Academia.eduAcademia.edu

Formas migrantes de la literatura digital latinoamericana

2022, LETTERATURE D'AMERICA

En este artículo estudiamos cómo migran las memorias vertebradas en torno a la idea de Nación en un corpus de literatura digital latinoamericana y qué forma adquieren en relación con la tecnología material en la que se encarnan. Sostenemos que las memorias regresan al presente y refundan su circulación bajo una nueva gramática escrituraria dominada por la tensión local/global y los lenguajes intermediales e interdisciplinarios de los que se sirven. El corpus de análisis para este artículo se compone de los siguientes proyectos : Coronário (2020) de Giselle Beiguelman (https://www.desvirtual.com/portfolio/coronario-coronary/), RoboType / Océano 1cm de profundidad (2014) de Daniel Cruz (http://www.masivo.cl/proyecto/geoobs-scl/) e himno algorítmico transnacional hiperacelerado de américa del norte (2018) de Eugenio Tiselli (http://motorhueso.net/himno/).

ISPANOAMERICANA Anno XLII, n. 188, 2022 LETTERATURE D’AMERICA RIVISTA TRIMESTRALE LAURA ALICINO, “Somos voz, memoria, cuerpo.” La construcción colectiva de la memoria sobre la violencia en México en el proyecto digital Nuestra Aparente Rendición (NAR) MARTINA BORTIGNON, Vadeando lo inconmensurable. Luto, memoria y dimensiones escalares en Nostalgia de la luz (2010) de Patricio Guzmán y The tree of life (2011) de Terrence Malick FRANCESCA CASAFINA, Le memorie dei corpi nel Río Magdalena in Colombia. Percorsi fra antropologia e storia VERÓNICA PAULA GÓMEZ, Formas migrantes de la memoria en la literatura digital latinoamericana ANA LÍA REY Y FERNANDO DIEGO RODRÍGUEZ, El viaje de Evita por Italia en la Settimana INCOM y en los noticieros cinematográficos argentinos BULZONI EDITORE ISSN 1125-1743 ISPANOAMERICANA Anno XLII, n. 188, 2022 «Multiformità della memoria» LAuRA ALICINO, “Somos voz, memoria, cuerpo.” La construcción colectiva de la memoria sobre la violencia en México en el proyecto digital Nuestra Aparente Rendición (NAR) ................................................................................. pag. 5 MARtINA BORtIgNON, Vadeando lo inconmensurable. Luto, memoria y dimensiones escalares en Nostalgia de la luz (2010) de Patricio Guzmán y the tree of life (2011) de Terrence Malick .................................................................. » 27 FRANCESCA CASAFINA, Le memorie dei corpi nel Río Magdalena in Colombia. Percorsi fra antropologia e storia » 47 VERóNICA PAuLA góMEz, Formas migrantes de la memoria en la literatura digital latinoamericana .......................... » 63 ANA LíA REy y FERNANdO dIEgO ROdRíguEz, El viaje de Evita por Italia en la Settimana INCOM y en los noticieros cinematográficos argentinos .......................................... » 79 La memoria del passato, con i suoi usi, rappresentazioni, oblii e propagazioni, costituisce un terreno di confronto molto fertile e in continua ridefinizione, soprattutto in quei contesti latinoamericani le cui società hanno recentemente vissuto esperienze traumatiche quali dittature e conflitti armati. I contributi raccolti in questo volume, pur senza perdere di vista consolidati ambiti di studio sulla memoria, ne indagano forme, tracce, diramazioni ancora poco esplorate dalla critica accademica. Siti web, opere cinematografiche, pièce, letteratura digitale, notiziari sono gli oggetti privilegiati di analisi che, attraversando diversi paesi del continente – Messico, Cile, Colombia, Argentina – restituiscono una molteplicità di interpretazioni che rinnovano gli studi sulla memoria e, attraverso la multiformità, ne mostrano la cifra composita. Si illuminano, in tal modo, luoghi di memoria digitali o fluviali, insoliti processi di elaborazione del lutto, linguaggi intermediali di memorie migranti, uso di fonti audiovisive volti alla costruzione di figure storiche come monumenti di memoria. Susanna Nanni (curatrice del numero) VERóNICA PAuLA góMEz FORMAS MIgRANtES dE LA MEMORIA EN LA LItERAtuRA dIgItAL LAtINOAMERICANA 1. La circulación de memorias en la literatura digital latinoamericana Este artículo se deriva de nuestro proyecto posdoctoral1 en el que estudiamos las formas migrantes de aparición del pasado en un corpus de literatura digital2 latinoamericana.3 Si 1 El proyecto posdoctoral se titula “Formas migrantes de aparición del pasado en la literatura digital latinoamericana: memorias, soportes, traducciones, corporalidades” y está radicado en IIBICRIt-CONICEt (Argentina). de él se derivan cuatro hipótesis subsidiarias, una de las cuales exploramos en el presente artículo. 2 Katherine Hayles, Electronic Literature. New Horizons for the Literary (Indiana: university of Notre dame, 2008). 3 Claudia Kozak, “Latin American Electronic Literature: When, Where and Why,” Mencia, María #WomenTechLit, (Morgantown: West Virginia u. P., 2017), pp. 55-72. Carolina gainza Cortés, Narrativas y poéticas digitales en América Latina. Producción literaria en el capitalismo informacional (México: Remediables - Centro de Cultura digital, 2018). Leonardo Flores, “La literatura latinoamericana, caribeña y global: generaciones, fases, tradiciones,” Artelogie, enero 2018, s/d, https://doi:10.4000/ artelogie.1590. Rejane Rocha y Nair Renata Amâncio, “A compreensão e a legitimação da literatura digital brasileira: o caso da revista texto digital,” Texto Digital, vol. 15, n. 1 (2019): 123-136, https://doi.org/10.5007/1807-9288.2019 v15n1p123. Nohelia Meza, “Voces y figuras: hacia una retórica digital de las obras de literatura electrónica latinoamericana,” Texto Digital, vol. 15, n. 1 (2019): 39-65, https://doi.org/10.5007/1807-9288.2019 v15n1p39. Verónica Paula gómez, “Máquinas de (de)codificar. Expansiones de la traducción en la literatura digital latinoamericana,” Perífrasis, vol. 10, n. 20 (2019): 94-116, https://doi.org/10.25025/perifrasis201910.20.05. Verónica Paula gómez 63 bien no es la finalidad de este trabajo, reponemos aquí una breve definición de nuestro objeto de estudio, dada su novedad y actualidad en el vasto campo de las letras. Estudiamos un tipo de literatura nacida digital,4 en la que se problematiza la relación entre