1
UNIVERSIDAD MILITAR
NUEVA GRANADA
UN SISTEMA DE SEGURIDAD AEROPORTUARIA COORDINADO
Autora: Karen Alejandra Barreto Agudelo
Ensayo crítico como requisito para optar al título de la Especialización en
Administración Aeronáutica
Director: Docente Patricia Carreño Moreno
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
ESPECIALIZACIÓN EN ADMINISTRACIÓN AERONÁUTICA
BOGOTÁ
2013
2
UN SISTEMA DE SEGURIDAD AEROPORTUARIA COORDINADO
KAREN ALEJANDRA BARRETO AGUDELO
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
ESPECIALIZACIÓN EN ADMINISTRACIÓN AERONAÚTICA
BOGOTÁ D.C.
2013
3
UN SISTEMA DE SEGURIDAD AEROPORTUARIA COORDINADO
KAREN ALEJANDRA BARRETO AGUDELO
ENSAYO CRITICO COMO REQUISITO PARA OPTAR EL TITULO DE LA
ESPECIALIZACIÓN EN ADMINISTRACIÓN AERONAÚTICA
Dra. PATRICIA CARREÑO MORENO
ADMINISTRACIÓN AERONAUTICA
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
ESPECIALIZACIÓN EN ADMINISTRACIÓN AERONAÚTICA
BOGOTÁ D.C.
2013
4
UN SISTEMA DE SEGURIDAD AEROPORTUARIA COORDINADO
“Cuando creíamos que teníamos todas las respuestas, de pronto cambiaron todas las
preguntas.”
Mario Benedetti (1920-2009)
INTRODUCCIÓN
La actividad de la aviación civil tiene riesgos inmersos que conciben su ejecución bajo
control, monitoreo y vigilancia permanentes por parte de los operadores y las respectivas
Autoridades Aeronáuticas de cada Estado.
Como es bien sabido, uno de los principales riesgos examinado y batallado a nivel
mundial se encuentra representado por la ocurrencia de actos de interferencia ilícita que al verse
materializados en mayor o menor proporción, afectan no solo vidas humadas y patrimonios
corporativos sino la confianza de los usuarios tanto en el servicio como en el sistema de
seguridad de los Estados. Por tal motivo, las insuficiencias de todas las instituciones, gremios,
usuarios y autoridades, deben ser identificadas y abordadas proactiva y predictivamente para
construir conceptos y estrategias tempranas de coordinación y gestión efectiva, eficiente y eficaz.
Lo que no nos podemos permitir de ninguna manera es ser solamente reactivos.
En el caso Colombiano, dichas estrategias obedecen en gran medida al contexto sociopolítico interno que posee características especiales tales como el conflicto armado, la
5
desigualdad social, la corrupción y el narcotráfico, sin que tengan menor trascendencia
aquellos que se hayan dejado de mencionar. Por eso puede decirse que se requieren
esfuerzos adicionales por parte del estado y los explotadores de aeronaves para oponerse a
los actos en contra de la seguridad de la aviación y por ende deben reforzar y crear
constantemente barreras efectivas con base en el panorama de riesgos que se recomienda
por cada base de operación pues es claro que la realidad nacional puede variar tanto como
se quiera de una ciudad a otra generando la necesidad de diseñar sistemas de gestión
propios y no generalizados.
Los sistemas de gestión deben provenir entonces del análisis de los peligros y su
posible materialización tomando como principio su ponderación en términos de severidad
y probabilidad. Dicha teoría apoya la justificación de forma amplia para solicitud de
inversión en medios tecnológicos, actualizaciones permanentes del entrenamiento y la
importancia de la documentación e implementación de procedimientos corporativos que
constituyan las primeras barreras a desarrollar por parte de los operadores comerciales con
el objetivo de garantizar el desarrollo seguro de la aviación civil comercial.
Por supuesto la evaluación debe tomar en consideración los intereses particulares y
aspectos propios de la cotidianidad de las organizaciones y como resultado, se puede
evidenciar en algunas situaciones, la discrepancia con los requerimientos de la autoridad
aeronáutica, sin embargo; los aportes que en materia de seguridad de la aviación civil se
implementan a nivel de industria y desde el interior de las compañías aéreas, son
aterrizados y dan frutos positivos en la medida en que son enfocados a proteger y defender
6
los haberes de los explotadores, los derechos de los usuarios del servicio y la adherencia a las
normas nacionales en materia de aviación civil.
Por otro lado y como parte fundamental del acontecer internacional y constitución del
primer y más importante paso para Colombia en lo referente a la regulación de la aviación civil,
el Estado ratificó su adhesión al Convenio de Chicago mediante la expedición de la Ley 12 del
23 de Octubre de 1947 y por tal razón acepta la implementación de las recomendaciones de la
Organización de Aviación Civil Internacional contenidas en los Anexos al Convenio y dentro de
los cuales destaco los números diecisiete (2011) y nueve (2011) por ser los que rigen tanto la
Protección de la Aviación Civil Internacional contra los actos de interferencia ilícita como la
Facilitación respectivamente.
Tales recomendaciones se relacionan con algunas medidas preventivas de seguridad que
deben ser ejecutadas por los Estados contratantes entre las cuales encontramos las verificaciones
de seguridad de las aeronaves, las inspecciones de los pasajeros y a su equipaje de mano, la
vigilancia del equipaje de bodega y de manera paralela, de la carga, el correo y demás artículos
administrados bajo dichos procesos. Paralelamente y de acuerdo con las recomendaciones de la
OACI (2006) en los temas de facilitación para la entrada y salida de personas junto con su
equipaje, los Estados deberían tomarse alrededor de 60 minutos en completar los procesos de:
“presentación en el mostrador de la línea aérea, medidas de seguridad de la aviación y, cuando
corresponda, la recaudación de derechos aeroportuarios y otros gravámenes, y medidas de
control fronterizo de salida, p.ej., controles de pasaportes, de sanidad o de aduanas” (p.24).
7
En complemento de lo antes mencionado, no cabe duda que la facilitación y la
seguridad deben actuar como herramientas con aportes complementarios y por tanto no se
puede desconocer la importancia del cumplimiento y seguimiento de las recomendaciones
citadas, pero también; es absolutamente perentorio tomar en consideración a las
organizaciones locales, su infraestructura, el tipo de operación, el número de operaciones y
el target del servicio a fin de evitar que la normatividad sea de difícil práctica y ejecución
quedándose solamente en el papel de las reglas nacionales. Es claro que el rol del
explotador constituye pieza fundamental del sistema de seguridad regional y nacional y por
tanto sus acciones, omisiones o estrategias redundan en una prestación ágil y eficiente del
servicio y el cumplimiento total o parcial de los lineamientos y requerimientos de la
autoridad colombiana.
Si bien el propósito general del presente ensayo es evaluar el nivel de cumplimiento
de un explotador aéreo comercial en lo referente a las medidas de seguridad definidas por
la Autoridad Aeronáutica Colombiana para efectos de asegurar la revisión y protección de
los pasajeros, la carga, el equipaje y la aeronave en sí, es menester evaluar las estrategias y
operación por periodos de tiempo en pro de la protección de las aeronaves de una
compañía de aviación comercial y su comparación con lo reglamentado, verificar la
inspección de la carga y el equipaje facturado tanto en vuelos nacionales como
internacionales y su congruencia con la normatividad, identificar las fortalezas que como
compañía pueden facilitar el cumplimiento de las normas de la Aerocivil en términos de
procedimientos de seguridad en los procesos de carga y establecer los aspectos que como
8
conjunto deben ser tomados en consideración antes de ordenar el cumplimiento irrestricto de las
normas internacionales aplicadas al contexto local.
