Academia.eduAcademia.edu

Algebra Abstracta Herstein

1.3 Funciones o aplicaciones (mapeos) 13 DEMOSTRACION. Se verifica una de ellas. Si r E T, entonces ( f o f -')(I) =

13 Funciones o aplicaciones (mapeos) 1.3 DEMOSTRACION. Se verifica una de ellas. Si r E T, entonces ( f o f -')(I)= Pero ique es f -I(()?Por definicion, f -I(() es aquel elemento so E S tal que t = f(so).iCuil es el so E S tal i u e f(so)= f(s)?Claramente resulta f(f -I([)). que so es el propio s. De esta manera f(f -'(t))= f(so)= r. En otras palabras, (f0 f -l)(t) = I para todo t E T; por lo tanto f 0 f - I = iT, la aplicacion identidad en T. Se deja a1 lector la demostracion del ultimo resultado de esta seccion. LEMA 1.3.5. Si f: S T e iT es la aplicacion identidad de T en si mismo e is es la d e S sobre si mismo, entonces iT 0 f = f y f 0 is = f. + PROBLEMAS 1.3 1. Para 10s S, T indicados, determinese sif: S . T define una aplicacion; si no, expliquese por que. (a) S = conjunto de las mujeres, T = conjunto de 10s hombres, f(s) = esposo de s. (b) S = conjunto de 10s enteros positivos, T = S, f(s) = s - 1. (c) S = conjunto de 10s enteros positivos, T = conjunto de 10s enteros no negativos, f(s) = s - 1. (d) S = conjunto de 10s enteros no negativos, T = S, f(s) = s - 1. (e) S = conjunto de 10s enteros, T = S, f(s) = s - 1. (f) S = conjunto de 10s numeros reales, T = S, f(s) = &. (g) S = conjunto de 10s numeros reales positivos, T = S, f(s) = &. + 2. En aquellas partes del Problema 1 en donde f define una funcion, determinese si ista es inyectiva, suprayectiva o ambas cosas. 3. Si f es una aplicacion inyectiva de S sobre T, pruebese que f -' es una aplicacion inyectiva de T sobre S. 4. Si f es una aplicacion inyectiva de S sobre T, pruebese que f-I = is. 5. Dese una demostracion de la Observacion que sigue a1 Lema 1.3.2. 6 . S i f : S - Tessuprayectivayg: T + U y h : T h 0 f, pruebese que g = h. 7. Si g: S ~:h: S T, y si f: T g = f 0 h, entonces g =' h. + + + Usontalesquegof = U es inyectiva, demuistrese que si f 0 8. Sean S el conjunto de 10s enteros y T = (1, -I}; definase f: S f(s) = 1 si s es par, f(s) = -1 si s es impar. + T como 14 CAPRULO 1 * TEMAS FUNDAMENTALES (a) Determinese si esto define una funcion de S en T. (b) Demuestrese que f (s, + s2)= f(s, )f(s2). L Q U dice ~ esto acerca de 10s enteros? (c) Determinese si tambien es cierto que f(s,s,) = f(s,) f (s2). 9. Sea S el conjunto de 10s numeros reales. Definansef: S y g: S + S por g ( s ) = s + 1. (a) Obtener f g. . (b) Obtener g 0 f. (c) ~ E s f 0 . g= g o f ? + S por f ( s ) = s2, 0 10. Sea S el conjunto de 10s numeros reales y para a, b E S, donde a f 0; definase f u , b ( ~=) as +- b. (a) Demuestrese que faSb 0 fc,d = fu,,,para ciertos u, v reales. Dense valores explicitos para u, v en terminos de a , b, c y d . (b) i E s fo,b o f c , d = f c , d o f o r b siempre? (c) Hallar todas las forb tales que f,,* f,., = f,., o f,,b. (d) Demuestrese que f0>' existe y encuentrese su forma. 11. Sea S el conjunto de 10s enteros positivos. Definasef: S S mediante f(1) = 2, f(2) = 3, f (3) = 1, y f (s) = s para cualquier otro s E S. Demuestrese que f 0 f 0 f = is. ;Cud es f - I en este caso? + 12. Sea S el conjunto de 10s numeros racionales no negativos, esto es, S = {m/nlm, n enteros, n r" 0), y sea T el conjunto de 10s enteros. (a) Determinese si f: S T dada por f ( m / n ) = 2'"3"dcfine una funcion valida de S en T. (b) Si no es funcion, jc6m0 se podria modificar la definicion de f para obtener una funcion valida? 13. Sea S el conjunto de 10s enteros positivos de la forma 2"3", donde rn > 0, n > 0, y T el conjunto de 10s ntimeros racionales. Definase f: S T por f(2"'3") = m/n. Pruebese que f define una funciCln de S en T. (;En que propiedades de 10s enteros se basa esto?) + 14. Definasef: S S, donde S es el conjunto de 10s enteros, mediantef(s) = as + b, donde a , b son enteros. Determinense condiciones necesarias y suficientes para a , b de tal manera que f 0 f = is. + 15. Hallar todas las f de la forma dada en el Problema 14 tales que f f f 0 0 = 1s. 16. Si f es una aplicacion inyectiva ds S sobre si mismo, demuestrese que = f. (f -')-I .?EL GRUPO "SIMETRICO Recordemos un teorema de grupos abstractos demostrado en el Capitulo 2. Dicho resultado, conocido como teorema de Cayley (Teorema 2.5. I), afirma que todo grupo G es isomorfo a un subgrupo de A(S), el conjunto de las aplicaciones inyectivas del conjunto S sobre si mismo, para algun S apropiado. En realidad, en la demostraci6n que dimos se utiliz6 como S el mismo grupo G considerado simplemente como un conjunto. HistQicamente, 10s grupos se originaron primer0 de esta manera, mucho antes de que fuera definido el concepto de grupo abstracto. En 10s trabajos de Lagrange, Abel, Galois y otros, encontramos resultados sobre grupos de permutaciones que fueron demostrados a finales del siglo XVIIIy a principios del XIX.Sin embargo, no fue sino hasta mediados del siglo XIX que Cayley introdujo mAs o menos el concepto abstracto de grupo. Puesto que la estructura de grupos isomorfos es la misma, el teorema de Cayley seiiala un cierto cardcter universal de 10s grupos A(S). Si conocitramos la estructura de todos 10s subgrupos de A (S) para cualquier conjunto S, conoceriamos la estructura de todos 10s grupos. Esto seria demasiado pedir. No obs% tante, se podria intentar explotar este empotramiento de tip0 isomorfo de un grupo arbitrario G dentro de algun A(S). Lo anterior tiene la ventaja de transformar G como un sistema abstracto en-algo mds concreto, a saber, un conjunto de aplicaciones precisas de algun conjunto sobre si mismo. No nos ocuparemos de 10s subgrupos de A(S) para un conjunto arbitrario 110 CANTULO3 EL GRUPO SlMiTRlCO S. Si S es infinito, A (S) resulta ser un objeto muy "arisco" y complicado. Aun en el caso de que S sea finito, la naturaleza completa de A(S) es virtualmente imposible de determinar. En este capitulo se considera solamente A (S) para un conjunto S finito. Recuirdese que si S tiene n elementos, entonces A(S) se llama grupo simktrico de grado n, y se denota con S,,. Los elementos de S,, se llaman permutaciones; se denotaran con letras griegas minusculas. Dado que dos elementos a, T E A(S) se multiplican por medio de la regla (uT)(s) = u(T(s)); Csta tendra el efecto de que cuando se introduzcan simbolos apropiados para representar 10s elementos de S,,, dichos simbolos, o permutaciones, se multiplicaran de derecha a izquierda. Si 10s lectores consultan algun otro libro de algebra, deben asegurarse de la manera en que se estkn multiplicando las permutaciones: de derecha a izquierda o de izquierda a derecha. Con mucha frecuencia, 10s algebristas multiplican permutaciones de izquierda a derecha. Para ser consistentes con nuestra definicion de composicion de elementos de S,,, lo haremos de derecha a izquierda. Por el teorema de Cayley se sabe que si G es un grupo finito de orden n, entonces G es isomorfo a un subgrupo de S,, y S,, tiene n! elementos. Vagamente hablando, se dice normalmente que G es un subgrupo de S,,. Puesto que n es mucho mas pequeiio que n! aun cuando n sea modestamente grande, el grupo ocupa tan solo un pequeiio rinconcito de S,,. Seria deseable meter a G en un S,, con el menor n posible. Esto es factible para ciertas clases de grupos finitos. Sea S un conjunto finito de n elementos; se puede suponer que S = {x,, x2, . . .,x,}. Dada la permutacion a E S,, = A (S), entonces a(xk) E S para k = 1, 2, . . ., n, de manera que a(xk) = xikpara algun ik, 1 I ik I n. Como a es inyectiva, si j # k, entonces xi/ = a(x,) # a(xk) = xi*; por lo tanto, 10s numeros i,, i2, . . . , in son simplemente 10s numeros 1, 2, . . . , n acomodados en algun orden. Evidentemente, la acci6n de a en S se determina por lo que a hace a1 subindice j de xi, asi que el simbolo "x" sale sobrando y se puede descartar. En forma breve, se puede suponer que S = { 1, 2, . . . , n}. Recordemos lo que se entiende por producto de dos elementos de A (S). Si a, T E A (S), se defini6 UT por (ar)(s) = a(r(s)) para todo s E S. En la Seccion 1.4 del Capitulo 1 se demostro que A(S) satisface cuatro propiedades que se utilizaron posteriormente como modelo para definir el concept0 de grupo abstracto. Asi que S,,, en particular, es un grupo relativo a1 producto de aplicaciones. Lo primer0 que se necesita es una manera practica para denotar una permutation, es decir, un elemento a de S,,. Una manera clara es hacer una tabla a que muestre lo que a hace a cada una de 10s elementos de S. ~ s t podria llamarse grafica de a. Ya se hizo esto anteriormente, a1 expresar a, digamos a E S3, en la forma: a: xl x2, x2 x3, x3 xl; per0 resulta inc6modo y consume espacio. Desde luego se puede hacer mas compacta eliminando las + + + 3.1 111 Preliminares i: 3 , . En este simbolo el nlimero que se encuentra 3 1 en el segundo renglon es la imagen con respecto a a del niimero que se encuentra en el primer renglon directamente sobre 61. En todo esto no hay nada en especial acerca del 3; funciona igual de bien para cualquier n. Si a E Sn y a(1) = i,, a(2) = iz, . . . , a ( n ) = in, se emplea el simbolo x y escribiendo Observese que no es necesario escribir el primer renglon, en el orden usual 1 2 n; de cualquier manera que se escriba el primer renglon, mientras 10s i, se lleven consigo como corresponde, se tiene todavia a. Por ejemplo, en el caso citado de S3, Si se sabe que a ... ... 2 = n , , ja que es igual a-'? Es fhcil, i,, simplemente inviertase el simbolo de o y se obtiene o--' (PruCbese.) En el ejemplo = n El elemento identidad -que sera expresado como e- es simplemente e = 2 ... 2 n jC6m0 se traduce el producto de Sn en terminos de estos simbolos? Dado que UT significa: "apliquese primer0 T y a1 resultado apliquese a", a1 formar el producto de 10s simbolos de a y T se examina el numero k del primer renglon de T y se ve que numero ik esta directamente abajo de k en la segunda fila de T. 1,uego se observa el lugar de ik en el primer renglon de a y se ve que se encuentra directamente abajo de 61 en el segundo renglon de a. Esta es la imagen de k respecto a or. Luego se pasa por k = 1, 2, . . . , n y se obtiene el simbolo para UT. Esto se realiza a simple vista. Se ilustra lo anterior con dos permutaciones (: . a . es S,. Entonces UT = 2 3 4 La economia lograda de esta manera no es suficiente a6n. DespuCs de todo, el primer renglon es siempre 1 2 . . n , asi que se podria omitir y escribir 1 2 -.. como (i,, i2, . . . , in). En la siguiente seccion se = (i, i2 ... encontrara una forma mejor y mas breve de representar permutaciones. 112 CAP~T~ILO 3 EL GRUPO SIM~TRICO PROBLEMAS 3.1 1. Determinar 10s productos. 2. Calculense todas las potencias de cada permutacion (es decir, evaluar a k para todo k). 3. Prutbese que 1 2 ... ... -1 l2 2 "' ... n 4. Encukntrese el orden de cada uno de 10s elementos del Problema 2. 5. Encutntrese el orden de 10s productos obtenidos en el Problema 1. Continuarnos el proceso de simplificaci6n de la notacion empleada para representar una permutacion dada. A1 hacerlo, se obtiene algo mhs que un mero simbolo nuevo; se obtiene un mecanismo para descomponer cualquier permutaci6n como un product0 de permutaciones particularmente c6modas. DEFINICI~N.Sean i,, i2, . . ., ik, k enteros dis'tintos en S = (1, 2, . . . , n). El simbolo (i, i2 - - . ik) representarh la permutacibn a E S,, donde a(il) = i2, u(i2) = -4, . . ., a(ij) = ij+l para j < k, a(ik) = i,, y a(s) = s para cualquier s E S si s # i,, i2, . . . , ik. Por consiguiente, en S, la permutacion (1 3 5 4) es la permutacion 3.2 113 Descomposicion en ciclos 7). Una permutacidn de la forma (i, i2 ik) ( ; ; : ; : : 7 se llama ciclo de orden k o k-ciclo. Para el caso especial k = 2, la permutach (i, i2) se llama transposicidn. Obstrvese que si a = (i, i2 . . . ik), entonces a es igualmente (ik i, i2 - - . i k ( i ik il i2 . . - ik-2), y asi sucesivamente. (PruCbese.) Por ejemplo, Dados dos ciclos, digamos un k-ciclo y un m-ciclo, se dice que son ciclos disjuntos o ajenos si no tienen ningun entero en comun. De donde (1 3 5) y (4 2 6 7) son ciclos ajenos en S,. os ajenos en S,, afirmamos que conmutan. La demostraci6n de ello se deja a1 lector, con la sugerencia de que si a, 7 son ciclos ajenos, se debe verificai que (os)(i) = (sa)(i) para todo i E S = { 1,2, . . ., n}. Expresamos este resultado como LEMA 3.2.1. ---. Si a, 7 E S,, son ciclos ajenos, entonces a7 = 70. Consideremos un k-ciclo particular a = (1 2 - . k) en S,. Evidentemente, a(1) = 2 por la definici6n dada anteriormente; jc6m0 se relaciona 3 con l? Puesto que a(2) = 3, se tiene a2(l) = a(2) = 3. Continuando, se ve que aJ(2) = j + 1 para j Ik - 1, mientras que a k(l) = 1. En realidad, se ve que a k = e, donde e es el elemento identidad de S,. Hay dos cosas que se concluyen del parrafo anterior. 1. El orden de un k-ciclo, como elemento de S,, es k. (Prutbese.) 2. Si a = (il i2 - . ik) es un k-ciclo, entonces la drbita de i,, respecto a a (vCase el Problema 27 de la Secci6n 1.4 del Capitulo 1) es {i,, i2, . . ., ik}. De mod0 que es posible advertir que el k-ciclo a = (i, i2 . . - ik) es a = (i, a(i,) a 2ji,) ... ak-'(i,)). Dada cualquier permutaci6n 7 en S, para i E (1, 2, . . ., n}, considtrese la erbita de i respecto a 7; entonces tenemos que dicha drbita es {i, 7(i), r2(i), . . . 7'-'(i)}, donde rS(i) = i y s es el menor entero positivo con esta propiedad. ConsidCrese el s-ciclo (i 7(i) r2(i) . . 7'-'(i)); se le llama ciclo de 7 determinado por i. Se considera un ejemplo especifico y se encuentran todos sus ciclos. Sea jcual es el ciclo de 7 determinado por l? Afirmamos que es (1 3 4). jPor quC? 7 lleva a1 1 hacia 3, a1 3 hacia 4 y a1 4 hacia 1, y puesto que 7 (1) = 3, 114 CAP~TULO 3 EL GRlIPO SIMETRICO r2(1) = ~ ( 3 )= 4, r3(l) = ~ ( 4 )= 1. Esto se puede obtener visualmente zigzagueando entre lineas por medio del trazo punteado. LCual es el ciclo de 7 determinado por 2? Zigzagueando segun la linea punteada, se ve que el ciclo de 7 determinado por 2 es (2 9 8 7). Los ciclos de 7 determinados por 5 y 6 son (5) y (6), respectivamente, ya que ~ d e j afijos a 5 y 6. Asi que 10s ciclos de 7son (1 3 4), (2 9 8 7), (5) y (6). Por lo tanto se tiene que 7 = (1 3 4)(2 9 8 7)(5)(6), donde se consideraron estos ciclos -definidos anteriormente- como permutaciones en S9 porque todo entero en S = (1, 2, . . . , 9) aparece en uno, y solamente en un ciclo y la imagen de cualquier i respecto a 7 se lee en el ciclo en que aparece. La permutacion 7 anterior, con la cual se llevo a cab0 el razonamiento que se dio, no reviste nada en especial. El mismo razonamiento seria valido para cualquier permutacion en S, y para cualquier n. Se deja a1 lector la redaccion formal de la demostracion. TEOREMA 3.2.2.Toda -- permutation en S, es el product~de ciclos ajenos. A1 expresar una permutacion a como un producto de ciclos ajenos, se omiten todos 10s ciclos de orden 1; es decir, se ignoran 10s i tales que a(i) = i. De esta manera a = (1 2 3)(4 5) en S, es la forma en la que se escribiria a = (1 2 3)(4 5)(6)(7). En otras palabras, a1 escribir a como un producto de k-ciclos, con k > 1, se supone que o deja fijo a cualquier entero que no este presente en ninguno de 10s ciclos. Asi que en el grupo Sll la permutacion 7 = (1 5 6)(2 3 -9 8 7) deja fijos a1 4, 10 y 11. LCual es el orden de un k-ciclo como elemento de S,? Afirmamos que es k. Tambikn aqui se deja la demostracion a1 lector. LEMA 3.2.3.-Si 7. es un k-ciclo en S,, entonces el orden de esto es, r k = e y 7 j # e para 0 < j < k. - 7 es If; -,- Considkrese la permutacion 7 = (1 2)(3 4 5 6)(7 8 9) en S9. ~ C u a l es su orden? Puesto que 10s ciclos ajenos (1 2), (3 4 5 6), (7 8 9) conmutan, 7" = (1 2)"'(3 4 5 6)"(7 - 8 9)"; para que 7" = e se requiere (12)" = e, (3 4 5 6)" = e, (7 8 9)" = e. (PruCbese.) Para que (7 8 9)" = e, se debe tener que 3 )m, ya que (7 8 9) es de orden 3; para que (3 4 5 6)" = e, se debe tener que 41 m, porque (3 4 5 6) es de or- , 3.2 Descomposicion en ciclos 115 den 4, y para que (1 2)'" = e, se debe tener que 21m, porque (1 2) es de orden 2. Esto dice que m debe ser divisible entre 12. Por otra parte, De manera que 7 es de orden 12. De nueva cuenta aqui no entran en escena las propiedades especiales de 7. Lo que se hizo para 7 funciona para cualquier permutacion. Se prueba TEOREMA 3.2.4. Supbngase que a E S,,tiene descomposici6n ciclica en ciclos ajenos de longitud ml, m2, . . . , m,. Entonces el orden .*--de z s -el'minimo comlin multiplo de m , , m2, . . ., mk, " DEMOSTRAC16N. Sea a = 7 1 7 ~ . . 7k, donde 10s ri son ciclos ajenos de longitud mi. Puesto que 10s ri son ciclos ajenos, rirj = rjri; por lo tanto si M es el . . - 7k)M= minimo comun multiplo de m,, m2, . . . , m,, entonces aM = 7f"7P - - - 7p = e (ya que 7y = e debido a que 7, es de orden mi y mi(M). Por consiguiente, el orden de a es a lo sumo M. Por otra parte, si a N = e, entonces ry7F - . . :7 = e; esto obliga a que cada riN= e (pruebese) porque las ri son permutaciones ajenas, por lo tanto mil N, ya que ri es de orden mi. De manera que N es divisible por el minimo comun multiplo de m,, m,, . . . , m,, asi que MI N. Por consiguiente, se ve que a es de orden M como se afirma en el teorema. Notese que es imperativo que en el teorema los ciclos Sean ajenos. Por ejemplo, (1 2) y (1 3), que no son ajenos, son cada uno de orden 2, per0 su product0 (1 2)(1 3) = (1 3 2) es de orden 3. Consideremos el Teorema 3.2.4 en el context0 de un acomodo de naipes. Sup6ngase que un conjunto de 13 cartas se acomoda de tal manera que la carta de arriba se coloca en la posicidn de la tercera, la segunda en la de la cuarta, . . . , la i-esima en la posicion i + 2, trabajando en mod 13. Considerado como una permutacion, a, de 1, 2, . . . , 13; el acomodo se convierte en y a es simplemente el 13-ciclo (1 3 5 7 9 11 13 2 4 6 8 10 12), asi que a es de orden 13. ~ C u a n t a veces s se debe realizar el acomodo para volver las cartas a su orden original? La respuesta es sencillamente el orden de a, es decir, 13. De manera que se requiere realizar 13 veces el acomodo para volver las cartas a su posicion inicial. Modifiquemos el acomodo anterior. supongase que las cartas se acomodan como sigue. Se toma primer0 la carta superior y se coloca en el penultimo lugar y luego se aplica el acomodo descrito anteriormente. ~ C u a n t aveces s se requiere 146 CAP~ULO 3 EL GRUPOSIM~RICO ahora realizar el nuevo acomodo para volver las cartas a su posici6n original? La primera operaci6n es el acomodo expresado por la permutaci6n 7 = (1 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2) seguida la a de antes. Asi que se debe calcular a7 y encontrar su orden. Pero por lo tanto es de orden 12. De manera que se requiere realizar 12 veces el acomod0 para que las cartas vuelvan a su orden inicial. iSe puede encontrar un acomodo de las 13 cartas que requiera de 42 realizaciones, o de 20? ~ Q u Cacomodo requeriria el mayor numero de realizaciones y cud seria dicho numero? Regresamos a la discusi6n general. Considtrese la permutacion (1 2 3); se ve que (1 2 3) = (1 3)(1 2). TambiCn se puede ver que (1 2 3) = (2 3)(1 3). Asi que dos cosas son evidentes. Primero, se puede escribir (1 2 3) como el producto de dos transposiciones, y en a1 menos dos maneras distintas. Dado el k-ciclo (i,i2 . - . ik), entonces (il i2 - - . ik) = (i, ik)(il i ) - ( i i2), asi que todo k-ciclo es el producto de k transposiciones (si k > 1) y se puede realizar de varias maneras, no de manera unica. Como toda permutaci6n es el producto de ciclos ajenos y todo ciclo es un producto de transposiciones, se tiene TEOREMA 3.2.5. Toda -". - permutaci6n en S, es el product0 de transpo- -sicionnes. Realmente este teorema no es de sorprender ya que, desputs de todo, dice precisamente que cualquier permutaci6n se puede efectuar realizando una serie de intercambios de dos objetos en cada ocasi6n. Vimos que no hay unicidad en la representaci6n de una permutaci6n dada como producto de transposiciones. Sin embargo, como se verd en la Secci6n 3.3, algunos aspectos de dicha descomposici6n son en efecto unicos. PROBLEMAS 3.2 1. DemuCstrese que si a, 7 son dos ciclos ajenos, entonces a7 2. Hallar la descomposicion en ciclos y el orden. = 70. 3.2 Descomposici6n en ciclos 3. ExprCsese como producto de ciclos ajenos y encuCntrese el orden. (a) (1 2 3 5 (b) (12)(13)(14). (c) (1 2 3 4 ( d ) ( l 2 3)(1 (e) (1 2 3)(3 (f) (1 2 3 4 7)(2 4 7 6). 5)(1 2 3 4 6)(1 2 3 4 7). 3 2). 5 7 9)(1 2 3)-l. 5)3. 4. Formula una demostraci6n completa del Teorema 3.2.2. 5. Demutstrese que un k-ciclo tiene orden k. 6. Encutntrese un acomodo de un juego de 13 naipes que requiera 42 realiza- ciones para regresar las cartas a su orden original. 7. Resutlvase el problema anterior para un acomodo que requiera 20 realizaciones. 8. Exprtsense las permutaciones del Problema 3 como producto de transposiciones. 9. Dadas las dos transposiciones (1 2) y (1 3), encutntrese una permutacibn a tal que a(1 2)a-' = (1 3). 10. PruCbese que no existe ninguna permutacibn o tal que a(1 2)a-' = (1 2 3). 11. Demostrar que existe una permutaci6n a tal que a(1 2 3)a-' = (4 5 6). 12. Prutbese que no existe ninguna permutacion a tal que a(1 2 3)a-' = (1 2 4)(5 6 7). 13. Prutbese que (1 2) no se puede expresar como producto de 3-ciclos ajenos. 14. Prutbese que para cualquier permutaci6n a, a7a-' es una transposici6n si 7 lo es. 118 CAP~TULO 3 EL GRUPO SIM h ~ l C 0 15. Demukstrese que si T es un k-ciclo, entonces arc-' es tambitn un k-ciclo, para cualquier permutacibn a. un automorfismo de S3. Demutstrese que existe un elemento a E S3 tal que @(T)= U - ~ T U para toda T E S3. 16. Sea . - n) en S,. DemuCstrese que cualquier subgrupo de S, que contenga a estas dos permutaciones debe ser igual a todo S, (asi que dichas permutaciones generan S,). 17. Considtrense (1 2) y (1 2 3 18. Si T, y 7, son dos transposiciones, demuestrese que 7172 se puede expresar como producto de 3-ciclos (no necesariamente ajenos). 19. PruCbese que si 71, 7 2 y T~ son transposiciones, entonces 717273 Z e, el elemento identidad de S,. 20. Si T,, 72 son transposiciones distintas, demutstrese que 0 7172 es de orden 2 3. 21. Si a, 7 son dos permutaciones que rio tienen simbolos en comun y pruebese que a = T = e. 22. Determinar un algoritmo para obtener quiera a, T UTU-I UT = e, para permutaciones cuales- de S,. 23. Sean a, T dos permutaciones tales que ambas tienen descomposiciones en ciclos ajenos de longitudes m,, m2, . . . , mk. (En tal caso se dice que tienen descomposiciones semejantes en ciclos ajenos.) Prutbese que para alguna permutaci6n p, T = pap -I. 24. Encutntrese la clase de conjugaci6n en S, de (1 2 orden del centralizador de (1 2 .. - . . . n) en S,? n). ~ C u i es l el 25. ResuClvase el problema anterior para a = (1 2)(3 4). 3.3 PERMUTACIONES IMPARES Y PARES En la Seccion 3.2 se observo que aunque toda permutaci6n es el producto de transposiciones, esta descomposici6n no es unica. Sin embargo, se comento que ciertos aspectos de esta clase de descomposici6n son unicos. Ahora se examina esto a fondo. Consideremos el caso especial de S3, ya que aqui se puede ver todo explicitamente. Sea f (x) = (x, - x2)(xl - x3)(x2- x3) una expresion en las tres variables xl, x2, x3. Hacemos que S3 actue sobre f(x) como sigue. Si a E S3, entonces Se examina lo que a* hace a f (x) para unas cuantas de las a en S3. 3.3 Permutaciones impares y pares ConsidCrese a manera que = 119 (1 2); entonces a(1) = 2, a(2) = 1, y a(3) = 3, de tal Asique a*, queproviene de a = (1 2), cambia el signo de f (x). Examinemos la acci6n de otro elemento, T = (1 2 3), de S3en f (x). De mod0 que y entonces T*, queproviene de T = (1 2 3), no altera el signo de f (x). ~ Q u C ~ O a f (x)? Desde hay respecto a las otras permutaciones en S3?, ~ C O afectan luego, el elemento identidad e induce una aplicacion e* en f (x) que no alte, T como antes, a f (x)? Puesto ra a f (x) en absoluto. iC6m0 afecta T ~dada f = f (x), se ve de inmediato que que ~ * (x) ConsidCrese ahora a7 = (1 2)(1 2 3) = (2 3); dado que T no altera a f (x) y a cambia el signo de f (x), a7 debe cambiar el signo de f (x). De manera semejante, (1 3) cambia el signo de f (x . Se ha explicado asi la acci6n de cada elemento de S3sobre f (x). Sup6ngase que p E S3es un pr jducto p = 7172 . rk de transposiciones ; a1 actuar p sotlre f (x) el signo de f ( x ) cambiari k veces, TI, . . ., T ~entonces ya que cada ri cambia dicho signo. Por lo tanto, p*(f (x)) = (-l)kf(x). Si p = u1u2 - . u,, donde al, . . . , a, son transposiciones, razonando del mismo mod0 entonces n* (f (x)) = (-1)'f (x). Por consiguiente, (-l)k f (x) = (-1)'f (x), de donde (-1)' = (-l)k. Esto dice que t y k tienen la mismaparidad; es decir, si t es impar, entonces k debe ser impar, y si t es par, entonces k debe ser par. Lo anterior sugiere que aunque la descomposici6n de una permutaci6n dada a como un product0 de transposiciones no es unica, la paridad del nrimerg en una de tales~descomposiciones de a podria ser rinica. de - transposiciones -. 