literatura y tecnología, a partir de la experimentación con la materialidad del lenguaje verbal y la conjunción de lenguajes intermediales. Se trata de piezas alojadas generalmente en línea y por ello, también evanescentes y fluidas. Por su carácter interactivo e hipertextual, la lectura de piezas de literatura digital se presenta no solo asociada a lo lúdico, sino además a una propuesta ergódica,5 es decir, nos vemos obligados a llevar al límite nuestro trabajo de lectores6 al expandirse en narrativas no lineales, sino múltiples y ubicuas, características propias que se domicilian en lo que hemos dado en llamar una interzona.7 Como hemos abordado largamente en nuestra tesis doctoral,8 la pregunta por el lugar resulta central para pensar la domiciliación política de cualquier escritura, incluyendo aquí “Latin American E-literature and Location: the Nation Revisited in Electronic Literature Organization (ELO),” IDEAH, vol. 2, n. 1, septiembre de 2021 (dHSI 2019 & 2020), https:// doi.org/10.21428/ f1f23564. 4614d3de 4 Hayles, Electronic Literature. New Horizons for the Literary, cit. 5 Espen J. Aarseth, Cybertext. Perspectives on Ergodic Literature (Maryland: the Johns Hopkins u. P., 1997). 6 Enric Bou, “II. Llegir dibuixos o mirar textos (tradició de la poesía visual),” Joaquim Molas y Enric Bou, La crisi de la paraula. Antología de la poesía visual (Barcelona: Edicions 62, 2003). 7 Verónica Paula gómez, “traducciones expandidas en territorios interzonales: la disemiNación de la poesía digital en el ciberespacio,” La poesía como transterritorio (Colección Colectivo Crítico, universidad Nacional de La Plata, en prensa). 8 La tesis doctoral se titula “domicilios de la literatura digital: de la idea de Nación a la de interzona en ELO (Electronic Literature Organization).” La misma está disponible en la Biblioteca digital de la universidad https://hdl.handle.net/11185/5704 y su publicación con modificaciones y adaptaciones se encuentra en ciernes. 64 la literatura digital, que corporiza9 lo que podríamos denominar un archivo blando en el cruce de arte y tecnología,10 a la luz del llamado giro archivístico latinoamericano en curso.11 En este sentido, cuando nos ocupamos de las migraciones, regresamos a esta pregunta de partida que conduce nuestras investigaciones desde hace años. decimos con derrida que el archivo migrante no solo afecta el lugar (topos), sino también la ley (nómos). Se trata, entonces, de una “función toponomológica” de consignación, entendida no solo como “el hecho de asignar una residencia o de confiar para poner en reserva, en un lugar y sobre un soporte, sino también aquí el acto de consignar reuniendo los signos (…) El principio arcóntico del archivo es también un principio de consignación, es decir, de reunión.”12 En esta comunicación, en particular, nos enfocamos en una de las hipótesis de nuestro proyecto posdoctoral anteriormente mencionado, según la cual las memorias en torno a la idea de Nación sufren migraciones en la literatura digital y adquieren una nueva forma en relación con la tecnología material en la que se encarnan.13 Sostenemos que las memorias regresan al presente y refundan su circulación bajo una nueva gramática escrituraria dominada por la tensión local/global y los lenguajes intermediales e interdisciplinarios de los que se 9 Katherine Hayles, How We Became Posthuman? Virtual Bodies in Cybernetics, Literature, and Informatics (Chicago & London: university of Chicago Press, 1999). 10 Claudia Kozak (comp), “Introducción,” Tecnopoéticas argentinas. archivo blando de arte y tecnología (Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Caja Negra, 2015). 11 Juan José Mendoza, Los Archivos. Papeles para la nación (Villa María: Eduvim, 2019). Andrés tello, Anarchivismo. Tecnologías políticas del archivo (Adrogué: La Cebra, 2018). 12 Jacques derrida, Mal de archivo. Una impresión freudiana (Madrid: trotta, 1997), p. 11. 13 Hayles, How We Became Posthuman?, cit. 65 sirven y que, como veremos en el corpus, ponen en riesgo su continuidad dado su carácter obsolescente. El corpus de análisis para este artículo se compone de los siguientes proyectos:14 Coronário (2020) de giselle Beiguelman (https://www.desvirtual.com/portfolio/coronario-coronary/), RoboType / Océano 1cm de profundidad (2014) de daniel Cruz (http://www.masivo.cl/proyecto/geoobs-scl/) e himno algorítmico transnacional hiperacelerado de américa del norte15 (2018) de Eugenio tiselli (http://motorhueso.net/ himno/). A partir de distintos tipos de abordajes a las memorias circulantes en estas piezas, observaremos cómo estos artistas exploran modos de aparición del pasado en el presente, problematizando características propias del mundo digital y 14 Originalmente el corpus del congreso CRISA 2021 que dio lugar al presente artículo, incluía también el proyecto de Regina Pinto titulado Museum of the essential (2010). debido a la obsolescencia y desaparición de Flash, software en el que esta y tantas piezas fueron escritas, el proyecto se encuentra inaccesible. Esperamos que en el futuro, repositorios virtuales tales como tHE NEXt (https://the-next.eliterature.org/), dirigido por dene grigar, la Cartografía de la Literatura digital Latinoamericana (https://www.cartografiadigital.cl/) dirigida por Carolina gainza y Carolina zuñiga, o especialmente, el Atlas de la literatura digital brasileña (https://atlasldigital.wordpress.com/o-projeto/), dirigido por Rejane Rocha, recuperen de alguna forma este proyecto de Pinto. Los repositorios mencionados aquí también trabajan el tema de la memoria ya que fundan archivos a contracorriente de la obsolescencia propia de los objetos digitales. Esta pulsión archivística responde a nuestra contemporaneidad, signada no solo por la evanescencia de lo instantáneo, sino además por la cultura del copy/paste, el desvanecimiento de estos grandes relatos fundantes en los que la modernidad estableció sus cimientos y sus narrativas míticas (entre ellas la autoría, la Nación, la soberanía, los símbolos patrios, las lenguas nacionales). Nos parece, por lo tanto, que la recuperación de estas piezas, sea por emulación, traductibilidad de softwares o visualizaciones sin posibilidad de experimentación avanza sobre la problemática dando lugar a una nueva forma de archivo que cuestiona categorías clave, crea nueva nomenclatura e interpela a los lectores/usuarios a pensar el uso y la experiencia literaria que las mismas plantean. 