Es así como los aspectos mencionados nos llevan a inquirir sobre el rol de los operadores
aéreos comerciales en la implementación y la efectividad de las estrategias de mitigación del
riesgo para la seguridad de la aviación civil, incorporadas al Derecho Nacional por los entes de
control y vigilancia y que son basadas en talentes internacionales y contextos generales.
El propósito es demostrar que la participación del explotador de aeronaves en la
regulación del sistema de seguridad de la aviación civil, determina la efectividad de las
estrategias de mitigación de riesgos por actos de interferencia ilícita definidas por la
Autoridad Aeronáutica Colombiana.
Para desarrollar el tema, se ampliaran los siguientes aspectos separados por capítulos así:
en el primero se hará una exposición sobre los antecedentes mundiales y su contribución con las
estrategias para el futuro. En el segundo capítulo encontrará el recuento de algunos de los más
interesantes y recientes esfuerzos internacionales por consensuar medidas, compartir
experiencias y emitir recomendaciones a los Estados signatarios en materia de seguridad de la
aviación civil. Posteriormente en el tercer capítulo se dará a conocer desde una perspectiva local,
la situación del Estado Colombiano en materia de seguridad y el análisis de sus efectos en la
sociedad. Considerando así el asunto, se finaliza con el estudio basado en muestras sobre la
aplicación real del marco normativo en lo referente a la inspección de aeronaves, pasajeros, carga
y equipaje.
9
UN SISTEMA DE SEGURIDAD AEROPORTUARIA COORDINADO
CAPITULO 1.
ANTECEDENTES MUNDIALES DETERMINAN ESTRATEGIAS DEL FUTURO
Tanto la historia como el análisis de riesgos, forman parte del diseño de las
estrategias de seguridad delas empresas aéreas comerciales. La experiencia y desarrollo de
los actos en contra del sistema compromete a las organizaciones a cerrar las brechas
existentes e identificadas durante los procesos de investigación que se adelanten. Por tanto
se considera imperante revisar los antecedentes que materializan los temores de la industria
de la aviación civil, marcados todos por su antecesor ocurrido el 11 de Septiembre de
2001y conocido como el 11/S, en donde las armas de destrucción masiva dejaron de ser
imaginadas solamente como armas nucleares provenientes de películas de ficción y
pasaron a ser parte de la cotidianidad de las naciones a través de las aeronaves de uso civil
comercial.
Unos años después de los eventos desafortunados y profundamente lamentables
ocurridos en la fecha antes mencionada, el mundo ha sido víctima de varios eventos en los
cuales se ha visto vulneraba la Seguridad de la Aviación Civil. La publicación MRTD
REPORT, volumen 7, No. 1 – Spring (2012) resalta en su reportaje “A conprehensive
approach to aviation security incidents” los siguientes:
10
22 de diciembre de 2001, American Airlines, Paris – Miami. Un pasajero escondió
explosivos en sus zapatos pero no le fue posible hacerlos explotar a bordo por cuanto no
encontró con qué encender la mecha activante. Como resultado de este evento se implementó el
retiro de zapatos para escaneo en rayos X como parte de las revisiones de seguridad para los
pasajeros dentro de Estados Unidos.
7 de mayo de 2002, China Northern Airlines, Beijing – Dalian. Un pasajero provocó que la
aeronave se estrellara debido a que encendió gasolina a bordo de la cabina de pasajeros. No se
conocen medidas posteriores al respecto.
28 de noviembre de 2002, Arkia Israel Airlines, Mombasa – Tel Aviv. Dos misiles tierra
aire fueron lanzados a una aeronave justo después del despegue. Sin embargo explotaron antes
de impactar los motores. Como consecuencia se propuso implementar radares a bordo para
detectar misiles buscadores de calor, lo cual resulta bastante costoso de implementar en la
aviación comercial.
29 de mayo de 2003, Qantas, Melbourne – Launceston. Un pasajero apuñaló a dos
tripulantes con una estaca de madera para ingresar a la cabina de mando y producir el impacto de
la aeronave contra las paredes del Parque Nacional de Jerusalén en Tasmania motivado por
creencias personales. En este caso las máquinas detectoras de metales no son aplicables para
filtrar dichos elementos.
11
24 de agosto de 2004, Moscow Domodedovo Airport, Rusia. Dos aeronaves fueron
tomadas por terroristas chechenos y fueron estrelladas la una contra la otra posterior a su
despegue del aeropuerto mencionado. Tampoco se conocen reacciones de la industria con
respecto a éste acto.
29 de septiembre de 2004, Kato Airlines, Narvik – Bodo. Un pasajero atacó con un
hacha al Capitán y al Primer Oficial. Por tanto las autoridades Noruegas a partir del día
siguiente implementaron la revisión de los pasajeros de vuelos domésticos mediante
escáner.
10 de agosto de 2006, UK. Fueron abordados líquidos explosivos por lo menos en 10
aeronaves que se desplazaban desde UK hacia E.U y Canadá con la intención de hacerlos
explotar durante el vuelo. El intento fue frustrado por los servicios de seguridad y como
resultado se establecieron restricciones inmediatas para el transporte de líquidos, geles y
aerosoles en el equipaje de mano. Sin embargo su utilización como medio de amenaza no
era nueva pues en 1978, el vuelo 858 de Korean Airlines fue destruido mediante líquidos
explosivos. De la misma manera el complot Bojinka 1994 tuvo como agente distractor la
nitro-glicerina como principal componente de la bomba y en 1933 se confirmó el uso del
mismo agente explosivo líquido en el primer sabotaje aéreo confirmado a un vuelo de
United Airlines.
12
3 de octubre de 2006, Turkish Airlines, Tirana - Istanbul. Aeronave secuestrada por
motivos religiosos y culturales, no se utilizaron armas ni explosivos. No hubo daños ni víctimas
fatales.
30 de junio de 2007, Glasgow Airport, Scotland. Un vehículo cargado con propano fue
impactado contra la entrada del Aeropuerto Internacional de Glasgow produciendo una gran
explosión. Lo que detuvo el ingreso del vehículo al terminal fue la disposición de bolardos de
seguridad en la entrada. De ahí se comprende que, posterior al evento, se habló de instalar dichos
elementos o barreras en las afueras de los aeropuertos.
7 de marzo de 2008, China Southern Airlines, Urumqi – Beijing. Una persona intentó
generar un incendio a bordo a través de latas de gaseosa llenas con gasolina. La Tripulación de
Cabina detectó el olor y controló la situación evitando la conclusión del hecho.
25 de diciembre de 2009, Northwest Airlines, Amsterdam – Detroit. Una persona llevaba
ocultos en su ropa interior explosivos plásticos e intentó detonarlos, sin embargo no hubo fuego
y las cosas no salieron como el terrorista lo planeó. Desde ese momento se implementaron
scanner de cuerpo en la gran mayoría de aeropuertos en Estados Unidos y parte de Europa por
cuanto se puede detectar elementos ocultos en la ropa pero no pueden ver a través del mismo.
29 de octubre de 2010, UK y UAE. Se descubrieron algunos artefactos explosivos en dos
paquetes provenientes de Yemen y con destino EU gracias a las labores de inteligencia
desarrolladas por Arabia Saudita. Las bombas fueron descubiertas durante los tránsitos
efectuados en UK y Dubai. Como resultado de lo anterior se consideró la necesidad de
13
implementar revisiones de rayos X en la carga teniendo en cuenta las limitaciones de
densidad y volumen que puede tener en varios casos.
24 de enero de 2011, Moscow Domodedovo Airport, Russia. Un pasajero pasó un
dispositivo explosivo oculto bajo su chaqueta burlando los sistemas de seguridad del
aeropuerto y trayendo como consecuencia la muerte de 37 personas y heridas a otros
cientos.