120 CAP~TULO 3 r EL GRUPO SIM~RICO Procuraremos ahora este resultado, sugiriendo a 10s lectores que lleven a cab0 el razonarniento que se hace para n arbitrario, para el caso especial n = 4. Como se hizo anteriormente, sea X . - .(x2 - x,) ... ( x , - ~- X,) donde en este producto i asume todos 10s valores desde 1 hasta n - 1 inclusive, y j todos aqukllos desde 2 hasta n inclusive. Si a E S,, definase a* sobre f (x) mediante Si a, T E S,, entonces Asi que (or)* = a*r* cuando se aplica a f (x). ~QuC hace una transposici6n T a f (x)? Afirmamos que T *(f (x)) = -f (x). Para probarlo, suponiendo que T = (i j ) donde i < j , contamos el numero de (xu - x,), con u < v, que son transformados en un (x, - xb) con a > b . Esto sucede para (xu - xi) si i < u < j , para (xi - x,) si i < v < j, y finalmente, para (xi - x,). Cada uno de ellos conduce a un cambio de signo en f (x) y puesto que hay 2 ( j - i - 1 ) + 1 de tales, es decir, un numero impar de ellos, se obtiene un numero impar de cambios de signo en f ( x ) cuando sobre este valor actua T*. De manera que T*(f (x)) = -f (x). Por lo tanto nuestra afirmaci6n de que T *(f (x)) = -f (x) para toda transposici6n 7, queda justificada. rk, donde T,, 7, . . ., tk Si a es cualquier permutaci6n en S,, y a = 7172 son transposiciones, entonces a * = ( ~ ~ 7. .2- rk)* = T1*T2* . . . T/: cuando actua sobre f (x), y puesto que cada r,*(f (x)) = -f (x), se Ve que a *(f (x)) = (-l)v(x). De manera semejante, si a = . . . C,, donde r1, r2, . . ., f t son transposiciones, entonces a *(f (x)) = (-l)'f(x). Comparando estas dos evaluaciones de a *( f ( x ) ), se concluye que (- 1) = (- 1)'. De manera que estas dos descomposiciones de a como producto de transposiciones son de la misma paridad. &r-coekuieete, cualquier permutacidn e ~ e l p ~ o ~ ~-de _ ce-numero _t~o im-- el product0 de un ntimero par de transposiciones, par de transposiciones o bien y- ningtin - produ"cto-de _ - - __ on ntimero _ __ _ __ _ par de tramposici~nespuede ser -- --- - i&al a un--p r e duct0 de g n -numero imparedeetransposicione_s. r1r2 3.3 121 Permutaciones impares y pares Lo anterior sugiere la siguiente DEFINICI~N.Una permutaci6n a E S, es una p&mutacidn impar si el producto de un numero impar de transposiciones, y es una permutacidn par si o es el producto de un numero par de transposiciones. a es Lo que hemos probado anteriormente es TEOREMA 3.3.1. --Una- permutaci6n en S, es bien sea una permuta-.... impar o bien par, per0 no puede ser - ambas. ci6n Con el apoyo del Teorema 3.3.1 se pueden deducir varias de sus consecuencias. Sea A, el conjunto de todas las permutaciones pares; si a, 7 E A,, entonces se tiene de inmediato que a7 E A,. Puesto que de esta manera A, es un subconjunto cerrado finito del grupo (finito) s,, A, es un subgrupo de s,, por el Lema 2.3.2. A, se llama grupo alternante de grado n. Se puede demostrar que A, es un subgrupo de S, de otra manera. Ya vimos que A,, es cerrado respecto al producto de S,, asi que para saber que A, es un subgrupo de S, se requiere simplemente demostrar que a E S, implica que a-' E S,. Afirmamos que para cualquier permutaci6n a, a y a-I son de la misma paridad. LPor qud? Bien, si a = 7172 - 7k, donde las ri son transposiciones, entonces s s ya que 7 , ~ '= 7i; por lo tanto, se observa que la paridad de a y a-I es (-l)k, asi que son de igual paridad. Esto demuestra desde luego que a E A, implica que a-I E A,, de donde A, es un subgrupo de S,. Pero ello prueba un poco mAs, a saber, que A, es un subgrupo normal de S,. Porque sup6ngase que a E A, y p E S,. ~ C U es A la paridad de -p -'up? Por lo anterior, p y p son de la misma paridad y a es una permutaci6n par asi que p-laapes una permutaci6n par, por consiguiente estA en A,. De manera que A, es un subgrupo normal de s,. Resumimos lo efectuado en el -' TEOREMA 3.3.2. -El grupo alternante de - grado - n, . A,, A es un - sub~ru- po normal de ..- S,. ---' *- - * - a Examinamos esto de otra manera todavia. De las propias definiciones involucradas se tienen las siguientes reglas sencillas para el producto de permutaciones: 1. El producto de dos permutaciones pares es par. 2. El producto de dos permutaciones impares es par. 3. El producto de una permutaci6n par por una impar (o el de una impar por una par) es impar. 122 CAP~TULO 3 EL GRUPO SIM~TRICO Si a es una permutaci6n par, sea 8(a) = 1, y si a es una permutaci6n impar, sea 8(a) = -1. Las reglas precedentes relativas a productos se traducen en O(a7) = 8(a)0(7), de manera que 8 es un homomorfismo de S, sobre el grupo E = { 1, -1 ) de orden 2 respecto a la multiplication. ~Cuiiles el ndcleo, N, de 8? En virtud de la propia definici6n de A,, se ve que N = A,. Asi que por el primer teorema de homomorfismos, E = S,/A,. De esta manera 2 = ( E1 = (S,/A,( = JS,I/(A,J, si n > 1. Esto da por resultado que (A,[ = %IS,J = %n!. Por lo tanto, TEOREMA 3.3.3. ---Para n > normal de S, - 1, A, .es ..un - subgrupo . . &,.orden .5(2 n_!. -'" -* . - * COROLARIO. Si n > 1, en S, hay 1/2 n! permutaciones pares y %n! permutaciones &pares. Antes de concluir la presente seccidn, se hace un breve comentario final respecto a la demostraci6n del Teorema 3.3.1. Se conocen muchas demostraciones diferentes de este teorema. Sinceramente, no nos gusta particularmente ninguna de ellas. Algunas involucran lo que se podria llamar un "proceso de colecci6n9', donde se trata de demostrar que e no se puede expresar como el producto de un nlimero impar de transposiciones, haciendo la suposici6n de que si es posible, y mediante una manipulaci6n apropiada de dicho producto se le reduce hasta que se obtiene una contradicci6n. Otras demostraciones utilizan diferentes artificios. La demostraci6n que se dio saca provecho del artefact0 que constituye la funci6n f ( x ) , la cual, en cierto sentido, es ajena a la cuesti6n tratada. Sin embargo, la demostraci6n dada es probablemente la miis clara de todas ellas, y por tal motivo se utiliz6. Finalmente, el grupo A,, para n r 5, es un grupo sumamente interesante. En el Capitulo 6 se demostrarii que 10s dnicos subgrupos normales de A,, para n r 5, son (e) y el mismo A,. Un grupo no abeliano que tenga esta propiedad se llama grupo simple (no debe confundirse con grupo facil). De manera que 10s A, para n r 5 proporcionan una familia infinita de grupos simples. Existen otras familias infinitas de grupos simples finitos. En 10s liltimos 20 aiios aproximadamente 10s esfuerzos heroicos de un grupo de algebristas han determinado todos 10s grupos simples finitos. La determinacibn de dichos grupos simples comprende cerca de 10 000 piiginas impresas. Resulta muy interesante saber que cualquier grupo simple finito debe tener orden par. PROBLEMAS 3.3 1. Determinar la paridad de cada permutaci6n. 3.3 Permutaciones impares y pares (b) (1 2 3 4 5 6 4 5 1 3 7 2 3 4 5 6)(7 8 9). (c)(l 2 3 4 5 6)(1 2 3 4 5 7). (d) (1 2)(1 (a)(: 7 8 8 9 :I.- 2 3)(4 5)(5 6 8)(1 7 9). 2. Si a es un k-ciclo, demukstrese que a es una permutaci6n impar si k es par, y es una permutaci6n par si k es impar. 3. PruCbese que a y 7-'a7, para a, paridad. 7 E S,,, cualesquiera, son de la misma 4. Si m < n, se puede decir que S,,, C S,, considerando que j E S,, actda sobre 1, 2, . . . , m, . . . , n como lo hizo sobre 1, 2, . . . , rn y que a deja a j > m fijo. PruCbese que la paridad de una permutacibn en S,, cuando se considera de esta manera como elemento de s,,,no cambia. 5; Sup6ngase que se sabe que la permutation en S,, donde las imagenes de 5 y de 4 se han perdido, es una permutaci6n par. ~Cuhlesdeben ser dichas imagenes? 6. Si n r 3, demutstrese que todo elemento de A, es un producto de ciclos de orden 3. 7. Demubtrese que todo elemento de A, es un producto de ciclos de orden n. 8. Hallar un subgrupo normal en A, de orden 4. PROBLEMASDIF~cILES(EN REALIDAD, MUY DIFiCILES) I 9. Si n r 5 y (e) f N c A, es un subgrupo normal de A,, demutstrese que N debe contener un ciclo de orden 3. 10. Aplicando el resultado del Problema 9, demukstrese que si n r 5, 10s dnicos subgrupos normales de A, son (e) y el mismo A,. (Asi que 10s grupos A, para n r 5 dan una familia infinita de grupos simples.) En el estudio del Algebra abstracta llevado a cab0 hasta ahora, se ha presentado una clase de sistema abstracto, el cual desempefia un papel central en el dlgebra de hoy en dia: el concept0 de grupo. Debido a que un grupo es un sistema algebraic~que consta solamente de una operaci6n y que no es necesario que satisfaga la regla ab = ba, en cierto mod0 va en contra de nuestra experiencia anterior con el algebra. Trabajamos con sistemas en donde se podia tanto sumar como multiplicar elementos y se satisfacia la ley conmutativa de la multiplicaci6n ab = ba. Ademds, dichos sistemas conocidos procedieron normalmente de conjuntos de numeros -enteros, racionales, reales y en algunos casos, complejos. El siguiente objeto algebraic0 que consideraremos es un anillo. En muchos aspectos este sistema hara recordar mds lo conocido anteriormente que 10s grupos. Por una parte 10s anillos serdn dotados con adici6n y multiplicaci6n, y estas estaran sujetas a muchas de las reglas conocidas de la aritmetica. Por otra parte, no es necesario que 10s anillos provengan de 10s sistemas numdricos usuales. En efecto, normalmente tendrdn poco que ver con ellos. Aunque muchas de las reglas formales de la aritmetica son vdlidas, ocurrirdn muchos fendmenos extrafios -0 que pudieran parecer asi. A medida que se vaya avanzando y se consideren ejemplos de anillos, se verd que se presentan algunas de estas cosas. Luego de este predmbulo estamos preparados para empezar. Naturalmente lo primer0 que se debe hacer es definir aquello de lo que se va a tratar: DEFINICI~N. Se dice que un conjunto no vacio R es un anitlo si tiene dos operaciones + y tales que: (a) a, b E R implica que a + b E R. . + b = b + a para a, b E R. (c) (a + b) + c = a + ( b + C) para a, b c.E R. (d) Existe un elemento.0 E R tal que a + 0 = a para todo a E R. (e) Dado a E R, existe un b E R tal que a + b = 0. (b se:xpresara como -a). (b) a Notese que lo que se ha dicho hasta ahora es que R es un grspo abelimo respecto a + . Ahora se explican las reglas de la multiplicacion en R. (f) a, b E R implica que a . b E R. (g) a . ( b . C) = (a . b) . c para a, b, c E R. Esto es todo lo que se exige por lo que se refiere a la multiplicacion sola. Mas no se dejan las operaciones + y aisladas entre si, sino que se entrelazan mediante las dos leyes distributivas: (h) a - ( b + c ) = a . b + a . c Y ( b + c ) . a = b . a + c - a , para a, b, c E R. Estos axiomas que definen un anillo parecen conocidos. Asi debe ser, ya que el concept0 de anillo se introdujo como una generalizaci6n de lo que sucede en el conjunto de 10s enteros. Debido a1 axioma (g), la ley asociativa de la multiplicacion, 10s anillos que se han definido se llaman normalmente anillos asociativos. Los anillos no asociativos existen y algunos de ellos desempefian un papel importante en las matemtiticas. Pero no nos ocuparemos aqui de ellos. De manera que cuando se utilice la palabra "anillo" siempre significara "ani110 asociativo" . Aunque 10s axiomas del (a) a1 (h) son conocidos, existen ciertas cosas que ellos no dicen. Consideramos algunas de las reglas conocidas que no se exigen para un anillo general. En primer lugar, no se postulo la existencia de un elemento 1 E R tal que a . 1 = 1 . a = a para todo a E R. Muchos de 10s ejemplos que se encontraran tendrtin tal elemento y en ese caso se dice que R es un anillo con unidad. Con toda franqueza debemos sefialar que muchos algebristas exigen que un anillo tenga elemento unidad. Nosotros exigiremos que 1 # 0; o sea que el anillo consistente solamente del 0 no es un anillo con unidad. En segundo lugar, por nuestra experiencia anterior con cosas de esta clase, siempre que a - b = 0 se concluia que a = 0 o bien b = 0. No es necesario que esto sea cierto en un anillo, en general. Cuando es vtilido, el anillo es en cierto mod0 miis grato y se le da un nombre especial: se le llama dominio. En tercer lugar, en 10s axiomas que definen un anillo no se dice nada que implique la ley conmutativa de la multiplicaci6n a . b = b a. Existen anillos no conmutativos en donde no es vtilida esta ley; pronto se veran algunos. En este capitulo nos ocuparemos principalmente de 10s anillos conmutativos, per0 '127 Definiciones y ejemplos 4.1 para muchos de 10s primeros resultados no se supondra la conmutatividad del anillo estudiado. Como se menciono anteriormente, algunos aspectos hacen a ciertos anillos mas agradables que otros, y por lo tanto merecen tener un nombre especial. De inmediato se da una lista de definiciones para algunos de ellos. DEFINICC~N. Un anillo conmutativo R es un dominio integral si a b = 0 en R implica que a = 0 o bien b = I i . 0. Se debe sefialar que algunos libros de algebra exigen que un dominio integral contenga un elemento unidad. A1 leer otro libro, el lector debe verificar si tal es el caso. Los enteros, Z,proporcionan un ejemplo obvio de un dominio integral. Se consideraran otros un poco menos obvios. I DEFINICI~N. Se dice que un anillo con unidad, R, es un aniIIo con divisidn si para a f 0 en R existe un elemento b E R (que normalmente se expresa como a-') tal que a a-' = a-' . a = 1. La razon de llamar a un anillo de esta clase un anillo con division es bastante evidente: porque se puede dividir (a1 menos teniendo presentes 10s lados izquierdos y derechos). Aunque 10s anillos con division no conmutativos existen con mucha frecuencia y desempeiian un papel importante en el algebra no conmutativa, son bastante complicados y solo se dara un ejemplo de ellos. Dicho anillo con division es el gran clasico presentado por Hamilton en 1843 que se conoce como el anillo de 10s cuaternios. (Vease el Ejemplo 12 que sigue.) Finalmente, pasamos a1 ejemplo tal vez mas interesante de una clase de anillos: el campo. I DEFINICI~N. Se dice que un anillo R es un campo si R es un anillo con divisidn conmutativo. En otras palabras, un campo es un anillo conmutativo en el cual se puede dividir libremente entre elementos distintos de cero. Dicho de otra manera, R es un campo si sus elementos distintos de cero forman un grupo abeliano respecto a1 producto . en R. Se tienen a la mano muchos ejemplos de campos: 10s numeros racionales, 10s numeros reales, 10s numeros complejos. Pero se veran muchos mas ejemplos, tal vez menos conocidos. El Capitulo 5 se dedicara al estudio de 10s campos. El resto de la presente seccion se empleara en considerar algunos ejemplos de anillos. Se omitira el para el producto y a . b se expresarii simplemenje como ab. 1. Es obvio que el anillo que se debe escoger como primer ejemplo es 2, el anillo de 10s enteros respecto a la adici6n y multiplicaci6n usuales entre ellos. Naturalmente, Z es un ejemplo de dominio integral. . 2. El segundo ejemplo es una eleccion igualmente obvia. Sea Q el conjunto de 10s numeros racionales. Como ya se sabe, Q satisface todas las reglas necesarias para un campo, asi que Q es un campo. 3. Los numeros reales, R, tambitn proporcionan un ejemplo de campo. 4. Los numeros complejos, C, forman un campo. Obstrvese que Q C R C C; lo anterior se describe diciendo que Q es un subcampo de R (y de C ) y R es un subcampo de C. 5. Sea R = Z6, 10s enteros mod 6, con la adici6n y la multiplication definidas por [a] + [b] = [a + b] y [a:l[b] = [ab]. N6tese que [O] es el 0 requerido por 10s axiomas de anillo y [ l ] es el elemento unidad de R. Observese, no obstante, que Z6 no es un dominio integral, ya que [2] 131 = [6] = [0], aunque [2] # [0] y [3] # [O]. R es un anillo conmutativo con unidad. El ejemplo anterior sugiere la DEFINICI~N. Un elemento a # 0 de un anillo R es un divisor de cero en R si a b = 0 para algun b # 0 de R. En realidad lo que se acaba de definir se deberia llamar divisor de cero por la izquierda; sin embargo, dado que se tratarh principalmente de anillos conmutativos, no se necesitara ninguna distinci6n izquierda-derecha para 10s divisores de cero. Obstrvese que tanto [2] como [3] son divisores de cero en Z6. Un dominio integral es, desde luego, un anillo conmutativo sin divisores de cero. 6. Sea R = Z,, el anillo de 10s enteros mod 5 . Por supuesto, R es un anillo conmutativo con unidad; per0 es algo mas; en realidad, es un campo. Sus elementos distintos de cero son [ 11,121, [3], [4] y se observa que [2] [3] = [6] = [I], y [ l ] y [4] son sus propios inversos. Asi que todo elemento distinto de cero de Z, tiene inverso en Z,. Generalizamos el Ejemplo 6 para cualquier primo p. 7. Sea Z, el anillo de 10s enteros modp, donde p es primo. Es evidente de nuevo que Z, es un anillo conmutativo con unidad. Afirmamos que Z, es un campo. Para tal fin, obsbvese que si [a] # [0], entonces p 4 a. Por lo tanto, por el teorema de Fermat (corolario del Teorema 2.4.8), a,-' r 1(p). Para las clases [.I, lo anterior dice que [a*'] = [ 11. Pero [a*'] = [alp-', asi que = [I]; por consiguiente, [ a l p 2 es el inverso requerido para {a] en Z,, por lo tanto Z, es un campo. 4.1 129 Definiciones y ejemplos En virtud de que Z, tiene solamente un numero finito de elementos, se le llama campo finito. Posteriormente construiremos campos finitos diferentes a 10s z,. 8. Sea Q el conjunto de 10s numeros racionales; si a E Q, se puede escribir a = (n/n, donde m y n no tienen factores comunes (son ielativamente primos). LlAmese a tsta la forma reducida de a. Sea R el conjunto de todos 10s a E Q en cuya forma reducida el denominador sea impar. Respecto a la adicidn y multiplicacidn usuales en Q el conjunto R forma un anillo, que es un dominio integral con unidad per0 no es un campo, ya que i, el inverso necesario de 2, no esd en R . ~ExactamentecuAles elementos de R tienen sus inversos en R? 9. Sea R el conjunto de todos 10s a E Q en cuya forma reducida el denominador no sea divisible por un primo fijop. Como en el Ejemplo 7, R es un anillo respecto a la adicidn y la multiplicacidn usuales en Q, es un dominio integral per0 no es un campo. iCuAles elementos de R tienen sus inversos en R? Los Ejemplos 8 y 9 son, desde luego, subanillos de Q. Damos otro ejemplo conmutativo m b . ~ s t proviene e del CAlculo. 10. Sea R el conjunto de todas las funciones continuas reales definidas en el interval0 unitario cerrado [0, 11. Para f, g E R y x E [0, 1] definase (f + g)(x) = f (x) + g(x) y (f . g)(x) = f (x)g(x). De 10s resultados del chlculo, se tiene que f + g y f . g son tambitn funciones continuas en [0, 11. Con estas operaciones R es un anillo conmutativo. R no es un dominio integral. Por ejemplo, si f(x) = -x + para 0 I x I $ y f(x) = 0 para < x I 1, y si g(x) = 0 para 0 I x r 4 y g(x) = 2x - 1 para i < x I 1, entonces f, g E R y, como es fAcil verificar, f . g = 0. R tiene un elemento unidad, a saber la funcidn e definida por e(x) = 1 para todo x E [0, 11. ~Cualeselementos de R tienen sus inversos en R? + + Seria deseable considerar algunos ejemplos de anillos no conmutativos. ~ s t o s no son tan fAciles de conseguir, a pesar de que 10s anillos no conrnutativos existen en abundancia, debido a que estamos suponiendo que el lector no tiene conocimientos de Algebra lineal. La primera fuente, la m k facil y natural, de tales ejemplos es el conjunto de matrices sobre un campo. De manera que en nuestro primer ejemplo no conmutativo crearemos en realidad las matrices 2 x 2 con componentes reales. 11. Sean F el campo de 10s numeros reales y R el conjunto de todas las formaciones cuadradas donde a, b, c, d son numeros reales cualesquiera. Para tales formaciones cuadradas se define la adicidn de una manera natural por medio de Para la mayoria de nosotros el concepto de anillo constituia un terreno desconocido; en cambio, el concepto de campo esta mas relacionado con nuestra experiencia. Mientras que el unico anillo, aparte de un campo, que podria haberse considerado en la ensefianza elemental era el anillo de 10s enteros, se tenia un poco mas de experiencia trabajando con 10s numeros racionales, 10s reales y, en algunos casos, 10s numeros complejos, a1 resolver ecuaciones lineales y cuadraticas. La capacidad de dividir entre elementos distintos de cero proporciono cierta libertad de accion para resolver una amplia variedad de problemas, la cual podria no haberse tenido con 10s enteros. De mod0 que a primera vista, cuando se empieza a trabajar con campos se siente uno como en su casa. A medida que se penetra mAs a fondo en la materia, se empiezan a encontrar nuevas ideas y nuevas Areas de resultados. Se encuentra uno otra vez en terreno desconocido, per0 siendo optimista, despuCs de cierta exposicion del tema tratado, 10s conceptos se volveran naturales. Los campos desempeilan un papel importante en la geometria, la teoria de las ecuaciones y en ciertas areas muy importantes de la teoria de 10s numeros. Se hara referencia a cada uno de estos aspectos a medida que se avance. Desafortunadamente, debido a la maquinaria tCcnica que se necesitaria desarrollar, no se considera la teoria de Galois, que es una parte muy bella de la materia. Se espera que muchos de 10s lectores entren en contact0 con la teoria de Galois, y mas alla de Csta, en su instruccion matematica posterior. 175 176 CAP~'~ULO 5 CAMPOS - - Recuerdese que un campo F es un anitlo conmutativo con efemento unidad 1 tal que para todo a E F distinto de cero existe un elemento a-' E F de tal modo que aa-' = 1. En otras palabras, 10s campos son "algo parecido" a 10s racionales Q. Pero jes asi en realidad? Los enteros m6dp,,Zp, donde p es primo, forman un campo; en Zp se tiene la relacion (p veces) Nada semejante a esto sucede en Q. Existen diferencias aun mas notables entre 10s campos: como se factorizan 10s polinomios en ellos, propiedades especiales de las que se veran algunos ejemplos, etcttera. Se empieza con varios ejemplos conocidos. 1. Q, el campo de 10s numeros racionales. 2. R, el campo de 10s numeros reales. 3. C, el campo de 10s numeros complejos. 4. Sea F = {a + bila, b E Q ) C C. Es relativamente sencillo ver que F es un campo. Se verifica solamente que si a + bi # 0 esta en F, entonces (a + bi)-' tambitn esta en F. Pero ja qut es igual (a + bi)-'? Simplemente es ib (Verifiquese) a (a2 + b2) (a2 + b2) y puesto que a 2 + b2 # 0 y es racional, entonces a/(a2 + b2) y b/(a2 + b2) son tambiCn racionales, por consiguiente (a + bi)-' esta efectivamente en F. 5. Sea F = (a + ~1 a, b E Q ) C W. Nuevamente la verification de que F es un campo no es muy dificil. Tambitn en este caso solamente se demuestra la existencia en F de 10s elementos distintos de cero de F. Supdngase que a + bJZ # 0 esta en F; entonces, dado que JTes irracional, a' - 2b2 # 0. Como se obtiene que ( a + bv'B(a/c - a b / c ) = 1, donde c = a 2 - 2b2. El inverso requerido para a + b f i es a/c - A b / c , el cual desde luego es un elemento de F, ya que a/c y b/c son racionales. 5.1 177 Ejemplos de campos 6. Seanf cualquier campo y F [x] el anillo de polinomios en x sobre F. Como F [x] es un dominio integral o entero, tiene un campo de cocientes por el Teorema 4.7.1, el cual consta de todos 10s cocientesf (x)/g(x), dondef (x) y g(x) estan en F [x] y g(x) # 0.Este campo de cocientes de F [x] se denota por F ( x ) y se llama campo .de 1asfunciones rationales en x sobre F. 7. Z,, 10s enteros m6dulo el primo p , es un campo (finito). > 8. En el Ejemplo 2 de la Seccion 4.4 del Capitulo 4 se vio como construir un campo que tenga nueve elementos. Estos ocho ejemplos son especificos. Utilizando 10s teoremas que se han demostrado anteriormente, se tienen algunas construcciones generales de campos. 9. Si D es cualquier dominio entero, entonces tiene campo de cocientes, por el Teorema 4.7.1, el cual consiste de todas las fracciones a/b, donde a y b estan en.D y b # 0. 10. Si R es un anillo conmutativo con elemento unidad 1 y M es un ideal m h i m o de R, entonces el Teorema 4.4.2 indica que R / M es un campo. Este ultimo ejemplo, para R's particulares, desempefiara un papel importante en lo que sigue en este capitulo. Se podria continuar viendo mas ejemplos, particularmente con casos especiales de 10s Ejemplos 9 y 10, per0 10s diez considerados anteriormente muestran una cierta variedad de campos y se observa que no es muy dificil encontrarse con ellos. En 10s Ejemplos 7 y 8 10s campos son finitos. Si F es un campo finito con q elementos, considerando a F simplemente como un grupo abeliano respecto a su adicion " + ", se tiene, por el Teorema 2.4.5, que qx = 0 para todo x E F. Este es un comportamiento muy distinto a1 que ocurre en 10s campos usuales, como el de 10s racionales y el de 10s reales. Esta clase de comportamiento se seiiala en la DEFINICI~N. Se dice que un campo F tiene (o es de) caracterktica p # 0 si para cierto entero positivop, px = 0 para todo x E F, y ningun entero positivo menor que p goza de esta propiedad. Si un campo F no es de caracteristica p # 0 para ningun entero positivo p , se le llama campo de caracterktica 0. De esta manera Q, R , C son campos de caracteristica 0, mientras que Z3 es de caracteristica 3. En la definicion anterior el uso de la letra p para denotar la caracteristica es altamente sugestivo, ya que siempre se ha utilizadop para representar un numero primo. En realidad, como se observa en el teorema siguiente, este empleo de p resulta consistente. 