15 Minúsculas en el original. 66 de la contemporaneidad colonizada por algoritmos, redes sociales y dispositivos móviles en los que el arte hace su entrada con más preguntas que certezas. 2. Memorias evanescentes Coronário es un trabajo de giselle Beiguelman que se centra en la experiencia socio-cultural de la pandemia mundial de coronavirus covid-19 en un doble nivel, local y global. Si bien Beiguelman considera que se trata de una obra de net art, un término más amplio para designar producciones de arte digital, en este caso en particular hay un enfoque fuertemente lingüístico y lexicológico a partir del cual se cuestionará el proceso de naturalización de la vigilancia a la que fuimos y somos sometidos en el marco de nuestra vida íntima y cotidiana. Beiguelman parte de veinticinco palabras que se hicieron populares en las búsquedas de google en Brasil en el contexto de pandemia: coronavírus, confinamento, álcool gel, máscara, cloroquina, Wuhan, testar positivo, comunavírus, lockdown, lavar as mãos, isolamento social, Home Office, zoom, Auxílio Emergencial, Lives, EPIs, pandemia, monitoramento, 24/7, google, “quarentena,” mapa de calor, COVId-19, experiência cultural e social, economia do olhar. íntegramente realizada en portugués, la obra localiza a partir de la elección lingüística y fija una búsqueda de la memoria a partir de la misma. Esta especie de “nube” con palabras, contiene, a su vez, un mapa de color que varía según las fluctuaciones de las búsquedas, combinando así lenguaje verbal y visualidad con lenguaje cinético. La idea de la nube está poco explotada en esta pieza, aunque nos remite directamente a las variadas acepciones de “nube” que encontramos en nuestra contemporaneidad: nube de palabras, nube de información, nube de datos. Pero si nos remontamos al pasado, las nubes como fenómeno de la natu67 raleza también contenían información muy valiosa sobre el clima y la expectativa de futuro para viajeros, trabajadores de una cosecha o caminantes de una ciudad.16 En este sentido, Beiguelman presenta la nube haciendo especial hincapié en la meteorología de las palabras: la escala varía de “palabras frías” (en azul) o “palabras calientes” (en rojo), pasando por una escala de colores que indica la frecuencia de uso. Al mismo tiempo, cada una de estas palabras es linkeada a una definición lexicográfica que actualiza los usos que se le dan a cada uno de los términos en el contexto de pandemia y he aquí su carácter globalizado en torno a la experiencia común al mundo entero de acuñar terminología específica a partir de la aparición de esta enfermedad. En este sentido, la pregunta por el lenguaje resulta central y fundante para esta pieza ya que, como se pregunta la propia Beiguelman: “criou um espectro de novas linguagens e representações. Serão rapidamente esquecidas, deletadas, apagadas da memória ou se consolidarão?”17 Observemos, en la cita que cierra el párrafo anterior, esta interesante mención al tema que nos ocupa: las memorias. Beiguelman, conocedora de cómo funcionan las búsquedas online y los algoritmos que las comandan, problematiza la forma en que estas palabras, que dan cuenta del lenguaje de una época, pueden fundar archivo, así como pueden “ser apagadas” de la memoria colectiva. Hay un ejercicio crítico de la “vigilância ao vivo” que monitorea de forma invisible los accesos a internet, pero a la vez, supone el sustrato para un nuevo orden simbólico que rige el mundo digital. Como señala Flavia 16 Podemos encontrar este tipo de indagaciones en el premiado trabajo de J.R. Carpenter, THE GATHERING CLOUD (http://luckysoap.com/thegatheringcloud/). Nos interesa simplemente mencionar aquí la actualidad conceptual de “la nube” en las piezas de ambas artistas con usos distintos, pero con centralidad en el cambio climático y los problemas que ello acarrea. 17 Cfr. giselle Beiguelman en https://coronario.ims.com.br/ 68 Costa,18 se trata de un tipo de vigilancia que no requiere de un “sujeto reflexivo,” como sucedía durante la modernidad cuando este tenía gran centralidad para vigilarse a sí mismo de acuerdo a un patrón normador o bien, era vigilado por instituciones normatizadoras como la cárcel o el hospital. En cambio, la vigilancia es, en la actualidad, (im)personal: involucra a las personas, pero no a su acción subjetiva. En esta dirección, Beiguelman, en su pieza, nos invita a indagar en una serie de cuestionamientos: ¿quién vigila las búsquedas que hacemos en internet?, ¿qué sentido tiene la acumulación de información?, ¿con qué nutrimos los algoritmos?, ¿cómo se puede transformar esa vigilancia a partir de proponer un nuevo orden del lenguaje? En su artículo titulado “después del proyecto: Formas de vida normales y posibles en la era moderna,”19 Leonardo Solaas plantea la centralidad del proyecto en la cosmovisión de la modernidad. Esta idea le permite el desglose en partes: el objetivo – lo que uno planea que pasará –, el sujeto moderno que emprende, el posible fracaso ante las contingencias no planificadas, el sustrato del que se sirve y la basura que se revaloriza en la contemporaneidad. Sobre estos dos puntos nos detenemos aquí para hacer dos apreciaciones en relación con lo que venimos planteando anteriormente. Por un lado, gracias al sustrato que da lugar al trabajo de Beiguelman, se pone en cuestión, de forma activa e impredecible, un sistema creado a partir del lenguaje utilizado tanto a nivel visual, como verbal y cinético tomando como tema la 18 Flavia Costa, “Big data, algoritmos y el nuevo orden informacional,” Tecnoceno. Algoritmos, big data y nuevas formas de vida (taurus: Buenos Aires, 2021), pp. 29-71. 