Los eventos antes mencionados dan cuenta de las acciones tomadas por las aerolíneas
y los estados en general dentro de lo cual se destaca la actuación de los Estados Unidos en
lo relacionado con la implementación de herramientas tecnológicas. Sin embargo sería útil
para la industria Colombiana en general identificar nuevas necesidades y herramientas de
instrucción y entrenamiento al personal aeronáutico quien finalmente resulta enfrentando
dichas situaciones en su mayoría abordo de la aeronave en donde no se cuenta con personal
de Seguridad Física durante el vuelo.
Desde las funciones del personal que recibe a los pasajeros en el counter de chequeo
se podría contribuir a reducir la probabilidad de ataques a la Seguridad de la Aviación
mediante la actualización constante de los entrenamientos enfocados a experiencias
cercanas reales y a un sub-tema que puede percibirse como de menor importancia y es
conocido como el análisis de perfiles. Estas herramientas pueden ser las más eficaces ya
que son las empresas aéreas quienes desde el inicio del proceso del terrorista disfrazado de
pasajero pueden observar, analizar y advertir situaciones anormales que podrían
14
constituirse en un riesgo potencial.
Sin embargo, muchas veces las buenas intenciones de las organizaciones pueden verse
amenazadas por el alto nivel de operaciones, la baja dotación de personal y las contingencias
normales de la actividad que sumados a la falta de observación de los pequeños detalles, la descoordinación entre los diferentes filtros de seguridad corporativos y aeroportuarios y la misma
infraestructura y diseño, se convierten en las principales amenazas a lidiar tanto para los
operadores de aviación comercial como para las autoridades aplicables. Tras esta situación,
encontramos una debilidad adicional en la interiorización de los conceptos, en la reflexión sobre
las consecuencias que un acto como estos podría acarrear y la experiencia en campo del personal
que recibe pasajeros diariamente. Así las cosas, los procesos de selección de personal deben
considerar dichas habilidades o capacidades para todo aquel que tenga intenciones de
desempeñarse como Agente de Servicio o de Seguridad. Igualmente las experiencias, el exceso
de confianza y la misma cultura pueden generar en los colaboradores la omisión en el
cumplimiento de los procedimientos de seguridad que solo se reactivan cuando se les comunica
que se intentó o se consumó su vulneración.
De ahí que sea factible percibir algunas diferencias en la minuciosidad y profundidad de
los chequeos de una aerolínea a otra, en los tiempos de duración de las inspecciones, distinciones
entre un vuelo nacional y uno internacional e incluso lo que puede ocurrir en una ciudad
principal y una secundaria en cuyo caso las cosas se aprecian más relajadas.
El propósito de señalar los acontecimientos en materia de Seguridad de la Aviación Civil
que ya tuvieron consecuencias sobre la actividad aérea no puede ser otro que tomarlos como
15
referente y aterrizarlos al contexto colombiano que por sus características especiales lo
hace vulnerable a vivir en carne propia cualquiera de dichos eventos así hayan ocurrido al
otro lado del mundo.
CAPÍTULO 2.
APORTES DE ORDEN INTERNACIONAL A LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA
SEGURIDAD DE LA AVIACIÓN CIVIL
De acuerdo con la Revista No. 1 de la OACI (2012), página 21; durante el mes de
Enero de 2012 se llevó a cabo una Conferencia sobre la Seguridad de la Aviación Civil y la
necesidad del trabajo colaborativo a fin de desarrollar tácticas aterrizadas que permitieran
mejorar la seguridad de los usuarios del servicio del transporte aéreo en el mundo y por
supuesto de la carga.
Es así como catorce estados del Asia Pacífico reunidos en Kuala Lumpur convinieron
adoptar de manera colectiva las medidas planteadas y agrupadas paralelamente en: reforzar
los sistemas nacionales de seguridad, la colaboración entre entidades de vigilancia y la
coordinación entre los controles estatales que intervienen en la legalización y vigilancia de
la carga sin dejar de lado la Facilitación. (OACI, 2012, p.21).
Con ello se pretende que las tácticas a desarrollar sean eficientes y no desmejoren el
nivel de agilidad y calidad en el servicio de los pasajeros y la carga.
16
Acudimos entonces al Informe Anual 2007 del Consejo de la OACI (2007) para dar un
ejemplo sobre los eventos y analizar su impacto en la sociedad. Durante el año 2007 se
registraron 22 actos de interferencia ilícita de los cuales cuatro fueron apoderamientos ilícitos,
dos intentos de apoderamientos ilícitos, dos ataques a las instalaciones, tres intentos de ataque a
las instalaciones y otros casos 11 distribuidos entre los años 1987 y 2007 de la siguiente manera:
17
Tabla 1
Eventos relacionados con la Seguridad de la Aviación Civil en el mundo (1987–2007).
Fuente: El mundo del Transporte Aéreo en 2007 por OACI (2007). Informe Anual del Concejo, p. 94.
18
En la Tabla precedente no sobresale un patrón de disminución de actos de interferencia
ilícita a lo largo de los años, en su lugar se observa que cada vez que se presenta un número
considerable de eventos como en el año 1994, estos pueden llegar a cifras similares incluso al
año siguiente. Como ya se mencionó, los eventos del 11/S marcaron un hito de re-estructuración
de los sistemas de seguridad de la aviación civil en el mundo, pero aun así, en el año 2002 se
duplicaron los actos de interferencia ilícita, los intentos de apoderamiento y los ataques a las
instalaciones de aviación. Sorprende esta información pues la tendencia es creer que los
mecanismos de defensa que se generaron reactivamente del evento mencionado debieron haber
fortalecido los sistemas de seguridad del mundo entero pero aun así y según lo muestran los
datos oficiales, se infiere que para cada estrategia o barrera nueva implementada se desarrollará
con toda seguridad una forma de derrumbarla.
Del mismo modo salta a la vista que la consolidación de los objetivos terroristas en un solo
vuelo, genera una gran afectación de vidas humanas que sin contar las 3525 víctimas fatales
ocasionadas por el grupo extremista de Al Qaeda, representó en los años 1988 y 1989, 300 y
278muertes respectivamente por causa de actos de interferencia ilícita.
Como se dijo antes, durante los años 2002 y 2003 se presentaron la mayor cantidad de
ataques a instalaciones de aviación civil superando en su totalidad los eventos desde los años
1987 a 2001. Esto lleva a considerar que el atentado perpetrado el 11/S, no detuvo a los
enemigos de la paz y por el contrario, continuaron sus esfuerzos por efectuar trasgresiones contra
las instalaciones de aviación civil. Como efecto colateral se presentan las exigencias realizadas
por la Administración Federal de Aviación de los Estados Unidos en lo referente a que las
19
puertas de la cabina de mando de todas las aeronaves que quisieran ingresar a dicho
territorio tendrían que ser blindadas. Añádase a esto las millonarias pérdidas económicas
para las Aerolíneas Norteamericanas por la reducción en conexiones desde Europa y la
crisis económica de la cual se estaban empezando a recuperar, las inspecciones exhaustivas
a todos los pasajeros llegando a infringir el derecho a la intimidad, el miedo y la
prevención de los viajeros con respecto a otros con rasgos físicos medio-orientales y en
general la marca emocional y psicológica que dejó a los ciudadanos estadounidenses y de
varias partes del mundo el haber vivido en carne propia las consecuencias de los riesgos
que tiene inmersos esta rama del transporte.