178 CAP~TULO 5 CAMPOS TEOREMA 5.1. I . -mero primo. -...- - La --.- caracteristica - . ........ .. .- de . .. . .un . ... campo .. - es...-cero . . . ..o-bien . .- .. . un . nu. , , , , , , , -. DEMOSTRACI~N. Si un campo F tiene caracteristica 0, no hay nada mhs que decir. Supdngase entonces que mx = 0 para todo x E F, donde m es un entero positivo. Sea p el menor entero positivo tal que px = 0 para todo x E F. Afirmamos quep es primo. S i p = uv, donde u > 1 y v > 1 son enteros, entonces se tiene que en F, (ul )(vl ) = (uv)l = 0, donde 1 es el elemento unidad de F. Pero por ser F u n campo, es un dominio integral (Problema 1); por lo tanto, ul = 0 o bien vl = 0. En cualquier caso se obtiene que 0 = (ul)(x) = ux [o, de manera semejante, 0 = (v1)x = vx] para cualquier x en F. Pero esto contradice la elecci6n de p como el menor entero con esta propiedad. Por consiguiente, p es primo. ObsCrvese que no se emple6 toda la fuerza de la hip6tesis de que F era un campo. Solamente se ocupo que F era un dominio integral (con unidad 1). De manera que si se define la caracteristica de un dominio integral como cero o el menor entero positivo p tal quepx = 0 para toda x E F, se obtiene el mismo resultado. Por consiguiente, se tiene el COROLARIO. Si D es un dominio integral (o entero), entonces su caracteristica es cero o bien un numero primo. PROBLEMAS 5.1 1. DemuCstrese que un campo es un dominio integral. 2. PruCbese el corolario aun en el caso en que D no tenga elemento unidad. 3. Dado un anillo R, sean S = R [x] el anillo de polinomios en x sobre R y T = S [y] el anillo de polinomios en y sobre S. DemuCstrese que: (a) Cualquier elemento f (x, y) de T tiene la forma CCaUx'yj, donde 10s aij estan en R. (b) En tirminos de la forma de f (x, y) en Tdada en la parte (a), proporcionese la condicion para la igualdad de dos elementos f (x, y) y g(x, y) de T. (c) En terminos de la forma de f (x, y) dada en (a), proporcionese la formula de f (x, Y ) + g(x, Y 1, para f (x, Y 1, g(x, Y) en T. (d) Proporcionese la forma del product0 d e f (x, y) y g(x, y) si ambos estan en T. ( T se llama anillo de polinomios en dos variables sobre R y se denota por R [x, y].) 4. Si D es un dominio integral o entero, demukstrese que D [x, y ] es tambiCn un dominio integral o entero. 5.2 179 Breve excursion hacia 10s espacios vectoriales 5. Si F es un campo y D = F [x, y], el campo de cocientes de D se llama camp o de funciones racionales en dos variables sobre F y se denota usualmente por F ( x , y). Proporcionese la forma del elemento ~ i p i c ode F ( x , y). 6. PruCbese que F ( x , y ) es isomorfo a F ( y , x). 7. Si F es un campo de caracteristica p # 0, demuestrese que (a + b)P = a P + bP para todo a, b E F. (Sugerencia: Utilice el teorema del binoI mio y el hecho de que p es primo.) 8. Si F es un campo de caracteristica p # 0, demuestrese que ( a + b)m = a m + bm, donde m = p n , para todo a, b en F y cualquier entero positivo n. 9. Sea F u n campo de caracteristicap # 0 y sea cp: F F definida por cp(a) = a P para todo a E F. (a) DemuCstrese que cp define un monomorfismo de F en 61 mismo. (b) Proporcionese un ejemplo de un campo F donde cp no sea suprayectiva. (Muy dificil.) + 10. Si F es un campo finito de caracteristica p , demuestrese que la aplicacion cp definida anteriormente es suprayectiva, por consiguiente es un automorfismo de F. - - - Para abordar las cosas deseables de realizar en la teoria de 10s campos, se requieren ciertos instrumentos tecnicos que todavia no se tienen. Esto implica la relacion de dos campos K > F y lo que seria bueno considerar como cierta medida de la magnitud de K comparada con la de F. Dicha magnitud es lo que se llamara dimension o grado de K sobre F. Sin embargo, para tales consideraciones, se requiere de K mucho menos que ser un campo. Seria una negligencia si se probaran estos resultados solamente para el context0 especial de dos campos K > F , en virtud de que las mismas ideas, demostraciones y espiritu son validos en una situacion mucho m b amplia. Se necesita el concept0 de espacio vectorial sobre un campo F. Ademas del hecho de que lo que se realice en 10s espacios vectoriales sera importante en relacion a 10s campos, las ideas desarrolladas aparecen en todas las partes de las matematicas. Los estudiantes de algebra deben ver estos temas en alguna etapa de su instruccion. Un lugar apropiado es aqui precisamente. DEFINICION.Un espacio vectorial V sobre un carnpo F es un grupo abeliano respecto a la adicion " + " tal que para todo a! E F y todo v E V existe un elemento a!v E V de tal mod0 que: 180 CAPiTULO 5 CAMPOS + + v2) = a v l av2, para a E F , vl, v2 E V. (b) (a P)v = a v + pv, para a , /3 E F , v E V. (c) ~ ( P v = ) (aP)v, para a , E F , v E V. (d) lv = v para todo v E V, donde 1 es el elemento unidad de F. (a) a ( v l + Cuando se trate de espacios vectoriales (lo cual se hara muy brevemente) se emplearan letras latinas minusculas para 10s elementps de V y letras minusculas griegas para 10s elementos de F. El asunto basico que se tratara aqui radica solamente en un aspect0 de la teoria de 10s espacios vectoriales: el concepto de la dimension de V sobre F. Se desarrollara este concepto de la manera mas expedita posible, no necesariamente la mejor o la mas elegante. Se aconseja firmemente a 10s lectores que estudien 10s demas aspectos de lo que se realiza en 10s espacios vectoriales en otros libros de algebra o de algebra lineal (por ejemplo, Algebra Moderna del autor de este libro). Antes de abordar algunos resultados, se examinan varios ejemplos. En cada caso, se dejan a1 lector 10s detalles de verificacion de que el ejemplo realmente es de un espacio vectorial. 1. Sean F cualquier campo y V = { ( a l ,a2, . . . , a,) 110s a; E F ) el conjunto de n-adas sobre F, con igualdad y adicion definidas por componentes. Para v = ( a 1 ,a2, . . . , a,) y /3 E F, definase pv = (Pal, pa2, . . . , Pa,). V es un espacio vectorial sobre F. 2. Sean F cualquier campo y V = F [x] el anillo de polinomios en x sobre F. Haciendo a un lado el producto de elementos arbitrarios de F [x] y utilizando solamente el producto de un polinomio por una constante, por ejemplo, se encuentra que V se convierte en un espacio vectorial sobre F. 3. Sean V como en el Ejemplo 2 y W = { f (x) E VJgrd (f (x)) In). Entonces W es un espacio vectorial sobre F y W C V es un subespacio de V. 4. Sea V el conjunto de todas las funciones reales diferenciables en [0, I.], el interval0 unitario cerrado, con la adicion y multiplicacidn de una funcion por un numero real usuales. Entonces V es un espacio vectorial sobre R. 5. Sea W el conjunto de todas las funciones reales continuas en [0, 1 1, de nuevo con la adici6n y multiplicacion de ;na funci6n por un ndmero real usuales. Tambikn W es un espacio vectorial sobre R y el V del Ejemplo 4 es un subespacio de W. 5.2 181 Breve excursion hacia 10s espacios vectoriales 6. Sea F cualquier campo y F [x] el anillo de polinomios en x sobre F. Sea f (x) un elemento de F [x] y J = (f (x)) el ideal de F [x] generado por f (x). Sea V = F [x]/J, donde se define a(g(x) + J ) = ag(x) + J. Entonces V es un espacio vectorial sobre F. 7. Sean R el campo real y Vel conjunto de todas las soluciones de la ecuacibn diferencial d2y/dx2 + y = 0. V es un espacio vectorial sobre R. I 8. Sea V cualquier espacio vectorial sobre un campo F y sean tambiCn v,, v2, . . . , U, elementos del espacio vectorial V. Sea (v,, v2, . . . , v, ) = {alul + a 2 v 2 + - - + a,v, la1, a2, . . . , a, E F). Entonces ( v,, v2, . . . , V, ) es un espacio vectorial sobre F y es un subespacio de V. Este subespacio (vl, v2, . . . , v, ) se llama subespacio de V generado o abarcado por v,, . . . , v, sobre F ; sus elementos se llaman combinaciones lineales de vl, . . . , v,. Pronto se tendra mucho que decir con respecto a (vl, v2, . . . , u,). 9. Sean V y W espacios vectoriales sobre un campo F y V e W = {(v, w) 1 v E V, w E W), con igualdad y adicion definidas por componentes y donde a(v, w) = (av, aw). Entonces se ve facilmente que V e W es un espacio vectorial sobre F; se le llama suma directa de V y W. 10. Sea K > F dos campos, con la adici6n " + " de K y donde av, para a E F y v E K, es el producto como elementos del campo K. Entonces las condiciones 1 y 2 que definen un espacio vectorial son simplemente casos especiales de las leyes distributivas que son validas en K, y la condition 3 es simplemente una consecuencia de la asociatividad del producto en K. Finalmente, la condicion 4 es exactamente la reformulacion del hecho de que 1 es el elemento unidad de K. Por lo tanto, K es un espacio vectorial sobre F. Entre estos ejemplos existe una marcada diferencia en un aspecto, la cual se especifica analizandolos cada uno a su vez. 1. En el Ejemplo 1, si v, = (1, 0, . . ., O), v2 = (0, 1, 0, . . ., O), . . ., vn = (0, 0, ..., I), entonces todo elemento v de V tiene una representacibn unica de la forma u = a 1 v 1 + . . . + a , ~ , , donde a , , . . . , a, estan en F. 2. En el Ejemplo 3, si v l = 1, v2 = x, . . ., V, = xi-', . . . , u,+] = xn, entonces donde v E V tiene una representacion unica como v = a l v l + - . - + a , ~ , , con 10s a; en F. 3. En el Ejemplo 7, toda solucidn de d2y/dx2 + y = 0 es de la forma unica y = a c o s x + psenx, con a y p reales. 4. En el Ejemplo 8, todo v E (vl, . . . , v,) tiene una re~resentacion-aunque no necesariamente unica- como v = a l v l + . . . + a n v n en virtud de la 182 CAP~TULO 5 CAMPOS misma definicion de (v,, . . ., v,). La unicidad de esta representacion depende mucho de 10s elementos v,, . . . , vn. 5. En el caso especial del Ejemplo 10, donde K = C , el campo de 10s numeros complejos, y F = R el de 10s numeros reales, se tiene que todo v E C es de la forma unica v = a, + pi, (Y, ,O E R . 6. ConsidCrese K = F ( x ) > F , el campo de las funciones racionales en x sobre F. Se afirma -y se deja a1 lector- que no se puede encontrar ningun conjunto finito de elementos de K que genere K sobre F. Este fenomeno tambikn fue cierto en algunos de 10s otros ejemplos de espacios vectoriales que se dieron. El unico centro de atencion aqui radicara en este concept0 de espacio vectorial que contenga algun subconjunto finito que lo genere sobre el campo de base. Antes de iniciar la discusion del tema, se debe disponer primero de una lista de propiedades formales que sean validas en un espacio vectorial. El lector ya esta tan perfeccionado en el trato con estas cosas abstractas formales, que se le deja la demostracion del siguiente lema. LEMA 5.2.1. Si V es un espacio vectorial .- sobre un campo F . , .enton- ces, para ----- todo (YE F y todo v E-y: (a) (YO = 0, donde 0 es el elemento cero de V. (b) Ov = 0, donde 0 es el cero de F. (c) (YV = 0 implica que a, = 0 o bien v = 0. (d)(-(Y)V = -((YV). . " a En vista de este lema, no se incurrira en ninguna confusion si se utiliza el simbolo 0 tanto para el cero de F como para el de V. Nos olvidamos de 10s espacios vectoriales por un momento y analizamos las soluciones de ciertos sistemas de ecuaciones lineales en campos. ConsidCrense, por ejemplo, las dos ecuaciones lineales homogeneas con coeficientes reales, x, + x2 + x3 = 0 y 3x1 - x2 + x3 = 0. Se ve facilmente que para cualesquier x,, x3 tales que 4x, + 2x3 = 0 y x2 = -(x, + x3), se obtiene una solucion del sistema. En realidad, existe una infinidad de soluciones de este sistema aparte de la trivial x, = 0, x2 = 0, x3 = 0. Si examinamos este ejemplo y nos preguntamos: i P o r quC hay infinidad de soluciones de este sistema de ecuaciones lineales?, llegamos rapidamente a la conclusion de que, debido a que hay mas variables que ecuaciones, se tiene espacio para maniobrar y producir soluciones. Esta es exactamente la situacion que prevalece en el caso mas general, como se ve en seguida. DEFINICION.Sea F un campo; entonces la n-ada (PI, . . . , on), donde 10s 0, estan en F y no todos son 0, se dice que 13una solucion no trivial en F del sistema de ecuaciones lineales homogeneas 5.2 Breve excursion hacia 10s espacios vectoriales donde todos 10s a;, estan en F, si a1 sustituir xl = PI, satisfacen todas las ecuaciones de (*). . . . , xn = Pn se Para el sistema (*) se tiene el siguiente TEOREMA 5.2.2. -.Si n - >- r, es decir, si el nlimero de variables (incognitas) excede el numero de ecuaciones en (*), entokes (*) trene una - - so. ---- lucidn no trivial en F. -- DEMOSTRACI~N. El mktodo, que de ordinario se estudia en bachillerato, es el de la soluci6n de ecuaciones simultaneas que consiste en eliminar una de las incognitas y a la vez reducir en uno el numero de ecuaciones. Se procede por induccidn en r, el nlimero de ecuaciones. Si r = 1, el sistema (*) se reduce a allxl + . - . + aInxn= 0, y n > 1. Si todos 10s a l i = 0, entonces x, = x2 = . = xn = 1 es una solucion no trivial de (*). De manera que, renumerando, se puede suponer que a,, # 0; entonces se tiene la solucion no trivial de (*): x2 = . - - = xn = 1 y xI = -(l/all)(a12 + . . - + a,,). Supongase que el resultado es correct0 para r = k, para cierto k, y que (*) es un sistema de k + 1 ecuaciones homogkneas lineales en n > k + 1 variables. Se puede suponer como antes que algun aii# 0, y que a,, # 0, sin que se pierda generalidad. Se construye un sistema relacionado (**) de k ecuaciones homogkneas lineales en n - 1 variables; puesto que n > k + 1, se tiene que n - 1 > k, por lo tanto se puede aplicar induction a este nuevo sistema (**). iC6m0 obtenerlo? Se desea eliminar x, de las ecuaciones. Para tal fin se resta la primera ecuacion multiplicada por a,,/allde la i-ksima ecuacion para cada i = 2, 3, . . . , k.+ 1. Luego de realizar lo anterior, se llega a1 nuevo sistema de k ecuaciones homogeneas lineales en n - 1 variables: a 184 CAP~TLILO 5 CAMPOS donde flu = au- ai,/allpara i = 2, 3, . . ., k + 1 y j = 2, 3, . . ., n. Puesto que (**) es un sistema de k ecuaciones homogkneas lineales en n 1 variables y n - 1 > k, por la hipotesis de inducci6n (**) tiene una soluci6n no trivial (y,, . . . , 7,) en F. Sea y l = -(alzyz + - - - + alnyn)/all;se deja a1 lector verificar que la n-ada (y,, y,, . . . , y,) asi obtenida es una soluci6n no trivial requerida de (*). Esto completa la inducci6n y de esta manera se prueba el teorema. Una vez establecido este resultado, se puede utilizar libremente en el estudio de espacios vectoriales. Para hacer hincapik, se repite algo que se definio anteriormente en el Ejemplo 8. DEFINICI~N. Sean V un espacio vectorial sobre F y u,, u,, . . . , u, elementos de V. Se dice que un elemento u E V es .una combinacion li+ a,u, para algunos a , , neal de u,, u,, . . ., u, si u = a l u , + a, en F. e e e a , Como se sefial6 en el Ejemplo.8, el conjunto (u,, u,, . . . ,. u,) de todas las combinaciones lineales de u,, u,, . . ., U, es un espacio vectorial sobre F y como esta contenido en V, es un subespacio de V. i P o r que es un espaci'o vectorial? Si a,v, + . . . + a,u, y Plvl + . . . + Pnvn son dos combinaciones lineales de u,, . . . , u,, entonces por 10s axiomas que definen un espacio vectorial, y por lo tanto esta en (ul, . . ., u,). Si y E F y a 1 u 1 \+ + a , ~ ,E ( u l , . . ., u,), entonces - - a asi que tambikn esta en (u,, . . . , u,). Por consiguiente, (u,, . . . , u,) es un espacio vectorial. Como se le llamo anteriormente, es el subespacio de Vgenerado sobre F por ul, . . ., Un. 5.2 Breve excursion hacia 10s espacios vectoriales 185 Esto conduce a la muy importante DEFINICI~N. Un espacio vectorial V sobre F es finito-dimensional sobre F si V = ( v,, . . ., v,) para ciertos v,, . . . , v, en V, es decir, si V es generado sobre F por un conjunto finito de elementos. En caso contrario, se dice que V es infinite-dimensional sobre F si no es finito-dimensional sobre F. Obstrvese que aunque se ha definido lo que significa espacio vectorial finito-dimensional, aun no se ha definido lo que significa su dimensi6n. Esto vendra a su debido tiempo. Supongase que V es un espacio vectorial sobre F y que v,, . . ., v, en V son tales que todo elemento v de (v,, . . . , v,) tiene una representacion unica de la forma v = a l v l + . . . + a,v,, donde a , , . . . , a, E F. Puesto que Y 0 = OV, + ... + OV,, 0 E ( ~ 1 ,. . ~ n ) por la unicidad supuesta se obtiene que si a , v , + - .- + a,v, = 0, entonces a, = a2 = - - = a, = 0. Esto sugiere una segunda definicion muy importante, la cual se da a continuacion. - 9 DEFINICI~N. Sea V un espacio vectorial sobre F; entonces se dice que 10s elementos v,, . . . , v, en V son linealmente independientes sobre F s i a , v , + + a,v, = 0, donde a , , . . ., a, estan en F, implica que a, = a2 = . . = a, = 0. Si 10s elementos v,, . . . , v, en V no son linealmente independientes sobre F, entonces se dice que son linealmente dependientes sobre F. Por ejemplo, si W es el campo de 10s numeros reales y V es el conjunto de las triadas sobre W como se defini6 en el Ejemplo 1, entonces (0, 0, I), (0, 1, 0) y (1, 0, 0) son linealmente independientes sobre R (prutbese), mientras que (1, -2, 7), (0, 1, 0) y (1, -3, 7) son linealmente dependientes sobre R ,ya que l(1, -2, 7) + (-1)(0, 1, 0) + (-1)(1, -3, 7) = (0, 0, 0)-es una combinacion lineal no trivial de dichos elementos sobre R , que es igual a1 vector cero. Obstrvese que la independencia lineal depende del campo F. Si C > R son 10s campos complejo y real, respectivamente, entonces C es un espacio vectorial sobre W, per0 tambitn es un espacio vectorial sobre C mismo. Los elementos 1, i en C son linealmente independientes sobre W per0 no lo son sobre C , ya que il + (-l)i = 0 es una combinaci6n lineal no trivial de 1, i sobre C . Se prueba el siguiente LEMA 5.2.3. -Si .- v es un espacio vectorial sobre F y v,, . . . , v, en V son linealmente independientes sobre F, entonces todo elemento v € "" . ( v,, . . . , vn ) tiene una representacion unica como " con a , , -". . . . , a, en F.,.., , 186 CAP~TULO 5 0 CAMPOS DEMOSCRAC16N. Sup6ngase que v E ( vl, . . . , v,) tiene las dos representaciones v = a l v l + + a,v, = Plvl + . . . + P,v, con 10s a y 10s 0 en F. Esto implica que ( a , - Pl)vl + + (a, - &)v, = 0; puesto que v,, . . ., v, son linealmente independientes sobre F, se concluye que a , - PI = 0, . a, - @, = 0, lo cual da por resultado la unicidad de la representacibn. ' a ~QuC tan finito es un espacio vectorial finito-dimensional? Para medir esto, llamese a un subconjunto vl, . . ., v, de V un conjunto generador minimo de V sobre F si V = (v,, . . ., v,) y ningun conjunto con menos de n elementos genera a V sobre F. Se llega ahora a la tercera definici6n muy importante. DEFINICI~N. Si Ves un espacio vectorial finito-dimensional sobre F, entonces la dimension de V sobre F, que se expresa como dimF( V), es n, el numero de elementos de un conjunto generador minimo de V sobre F. En 10s ejemplos dados, dim,(C) = 2, puesto que 1, i es un conjunto generador minimo de C sobre R. En cambio, dim, (C) = 1. En el Ejemplo 1, dimF ( V ) = n y en el Ejemplo 3, dimF ( V ) = n + 1 . En el Ejemplo 7 la dimensi6n de V sobre F es 2. Finalmente, si ( v,, . . . , vn ) C V, entonces dimF (v,, . . ., v,) es a lo sumo n. Se prueba ahora el LEMA 5.2.4. &V es finito-dimensional sobre F de dimensi6n n y si 10s elementos v,, . . ., v, de V generan a V sobre F, entonces v,, . . .; -.. v,_son linealmente independientes sobre F. DEMOSTRACI~N.Sup6ngase que u,, . . . , v, son linealmente dependientes sobre F; por consiguiente existe una combinaci6n lineal a , v l + . . - + a,v, = 0, donde no todos 10s ai son cero. Se puede suponer que a, f 0; sin que se pierda generalidad; entonces u, = ( - ~ / o ! ~ ) ( c Y+~ v.~. . + a , ~ , ) . Dado v E V, en virtud de que v,, . . . , u, es un conjunto generador de V sobre F, asi que LIZ,. . . , V, generan V sobre F, lo cual contradice que el subconjunto v,, v2, . . . , V, sea un conjunto generador minimo de V sobre F. Se llega ahora a otra definici6n importante. 5.2 Breve excursion hacia 10s espacios vectoriales 187 DEFINICION.Sea V un espacio vectorial finito-dimensional sobre F; entonces v,, . . . , v, es una base de V sobre F, si 10s elementos v,, . . . , v, generan V sobre F y son linealmente independientes sobre F. Por el Lema 5.2.4 cualquier conjunto generador minimo de V sobre F es una base de V sobre F. Por consiguiente 10s espacios vectoriales finitodimensionales poseen bases. Se continua con el TEOREMA 5.2.5. 2 6 n g a s e que V cs finito-dimensional sobre F; entonces - dos bases cualesquiera de V sobre F deben tener el mismo numiro de elementos, y este numero es exactarnente dim,(V). -. . . ., v, y w,, . . . , w, dos bases de V sobre F. Se requiere demostrar que rn = n. Sup6ngase que rn > n. En virtud de que v,, . . . , v, es una base de V sobre F, se sabe que todo elernento de V es una combinacion lineal de 10s vi sobre F. En particular, w,, . . . , w, son cada uno una combinacion lineal de v,, . . . , v, sobre F. De esta manera se tiene DEMOSTRACI~N. Sean v,, donde 10s aii estan en F. Considerese El sistema de ecuaciones homogeneas lineales tiene una solucion no trivial en F e n virtud del Teorema 5.2.2, ya que el numero de variables rn supera a1 numero de ecuaciones n. Si PI, . . . , 6, es una tal soluci6n en F, entonces, por lo anterior, P,w, + . . . + b , ~ , = 0, no obstante 188 CAP~TULO 5 CAMPOS que no todos 10s Pi son cero. Esto contradice la independencia lineal de w,, . . . , w, sobre F. Por lo tanto, m I n. De manera semejante, n 5 m; por consiguiente m = n. El teorema resulta luego probado, puesto que un conjunto generador minimo de V sobre F es una base de V sobre F y el numero de elementos en tal conjunto es por definicion dimF( V). Por lo tanto, en vista de lo obtenido anteriormente, n = dimF(V) y se completa la demostracibn. Otro resultado, que se utilizara en la teoria de campos, de naturaleza semejante a 10s que se han obtenido, es TEOREMA 5.2.6. Sea V un espacio vectorial sobre F tal que --dimf( V) = n. Si m 7 - n , entonces m elementos cualesquiera de V son linealnkte dependientes - . sobre F. DEMOSTRAC16N. Sean w,, . . ., w, E V y vl, . . . , vn una base de V sobre F; o sea que n = dimF(V) por el Teorema 5.2.5. Por consiguiente, La demostracion dada en el Teorema 5.2.5, de que si m > n se pueden encontrar PI, . . . , Pm en F, donde no todos son cero, de tal mod0 que PIw, + . . - + P,w, = 0,se aplica a1 pie de la letra. Pero esto establece que w,, . . . , w, son linealmente dependientes sobre F. Se concluye esta secci6n con un teorema final del mismo tipo de 10s anteriores. TEOREMA 5.2.7. Sea V un espacio vectorial sobre F con dimF( V) = n. -. Entonces n elemezos cualesquiera de V linealmente ;ndependientes forman una base de V sobre F. -. DEMOSTRACI~N. Se requiere demostrar que si v,, . . . , un E V son linealmente independientes sobre F, entonces generan V sobre F. Sea v E entonces v, vl, . . . , vn son n + 1 elementos, por lo tanto, por el Teorema 5.2.6, son linealmente dependientes sobre F. De esta manera existen elementos a , a l , . . ., a nen F, no todos cero, tales que a v + a l v l + . . + a n u n = 0. El elemento a no puede ser cero, de lo contrario a , v , + . . . + a n u n = 0, y no todos 10s ai son cero, por lo cual se contradiria la independencia lineal de 10s elementos v,, . . . , un sobre F. Asi que a # 0, y entonces v = - + anun) = Plul + - . - + Pnvn,donde Pi = -ai/al. Por lo (-l/a)(aI vI + tanto, v,, . . . , vn generan V sobre F y por consiguiente deben formar una base de V sobre F. 5.2 Breve excursion hacia 10s espacios vectoriales PROBLEMAS 5.2 1. Determinese si 10s siguientes elementos de V , el espacio vectorial de las ternas sobre W , son linealmente independientes sobre W . (a) ( 1 , 2, 31, (4, 5 , 61, (7, 8, 9). (b) ( 1 , 0 , 11, (0, 1 , 21, (0, 0 , 1). (c) ( 1 , 2, 31, (0, 4, 5). (i, 3 , 3 . 2. Encuentrese una solucion no trivial en ZS del sistema de ecuaciones homogeneas lineales: 3. Si V es un espacio vectorial de dimension n sobre Z,, p primo, demubtrese que V tiene pn elementos. 4. Pruebese todo el Lema 5.2.1. 5. Sea F u n campo y V = F [ X I , el anillo de polinomios en x sobre F. Considerando a V como un espacio vectorial sobre F, pruebese que V no es finitodimensional sobre F. 6. Si V es un espacio vectorial finito-dimensional sobre F y si W es un subespacio de V, pruebese que: (a) W es finito-dimensional sobre F y dim, ( W ) IdimF( V ) . (b)si dim, ( W ) = dim,( V ) , entonces V = W . 7. Defina el lector lo que crea que debe ser un homomorfismo # de espacios vectoriales de V en W , donde V y W son espacios vectoriales sobre F. ~ Q u C se puede decir respecto a1 nucleo K, de #, donde K = { v E Vl # ( v ) = O)? 8. Si V es un espacio vectorial sobre F y W es un subespacio de V , definanse las operaciones requeridas en V/ W para que se convierta en un espacio vectorial sobre F. 9. Demuestrese que si dim,(V) = n y W es un subespacio de V con dim, ( W ) = m , entonces dim, ( V/ W ) = n - m. 10. Si #: V V' es un homomorfismo de V sobre V ' con nucleo K, demuestrese que V ' 2: V/K (como espacios vectoriales sobre F ) . + 11. Si V es un espacio vectorial finito-dimensional sobre F y v , , . . . , v , en V son linealmente independientes sobre F, demuestrese que se pueden encon- 190 CAP~TULO 5 0 CAMPOS trar w,, . . ., w, en V, donde m + r = dimF(V), tales que v,, . . ., vrn, w,, . . . , w, forman una base de V sobre F. 12. Si V es un espacio vectorial sobre F de dimension n, pruCbese que V es isomorfo a1 espacio vectorial de n-adas sobre F (Ejemplo 1). 