con intervalos de dominación extranjera y guerras internas. El Imperio Antiguo se caracterizó por el florecimiento de las artes y la construcción de las pirámides. Durante el Imperio Medio (2050-1800 a. C), tras una etapa de decadencia, Egipto conoció un período de esplendor en su economía, literatura y artes. En el Imperio Nuevo (1567-1085 a. C.) el país alcanzó su edad dorada conquistando a los pueblos vecinos y expandiendo su territorio bajo la dirección de los faraones de la XVIII dinastía.
1997
La revitalizacion de modelos procedentes del arte egipcio antiguo ha llenado buena parte de la actividad artistica en Occidente durante los ultimos trescientos anos. Desde el diseno de un simple ex-libris hasta las mas complejas creaciones de arquitectos, decoradores o escenografos, las referencias mas o menos sutiles a las manifestaciones originales del arte del Antiguo Egipto se han venido produciendo como resultado de una actitud impulsada tanto por la curiosidad artistica como por la busqueda de lo exotico desde las primeras decadas del Setecientos. La historia del resurgimiento del arte Egipcio, como la del Griego, el Romano o el Gotico, forma parte de la historia del arte de la Edad Contemporanea. Las lineas siguientes solo aspiran a mostrar ciertos aspectos de esta historia, la de la imagen egipcia del arte occidental La Prehistoria del Neoegipcio se remontaria hasta
Los artistas no existían como tales en el antiguo Egipto. La fidelidad a unas normas estrictas y la ausencia de libertad fueron obstáculos insalvables para el nacimiento belleza. Sin embargo algunos, los más grandes, lógicamente, consiguieron traspasar las alambradas del canon y producir un arte inconmensurable. Y desgraciadamente, aún poco apreciado.
1995
Inscripción entre los dos esposos en la escena de caza y pesca de la tumba de Nebamon, dinastía XVIII
Revisa el lenguaje de represetanción visual aplicado en las artes bidimensionales egipcias, el papel de los escribas en el planeamiento de las obras de arte, y las fuentes para el estudio del dibujo egipcio.
Pequeña reseña sobre el culto a los felinos en el antiguo Egipto y como este repercutió en las representaciones artísticas encontradas en la posterioridad
Egipto es una civilización fluvial de base agraria. Viven gracias a un río alóctono que con sus crecidas periódicas fertiliza un desierto. Por eso la influencia de la economía agraria lo impregna todo: de ese mundo agrario nace la geometría, la medida, el catastro y el arte: la arquitectura en planos cuadrangulares, capiteles con hojas, pinturas con plantas y flores.
De ella extraen la matemática pero también la visión ordenada del mundo, todos sus dioses y hasta el poder político. El egipcio tenía una visión cíclica del tiempo (al igual que las crecidas del Nilo) y sus dioses mueren y resucitan constantemente (mito de Osiris). Esta visión cíclica forja la idea de estatismo terrestre, de que nada cambia, y esta idea a su vez forja la idea de perfección, serenidad y armonía de lo terrestre: eternidad=perfección. Ante esto el papel del hombre es muy conservador debido a esa concepción del mundo como algo perfecto.
Enrique VALDEARCOS, "El arte egipcio", Clio 33 2007http://clio.rediris.es ISSN: 1139-6237
Página 2 de 7
Hubo una ordenación del mundo a partir de un caos (por los dioses) y esa construcción es perfecta. Por eso las aguas del Nilo llegan puntuales todos los años. Tal perfección hay que conservarla tal y como nos fue dada por los dioses y conservar se convierte en una constante: conservar el cuerpo, conservar el arte, perdurabilidad, eternidad.
El encargado de conservar ese orden es el Faraón, una figura política que nace de la necesidad de coordinar los trabajos agrícolas: construcción de canales de riego y de drenaje, coordinación entre la cuenca alto, media y baja, etc y que llegó a ser tan vital para los egipcios que lo divinizaron en vida.
A nivel de estado, el faraón debe conservar el orden divino reuniendo al Alto y al Bajo Nilo. Cuando el orden se rompe, el pueblo echará la culpa al Faraón. Se paraleliza Estado y mundo Por otra parte la egipcia fue siempre una civilización aislada por un desierto hacia el Este, Oeste y Sur. Por eso fueron muy poco atacados pero tampoco sufren la evolución lógica de una cultura relacionada. Este aislamiento produce orgullo. Su país era el centro del mundo y el egipcio era el hombre por excelencia.
En cuanto a su religión, el cielo no es diferente a la Tierra porque la ésta ya es perfecta. Al cielo se va con apariencia física y se vive igual que en la Tierra, por eso hay que conservar el cuerpo que será el soporte físico del alma en el cielo. Además en la tumba se pintan escenas de la vida del difunto en la Tierra y se le dejan objetos, riquezas, instrumentos y adornos para su vida eterna.
La base de esta religión no es el dogma. No existe ningún libro de dogma. La religión son los ritos, los cultos las fórmulas y de eso sí que hay, muchas fórmulas para presentarse ante los dioses. Sin embargo es toda una actitud social: los dioses disponen de sus destinos (juicio de Osiris) pero esto no era más que un fenómeno social por el que intentaban no sucumbir ante el caos. Por eso el pueblo egipcio ha sido el más religiosos de la historia, la religión era la vida.
Las características generales son: primero es una arte exclusivo para la Iglesia y el Estado (en Egipto ambas cosas son lo mismo). Ellos son los únicos clientes y los que marcan todo el estilo general. El artista es un ejecutor anónimo, es un artesano que cumple unas normas preestablecidas, no es un creador. En el arte egipcio no se estima la originalidad sino la precisión con la que el artista realiza los encargos y la solidez de éstos. Por otro lado el arte es soporte de toda una iconografía religiosa y de poder. La imagen encierra toda una simbología que la exime de cualquier función estética. Se trata de transmitir el mensaje de la forma más clara posible. por eso nunca se liberaron de la imagen conceptual, de la técnica completiva por la que el retrato se compone de varios elementos mentalmente unidos y ópticamente incoherentes. Por eso también renuncian a la perspectiva, para dar más claridad al mensaje. Por eso en escultura la frontalidad es sagrada, con unas reglas fijas que se repiten.
Pero la imagen símbolo debe ser también duradera, eterna, para ser buena. Siempre se prefiere macizo mejor que vano, las formas puras y geométricas que dan la visión de orden pero también son más duraderas, adintelación mejor que arcos, rectas mejor que curvas, soportes simples pero enormes, materiales sólidos y eternos, la piedra en vez del ladrillo, esculturas bloque, etc.
Revista de Estudios Colombianos
American Journal of Archaeology, 1999
Genetics Selection Evolution, 2007
International Journal of Public Health Science (IJPHS), 2024
Journal of Inflammation Research, 2021
International Journal of Embedded and Real-Time Communication Systems, 2016
Revista UNEMAT de Contabilidade
Numophylacium Novum, 2018
IFAC Proceedings Volumes, 2008