Continuando con los aportes y unificación de esfuerzos a nivel mundial, se añade a
estola labor de la Conferencia de Alto Nivel sobre la Seguridad de la Aviación celebrada
en Montreal en el mes de Septiembre del año anterior, en donde se reafirmó la importancia
de mantener los niveles de seguridad y protección requeridos por la Aviación Civil con
miras a mantener el beneplácito de los pueblos hacia dicho medio de transporte, evitar
daños a personas, equipos e infraestructura y de la misma manera reiterar la preeminencia
de la cooperación entre los Estados, las organizaciones internacionales y regionales, la
industria y todas las partes interesadas tomando en consideración el equilibrio que debe
existir entre la seguridad de la aviación, la facilitación, la eficiencia y la eficacia de las
operaciones aéreas y cuyo fin, entre otros; propende por la creación de capacidad adicional
con los compromisos de cada una de las partes que ello pudiera implicar.
20
Es así como la cooperación a nivel internacional se debe trasladar y manejar al interior de
Estados como el colombiano, involucrando en el desarrollo de estrategias oficiales y reguladas a
todas los segmentos de la industria de la Aviación Civil interesados, pues los esfuerzos
colectivos superan los individuales como organización. Siempre es constructivo pensar que lo
que le ocurre a la competencia no solo la afecta a ella sino a todos y más aún cuando no hay
preparación ni procedimientos con base en el análisis de las experiencias y la actualización
permanente.
Se considera ahora la invitación realizada a los Estados para que analicen los peligros para
la seguridad de la aviación civil basados en la Teoría del Riesgo y la evaluación por cada una de
sus consecuencias. Al mismo tiempo recomendó a la OACI diseñar medidas especiales y nuevas
barreras a nivel de carga y correo sin obviar el concepto nuevamente de facilitación e
involucrando por supuesto a las empresas de Courier, la Unión Postal y la Organización Mundial
de Aduanas.
Obedeciendo y aplicando lo anterior, de acuerdo con los Reglamentos Aeronáuticos
Colombianos en su parte 17 relativa a la Seguridad de la Aviación Civil, los explotadores de
aeronaves tienen responsabilidad total sobre: “La seguridad de sus pasajeros, tripulación,
empleados, contratistas, equipajes, carga, paquetes de mensajería, correo transportado,
aprovisionamiento a bordo; y la seguridad de las aeronaves utilizadas para su operación” (RAC,
2012, p.24).
21
Sin embargo la responsabilidad siempre tendrá participación de otras ramas de la
industria que indirectamente contribuyen al cumplimiento de los deberes de los
explotadores; por ejemplo, los aeropuertos internacionales como El Dorado de Bogotá,
tienen sistemas de seguridad y personal capacitado que presta servicios de requisa e
inspección en los filtros de ingreso a los muelles. Igualmente el aeropuerto ha desarrollado
convenios y trabajo colaborativo con entidades como la Policía Nacional y el Ejército
quienes ejercen labores de análisis de perfiles, antecedentes, monitoreo de comunidades
aledañas e investigación de situaciones que se dan dentro del aeropuerto y que por su
delicadeza se mantienen bajo reserva. Cosa contraria ocurre en los aeropuertos regionales
en los cuales los recursos tecnológicos son escasos y por ende los esfuerzos, inversiones y
logística de los operadores que deseen visitar dichos destinos tendrán que ser mayores.
Paralelamente, la Conferencia recomendó a los Estados signatarios de la OACI
adoptar medidas unificadas relacionadas con la inspección de personal no viajero e
intercambiar resultados de la auditoría USAP (Programa Universal de Auditoría de la
Seguridad de la Aviación) de manera adecuada y controlada con los demás Estados a fin de
focalizar esfuerzos y aprender de las experiencias de la industria. Incluso exhortó a los
Estados a efectuar convenios o arreglos a fin de fusionar los controles de seguridad bajo las
mismas premisas y estrategias estableciendo procesos de validación y revisión continuos e
intercambios de información productivos y eficientes.
Esta clase de encuentros internacionales promovidos por la OACI, generan un
sentido de solidaridad y unificación de objetivos en la comunidad de aviación civil y por
22
ende los aportes, ideas, experiencias y demás situaciones que de allí se desprendan son las que
debemos analizar y adoptar según la realidad de cada uno de los Estados signatarios. Es por esto
que nuestra reglamentación debe ajustarse a dicha realidad sin perder de vista el contexto propio
de Colombia en cuando a la Seguridad de la Aviación Civil. El próximo capítulo dará cuenta
precisamente de las ocurrencias o eventos que hacen que en nuestro territorio y en la industria de
la aviación nacional sea necesario adoptar labores continuas de prevención.
CAPÍTULO 3.
COLOMBIA EN EL CONTEXTO MUNDIAL
Entre otros estudios socioculturales, el DANE (2012) efectuó durante el 2012 una encuesta
relacionada con la percepción de inseguridad en residentes de 25 ciudades del territorio
colombiano arrojando los siguientes resultados:
23
Figura 1. Tasa de percepción de inseguridad en la Ciudad y tasa de victimización
por sexo, población de 15 años y más. Tomado de la Encuesta de Convivencia y Seguridad
Ciudadana DANE (2012) p. 34.
De la figura anterior se destacan las mujeres como quienes se sienten más inseguras
en el medio socio-cultural en el cual se desenvuelven a pesar que los hombres han sido más
propensos a sufrir los efectos de la inseguridad con un 22,4% de victimización. En
términos generales, la mayoría de la población representada con un 61,1% se siente
insegura en su ciudad por lo cual se podría deducir que lo que han tenido que soportar,
observar, vivir y sufrir en su entorno, es superior a los momentos de tranquilidad y
confianza experimentados.
También cabe involucrar en dicho estudio el lugar en cual la población objetivo se
siente más o menos segura ya que es bien sabido que uno de ellos es precisamente el objeto
de nuestro estudio específicamente en el transporte público aéreo.
24
Figura 2. Tasa de percepción de inseguridad por lugar, población de 15 años y más.
Tomado de: Encuesta de Convivencia y Seguridad Ciudadana DANE (2012) p. 35.
Es adecuado para el caso develar la figura anterior en el sentido de que el transporte
público es uno de los lugares en los cuales las personas se sienten mas inseguras dentro de sus
ciudades. Si bien este análisis no especifica haber tomado en consideración el transporte aéreo
es interesante estar al tantode dicho porcentaje así como del lugar mas “seguro” para los
ciudadanos el cual es el lugar en el cual realiza su actividad principal, es decir en el cual trabaja
bien sea como empleado formal, jefe de hogar o independiente.
Para el campo de interés y a fin de recoger antecedentes de la industria aeronáutica
colombiana, se llevó a cabo la consulta ante la Autoridad Aeronáutica Colombiana y resultó
bastante desalentador el resultado. Los datos son considerados reserva del sumario incluso para
los operadores de aviacion comercial que no sean representantes de las aerolineas ante los
Comités de Seguridad Aeroportuarios.Aconteciólo mismopreguntando directamente a OPAIN
25
pues si bien no mencionaron el tema de la confidencialidad, resultó mucho mas impactante
la respuesta ya que afirmaron verbalmente no tener actas ni registros de asistencia de los
Comités de Seguridad Aeroportuarios de El Dorado.
Esta situación se estima completamente opuesta a las recomendaciones de la OACI y
todo lo expuesto en este ensayo pues las situaciones que ocurren en el Aeropuerto El
Dorado, para no ir tan lejos, no pueden ser solamente del conocimiento de la
aerolineaafectada o involucrada y de la Autoridad Colombiana. No es posible que los
demas operadores solamente se enteren de los incidentes y trasgeciones del sistema de
seguridad física y aeroportuaria por comentarios de pasillo y no mediante un comunicado
oficial que haga participes a los demas entes de la industria de los hechos, las barreras
inexistentes o insuficientes y de las recomendaciones para prevenir su recurrencia. A esta
situacion se suma que El Dorado ha experimentado varios cambios de Director de
Seguridad de Aviacion civil y según las mismas observacionesdel personal de OPAIN,
hanproducido el estancamiento de las iniciativas y procesos de comunicación con las
demas aerolíneas en lacuestiónde estudio.