13. Sean K > F dos campos; supongase que K, como espacio vectorial sobre F, tiene dimension finita n. DemuCstrese que si a E K, entonces existen ao, a , , . . . , a, en F, no todos cero, tales que 14. Sea F u n campo, F [x] el anillo de polinomios en x sobre F y f (x) # 0 en F [x]. ConsidCrese V = F [x]/J como un espacio vectorial sobre F, donde J es el ideal de F [x] generado por f (x). PruCbese que dim, ( V) = deg f (x). 15. Si V y Wson dos espacios vectoriales finito-dimensionales sobre F, pruCbese que V e W es finito-dimensional sobre F y que dim, ( V e W) = dim, ( V) + dim, ( W). 16. Sea V un espacio vectorial sobre F y supongase que U y W son subespacios de V. Definase U + W = {u + wlu E U, w E W). PruCbese que: (a) U + W es un subespacio de V. (b) U + W es finito-dimensional sobre F si tanto U como W lo son. (c) U n W es un subespacio de V. (d) U W es una imagen homomorfa de U e W. (e) Si U y W son finito-dimensionales sobre F, entonces + dimF([/ + W) = dim, ( U) + dim, ( W) - dim, ( U n W). 17. Sean K > F dos campos tales que dimF(K) = m. Supongase que V es un espacio vectorial sobre K. PruCbese que: (a) V es un espacio vectorial sobre F. (b) Si V es finito dimensional sobre K, entonces es finito dimensional sobre F. (c) Si dim,( V) = n, entonces dimF(V) = mn [es decir, dimF( V) = dim, ( V) dim, (K)] . 18. Sean K > F campos y supongase que V es un espacio vectorial sobre K tal que dim, ( V) es finito. Si dimF(K) es finito, demuCstrese que dim, ( V) es finita y determinese su valor en tirminos de dim,(V) y dim,(K). 5.3 Extensiones de campos 191 19. Sea D un dominio integral con unidad 1, que es un espacio vectorial finitodimensional sobre un campo F. PruCbese que D es un campo. (Nofa: Dado que F 1, que se puede identificar con F, esta en D, la estructura de anillo de D y la estructura de espacio vectorial de D sobre F estan en armonia entre si.) 20. Sea V un espacio vectorial sobre un campo infinito F. DemuCstrese que V no puede ser la union (corno en la teoria de conjuntos) de un numero finito de subespacios propios de V. (Muy dijicil.) Nuestra atencion se vuelve ahora hacia una relaci6n entre dos campos K y F , donde K > F. Se le llama a K una extension (o campo extension) de F , y a F un subcampo de K. En todo lo que sigue en esta seccion se sobreentendera que K 3 F. Se dice que K es una extension finita de F si, considerado como espacio vectorial sobre F , dim,(K) es finita. Se expresara dim,(K) como [K : F ] y se le llamara grado de K sobre F. Se inicia la discusion con el resultado que normalmente es el primer0 que se prueba a1 hablar de extensiones finitas. TEOREMA 5.3.1. -.-Sean- L > K > F tres campos tales que ambas [L : K ] y [K : F ] son finitas. ~ n t o n c e sL es una extension finita d .e. F--- y[L:F] = [L:K][K:F]. DEMOSTRACI~N. Se probara que L es una extension finita de F mostrando explicitamente una base finita de L sobre F. A1 hacerlo se obtendra el resultado mas fuerte afirmado en el teorema, a saber que [L : F ] = [L : K ] [K : F ] . Supongase que [L : K ] = m y [K : F ] = n; entonces L tiene una base v,, v2, . . . , U, sobre K y K tiene una base w,, w2, . . . , w, sobre F. Se probara que 10s mn elementos viwj, donde i = 1, 2, . . . , m y j = 1, 2, . . . , n, constituyen una base de L sobre F. Se empieza por demostrar que, por lo menos, estos elementos generan L sobre F; esto demostrara, por supuesto, que L es una extension finita de F. Sea a E L; dado que 10s elementos v,, . . . , v, forman una base de L sobre K, se tiene a = k,vl + . . + k,v,, donde k,, k2, . . . , k,,, estan en K. Puesto que w,, . . . , w, es una base de K sobre F , se puede expresar cada ki como donde 10s f,,estan en F. Sustituyendo estas expresiones de 10s ki en la expresion anterior de a, se obtiene 192 CAP~TULO 5 CAMPOS Por lo tanto, descifrando explicitamente esta suma, se obtiene que De esta manera 10s mn elementos uiwj de L generan L sobre F; por lo tanto, [ L : F ] es finita y, en efecto, [ L : F ] Imn. Para demostrar que [ L : F ] = mn, se necesita solamente probar que 10s mn elementos uiwj anteriores son linealmente independientes sobre F , ya que entonces -junto con el hecho de que generan L sobre F- se tendria que forman una base de L sobre F. Por el Teorema 5.2.5 se llegaria a1 resultado deseado [ L : F ] = mn = [ L : K ] [ K : F ] . Supongase entonces que para algun bUen F se tiene la relacion Reuniendo tCrminos en esta suma, se obtiene que c,ul + c2u2 + - . . + cmum= 0, donde c, = bllwl + . - . + blnwn, . . . , C, = bmlwl + . . . + b,,w,. Puesto que 10s ci son elementos de K y 10s elementos u,, . . . , v, de L son linealmente independientes sobre K, se tiene que c, = c2 = = c, = 0. Recordando que ci = bi,wl + . . . + b,w,, donde 10s bUestan en F y w,, . . . , w, de K son linealmente independientes sobre F , se deduce que todos 10s bU = 0 a partir del hecho de que c, = c2 = . . - = c, = 0. Por consiguiente, solo la combinacion lineal trivial, con todos 10s coeficientes cero, de 10s elementos viwj sobre F puede ser cero. Por lo tanto, 10s uiwj son linealmente independientes sobre F. Anteriormente se vio que esto era suficiente para probar el teorema. El lector debe comparar el Teorema 5.3.1 con el resultado un poco mas general del Problema 17 de la Seccion 5.2, el cual ya debe poder resolver. Como consecuencia del teorema se tiene el COROLARIO. Si L 2 K 2 F son tres campos tales que [ L : F finito, entonces [K : F ] es finito y divide a [ L : F1. ~ S DEMOSTRACI~N. Puesto que L > K, K no puede tener mas elementos linealmente independientes sobre F que L . En virtud de que, por el Teorema 5.2.6, [ L : F ] es el tamaiio del mayor conjunto de elementos linealmente independientes en L sobre F , se obtiene en consecuencia que [K : F ] I [ L : F ] , asi que debe ser finito. Dado que L es finito dimensional sobre F y puesto que K 5.3 193 Exiensiones de campos contiene a F, L debe ser finito dimensional sobre K. De esta manera se satisfacen todas las condiciones del Teorema 5.3.1, de. lo cual [L : F ] = [L : K ] [K : F]. Por consiguiente, [K : F ] divide a [L : F ] , como se afirma en el corolario. Si K es una extension finita de F, se puede decir bastante con respecto a1 comportamiento de 10s elementos de K con relacion a F. Esto es TEOREMA 5.3.2. --Supongase que K es una extension finita de F de - n. Entonces, dado cualquier elemento u en K existen elementos grado a,, - - al, . . ., a, en F, no todos cero, tales que DEMOSTRACI~N. Dado que [K : F ] = dim,(K) = n y 10s elementos 1, u, u2, . . . , un son en total n + 1, por el Teorema 5.2.6 deben ser linealmente dependientes sobre F. De esta manera se pueden encontrar a,, al, . . . , a, en F, no todos cero, tales que a, prueba el teorema. + alu + a2u2 + .- + a,un = 0, con lo cual se La conclusion de este teorema sugiere seiialar aquellos elementos de una extension de campo que satisfagan un polinomio no trivial. DEFINICI~N. Si K > F son campos, entonces se dice que a E K es algebraico sobre F si existe un polinomio p(x) # 0 en F [ x ] tal que p ( a ) = 0. Por p ( a ) se entiende el elemento a,,an + alan-' + . . . + a, de K, donde p(x) = a&' + alxn-l + . . . + a,. Si K es una extension de F tal que todo elemento de K es algebraico sobre F, se dice que K es una extension algebraica de F. En estos tCrminos el Teorema 5.3.2 se puede reformular como sigue: Si K es una extension finita de F, entonces K es una extension algebraica de F. El reciproco de esto no es cierto; una extension algebraica de F no necesariamente es de grado finito sobre F. iPuede el lector proporcionar un ejemplo de tal situacion? Un elemento de K que no es algebraico sobre F se dice que es trascendente sobre F. Veamos algunos ejemplos de elementos algebraicos en un context0 concreto. ConsidCrese Q= > Q, el campo complejo como una extension del campo de 10s racionales. El numero complejo a = 1 + i es algebraico sobre Q, ya que satisface a 2 - 2a + 2 = 0 sobre Q. De manera semejante, el numero real 3 3 b = 1 + /es algebraico sobre Q, puesto que b2 = 1 + d l , de mod0 que (b2 = 1 + 6, y por lo tanto ((b2 - 1)3= 2. Desarro- - 194 CAP~TULO 5 CAMPOS llando esto ultimo, se obtiene una expresion polin6mica no trivial en b con coeficientes racionales, que es cero. Por consiguiente, b es algebraico sobre Q. Es posible obtener numeros reales que Sean trascendentes sobre Q muy facilmente (vtase la Section 6.6 del Capitulo 6). Sin embargo, el establecer la trascendencia de ciertos numeros conocidos requiere un esfuerzo real. Se puede demostrar que 10s numeros familiares e y a son trascendentes sobre Q. El caso de e fue probado por Hermite en 1873; la demostracion de que a es trascendente sobre Q es mucho mas dificil y fue llevada a cab0 primer0 por Lindemann en 1882. Aqui no se examinara a fondo la demostracion de que cualquier numero particular sea trascendente sobre Q . No obstante, en la Seccion 6.7 del Capitulo 6 se demostrara por lo menos que a es irracional. Esto lo hace ser un candidato posible a numero trascendente sobre Q, ya que evidentemente cualquier numero racional b es algebraico sobre Q dado que satisface el polinomio p ( x ) = x - b, que tiene coeficientes racionales. DEFINICI~N. Se dice que un nlimero complejo es un numero alge- b r a i c ~si es algebraico sobre Q. Como se vera pronto, 10s numeros algebraicos forman un campo, el cual es un subcampo de C . Regresamos a1 desarrollo general de la teoria de 10s campos. En el Teorema 5.3.2 se ha visto que si K es una extension finita de F , entonces todo elemento de K es algebraico sobre F. Damos la vuelta a esta cuestion preguntando: Si K es una extension de F y a E K es algebraico sobre F, jse puede producir de algun mod0 una extension finita de F usando a? La respuesta es si. Esto resultara como consecuencia del siguiente teorema, el cual se demuestra en un contexto un poco mas general de lo que en realidad se requiere. TEOREMA 5.3.3. -Sea -. D un -- dominio integral con unidad 1 que es un espacio vectorial finito-dimensional sobre un campo - - F. ~ n t o n c e D s & un campo. -.- - - --+ DEMOSTRACION. Para demostrar el teorema, para a f 0 en D se debe producir un inverso a - ' en D tal que aa-' = 1. Como en la demostracion del Teorema 5.3.2, si dimF(D) = n, entonces 1, a, a 2 , . . . , a n en D son linealmente dependientes sobre F. De manera que para ciertos a,, a , , . . . , an en F apropiados, no todos ellos cero, Sea p ( x ) = Poxr + Plxr-I + . . . + Pr P 0 un polinomio en F [x] de grado minimo tal que p ( a ) = 0. Afirmamos que Or f 0. Si 0, = 0, entonces 5.3 195 Extensiones de campos como D es un dominio integral o entero y a # 0, se eoncluye que Pear-' + Plar-2 + . . + Or-, = 0, por consiguiente q ( a ) = 0, donde q(x) = Poxr-' + /31~r-2+ . + Pr-, en F [ x ] es de grado menor que p(x), lo cual es una contradiccion. De esta manera 0, # 0, por lo tanto P,' esta en F y lo cual da lugar a que -(boar-' + . . . + Pr-,)/Pr, que esta en D, es el a-' requerido en D. Esto prueba el teorema. Teniendo a la mano el Teorema 5.3.3, es deseable hacer uso de el. Asi que jcomo producir subanillos de un campo K que contenga a F y Sean finito-dimensionales sobre F? Tales subanillos, por ser subanillos de un campo, son automaticamente dominios integrales y cumplirian la hipotesis del Teorema 5.3.3. Los medios para este fin seran 10s elementos de K que Sean algebraicos sobre F. Pero primer0 una definicion. DEFINICION.Se dice que un elemento a en la extension K de F es algebraico de grado n si existe un polinomio p ( x ) en F [x] de grado n tal quep(a) = 0 y ningun polinomio no cero de grado menor en F [x] tiene esta propiedad. Se puede suponer que el polinomio p(x) en esta definicion es monico, ya que se podria dividir dicho polinomio entre su coeficiente de la potencia mayor para obtener un polinomio monico q(x) en F [x], de igual grado que p(x), y tal que q ( a ) = 0.De ahora en adelante se supone que el polinomiop(x) es monico; se le llama polinomio minimo de a sobre F. - LEMA 5.3.4. Sea a--E. K algebraico sobre F con -polinomio -minimo .- .--. p ( x ) en F [x] . Entonces p ( x ) es irreducible en FIX]. .-. -- -"* " * DEMOSTRACI~N. Supongase que p ( x ) no es irreducible en F[x]; entonces p ( x ) = f (x)g(x), donde f (x) y g(x) estan en F [x] y cada uno tiene grado positivo. Puesto que 0 = p ( a ) = f (a)g(a) y dado que f (a) y g(a) estan en el campo K, se concluye que f (a) = 0 o bien g(a) = 0, lo cual es imposible, ya que ambos f (x) y g(x) son de grado menor que f (x). Por lo tanto, p ( x ) es irreducible en F Ix]. Sean a E K algebraico de grado n sobre F y p(x) E F [x] su polinomio minimo sobre F. Dado f (x) E F [XI, entonces f (x) = q(x)p(x) + r(x), donde q(x) y r(x) estan en F [x] y r(x) = 0 o bien grd r(x) < grdp(x), en virtud del algoritmo de la division. Por lo tanto, f ( a ) = q(a)p(a) + r(a) = r(a), 196 CAP~TULO 5 CAMPOS ya que p ( a ) = 0. En forma breve, cualquier expresion polinomica en a sobre F se puede expresar como un polinomio en a de grado n - 1 a lo sumo. Sea F [a] = { f (a) If (x) E F [x] ). Afirmamos que F [a] es un subcampo de K que contiene a ambos F y a, y que [F[a] : F] = n. Por la observacion hecha anteriormente, F [ a ] es generado sobre F por 1, a, a2, ..., , por lo tanto es finito-dimensional sobre F. Ademas, como es posible verificar facilmente, F [a] es un subanillo de K y como tal, F [a] es un dominio integral. Por consiguiente, por el Teorema 5.3.3, F [a] es un campo. Puesto que es generado sobre F por 1, a, a2, ..., an-', se tiene que [ F [ a ] : F] In. Para demostrar que [ F [ a ] : F ] = n se debe probar simplemente que 1, a, a 2 , . . . . son linealmente independientes sobre F. Si a. + a , a + . . . + an-,an-' = 0, + con 10s a, en F , entonces q ( a ) = 0, donde q(x) = a. + a,x + an-,xn-' esth en F[x]. Puesto que q(x) es de grado menor que p(x), el cual es el polinomio minimo de a en F [XI, se concluye necesariamente que q(x) = 0. Esto implica que a. = a, = ... = an-, = 0. Por lo tanto, 1, a , a2, . . . . an-' son linealmente independientes sobre F y forman una base de F [a] sobre F. De esta manera [ F [ a ] : F] = n. Dado que F [ a ] es un campo, y no simplemente un conjunto de expresiones polinomicas en a , F [a] se denotara por F ( a ) . ObsCrvese ademas que si M es cualquier campo que contiene a ambos F y a, entonces M contiene todas las expresiones polinomicas en a sobre F , por consiguiente M > F (a). P o r lo tanto, F (a) es el menor subcampo de K que contiene a ambos F y a. DEFINICION.F ( a ) se llama campo o extension obtenida a1 agregar a a1 campo F. Ahora se resumen. TEOREMA 5.3.5. Supongase ,. que K > F y que a en K es algebraic0 sobre F....de grado n. Entonces F ( a ) , el campo obtenido agregando a a .- . . . ...................... . 5-e~. c a =xtension finita . . de . . .F . . y. ......... ... Antes de dejar el Teorema 5.3.5, considerCmoslo de una manera un poco diferente. Sean F [ x ] el anillo de poliriomios en x sobre F , y M = (p(x)) el ideal de F [x] generado por p(x), el polinomio minimo de a en K sobre F. Por el Lema 5.3.4, p ( x ) es irreducible en F [x]; por consiguiente, por el Teorema 4.5.1 1, M es un ideal miximo de F [XI. Por lo tanto, F [x]/(p(x)) es un campo por el Teorema 4.4.2. Definase la aplicacion $ : F [x] K mediante $( f (x)) = f (a). Esta aplicacion $ es un homomorfismo de F [x] en K y la imagen de F [x] en K es simplemente F ( a ) por la definicion de ~ ( a ) .iCual es el nucleo de rl/? Por definicion es J = { f (x) E F [x] I rl/( f (x)) = 0), y puesto que se sabe que $ (f (x)) = f (a), J = { f (x) E K [x:l If ( a ) = 0). Dado que p ( x ) esta en J y es + 5.3 197 Extensiones de campos el polinomio minimo de a sobre F, p(x) es del grado minimo posible entre 10s elementos de J. De esta manera J = (p(x)) por la demostracion del Teorema 4.5.6, y asi J = M. Por el primer teorema de homomorfismos para anillos F [x]/M 2: imagen de F [x] respecto a $ = F ( a ) , y puesto que F [x]/M es un campo, se tiene que F ( a ) es un campo. Se deja a1 lector la demostracion, desde este punto de vista, de que [ F ( a ) : F] = degp(x). PROBLEMAS 5.3 1. Demuestrese que 10s siguientes numeros en 02 son algebraicos. (a) fi + ?/j. (b) d7 + m. (c) 2 + i&. (d) cos (2a/k) + isen (2a/k), k entero positivo. 2. Determinense 10s grados sobre Q de 10s numeros dados en las partes (a) y (c) del Problema 1. es el grado de cos (2n/3) + isen (2a/3) sobre Q? 4. ~ C u a es l el grado de cos (2a/8) + isen (2a/8) sobre Q? 3. 5. S i p es un numero primo, prukbese que el grado de cos (2a/p) sobre Q es p - 1 y que + i sen (2a/p) es su polinomio minimo sobre Q. 6. (Para 10s lectores que hayan cursado Calculo.) Demuestrese que es irracional. 7. Si a en K es tal que a 2 es algebraico sobre el subcampo F de K, demostrar que a es algebraico sobre F. 8. Si F c K y f (a) es algebraico sobre F, donde f (x) es de grado positivo en F [x] y a E K, prukbese que a es algebraico sobre F. 9. En relacion con la discusion que sigue a1 Teorema 5.3.5, demostrar que F [x]/M es de grado n = grdp(x) sobre F y por consiguiente [F(a) : F] = n = grdp(x). 10. Pruebese que cos 1 es algebraico sobre Q. (1 " = un grado, medida angular.) 11. Si a E K es trascendente sobre F, sea F ( a ) = { f (a)/g(a) 1 f (x), g(x) # 198 CAP~TULO 5 CAMPOS 0 E F [x] ). Demuestrese que F ( a ) es un campo y que es el menor subcampo de K que contiene a ambos F y a. 12. Si a es como en el Problema 11, demuestrese que F ( a ) = F ( x ) , donde F ( x ) es el campo de las funciones racionales en x sobre F. 13. Sea K un campo finito y F u n subcampo de K. Si [K : F ] = n y F consta de q elementos, demuestrese que K consta de q n elementos. 14. Aplicando el resultado del Problema 13, demuestrese que un campo finito consta de p n elementos para cierto primo p y cierto entero positivo n. 15. Construyanse dos campos K y F de tal mod0 que K sea una extension algebraica de F per0 que no sea una extension finita de F. Continuamos en el estilo de la seccion precedente. Nuevamente K > F siempre denotara dos campos y se emplearan letras latinas para 10s elementos de K y letras griegas para 10s de F. Sea E(K) el conjunto de 10s elementos de K que son algebraicos sobre F. Desde luego, F C E(K). Nuestro objetivo es probar que E(K) es un campo. Una vez probado, se vera un poco acerca de como esta situado E(K) en K. Sin m h consideraciones procedemos a1 es un. ..subcampo de K. TEOREMA 5.4.1. -.E(K) . ..-, DEMOSTRACI~N. Lo que se debe probar es que si a, b E K son a l g e b r a i c ~so~ bre F , entonces a & b, a b y a/b (si b # 0) son algebraicos sobre F. Esto garanti- zara que E(K) es un subcampo de K. Se hara todo para a & b, a b y a/b "de un solo golpe". Sea KO = F ( a ) el subcampo de K que se obtiene agregando a a F. Puesto que a es algebraico sobre F , digamos de grado m, entonces, por el Teorema 5.3.5, [KO: F ] = m. Dado que b es algebraico sobre F y como KOcontiene a F , se tiene desde luego que b es algebraico sobre KO.Si b es algebraico sobre F de grado n, entonces es algebraico sobre KOde grado n a lo sumo. De esta manera K, = Ko(b), el subcampo de K obtenido agregando b a KO,es una extension finita de KOy [Kl : KO] I n. Por consiguiente, por el Teorema 5.3.1, [K1 : F ] = [K, : KO][KO: F ] I mn; es decir, K, es una extension finita de F. Como tal, por el Teorema 5.3.2, K, es una extension algebraica de F , asi que todos sus elementos son algebraicos sobre F. Puesto que a E KO C Kl y b E K,, entonces todos 10s elementos a & b, ab, a/b estan en K,, por consiguiente son algebraicos sobre F. Esto es exactamente lo que se requeria y el teorema queda demostrado. 5.4 Extensiones finitas Si examinamos la demostracion un poco mas cuidadosamente, vemos que en realidad se ha probado algo mas, a saber el COROLARIO. Si a Y b en K son algebraicos sobre F de grados m y n, respectivamente, entonces a & b, ab y a/b (si b # 0) son algebraicos sobre F de grado mn a lo sumo. Un caso especial, que merece seiialarse y registrarse, es K = C y F = Q. En dicho caso 10s elementos algebraicos de C sobre Q fueron denominados numeros algebraicos; por lo tanto el Teorema 5.4.1 se convierte para este caso en el TEOREMA 5.4.2. -Los . -de C . numeros algebraicos forman un subcampo - Por lo visto hasta ahora, el conjunto de 10s numeros algebraicos podria ser muy bien todo C. Pero no es asi, ya que si existen numeros trascendentes; se demostrara que esto es cierto en la Seccidn 6.6 del Capitulo 6. Volvemos a un campo general K. El subcampo E(K) tiene una cualidad muy particular, la cual se probara en seguida. Dicha propiedad consiste en que cualquier elemento de K que sea algebraico sobre E(K) debe estar tambien en E(K). Para no hacer una digresidn en el curso de la demostracion que se va a dar, se introduce la siguiente notacidn. Si a,, a2, . . . , a,, estan en K, entonces F ( a l , . . . , a,,) sera el campo que se obtiene como sigue: Kl = F(a,), K2 = Kl(a2) = F(a17 021, K3 = K2(a3) = F(al, 02, 0 3 1 7 . . Kn = Kn-,(an) = F ( a l , a2, . . ., a,,). Ahora se prueba el TEOREMA 5.4.3. -Si u-en, K es algebraic0 sobre E(K), entonces u .esta-.. en -".- E(K). ..- DEMOSlRAC16N. Para probar el teorema, todo lo que se debe hacer es demostrar que u es algebraico sobre F; esto colocara a u en E(K) y se habra concluido la demostracidn. Puesto que u es algebraico sobre E(K), existe un polinomio no trivial f (x) = xn + alxn-I a2xn-2 . . a,, donde a,, a2, . . . , a, estan en E(K), tal que f (u) = 0.Dado que a,, a2, . . ., a, estan en E(K), son algebraicos sobre F de grados, digamos, m,, m2, . . . , m,, respectivamente. Afirmamos que [F(a,, . . . , a,) : F ] es a lo sumo m,m2 . . m,. Para tal fin, simplemente se llevan a cab0 n aplicaciones sucesivas del Teorema 5.3.1 a la sucesion K,, K2, . . . , K,, de 10s campos definidos anteriormente. Su demostracidn se deja a1 lector. De esta manera, dado que u es algebraico sobre el campo K,, = F ( a l 7a2, . . . , a,) [despues de todo, el polinomio que u satisface es p(x) = xn + a,xn-' + . - . + a,, el cual tiene todos sus coeficientes en F ( a , , a,, . . . , a,)], el campo K,(u) es una extension finita de K, y puesto que + + + 200 CAP~TULO~ CAMPOS K,, es una extensi6n finita de F, se tiene, de nuevo por el Teorema 5.3.1, que K,(u) es una extension finita de F. Como u E Kn(u), del Teorema 5.3.2 se obtiene que u es algebraico sobre F. Esto situa a u en E ( K j por la misma definicion de E(K), y con ello se prueba el teorema. Existe un teorema famoso debido a Gauss, a menudo calificado como el @orema fundamental del algebra, que afirma (en terminos de extensiones) que la unica extension finita de 6 , el campo de 10s numeros complejos, es C mismo. En realidad este resultado no es puramente algebraico, su validez depende profundamente de las propiedades topol6gicas del campo de 10s numeros reales. Sea como fuere, es un teorema sumamente importante en el algebra y en muchas otras partes de la matematica. La formulaci6n del Teorema fundamental del algebra en tkrminos de la inexistencia de extensiones finitas de 6 es un poco diferente de la que usualmente se da. La forma mas frecuente en la que se formula este fa~nosoresultado involucra el concept0 de raiz de un polinomio, el cual se tratara con cierta extension posteriormente. En tales terminos el Teorema fundamental del algebra se transforma en: todo polinomio de grado positivo que tenga sus coeficientes en C tiene por lo menos una raiz en 6 . El significado precis0 de esta proposici6n y su equivalencia con la otra forma del teorema expuesta anteriormente, se aclararan m h adelante, luego del desarrollo de 10s temas relativos a raices. Un campo L con la propiedad de C descrita en 10s parrafos anteriores se dice que es algebraicamente cerrado. Si se da por sentado que C es algebraicamente cerrado (teorema de Gauss), entonces, por el Teorema 5.4.3, se tiene tambikn que El campo - .-..- de . .10s . .. ..numeros algebraicos es algebraicamente . .. - . ......". . cerrado. --.. *. , - & es algebraico sobre Q de grado a lo sumo 4 mostrando un polinomio f (x) de grado 4 sobre Q tal que f (a) = 0. 1. DemuCstrese que a = 2. Si a y b en K son algebraicos sobre F de grados m y n, respectivamente, y si m y n son relativamente primos demuestrese que [F(a, b) : F ] = mn. 3. Si a E 6 es tal que p ( a ) = 0, donde demuestrese que a es algebraico sobre Q de grado a lo sumo 80. 