19 Leonardo Solaas, “después del proyecto: Formas de vida normales y posibles en la era moderna,” (2019), https://solaas.medium.com/despuesdel-proyecto-b5ce11595bb9 69 pandemia que aún padecemos al momento de escribir este artículo. Es así que utiliza las herramientas “proyectuales” como puede ser la construcción informativa y simbólica que supone un nuevo orden de vigilancia, para desarticularlo. de allí que podríamos hablar de la creación de memorias fuera del paradigma proyectual vigente, pero sustraídas de él. Por el otro lado, la basura, el desperdicio, el resto permiten la fundación de nuevas memorias extraídas del desecho como un recurso revalorado. decimos revalorado porque, como bien señala Solaas, la basura se invisibilizó durante el proyecto moderno. Ello supuso una perspectiva según la cual la generosidad de la naturaleza era, en ese marco, infinita. Pero ya no más: “La basura brota por doquier. El proyecto se revela insostenible.”20 Prueba de ello, pareciera decir Beiguelman, es la aparición de este virus que provoca una pandemia a nivel mundial muy vinculada a la explotación desmedida del medioambiente, a su vez, relacionada con la visión moderna de la infinitud de recursos antes mencionada. 3. Memorias bióticas Más allá del coronavirus en sí mismo, tematizado en la pieza de Beiguelman, lo virósico es un concepto presente en relación con la información diseminada en la red en general. Este aspecto aparece con fuerza en el trabajo de daniel Cruz, RoboType / Océano 1cm de profundidad. En esta pieza se conjuga un cruce entre algoritmos, redes sociales y arena para dar cuenta de la fragilidad del lenguaje y de su impermanencia. Es por eso que titulamos este apartado como memorias bióticas ya que estimula preguntas ligadas a los bordes de la vida de aquello que habita en internet. 20 70 Ibidem, s/p. Cruz construye una estructura de arena en donde un robot escribe un conjunto de tweets a partir de una matriz tipográfica lineal. La pieza, a diferencia de la que analizamos anteriormente o la de tisselli que analizaremos en el próximo apartado, se monta y se desmonta en distintas locaciones físicas,21 una materialidad singular que destacamos. La librería a partir de la cual el robot dibuja sobre la arena consiste en un seguimiento de la palabra ausencia en twitter. Los tweets van almacenándose en una nube y aquí remarcamos la pregnancia de este elemento al que ya nos referimos en el apartado anterior y ahora nuevamente aquí. Esos tweets serán materializados, uno tras otro, luego de capturados, sobre un espacio físico de 300-300 cm recubierto de arena. Como máximo, cada tweet se reproducirá en una hora haciéndolo permanecer como acción poética. Se trata de un innegable ejercicio por combatir el desvanecimiento de la palabra en esa red social, que se basa en la instantaneidad de lo dicho y su desaparición. dice el propio artista en un artículo sobre su pieza: El desplazamiento se produce al tensar o liberar, controladamente, los cables provenientes de cada esquina de modo que el sistema robótico interpreta la escritura virtual para traducirla por medio de la inscripción en la arena. La extensión temporal de la escritura es de una hora como máximo por texto, descalzando la acción textual de twitter para enfrentar al espectador a lo innegable de la permanencia frente al mecanismo de traducción.22 21 una de esas locaciones es el Museo Arte Contemporáneo (Chile, 11/2014): https://youtu.be/zqOzN2aHSf0. también se expuso en la Bienal de Arte digital del Museo de Bellas Artes (Chile, 08/2015) y en el Centro Nacional de Arte Contemporáneo (Chile, 09/2016). 22 daniel Cruz, “Océano de 1cm de profundidad,” Océano, Fondo de Creación Artística PEII 2014, Facultad de Artes, universidad de Chile, diciembre 2015, p. 79, http://www.masivo.cl%2Fwp-content%2Fuploads %2F2018%2F07%2Foceano.pdf&clen=11413954&chunk=true 71 El trabajo de Cruz suscita variadas preguntas que atañen al archivo: ¿se puede armar un archivo de lo obsolescente?, ¿se puede pensar la forma en que las memorias operan de manera localizada cuando se domicilian en una red social, por definición migrante? En Indiccionario de lo contemporáneo,23 la entrada de “Archivo” dedica un apartado entero al resto del que está hecha la memoria: “[…] resta siempre decir algo – y hay algo para decir – sobre sus cenizas, sobre sus restos: el archivo como resto, como basural, como ceniza, como escombro, como aquello que se guarda bajo siete llaves o que se elimina con furia y determinación.”24 traemos a colación esta cita ya que tiene relación con lo que decíamos anteriormente, siguiendo a Solaas, sobre el sustrato del artista y la revalorización contemporánea de la basura. En particular aquí, se destaca la recuperación de esos trazos, de esos restos, que hace Cruz a partir de la palabra “ausencia,” muy significativa para el Cono Sur y en especial, para Chile en su historia reciente. Este “océano” de 1cm de profundidad es una metáfora acerca de lo ilimitado de la superficie de las redes y lo fugaz de ese contenido que circula. ya con el nombre de este trabajo refleja un interés marcado por la necesidad de hacer presentes esas ausencias que se hunden en la arena de twitter casi al tiempo en que son enunciadas. La falta de espesor de lo dicho redunda en este océano poco profundo, como reza el título de la pieza. En vistas a combatir esa ausencia, Cruz se propone mantener cierta memoria viva del pasado reciente y dejar al descubierto la necesidad de profundizar en ella. Al mismo tiempo, resulta interesante marcar también el uso de un robot para ahondar en esas memorias. dar vida a la 23 Celia Pedrosa, diana Klinger, Jorge Wolff, Mario Cámara. “Archivo,” Indiccinario de lo contemporáneo. Prácticas estéticas latinoamericanas en tiempo presente (La Plata: Estructura mental de las estrellas, 2021), pp. 17-66. 24 Ibidem, p. 42. 72 máquina, darle voz, darle lenguaje a través de una librería que recoge tweets también es una forma de poner en discusión de qué manera hablamos, de qué hablamos y dónde sucede la conversación pública en la actualidad. Los tweets proceden de una lengua diezmada, trozada, atomizada que a la vez es contagiosa como lo es, para volver al inicio de este apartado, un virus. Se generan repliegues en ese organismo viviente que tiende a la brevedad de 280 caracteres como máximo, generando una cadena de respuestas (o ninguna) en donde la ausencia también tiene que ver con la disolución del sentido y la creación maquínica de la capacidad de hablar. Como si fuera arena movediza, la escritura en el feed de twitter resulta lábil, volátil, evanescente, un océano de un centímetro de profundidad. 