En consecuencia, los datos mas cercanos a la realidad colombiana fueron tomados de
las herramientas pedagógicas empleadas por el Docente de Seguridad de la Aviación Civil
de la Especialización en Administración Aeronáutica de la Universidad Militar Nueva
Granada(2012). A continuación un resumen de los incidentes entre 1994 y 2004:
26
Figura 3. Presentación académica sobre Seguridad Aeroportuaria. Suarez, C. (2012). Diap.
17.
Con ello se llega a apreciar que hemos tenido por lo menos hasta hace 8 años, 23 amenazas
de bomba y 16 instalaciones de artefactos explosivos. Sin embargo la figura no da cuenta de los
efectos que dichos eventos pudieron tener sobre las aerolineas comerciales y por consiguiente
surge la siguiente inquietud:
¿En el contexto colombiano cual fue el impacto de los actos referenciados en la figura 3
con relación a los sistemas de seguridad de las aerolíneas y los aeropuertos involucrados?
Pues bien, para responder a la pregunta anterior, expertos como el Doctor Suarez, quien es
autoridad en la materia concluye que: “Este análisis se realiza primero en los comités de
aeropuerto en donde ocurrieron los hechos, después en la Dirección de Seguridad y
posteriormente en la Comisión Intersectorial. A partir de los resultados, la Comisión fija políticas
para superar las vulnerabilidades que pudieron dar origen al acto de interferencia ilícita.”
27
Para profundizar un poco más en el tema de las acciones o respuesta de las aerolíneas
ante dichas ocurrencias, fue consultado un ex−funcionario de la desaparecida aerolínea
Aires teniendo en cuenta que fueron víctimas del secuestro de una aeronave en 2002. Esto
llevó a la documentación e implementación de un procedimiento especial a nivel de
compañía para la protección de las aeronaves y la identificación de los pasajeros. Al llegar
a este punto, se demuestra que las reacciones son reales y sencillas luego de que algo
ocurre, de igual forma su grado de reserva podría considerar antes la participación de otros
entes de la industria que pudieran verse beneficiados de las experiencias de las víctimas.
No se concibe el secreto ni la confidencialidad en hechos como estos pues para el
caso Colombiano y específicamente para las aerolíneas que operan en el Aeropuerto El
Dorado no hay trabajo colaborativo, ni comunicación efectiva, tampoco se publican
lecciones aprendidas por lo menos a los Gerentes de Seguridad de cada una de ellas. Lo
anterior sumado a las respuestas obtenidas por la Aerocivil y OPAIN permite deducir una
falla en los procesos de escalonamiento y transferencia de datos útiles para la industria. En
esto nos lleva una desventaja abismal como Estado y como región sobre los esfuerzos
adelantados por países asiáticos y europeos quienes ven en el trabajo colectivo, la
unificación de estrategias y fuerzas, de sistemas de identificación y métodos de instrucción
al personal, la mejor estrategia posible para luchar contra los hechos de terrorismo contra la
aviación civil en el mundo.
Desde otro punto de vista y trayendo a colación la publicación bitácora de vuelo No.
95 de ATAC (2012), el crecimiento en el flujo de pasajeros transportados por vía aérea en
28
Colombia con relación a Latinoamérica y el mundo en general es realmente competitivo tal como
se muestra en la siguiente gráfica:
Figura 4: Crecimiento del flujo de pasajeros kilómetro internacionales, Enero - Agosto
2011 vs 2012. Tomado de: Colombia en el contexto mundial. Bitácora de Vuelo No. 100. ATAC
(2012).
Es así como esta figura nos ubica en el contexto global y permite identificar la necesidad
de alinearnos y actualizarnos constantemente, reforzar los factores que componen nuestra
operación y desarrollar los oficios locales al mismo ritmo que lo hace el sector internacional a
fin de ser cada vez más competitivos en la región.
Se destaca la Seguridad de la Aviación Civil como uno de los aspectos más importantes a
afinar constantemente y del que se deriva la participación de todos los usuarios del sistema
aeroportuario y aeronáutico. Como lo mencionaba en los antecedentes, los terroristas extremistas
que ejecutaron los eventos ocurridos en Estados Unidos el 11 de Septiembre de 2001, tomaron
29
por su cuenta el sistema de seguridad de la aviación civil de dicho país con el objetivo de
utilizar las aeronaves como armas de destrucción masiva. A partir de ese día la seguridad
de la aviación civil no solamente en E.U sino en el mundo se convirtió en una de las
principales preocupaciones al mismo nivel de la seguridad operacional. Los controles y
medidas tomadas en los principales aeropuertos internacionales del mundo y en especial en
Estados Unidos, fueron totalmente reforzados chocando en algunas ocasiones en la
facilitación a la cual tienen derecho los usuarios del servicio. Para ilustrar mejor dicha
afirmación, la RAND CORPORATION (2012) indica que durante el año 2011 los Estados
Unidos invirtieron alrededor de 6.5 billones de dólares en la protección del sistema de
aviación y de manera paralela realizan constantemente análisis de efectividad, costobeneficio, nuevas tecnologías y de riesgos para cada lugar en particular.
En el caso Colombiano, la inversión está determinada por la deficiencias del sistema
aeroportuario que se deben cubrir y los objetivos organizaciones de las compañías de
aviación comercial. Particularmente se hace mayor énfasis en máquinas de escaneo de
equipaje facturado, maletines para portar y custodiar armas, entrenamiento y fuerza
laboral. En el siguiente capítulo se abre la puerta de la realidad colombiana a través de una
aerolínea comercial y los procedimientos que ejecuta en pro del cumplimiento riguroso de
las regulaciones aeronáuticas colombianas.
30
CAPÍTULO 4.
APLICACIÓN REAL DEL MARCO LOCAL EN LO REFERENTE A LA INSPECCIÓN
DE AERONAVES, PASAJEROS, CARGA Y EQUIPAJE.
La aeronave
En esta parte se analizará el nivel de cumplimiento de la Reglamentación Aeronáutica
Colombiana por parte de una aerolínea comercial de pasajeros con base en Colombia
específicamente en lo que corresponde a la protección de las aeronaves durante la pernocta y el
control del equipaje facturado tanto en vuelos nacionales como internacionales. Puntualmente se
contó con la colaboración de LAN Colombia exclusivamente para efectos académicos y con la
advertencia de que por ningún motivo podrá ser utilizada esta información con propósitos ajenos
al del presente documento.
Dentro de los procedimientos internos de una Compañía Aérea con alrededor de 55000
Operaciones anuales se tienen establecidos estándares internos en lo referente a la protección de
aeronaves durante la pernocta. Para verificar la implementación de este requerimiento
referenciado en los Reglamentos Aeronáuticos Colombianos bajo el numeral 17.3.20 (2012):
“Responsabilidad de los explotadores de aeronaves comerciales. Los explotadores de aeronaves
comerciales autorizados para operar en la República de Colombia, sean de origen nacional o
extranjero, de pasajeros o de carga, son responsables de:
31
(c) La seguridad de sus pasajeros, tripulación, empleados, contratistas, equipajes,
carga, paquetes de mensajería, correo transportado, aprovisionamiento a bordo; y,
(d) La seguridad de las aeronaves utilizadas para su operación”, fueron realizadas dos
visitas en campo en las cuales se obtuvieron los siguientes resultados:
Tabla 2.
Resultado de evaluación en campo. Aeronaves Compañía LAN Colombia
04 de Marzo 2013 – Posición “C7” MatrículaCC-BAR (Bogotá
Fecha
Aeropuerto EDR)
Actividad
Protección del área o diamante de seguridad.