4. Si K > F es tal que [K : F ] = p , siendo p primo, probar que K = F ( a ) para todo a en K que no este en F. 5.5 Constructibilidad 201 5. Si [K : F] = 2" y T es un subcampo de K, demutstrese que [ T : F] = 2m para algun m In. 6. Proporcionese un ejemplo de dos numeros algebraicos'a y b de grados 2 y 3, respectivamente, tales que ab sea de grado menor que 6 sobre Q. 7. Si K 3 F son campos y a,, F ( a , , . . . , a,) es igual a F(ad,,, d e 1 , 2 , ..., n. . . ., a, estan en K, demutstrese que . . . , ad,,) para cualquier permutacion a En la antigua Grecia, a diferencia de las otras culturas de la tpoca, 10s matematicos griegos se interesaron en la matematica como una disciplina abstracta mds bien que como un caudal de habilidades pragmaticas para hacer cuentas o realizar mediciones. Desarrollaron notables intereses y resultados en la teoria de 10s numeros y, de manera muy especial, en geometria. En dichas areas formularon cuestiones perspicaces. Los problemas que plantearon en geometria -dos de 10s cuales constituiran el tema aqui tratado- son aun de interes y sustanciosos. El matematico inglks G. H. Hardy, en su triste per0 encantador librito A Mathematician's Apology (Apologia de un matematico), describe a 10s antiguos matematicos griegos como "colegas de otro colegio". En esta seccion nos referiremos a dos de tales problemas griegos. Pero en realidad la respuesta a ambos surgira como una consecuencia del criterio de constructibilidad, el cual se obtendra. Ahora se plantean dichos problemas y un poco despuks se explicard lo que traen consigo. PROBLEMA1. iSe puede duplicar un cubo usando solamente regla y compas? PROBLEMA2. iSe puede trisecar un angulo arbitrario usando solamente regla y compas? A pesar de la aparente infinidad de "trisectores de angulos" que afloran cada aiio, la respuesta a ambos problemas es "no". Como se vera, es imposible trisecar el dngulo de 60' usando solo regla y compas. Algunos dngulos, desde luego, son trisecables, por ejemplo, 0°, 90°, 145O, 180°, . . ., per0 la mayoria de 10s angulos (con un sentido muy precis0 de "mayoria") no lo son. Antes de llegar a1 significado exacto de 10s mismos problemas, se requiere explicar en terminos explicitos cuales son exactamente las leyes del juego. Por regla no se entendera' una regla graduada -es decir, un instrumento para medir longitudes arbitrarias. No. Una regla sera simplemente una linea recta, sin nin guna propiedad cuantitativa o metrica atribuida a ella. Se tiene dado un seg- 202 CAP~TULO 5 CAMPOS mento de recta -a1 cual se le asigna longitud 1- y todas las demis longitudes que se deriven de tal segmento deben obtenerse sencillamente empleando una regla (un simple borde recto) y un compis. Llamemos a un numero real no negativo b longitud constructible si, mediante un numero finito de aplicaciones de la regla y el compas y 10s puntos de interseccion obtenidos entre rectas y circulos asi construidos, se puede construir un segmento de recta de longitud b, a partir del segmento de recta a1 que se le asign6 longitud 1. De la geometria cursada en el bachillerato recordamos algunas cosas que se pueden realizar dentro de este marco. 1. Cualquier longitud que se construya sobre una recta se puede construir sobre cualquier otra recta mediante el uso del compas como instrumento de transferencia o transporte. 2. Se puede trazar una recta paralela a una recta dada que pase por un punto dado. 3. Se puede construir una longitud n para cualquier entero no negativo n. A partir de estos hechos y utilizando resultados referentes a la semejanza de triangvlos, es posible construir cualquier longitud racional no negativa. Por el momento esto no se realiza, ya que resultara como un caso especial de lo que se hard en seguida. Afirmamos las siguientes propiedades: 1. Si a y b son longitudes constructibles, entonces a + b tambikn lo es. Si AB es un segmento de recta de longitud a y CD es uno de longitud b, se puede transferir dicho segmento CD, por medio de un cornpas, para obtener el diagrama ABE, donde AB es de longitud a y BE es de longitud b. De esta manera el segmento de recta A E es de longitud a + b. Si b > a, jc6m0 se construiria b - a? 2. Si a y b son longitudes constructibles, entonces ab tambien lo es. Se puede suponer que a # 0 y b # 0, de lo contrario, la proposici6n es trivial. ConsidCr:se el diagrama donde L , y L2 son dos rectas distintas que se intersecan en P , y es tal que PA tiene longitud a, P B tiene longitud b y PJ tiene longitud 1. Sea L3 la recta que pasa por J y A y L, la recta paralela a L3 que pasa por B. Si C es el punto de interseccion de L, y L,, se tiene el diagrama 5.5 Constructibilidad Todas estas construcciones se pueden llevar a cab0 con regla y compas. Por geometria elemental, la longitud de P C es ab. Por tanto, ab es constructible. 3. Si a y b son constructibles y b # 0,entonces a/b es constructible. ConsidCrese el diagrama donde P, A, B, J, L1 y L2 son como en la propiedad 2 anterior. Sean L5 la recta que pasa por A y B, y L, la que pasa por J paralela a L5. Si D es el punto de interseccion de L, y L2, entonces, nuevamente por geometria elemental, la longitud de PD es a/b. Se destaca de nuevo que todas las construcciones realizadas pueden llevarse a cab0 con regla y compas. Desde luego, esto demuestra que 10s numeros racionales no negativos son longitudes constructibles, ya que son cocientes de enteros no negativos, 10s cuales se sabe que son longitudes constructibles. Sin embargo hay otras longitudes constructibles, por ejemplo, el numero irracional Dado que se puede construir con regla y compas el triangulo rectangulo a. con 10s lados AB y BC de longitud I, por el teorema de Pitagoras se sabe que A C es de longitud Por lo tanto, es una longitud constructible. En las propiedades 1 a 3 se demostro que las longitudes constructibles casi forman un campo. Lo que falta son 10s negativos. Para evitar esto se formula la a. DEFINICION.Se dice que un n6mero real a es un nu'rnero constructible si 1 a 1, el valor absoluto de a, es una longitud constructible. 204 CAP~TULO 5 CAMPOS En lo que se puede decir hasta el momento, cualquier numero real podria ser constructible. Pronto se dispondra de un criterio quedice que ciertos numeros reales no son constructibles. Por ejemplo, se podra deducir a partir de este criterio que tanto como cos 20° no son constructibles. Esto a su vez permitir i demostrar que la respuesta para ambos Problemas 1 y 2 es "no". Pero primer0 se formula el TEOREMA 5.5.1. --Los numeros constructibles - del -. campo de 10s numeros - . reales. forman un subcampo -. DEMOSTRACI~N. Las propiedades 1 a 3 casi resuelven el problema; la propiedad 1 se debe adaptar ligeramente para permitir valores negativos. Se dejan a1 lector 10s pocos detalles. La meta siguiente es demostrar que todo numero constructible debe ser un numero algebraico -no cualquier numero algebraico conocido, sin0 uno que satisfaga una condici6n bastante severa. Primero obskrvese que si a r 0 es un numero constructible, entonces & tambiCn lo es. ConsidCrese el diagrama Corresponde a una semicircunferencia de radio ( a + 1)/2, centro en C; AD es de longitud a , DB es de longitud 1 y DE es perpendicular a AB en D y corta a la circunferencia en E. Todo esto es constructible con regla y compas. Por geometria elemental se tiene que DE es de longitud &. Por consiguiente, & es constructible. Ahora nos dirigimos hacia la condici6n necesaria para que un numero real sea constructible. Sean K el campo de numeros constructibles y KOun subcampo de K. Se entiende por el plano de KOel conjunto de todos 10s puntos (a, b) en el plano euclidiano real cuyas coordenadas a y b estan en KO. Si (a, b) y (c, d ) estan en el plano de KO,entonces la recta que 10s une tiene la ecuacion ( y - b)/(x - a ) = ( b - d)/(a - c), de manera que es de la forma ux + uy + w = 0, donde u, u y w estan en KO. Dadas dos de tales rectas u , x + u, y + w1 = 0 y u2x + u2y + w2 = 0, donde u,, u,, w, y u2, u2, w2 estan todos en KO,entonces son paralelas o bien su punto de interseccion es un punto de KO. (PruCbese.) Dada una circunferencia cuyo radio r esta en KOy cuyo centro (a, b) esta en el plano de KO,su ecuacion es ( x - a)2-+ ( y - b)2 = r2, la cual a1 desarrollarse se ve que es de la forma x Z + y 2 + dx + ey + f = 0, donde d , e y f estan en KO.Para ver donde interseca dicha curva a una recta ux + uy + w = 0, contenida en el plano de KO,se resuelven simultaneamente las ecuaciones de 5.5 Constructibilidad la recta y la circunferencia. Por ejemplo, si u Z 0,entonces y = -(ux + w)/u; sustituyendo y por esta expresion en la ecuacion x2 + yf + dx + ey +.f = 0 se obtiene una ecuacion cuadratica en la abscisa c de dicho punto de interseccion, de la forma c2 + s,c + s2 = 0, con S, y s2en KO.Por la formula cuadratica, c = (-s, & dk: - 4s;)2, y si la recta y la circunferencia se cortan en el plano real, entonces s: - 4s; r 0. Si s = s: - 4s; r 0 y si K1 = K~(&), entonces se ve que la abscisa c se encuentra en K,. Si & E KO,resulta K, = KO;de lo contrario, [K, : KO] = 2. Puesto que la ordenada d = (-uc + w)/u, se tiene que tambiCn d esta en K,. Por consiguiente el punto de interseccion (c, d) se encuentra en el plano de K, donde [K, : KO] = 1 o bien 2. Si u = 0 y u Z 0 el razonamiento es semejante. Finalmente, para obtener la interseccion de las circunferencias x2 + y 2 + dx + ey + f = 0 y x2 + y 2 + gx + hy + k = 0 en el plano de KO,restando una de estas ecuaciones de la otra resulta la ecuacion de la recta en el plano de KO,(d - g)x + (e - h)y + (f - k) = 0. Por tanto, encontrar 10s puntos de interseccion de las dos curvas en el plano de KOes lo mismo que hallar 10s puntos de interseccion de una recta en el plano de KOcon una circunferencia en ese plano. ~ s t es a precisamente la situation de que se dispuso anteriormente. Por tanto, si las dos circunferencias se cortan en el plano real, sus puntos de interseccion se encuentran en el plano de una extension de KOde grado 1 o 2. Para producir una longitud constructible a se empieza en el plano de Q, el conjunto de 10s racionales; la regla proporciona rectas en el plano de Q y el compas circunferencias en el plano de Q. Por tanto, btas se intersecan en un punto del plano de una extension de grado 1 o 2 de Q. Para llegar a a, se va por este procedimiento del plano de Q a1 de L,, digamos, donde [L, : Q ] = 1 o 2, luego a1 de L,, donde [L2 : L, 1 = 1 o 2, y se continua un numero finito de veces. En esta forma se obtiene una sucesion finita Q = Lo c L, c . . C L, de campos, donde cada [L, : L,-,I = 1 o 2 y donde a esta en L,. Por el Teorema 5.3.1, [L, : Q ] = [L, : L,-,] [L,-, : L,-,] . - [L, : Q ] y dado que cada [L, : Li-,I = 1 o 2, se ve que [L, : Q ] es una potencia de 2. Puesto que a E L,, se tiene que Q (a) es un subcampo de L,, por consiguiente, por el corolario del Teorema 5-3.1, [ Q (a) : Q ] debe dividir a una potencia de 2, por lo tanto [ Q (a) : Q ] = 2" para algun entero no negativo m. En forma equivalente, por el Teorema 5.3.5, el polinomio minimo de a sobre Q debe tea una condicion necesaria para que ner grado igual a una potencia de 2. ~ s t es a sea constructible. Se ha probado el importante criterio de constructibilidad, a saber TEOREMA 5.5.2. Para que un ndmero real a sea constructible, -.-.. es nesea una potencia de 2. En forma equivalente, cesario que [ Q (a) mMinimo de a sobre Q debe tener grado igual a una poten--apolinomio . cia de 2. -. :3] Duplicar un cub0 de lado 1, por lo tanto de volumen 1, mediante regla y compas, requeriria construir un cub0 de lados de longitud b cuyo volumen 1 206 / CAP~T~ILO 5 CAMPOS fuera 2. Pero el volumen de tal cub0 seria b3, asi que se tendria que poder encontrar un nuevo n ~ m e r oconstructible b tal que b3 = 2. Dado un numero real b tal que b3 = 2, entonces su polinomio minimo sobre Q es p ( ~ = ) x3 - 2, ya que este polinomio es monico e irreducible sobre Q (si el lector lo desea, por el criterio de Eisenstein) yp(b) = 0. Ademas, como resulta obvio a la vista, p(x) es de grado 3. Puesto que 3 no es una potencia de 2, por el Teorema 5.5.2, no existe tal b constructible. Por lo tanto, el problema de la duplication del cub0 mediante regla y compas tiene respuesta negativa. Esto se resume en el TEOREMA 5.5.3. Es imposible duplicar un cub0 de volumen 1 usan-do sola-mente regla y comias: --&. ,- -"- Hemos resuelto ya el clasico Problema 1, asi que volvemos a1 Problema 2, el de la trisection de un angulo arbitrario mediante regla y compas. Si se pudiera trisecar el angulo particular 60°, se podria construir el triangulo ABC del diagrama donde 0 = 20" y AC es de longitud 1, usando solo regla y compb. Puesto que AB es de longitud cos 20°, se tendria que b = cos 20' es un numero constructible. Se desea probar que b = cos 20° no es un numero constructible produciendo su polinomio minimo sobre Q, y demostrando que este polinomio es de grado 3. Para tal fin se recuerda la formula trigonomktrica del angulo triple, a saber, cos 36 = 4cos34 - 3 cos 4. Si b = cos20°, entonces, dado que 2, Y cos(3 20') = cos60° = 5, dicha formula se convierte en 4b3 - 3b = I de esta manera 8b3 - 6b - 1 = 0. Si c = 2b, esta se transforma en c3 - 3c 1 = 0. Si b es constructible, entonces c tambien lo es. Pero p(c) = 0, donde p(x) = x 3 - 3x - 1, y este polinomio es irreducible sobre Q. (Pruebese.) Por lo tanto, p ( x ) es el polinomio minimo de c sobre Q. Debido a que p(x) es de grado 3, y 3 no es una potencia de 2, por el Teorema 5.5.1 se tiene que c no es constructible. Por consiguiente no sepuede trisecar el angulo de 60" usando solo regla y compas. Esto responde a1 Problema 2 en forma negativa. TEOREMA 5.5.4. E s imposible -. trisecar un angulo de- .60" -- usando solo ---. regla .- y corn&!. -" *- 5.6 Raices de polinornios 207 Se espera que este teorema disuada a1 lector de la idea de unirse a las multitudes de trisectores de angulos. Hay formas mas productivas y placepteras de emplear el tiempo. Existe todavia otro problema clasico de este tip0 cuya respuesta es "no". Es el que se refiere a la cuadratura del circulo. La pregunta es: iSe puede construir un cuadrado cuya area sea la de un circulo de radio 1 usando solamente regla y cornpas? Esto es equivalente a preguntar si & es un numero constructible. Si Cste fuera el caso, entonces dado que a = (&)2, el numero a seria constructible. Pero Lindemann probo en 1882 que a es en realidad trascendente, asi que desde luego no es algebraico, y entonces no puede ser constructible. Por lo tanto, no se puede realizar la cuadratura del circulo de radio 1 mediante regla y compas. Lo que se hizo anteriormente no constituye, por supuesto, una demostracion de la imposibilidad de la cuadratura del circulo, ya que se ha presupuesto el resultado de Lindemann sin probarlo. La demostracion de que a es trascendente nos llevaria bastante lejos. Se podria esperar que fuera mas facil probar que a no es constructible que probar que no es algebraico. Este no parece ser el caso. Hasta ahora todas las demostraciones de que a no es constructible se van por el camino de la consideracion de la trascendencia de a. PROBLEMAS 5.5 1. Complktese la demostracion del Teorema 5.5.1. 2. Pruebese que x 3 - 3x - 1 es irreducible sobre Q. 3. Demuestrese que la construccion dada para &, siendo a r 0, da efectivamente &. 4. Pruebese que el heptagon0 regular (poligono de siete lados de la misma longitud) no es constructible, usando solamente regla y compas. Sean F [x], como de ordinario, el anillo de polinomios en x sobre el campo F y K una extension de campo de F. Si a E K y entonces se entiende por f (a) el elemento de K. ~ s t es e el uso que se ha hecho de tal notacion a lo largo de este capitulo. Ahora nos interesaremos en aquellos a en K tales que f (a) = 0. 208 cAP~TuLO 5 CAMPOS DEFINICI~N. Un elemento a E K es una raiz de un polinomio f ( x ) E F [ x ] si f ( a ) = -0. En lo que se ha hecho hasta ahora siempre se ha dado un campo K extension de un campo F y se consideraron 10s elementos de K algebraicos sobre F, es decir, aquellos elementos de K que son raices de polinomios distintos de cero en F [ X I . Se vio que si a E K es algebraic0 sobre F de grado n -es decir, si el polinomio minimo de a sobre F es de grado n- entonces [ F ( a ) : F ] = n, donde F ( a ) es el subcampo de K que se obtiene agregando a a F. Lo que se hace ahora es invertir el problema. Ya no se dispondra de la extension K de F. En efecto, la tarea principal sera producirla casi desde el principio. Se empieza con cierto polinomio f ( x ) de grado positivo en F [ x ] como unico dato; la meta es construir una extension de campo K de F e n la cual f ( x ) tenga una raiz. Una vez que se tiene bajo control esta construccion de K, se desarrolla el tema general, obteniendose por ello una serie de consecuencias interesantes. Antes de salir en busqueda del K apropiado, se debe obtener cierta informacion con respecto a la relacion de las raices de un polinomio dado y su factorizacion. LEMA 5.6.1. Si a €. L es una raiz de un polinomio ." -. f -(. x. . ) E F .[ x ] de grado. .n, - donde L es una extension de campo de F, entonces f ( x ) se facx ] como en L [ .". --toriza - .. ... .- f .( x ) = ( x - a)q(x);'donde .. ... q. (..x .) es . . de . grado n.1 en L [ x ] . A la inversa, s' i f (x') = ' ( x a ) q ( x ) , con f ( x ) , q ( x ) y a co-* --.-...-.- -. - . .. . mo ----. antes, . . . entonces . . a es . una . .. ,.raiz de f ( x ) en .-. L. .,, , .,, , , u DEMOSTRACI~N. Dado que F L, F [ x ] esta contenido en L [ X I .Como a E L , x - a esta en L [ x ] ;por el algoritmo de la division, Teorema 4.5.5, para polinomios en L [ x ] se tiene que f ( x ) = ( x - a ) q ( x ) + r ( x ) , donde q ( x ) y r ( x ) estan en L [ x ]y r ( x ) = 0 o bien grd r ( x ) < grd ( x - a ) = 1. Esto implica que r ( x ) = b, algun elemento de L. Sustituyendo a por x en la relacion anterior y utilizando f ( a ) = 0, se obtiene 0 = ( a - a ) q ( a ) + b = 0 + b = b; asi que b = 0. Puesto que r ( x ) = b = 0, se tiene lo que se requeria, es decir f ( x ) = ( x - a)q(x). En cuanto a la afirmacion de que deg q ( x ) = n - 1 se observa que dado que f ( x ) = ( x - a ) q ( x ) , entonces, mediante el Lema 4.5.2, n = grd f ( x ) = grd ( x - a ) + grd q ( x ) = 1 + grd q ( x ) . Esto da lugar a1 resultado requerido, g r d q ( x ) = n - 1. El reciproco es completamente trivial. C n Una consecuencia inmediata del Lema 5.6.1 es TEOREMA 5.6.2. -...Supongase -..- ... que f ( x ) en F [ x ] tiene. grado .. . . n; enton.. .. ces f ( x ) puede K de F. .. -. tener a lo sumo n raicesen cualquier extension . . . -. -. 209 Raices de polinomios 5.6 DEMOSTRACI~N. Se procede por inducci6n en n. Si n = 1, entonces f (x) = ax + b, donde a y b estan en F y a # 0. Asi que la unica raiz de f (x) es -b/a, un elemento de F. Supongase que el teorema es valido para todos 10s polinomios de grado k 1 sobre cualquier campo y que f (x) en F [x] es de grado k. Si f (x) no tiene raices en K, entonces el teorema es desde luego correcto. Supongase, entonces, que a E K es una raiz de f (x). Por el Lema 5.6.1, f (x) = ( x - a)q(x), donde q(x) es de grado k - 1 en K [XI. Cualquier raiz b en K de q(x) es bien sea a o una raiz de q(x), ya que 0 = f (b) = ( b - a)q(b). Por la hipotesis de induccibn, q(x) tiene a lo sumo k - 1 raices en K, por consiguiente f (x) tiene a lo sumo k raices en K. Esto completa la inducci6n y prueba el teorema. En realidad, la demostraci6n da lugar a un poco mas. Para explicar este mas", se necesita el concept0 de multiplicidad de una raiz. "POCO DEFINICION.Si K es una extensi6n de F, entonces un elemento a de K es una raiz de multiplicidad k > 0 de f (x), donde f (x) esta en F [XI, si f (x) = (x - a)kq(x) para algun q(x) en K [x] y x - a no divide a q(x) (0, de manera equivalente, donde q(a) # 0). El mismo argument0 dado para la demostraci6n del Teorema 5.6.2 proporciona la siguiente version mas aguda: Sea f (x) un polinomio de grado n en F [XI; entonces f (x) puede tener a f i de multiplicidad k como k raices. TEOREMA 5.6.3. -.,. Sea f (x) en F [x] m6nico de grado n y supongase ........ . . eue- -K es una extensibn de F e n la cual f (x) tiene n raices, contando un"a ............ raiz ...-......... de multiplicidad -- k comb k iaices. Si tales raices en . K . son - -. a .! '-a,, cada una de ellas con multipliciclad k,, k2, ... , k,, res-. ?:~I ....ffm!. . ......... pectivamente, entonces f (x) se factoriza en K [x] ...... como -. . . f .(x) . . = G-'- a2)k, . . . (X - a,)km. ........ .- . DEMOS~RACI~N. La demostracion es facil haciendo uso del Lema 5.6.1 e inducci6n en n. Se deja a1 lector llevarla a cabo. n DEFINICION.Se dice que f (x) en F [x] se descompone en factores lineales sobre (o bien, en) K, si f (x) tiene en K [x] la factorizaci6n dada en el Teorema 5.6.3. Existe una aplicacion agradable del Teorema 5.6.3 a campos finitos. Sea F u n campo finito que consta de q elementos y Sean a,, a2, ..., a,-, 10s elementos no cero de F. Puesto quz ellos forman un grupo de orden q - 1 respecto 210 CAP~TULO 5 CAMPOS a la multiplicacion en F , por el Teorema 2.4.5 (demostrado ya hace mucho tiempo), aq-I = 1 para cualquier a f 0 en F. De esta manera el polinomio xq-I 1 en F [x] tiene q - 1 raices distintas en F. Por el Teorema 5.6.3, el polinomio xq-l - 1 = ( x - al)(x - a,) - ( x - aqPl). Si tamblkn se considera 0, entonces todo elemento a de F satisface a q = a, de manera que el polinomio xq x tiene 10s q elementos de F como sus raices distintas. Por el Teorema 5.6.3 se tiene TEOREMA 5.6.4. -Sea ... F.u n campo finito que consta de q elementos. . . Entonces xq x se factoriza en FLx] -.-. . . - - como * .e ,,, donde al! a,, . . . , - a ,-- . X~-' son 10s elementos no cero .............. de Fy - ...... ......... - 1 = (X - a,)(x - a,) - 0 . ( x - a,-,). Un caso muy especial de este teorema es aquel en el que F = ....ZP , 10s ente. . . . . . . -. -.-- modulo ros ..... el primo p. Aqui q = p y a,, a,, . . ., a,_~-son precisamente . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1, -2, .-..-. . ,. .p. . - 1 en algtin . . . .orden. Por c ~ n s i ~ u i e n. t. .e. '. tiene s-e .el. . . -". ? COROLARIO. En Z,[x], xP-' xp-' . 1 = - 1 se factoriza como (x - 1)(x - 2) . . . ( x - ( p - 1)). Pongase a prueba esto para p = 5, 7 y 11. Como un corolario del corolario, se tiene un resultado de teoria de 10s numeros, conocido como Teorerna de Wilson, el cual fue asignado como Problema 18 de la Seccion 2.4 del Capitulo 2. COROLARIO.. Si p es primo, entonces ( p - I)! = -1 rnodp. DEMOSTRACION. Por el corolario anterior. sustituyendo x = 0 en esta expresion resulta en Zp. En 10s enteros esto se traduce en-"congruente rnodp". De esta manera 5.6 21 1 Raices de polinomios y por lo tanto ( p - l)! e (-1)P modp. Pero (-1)P te, se ha probado el teorema de Wilson. = -1 modp; por consiguien- Ahora cambiamos de direction para considerar el problema mencionado a1 principio de esta seccion: dado f (x) E F [XI, ccmstruir una extension finita K de F e n la cual f (x) tenga una raiz. Como se vera en un momento, tal construcci6n de K sera bastante sencilla cuando se pongan en juego 10s resultados probados en el Capitulo 4 respecto a anillos de polinomios. Sin embargo, se lleva un poco de trabajo verificar que dicha construccion funciona. TEOREMA 5.6.5. -.Sea F u n- campo -. y f (x) un polinomio de grado -- .po". -we- d sitivo n en F[x]. Entonces existe una extension finita K de F , con -. [_K_: F ] I n, en la cual f (x) tiene una raiz. .