4. Memorias algorítmicas En el trabajo que analizamos precedentemente, daniel Cruz utiliza el relantecimiento de los tweets produciendo con ello un efecto de visibilidad de la ausencia y dando profundidad a esa superficie de instantaneidad que es twitter. En himno algorítmico transnacional hiperacelerado de américa del norte, Eugenio tisselli realiza un trabajo también crítico pero inverso: lleva al paroxismo de la aceleración un símbolo de la memoria nacional como es cualquier himno. Sobre un fondo gris, el texto de los himnos se ejecuta en color rojo a un ritmo que no permite leer el lenguaje verbal, pero posee una profunda lectura visual. En el costado derecho de la pantalla, en un recuadro azul eléctrico, aparece el nombre del trabajo y dos términos también en rojo pero con distinta tipografía, que luego abren ventanas emergentes: pausa ????. El botón “pausa” funciona como un freno para poder leer parte del texto generado por el algoritmo. Con los signos de exclamación se despliega un texto en el que tisselli explica la apuesta política de su pieza, con la cual problematiza la tecnología que le da lugar. 73 como parte de la estrategia de contrarrestar la reciente deriva proteccionista y xenofóbica de los estados unidos de américa, que ha puesto en grave riesgo la continuidad del tlcan, se ha recomendado la creación de este himno transnacional, que pretende renovar y hacer más eficaces los vínculos fraternales entre los países norteamericanos. las estrofas de este himno son escritas en tiempo real por un algoritmo que funde, en un solo torrente, los himnos de méxico, canadá y estados unidos, junto con el preámbulo y los contenidos del tlcan ¡gloria infinita! ¡unidad inquebrantable! ¡libre comercio!25 El texto reproducido anteriormente podría considerarse a primera un paratexto que explica de qué se trata esta pieza. Aunque cumple esta función, en lo que respecta a las intenciones estético-políticas que llevan a tisselli a realizarla, es posible pensar que se trata de una parte de la pieza misma. La minúscula hasta en los nombres propios de los países, el uso disruptivo del espacio y la sucesión de versos marcan una intención poética, al tiempo que una posición política en línea con la trayectoria de tisselli. En el himno, el artista mexicano realiza una intervención experimental vinculada a su “política algorítmica” también en piezas como The 27th // El 27.26 Lo que hace es mezclar, en 25 Eugenio tisselli, “????,” himno algorítmico transnacional hiperacelerado de américa del norte, http://motorhueso.net/himno/ 26 Eugenio tisselli, “the 27th // El 27,” Medios Alternativos, (20122014): 54–78, http://www.motorhueso.net/text/medios_alternativos_tisselli.pdf. Kozak, “Latin American Electronic Literature: When, Where and Why,” cit. Verónica Paula gómez, “Lenguas migrantes y desvíos críticos en the 27th // El 27 de Eugenio tiselli,” Artelogie, n. 11 (2018), http://journals.openedition.org/artelogie/1485. Justin Berner, “unhelpful tools: Reexamining the digital Humanities,” electronic book review (June 2020): 113, http://doi.org/10.7273/kbfc-4145. 74 tiempo real, los himnos de Estados unidos, Canadá y México junto con el preámbulo del tratado de Libre Comercio de América del Norte. Los himnos de Canadá y Estados unidos fueron traducidos previamente del original en inglés al español por un traductor automático, dando como resultado textos que, si bien pueden producir algún sentido, resultan de difícil lectura por su efecto de extrañamiento a raíz del proceso generativo en el que se fundan. La experimentación crítica y poética con la letra de los himnos se transforma en una especie de memoria híbrida, de la que deviene, de forma artificiosa, una identidad construida sobre la base de un algoritmo, lo cual nos conduce nuevamente a una escisión de la persona y la subjetividad. El himno, tradicionalmente ligado a la simbología nacional, se convierte ahora en material de un algoritmo que acelera su pulso, mezcla sus estrofas y pulveriza la palabra política, que se desvanece, como ya hemos trabajado en otro artículo de nuestra autoría,27 ante el poder del locus financiero. Retomando los aportes de Flavia Costa, la autora señala que “[…] el hecho de que los procedimientos algorítmicos se ‘salteen’ al sujeto, desconozcan o incluso, omitan sus motivaciones, no significa que no produzcan, de todos modos, alguna forma de subjetivación.”28 Es decir, como señala tisselli en relación con la necropolítica, la acción automatizada de la política algorítmica tiene consecuencias sobre lo viviente que implican el sometimiento de las subjetividades al molde seriado de lo financiero. En este sentido, la disolución de la subjetividad implica la construcción de otro sujeto en el que la memoria, su singularidad, su carácter particular ligado a lo 27 gómez, “Lenguas migrantes y desvíos críticos en the 27th // El 27 de Eugenio tiselli,” cit. 28 Costa, “Big data, algoritmos y el nuevo orden informacional,” cit., p. 70. 75 identitario, queda subsumido a una lógica que no le es propia: la fabricación de subjetividades serializadas y programadas para hablar una lengua despojada de la poética. Continuando con el análisis que hace Flavia Costa en esa parte del libro, ella afirma que: “[…] el modelo de la gubernamentabilidad algorítmica no parece ‘olvidar’ al sujeto, sino que lo interpela tal como la teoría cibernética lo ha definido hace más de setenta años: como una ‘caja negra’ de la que solo es posible conocer el input y el output.”29 En línea con esta cita, podemos pensar como en himno…, tisselli “recuerda” al sujeto al exacerbar la productividad generadora del algoritmo, haciéndonos ejercitar nuestro oficio de lectores. La mostración del artificio pone en evidencia que la “caja negra” que menciona Costa está más presente que nunca y que coloniza las prácticas sociales de manera poderosa e invisible. 