Evaluada
Resultado
Los agentes de seguridad (tres por ser aeronave tipo jet)
inspeccionan la misma tanto interna como externamente con zonas a
cargo previamente definidas por el supervisor, a fin de certificar su
condición de seguridad. Posteriormente restringen el acceso al
diamante mediante la identificación del personal que por motivos
operacionales debe ingresar a la aeronave para realizar trabajos de
mantenimiento en este caso. Luego se quedan dos agentes
ejerciendo labores de protección, uno a bordo y otro en tierra.
Comentarios Se debe instalar precintos de seguridad a las secciones que no serán
intervenidas por tanto se coordina con las áreas de mantenimiento y
servicios para garantizar que dichas áreas no serán requeridas y por
tanto no estarán disponibles.
32
Utilizan herramientas sencillas tales como espejos, cepillos,
linternas y sellos.
Se les consulta por la forma como se les asignan posiciones (fila
derecha o izquierda – puerta principal o rampa) y comentan que
dicha decisión depende del Supervisor de Turno quien se vale de su
criterio, situaciones de contingencia o simplemente rifas.
Fecha
05 de Marzo – Posición “C1” Matrícula HK-4509 y Posición
“C9” Matrícula HK-4695 (Bogotá Aeropuerto EDR)
Actividad
Retorno a la operación para un vuelo doméstico.
Evaluada
Resultado
Los agentes de seguridad asignados son tres para aeronave tipo jet
4695 y dos para aeronave turbo-propulsada 4509.Durante la
pernocta permanecen dos personas una a bordo y otra en tierra de
acuerdo con los procedimientos que conocen y en los cuales han
sido entrenados. Cuando reinicia la operación, se acerca a la rampa
un tercer agente para apoyar las labores en tierra, el abordaje y
supervisar en equipo la seguridad de la aeronave y la protección de
su posición.
Comentarios Los agentes deben realizar rondas permanentes dentro de la
aeronave y alrededor de ella a fin de evitar que sean introducidos
objetos ajenos a la operación tales como armas, explosivos, drogas
y mercancías peligrosas. Sirva esta ilustración para subrayar que el
personal de seguridad debe tener entrenamiento en polígonos y
33
manejo de dicho tipo de carga antes de ejercer sus funciones dentro
de la compañía.
Durante el proceso de recolección de información se verificó la suficiencia de
personal para cubrir la operación en cuyo caso se acudió al Coordinador de Seguridad de
Lan Colombia quien relató que se abarca toda la operación tanto para los vuelos
nacionales como internacionales de la misma forma que las salas de abordaje, las zonas de
carga y el abordaje del equipaje. Se confirma lo anterior con los recorridos realizados en
las mismas fechas al antiguo muelle internacional (posiciones “C”) que por el momento y
dadas las condiciones de remodelación del Aeropuerto El Dorado son las asignadas para la
operación de LAN Colombia.
La Carga y el Equipaje Facturado
En lo que respecta a la revisión del equipaje facturado, según lo ordena la autoridad
aeronáutica Colombiana en los RAC Parte 17 numeral 17.3.2 (2012): “Control del
equipaje facturado. Los explotadores de aeronaves extranjeras o los explotadores de
aeronaves colombianas deben asegurarse de establecer controles para inspeccionar
manualmente o mediante la utilización de equipos de seguridad o caninos especializados,
todo equipaje facturado (100% del equipaje de bodega) con el fin de descartar la presencia
de armas, sustancias explosivas, pirotécnicas o incendiarias y sustancias o materias
peligrosas”, tomando como referente un Aeropuerto Internacional como El Dorado en
34
donde se realiza una labor coordinada para que las Compañías Aéreas hagan libre uso de la
infraestructura de inspección disponible. Añádase a esto que empresas como LAN Colombia
garantizan el cumplimiento de la regulación mediante la utilización las máquinas de escaneo del
Concesionario OPAIN y las habilidades del personal propio contratado para proteger a sus
colaboradores, los pasajeros y el equipaje entre otros. En caso de ser necesario, el personal
contratado por la empresa, realiza inspecciones manuales según los resultados mostrados por el
scanner y los riesgos evidenciados durante la operación. Este tema no tiene ninguna
característica especial que mencionar en lo cotidiano de la Compañía para el Aeropuerto El
Dorado pues los procesos se llevan a cabo con un enfoque cooperativo y en pro de la seguridad y
la facilitación.
Ahondando en lo antes mencionado, se llegó a la situación experimentada en otras
estaciones y sus aeropuertos en el caso que no son clasificadas como internacionales y posean
una infraestructura diferente. Es el caso del Aeropuerto Los Garzones de Montería que en los
últimos tiempos ha obstaculizado los procesos de revisión del equipaje facturado pues ya no está
dispuesto a compartir sus máquinas de escaneo. En consecuencia las compañías aéreas que allí
operan, deben buscar soluciones paralelas tales como alquiler de máquinas de scanner para su
uso particular encontrándose con el impedimento por parte de Airplan en cuanto al ingreso al
Aeropuerto. Un vivo ejemplo de esto le sucedió a la empresa Avianca que contrató a una
compañía de seguridad para que le prestara todos los servicios incluyendo los de revisión de
equipaje por medio de máquinas de rayos X y el concesionario no les permitió el ingreso. Esto va
abiertamente en contra del numeral 17.13.1 de los RAC (2012) mencionado a continuación:
“Cuando se cuente con un sistema unificado de control de equipajes en un aeropuerto, el
35
explotador de aeronaves deberá coordinar con el explotador del aeropuerto la utilización de
dicha tecnología. Así mismo, el explotador del aeropuerto debe disponer en condiciones
equitativas dicho sistema para la utilización eficiente y eficaz del control del equipaje
facturado por parte de los explotadores de aeronaves”. Ahora bien, las empresas aéreas
deben realizar inspecciones manuales y con soporte de caninos a todo el equipaje por cada
uno de los vuelos que operan afectando así los tiempos de cumplimiento y procesos de
facilitación que se deben garantizar para las operaciones aéreas. Es lamentable que el
problema no sea la falta del recurso sino la desautorización de uso para la comunidad
aeronáutica por parte del Concesionario. Mas grave aun, las máquinas de rayos X permiten
la identificación de mercancías peligrosas de manera más eficiente y efectiva que la
inspección manual o visual. En otras palabras el riesgo de transporte de mercancías
peligrosas ocultas se incrementa porque las barreras no son suficientes. Conviene recoger
las acciones conjuntas de las aerolíneas en esta situación pues es de los pocos casos
conocidos de unión y compromiso colectivo que se observan en torno a la seguridad de la
aviación civil en Colombia, señalando que se están realizando acercamientos a la
Autoridad Aeronáutica para exponer el caso en conjunto y solicitar planes de acción
urgentes.
A fin de determinar el cumplimiento del numeral 17.15.1 del RAC (2012) en su parte
17: “Responsabilidad en el control de la carga, paquetes de mensajería, encomiendas y
correo. Sin perjuicio de los controles que realizan la Fuerza pública o las autoridades de
control y vigilancia en lo de sus competencias, los explotadores de aeronaves comerciales
son responsables de implementar las medidas de control e inspección que se apliquen a la
36
carga, los paquetes de mensajería, las encomiendas y el correo”, se realizaron dos visitas guiadas
a las bodegas de carga de LAN Colombia durante las mismas fechas de la Tabla 2,encontrando
entre otros aspectos, espacios amplios y diseñados específicamente para la actividad. La
segregación y etiquetado de la carga se realiza de acuerdo con la normatividad de la Compañía y
las recomendaciones de organismos internacionales como la IATA (Asociación Internacional del
Transporte Aéreo). También se cuenta con máquinas de rayos X con capacidad de revisión de
volúmenes importantes hasta de 3.24 m2 bajo las siguientes especificaciones: Ocho máquinas
marca RAPISCAN de las cuales seis son de referencia 627XR, capacidad de 1 m2 y 200 Kls de
peso distribuidos sobre la banda y dos máquinas con referencias 638XR y 638DV
respectivamente con capacidad de 1,8m de alto por 1,8m de ancho y 3 toneladas de peso
distribuidas sobre la banda.