-* . DEMOSTRACI~N. Por el Teorema 4.5.12, f (x) es divisible en F [x] por algun polinomio irreducible p ( x ) en F [XI. Dado que p ( x ) divide a f (x), grdp(x) I grd f (x) = n y f (x) = p(x)q(x) para algun polinomio q(x) en F [XI. Si b es una raiz de p ( x ) en alguna extension de campo de F , entonces b es automaticamente una raiz de f (x), ya que f (b) = p(b)q(b) = Oq(b) = 0. Asi que para probar el teorema es suficiente encontrar una extension de F en la cual p ( x ) tenga una raiz. Dado que p ( x ) es irreducible en F [x], el ideal M = (p (x)) de F [x] generado por p(x) es un ideal maximo de F [ x ] por el Teorema 4.5. l l. Por consiguiente, por el Teorema 4.4.2, K = F [x]/M es un campo. Afirmamos que este es el campo buscado. Estrictamente hablando, K no contiene a F; sin embargo, como se demuestra en seguida, K si contiene un campo isomorfo a F. Puesto que todo elemento de M es un multiplo dep(x) en F [XI, todo elemento de M que no sea cero debe tener grado a1 menos igual a1 de p(x). Por lo tanto, M n F = (0). De esta manera el homomorfismo # : F [x] K definido por #(g(x)) = g ( ~ + ) M para todo g(x) en F [XI, cuando se restringe a F , es inyectivo en F. Por consiguiente, la imagen de F e K, F, es un campo isomorfo a F. Se puede identificar F, por medio de #, con F y por lo tanto se puede considerar, en esta forma, que K es una extension de F. Denotese x + M E K por a, de manera que #(x) = a, a E K. Se deja a1 lector demostrar, a partir del hecho de que # es un homomorfismo de F [x] sobre K con nucleo M, que #(g(x)) = g(a) para todo g(x) en F [XI. LA que es igual #(p(x))? Por una parte, puesto quep(x) esta en F [ x ] , #(p(x)) = p ( a ) . Por otra parte, dado que p(x) esta en M, el nucleo de #, #(p(x)) = 0. Igualando estas dos evaluaciones de #(p(x)), se obtiene que p ( a ) = 0. En otras palabras, el elemento a = #(x) de K es una raiz de p(x). Para terminar la demostracion, todo lo que se necesita es probar que [K : F ] = grdp(x) In. Esto surgio anteriormente, en la demostracion alternativa que se dio del Teorema 5.3.5. En esa ocasion se dejo dicho punto para + \ 212 CAPiTULO 5 CAMPOS que fuera probado por el lector. Seremos ahora un poco mas generosos y llevaremos a cab0 la demostracion en detalle. Dado h(x) en F [x], entonces, por el algoritmo de la division, h(x) = p(x)q(x) + r(x) donde q(x) y r(x) estln en F [x] y r(x) = 0 o bien grdr(x) < grdp(x). Procediendo en modulo M, se obtiene que [puesto que $(p(x)) = p ( a ) = 01. Por lo tanto, puesto que todo elemento de K = F [ x ] / M es $(h(x)) para algun h(x) en F [ x ] y $(h(x)) = r(a), se tiene que todo elemento de K es de la forma r(a), donde r(x) esta en F [x] y grd r(x) < grd p(x). Si grdp(x) = rn, la discusion que se acaba de realizar dice que 1, a, a2, . . . , am--' generan K sobre F. Ademas, estos elementos son linealmente independientes sobre = 0 implicaria F, ya que una relacion del tip0 a. + a l a + . . + am-I que g(a) = 0 donde g(x) = a. + a,x + - .. + am-,xm-I esta en F [x]. Esto situa a g(x) en M, lo cual es imposible puesto que g(x) es de grado menor que p(x), a menos que g(x) = 0. En otras palabras, se obtiene una contradiccion a no ser que a. = a, = . - . - am-, = 0. Por lo tanto 10s elementos 1, a, a2, . . ., a "-1 son linealmente independientes sobre F. Dado que tambikn generan K sobre F, forman una base de K sobre F. Consecuentemente, dim,K = [ K : F ] = rn = grdp(x) In = grdf(x). El teorema estd probado. Realizarnos ahora una iteracion del argument0 usado en la demostraci6n anterior para probar el importante TEOREMA 5.6.6. Sea f (x) E F [x] de grado n. Entonces existe una extension K de F de Eado a lo sumo n! sobre F de tal manera que f (x) -gene - n rakes, contando multi~licidades,en K. De manera equivalent4 ~ A Xse ) descompone en factores lineales sobre K. DEMOSTRACI~N. Se procede por inducci6n en n. Si n = 1, entonces f (x) = + Px, donde a , P E F y P # 0. La unica raiz de f (x) es -a/P, la cual esta en F. De esta manera K = F y [K : F ] = 1. a Supongase que el resultado es cierto para todos 10s polinomios de grado k sobre un campo y que f (x) E F[x] es de grado k + 1. Por el Teorema 5.6.5 existe una extension K, de F con [KI : F: 5 k + 1 en la cual f (x) tiene una raiz a,. Por consiguiente en Kl[XI, f (x) se factoriza como f (x) = 5.6 213 Raices de polinomios (x - al)q(x), donde q(x) E K,[x] es de grado k. Por la hipotesis de induccion existe una extension K de K, de grado a lo sumo k!. sobre Kl, sobre la cual q(x) se descompone en factores lineales. Pero entonces f (x) se descompone en factores lineales sobre K. En virtud de que [K : F] = [K : K,] [K, : K ] 5 (k + l)k! = (k + I)!, se completa la inducci6n y se prueba el teorema. Dejamos el tema de las extensiones de campo hasta este punto. Estamos exactamente en lo que se podria describir como el principio de la teoria de Galois. Dada una extension K de F de grado finito sobre la cual un polinomio dado f (x) se descompone en factores lineales, existe una extension de grado minimo que goza de esta propiedad. Tal extension se denomina campo de descomposicidn de f (x) sobre F. Luego se procede a demostrar que tal campo de descomposicion es dnico salvo isomorfismos. Una vez que se cuenta con esto la teoria de Galois avanza sobre ruedas, estudiando la relacion entre el grupo de automorfismos de dicho campo de descomposici6n y su estructura de subcampo. Con el tiempo, conduce a la demostracion, entre muchas otras cosas, de que existen polinomios sobre 10s racionales de cualquier grado mayor que o igual a 5 cuyas raices no se pueden expresar comodamente en terminos de 10s coeficientes de tales polinomios. Esto constituye una breve y muy superficial description de a donde se puede ir a partir de aqui en la teoria de campos. Pero no hay prisa. Los lectores deben asimilar el material que se ha presentado; esto 10s colocara en una buena posicion para estudiar teoria de Galois si asi lo desean. PROBLEMAS 5.6 1. Pruebese el Teorema 5.6.3. 2. Si F es un campo finito que tiene 10s q - 1 elementos distintos de -ceroa,, a2, . . ., a,-,, pruebese que a,a2 . . . a,-, = (-I),. 3. Sean Q el campo de 10s racionales y p(x) = x 4 + x 3 + x 2 + x + 1. Demuestrese que existe una extension K de Q con [K : Q ] = 4 sobre la cual p ( x ) se descompone en factores lineales. [Sugerencia: Encuentrense las raices de p (x) .] 4. Si q(x) = x n + a,xn-I + - . . + a,, a, # 0, es un polinomio con coeficientes enteros y si un ndmero racional r es una raiz de q(x), pruebese que r es entero y r/a,. 5. Probar que q(x) = x 3 - 7x + 11 es irreducible sobre Q. 6. Si F es un campo de caracteristica p # 0, demuestrese que (a aP + bP para todo a y b en F. + b)P = 7. Extiendase el resultado del Problema 6 demostrando que (a a m + bm, donde m = pn. + b)"' = 214 CAP~TULO 5 CAMPOS 8. Sea F = Z,, siendo p primo, y considkrese el polinomio xm - x en Z,[x], donde m = pn.Sea k una extension finita de Z p sobre la cual xm - x se descompone en factores lineales. En K sea KOel conjunto de todas las raices de xm - x. Demuestrese que KOes un campo que consta a lo sumo de pn elementos. 9. En el Problema 8 demuestrese que KOtiene exactamente pn elementos. (Sugerencia: Vease el Problema 14.) 10. Construyase una extension de campo Kn de Q tal que [Kn : Q ] cualquier n r 1. 11. Definir la aplicacion 6 : F [ x ] + = n, para F [ x ]mediante Demostrar que: (a) 6 ( f ( x ) + g o ) ) = & ( f ( x ) )+ 6 ( g ( x ) ) . (b) 6 ( f ( x ) g ( x ) )= f (x)6( g ( x ) )+ 6 ( f ( x ) ) g ( x ) para todo f ( x ) y g ( x ) en F [ X I . 12. Si F es de caracteristica p # 0, describase todo f ( x ) en F [ x ] tal que 6 ( f 0 ) )= 0. 13. Demuestrese que si f ( x )en F [ x ]tiene una raiz de multiplicidad mayor que 1 en alguna extension de campo de F, entonces f ( x )y 6( f ( x ) )no son primos entre si en F [ x ]. 14. Si F es de caracteristica p # 0, demuestrese que todas las raices de xm - x, donde m = p n , son distintas. 15. Si f ( x )en F [ x ]es irreducible y tiene una raiz de multiplicidad mayor que 1 en alguna extension de F, demuestrese que: (a) F debe ser de caracteristica p para algun primo p. (b)f ( x ) = g ( x P ) para algun polinomio g ( x ) en F [ X I . "ESPECIALES 11 En este capitulo final consideramos varios temas no relacionados. Uno de ellos viene de la teoria de grupos y 10s restantes de la teoria de campos. En el estudio de estos temas, nos tropezaremos con muchos de 10s resultados y conceptos desarrollados anteriormente en el libro. Aunque dichos temas son un tanto especiales, cada uno tiene consecuencias que son verdaderamente importantes en sus respectivas areas. Los lectores que hayan logrado sobrevivir hasta ahora habran adquirido un cierto conjunto de tecnicas, experiencia y habilidad algebraicas para poder seguir el material con relativa facilidad. Nos sentimos ahora en libertad para tratar diversos temas de manera algo mas superficial que antes, dejando a1 lector completar un poco mas 10s detalles. El material que se tratara no se presta facilmente a problemas, a1 menos no a problemas de un grado razonable de dificultad. Por consiguiente, se asignaran relativarnente pocos ejercicios. Esto debe ser como una ayuda para aquellos que deseen asimilar 10s temas de este capitulo. En el Capitulo 3, donde se hablo de S,, el grupo simetrico de grado n, se demostro que si n r 2, entonces S, tiene un subgrupo normal A,, el cual se denomino grupo alternante de grado n, que-es un grupo de orden n!/2. En realidad, A, fue simplemente el i i n j u n t d d e todas las permutaciones pares en S,. 216 C A P ~ U6 L ~ TEMAS ESPECIALES Cuando se trat6 de A,, se dijo que, para n 2 5, era un grupo simple, es decir, que A, no tiene otros subgrupos normales aparte de (e) y 61 mismo. En aquella ocasion se prometio que se demostraria este hechoen el Capitulo 6. Ahora -.. se cumple tal promesa. Para explicar con claridad q u t es lo que se va a demostrar, quiza debamos repetir lo que se dijo anteriormente y definir formalmente q u t significa grupo simple. DEFINICI~N. Se dice que un grupo no abeliano es simple si sus unicos subgrupos normales son (e) y el mismo. Se impone la condicion de que G sea no abeliano, para excluir de la designaci6n de "simple" a 10s ejemplos triviales de grupos ciclicos de orden primo. Dichos grupos ciclicos de orden primo no tienen subgrupos no triviales en absoluto, asi que, forzosamente, carecen de subgrupos normales propios. Se ve facilmente que un grupo abeliano sin subgrupos propios es ciclico de orden primo. Empezamos con el muy sencillo LEMA 6.1.I.Si n 7172 1 3 y 71, r2 son dos transposiciones en s,, entonces es un 3-ciclo o bien el droducto de dos 3-ciclos. 72, entonces r1r2= 6 = e y desde luego e es el producto de dos 3-ciclos, por ejemplo e = (123)(132). Si 71 f 72, entonces tienen ya sea un simbolo en comun o ninguno. Si tienen un simbolo en comun, se puede suponer, luego de una renumeracion apropiada, que 7, = (12) y 7 2 = (13). Per0 entonces r1r2= (12)(13) = (132), el cual ya es un 3-ciclo. Finalmente, si 71 y 7 2 no tienen simbolo en comun, se puede suponer, sin perder generalidad, que r1 = (12) y 7 2 = (34), en cuyo caso = (12)(34) = (142)(143), que es efectivamente el producto de dos 3-ciclos. El lema queda entonces probado. DEMOSTRACI~N. Si 7, = Una consecuencia inmediata del Lema 6.1.1 es que para n 1 3 10s 3-ciclos generan A,, el grupo alternante de grado n. TEOREMA 6.1.2.Si a es una permutacion par en S,, donde n r 3, a es un producto de 3 c i c l o r ~ n otras palabras, 10s 3-ciclos entonces -" . en S, generan A, - -DEMOSTRACI~N. Sea a E S, una permutacion par. Por la definicion de paridad de una permutacion, a es el producto de un numero par de transposiciones. 72m-;72m es el product0 de 2m transposiAsi que a = r1r2- - .7 2 , 1 1 7 2 , ciones 71, 72, . . . , rzm.Por el Lema 6.1 . l , cada 72;-172i es un 3-ciclo o bien el producto de dos 3-ciclos. Por tanto, se tiene que a es un 3-ciclo o bien el producto " - de a lo sumo 4m 3-ciclos. Esto demuestra el teorema. 6.1 Simpticidad de A, 217 Ahora proporcionamos un algoritmo para calcular la conjugada de cualquier permutacion en S,. Sea a E S, y supongase que a(i) = j. LA que es igual TOT-' si 7 E S,? Supongase que 7(i) = s y 7(j) = t;-entonces 7a7-'(s) = TU(T-'(S)) = 7a(i) = 7(j) = t. En otras palabras, para calcular 707-' se reemplaza cada simbolo de a por su imagen respecto a 7. Por ejemplo, si a = (123) y 7 = (143), entonces dado que ~ ( 1 )= 4,7(2) = 2, 7(3) = 1 y 7(4) = 3, se ve que 707-I = (421) = (142). Dados dos k-ciclos, digamos (12 . . k ) y (i,i,, . . . , ik), entonces son conjugados en S, porque si 7 es una permutacion que envia 1 a i,, 2 a i2, . . . , k a ik, entonces 7(12 - . - k)7-' = (iliz - - - ik). Puesto que toda permutacion es el producto de ciclos ajenos y la conjugacion es un automorfismo, se obtiene, a partir del resultado para k-ciclos, que para calcular TOT-' para cuulquier permutation a, se reemplaza cada simbolo de a por su imagen respecto a 7. De esta manera se ve que es sumamente sencillo calcular la conjugada de cualquier permutacion. Dadas dos permutaciones a, y a2 en S,, entonces son conjugadas en S,, aplicando la observacion anterior, si en sus descomposiciones en productos de ciclos ajenos tienen iguales longitudes de ciclo y cada longitud de ciclo con la misma multiplicidad. Asi que, por ejemplo (12)(34)(567) y (37)(24)(568) son conjugadas en Sg, per0 (12)(34)(567) y (37)(568) no lo son. RecuCrdese que una particion de un entero positivo n significa una descomposicion de n en la forma n = nl + n2 + . , . + nk,dondeO 5 n, 5 n2 5 - Ink. Si a en S, es el producto ajeno de un nl-ciclo, un n2-ciclo, . . . , un nk-ciclo, entonces n, + n2 + - . . + nk = n, y una permutacion 7 es conjugada de a si y solo si 7 es el producto ajeno de ciclos en la misma forma. Por lo tanto, el numero de clases de conjugacion en S, es igual a1 numero de particiones de n. Por ejemplo, si n = 4, entonces las particiones de 4 son 4 = 4, 4 = 1 + 3, 4 = 1 + 1 + 2, 4 = 1 + 1 + 1 + 1 y 4 = 2 + 2, las cuales son cinco en total. Asi que S, tiene cinco clases de conjugacion, a saber las clases de (1234), (123), (12), e y (12)(34), respectivamente. Todo lo dicho anteriormente se resume en tres proposiciones distintas. LEMA 6.1.3. Para encontrar TOT-' en S,, se reemplaza cada simbolo de - a por su imGen respecto a 7. LEMA 6.1.4. -..Dos elementos en S, son conjugados si tienen descomposiciones semejantes como productos de ciclos ajenos, -" LEMA 6.1.5. El numero de clases de conjugacion en S, es igual alnumero de partELnes -. de n. Evidentemente, de 10s resultados anteriores cualquier par de 3-ciclos en S, son conjugados en S,. Un 3-ciclo es una permutacion par, pof lo tanto esta en 218 CAP~TULO 6 TEMAS ESPECIALES A,. Se podria preguntar si cualquier par de 3-ciclos son conjugados incluso en el grupo mas pequeiio A,. Para n 2 5 la respuesta es "si" y es bastante facil de probar. LEMA 6.1.6. Si-., n 2--..- 5,. . entonces cualquier par de 3-ciclos en. S, son . . . . .... . . . . . . -. . . . . .* tambien conjugados en A , . -- .- . . ..- ..._..-,_. -......... .- - ", .ma... DEMOSTRACI~N. Sean a, y a2 dos 3-ciclos en S,; por el Lema 6.1.4 son conjugados en S,. Renumerando, se puede suponer que al = (123) y q = 7(123)7-' para algun 7 E S,. Si es par, entonces se llega a la conclusion deseada. Si es impar, entonces p = ~(45)es par y p(123)p-' = ~(45)(123)(45)-'7-' = 7(123)7-' = a2. Por lo tanto, a, y a2 son conjugados en A,. De esta manera se ve que el lema es correcto. En S, 10s dos 3-ciclos (123) y (132) son conjugados en S, per0 no lo son en A,, que es un grupo ciclico de orden 3. Ahora se prueba un resultado que no es solamente importante en teoria de grupos, sin0 que desempeiia tambien un papel clave en teoria de campos y en la teoria de ecuaciones. TEOREMA 6.1.7. &n - g 5, entonces el linico subgrupo normal propip no de -. .trivial . . S, " -es - .A,. DEMOSTRAC16N. Supongase que N es un subgrupo normal de S, y que N no es (e) ni tampoco S,. Sea a # e un elemento de N. Puesto que el centro de S, es precisamente (e) y las transposiciones generan S,, existe una transposicion 7 tal que a7 # 70. Por el Lema 6.1.4, 7, = u ~ u - ' es una transposici6n, por lo tanto 77, = ~ U T U - ' # e esta en N, ya que a E N y 707 = TOT-' E N porque N es normal en S,. De esta manera N contiene un elemento que es el product0 de dos transposiciones, a saber 771. Si 7 y 71 tienen un simbolo en comun, entonces, como se vio en la demostracion del Lema 6.1.1, 771 es un 3-ciclo, por consiguiente N contiene un 3ciclo. Por el Lema 6.1.4 todos 10s 3-ciclos en S, son conjugados a 771 asi que deben estar en N, por la normalidad de N en S,. Por lo tanto el subgrupo de S, generado por 10s 3-ciclos, el cual, segun el Teorema 6.1.2 es todo A,, se encuentra en N. Notese que hasta este punto no se ha empleado el hecho de que n ? 5. En estas condiciones se puede suponer que 7 y 7, no tienen simbolos en comun. Sin perdida de generalidad se puede suponer que 7 = (12) y 7, = (34); por lo tanto, (12)(34) esta en N. Puesto que n ? 5, (15) esth en S,, por consiguiente (15)(12)(34)(15)-' = (25)(34) esta tambien en N; de esta manera (12)(34)(25)(34) = (125) esta en N. Asi que tambien en este caso, N debe contener un 3-Ciclo. El argument0 anterior demuestra entonces que N > A,. 6.1 219 Simplicidad de A, Se ha demostrado que en ambos casos N debe contener a A,. Puesto que no hay subgrupos estrictamente entre A, y S, y N # S,, se obtiene el resultado deseado que N = A,. El resultado es falso para n = 4; el subgrupo es un subgrupo normal propio de S, y no es A,. Ahora ya conocemos todos 10s subgrupos normales de S, cuando n r 5. iSe pueden determinar a partir de esto todos 10s subgrupos normales de A, para n r 5? La respuesta es "si"; como pronto se vera, A, es un grupo simple si n r 5. La demostracion que se da puede parecer inesperada a muchos, ya que gira en torno del hecho de que 60, que es el orden de A,, no es un cuadrado perfecto. TEOREMA 6.1.8. -El- grupo A, es un grupo simple de orden-.60. a DEMOSTRAC16N. Supongase que A, no es simple; entonces tiene un subgrupo normal propio N cuyo orden es tan pequefio como sea posible. Sea el subconjunto T = { a E S, 1 aNa-' C N ) o sea el normalizador de N en S,. Puesto que N es normal en A,, se tiene que T > A,. T es un subgrupo de S,, asi que si T # A,, se tendria que T = S,. Pero esto diria que N es normal en S,, lo cual, por el Teorema 6.1.7, implicaria que N > A,, dando por resultado que N = A,, lo que es contrario a la suposicion que N es un subgrupo propio de A,. De manera que se debe tener T = A,. Dado que (12) es impar, no esta en A,, por consiguiente no estii en T. Por lo tanto, M = (12)N(12)-' # N. Puesto que N a A,, tambien se tiene que M a A, (prukbese), asi que ambos M r7 N y MN = { m n J mE M , n E N ) son normales en A,. Dado que M # N se tiene que M 7 r N # N y puesto que N es un subgrupo normal propio minimo de A,, se deduce que M 7 r N = ( e ) . Por otra parte, (12)MN(12)-' = (12)M(12)-'(12)N (12)-I = NM [ya que (12)N(12)-' = M y (12)M(12)-' = N ] per0 NM = MN por la normalidad de M y N en A5. Por lo tanto, el elemento (12) esta en el normalizador de MN en S5y dado que MN es normal en A,, se obtiene, como se hizo anteriormente, que MN es normal en S5y por lo tanto MN = A, por el Teorema 6.1.7. ConsidCrese lo que se tiene ahora. Ambos M y N son subgrupos normales de A,, cada uno de orden JNI,y MN = A, y M 7 r N = ( e ) .Afirmamos, y lo dejamos a1 lector, que MN debe tener entonces orden JNI2.Puesto que MN = A,, se obtiene que 60 = I A, I = 1 MNl = I N J 2 Pero . esto carece totalmente de sentido, ya que 60 no es cuadrado de ningun entero. Esto establece el Teorema 6.1.8. No es muy dificil pasar de la simplicidad de A, a la de A, para n r 5. Notese que el razonamiento que se hizo para A, no dependi6 de 5 hasta llegar 220 CAP~TULO 6 TEMAS ESPECIALES a "60 no es cuadrado de ningun entero". En efecto, el razonamiento es valido mientras se sepa que n!/2 no es un cuadrado perfecto. Asi por ejemplo, si n = 6, entonces 6!/2 = 360 no es cuadrado, por consiguiente A, es un grupo simple. Dado que este hecho sera necesario en la discusion posterior, se registra antes de continuar. GOROLARIO DELA-DEMoSTRACI~~J DEETEQ~REMA 6.1.8. A, es un grupo simple. Regresamos a la cuesti6n de si n!/2 es o no es cuadrado. En realidad, no lo es si n > 2. Esto se puede demostrar como consecuencia del magnifico teorema de la teoria de 10s numeros (llamado Postulado de Bertrand), que afirma que para m > 1 siempre existe un primo entre m y 2m. Puesto que no se dispone de este resultado, seguimos otro camino para demostrar la simplicidad de A, para todo n 2 5. Probamos ahora este importante teorema. TEOREMA 6.1.9. Para todo n r 5 el grupo A, es simple. . DEMOSTRACI~N. Por el Teorema 6.1.8 se puede suponer que n 2 6. El centro de A, para n > 3 es simplemente (e). (Pruebese.) Puesto que A, es generado por 10s 3-ciclos, si a # e esta en A,, entonces, para algun 3-ciclo 7, a7 # ra. Supongase que N # (e) es un subgrupo normal de A, y que a # e esta en N. Por consiguiente, para algun 3-ciclo 7, a7 # 70, lo cual quiere decir que 070-'7-' # e. Dado que N es normal en A,, el elemento TU-'T-' esta en N, por lo tanto ara-lr-' esta tambiin en N. Puesto que 7 es un 3-ciclo, entonces 070-' debe ser tambiin un 3-ciclo. De esta manera N contiene el producto de dos 3-ciclos, y dicho producto no es e. Estos dos 3-ciclos contienen a lo sumo seis simbolos, asi que se pueden considerar situados en A, el cual, dado que n 2 6, se puede considerar empotrado isomorfamente en A,. (Prukbese.) Pero entonces N n A, # (e) es un subgrupo normal de A,, por consiguiente, por el corolario anterior, N n A, = A,. Por lo tanto, N debe contener un 3ciclo y puesto que todos 10s 3-ciclos son conjugados en A, (Lema 6.1.6), N debe contener todos 10s 3-ciclos en S,. Dado que estos 3-ciclos generan A,, se obtiene que N es todo A, y con ello se prueba el teorema. Existen muchas demostraciones diferentes del Teorema 6.1.9 -1as que normalmente comprenden la prueba de que un subgrupo normal de A, debe contener un 3-ciclo- que son mas breves y posiblemente mas sencillas que la que se dio. Sin embargo, preferimos el rasgo curioso contenido en la demostracion dada en el sentido de que todo el asunto se reduce a1 hecho de que 60 no es un cuadrado. Recomendamos a1 lector examinar algunas otras demostraciones de este teorema tan importante, especialmente en libros de teoria de grupos. Los A, proporcionan una familia infinita de grupos simples finitos. Hay algunas otras familias infinitas de grupos simples finitos y 26 grupos simples 6.2 221 Campos finitos I finitos particulares que no pertenecen a ninguna familia infinita. Esta determination de todos 10s grupos simples finitos, que fue llevada a cab0 en las dCcadas de 1960 y 1970 por un gran numero de investigadores de la teoria de grupos, es uno de 10s mas grandes logros de la matematica del siglo xx. PROBLEMAS 6.1 > 2, el centro de S, es (e). 2. PruCbese que si n > 3, el centro de A, es (e). 1. PruCbese que si n 3. ~ Q u Cse puede decir respecto a las estructuras de ciclo del product0 de dos 3-ciclos? 4. Si m < n, demukstrese que hay un subgrupo de S, isomorfo a S,. 5. Demostrar que un grupo abeliano que no tenga subgrupos propios es ciclico de orden primo. 6. iCuantas clases de conjugation hay en S6? 7. Si 10s elementos a,, a2, . . . , a, generan el grupo G y b es un elemento no central de G, prukbese que ba, # sib para algun i. 8. Si M a N y N a G, demukstrese que aMa-' es normal en N, para todo a € G. 9. Si M a G y N a G, demuCstrese que M N es un subgrupo normal de G. 10. Si n r 5 es impar, demukstrese que 10s n-ciclos generan A,. . . . k) en S, tiene orden k(n - k)!) conjugados en S,. 11. DemuCstrese que el centralizador de (12 y que (12 . - - k ) tiene n!/(k(n - k)! 12. En la demostracion del Teorema 6.1.8, pruCbese que ( M N J = (NI2. Nuestra meta en esta seccion y en las dos siguientes es obtener una descripcion completa de todos 10s campos finitos. Lo que se demostrara es que el grupo multiplicativo de 10s elementos distintos de cero de un campo finito es un grupo ciclico. Esto se realiza en la presente seccion. En las dos siguientes 10s objetivos seran establecer la existencia y unicidad de 10s campos finitos que constan de pn elementos para cualquier primo p y cualquier entero positivo n. Algunas de las cosas que se van a hacer ya aparecieron en 10s conjuntos de problemas de teoria de grupos y teoria de campos como problemas dificiles. Las tkcnicas que se emplean provienen de las teorias de grupos y campos, agregando un poco ile teoria de 10s numeros. 222 CAP~TULO 6 TEMAS ESPECIALES Se recuerda lo que es lafuncion cp de Euler. Dicha funcion se define por: cp(1) = 1 y, para n > 1, cp(n) es el numero de enteros positivos menores que n y primos con respecto a n. Empezamos con un resultado de teoria de 10s numeros cuya demostracion, sin embargo, utilizara teoria de grupos. Antes del caso general, presentamos un ejemplo. Sea n = 12; entonces cp(12) = 4 ya que solamente 1, 5, 7 y 11 son menores que 12 y relativamente primos con 12. Se calcula ~ ( d para ) todos 10s divisores de 12. Se tiene: cp(1) = 1, cp(2) = 1, cp(3) = 2, cp(4) = 2, cp(6) = 2 y cp(12) = 4. Observese que la suma de todos 10s valores cp(d) sobre todos 10s divisores de 12 es 12. Esto no es casualidad sino un caso especial del TEOREMA 6.2.1. Si n 2 1, entonces Ccp(d) 10s divisores d de n. -recorre todos .-me = n, donde esta suma *- DEMOSTRACI~N. Sea G un grupo ciclico de orden n generado por el elemento a. Si d In, jcuantos elementos de G tienen orden d? Si b = a"Id, entonces todas las soluciones en G de xd = e son las potencias e, b, b2, . . . , bd-' de b. ~ C u a n t a sde ellas tienen orden d? Afirmamos, y lo dejamos a1 lector, que b r tiene orden d si y solo si r es primo con respecto a d. Asi que el numero de elementos de orden d en G, para todo divisor d de n, es cp(d). Cada elemento de G tiene como orden algun divisor de n, de mod0 que si se suma el numero de elementos de orden d -a saber cp(d)- sobre todos 10s d que dividan a n, por cada elemento de G se cuenta una y solo una vez. Por consiguiente Ccp(d) = n si se recorren todos 10s divisores d de n. El teorema ahora esti probado. En un grupo ciclico finito de orden n el numero de soluciones de xd = e, el elemento unidad de G, es exactamente d para cada d que divida a n. Este hecho se utiliza en la demostracion del Teorema 6.2.1. Ahora se prueba el reciproco de este, obteniendose por ello un criterio para la ciclicidad de u n grupo finito. TEOREMA 6.2.2. -...---., Sea G un grupo finito . . .. de orden . - -n . con . . la . propiedad -.- -. . ., . ,.. ., -, d e u e para todo . d. que. . divida .. ". a n existen a lo . . sumo . ".- .d .. ..soluciones . . -.... dexd =--.-" e ,.en G. ' ~..n t o n c e sG. .es --.- . - un - - - .grupo ... ciclico. - *. , .