5. La ubicuidad de las memorias interzonales Al comenzar este trabajo dijimos que trabajaríamos con un corpus de literatura digital latinoamericana. Las piezas analizadas construyen su poética a partir de una variedad de lenguajes, pero la pregunta por el lenguaje verbal cobra especial importancia en sus apropiaciones, sus ausencias, su ilegibilidad, en cada caso. Cualquiera de estas acciones se vincula con la memoria en tanto constituyen la urdimbre necesaria para tejer el puente, la transición entre el pasado y el futuro. La memoria podría aparecer entonces como el sitio en el que se reelabora el discurso institucionalizado para dar lugar a la novedad de lo aún no dicho. Ese espacio, en el caso de la literatura digital, se produce mediante la elaboración de una poética. 29 76 Ibidem. En este mismo sentido, fenómenos globales como la pandemia de covid-19 afectan de manera localizada a las lenguas nacionales, moldean su archivo y le imprimen dinamismo a su léxico, como pudimos ver en el caso de Coronário. La evanescencia presente en el lenguaje de la virtualidad, su característica fluidez y obsolescencia, provoca, paradójicamente, también acciones virósicas aleatorias que hacen que se repliquen y se alojen en la nueva esfera pública un conjunto de palabras que rápidamente pierden profundidad. La memoria entonces se sitúa en el lenguaje para desde allí cobijar un colectivo subjetivo que preserva, dinamita, recompone el sentido de una narrativa global que se localiza. A diferencia del trabajo de Beiguelman, Cruz realiza una instalación del robot que da lugar a esta memoria automatizada, recuperando la palabra ausencia y dándole permanencia a lo impermanente. de nuevo, hay una oscilación entre lo que la memoria de un sujeto diezmado y la producción de una enunciación codificada, serializada que pone, paradójicamente, en primera plana ese aspecto de desintegración de una lengua común, colectiva. El movimiento nos interesa dada su relación con una forma de dejar huella en el ciberespacio, mostrando la evanescencia propia de la huella que produce la palabra ausencia. El caso de tisselli corona esta serie de reflexiones sobre la memoria, construyendo una gramática escrituraria que acelera hasta la ilegibilidad los textos de los himnos de los países miembros de América del Norte a partir de un generador automático de texto, mediados por traductores también automáticos. Podríamos pensar un equivalente aquí del robot, pero con especial énfasis en la devaluación del lenguaje simbólico de la política en favor de un locus económico. En este sentido, la imposibilidad sensible de ensayar un ejercicio de memoria opera como factor fundamental para el extrañamiento y la reflexión sobre ella. Para concluir, en la introducción a su libro MEMORIA Y 77 CIUDADANÍA, Ileana Rodríguez y Mónica Szurmuk reflexionan sobre el aspecto “nacional” de la memoria: “El sujeto de memoria tiene una relación con la nación, ya sea como ciudadano/a o como excluido/a de la ciudadanía. toda memoria está primariamente relacionada con la nación, con un sistema político y situada dentro de un contexto ideológico.”30 teniendo en cuenta esta aseveración, nosotros propusimos pensar, en este artículo, el corrimiento que acontece cuando pensamos en estas memorias que se domicilian políticamente en una escritura que deja atrás sus características propiamente nacionales – la lengua, la soberanía, la imprenta – y se produce en lo que damos en llamar una interzona. La pregunta que nos conduce también está presente en la referida introducción: “¿Qué le sucede entonces a ese sujeto y a esa memoria si cambiamos los parámetros, contextos y referencias de dicha enunciación?”31 Observamos entonces que la interzona, un espacio fluido en donde se domicilian las poéticas tecnológicas, recupera algunos conceptos hegemónicos y aún contemporáneos – la salud pública, los circuitos de la información, el himno nacional –. Son estos lugares de enunciación los que remiten a parámetros que permiten iniciar la búsqueda para, posteriormente, ponerlos en crisis y posicionarlos en torno de preguntas sobre con qué lenguaje podemos fundar, dar lugar, dar nombre a un archivo de la evanescencia. 30 Ileana Rodríguez y Mónica Szurmuk. “Introducción,” MEMORIA Y CIUDADANÍA, (Santiago de Chile: Editorial Cuarto Propio), p. 10. 31 Ibidem. 78 COLLABORAtORI 1) LAuRA ALICINO è dottore di Ricerca in Letterature Moderne, Comparate e Postcoloniali presso l’università di Bologna. Si occupa principalmente della rappresentazione della violenza nelle letterature contemporanee ispano-americane, con particolare interesse per la letteratura coloniale, giornalismo narrativo, romanzi storici e polizieschi, fumetti, poesia narrativa e documentaria. dal 2020 fa parte del progetto di ricerca internazionale “guerra, sacrificio y antropofagia en Mesoamérica: nuevas perspectivas teóricas y metodológicas” (uNAM). 2) MARtINA BORtIgNON è docente e Ricercatrice presso l’università Adolfo Ibáñez (Cile). Attualmente esplora la connessione di soggettività e culture con territori e luoghi, privilegiando scritture indigene, regionali e locali contemporanee, ma anche rileggendo autori canonici come gabriela Mistral. tra le ultime pubblicazioni si segnalano Una memoria encendida. Luciano Cecchinel y Jaime Huenún, poetas de mundos que nos conciernen (Cuarto propio, 2019), Margen, espejo: poesía chilena y marginalidad social (1983-2009) (IILI, Pittsburgh, 2016) e, come coeditore, Il lettore in gioco: finestre sul mondo della lettura (Ca’ Foscari u.P., 2013). 3) FRANCESCA CASAFINA è dottore di Ricerca in Scienze Politiche (curriculum Studi di genere) e Cultrice della Materia in Antropologia Culturale per l’università degli Studi Roma tre. dal 2015 collabora con la rivista DEP. Deportate, esuli, profughe per cui ha curato nel 2016 la rubrica “Finestra sul presente” sul tema delle violenze di genere in Colombia. tra le pubblicazioni più recenti si segnalano “Estrattivismo e violenze contro il 99 ‘corpo-territorio’ delle donne. Alcune considerazioni” (DEP, 2016), la monografia La memoria vivida. Corpi, genere e violenza in Colombia (Nova delphi Libri, 2021) e Oltre i confini. Ecologia e pacifismo nel pensiero e nell’attivismo femminista (Biblion, 2021) curato insieme a Bruna Bianchi. 