Si bien las máquinas presentan capacidad suficiente para la mayoría de la mercancía, hay
ocasiones en que los pesos o volúmenes no son soportados por las actualmente disponibles. Se
estima pertinente acentuar que en los casos en que esto ocurre por ejemplo cuando se trata de
tubos de trasporte de petróleo, motores de aviación y plantas eléctricas entre otros, se aplican
procedimientos alternos tales como inspección física, revisión con caninos y pruebas de trazas de
explosivos y drogas. De igual forma y por tratarse de mercancía que podría ser transportada en
vuelos internacionales con destino Estados Unidos, las máquinas de rayos X son avaladas por la
TSA (Transportation Security Administration).
En cuanto al control de accesos y personal que opera en dichas instalaciones, la bodega de
carga está constantemente custodiada por agentes de seguridad tanto en el ingreso peatonal como
37
en la salida de la carga paralela a la pista 13R – 31L. En este punto es interesante detenerse
en la forma como se custodia la carga nacional hacia la plataforma para ser abordada en las
aeronaves pues si bien sale de las bodegas de carga bajo la vigilancia de un solo agente de
seguridad - no pueden ser mas por límite de ocupación en las carretas -, por lo general los
cuatro o cinco vagones no van para el mismo vuelo. En ese caso el nivel de protección se
ve comprometido por disponibilidad de personal pues no hay un agente de seguridad en
cada posición exclusivamente para recibir la carga del vuelo correspondiente. Además los
tiempos de desplazamiento son muy cortos y la carga va forrada con vinilo para evitar que
se caiga en la rampa cumpliendo con la directriz del Concesionario. Existen entonces
barreras como las anteriores que disminuyen el riesgo de sabotaje o saqueo de la carga a
niveles mínimos pero deja un halo de inquietud lo que podría suceder si el proceder de los
operarios de carga se desviara de lo permitido ya que sus manos queda al final sin
vigilancia convirtiéndose en blanco ideal para tranzar o negociar el abordaje de mercancías
prohibidas en las aeronaves. Ahora es imperante aclarar que no sucede lo mismo en los
vuelos internacionales en los que se mantiene la cadena de custodia hasta el final.
Nos detenemos a reflexionar sobre la situación observada en una Compañía
desaparecida como Aires que en su momento y cuando aun sus procesos de Carga no
habían sido migrados al estándar LAN, sostenía una operación en condiciones muy
limitadas de espacio y con una máquina de rayos X que no se compara con la capacidad de
las que hoy en día posee por ser parte de una multinacional como LAN Airlines que valga
la oportunidad mencionarlo está constituida como la aerolínea más grande de
Latinoamérica.
38
Fortalezas en Seguridad para una Compañía de aviación comercial que opere en
Colombia
Como se ha demostrado en los capítulos anteriores y con base en el camino documental y
vivencial recorrido para la consecución de la información que soporta el tema de la Seguridad de
la Aviación Civil en Colombia, es necesario establecer cuáles son las herramientas que le
permitirán incrementar los niveles de seguridad y protección de sus colaboradores, pasajeros y
propiedad.
El sistema de chequeo empleado por las aerolíneas debe ser del entendimiento y
conocimiento de todo el personal responsable del registro y cambios en maletas abordadas. Los
agentes de servicio al pasajero deben tener entrenamiento constante en la importancia de
controlar rigurosamente el equipaje que aborda a las aeronaves en cumplimiento a los numerales
17.3.6 y 17.9.3 literal n) de los Reglamentos Aeronáuticos de Colombia (2012) pues la única
forma en que un equipaje viaje solo, es mediante la figura de “No Acompañado” con las
etiquetas y especificaciones aplicables. Un equipaje no identificado o de una persona que no se
encuentre a bordo de la aeronave, puede constituir fácilmente una oportunidad para sabotaje y
efectuar actos de interferencia ilícita contra las aeronaves. Se considera ahora el manejo y
reconocimiento de documentación fraudulenta para los agentes ubicados tanto en salas de
abordaje como en counters de chequeo pues no se cuenta con personal experto en esa materia
para todos los vuelos. Paralelamente se debe contar con la cantidad de personal suficiente para
39
proteger la carga tanto en rutas nacionales como internacionales a fin de que en cada
posición haya un agente de seguridad esperando el vagón del tractor correspondiente a su
vuelo asignado.
Adicionalmente las empresas de aviación comercial con base principal en Colombia,
deberían generar reuniones mensuales o trimestrales como iniciativa privada en las que sea
contemplada la presencia de la Autoridad Aeronáutica Colombiana, no con el ánimo de
interferir con los propósitos del Comité de Seguridad Aeroportuario sino a fin de generar
espacios en los que se comparta información veraz de manera controlada, responsable y
eficaz para crear defensas adicionales o reforzar las existentes tomando como referente el
estatus local e internacional en aspectos como saqueos, intentos de secuestro, mercancías
peligrosas ocultas, entre otros.
Para las empresas consideradas pequeñas entre las que mencionamos EasyFly y Viva
Colombia, la labor es de menor proporción sin que ello signifique que las medidas deban
ser laxas o superficiales, por el contrario es claro que la cantidad de personal necesaria será
menor y por tanto la ejecución de los procedimientos será más eficaz.
El uso de tecnología y la continua actualización en lo referente a los métodos de
identificación de pasajeros tales como el e-passport implementado en países como Canadá,
Brazil, Reino Unido y las Islas St. Kittsand Nevis según lo menciona el MRTD Reporte de
la OACI Volumen 7 (2012) y la identificación mediante el iris del ojo reducirían los
riesgos de abordaje de pasajeros suplantadores y posible terroristas.
40
Los aspectos y el contexto particular de los Estados signatarios de la OACI, que para el
caso Colombiano han sido mencionados a lo largo del presente documento, deben ser analizados
antes de implementar medidas o normas internacionales que siempre son diseñadas y valoradas
en estados en los que los sistemas, recursos, nivel de desarrollo de la industria, aspectos
comerciales y de legislación en la materia, son diferentes a los que podrían existir en los
receptores de dichas reglas. Las personas que son nombradas como representantes de los Estados
ante la organización y el consejo de la OACI deben tener experiencia en la industria y
preparación formal al respecto a fin de tener un acercamiento más objetivo y tener un criterio
asertivo para aceptar decisiones o aportar ideas y opiniones útiles para la industria global.
Para cerrar y a modo de reflexión, se estuvo consultando por el perfil de la Señora Gilda
Rueda Higuera quien representó a Colombia ante el Consejo de la OACI desde el año 2010 hasta
el 2012, pero se encontró información desalentadora e inconveniente para la imagen del Estado
ante dicho organismo internacional. De acuerdo con el periodista Daniel Coronel en su Artículo
Las Aventuras de Mario (2011), lamentablemente para Colombia, el nombramiento se trató de
un cargo político. Igualmente y según lo afirma el Fallo en Primera Instancia de la Procuraduría
General de la Nación radicado No. 162-105976-2004 (2007), la Señora Rueda fue investigada y
posteriormente absuelta mientras se desempeñaba como Directora del Instituto de Planificación y
Promoción de Soluciones Energéticas IPSE por un asunto de contratación. Lo anterior pone en
duda la decisión de haber otorgado semejante responsabilidad a una persona con estos
antecedentes. No es posible ni coherente que con tantas personas preparadas, expertas y con
currículos impecables, se haya enviado a una persona experta en temas no aeronáuticos ante
41
semejante Organización. Por demás, se podía inferir que no tenía formación en temas tan
críticos como la Seguridad de la Aviación Civil, sus riesgos, antecedentes y efectos
directos sobre el desarrollo económico de un Estado ya que debía consultar y asesorarse de
la Aerocivil para entender mejor las discusiones y debates a los que asistía ante el Consejo.