*- DEMOSTRACI~N. Sea $(d) el numero de elementos de G de orden d. Por hipotesis, si a E G es de orden d, entonces todas las soluciones de xd = e son las potencias distintas e, a, a2, . . ., ad-'; de las cuales .cp(d) son de orden d. De manera que si hay un elemento de orden d en G, entonces $(d) = cp(d). Por otra parte, si no hay ningun elemento en G de orden d, entonces $(d) = 0.Asi que para todo d ( n se tiene que $(dl Icp(d). Sin embargo, puesto que todo elemento de G tiene cierto orden d que divide a n se tiene que C$(d) = n, donde esta suma recorre todos 10s divisores d de n. Pero Campos finitos I 6.2 n = C$(d) 5 Ccp(d) = n ya que cada $(d) r cp(d). Esto da por resultado que C$(d) = Ccp(d), lo cual, junto con $(d) Icp(d), obliga a que $(d) = cp(d) para todo d que divida a n. Asi que, en particular, $(n) = cp(n) r 1. iQud indica esto? Despub--de todo, $(n) es el numero de elementos en G de orden n, y puesto que $(n) > 1 debe h ~ b e un r elemento a en G de o r d e ~ n ~ p lo o rtanto, 10s elementos e, a, a2, . . ., son todos distintos y son n en cantidad, de mod0 que deben dar lugar a todo G. Por consiguiente, G es ciclico con a como generador y se demuestra el teorema. iExiste alguna situacion donde se pueda estar seguro que la ecuacion xd = e tiene a lo sumo d soluciones en un grupo dado? Por supuesto. Si K * es el grupo de elementos distintos de cero de un campo respecto a la multiplicacion, entonces el polinomio xn - 1 tiene a lo sumo n raices en K * por el Teorema 5.6.2. Por lo tanto, si G C K * es un subgrupo multiplicativo finito de K *, entonces el numero de soluciones de xd = 1 en G es a lo sumo d para cualquier entero positivo d, y en particular para todo d que divida a1 orden de G. Por el Teorema 6.2.2 G debe ser un grupo ciclico. Se ha probado el TEOREMA 6.2.3. --Si K es un campo y K * es el grupo de elementos K respect; la ~ultiplicaci6n,entonces c u a l q u j distintos de cero de -- .- . subgrupo finito d --- - - - *" a Este es un caso muy especial del Teorema 6.2.3, per0 por el momento el mas importante es el TEOREMA 6.2.4. --Si K es un campo finito, entonces K* es un grupo ,4 a ciclico.. --".-DEMOSTRACI~N.K * es un subgrupo finito de si mismo, por consiguiente, por el Teorema 6.2.3, K * es ciclico. Un caso particular del Teorema 6.2.4 es de gran importancia en teoria de 10s numeros, donde se conoce como la existencia de raices primitivas modp para p primo. TEOREMA 6.2.5. Si p es primo, entonces -..,.. -- z,*es -un. grupo ciclico. * 1. Si a E G tiene orden d, prukbese que a' tambikn tiene orden d si y solo si r y d son primos entre si. 224 CAP~TULO 6 TEMAS ESPECIALES 2. Encuentrese un generador ciclico (raiz primitiva) para Z:, . 3. Resolver el Problema 2 para Z:,. 4. Construyase un campo K que conste de nueve elementos y encuentrese un generador ciclico para el grupo K *. 5. Si p es primo y m = p 2 , entonces Z m no es un campo per0 10s elementos {[all [(a, p ) = 1) forman un grupo respecto a la multiplicacion de 2,. Pruebese que este grupo es ciclico de orden p ( p - 1). 6. Determinense todos 10s subgrupos finitos de Q: *. donde C es el campo de 10s numeros complejos. En 10s problemas restantes (p es la funcion (p de Euler. 7. Si p es primo, demostrar que (p(pn) = pn-'(p - 1). 8. Si m y n son enteros positivos primos entre si, pruebese que 9. Aplicando 10s resultados de 10s Problemas 7 y 8, encuentrese p ( n ) en terminos de la factorizacion de n en potencias de primos. - 10. Pruebese que lim (p(n) n = a. + 6.3 CAMPOS FlNlTOS II: EXISTENCIA Sea K un campo finito; entonces K debe ser de caracteristica p , p primo, y K contiene a 0, 1, 2, . . . ,p - 1, 10s p multiplos del elemento unidad 1 de K. De mod0 que K > Z,, o bien, de manera mas precisa, K contiene un campo isomorfo a 2,. Puesto que K es un campo vectorial sobre Z, y evidentemente es de dimension finita sobre Z,, si [K : Z,] = n, entonces K tiene pnelementos. Esto es cierto porque, si v,, v2, . . . , v, es una base de K sobre Z,, entonces, para toda eleccion distinta de ( a , , a 2 , . . ., a,), donde 10s a i estan en Z,, 10s elementos son diferentes. Por consiguiente, dado que se puede escoger ( a l , a 2 , . . . , a , ) en pn formas, K tiene pn elementos. Puesto que K *, el grupo multiplicative de elementos distintos de cero de K, es un grupo de orden p n - 1 se tiene que am-' = 1, donde m = p n , para todo a en K, por consiguiente am = a. Dado que esto obviamente tambien es cierto para a = 0, se tiene que a m = a para todo a en K. Por lo tanto, el poli- 6.3 225 Campos finitos 11: existencia nomio xm- x en Z,[x] tiene m = pnraices distintas en K, a saber todos 10s elementos de K. Por consiguiente xm- x se factoriza en K [x] como xm- x = ( x - a , ) ( x - a2) ... ( x - a,), donde a,, a2, . . . , a, son 10s elementos de K. Todo lo que se acaba de decir ya se dijo, m b o menos de la misma manera, en la Seccion 5.6 del Capitulo 5. Puesto que se requeria tener frescos estos resultados en la mente del lector, se present6 de nuevo lo expuesto. Lo que se acaba de hacer se resume en el TEOREMA 6.3.1. Sea K un campo finito de caracteristicap, p primo. Entonces K contien& = pnelementos donde n = [K :'z,], y el Po!;nomio xm- x en Z,[x] se descompone en factores lineales en K. [x] .* como -- -x m - x = (X - a , ) ( ~ a2) . . . (X - a,), - donde a,, a2, -, * . . . , a, son 10s elementos de K. .-- .- Se presentan por si mismas dos preguntas naturales: 1. iPara cuales primos p y enteros n existe un campo que conste de pnelementos? 2. iCuantos campos no isomorfos que consten de pn elementos hay? Contestaremos ambas preguntas en esta seccion y en la siguiente. Las respuestas seran 1. Para cualquier primo p y cualquier entero positivo n existe un campo finito que consta de pn elementos. 2. Dos campos finitos que tengan igual numero de elementos son isomorfos. A estos dos resultados nos dirigimos ahora. En primer lugar, se plantea la pregunta de la existencia d e campos finitos. Se empieza con una observaci6n general acerca de polinomios irreducibles. LEMA 6.3.1. Sea -... -F cualquier campo y supongase quep(x) es un politomio irreducible en F [XI. Supongase que q(x) en F [i]e s - g qu<& alguna extension de campo de F, p ( x ) y q(x) tienen una raiz comdn. . Entoncis &. p (x) divide a q (x) en F [x]. DEMOSTRAC16N. Supongase que p ( x ) no divide a q (x), dado que p ( x ) es irreducible en F [x], p ( x ) y q(x) deben ser por lo tanto primos entre si en F [XI. Por consiguiente, existen polinomios u(x) y v(x) en F [x] de tal manera que 226 CAPITULO 6 TEMAS ESPECIALES Supongase que el elemento a de alguna extension K de F es una raiz de ambos p ( x ) y q(x); de manera quep(a) = q ( a ) = 0. Pero entonces 1 = u(a)p(a) + u(a)q(a) = 0, lo cual es una contradiccion. Por lo tanto se obtiene que p ( x ) divide a q(x) en F [XI. ObsCrvese que en realidad se ha demostrado un poco mas, a saber COROLARIO. Sif (x) y g(x) en F [x] no son primos entre si en K[x], donde K es una extension de F , entonces no son reciprocamente primos Sea F u n campo de caracteristicap # 0. Afirmarnos que el polinomio f (x) = x m - X, donde m = p n , no puede tener una raiz multiple en ninguna extension de campo K de F. ~Recuerdael lector lo que es una raiz multiple de un polinomio? A continuacion lo repasamos. Si g(x) esta en F [x] y si K es una extension de campo de F , entonces a en K es una raiz multiple de g(x) si g(x) = ( x - a)'q(x) para algun q(x) en K [XI. Regresamos a1 polinomio f (x) = x m - x. Dado que f (x) = x(xm-I - 1) y 0 no es una raiz de xm-' - 1, resulta evidente que 0 es una raiz simple (es decir, no multiple) de f (x). Supongase que a E K, K > F , es una raiz de f (x); de esta manera a m= a. Si y = x - a , entonces (X-a) = xm-am- (X-a) (puesto que la caracteristica p # 0 y m = X" - x (dado que a m= a ) = f (x). Por consiguiente, f(y) = ym- y = (X- = pn) f (x) = f (y) = y m - y = (X - a ) m - (X - a ) y claramente Cste es divisible entre x - a solamente a la primera potencia, ya que x - a no divide a ((x - a)"-' - 1). Asi que a no es una raiz multiple de f (x). Se ha demostrado el TEOREMA 6.3.3. ---Si n..- >- -0, entonces f (x) = x m - x, donde m no tiene raices multiples en ningun campo de caracteristica p. -- = p- n., " Debemos aiiadir unas palabras a la demostracion anterior para afianzar el enunciado del Teorema 6.3.3 tal como se dio. Cualquier campo de caracteristica p # 0 es una extension de Z, y el polinomio f (x) esta en Z,[x]. De esta manera el razonamiento anterior, siendo K cualquier campo de caracteristica p y F = Z,, demuestra el teorema en su forma dada. 227 Campos finitos 11: existencia 6.3 Se tiene exactamente lo que se requiere para probar el importante TEOREMA 6.3.4. --Para cualquier primo p y cualquier entero positivo - --.. n, existe un campo finito que consta d< pn el&entos. ". - - . -" .* -" - & " -* --.* . A DEMOSTRACI~N.ConsidCrese el polinomio x m - x en ~ , [ X I donde , rn = pn. Por el Teorema 5.6.6 existe una extension finita K de 2, tal que en K [x] el polinomio x" - x se factoriza como xm - x = (X - al)(x - a2) (X - a,), donde a,, a2, . . . , a, estan en K. Por el Teorema 6.3.3, x m - x no tiene raices multiples en K, por consiguiente 10s elementos a,, a2, . . ., a, son rn = pnelementos distintos. TambiCn se sabe que a,, a2, . . ., a, son todas las raices xm x en K, ya que xm - x es de grado rn. Sea A = {a E K ( a m= a); como se acaba de ver, A tiene rn elementos distintos. Afirmamos que A es un campo. Si a, b E A, entonces a m = a y bm = b, por consiguiente (ab)" = ambm= ab, asi que ab E A. Dado que la caracteristica p # 0 y rn = p n , ( a + b)" = a m + bm = a + b, por lo tanto a + b esta en A. Puesto que A es un subconjunto finito de un campo y es cerrado con respecto a la suma y a1 producto, A debe ser un subcampo de K. Dado que A tiene rn = pnelementos, A resulta ser el carnpo cuya existencia se afirmo en el enunciado del teorema. Con esto queda probado el teorema. 1. Dense 10s detalles de la demostracion del corolario a1 Lema 6.3.2. Los dos siguientes problemas son repeticiones de unos que se presentaron anteriormente en el libro. 2. Si f (x) = aoxn+ alxn-' + . . + a, esta en F [XI, sea f '(x) la derivada formal de f (x) definida por la siguiente ecuacion: f '(x) = naoxn-' + (n - l)a,xn-2 + . . + (n - i)aixn-i-l + . . . + a,-,. PruCbese que: (a) ( f (x) + g(x))' = f ' ( x ) + g'(x). (b) ( f (x)g(x))' = f '(x)g(x) + f (x)g'(x) para todo f (x) Y g(x) en F 1x1. 3. Pruebese que f (x) en F [ x ] tiene una raiz multiple en alguna extension de F si y solo si f (x) y f '(x) no son relativamente primos. 9 4. Si f (x) = x n - x esta en F [XI, pruCbese que f (x) no tiene una raiz multiple en ninguna extension de F si F es de caracteristica 0 o bien de caracteristica p # 0, donde p no divide a n - 1. 228 CAPkUL0 6 TEMAS ESPECIALES 5. ~ s e s el e resultado del Problema 4 para dar otra demostracion del Teorema 6.3.3. 6. Si F es un campo de caracteristicap # 0, construyase un polinomio con raices multiples de la forma xn - x, donde p ( ( n - l). 7. Si K es un campo que consta de pnelementos, demuestrese que para todo m que divida a n existe un subcampo de K que consta de pmelementos. 6.4 CAMPOS FINITOS III:UNlClDAD Ahora que ya sabemos que existen campos finitos que constan de pn elementos, para cualquier primo p y cualquier entero positivo n, se podria preguntar: jcuantos carnpos finitos hay con pn elementos? Para que esto tenga sentido, lo que en realidad se pregunta es: jcuantos campos no isomorfos distintos hay con pnelementos? La respuesta es .breve y agradable: uno. Se demostrartt aqui que cualquier par de campos finitos que consten del mismo numero de elementos son isomorfos. Sean K y L dos campos finitos que constan de pn elementos. Por consiguiente, K y L son ambos espacios vectoriales de dimension n sobre 2,. Como tales, K y L son espacios vectoriales isomorfos. Por otra parte, K * y L* son 1 por el Teorema 6.2.4; por lo tanto K * ambos grupos ciclicos de orden y L* son isomorfos como grupos mult&licativos. Es especial imaginar que se podrian juntar estos dos isomorfismos para probar que K y L son isomorfos como campos. Pero no es asi. La demostracion no sigue tal direction en absoluto. Pero la finitud de K y L junto con estos dos isomorfismos (de dos estrucI turas que llevan consigo K y L ) si sugieren que, tal vez, K y L son isomorfos como campos. Efectivamente este es el caso, como se demuestra en seguida. Empezamos con el i"- LEMA 6.4.1. --..Si q(x) en Z,[x] es irreducible- de grado- -n, entonces q(x) 1 (xm - x), donde m "= pn. - . -A -" d DEMOSTRACI~N. Por el Teorema 4.5.1 1 el ideal (q(x)) de Z,[x] generado por q(x) es un ideal m k i m o de Z, [XI, ya que q(x) es irreducible en Z,[x]. Sea A = Z,[x]/(q(x)); por el Teorema 4.4.3; A es un campo de grado n sobre 2,; por consiguiente, consta de pnelementos. De mod0 que, urn = u para todo elemento u de A. Sea a = x + (q(x)) la clase lateral de x en A = Z,[x]/(q(x)); de esta manera q(a) = 0 y q(x) es el polinomio minimo de a sobre 2,. Puesto que a esta en A, a m = a, asi que a es una raiz del polinomio x m - x, donde m = pn.Por consiguiente xm - x y q(x) tienen una raiz comun en A. Por el Lema 6.3.2 se tiene que q(x)((xm- x). 6.5 229 Polinomios cic~otomicos Ahora estamos en posibilidad de probar el resultado principal de esta seccion. TEOREMA 6.4.2. ---.a. Si K y L son .. - campos finitos que del mismo .. constan . .... . .. --. . , ,. ,,. - .-. ..* son campos isomorfos. . A numero --,. -. . de elementos, entonces --,.. . ,.-.. K y. . . . A ...-*. ~ ... . " ..*. DEMoSTRACI~N. Supongase que K y L constan de pnelementos. Por el Teorema 6.2.4, L * es un grupo ciclico generado, digamos, por el elemento b de L. Entonces, desde luego, Z,(b) -el campo que se obtiene agregando b a 2,es todo L. Puesto que [L : Z,] = n, por el Teorema 5.3.2 b es algebraic0 sobre Z, de grado n, con n = grd (q(x)), donde q(x) es el polinomio minimo de b en Z,[x], y es irreducible en Z,[x]. La aplicacion #: Z,[x] L = Z,(b) definida por #( f (x)) = f ( b ) es un homomorfismo de Z,[x] sobre L con nucleo (q(x)), el ideal de Z,[x] generado por q(x). Por consiguiente, L = Z,[x]/(q(x)). Como q(x) es irreducible en Z,[x] de grado n, por el Lema 6.4.1 q(x) debe dividir a xm- x, donde m = pn. Sin embargo, por el Lema 6.3.1, el polinomio xm- x se factoriza en K [x] como + donde a,, a,, . . ., a, son todos 10s elementos de K. Asi que q(x) divide a (X - a,)(x - a 2 ) . . . (X - a,). Por el corolario a1 Teorema 4.5.10, q(x) no puede ser primo con respecto a todos 10s x - a i en K [XI, por consiguiente para a l g h j, q(x) y x - a, tienen un factor comun de grado a1 menos l . En forma breve, x - a, debe dividir a q(x) en K [XI, de manera que q(x) = ( x - a,)h(x) para algun h(x) en K[x]. Por lo tanto, q(a,) = 0. Puesto que q(x) es irreducible en Z,[x] y a, es una raiz de q(x), q(x) debe ser el polinomio minimo de a, en Z,[x]. Por consiguiente Z,(a,) = Z,[x]/(q(x)) = L. Esto indica, entre otras cosas, que se tiene [Z,(a,) : Z,] = n, y dado que Zp(aj) c K y [K : Z,] = n se concluye que Z,(a,) = K. Por lo tanto, K = Z,(a,) = L. De esta manera se obtiene que K y L son campos isomorfos. Esto demuestra el teorema. Combinando 10s Teoremas 6.3.4 y 6.4.2, se tiene el TEOREMA 6.4.3. -.-Para. todo . primop y cualquier entero positivo -,-,. .." n .exis, te,-....,salvo isomorfismos, uno y solo un camPo que consta de pn ele. . . -.. . .., .. . ..... ~~. mentos. -.. . .>.. ~ -- " ~ .> ,, .,."+.. 6.5 POLINOMIOS CICLOTOMICOS Sea C el campo de 10s numeros complejos. Como consecuencia del teorema de De Moivre el numero complejo 19, = cos 27r/n + isen27r/n satisface 8,:' = 1 230 CAP~TULO 6 . TEMAS ESPECIALES Or y # 1 si 0 < m < n. Se llama a 8, una .--.---A,---... raiz n-bima primitiva unidad. -.. ....-- de -.- la -..."-.". Las otras son ek = cos 2ak n + i sen 2 a k 9 donde (k, n ) = 1 y 1 r k < n. Evidentemente, 8, satisface el polinomio xn - 1 en Q[x], donde Q es el campo de 10s numeros racionales. Se requiere encontrar el polinomio (monico) minimo de 8, sobre Q. Para tal fin, definimos una sucesion de polinomios inductivamente. A primera vista podrian no parecer relevantes para obtener el polinomio minimo de 8, sobre Q. ResultarA que tales polinomios estan muy relacionados con dicho aspecto, ya que, como se probara posteriormente, el polinomio +,(x) que se va a introducir es un polinomio monico con coeficientes enteros, es irreducible sobre Q y ademas, +,(On) = 0.Esto indicara que +,(x) es el polinomio minimo monico deseado para 8, sobre Q. Pasamos ahora a la definicion de estos polinomios. DEFINICI~N.Los polinomios +,(x) se definen inductivamente me- diante: (a) +,(x) = x - 1. (b) Si n > 1, entonces 4,(x) = (xn - l)/H+Ax), donde en el product0 que aparece en el denominador, d recorre todos 10s divisores de n except0 el mismo n. Estos polinomios se denominan polinomios ciclotdmicos y +,(x) se llama n-bimo polinomio ciclotdnico. Por lo pronto no es obvio que 10s +,(x) asi definidos sean polinomios pares, ni tampoco se tiene una idea de la naturaleza de sus coeficientes. Todo esto vendra a su debido tiempo. Primero conviene considerar algunos ejemplos iniciales. 3. +,(x) = (x4 - ~ ) / ( + , ( x ) + ~ ( x )-= ) (x4 (x4 - l)/(xZ - 1) = x 2 + 1. - l)/((x - l)(x + I)) = 6.5 Polinomios ciclotomicos Algunas observaciones respecto a estos polinomios: 1. Todos son monicos con coeficientes enteros. 2. El grado de 4,(x) es cp(n), donde cp es la funcion cp de Euler, para 1 s n s 6. (Compruibese.) 3. Para 1 r n I 6, cada 4,(x) es irreducible en Q(x). (Verifiquese.) 4. Para 1 r n r 6, 8, es una raiz de 8,(x). (Verifiquese.) Estos casos proporcionan una sugerencia respecto a la situacion general para todos 10s 4,(x). Pero solo una sugerencia. Establecer las propiedades deseadas de 10s +,(x) se llevara algo de trabajo. Para adquirir una mejor idea de estos polinomios, consideramos el caso particular en el que n = p m ,dondep es primo. Para evitar subindices inc6modos, se denotara 4,(x) por J/("')(X),donde n = pm.El primo p se mantendran fijo durante la discusion. Se obtendran f6rmulas explicitas para 10s J/(")(x) y se determinarb sus propiedades bbicas. Sin embargo, el mitodo empleado no sera aplicable a1 caso general de +,(x). Para analizar la situacion general se requiere un conjunto de tCcnicas mas amplias y profundas que las que se necesitan para J/("')(X). Observamos un ejemplo sencillo. Sip es un primo, el unico divisor d e p que no es igual al mismo p es 1. De la definici6n de &(x) = J/(l)(x) se tiene que N6tese que a1 estudiar el criterio de Eisenstein se demostr6 que este polinomio es irreducible en Q(x). ~ Q u Cse puede decir de 10s J/(")(x) mayores? LEMA 6.5.1. --Para todo rn * 2 1, - . 232 CAPiTULO 6 TEMAS ESPECIALES DEMOSTRACI~N. Se procede por induccion en m. Si m = 1, se demostro anteriormente que $(')(x) -= (xP - l)/(x - 1) = 1 + x + x 2 + - - . + XP-I, por consiguiente el lema es cierto en este caso. Sup6ngase que $ ( r ) = (XP' - I)/(~P'-'- 1) para todo r < m. Considerese $(")(x). Puesto que 10s unicos divisores propios de pm son 1, p , p 2 , . . . , pm-', de la definicion de $(")(x) se tiene que Por induccion, $(')(x) = (xPr - l)/(xp"' - 1) para r < m, por consiguiente Pero entonces con lo cual se completa la induccion y se prueba el lema. Notese aqui que es un polinomio monico con coeficientes enteros. Su grado es evidentemente pm-'(p - I), el cual es efectivamente p(pm). Finalmente, si 8 es una raiz primitiva pm-esima de la unidad, entonces BP'" = 1, per0 BP'"-' # 1, por lo tanto $(")(8) = 0; asi que 8 es una raiz de $(")(x). Lo ultimo que deseamos saber es si $(")(x) es irreducible sobre Q. Observese que y se sabe que $(')(x) es irreducible en Q [x]. Se aplicara el criterio de Eisens- tejn para probar que $(")(x) es irreducible en Q [XI. Hacemos una digresion por un momento. Si f (x) y g(x) son dos polinomios con coeficientes enteros, se define f (x) = g(x) modp si f (x) = g(x) + pr(x), donde r(x) es un polinomio con coeficientes enteros. Esto equivale a decir que 10s coeficientes correspondientes de f (x) y g(x) son congruentes m6dp. 6.5 233 Polinomios ciclotdmicos Desarrollando (f(x) + g ( ~ ) por ) ~ el teorema del binomio y haciendo uso de que todos 10s coeficientes binomiales son divisibles por p, dado q u e p es primo, ) ~ se llega a que (f(x) + g ( ~ ) =) f~( x ) ~+ g ( ~ modp. Dado f (x) = a,-,xn + a,xn-I + . . + a,, donde 10s a i son enteros, entonces, por lo anterior, - aox)IP + aIxOI- ')P + . . . +a,, m o d p , siendo esta ultima congruencia una consecuencia del teorema de Fermat (el corolario del Teorema 2.4.8). Puesto que f (xP) = a,-,xnP + af"-'IP + - . . + a,, se obtiene que Iterando lo que se acaba de hacer se llega a para todo k no negativo. Regresamos a $("')(x). Dado que $("')(x) = $(')(xpm-I)se tiene, de la discusion anterior, que $("')(x) $(')(xp'"-I) modp. Por lo tanto, - X ~ n '(p-') = modp = +'""(x + 1)modp. Esto indica que donde r(x) es un polinomio con coeficientes enteros. De esta manera todos 10s coeficientes de $("')(x + l), con excepcion del primer coeficiente 1, son divisib l e ~por p. Si por alguna raz6n se supiera que el termino constante de h(x) = $("')(x + 1) no es divisible por p 2 , se'podria aplicar el criterio de Eisenstein para demostrar que h(x) es irreducible. Pero jcual es el termino constante de h(x) = $("')(x + l)? Este es simplemenfe h ( 0 ) = $("')(l), el cual por la forma explicita de $("')(x + 1) que se obtuvo cuatro parrafos antes es exactamente p. De esta manera h(x) es irreducible en Q [x] es decir $("')(x + 1) es irreducible en Q [XI. Pero esto implica de inmediato que $(")(x) es irreducible en Q [XI. 234 CAP~TULO 6 TEMAS ESPECIALES Resumiendo, hemos demostrado el TEOREMA 6.5.2. -Para n = es cualquier - --p m...,-dondep..---- - - primo-y-m cual.*=" ziu. entero no negativo, el polinomio 4,(x) A > " es irredudble en -- .Q [XI. -A Como se sefial6 antes, este es un caso muy especial del teorema que se demostrara pronto; a saber, que 4,(x) es irreducible para todos 10s enteros positivos n. Por otra parte, el resultado y la demostracion del Teorema 6.5.2 no desempefian ningun papel en la demostraci6n de la proposici6n general que 4,(x) es irreducible en Q [XI. Pero gracias a1 resultado del Teorema 6.5.2 y a la forma explicita de 4.(x) cuando n = p m ,se obtiene una idea muy buena de lo que debe ser cierto en general. Procedemos ahora a la discusion de la irreducibilidad de 4,(x) para n general. TEOREMA 6.5.3. -.para todo entero.-n- - 1 1, donde ----.8('), - - 8(2),. . . , 8'"")) son las cp(n) raices n-tsimas primitivas-d@-- tintas de la unjd,aa. --- - a . DEMOSTRACI~N.Se procede por induccion en n. Si n = 1, entonces 4 l(x) = x - 1 y puesto que 1 es la unica raiz primera de la unidad, el resultado es ciertamente correct0 en este caso. Supongase que el resultado es cierto para todo m < n. Por consiguiente, din y d # n, entonces, por la hipotesis de induccion, $ J ~ ( x= ) (X - eA1)). . . si (x - Bz((~))), donde 10s 82' son las raices d-tsimas primitivas de la unidad. Ahora bien donde 10s tirecorren todas las raices entsimas de la unidad. Separando las raices n-tsimas primitivas de la unidad en este producto, se obtiene donde u(x) es el producto de todos 10s d e m b x - t i ; asi que por la hip6tesis de induccion v(x) es el producto de 10s PAX) sobre todos 10s divisores d de n con exception de d = n. Por consiguiente, dado que 4n(x) = (xn - 1) - (X - ecl)) - - (X - ~ ( l ) )-( g(2)) ~ . - (x - 0'PC"))v (x) v (x) . (X - @(dn))), se ha demostrado el resultado afirmado en el teorema. 6.5 235 Polinomios ciclot6micos A partir de la forma de c#J,(x) dada en el Teorema 6.5.3 se ve inmediatamente que r#~,(x)es un polinomio m6nico en C [x] de grado p(n). Sabiendo esto, se prueba que, en efecto, 10s coeficientes de r#~,(x)son enteros. iPor quC es cierto lo anterior? Procediendo por induccion en n, se puede suponer que este es el caso si dl n y d # n. Por lo tanto, si v(x) denota el polinomio usado en la demostracion del Teorema 6.5.3, entonces (xn- l)/v(x) = r#~,(x)E C [XI, por consiguiente v(x) lxn - 1 en C [XI. Pero, mediante el procedimiento de division larga, la division de xn - 1 entre el polinomio monico v(x) con coeficientes enteros conduce a un polinomio m6nico con coeficientes enteros (y residuo cero, ya que v(x) 1 (xn - 1) en C [x]). Asi que (xn- l)/v(x) = c#J,(x) es un polinomio monico con coeficientes enteros. Como se vio, su grado es p(n). De esta manera se tiene TEOREMA 6.5.4. -para- todo entero positivo n el polinomio - - +,(x) - .-es *- monico con coeficientes enteros de grado pin), donde -un polinomio -"- pes la funci6n p de Euler. - . Sabiendo que r#~,(x)es un polinomio, se puede ver tambiCn que su grado es p(n) de otra manera. A partir de r#~,(x) = (xn - l)/v(x), usando induccion en n, grd (pn(x)) = n - grd (v(x)) = n - Cp(d), la suma se realiza sobre todos 10s divisores d de n aparte de d = n, en virtud de la forma de u(x). Recurriendo al resultado del Teorema 6.2.1, n - Cp(d) = p(n), donde nuevamente la suma es sobre todo dln, siendo d # n. De esta manera se obtiene que grd(4n(x)) = d n ) . El resultado que se va a demostrar es sin lugar a dudas uno de 10s mas bhsicos respecto de polinomios ciclotonicos. TEOREMA 6.5.5. xara -- --todo entero positivo n el polinomio - . +,(x) .