4) VERóNICA PAuLA góMEz ha una laurea in Letteratura (uBA), un master in Culture e Letterature Comparate (uNC) e un dottorato in Scienze umane (indirizzo Letteratura) (uNL). Vive nella città di Santa Fe (Argentina) e svolge un post-dottorato al IIBICRIt (CONICEt). È docente di “Scritture Espanse e Nuove tecnologie” per il Master in Scrittura Creativa della universidad Andina de Ecuador. Le sue pubblicazioni e le sue relazioni accademiche sono consultabili al seguente link: https://www.researchgate.net/profile/ Veronica_Paula_gomez 5) ANA LíA REy è docente all’università di Buenos Aires presso la Facoltà di Scienze Sociali. È specialista in Storia argentina e ricercatrice presso l’Istituto di Storia Argentina e Americana “dr. Emilio Ravignani” e l’Istituto Interdisciplinare di Studi di genere. Ha impartito seminari universitari e post-laurea in diverse università nazionali e internazionali. È direttrice di progetti uBACyt e di gruppi di ricerca gIC. Ha pubblicato articoli in riviste specializzate e capitoli di libri sui suoi temi di ricerca. È membro del Consiglio direttivo dell’Archivio Storico delle Riviste. FERNANdO dIEgO ROdRíguEz è ricercatore presso l’università di Buenos Aires, membro del Consiglio direttivo del Programma di Storia delle Idee, degli Intellettuali e della Cultura “Professor Oscar terán” presso l’Istituto di Storia Argentina e Americana “dr. Emilio E. Ravignani” della Facoltà di Lettere e Filosofia (uBA). I suoi interessi di ricerca includono lo studio delle riviste letterarie, la cultura e la politica argentina e americana nel XX secolo. 100 RESuMOS 1) LAuRA ALICINO, “Somos voz, memória, corpo.” A construção coletiva da memória sobre a violência no México no projeto digital Nuestra Aparente Rendición (NAR). No México os cenários de extrema violência resultantes da mal denominada “guerra contra as drogas” geraram vários imaginários nacionais e internacionais nos quais a memória se tornou frequentemente uma mercadoria asséptica. O portal virtual Nuestra Aparente Rendición, concebido pela escritora catalã Lolita Bosch, representa uma exceção. Este ensaio analisa o NAR como um lugar de memória que, ao enfocar a ação de construção coletiva da memória, consegue garantir a democracia e a justiça que a própria realidade mina. 2) MARtINA BORtIgNON, Percorrendo o imensurável. Luto, memória e dimensões escalares em Nostalgia de la luz (2010) de Patricio Guzmán e the tree of Life (2011) de Terrence Malick. Este artigo enfoca os filmes Nostalgia for the Light (2010) de Patricio guzmán e The Tree of Life (2011) de terrence Malick, aventurando-se numa exploração do trabalho de luto e memória à luz de grandezas escalares que não são humanas. Através da análise do sentimento da saudade, da busca de sentido e do processo de reparação, este ensaio propõe o espantoso reconhecimento da convergência de diferentes dimensões escalares como uma estrutura de contenção, transformação e significação para o processo individual de luto, além do que a história deixa por resolver. 3) FRANCESCA CASAFINA, As memórias dos corpos no Rio Magdalena, na Colômbia. Caminhos entre antropologia e história. Nos contextos marcados por conflitos, as memórias são sedimen- 101 tadas não apenas nas experiências, mas também nos lugares, o que nos obriga a olhar para os traços que permanecem nesses territórios, além das memórias e histórias daqueles que os habitam ou passam por eles. Nesses contextos, os rios se inserem frequentemente dentro de um simbolismo de morte, mas também são utilizados como territórios de resistência ao esquecimento. O artigo aborda a questão da violência na Colômbia e analisa em particular o Rio Magdalena como um lugar de construção física e simbólica de memórias, tendo como base a peça Si el río hablara do diretor César Badillo, onde o ato de recordar se entrelaça com os corpos nas águas do grande rio. 4) VERóNICA PAuLA góMEz, Formas migrantes de memória na literatura digital latino-americana. Neste artigo estudamos como as memórias estruturadas em torno da ideia de Nação migram dentro de um corpus da literatura digital latino-americana, analisando a forma que elas adquirem em relação à tecnologia material em que se incorporam. Argumentamos que as memórias retornam ao presente e reformulam sua circulação a partir de uma nova gramática escritural dominada pela tensão local/global e pelas linguagens intermediárias e interdisciplinares das quais fazem uso. 5) ANA LíA REy e FERNANdO dIEgO ROdRíguEz, A viagem de Evita pela Itália na Settimana INCOM e nos cinejornais argentinos. Nosso trabalho procura resgatar a importância da viagem de Eva Perón à Itália (1947), como parte de sua turnê européia. O uso de fontes cinematográficas italianas, através das notícias de La Settimana INCOM e dos audiovisuais presentes nos repositórios argentinos, constituem uma contribuição para que o público contemporâneo de ambos os países possa refletir sobre a importância desta viagem. tais documentos são peças necessárias na construção permanente da figura de Eva Perón como um monumento de memória. 102 SuMMARIES 1) LAuRA ALICINO, “We Are Voice, Memory, Body.” The Collective Construction of Memory about Violence in Mexico in the Digital Project Nuestra Aparente Rendición (NAR). In Mexico the scenarios of extreme violence resulting from the misnamed “war against narco” have generated different national and international imaginaries in which Memory has often become an aseptic commodity. the virtual portal Nuestra Aparente Rendición, conceived by Catalan writer Lolita Bosch, is an exception. this article proposes a reading of NAR as a place of memory that, by focusing on the collective construction of memory, manages to guarantee the democracy and justice that reality itself undermines. 