42
CONCLUSIONES
Se evidencia una falta de conciencia y conocimiento del Administrador del Aeropuerto Los
Garzones por cuanto impide el cumplimiento de las regulaciones locales para la Seguridad de la
Aviación Civil Comercial.
En la medida en que una compañía aérea posea mas de vuelos y aeronaves, los estándares
de seguridad y calidad deben ser igualmente superiores apuntando siempre a las mejores
prácticas estudiadas y diseñadas por la industria tales como el modelo IOSA (IATAs Operational
Safety Audit) de la IATA pero aterrizadas al contexto de sus estaciones de operación.
Queda la noción de que la operación doméstica es menos custodiada que la internacional
aun cuando en Colombia se han visto afectadas aerolíneas locales por el secuestro en rutas
internas.
Se debe analizar la aplicabilidad de las normas internacionales al contexto colombiano
dadas los diferentes tipos de operación y categorías de aeronaves.
En Colombia no se presenta con frecuencia el trabajo colaborativo entre empresas de
aviación comercial para protegerse en contra de actos de interferencia ilícita.
43
La información sobre los eventos y situaciones ocurridas en el contexto colombiano
es confidencial incluso para las empresas comerciales interesadas en obtenerla para fines
estratégicos internos y de prevención.
En el contexto internacional se han implementado medidas para reforzar los sistemas
de seguridad de la aviación civil de manera reactiva, es decir, cuando ya se ha producido
un evento indeseado que genere consecuencias e impactos en la operación.
Los esfuerzos privados son los que han contribuido en mayor proporción al
afianzamiento de las normas, estrategias y la promoción de avances tecnológicos de
identificación y coordinación de filtros de seguridad dentro del sistema aeroportuario.
La inversión basada en estadísticas, relación costo – beneficio y sensibilización
alimentada por antecedentes regionales es la forma como se puede avanzar en la
actualización de los medios de identificación e inspección de las empresas aéreas
comerciales.
44
Hace falta en un aeropuerto de categoría internacional como El Dorado, un sistema
integrado de identificación de personas al cual puedan acceder no solamente el explotador del
del mismo sino las aerolíneas.
En las expectativas de crecimiento operacional de El Dorado para los años venideros, se
debe actualizar y afianzar en el mismo sentido progresista el sistema de seguridad aeroportuario
del cual dependerá en gran porcentaje la seguridad de las aerolíneas que allí operen.
La autoridad aeronáutica Colombiana debe vigilar con mayor determinación a aquellos
aeropuertos que no cumplen con la reglamentación de seguridad especialmente en las debilidades
durante la inspección del equipaje facturado. No se puede confiar en que en un aeropuerto
pequeño no genera amenaza.
Los perfiles de Director de Aeropuerto y Director de Seguridad de Aviación Civil deberían
ser establecidos por la Aerocivil al menos como recomendación a los Aeropuertos tanto
regionales como internacionales.
Durante la investigación se evidencio que el entrenamiento en perfiles si se presenta a los
agentes de seguridad pero no como énfasis sino como una materia mas.
45
LAN Colombia es un excelente ejemplo de superación y alineación con uno los
estándares de Seguridad y Calidad más altos en el mundo corroborado a través de la
certificación como Aerolínea IOSA.
46
BIBLIOGRAFÍA
Asociación del Transporte Aéreo en Colombia ATAC. (2012). Publicación Bitácora de Vuelo.
(No. 100). Recuperado de:
http://www.atac.aero/contenidos/economico/boletines/2012/bitacora1012.pdf
Bachini, L.V. Amenazas Actuales a la Seguridad Regional y Continental. Recuperado de:
http://www.mdn.gub.uy/public/330/_08__bachini_luis_pdf_4c863a35bd.pdf
Corte Constitucional de Colombia. (2011). Boletín de Prensa, número 7. Las Aventuras de
Mario. Recuperado de:
http://www.corteconstitucional.gov.co/comunicados/noticias/NOTICIAS%2007%20DE%2
0MARZO%20DE%202011.php
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2012). Encuesta de Convivencia y
Seguridad Ciudadana. (Publicación única). Recuperado de:
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/convivencia/Pres_ecsc.pdf
Ministerio de Relaciones Exteriores. (1991). Por el cual se promulga la adhesión de Colombia al
Convenio sobre Aviación Civil Internacional. Ley 12 del 23 de Octubre de 1947.
Recuperado de: www.supertransporte.gov.co/.../Convenio%20de%20Chicago.doc
47
Ministerio de Transporte de la República de Colombia. (2002). Decreto 1400 de 2002 por el cual
se crea la Comisión Intersectorial de Seguridad Aeroportuaria. Recuperado de:
http://www.migracioncolombia.gov.co/images/normas_mig_nal/decreto_1400_2002.pdf
Organización de Aviación Civil Internacional. (2011). Anexo 17 Seguridad (Novena Edición
Marzo).En OACI, Convenio de Chicago (9 Ed, ICAO Communications Unit). Chicago.
Organización de Aviación Civil Internacional. (2011). Anexo 9 Facilitación (Decimotercera
Edición Julio). En OACI, Convenio de Chicago (9 Ed, ICAO Communications Unit).
Chicago.
Organización de Aviación Civil Internacional (2012). Thinking Strategically. MRTD Programme
– Aviation Security and Facilitation Policy Section, Volumen 7 (Number 1 Spring).
Recuperado de:
http://www.icao.int/publications/journalsreports/2012/MRTD_Report_Vol7_No1.pdf
Organización de Aviación Civil Internacional. (2012). La estrategia mundial sobre Seguridad de
la Aviación adquiere impulso. ICAO International Civil Aviation Organization. The Future
of Safety, Volumen 67(número1), página 21.Recuperado de:
http://www.icao.int/publications/journalsreports/2012/6701_en.pdf
48
Organización de Aviación Civil Internacional. (2007). Informe Anual del Concejo de la OACI.
Documento 9898. Recuperado de:
http://www.icao.int/publications/Documents/9898_es.pdf
Organización de Aviación Civil Internacional. (2012). Comunicado de la Conferencia de Alto
Nivel sobre Seguridad de la Aviación. Recuperado de:
http://www.icao.int/Newsroom/Pages/communique-of-the-ICAO-high-level-conferenceon-aviation-security.aspx
Perez, C. (2010, octubre, 05). Colombia con voz y voto. El Mundo.com. Recuperado de:
http://www.elmundo.com/portal/resultados/detalles/?idx=161466
Procuraduría General de la Nación. (2007). Fallo de Primera Instancia No. 162-105976-2004.
Recuperado de: www.procuraduria.gov.co/relatoria/media/file/.../161-02300.doc
RAND. Homenland Security and Defense Center.(2012). Efficient Aviation Security.
Strengthening the analytic foundation for making air transportation security decisions.
Recuperado de:
http://www.rand.org/content/dam/rand/pubs/monographs/2012/RAND_MG1220.pdf
Suarez, C. (Noviembre, 2012). Incidentes para la Seguridad de la Aviación Civil en Colombia.
Cátedra de Seguridad de la Aviación Civil. Especialización en Administración
Aeronáutica. Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá.
49
Unidad Administrativa Especial de la Aeronáutica Civil. Parte 17 Seguridad de la Aviación Civil
23 Julio 2012. En Reglamentos Aeronáuticos Colombianos (Diciembre 2012). Bogotá.