- --. es Q [XI. irreducible en - -- " ""- DEMOSTRACI~N. Sea f (x) en Q [x] un polinomio irreducible tal que f (x) I~,(x). Asi que +,(x) = f (x)g(x) para algun g(x) en Q [XI. Por el lema de Gauss se puede suponer que ambos f (x) y g(x) son polinomios monicos con coeficientes enteros, por consiguiente estan en Z [XI. El objetivo es demostrar que 4,(x) = f (x); si este fuera el caso, entonces, puesto que f (x) es irreducible en Q [XI, se tendria que 4,(x) es irreducible en Q [XI. Dado que r#~,(x)no tiene raices multiples, f (x) y g(x) deben ser reciprocamente primos. Sea p un numero primo tal que no divide a n. Si 8 es una raiz cte f (x), entonces es una raiz de r#~,(x),por consiguiente por el Teorema 6.5.3 8 es una raiz n-Csima primitiva de la unidad. Dado quep es primo con respecto a n, 8P es tambiCn una raiz n-Csima primitiva de la unidad, asi que, por el Teorema 6.5.3, BP es una raiz de 4,(x). orl lo tanto se tiene que 0 = 4,(OP) = f (OP)g(OP),de lo cual se deduce que f (OP) = 0 o bien g(8P) = 0. Nuestro objetivo es demostrar que f (OP) = 0. Sup6ngase que no; entonces g(OP) = 0, por consiguiente 8 es una raiz de g(xP). Dado que 8 es tambiin 236 CAPiTuLO 6 TEMAS ESPECIALES una raiz del polinomio irreducible f (x), por el Lema 6.3.2 se obtiene que f (x) lg(xP). Como se vio en el transcurso de la demostracion del Teorema 6.5.2, g(xP) = g(x)P modp. Sea J el ideal de Z generado por p ; por el corolario del Teorema 4.6.2, Z [x]/J[x] = Zp[x], lo cual significa que la reduccion de 10s coeficientes de cualquier polinomio m 6 d p es un homomorfismo de Z [ x ] sobre Zp[x]. Puesto que todos 10s polinomios t$,(x), v(x), f (x) y g(x) esthn en Z [XI, si 6,(x), G(x), f (x) y g(x) son sus imagenes en ZP[x], todas las relaciones entre ellos se preservan procediendo en m6dp. De esta manera se tienen las relaciones x" - 1 = S,(x)G(x), ~$,(x) = f (x)&(x) y f (x) lg(xP) = &(x)P. Por lo tanto, f (x) y g(x) tienen una raiz comun, a, en alguna extensi6n K de 2,. Ahora x" - 1 = 6 , ( x ) ~ ( x ) = f (x)g(x), por consiguiente a, como raiz de ambos f (x) y g(x) es una raiz multiple de xn - 1. Pero la derivada formal (xn - 1)' de xn - 1 es nxn-I # 0,ya q u e p no divide a n; por lo tanto, (xn - 1)' es primo con respecto a xn - 1. Por el resultado del Problema 3 de la Seccion 6.3 el polinomio xn - 1 no puede tener una raiz multiple. Debido a esta contradicci6n, que se obtuvo a partir de la suposicion de que BP no era una raiz de f (x), se concluye que siempre que 8 sea una raiz de f (x), tambikn 8P debe serlo, para cualquier primo p que no divida a n. Repitiendo este razonamiento, se llega a que 8' es una raiz de f (x) para todo entero r que sea primo con respecto a n. Pero por ser 8 una raiz de f (x), es una raiz de t$,(x), asi que es una raiz n-esima primitiva de la unidad. De esta manera 8' es tambitn una raiz n-esima primitiva de la unidad para todo r primo con respecto a n. Recorriendo todos 10s r que Sean relativamente primos con n, se obtiene cada una de las raices nCsimas primitivas de la unidad como una de tales 8'. De esta manera todas las raices n-bimas primitivas de la unidad son raices de f (x). Por el Teorema 6.5.3 se ve que t $ , ( ~ )= f (x), por consiguiente t$,(x) es irreducible en Q [XI. Puede parecerle a1 lector como artificial y poco natural el haber recurrido a1 paso modp para llevar a cab0 la demostracion de la irreducibilidad de un polinomio con coeficientes racionales. En realidad, puede ser muy bien asi. Hasta donde sabemos, nunca se ha dado una demostraci6n de la irreducibilidad de t$,(x) permaneciendo completamente en Q [x] y sin pasar a modp. Seria esteticamente satisfactorio contar con una de tales demostraciones. Por otra parte, tste no es el unico caso donde se demuestrs un resultado pasando a un sistema subsidiario relacionado. Muchos teoremas de la teoria de 10s numeros -respecto a 10s enteros ordinarios- tienen demostraciones que utilizan a 10s enteros modp. Dado que t$,(x) es un polinomio monico con coeficientes enteros que es irreducible en Q [x] y puesto que On, la raiz n-esima primitiva de la unidad, es una raiz de t$,(x), se tiene TEOREMA 6.5.6..ZI, 4 ( x_-. ) es el polinomio minimo- en .-Q[x] - de las raices n-esimas primitivas de la unidad. - -- 6.6 Criterio de Liouville PROBLEMAS6.5 1. Verifiquese que 10s seis primeros polinomios ciclotomicos son irreducibles en Q [x] en forma directa. 2. Expresar las formas explicitas de: (a) 4J IO(X). (b) 91dx). (c) 4J20(x). 3. Si (xm - 1) J ( x n- I), prudbese que m In. 4. Si a > 1 es un entero y ( a m - l ) J ( a n- I), pruebese que m l n . 5. Si K es una extension finita de Q, el campo de 10s numeros racionales, prukbese que existe solamente un numero finito de raices de la unidad en K. (Sugerencia: Apliquese el resultado del Problema 10 de la Seccion 6.2, junto con el Teorema 6.5.6.) RecuCrdese que un numero complejo es algebraico de grado n si es raiz de un polinomio de grado n sobre Q, el campo de 10s numeros racionales, y no es raiz de ninguno de tales polinomios de grado menor que n. En 10s terminos empleados en el Capitulo 5, un numero algebraico es un numero complejo algebraico sobre Q. Un numero complejo que no es algebraico se llama t_ra.s-cendente. Algunos nurneros conocidos, tales como e, ?r, e" y muchos otros, se sabe que son trascendentes. De otros, igualmente conocidos, como e + ?r, e?r y ?re, se presume que son trascendentes pero, hasta la fecha, este aspect0 de su naturaleza esta sun indeterminado. El matematico frances Joseph Liouville (1809- 1882) proporciono un criterio que todo numero algebraico de grado n debe satisfacer. Este criterio establece una condici6n que limita la magnitud a la cual se puede aproximar un numero algebraico real mediante numeros racionales. El criterio es de tal naturaleza que se pueden construir facilmente numeros reales que no lo cumplen para todo n > 1. Cualquiera de dichos numeros tendra que ser entonces trascendente. De esta manera se podran producir numeros trascendentes a voluntad. Sin embargo, ninguno de 10s numeros conocidos es de tal mod0 que se pueda probar su trascendencia aplicando el criterio de Liouville. En esta seccion del libro se presenta dicho resultado de Liouville, el cual es, de manera sorprendente, simple y elemental de probar. Lo anterior no le resta nada a1 resultado; en nuestra opinion, lo realza enormemente. 238 CAP~TULO6 TEMAS ESPECIALES TEOREMA 6.6.1 (IIE LlOUVIl.1~). -..Sea a un numero algebraic0 . . ..--.-..de gradon,g-2 (es decir, a es algebrdco .per0 . . . . .no . . . racional). . . . . . . . . . . Entonces -. . existe .una --.constante positiva. .~"(la . . . . . . . . .cual depende solamente de a) tal que para ....... -.-* . . . . . .todos 10s enteros u, v con u > 0, la u/vl > c/vn. -.,....... - ..... ....... .. .--- DEMOSTRAC16N. Sea a una raiz del polinomio f (x) de grado n en Q (x), don- de Q es el campo de 10s numeros racionales. Eliminando 10s denominadores en 10s coeficientes de f (x), se puede suponer que f (x) = r&" + rlxn-I + ... + r,, donde todos 10s ri son enteros y ro > 0. Puesto que el polinomio f (x) es irreducible de grado n tiene n raices distintas a = a,, a2, ..., a, en C, el campo de 10s numeros complejos. Por lo tanto, f (x) se factoriza sobre C como f (x) = ro(x - a)(x - a2) . . . (x - a,). Sean u, v enteros con v > 0;entonces Por consiguiente, es un entero. Por otra parte, dado que f (x) es irreducible en Q [x] de grado n r 2, f (x) no tiene raices racionales, asi que vnf (u/v) es un entero distinto de cero, de lo cual I vnf (u/v)l r 1. Usando la forma factorizada de f (x), se tiene que por lo tanto Sea s el mayor de 1 a 1, 1 a 21, .... 1 a, 1 .-Dividimos el razonarniento seg6n sea I u/v I > 2s o bien I u/v I I2s. Si 1 u/v I > 2s, entonces, por la desigualdad trian- gular,Ja-(u/v)l r Iu/vI -la1 > 2 s - s = s,ydadoquev 2 1,la-(u/v)I > s/vn. 6.6 Criterio de Liouville 239 Por otra parte, si I u/v I I2, entonces nuevamente por la desigualdad triangular, lai - (u/v)l I laiJ + lu/vJ r s + 2s = 3s. Por lo tanto, de tal manera que l / t r 1/(3s)"-I = 1/(3"-'s "-I). Regresando a la desigualdad que dice la - (u/v) 1 r l/[rovnla2- (u/v) 1 . . . la, - (u/v) I], se tiene que 1 a - (u/v) 1 2 1/(ro3"-ls "-lvn). Estos numeros rO,3"-l, s se determinan todos de una vez por a y su polinomio minimo f (x) y no dependen de u o v. Si se hace b = l/(ro3n-1sn-1), entonces b > 0 y la - (u/v)l > b/vn. Esto cubre el segundo caso, donde (u/vl 5 2s. Si c es un numero positivo menor que ambos b y s, de la discusion se tiene que J a - u/vl > c/vn para todos 10s enteros u, v, donde v > 0, con lo cual se prueba el teorema. a. El Veamos 10s detalles de la demostraci6n para el caso particular a = polinomio minimo de a en Q [ x ] es f (x) = (x - a)(x + a), de mod0 que a = a , y -a = a2. Asi que si u y v son enteros y v > 0, entonces que es un entero. Por lo tanto I v2f(u/v) I r 1 2 l/v2. El numero s es el mayor de y l - f i ~ ; es decir, s = 4. Ademh, b es 1/(32-1(fi)2-') = 1 / ( 3 a ) , asi que si c es cualquier numero positivo menor que 1 / ( 3 a ) , entonces (JZ- u/vl > c/v2. Lo que dice el teorema es lo siguiente: cualquier numero real algebraico tiene numeros racionales tan cercanos a kl como se quiera (esto es cierto para todos 10s nGmeros reales), per0 si dicho numero real algebraico a es de grado n r 2, hay restricciones sobre la forma en que se puede aproximar a por numeros racionales. Tales restricciones son las impuestas por el teorema de Liouville. iC6m0 utilizar este resultado para producir numeros trascendentes? Todo lo que se requiere es producir un numero real T, digamos, tal que para cualquier entero positivo n y cualquier c positivo que se elija, se pueda encontrar un par de enteros u, v, con v > 0 de tal m o b que J T - d v I < d u n . Se puede encontrar facilmente uno de tales T escribiendo un decimal infinito que contenga 0 y 1, donde se haga que 10s 0 se dispersen entre 10s 1 muy rapidamente. Por ejemplo, T = 0.10100100000010 . . . 010. . ., donde 10s 0 entre 1 sucesivos crecen como m!, es un numero que no cumple el criterio de Liouville para todo n > 0. (Prukbese.) Por consiguiente, este numero T es trascendente. Se podrian, desde luego, usar otras propagaciones extensas de 0 entre 10s 1 -mm, (m!)2, y asi sucesivamente- para producir multitudes de numeros 240 CAP~TULO 6 0 TEMAS ESPECIALES trascendentes. Ademas, en vez de utilizar nada mas 1 se podria emplear cualquiera de 10s nueve digitos distintos de cero para obtener mas numeros trascendentes. Se deja la verificaci6n de que 10s numeros del tiPo descrito no satisfacen el criterio de Liouville, para cualquier entero positivo n y cualquier c positivo. Se puede usar el numero trascendente T y sus variantes descritas para demostrar un famoso resultado debido a Cantor, el cual dice que existe una correspondencia biyectiva entre todos 10s numeros reales y su subconjunto de 10s numeros reales trascendentes. En otras palabras, en cierto sentido, hay tantos reales trascendentes como numeros reales. Se da una breve descripcion de como se lleva a cab0 y se dejan 10s detalles a1 lector. Primeramente, es fdcil construir una aplicaci6n inyectiva de 10s reales sobre 10s reales que se encuentran estrictamente entre 0 y 1 (tratese de encontrar tal aplicacion). Esto tambitn es cierto para 10s numeros reales trascendentes y 10s que de ellos se encuentran estrictamente entre 0 y 1. Denotese el primer conjunto por A y el segundo por B. Se construira una aplicacion inyectiva de A hacia B. Esto sera suficiente para concluir la tarea. Dado cualquier numero de A, se le puede representar como uq decimal infinit0 a,a2 . . . a, . . . , donde 10s a i estan entre 0 y 9. (Ahora se procedera con un poco de inexactitud. El lector debe intentar hacer estricto el razonamiento.) Definamos ahora la aplicacion f de A a B por f ( a l a 2 . . a, . . . ) = 0.a,0a200a3000000a4. . . ; por el criterio de Liouville, salvo un pequeiio conjunto de a , , a2, . . . , a,, . . . , 10s numeros 0.1a,0a200a3000000a4. . . son trascendentes. La f considerada proporciona entonces la aplicacion requerida. Un comentario final acerca del tipo de aproximacion de numeros algebraicos mediante racionales, expresada en el Teorema 6.6.1. Ahi se tiene que si a es real algebraic0 de grado n 2 2, entonces la -u/v 1 > c/vn para algun positivo c apropiado. Si se pudiera disminuir n para que la - u/v l > c/vm para m < n y algun c adecuado (dependiente de a y m), se ob.tendria un resultado aun mas profundo. En 1955 el entonces joven matematico inglCs K. F. Roth demostro el poderoso resultado de que efectivamente se puede reducir n a 2. Su resultado exacto es: Si a es algebraic0 de grado n 2 2, entonces para todo numero real r > 2 existe una constante positiva c, que depende de a y r, de tal manera qpe 1 a - u/v I > c/vr para todas except0 un numero finito de fracciones u/v. Como se indic6 anteriormente, Lindemann demostro en 1882 que ?r es un numero trascendente. A partir de dicho resultado de Lindemann se deduce, en particular, que ?r es irracional. No se demostrara aqui la trascendencia de ?r -ello requeriria una digresion bastante extensa- pero, por lo menos, se demostrara que ?r es irracional. La excelente demostracion que se da de este hecho se. debe a I. Niven; aparecio en su articulo "Una demostracion sencilla de que ?r es irra- 241 Irracionalidadde .K 6.7 cional", que fue publicado en el Bulletin of the American Mathematical Society, vol. 53 (1947), pag. 509. Para seguir la demostraci6n de Niven so10 se requieren algunos temas de un curso elemental de ciilculo. Se empieza con LEMA 6.7.1. --. Si u es un numero real, entonces lim un/n! n-m = 0. DEMOSTRAC16N. Si u es cualquier numero real, entonces e u es un numero real + un/n! + , . . . La sebien definido y e" = 1 + u + u2/2! + u3/3! + converge a e"; dado que la serie conrie 1 + u + u2/2! + . + un/n! + verge, su tkrmino general debe tender a 0. De esta manera lim un/n! = 0. a a e e a n-OD Ahora presentamos la demostracion de Niven de la irracionalidad de ?r. TEOREMA 6.7.2. --a es un numero irracional. DEMOSTRACI~N. Supongase que ?r es racional; entonces ?r = a/b, donde a y b son enteros positivos. Con base en el supuesto de que ?r = a/b, se introduce un polinomio para todo entero n > 0, cuyas propiedades conduciran a la conclusion deseada. Las propiedades basicas de este polinomio seran validas para todo n positivo. La estrategia de la demostracion es realizar una eleccion sensata de n en el momento apropiado. Sea f (x) = xn(a - bx)"/n!, donde ?r = a/b. ~ s t ees un polinomio de grado 2n con coeficientes racionales. Desarrollandolo, se obtiene que donde a, = an, a , = -nan-'b, ... a . = ( - 1 an-;b; i!(n - i)! 9 ..., a n = (-l)"bn son enteros. Se denota la i-esima derivada de f (x) con respecto a x mediante la notacion usual f ("(x), sobreentendiendose que f cO)(x)significa f (x). Primero se hace notar una propiedad de simetria de f (x), a saber que f (x). = f (?r - x). Para tal fin, observese que f (x) = (bn/n!)xn(?r - x)", de cuya forma es evidente que f (x) = f (a - x ) . Puesto que esto es valido para f (x), es facil ver, a partir la regla de la cadena para la diferenciacibn, que f(')(x) = (-l)y(I'(?r - x). 242 CAP~TULO6 'TEMAS ESPECIALES Esta afirmacidn referente a f ( x )y todas sus derivadaspermite concluir que -para 10s enunciados que se hagan respecto a la naEraleza de toda~.lassf('~(O), existen afirmaciones apropiadas respecto a todas l a s 7 ' ( 7 Se tendra interCs en 10s valores de f(')(O)y f ("(n),para todo i no negativo. ObsCrvese que de la forma desarrollada de f (.u) dada anteriormente se obtiene facilmente que f ("(0)es simplemente i! multiplicado por el coeficiente de x' del polinomio f ( x ) .Esto implica de inmediato que f (''(0) = 0 si i < n, puesto que la menor potencia de x que aparece en f ( x )es la entsima. Para i r n se obtiene que f("(0) = i!a,-,/n!; dado que i r n, i ! / n ! es entero y como se seiialo anteriormente, a ,-, tarnbiCn es entero; por lo tanto, f '"(0) es ennzro gars- Lodo entero no negativo i. Puesto que f ("(n) = (-l)'f(O),se tiene que f ("(n)es entero -.- para todo entero no negativo i. Se introduce una funci6n auxiliar F ( x ) = f ( x ) - f ("(x) + . .. + (-l)"f(2n)(~). Dado que f ( m ) ( ~=) 0 si m > 2n, se ve que -d2F - - F" ( x ) = f dx2 + ... + ( 2 ) ( x) f (4)(x) (- 1)" f (2n)(x) Por lo tanto, d ( F ' ( x )sen x - F ( x ) cos x ) dx = F " ( x )sen x - F 1 ( x )cosx = + F ' ( x )cos x + F ( x ) senx (Fr'(x)+ F ( x ) ) sen x =f ( x ) sen x. De esto se concluye que C ( x ) sen x dx = [ F r ( x sen ) x - F ( x ) cos x); = ( F ' ( n )sen n - F ( n ) cos n ) - ( F '(0)sen 0 - F (0) cos 0) Pero de la forma de F ( x ) dada anteriormente y el hecho de que todos lo& valores f(')(O) y f(')(r)son enteros, se concluye que F ( n ) + F(0) es ente-* ... .. . es. entero. -. .~ Esta afirmacion . ..--.a referente-- o. ro. PO; consiguiente .- f ( x ) sen x dx " ' 6.7 lrracionalidad de r 243 lo"f (x) sen x dx es valida para cualquier entero n> 0. Ahora se requiere elegir n de manera inteligente para asegurq que 1% aseveracidn " /On f (x) sen x dx es entero" no pueda ser cierta. Se lleva a cab0 ahora una apreciacidn del valor de /,"f ( x ) senx dx. Para 0 < x < s la funcidn f (x) = xn(a - bx)"/n! r ffan/n! (ya que a > 0), y adern& 0 < sen x I1. De manera que 0 < 1,"f (x) sen x dx < :/ s "an/n! dx = sn+ lan/n!. Sea u = sa; entonces, por el Lema 6.7.1, 4% un/n! = 0, asi que si se escoge n suficientemente grande, se puede asegurar que un/n! < l% por , consiguiente s " +'an/n! = run/n! < 1. Pero entonces /;f (x) senx dx queda cdnfinado estrictamente entre 0 y 1. Sin embargo, por lo que se ha demostrado, ;/ f ( x ) senx dx es entero. Puesto que no existe ningiin entero estrictamente entre 0 y 1, se ha llegado a una contradiccidn. Por consiguiente la premisa de que s es racional es falsa. Por lo tanto, s es irrational. Esto completa la demostracion del teorema. s/;*-9 n ( G t j , 4,. 4.'i = e A- {QJ,$ d .;*:, =,. ..-,: , -."->.:. ."$ . . , . m- . ns:A nnj) + fS+ko@- 1 ~ ." 5 - # . /G3 'A/ A @ecldL% J. ,..,-, I.... A A .$< , . " a?", , I. J +-..--- A c c 0 2 - 4 , $0 ! i A(S), 16, 18, 39 Abel, 41 Abeliano(s), grupo(s), 41 finito(s), 96-101 teorerna fundamental, 97-100 Alternante, 121 sirnplicidad de, 215, 222 Anillo(s), 125-174 booleanos, 138 conrnutativos, 128 con unidad, 127 de divisidn, 127 definicidn de. 127 euclidianos, 161, 162 hornornor fisrno de, 139 no conrnutativos, 127 polinorniales, 151 162 Aplicacibn(es) (o rnapeos), 8 biyectiva, correspondencia, 1 I cornposicibn de, I I conrnutacibn, 21 identidad, 9 inyectiva, 10 suprayectiva (sobre), 10 uno a uno (1-l), 10 Asociativa, ley, 12, 43 Automorfisrno de grupo, 69, 75 interno (o interior), 69 / Axiornas, 2 Biyectiva, correspondencia, 1 I Boole, 138 Booleano, anillo, 138 Buena ordenacibn, principio de, 22 - Base (de un espacio vectorial), 187 Biyeccibn, I 1 j1 I :'j ' , 14.,tjf, Carnpo, 33, 127, 175-214 caracterlstica de un, 178 cerrado algebraicarnen~;200 cociente, 171 de cocientes, 171-178 de descornposici6n, 213 de funciones rationales, 176 .de.ntirneros algebraicos, 199 definici6n de, 175-176 extensibn de un, 191 finita, 198-201 finito, 129, 185-191 Cantor, 240 Caracterlstica de un carnpo, 178 Carroll, 7 Cartesiano, producto, 5, 6 Cauchy, 80 Cauchy, teorerna de, 89, 91 para grupos abelianos, 80 Cayley, 68 Cayley, teorerna de, 42, 68 Centro, 52 Centralizador, 52, 101 Cero, divisor de, 128 Ciclico, grupo, 52 generador de, 52 Ciclo de una perrnutacibn, 112 245 Ciclotdmico, polinomio, 229-230 definicidn de, 237 irreducibilidad de, 235 Clase, ecuacidn de, 102 Clase lateral (coset), 57 derecha, 63 izquierda, 57 Cociente, grupo, 78 Complejo(s), nlimero(s), 31-36 argument0 de, 35 definicidn de, 31 forma polar de, 35 imaginario (puro), numero, 32 parte imaginaria 'de, 32 parte real de, 32 valor absoluto de, 33 Complemento, 5 Composicidn de aplicaciones, 11 Congruencia mddulo n, 56 , Conjugacidn, 57, 101 clase de, 67 Conjugado complejo, 32 Conjugados, elementos, 57 Conjuntos, 3 diferencia de, 5 igualdad de, 10 interseccidn de, 4 producto cartesiano de, 5 unibn de, 4 Conmutacibn (de aplicaciones), 21 Constructibilidad, 201, 207 Constructible, longitud, 202 numero, 203 Correspondencia biyectiva o uno a uno, 11 Cuadritico, ' no residuo, 151 residuo, 151 Cuadratura del circulo, 207 Cuaternios (o cuaterniones), 71, 127, 131 Chino, teorema, del residuo, 147 De Moivre, teorema de, 35 Derivada formal, 227 Descomposicibn (splitting), campo de, 213 Desigualdad del tridngulo, 34 Dimensidn de un espacio vectorial, 186 Directa, suma de anillos, 146 de espacios vectoriales, 181 Dirccto, producto, de grupos, 92-93, 95 externo (o exterior), 93 interno (o interior), 93' Distributiva, ley, 126 ~ivisidn algoritmo de la, 155' anillo de, 127, 132 divide a . . , 23, 159 Divisor, 23 de cero, 128 m h i m o comlin, 23, 158 Dominio, 126 ideal principal, 156 integral (0 entero), 127 campo de cocientes, 171 Duplicacidn del cubo, 205 b . Eisenstein, 169 Eisenstein, criterio de, 168 Elemento(s), 3 algebraico, 193 de grado n, 195 conjugados, 57 identidad, 40 drbita de un, 21, 65 trascendente, 193 Equivalencia -. clase de, 57 relacidn de, 56 Espacios vectoriales, 179-188 base de, 1 87 conjunto 'generador mfnimo de, 186 de dimensidn finita, 185 de dimensidn infinita, 185 definicidn de, 179 dimensidn de, 186 Euclides, 26 Euclides, algoritmo de, 22 Euler, 59, 65 Euler, funcibn 4 'de, 61 Euler, teorema de, 62 Exponentes, 18 Extensidn de campo, 191-201 algebraica, 193 definicidn de, 191 finita, 191, 198-201 grado de, 191 Factor, 23 Factor, grupo, 77-82 ; definicidn de, 78 Factorial, 17 Fermol, 59, 62 Fermat, teorerna de, 62 Finito-dimensional, espacio vectorial, 182 Finitos, campos, 221-229 ciclicidad de, 222-224 existencia de, 224-228 unicidad de, 228-229 Funcibn, 8 constante, 9 racional, 177 o de Euler, 61 Fundanlental, teorerna del Algebra, 200 de 10s grupos abelianos finitos, 96,100 Gauss, 168 Gauss, lerna de, 200 Gaussianos, enteros, 38, 165 Grado (grd) de uha extensidn de campo, 191 de un polinomio, 153 Grupo(s), 39-123 abeliano, 41 finito, 96-101 alternante, 121, 215-222 autornorfismo de, 69, 75 axiomas, 40 clclico, 52 cociente; 78 definicidn de, 40 diddrico, 43 factor, 77 finito, 41 hamiltoniano, 71 : isombrficos, 68 no abeliano, 42 simple, 123, 216 Hamillon, 7 1, 131 Harniltoniano, grupo, 71 Hardy, 201 Hermile, 194 Homomorfismo primer teorerna de para anillos, 142 para grupos, 85 segundo teorerna de para anillos, 141 para grupos, 86 tercer teorema de para anillos, 141 para grupos, 86 Hornornorfisrno de anillos, 139 nucleo (o kernel) de, 140 Hornomorfisrno de grupos, 66-77 definicibn de, 66 irnagen bajo, 69 nucleo (o kernel) de, 69 trivial, 66 Ideal, 140 bilateral, 140 derecho, 140 izquierdo, ' 140 mlximo, 148-150 , trivial, 142 Ideal principal. dorninio, 156 Identidad aplicacibn, 9 elemento, 40 Igualdad de aplicaciones (o mapeos), 8 de conjuntos, 5 Irnagen, 8 inversa, 12 fndice de un subgrupo, 59 Induccibn, 28-31 paso de, 30 Induccidn rnatemltica, 28-31 principio de, 28 lnductiva, hipbtesis, 29 Infinito-dimensional, espacio vectorial, 185 Invariantes de grupos abelianos, 100 lnversa de una aplicacidn (o mapeo), 12 en un grupo, 40 Inyectiva, aplicacibn, 10 Isornbrficos, grupos, 68 Isomorfisrno de anillos, 142 de grupos, 68 ( Kernel (vbase Nbcleo) Logrange, 58-59 Lagrange, identidad de, 133 Lagrange, teorema de, 55-62 Lindemonn, 194, 207, 240 Lineal combinacibn, 184-185 dependencia, 185 independencia, I85 Liouville, 237 Liouville, criterio de, 237-240 Mapeos (vhase Aplicaciones) Matrlces de 2 x 2 sobre un anillo, 130 reales de 2 x 2, 129 Mbimo comlin divisor de enteros, 23, 24 de polinomios, 157 McKay, 88 Mlnimo conjunto generador, 186 polinomio, 195 Mlnimo comlin mliltiplo, 27 Mdnico, polinomio, 157 Multiplicidad de una ralz, 209 Mliltiplo, 23 minimo comlin, 27 Niven, 240 Normal, subgrupo, 66-72 definicidn de, 70 Nricleo (o kernel) de un homomorfismo para anillos, 140 para grupos, 69 Nulo, conjunto, 4 drbita de un elemento, 21, 65 Orden de un elemento, 59 de un grupo, 41 Particidn de n, 236 Permutacidn, 110 ciclo de una, 113 impar, 118 y sgtes. par, 118 y sgtes. Polinomio(s), I5 1 Polinomiales, anillos, 151-162 ciclotdmico, 229-230 coeficiente de, 152 grado de un, 153, 156 irreducible, 195 minimo, 195 mdnico, 156 primos entre sf, 158 Primo, ntimero, 21, 25 Primos entre si enteros, 24 polinomios, 158 Primitiva, rafz, mddulo p, 65 Primitiva, ralz n-hima, de la unidad, 36 Producto cartesiano, 5 de aplicaciones, I I directo, de grupos, 92-96 Proyeccidn, 9 ' Rational, funcidn, 177 Reflexividad, 56 Residuo, teorema chino del, 147 . Roth, 240 , Simetrla, 56 Simttrico, grupo; 16, 109-123 Simple, grupo, 122, 216 Simplicidad de A,, 215-219 Subcampo, 128 Subconjunto, 3-4 Subespacio, 180 generado por elementos, 181 Subgrupo, 50-53 caracterlstico, 75 ciclico, 52 de Sylow, 104 definicidn de, 0 lndice de, 59 normal, 70 propio, 50 trivial, 50 --Suma directa de anillos, 146 de espacios vectorialcs, 181 Sylow, 104 Sylow, subgrupo de, 104 Sylow, teorema de, 104-105 para grupos abelianos, 83 Trascendente, elemento, 193 Transitividad, 56 Transposicidn, 21-1 13 TriAngulo, desigualdad de, 34 Triseccidn de un ingulo, 206-207 Unidn de conjuntos, 4 Unitario (o unidad), elemento, 39 Uno a uno, aplicacidn, 10 correspondencia, 1 I Vaclo (o nulo). conjunto. 4 Wilson, teorema de. 65. 210