2) MARtINA BORtIgNON, Wading through the Immeasurable. Mourning, Memory, and Scalar Dimensions in Patricio Guzmán’s Nostalgia de la luz (2010) and Terrence Malick’s the tree of Life (2011). this essay focuses on two films: Nostalgia de la luz (2010) by Patricio guzmán and The Tree of Life (2011) by terrence Malick that venture into an exploration of mourning and memory in the light of scalar dimensions other than the human one. through an analysis of the feeling of nostalgia, the search for meaning, and the process of reparation, this essay proposes the astonished recognition of the convergence of different scalar dimensions as a framework for containment, transformation, and meaning in the individual process of mourning, which goes beyond what history leaves unresolved. 103 3) FRANCESCA CASAFINA, The Memories of Bodies in Colombia’s Río Magdalena. Pathways between Anthropology and History. In contexts marked by conflicts, memories settle not only in lived experience but also in places, forcing us to look at the traces that remain in those territories, as well as in the memories and stories of those who either live there or pass through them. In such contexts, rivers are often inscribed in a symbolism of death, but they are also used as territories of resistance to oblivion. this essay addresses the issue of violence in Colombia, analyzing in particular the Río Magdalena as a place of physical and symbolic construction of memories, starting from the theatrical drama Si el río hablara, directed by César Badillo, where the act of remembering is intertwined with the bodies in the waters of the great river. 4) VERóNICA PAuLA góMEz, Migrating Forms of Memory in Latin American Digital Literature. this essay addresses this topic: how vertebrate memories concerning the idea of Nation migrate within a corpus of Latin American digital literature and what form they acquire in relation to the material technology in which they are embodied. the essay argues that memories return to the present and recast their circulation according to a new scriptural grammar, dominated by the local/global tension and the intermedial and interdisciplinary languages they employ. 5) ANA LíA REy and FERNANdO dIEgO ROdRíguEz, Evita’s trip to Italy in the Settimana INCOM and Argentine newsreels. this essay seeks to study Eva Perón’s trip to Italy (1947) as a part of her European tour. the use of Italian cinematographic sources – through the newsreels of La Settimana INCOM and the audiovisual materials available in the Argentinean archives – aims at contributing to the reflection on the meaning of that trip for the contemporary audience in the two countries. Such documents are necessary pieces in the permanent construction of the figure of Eva Perón as a monument of memory. 104 RESÚMENES 1) LAuRA ALICINO, “Somos voz, memoria, cuerpo.” La construcción colectiva de la memoria sobre la violencia en México en el proyecto digital Nuestra Aparente Rendición (NAR). En México, los escenarios de violencia extrema derivados de la mal llamada “guerra contra el narco” han generado varios imaginarios nacionales e internacionales en que la Memoria se ha vuelto a menudo una aséptica mercancía. El portal virtual Nuestra Aparente Rendición, ideado por la escritora catalana Lolita Bosch, representa una excepción. Este ensayo mira a leer NAR como un lugar de memoria que, centrándose en la acción de construcción colectiva de la memoria, logra garantizar la democracia y la justicia que la misma realidad mina. 2) MARtINA BORtIgNON, Vadeando lo inconmensurable. Luto, memoria y dimensiones escalares en Nostalgia de la luz (2010) de Patricio Guzmán y the tree of life (2011) de Terrence Malick. Este artículo se centra en las películas Nostalgia de la luz (2010) de Patricio guzmán y The tree of life (2011) de terrence Malick, aventurándose en una exploración del trabajo de luto y memoria a la luz de grandezas escalares distintas a la humana. Por medio del análisis del sentimiento de la nostalgia, de la búsqueda de sentido y del proceso de reparación, proponemos el reconocimiento asombrado de la convergencia de dimensiones escalares dispares como un marco de contención, transformación y significancia para el proceso de luto individual, más allá de lo que la historia deja irresuelto. 3) FRANCESCA CASAFINA, Las memorias de los cuerpos en el Río Magdalena en Colombia. Recorridos entre antropología e historia. En los contextos marcados por conflictos, las memorias se sedi- 105 mentan no sólo en las vivencias, sino también en los lugares, lo que nos obliga a mirar las huellas que permanecen en esos territorios, así como en los recuerdos y las historias de quienes los habitan o pasan por ellos. En estos contextos, los ríos se inscriben a menudo en una simbología de la muerte, pero también se utilizan como territorios de resistencia al olvido. El artículo aborda el tema de la violencia en Colombia, analizando en particular el Río Magdalena como lugar de construcción física y simbólica de memorias a partir de la pieza Si el río hablara del director César Badillo, donde el acto de recordar se entrelaza con los cuerpos en las aguas del gran río. 4) VERóNICA PAuLA góMEz, Formas migrantes de la memoria en la literatura digital latinoamericana. En este artículo estudiamos cómo migran las memorias vertebradas en torno a la idea de Nación en un corpus de literatura digital latinoamericana y qué forma adquieren en relación con la tecnología material en la que se encarnan. Sostenemos que las memorias regresan al presente y refundan su circulación bajo una nueva gramática escrituraria dominada por la tensión local/global y los lenguajes intermediales e interdisciplinarios de los que se sirven. 5) ANA LíA REy y FERNANdO dIEgO ROdRíguEz, El viaje de Evita por Italia en la Settimana INCOM y en los noticieros cinematográficos argentinos. Nuestro trabajo busca rescatar el viaje de Eva Perón a Italia (1947), como parte de su gira europea. La utilización de las fuentes fílmicas italianas, a través de los noticiarios de La Settimana INCOM y las piezas existentes en los repositorios argentinos se constituyen en un aporte para reflexionar sobre la trascendencia de ese viaje para las audiencias contemporáneas en ambos países. Asimismo, nos permite ubicar estos documentos como piezas necesarias en la permanente construcción de la figura de Eva Perón como monumento de memoria. 106 Finito di stampare nel mese di settembre 2022 dalla tipolitografia domograf - Roma € 15,00